22trabajo Final de Socieducativa.
22trabajo Final de Socieducativa.
22trabajo Final de Socieducativa.
Cochabamba-Bolivia
2024
Índice
CAPÍTULO I........................................................................................................................................................... 2
1.1. Planteamiento......................................................................................................................................2
1.2. Antecedentes.......................................................................................................................................2
1.3. Diagnostico...........................................................................................................................................3
1.3.1. Fortalezas............................................................................................................................................4
1.3.2. Oportunidades....................................................................................................................................5
1.3.3. Debilidades.........................................................................................................................................5
1.3.4. Amenazas............................................................................................................................................6
1.4. Problema..............................................................................................................................................7
1.5. Objetivos..............................................................................................................................................8
1.5.1. Objetivo general..........................................................................................................................8
1.5.2. Objetivos específicos:..................................................................................................................8
1.6. Justificación..........................................................................................................................................8
CAPITULO II........................................................................................................................................................ 10
2.1. Marco institucional..................................................................................................................................10
2.1.1. Dirección general de Post-alfabetización.........................................................................................10
2.1.2. Objetivos...........................................................................................................................................10
2.1.3. Ubicación..........................................................................................................................................11
2.1.4. Visión................................................................................................................................................ 11
2.1.5. Misión...............................................................................................................................................11
2.2. Marco legal.............................................................................................................................................12
2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.................................................................12
2.2.3. Garantías de la educación.................................................................................................................13
2.2.4. Derechos a la educación...................................................................................................................14
2.2.5. Resoluciones para la educación........................................................................................................19
2.2.6. Ley de Avelino Siñani N° 070............................................................................................................20
2.3. Marco conceptual....................................................................................................................................22
2.3.1. Educación..........................................................................................................................................22
2.3.2. Aprendizaje.......................................................................................................................................23
2.3.3. Enseñanza.........................................................................................................................................23
2.3.4. Estrategias Educativas......................................................................................................................24
2.3.5. Alfabetización Informacional............................................................................................................25
2.4. Marco teórico..........................................................................................................................................27
2.4.1. Educación..........................................................................................................................................27
2.4.2. Historia de la educación en Bolivia...................................................................................................28
2.4.3. Educación alternativa.......................................................................................................................33
2.4.4. Alfabetización...................................................................................................................................34
2.4.5. Métodos de alfabetización...............................................................................................................35
2.4.6. Analfabetismo...................................................................................................................................37
2.4.7. Post alfabetización............................................................................................................................37
2.4.8. Gestión educativa.............................................................................................................................38
2.4.9. Currículo Educativo...........................................................................................................................41
1
INTRODUCCIÓN
El análisis FODA del proyecto revela que, a pesar de contar con fortalezas como un
marco legal sólido y personal comprometido, existen debilidades significativas, como
limitaciones presupuestarias y desigualdad en la distribución de recursos. Las oportunidades,
como la creciente demanda de educación y el acceso a nuevas tecnologías, ofrecen posibilidades
para mejorar la gestión y la eficiencia. Sin embargo, también existen amenazas, como cambios
en las políticas educativas y crisis económicas, que podrían afectar la continuidad del proyecto.
Este documento proporciona una visión integral del contexto y la necesidad de fortalecer
la gestión y organización de las bibliotecas comunitarias, estableciendo las bases para una
intervención efectiva que promueva una educación inclusiva y de calidad en las comunidades
locales.
2
CAPÍTULO I
1.1. Planteamiento
La falta de una organización estructurada y de una gestión efectiva no solo impide una
correcta utilización de los materiales y recursos, sino que también afecta la capacidad de las
bibliotecas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad. Esta situación limita el
impacto positivo que las bibliotecas pueden tener en el desarrollo educativo de niños, jóvenes y
adultos, especialmente en contextos de alta necesidad educativa.
1.2. Antecedentes
En Bolivia, las bibliotecas comunitarias han mostrado ser cruciales para el acceso
equitativo a la educación, pero enfrentan desafíos significativos. Villazón (2020) y Pérez y
3
En el contexto actual en Bolivia, Martínez (2018) y Patiño (2022) identifican que, a pesar
de su potencial, las bibliotecas comunitarias a menudo son subutilizadas debido a problemas de
organización y financiamiento. No obstante, se han realizado esfuerzos para revitalizar estos
espacios, integrando nuevas tecnologías y estrategias de gestión más eficientes.
Las alianzas estratégicas con instituciones educativas y ONGs han sido cruciales para el
fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias. Vargas y Quispe (2019) demuestran que la
colaboración con el sector privado y la capacitación continua del personal pueden mejorar
significativamente la gestión y la efectividad de estos espacios.
1.3. Diagnostico
Sin embargo, enfrentan importantes desafíos que limitan su efectividad y su capacidad para
cumplir con su misión de manera integral.
1.3.1. Fortalezas
1. Cuenta con un marco legal y normativo claro que brinda estabilidad y legitimidad
al programa.
El análisis FODA revela que la institución cuenta con un marco legal y normativo sólido,
lo cual proporciona legitimidad y estabilidad a los programas implementados. Asimismo, el
personal comprometido y con experiencia en el campo de la alfabetización refuerza la capacidad
de la institución para abordar las necesidades educativas de la comunidad. La existencia de
alianzas estratégicas con diversas instituciones fortalece el impacto del programa, ampliando su
alcance y beneficiando a más usuarios.
Otro aspecto relevante es la capacidad demostrada por el programa para adaptarse a las
características y necesidades de diferentes comunidades. Este enfoque flexible y contextualizado
resulta fundamental para ofrecer soluciones que respondan a las particularidades de cada
localidad, promoviendo la inclusión y la equidad. En este sentido, las bibliotecas comunitarias
destacan por su atención a diversos grupos poblacionales, asegurando que el acceso a los
recursos y procesos de alfabetización esté disponible para todos.
5
1.3.2. Oportunidades
1.3.3. Debilidades
1.3.4. Amenazas
3. Los desastres naturales pueden interrumpir las actividades del programa y generar
pérdidas materiales.
7
Los desastres naturales y los conflictos sociales son riesgos adicionales que pueden
interrumpir las actividades de las bibliotecas y generar pérdidas materiales. Además, la aparición
de nuevos programas de alfabetización podría generar competencia por recursos y beneficiarios,
lo que podría desviar la atención de los usuarios de las bibliotecas comunitarias.
El diagnóstico realizado destaca tanto las fortalezas como las áreas de mejora dentro de la
biblioteca comunitaria de la institución del Departamento nacional de Post-Alfabetización. Si
bien existen recursos humanos comprometidos y un marco institucional sólido, las debilidades en
la gestión de recursos y las desigualdades entre regiones son aspectos críticos que requieren
atención. Al aprovechar las oportunidades tecnológicas y de financiamiento, y al fortalecer la
capacitación del personal, es posible superar las barreras actuales. Sin embargo, para garantizar
la sostenibilidad y el crecimiento de estas bibliotecas, es crucial mitigar las amenazas externas y
establecer estrategias que refuercen su papel como agentes clave en la alfabetización y el
aprendizaje comunitario.
1.4. Problema
1.5. Objetivos
1.6. Justificación
El presente proyecto tiene como objetivo abordar las deficiencias existentes en la gestión
y organización de las bibliotecas comunitarias, que afectan directamente los procesos de
alfabetización y aprendizaje en contextos locales. Las bibliotecas comunitarias son espacios
esenciales para la educación, proporcionando acceso a materiales pedagógicos y recursos
fundamentales para el desarrollo intelectual de niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, la falta de
una adecuada gestión de estos recursos limita su efectividad y su capacidad para responder a las
necesidades educativas de la comunidad.
Por lo tanto, este proyecto es crucial para promover una educación inclusiva y de calidad
en las bibliotecas comunitarias, mejorando tanto los procesos de aprendizaje como la gestión de
los recursos, en beneficio directo de los usuarios y la comunidad en general.
10
CAPITULO II
2.1.2. Objetivos
2.1.3. Ubicación
2.1.4. Visión
Garantizamos una educación productiva comunitaria y de calidad para todas y todos, con
pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, en equilibrio y
relación armónica con la naturaleza a través del fortalecimiento de la gestión educativa.
12
2.1.5. Misión
La educación en Bolivia está respaldada por un marco legal que busca garantizar el
acceso equitativo a una educación de calidad para todos los ciudadanos. La Constitución Política
del Estado Plurinacional y la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
establecen principios fundamentales que orientan la política educativa del país. Estos
documentos no solo definen el derecho a la educación, sino que también abordan las
particularidades culturales y sociales de Bolivia, buscando una educación inclusiva que respete la
diversidad.
La Constitución Política del Estado en su Artículo 77, establece que la educación constituye una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado que tiene la obligación
indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. Asimismo, en su Artículo 78 señala que la
educación es unitaria, pública, universal democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora
y de calidad. (Bolivia, 2009)
obstaculizada por la falta de recursos y capacitación adecuada, lo que implica que estos
programas deben no solo enseñar a leer y escribir, sino también fomentar el pensamiento crítico
y el aprendizaje significativo, y aunque el artículo menciona una responsabilidad compartida
entre el Estado y la sociedad, es crucial establecer mecanismos claros de colaboración y
empoderar a las comunidades en el diseño e implementación de programas de alfabetización, de
este modo, aunque los artículos establecen un marco normativo positivo en relación con la
educación, su efectividad depende de una implementación comprometida y colaborativa que
garantice tanto el acceso como la calidad de la educación para todos los ciudadanos.
En su artículo 1 Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación."
Este artículo establece un marco normativo robusto que promueve no solo el acceso a la
educación, sino que también resalta la importancia de que esta sea universal, lo que implica que
todas las personas, independientemente de su origen social, étnico o geográfico, deben tener la
oportunidad de acceder a la educación. Además, la educación se define como productiva, lo que
sugiere que debe tener un enfoque en el desarrollo de habilidades y competencias que permitan a
los ciudadanos contribuir al desarrollo económico y social del país.
La condición de gratuita implica que el Estado debe garantizar que no existan barreras
económicas para el acceso a la educación, lo cual es fundamental en un país donde la pobreza
puede limitar las oportunidades educativas. La noción de integral indica que la educación debe
abarcar no solo aspectos académicos, sino también el desarrollo emocional, social y cultural de
los individuos. Finalmente, el término intercultural resalta la necesidad de una educación que
respete y valore la diversidad cultural de Bolivia, promoviendo el diálogo y la convivencia entre
diferentes grupos étnicos.
La implementación de este artículo requiere una serie de políticas públicas que aseguren
la igualdad de oportunidades y la adaptación de los currículos educativos a las realidades
16
culturales de la población. Es esencial que el Estado trabaje en conjunto con las comunidades
para garantizar que la educación no solo sea accesible, sino también pertinente y de calidad.
Este tipo de educación reconoce que las personas tienen diferentes trayectorias y
necesidades, lo que hace necesaria una flexibilidad en los métodos y contenidos educativos. Al
17
mencionar que debe atender las necesidades y expectativas de vida de los estudiantes, se enfatiza
la importancia de una educación que sea relevante y aplicable a la vida diaria de los individuos.
Esto incluye el desarrollo de habilidades que sean útiles en el contexto laboral y en la vida
comunitaria, fomentando así la inclusión social y económica. La equiparación de condiciones
con el sistema regular es crucial para asegurar que los beneficiarios de la educación alternativa
no sean discriminados ni tengan menos oportunidades que sus pares. Esto implica que se deben
establecer estándares de calidad equivalentes, garantizando que todos los estudiantes,
independientemente de su trayectoria, reciban una educación de calidad.
La implementación de este parágrafo es vital para garantizar que todos los ciudadanos
tengan la oportunidad de desarrollar su potencial, independientemente de las circunstancias que
les hayan llevado a optar por la educación alternativa. Para lograrlo, es esencial que existan
políticas públicas que apoyen este tipo de educación, asegurando recursos y capacitación
adecuada para los educadores.
Este artículo enfatiza que la evaluación debe ser un proceso continuo, lo que significa que
no se debe limitar a exámenes puntuales, sino que debe ser un enfoque que considere el progreso
del estudiante a lo largo del tiempo. Esto fomenta un ambiente de aprendizaje donde los
estudiantes pueden crecer y mejorar continuamente. La mención de un enfoque integral sugiere
que la evaluación debe considerar diferentes aspectos del aprendizaje, incluidos los
conocimientos académicos, las habilidades prácticas y las competencias sociales. El carácter
participativo de la evaluación implica que se deben incluir tanto a educadores como a estudiantes
en el proceso, lo que puede contribuir a una mayor responsabilidad y compromiso por parte de
los alumnos. La certificación basada en el desempeño es fundamental para garantizar que los
estudiantes sean evaluados de manera justa y equitativa. Esto puede incluir no solo
calificaciones, sino también la capacidad de aplicar lo aprendido en contextos prácticos.
Para que este artículo sea efectivo, es crucial que se capacite a los educadores en métodos
de evaluación diversificados y que se establezcan mecanismos claros para la certificación. Esto
permitirá que los estudiantes se sientan valorados en su proceso de aprendizaje, aumentando su
motivación y compromiso.
Este artículo subraya que la educación no es solo responsabilidad del Estado o de las
instituciones educativas, sino que debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a la comunidad y
las familias. Esto implica que los padres y otros miembros de la comunidad deben estar
involucrados en la toma de decisiones educativas y en la gestión de las escuelas. La noción de
corresponsabilidad sugiere que todos los actores tienen un papel que desempeñar en el éxito
educativo. La participación comunitaria puede incluir desde la asistencia a reuniones escolares
hasta la participación en comités de gestión educativa y el apoyo a iniciativas locales de
educación. Al involucrar a la comunidad, se puede fomentar un ambiente más favorable para el
aprendizaje, donde los estudiantes se sientan apoyados no solo por sus educadores, sino también
por sus familias y vecinos.
19
Por otro lado, el decreto supremo Nº 1318, del 08 de agosto del 2012, modifica el
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0004, del 11 de febrero del 2009 y establecer nuevos
20
Los incentivos son un paso positivo hacia la mejora de la educación, ya que promueven la
retención y el compromiso de los educadores. Sin embargo, es esencial que estos incentivos
estén acompañados de formación continua y apoyo para garantizar que los educadores estén
preparados para enfrentar los desafíos de la educación en contextos vulnerables. La efectividad
del PNP depende de la implementación adecuada de estas políticas y de la capacidad de los
facilitadores para adaptarse a las realidades locales.
Resolución Ministerial 001 de cada gestión que establece las Normas y Procedimientos
para la organización y funcionamiento de la gestión educativa del Subsistema de Educación
Alternativa y Especial, en el marco de las disposiciones establecidas por la Constitución Política
del Estado, Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y la Resolución
Ministerial N° 069/2013, tomando como base los lineamientos del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.
La Ley 070 reconoce la educación como un derecho fundamental. Así, en su artículo 1.1
establece que “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”.
2.3.1. Educación
Comte (1798, citado por Guerrero, 2019) complementa esta visión al señalar que la
educación no solo se trata del desarrollo individual, sino también de fomentar la sociabilidad y el
sentido comunitario sobre la mera individualidad. Esto sugiere que la educación debe enfocarse
en formar ciudadanos responsables y socialmente comprometidos.
2.3.2. Aprendizaje
2.3.3. Enseñanza
Pérez Gómez (1992) también menciona que el aprendizaje puede surgir de la intuición o
el descubrimiento súbito, lo que enfatiza la importancia de crear entornos que favorezcan la
exploración y la creatividad en los estudiantes.
Las estrategias educativas en Bolivia son herramientas y métodos diseñados para facilitar
un aprendizaje efectivo y significativo. Estas estrategias deben adaptarse a las necesidades
específicas de los estudiantes y fomentar su participación activa (Vygotsky, n.d.). Caneda (2010)
sostiene que la estrategia educativa debe orientarse hacia el futuro, estableciendo metas claras y
un plan de acción para alcanzarlas.
Chandler (2003) define la estrategia como un elemento fundamental que determina las
metas a largo plazo de una organización, así como la asignación de recursos necesarios para
alcanzarlas. Esto es aplicable en el contexto educativo, donde las estrategias deben ser diseñadas
cuidadosamente para lograr resultados óptimos. Según Chiavenato (2011), las estrategias son
elecciones que se toman entre diversas opciones para lograr los objetivos deseados, lo que resalta
la necesidad de una planificación estratégica en el ámbito educativo.
26
Las estrategias para la enseñanza de contenidos son recursos que los profesores realizan
para facilitar la enseñanza, y atraer la mayor atención de sus estudiantes. Las estrategias de
enseñanza según nos menciona Díaz y Hernández (2010) son “las estrategias de enseñanza son
medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la
actividad constructivista” (pág. 118). Las estrategias de la enseñanza son recursos que el profesor
utiliza como ayuda al momento de enseñar, pero que lo tiene que realizar tomando en cuenta las
necesidades de sus estudiantes en sus aprendizajes, ya que en el momento de enseñar habrá
contenidos que sean mucho más fáciles de comprender para los estudiantes, pero habrá otros
contenidos que sean mucho más difícil de comprender para los estudiantes, por ello sería lo ideal
dedicar más tiempo a esos contenidos.
Las estrategias de aprendizaje son recursos que los estudiantes utilizan para mejorar su
comprensión lectora la cual los ayuda a comprender de mejor manera los contenidos que el
profesor enseña en su clase. Las estrategias de aprendizaje según nos menciona Díaz y
Hernández (2010) son “Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e
intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que sea (…) siempre que se le demande aprender,
recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje” (pág. 180). Las
estrategias de aprendizaje son acciones voluntarias de los propios estudiantes los cuales lo
utilizan como un recurso para recordar y solucionar los problemas que presenta el profesor como
en una exposición dialogada o en exámenes acerca de un tema o varios temas.
Según Association of College and Research Libraries (ACRL, 2016), "la alfabetización
informacional implica una serie de habilidades cognitivas y técnicas que permiten a los
27
individuos manejar la información de manera crítica y efectiva" (p. 1). Esto resalta la
importancia de la alfabetización informacional no solo en el contexto académico, sino también
en el desarrollo de ciudadanos informados y participativos.
2.4.1. Educación
El término «educación» es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos nos afecta
de algún modo. Aunque existen diversas maneras, de concebirla, y más aún de llevarla a cabo, se
da como denominador común la idea de perfeccionamiento, vinculada a una visión ideal del
hombre y la sociedad. La educación aparece precisamente como posibilitadora de los ideales
humanos.
En sentido amplio, la educación es tan antigua como el hombre. En efecto, desde su aparición, el
hombre se preocupó de criar y cuidar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es
con este significado que surge el término «educación». En visión actual se le pueden aplicar tres
significaciones generales (Mialaret, 1977)
Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social como: “El
sistema educativo. Es así como se habla de la educación occidental, de la educación española, de
la educación moderna, etc., dándole un contenido histórico-comparativo o socio-político”.
(Sarramona.1998. pág.29) También se emplea la palabra educación para designar el resultado o
producto de una acción. “Así se habla de una «buena» o «mala» educación, de una educación
adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación conservadora o progresista, etc”.
(Sarramona.1998)
Otros autores como (coppermann) definen la educación como: una acción producida
según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a
individuos de acuerdo con su ideal del "hombre en sí"(1997) La educación tiene por misión
desarrollar en el educando los estados físicos intelectuales y mentales que exigen de él la
sociedad política y el medio social al que está destinado.
29
El imperio de los Incas se desarrolló entre los años 1100 y 1400 d.C. alcanzando su
mayor esplendor antes de la llegada de los conquistadores españoles. Esta sociedad se extendió
por el vasto territorio de los Andes, a decir de Hagen "su imperio se extendía desde la Argentina
hasta Colombia, y desde la costa del pacífico hasta el Alto Amazonas. Fue uno de los mayores
imperios de todos los tiempos, con una superficie total de trescientas cincuenta mil millas
cuadradas", (Callejas.2001. pág.46), complementa esta idea cuando afirma que el Tawantinsuyu
fue el mayor Estado del mundo en el siglo XVI, con casi cuatro millones de kilómetros
cuadrados y treinta millones de habitantes.
La educación en familia del pueblo incaico se caracterizó: porque más que recibir una
educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente
práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu. “Este
tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían
de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre
30
aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así
como toda manifestación cultural propia de su nivel social”. (Pedro,2019, pag.1)
Significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y de
la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o
amautas. El funcionamiento del Yachayhuasi empieza coninca roca, Quien fundó escuelas de este
tipo en el cuzco. Con el correr del tiempo y a medida de la expansión, la educación en este centro
de estudios y preparación se orientó, básicamente, a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio
de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retórica, extendiéndose a la poesía y al
teatro y llegando posiblemente a la música. (Pedro,2019, pag.2)
Por otro lado “los Quipus utilizaban como herramienta educativa para enseñar aspectos
clave de la ciencia matemática, la contabilidad y la estadística, lo que reflejaba la importancia de
los números en la sociedad incaica.” Asimismo, el Acllahuasi casa de las escogidas “Eran
mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en
el Acllahuasi. Era el centro de Formación femenina en el incanato. [......]. Al lado de la
educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mamacuna.” (2019).
Los Amautas Eran considerados los hombres más cultos del imperio. Eran hombres muy
ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y tenían
vastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos
conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). (Pedro.2019.pag.3)
Este Imperio, que en esencia era una monarquía paternalista basada en la desigualdad
social, pero sin injusticia económica, a pesar de las diferencias, aseguró la educación y bienestar
a todos los habitantes de su territorio, de acuerdo a una discriminación de sexo y casta. Una
educación que estaba orientada a mantener el control del Inca sobre sus vasallos y dotar de los
bienes necesarios para una vida buena a la totalidad de sus gentes, esto sobre la base de la
reciprocidad.
La educación en la Época Colonial caracterizado: por las duras condiciones de vida para
los autóctonos durante los primeros años de la colonia, marcarían profundamente el destino de
sus descendientes. “Primero se les consideró como bestias y fue un largo recorrido de frailes que
lucharon para lograr la declaración papal de su racionalidad y derechos humanos como
descendientes de Adán y Eva” (Paulo III, 1516). Cuando la educación comenzó a desarrollarse
en la colonia, su objetivo era familiarizar a los estudiantes con el trabajo y asignarles el oficio
que mejor se adecuara a sus habilidades naturales y talento.
El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Bárgano, en 1571. En
Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramírez fundó el Colegio Seminario, llamado también
San Cristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un medallón rojo. El 22 de
febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco Borja, se fundó el
Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del 10 de abril de 1621, San Juan
Bautista. (Quinteros, C. 2009)
32
A pesar de los avances logrados, La educación en la colonia seguía siendo clasista, pues
en él ingresaban solamente los hijos de los caballeros. “No fue sino hasta 1792 que Fray José San
Alberto, arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres «San Alberto».”
(2012) Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la buena o de la mala
educación de la juventud.
Por ello, el principal trabajo del Estado debía ser la educación de los niños las buenas
costumbres son producto de la educación durante los primeros años.
Estos primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos IV quién en
Cédula de 1785 estableció que «no conviene ilustrar a los americanos». Su majestad no necesita
filósofos, sino buenos y obedientes súbditos. Autorizó a los conventos y a las parroquias a
establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de las primeras letras, para los hijos de los
españoles y criollos, es decir una educación de casta. (Paulazani. 2023.pag.24)
Solamente en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una
educación dirigida a los indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo
profundamente enraizada en las necesidades cotidianas y en las condiciones de la región habitada
por los indígenas. Sus métodos fueron prácticos y orientados a la resolución de los problemas
planteados por la actividad productiva y económica de la población. El arte no se quedó atrás y
formaron grandes artistas y músicos. Hasta su expulsión del país desarrollaron una gran obra
educativa.
pictogramas y jeroglíficos representaban los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los
indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.
Durante la época republicana, Simón Bolívar mostró un profundo interés por el desarrollo
de la educación en América Latina. Su pensamiento educativo estuvo influenciado por ideas
libertarias, progresistas y revolucionarias de la época, adaptadas a las realidades específicas de
los países americanos. Bolívar expresó sus ideas en diversos documentos, decretos, discursos y
cartas personales, destacando su deseo de una educación activa, ciudadana y vinculada
estrechamente a la vida cotidiana. En su testamento, donó su colección de libros sobre temas
como el contrato social y el arte militar, enfatizando su compromiso con la educación. Durante
esta época, las escuelas, principalmente dirigidas por curas, tenían un enfoque religioso y
limitado en el uso de la razón.
La educación debe ser la base moral para construir una nación libre próspera, dirigida hacia la
formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto a las leyes y sus instituciones. Debe
combinar materias humanísticas con prácticas y científicas, adaptándose a la edad, carácter e
inclinaciones individuales de los estudiantes. (González, M. 2019).
Esta cita de Simón Bolívar resume la esencia de una educación integral y democrática.
Resalta la importancia de cultivar valores morales y cívicos para fortalecer el tejido social y el
desarrollo de una nación. Además, subraya la necesidad de una educación flexible y
personalizada que atienda las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo así una
sociedad más inclusiva y equitativa
2.4.4. Alfabetización
La, presumiblemente, gran proporción de la población mundial – niños, jóvenes y adultos que es
considerada y se considera a sí misma alfabetizada, tiene un dominio insuficiente de la
alfabetización para lidiar incluso con las tareas más elementales relacionadas con la
comunicación escrita. El llamado analfabetismo funcional, un fenómeno que concitó la atención
mundial solamente en tiempos recientes, afecta tanto a los países en desarrollo como a los
desarrollados, y está relacionado con la mala calidad tanto de la educación formal como de la no-
formal (pág. 4).
La capacidad de comprender lo que se está leyendo trae consigo una serie de aspectos
que, como se menciona anteriormente, van más allá de leer y escribir; la alfabetización tiene
36
estos mismos autores definen la clasificación de los métodos mencionadas en la cita siguiente:
● Métodos de familiarización.
● Métodos Reproductivos.
● Métodos Productivos.
● Métodos Creativos
Sobre esta clasificación durante la primera etapa de la alfabetización resulta muy efectiva
la selección de los dos primeros, por cuanto partimos del supuesto de que los discentes son
iletrados absolutos o, en su defecto, iletrados por desuso, por lo cual es necesario que se
familiaricen con su nueva actividad, la de aprendizaje de la lectoescritura, incluso el aprendizaje
de las operaciones elementales de cálculo matemático, para lo que tendrán que ser motivados y
transitar por un período de aprestamiento. “Los métodos más utilizados en el proceso docente
educativo de la alfabetización son aquellos que estimulen el compromiso personal de los
discentes y los que promuevan la optimización en el aprendizaje de la lectoescritura” (Garcia e
izquierdo, 2008, pag,31)
los métodos de alfabetización más efectivos son aquellos que fomentan el compromiso
personal de los estudiantes y optimizan el aprendizaje de la lectoescritura. Esto implica que la
educación debe ser activa, motivando a los discentes a ser participantes activos en su
aprendizaje. Además, enfatiza la necesidad de enfoques estratégicos que faciliten la adquisición
38
2.4.6. Analfabetismo
Encontramos en primer lugar que, para la UNESCO, los analfabetos son aquellas personas que no
saben leer ni escribir, ni comprenden un texto sencillo, ni pueden exponer de forma elemental
hechos de su vida cotidiana. Sin embargo, ellos van más allá al definir analfabetismo funcional
como quienes no pueden emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria
para la actuación eficaz en su grupo y comunidad; ellos toman los cálculos hechos por cada país
con su metodología (UNESCO, 1998).
Según la revista sectorial donde en uno de los artículos especiales (2022) indica dos tipos
de analfabetismo: Analfabetismo absoluto: Es la incapacidad de una persona de leer y escribir.
Analfabetismo funcional: Es aquella persona que tiene escasos conocimientos en lectura,
escritura y matemáticas, por lo que su nivel de comprensión de lectura y de realizar operaciones
es bajo.
Por otro lado, la gestión Educativa del siglo XXI tiene, su propia naturaleza, la misión y
el deber de enfrentar este estado de cosas, de ser sensibles a los signos de los tiempos y de
formar las futuras generaciones en consonancia con ellos, dado la responsabilidad
transdisciplinar que tiene la formación de formadores. “Por ello se considera necesario penetrar
el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad dentro de las organizaciones y los diversos
subsistemas del Sistema Educativo2 (Lonis Chacón M. 2014, pag 156)
La gestión educativa para Martínez (2012) “es la capacidad de generar una relación
adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo de liderazgo, las capacidades, la
gente, y los objetivos de la organización, así como la capacidad de articular los recursos que se
dispone a manera de lograr lo que se desea”. El Ministerio de Educación de Bolivia clasifica la
gestión educativa en tres enfoques, las cuales se describen a continuación:
Por ser la educación una de las necesidades básicas de la población que habita un territorio (país)
determinado, constituye misión primordial del Estado, satisfacer adecuadamente dicha necesidad,
en este sentido la gestión educativa tiene una fiel expresión en el contexto de la administración
pública, entendida como el instrumento ejecutor de las decisiones políticas del gobierno, que en
representación del Estado ejerce el poder político para realizar el bien común en beneficio y
desarrollo de la sociedad.( ministerio de educación pag 32)
para fines comunes a todas las dependencias estatales. Desde una óptica económica la asignación
presupuestaria está determinada, por el Ministerio de Economía, con montos que varían según la
prioridad que le otorguen a la educación los gobiernos de turno. Desde una perspectiva
sociológica es posible identificar en la gestión educativa las mismas características de la
administración pública, se observan los tradicionales vicios y comportamiento burocrático. Por
razones de índole política es posible inferir que la gestión educativa está inserta en la
administración pública, puesto que como función social organizada permite ejecutar las
decisiones políticas ejercidas por el poder político a través del gobierno.
Toda la acción educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los
diversos elementos: maestros, estudiantes, currículo, materiales, etc. se organizan, integran e
interactúan para el logro de los objetivos educativos.
Toda la acción educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los diversos
elementos (profesores, materiales, alumnos currículo, etc.) se organizan e integran para hacerlos
interactuar armónica y coordinadamente en aras del logro de los objetivos educativos. Esta
concepción teórica permite identificar la educación y su gestión como sistemas que se integran
con una serie de elementos o factores, cuyas funciones y relaciones entre sí buscan el logro de
propósitos específicos y definidos (ministerio de educación, pág. 32)
Esta concepción teórica permite identificar la educación y su gestión como sistemas que
se integran con una serie de elementos o factores, cuyas funciones y relaciones entre sí buscan el
logro de propósitos específicos y definidos. De acuerdo con la teoría, un sistema puede ser
clasificado por su jerarquía: (con mayor o menor complejidad o que contienen subsistemas); por
su tipología (naturales, construidos; por su relación con el entorno (abiertos y cerrados); según el
predominio de un elemento principal (centralizados, descentralizados), etc.
Según (el ministerio de educación) este enfoque está compuesto por tres elementos claves: El
planeamiento educativo, la organización educativa, la dirección y el control educativo
42
Según Galvin (1997) “una organización consiste en determinar que actividades son
necesarias para cualquier propósito, amegiarias en grupos y luego asignarlas a individuas.” Por
su parte Koontz (1994 citado. Por. Alvarado 1998) seriale que organizar es agrupar les
actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cade grupo un administrador con
la autoridad nece sarie para supervisar y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda
la estructura de la empresa.
Chavenato (1995 citado por Alvarado 1998), define como la determinación de las
interrelaciones entre órganos o cargos definidos lógicamente a través de normas directrices,
reglamentos de la organización, para él logre de sus objetivos.
A partir de estas definiciones se puede advertir que las ideas fuerza que describen a la
organización como función del proceso administrativo consisten en: a la clasificación de
actividades para asignar a personas para su ejecución, mediante el uso de recursos, con el fin de
lograr con los objetivos.
43
El currículo educativo según nos menciona Muñoz (1997) currículo educativo “viene
representada por unos temas educativos que responden a determinados problemas sociales y que
están presentes en el conjunto de las áreas curriculares” (pág. 161). El currículo educativo es el
conjunto de los contenidos que se avanzan en las instituciones educativas, estos contenidos que
se avanzan están relacionados con las necesidades de la población, por lo que el currículo
educativo varia del lugar en el cual se diseña, como en Bolivia que tiene su propia estructura
curricular que organiza los contenidos.
REFERENCIAS
Díaz, F., & Gerardo Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. (3ra edición) Editorial Mc Graw Hill
Muñoz de Lacalle, A. (1997). Los temas transversales del currículo educativo actual. Revista
complutense de educación.
Pérez, L., & Jiménez, R. (2021). Impacto del Plan Nacional de Lectura y Escritura en las
bibliotecas comunitarias. Fundación Educativa.
Vargas, M., & Quispe, L. (2019). Capacitación del personal bibliotecario: Estrategias y
resultados. Editorial Innovación.