Kenyi Tesis Licenciatura 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Administración

Estrés laboral en los docentes de la Institución Educativa


Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019

Por:
Kenyi Jhon Vargas Chambi

Asesor:
Mg. Amed Vargas Martínez

Juliaca, noviembre de 2019


ii
iii
Dedicatoria

A mis padres, Nerio Vargas y Virginia Chambi que me

brindaron su apoyo incondicional, depositaron toda su

confianza, comprensión, amor y cariño para el logro de

mis objetivos.

A mi amiga Leticia Panca y a quienes me apoyaron y

guiaron en este proceso, y a todos mis amigos en

general por darme ánimo y palabras de aliento.

iv
Agradecimientos

A Dios por la sabiduría y entendimiento que me da y por su gran amor que me brinda. Así

también a mis padres quienes me dieron la vida, me dieron su apoyo en los desafíos y en

cada momento, me inculcaron valores, me enseñaron a ser optimista, a solucionar

problemas, asumir el cumplimiento de metas, desafíos y retos. Agradezco a mis hermanos

por el apoyo moral. A la Universidad Peruana Unión por ser parte de mi formación

académica y profesional. Así mismo a mi asesor Mg. Amed Vargas Martínez por la

orientación en la elaboración de la presente tesis. Al Mg. German Mamani Cachicatari por

la orientación en el proceso y los resultados estadísticos. Por último, a la Lic. Luz M. Zea

Mamani, Directora de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes

de Juliaca del año 2019.

v
Tabla de contenido

Dedicatoria............................................................................................................................ iv

Agradecimientos .................................................................................................................... v

Tabla de contenido................................................................................................................ vi

Índice de tablas ...................................................................................................................... x

Índice de anexos .................................................................................................................. xii

Resumen ............................................................................................................................. xiii

Abstract ............................................................................................................................... xiv

Capítulo I El problema de investigación ............................................................................. 15

1.1. Descripción de la situación problemática ..................................................................... 15

1.2. Formulación del problema............................................................................................ 17

1.2.1. Problema general. ....................................................................................................... 17

1.2.2. Problemas específicos. ............................................................................................... 17

1.3. Justificación de la investigación ................................................................................... 18

1.3.1. Justificación................................................................................................................ 18

1.3.2. Presuposición filosófica. ............................................................................................ 18

1.4. Objetivos ...................................................................................................................... 19

1.4.1. Objetivo general. ........................................................................................................ 19

1.4.2. Objetivos específicos. ................................................................................................ 20

Capítulo II Marco teórico .................................................................................................... 21

2.1. Antecedentes de investigación ..................................................................................... 21

2.1.1. Internacionales. .......................................................................................................... 21

2.1.2. Nacionales. ................................................................................................................. 22

2.1.3. Locales. ...................................................................................................................... 24

2.2. Marco teórico ............................................................................................................... 25

vi
2.2.1. Estrés laboral. ............................................................................................................. 25

2.2.2. Fases de estrés. ........................................................................................................... 32

2.2.2.1. Fase alarma. ........................................................................................................... 32

2.2.2.2. Fase resistencia. ...................................................................................................... 32

2.2.2.3. Fase agotamiento. ................................................................................................... 32

2.2.3. Estrés docente............................................................................................................. 33

2.2.4. Dimensiones de Estrés Laboral. ................................................................................. 34

2.2.4.1. Estrés por ansiedad. ................................................................................................ 34

2.2.4.2. Estrés por depresión. .............................................................................................. 34

2.2.4.3. Estrés por creencias desadaptativas. ....................................................................... 35

2.2.4.4. Estrés por presiones. ............................................................................................... 35

2.2.4.5. Estrés por desmotivación. ....................................................................................... 36

2.2.4.6. Estrés por mal afrontamiento. ................................................................................. 37

2.3. Marco conceptual ......................................................................................................... 37

2.3.1. Estrés laboral. ............................................................................................................. 37

2.3.1.1. Ansiedad. ............................................................................................................... 38

2.3.1.2. Depresión............................................................................................................... 38

2.3.1.3. Creencias desadaptativas. ...................................................................................... 38

2.3.1.4. Presiones. ............................................................................................................... 38

2.3.1.5. Desmotivación. ...................................................................................................... 39

2.3.1.6. Mal Afrontamiento. ............................................................................................... 39

2.3.1.7. Estrés. .................................................................................................................... 39

2.3.1.8. Estrés docente. ....................................................................................................... 39

Capítulo III Diseño metodológico ....................................................................................... 40

3.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 40

3.2. Diseño de investigación ................................................................................................ 40

3.3. Población y muestra. .................................................................................................... 40

vii
3.3.1. Población. ................................................................................................................... 40

3.3.2. Muestra....................................................................................................................... 41

3.3.3. Muestra estratificada. ................................................................................................. 42

3.4. Formulación de la hipótesis .......................................................................................... 43

3.4.1. Hipótesis general ........................................................................................................ 43

3.4.1. Hipótesis específicas .................................................................................................. 43

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ........................................................ 44

3.5.1. Instrumento para la variable Estrés laboral. ............................................................... 44

3.6. Validez y confiabilidad. ............................................................................................... 45

3.6.1. Validez. ...................................................................................................................... 45

3.6.2. Confiabilidad. ............................................................................................................. 45

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................. 46

3.7.1. Técnicas de procesamiento. ....................................................................................... 46

3.7.2. Análisis de datos. ....................................................................................................... 46

Capítulo IV Resultados y discusión .................................................................................... 47

4.1. Datos sociodemográficos de los docentes de la Institución Educativa Secundaria


Politécnico Regional Los Andes de Juliaca ......................................................................... 47

4.1.1. Edad de los docentes de la Institución Educativa. ..................................................... 47

4.1.2. Género de los docentes de la Institución Educativa. .................................................. 48

4.1.3. Horario laboral de los docentes de la Institución Educativa. ..................................... 48

4.1.4. Edad y horario laboral de los docentes de la Institución Educativa. .......................... 49

4.2. En relación a la hipótesis general ................................................................................. 50

4.2.1. En relación a la primera hipótesis especifica. ............................................................ 52

4.2.2. En relación a la segunda hipótesis especifica. ........................................................... 54

4.2.3. En relación a la tercera hipótesis especifica. .............................................................. 56

4.2.4. En relación a la cuarta hipótesis especifica. ............................................................... 58

4.2.5. En relación a la quinta hipótesis especifica................................................................ 60

viii
4.2.6. En relación a la sexta hipótesis especifica. ................................................................ 62

4.3. Discusión de resultados ................................................................................................ 64

Capítulo V Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 69

5.1. Conclusiones................................................................................................................ 69

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 71

Referencias .......................................................................................................................... 73

Anexos ................................................................................................................................. 81

ix
Índice de tablas

Tabla 1 Población por Horario laboral ................................................................................ 41

Tabla 2 Determinación de la muestra estratificada ............................................................. 42

Tabla 3 Edad de los docentes de la Institución Educativa. .................................................. 47

Tabla 4 Género de los Docentes de la Institución Educativa .............................................. 48

Tabla 5 Horario laboral de los docentes de la Institución Educativa .................................. 48

Tabla 6 Tabla cruzada entre Horario laboral y Edad de los docentes de la Institución

Educativa. ............................................................................................................................ 49

Tabla 7 Estrés laboral de los docentes según horario laboral .............................................. 50

Tabla 8 Prueba de hipótesis general según U de Mann - Whitney ...................................... 51

Tabla 9 Estrés por ansiedad según horario laboral en los docentes de la Institución

Educativa ............................................................................................................................. 52

Tabla 10 Prueba de Hipótesis Específica I según U de Mann de Whitney ......................... 53

Tabla 11 Estrés por Depresión según Horario Laboral en los docentes de la Institución

Educativa. ............................................................................................................................ 54

Tabla 12 Prueba de Hipótesis Específica II según U de Mann de Whitney ........................ 55

Tabla 13 Estrés por creencias desadaptativas según horario laboral en los docentes de la

Institución Educativa. .......................................................................................................... 56

Tabla 14 Prueba de Hipótesis Específica III según U de Mann de Whitney....................... 57

Tabla 15 Estrés por presiones según horario laboral en los docentes de la Institución

Educativa. ............................................................................................................................ 58

Tabla 16 Prueba de Hipótesis Específica IV según U de Mann de Whitney ...................... 59

Tabla 17 Estrés por desmotivación según horario laboral en los docentes de la Institución

Educativa. ............................................................................................................................ 60

Tabla 18 Prueba de Hipótesis Específica V según U de Mann de Whitney........................ 61

x
Tabla 19 Estrés por mal afrontamiento según horario laboral en los docentes de la

Institución Educativa. .......................................................................................................... 62

Tabla 20 Prueba de Hipótesis Específica VI según U de Mann de Whitney ...................... 63

Tabla 21 Determinando la normalidad de la variable y sus dimensiones. .......................... 91

xi
Índice de anexos

Anexo 1. Matriz de Consistencia ......................................................................................... 82

Anexo 2. Operacionalización de variables .......................................................................... 84

Anexo 3. Cuestionarios del estrés laboral ........................................................................... 85

Anexo 4. Validación de instrumentos estrés laboral ........................................................... 88

Anexo 5. Alfa de Cronbach ................................................................................................. 90

Anexo 6. Prueba de Normalidad.......................................................................................... 91

Anexo 7. Carta de autorización ........................................................................................... 92

xii
Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo determinar los niveles de estrés en los

docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca

- 2019. El diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo comparativo, se

realizó un muestreo estratificado considerando a 98 docentes distribuidos en horario laboral

del turno mañana y tarde con 49 docentes por cada turno, el instrumento utilizado fue el

cuestionario denominado “Escala de Estrés Docente” compuesto por 55 ítems distribuidos

en seis dimensiones (ansiedad, depresión, creencias desadaptativas, estrés por presiones,

estrés por desmotivación, y estrés por mal afrontamiento) cuyo valor de alfa Cronbach 0,93.

Los resultados muestran que el 81,6% y el 93,9% de los docentes del turno maraña y tarde

respectivamente presentan un nivel medio de estrés laboral, no encontrándose diferencias

significativas de estrés laboral por horario laboral, entonces, se da a conocer que los docentes

del horario laboral del turno tarde no presentan mayores niveles de estrés laboral en

comparación a los docentes del turno mañana de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019.

Palabras clave: Estrés laboral y docente.

xiii
Abstract

The purpose of this research was to determine the levels of stress in teachers the Andes of

Juliaca Regional Polytechnic Secondary Educational Institution, 2019. The research design

is non-experimental of a comparative descriptive type, a stratified sampling recognized to

98 teachers distributed During the morning and afternoon shift with 49 teachers for each

shift, the instrument used was the specified “Teaching Stress Scale” questionnaire composed

of 55 items distributed in six dimensions (anxiety, depression, maladaptive beliefs, pressure

stress, stress due to demotivation, and stress due to poor coping) whose value of alpha

Cronbach 0.93. The results that show 81.6% and 93.9% of teachers of the tangle and

afternoon shift respectively have a medium level of work stress, we do not find differences

in work stress by work schedule, then, it is known that teachers of the work schedule of the

late shift does not present higher levels of work stress compared to the teachers of the

morning shift of the Regional Polytechnic Secondary Educational Institution the Andes of

Juliaca, 2019.

Keywords: Work and teacher stress.

xiv
Capítulo I

El problema de investigación

1.1. Descripción de la situación problemática

Según, Lizandro (2013) en las instituciones educativas públicas de Arequipa se llegó a

observar que un 66% de la muestra producen relaciones de clase hostil, egoísta e insegura.

Así como se muestra el estrés es la respuesta que puede tener la persona frente a las presiones

y exigencias laborales que no se adecuan a sus habilidades y por ende ponen a evidencia su

capacidad para enfrentarse a la situación. En otras palabras, el estrés implica una desigualdad

en el individuo que siente que sus recursos o habilidades no son bastantes para hacer frente

a un agente interno o externo inquietante.

Según, Zomeño (2019) en la actualidad el profesor se ve expresado a una serie de

presiones y exigencias profesionales que desencadenan situaciones de estrés: alumnado

conflictivo, falta de comprensión con las familias, sobrecarga de trabajo, también las malas

interacciones entre compañeros, etc. Por lo tanto, el estrés es uno de los fundamentales

problemas del profesorado.

De conformidad con el ente EDUCARED, Díaz (2012) señalan que respecto al examen

del desempeño existe dos posiciones, la de la población y el estado en donde están de

acuerdo en que los educadores sean sometidos a pruebas paulatinas en cuanto a su

desempeño y luego de tres oportunidades de evaluación, con una capacitación precedida al

desarrollo de cada una de ellas, en caso de que el educador sea desaprobado tendría que

retirarse del magisterio. La otra postura es la de la asociación sindical, respaldado por un

grupo de los educadores, que indican aceptar la prueba, pero con arreglos al procedimiento

15
y herramientas de evaluación. Lo cual podría hacer que los educadores se sientan tensos,

presionados y como resultado percibir estrés laboral.

Según, Antezana (2010) en la “Revista stakeholders” alude que, en Perú hoy en día, todos

los empleados afrontan cambios importantes en el entorno, naturaleza y estructura del

trabajo; toleran mayores vidas aceleradas, altamente competitivo y con fuertes horas de

agotamiento, ansiedad y estrés.

Según, el ente denominado OIT (2013) Informe preparado por la Oficina Regional de la

OIT para el Caribe y América Latina, El estrés en la labor profesional está estrictamente

vinculado con el entorno del profesional y la forma en que la labor está estructurada. La

prudencia del estrés en el trabajo debe apoyarse de las políticas transparentes y estratégicas

a fin de asegurar un trabajo adecuado. Debe permanecer claramente en todos los

supervisores y empleados que se necesita un esfuerzo en conjunto de esa manera se pueda

mejorar continuamente las condiciones y organizaciones del trabajo. La coordinación de la

gerencia y los empleados es indispensable como lugar de origen.

En el Perú, de cada diez personas, ocho sufren de estrés laboral, se debe a la falta de

habilidades, destrezas, conocimientos y competencias de los colaboradores, para desarrollar

sus actividades y responder a exigencias. Una de las consecuencias del estrés, es la ansiedad

laboral, donde la persona se siente desmotivado, con bajo compromiso, irritabilidad,

agotamiento mental y físico, depresión, lo que termina afectando su productividad y

desempeño y las empresas se ven afectada en el nivel de competitividad y rentabilidad.

(Chuzón R, 2018)

16
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

¿Existen diferencias en el nivel de estrés laboral en los docentes de la Institución

Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario

laboral?

1.2.2. Problemas específicos.

1. ¿Existe diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión estrés por

ansiedad en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral?

2. ¿Existe diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión estrés por

depresión en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral?

3. ¿Existe diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión estrés por

creencias desadaptativas en los docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral?

4. ¿Existe diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión estrés por

presiones en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral?

5. ¿Existe diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión estrés por

desmotivación en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral?

6. ¿Existe diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión estrés por mal

afrontamiento en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral?

17
1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación.

La investigación resulta importante, para la institución educativa secundaria politécnico

regional, porque, se identificó el existente estrés laboral del docente, y a la vez, se puede

detallar las causales de estrés y consecuencias que terminan ocasionado, de manera directa

en la institución educativa.

Por lo que también es fundamental estudiar el nivel estrés, porque es un fenómeno que

afecta a todas las personas de manera silenciosa y mortal en algunos casos. Esta

investigación permitirá evaluar el nivel que presenta el estrés en los trabajadores

pertenecientes de esta institución educativa politécnico regional y describir los resultados,

para así prevenir cualquier situación de riesgo, tanto laboral como de salud de modo que se

pueda elaborar un plan de accionamiento para combatirlo

Es importante para futuros administradores, que realicen sus estudios superiores, y

desarrollen investigaciones relacionadas con las variables estrés laboral donde lo tomarán

como un antecedente y lograrán desarrollar una investigación más profunda. Como también

es importante para el tesista, porque aplicará todos sus conocimientos, para identificar y

analizar los datos recolectados.

Esta investigación se realizó para que los directores administrativos de la IES Politécnico

Regional Los Andes Juliaca pueda conocer qué nivel de estrés contiene su planten docente.

1.3.2. Presuposición filosófica.

Dios creó la tierra y su cielo y todas las formas de vida en seis días, se describen los

hechos de cada día de la Creación, Dios creó al hombre, varón y hembra, a su propia imagen,

se le dio dominio al hombre sobre todas las cosas, se le manda multiplicarse y henchir la

tierra Génesis 1:1-15; examinó, evaluó y determinó que había hecho un buen trabajo,

complacido con el resultado “con esta enseñanza es claro que el trabajo debe ser productivo

18
realizarse de manera que produzca resultados de calidad más alto, siendo la recompensa el

honor y la satisfacción que provienen de un trabajo bien hecho Génesis 1:31.

El profesional docente a través de su trabajo se asemeja a la labor del creador teniendo

múltiples funciones durante su desempeño y que merece un tiempo de descanso y hacer un

alto para que haya mejoras en su salud y también para la excelencia de su resultado de

atención con calidad y cordialidad. Este estrés, cual no puede ser evitado, pero puede

contribuir al desarrollo de la fe y en carácter.

Según, De White (1909) alega que la persona tiene que trabajar más que otros en sus

funciones modestamente, ciertamente no todos tienen la misma potestad y no ejercen los

mismos puestos y obligaciones, aun así, el desarrollo debe efectuarse con responsabilidad,

fidelidad, y entusiasmo como si fuera para Dios y no para los seres humanos. Por tal razón,

el mundo de hoy necesita hombres que no se comercialicen y sean sólidos en su

determinación respecto al trabajo, ni se adquieran, seres humanos que sean honestos y

respetables, hombres valientes que no teman otorgar al pecado la denominación que le recae;

seres humanos cuya sensibilización sea tan leal, personas que se afiancen con la justicia,

aunque colapsen los cielos. Según, De White (1909). Como bien sabemos la motivación es

parte de nuestra productividad en las organizaciones que depende únicamente de ellos, para

que exista éxito en el desarrollo tanto para la empresa, personal y clientes.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general.

Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en los docentes de la Institución

Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario

laboral.

19
1.4.2. Objetivos específicos.

1. Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión de estrés

por ansiedad en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral.

2. Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión de estrés

por depresión en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral.

3. Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión de estrés

por creencias desadaptativas en los docentes de la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario

laboral.

4. Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión de estrés

por presiones en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral.

5. Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión de estrés

por desmotivación en los docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral.

6. Determinar la diferenciación en el nivel de estrés laboral en su dimensión de estrés

por mal afrontamiento en los docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019, según el horario laboral.

20
Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de investigación

2.1.1. Internacionales.

Herly (2015) en su investigación titulada "El estrés laboral en el desempeño del personal

administrativo de un núcleo universitario público" tuvo como objeto, fijar el vínculo

existente del estrés laboral y el desempeño del empleado administrativo a fin de fortalecer

el rendimiento de la organización, la metodología que aplicó está basada en investigación

de tipo correlacional de campo, no experimental. De acuerdo a los resultados, se identificó

una organización lineal estadísticamente significativa alta y negativa proporcional (rp= -

0,620, p<0,05), con el estrés y desempeño laboral de la administración del punto central

universitario público. Lo que entraña que existe un efecto directo entre estrés que incide el

desempeño condicionado por agentes estresores y factores psicosociales presentes, donde a

mayor nivel de estrés se disminuye el nivel referente al desempeño significativamente.

Finalmente concluyó que existe una repercusión directa con el estrés y con el desempeño

supeditado por agentes estresores y factores psicosociales actuales en el medio contexto de

trabajo con vinculación lineal alta como negativa proporcional-0,662.

Gonzales (2018) realizó la investigación denominada "Estrés laboral en docentes de la

Primera Infancia" con el objetivo de identificar los factores laborales que inciden en el estrés

que se manifiesta en docentes de la primera infancia, que realizan sus labores con población

de estratos 2 y 3 localidad de Fontibón en Bogotá incorporando alternativas para su manejo

y prevención. La metodología es cualitativa investigativa de acción educativa. Concluyó que

21
el trabajo extra sin remuneración, reunión a último momento, pocos beneficios, dificultades

de promoción, deficientes relaciones interpersonales, pocas oportunidades de comunicación

asertiva con personal a cargo, inconvenientes constantes con padres de familia y poco apoyo

son los principales factores laborales generadoras de estrés.

2.1.2. Nacionales.

Chávez (2016) realizó la investigación titulada "El estrés laboral y su efecto en el

desempeño de los trabajadores administrativos de área de gestión comercial de electro sur

S.A. en el periodo 2015", cual objetivo fue, la determinación del efecto presente en medio

del estrés laboral, así como el desempeño en el entorno laboral de los trabajadores. En el

diseño del estudio que expone el proyecto es una investigación básica o pura-descriptiva,

porque está dirigido al conocimiento de la situación que provoca el estrés laboral y busca el

perfeccionamiento del desempeño a través de un modelo fijado. La población está

compuesta por los empleados administrativos, por lo cual, se deduce como una población

limitada. Teniendo 32 empleados y englobando a administrativos, operativos. Como

herramienta para la recolección de información fue puesta en práctica la encuesta y se validó;

la cual contenía 25 interrogantes concernientes a la variable estrés y el desempeño ambos

con un enfoque laboral. Según sus resultados, se observó que de un total de 32 trabajadores

encuestados; 25 trabajadores representados por el 78,1% mencionaron que existe bastante

exigencia del desempeño laboral, mientras que por el contrario 7 trabajadores encuestados

correspondiente al 21,9% percibieron un poco de exigencia en el desempeño. Finalmente,

concluyó que rechazando de la hipótesis nula (Ho) se puede afirmar que: El estrés laboral

afecta significativamente en el desempeño de los empleados administrativos del campo de

gestión comercial de Electrosur SA, en el 2015.

Romero (2014) en su investigación titulada "Estrés laboral y su influencia en el

desempeño laboral de los asesores de negocios en la caja Trujillo, agencia España, 2012"

22
tuvo como objeto principal, fijar la influencia del estrés en la actividad laboral así como en

el desempeño laboral de los orientadores del negocio; la metodología que se aplicó fue

analítico - deductivo, inductivo- estadístico; en sus resultados, el 100% de los encuestados

llegaron a manifestar que realizan paulatinamente su actividad bajo situaciones de presión

a través de plazos rigurosos que debe ajustarse o alcanzar las metas, lo que se forma como

una de los aspectos que obstaculizan a los asesores; concluyendo finamente que el estrés en

la actividad laboral en los estrategas del negocio, es la consecuencia del trabajo bajo

situaciones de tensión y aspectos que implican un agradable clima laboral como la carencia

de aprecio laboral, ausencia de enseñanza y respaldo del jefe.

Bayona (2018) realizó una tesis titulado "Estrés laboral en los docentes del Senati-Talara,

2016". Su objetivo; determinar el nivel de estrés laboral en los docentes del SENATI -

Talara, 2016. La metodología utilizada, descriptiva-explicativa, no experimental. Los

resultados muestran en función a la ansiedad 52.89% con nivel bajo, 44.22% con nivel

medio y 2.87% con nivel alto. El nivel de estrés laboral con relación a la depresión de los

maestros alcanzó el 63.50% con nivel bajo, 34.50% con nivel medio y 2% con nivel alto. El

nivel de estrés laboral en función a las presiones de los docentes llegó al 43.50% con nivel

bajo, 48% al nivel medio y 8.5% con alto. El nivel de estrés laboral en función a las creencias

desadaptativas de los docentes obtuvo el 39.17% con nivel bajo, 54.58% con nivel medio y

6.25% en el nivel alto. El nivel de estrés laboral en función a la desmotivación de los

docentes alcanzó el 37.69% con nivel bajo, 44.81% con nivel medio y 17.50% con nivel

alto. El nivel de estrés laboral en función al mal afrontamiento de los docentes llegó al

17.08% con nivel bajo, 52.92% con nivel medio y 30% con nivel alto. El nivel de estrés

laboral de los docentes del SENATI-Talara, 2016, se encuentra el 42.31% con nivel bajo,

46.33% con nivel medio y 11.36% con nivel alto.

23
Ccorahua (2018) su tesis titulada “Estrés laboral en los docentes y clima organizacional

de la red Patibamba-2017”. Su objetivo general; determinar si existe relación entre estrés

laboral y clima organizacional entre los docentes de las Instituciones Educativas de inicial

de la red Patibamba-2017. Su metodología; descriptiva correlacional. Los resultados

encontrados en la presente tesis que existe un mayor porcentaje de estrés laboral donde en

el nivel siempre tiene un 53,3%, en menor porcentaje con nivel casi siempre con 46,7%.

Llegó a la conclusión; donde demostrándose así que tiene una relación muy baja entre las

variables de estrés laboral y clima organizacional.

2.1.3. Locales.

Castillo (2016) en su tesis: “La influencia del estrés laboral en el desempeño docente en

las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno 2015”, tuvo como objetivo

establecer la influencia del estrés en el desempeño docente. Esta investigación fue de método

hipotético – deductivo, se desempeñó acorde al diseño cuantitativo, con una población

integrada de 494 educadores asignados según la elección de cada institución, en los 10

establecimientos educativos secundarios. En sus resultados se determinó que el estado de

ánimo frente al desempeño del educador incide en un 25%, ya que toman en consideración

que el aspecto de la calidad académica transmitida a los educandos es muy bajo debido a las

causas de preocupación sobre la perdida laboral y el 33% aduce que la calidad académica es

regular al observar que sus colegas se muestran irritables, alterados o agobiados por el alto

nivel de estrés ocupacional. También, se mostró que un poco más de la mitad de educadores

señala que sufre de diabetes, un 14% indica que sufre de dolores de cabeza o similares, en

cuanto a otras patologías médicas tienen un 22%. Finalmente, concluyo que, los factores

estresantes son provocados por las condiciones de trabajo, autoestima y responsabilidad

mediocre debido a las remuneraciones.

24
Larico (2016) realizó una investigación titulada, “Nivel de estrés laboral de los

colaboradores de la empresa de transportes Express San Pedro S.C.R.L. Juliaca, 2016”, la

metodología que utilizó fue de diseño descriptivo-contando con un enfoque cuantitativo -

no experimental y corte transversal. Teniendo como objetivo establecer el grado de estrés

en el ámbito laboral de los colaboradores de la mencionada entidad, considerando a 45

empleados que se aplicaron cuestionarios y encuestas, la muestra corresponde al mismo

número de empleados. El resultado principal se estableció que el 22% de los participantes

tienen un grado de estrés laboral alto, el 60% de los participantes tienen un grado de estrés

laboral medio y solo un 18% de los participantes tienen un nivel bajo; influenciados por los

componentes intervinientes como son el factor organizacional, ambiental e individual,

dándose cuenta que los problemas económicos llegan a afectar notablemente en el estrés de

los trabajadores. Donde se concluye que el aspecto personal provoca significativamente el

estrés en el contexto laboral de los empleados, porque tiene relación con la situación

económica en el entorno familiar, así como en las necesidades que puedan tener los

empleados; ya que la gran mayoría tiene familia y se determina que este es el factor que

posee mayor incidencia en el mismo porque las problemáticas familiares se viven en el

interior y exterior de la organización.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Estrés laboral.

A lo largo y ancho de la dilatada historia del estudio del estrés, la necesidad sentida y

compartida por teóricos e investigadores, de un acontecimiento conceptual del término, ha

sido una de las constantes de este campo de trabajo. Ha existido, a este respecto, una clara

conciencia de inseguridad al tratar de dar respuesta al interrogante ¿qué es el estrés laboral?,

lo que ha generado un importante consenso acerca de la dificultad que entraña la tarea.

25
Según, Mejía (2017) el estrés laboral es el resultado de una exposición permanente a una

tensión que se presenta en la persona al estar incómodo por el trabajo, salario, ruidos, donde

sienta incomodidad con la labor que realiza o simplemente donde no se le valora el esfuerzo

que realiza para dar lo mejor de sí misma; lo que traerá consigo enfermedad, abandono,

malestar.

Hoy en día, en nuestros países occidentalizados, el nivel de estrés al que tiene que

combatirse la labor de los trabajadores, en la organización o en otros sitios, ha incrementado

de forma incuestionable. Ya que, esta presión obliga a cada persona a optimizar su

rendimiento, bajo pena de ser comprometido, de sentirse atrapado o infravalorado en metas

imposibles de conseguir, controlando durante su trabajo u obligado a reembolsar una parte

de sus ganancias en caso de resultados no alcanzados, de ser comparado con los otros

personales de trabajo, etc. Tales exigencias hacen que la persona esté bajo presión, y por

ende haya cada vez más casos de depresiones. (Otero, Santiago, Castro, Pardiñas, Mirón y

Ponte 2015)
(

Menéndez (2007) menciona que puede definirse como un conjunto de reacciones

emocionales cognitivas, fisiológicas y del comportamiento, ante ciertos aspectos nocivos de

las condiciones de trabajo.

Delgado (2004) indica que es un aspecto que arrasa desfavorablemente la salud, así como

a la eficiencia, tanto personal como social, e interviene significativamente en el entorno

laboral, pasando a ser una faceta primordial de la fiabilidad y salud referente al trabajo. El

estrés también en considerado como un fenómeno muy frecuente y con incidencias

relevantes, ya que tiene la capacidad de influir en el bienestar físico – psicológico y en la

falta de salud en las entidades. En los últimos tiempos se ha logrado identificar un cambio

radical y el tamaño de las cuestiones vinculadas con el estrés va incrementando con el tiempo

producto del carácter concerniente a la actividad laboral.

26
Según, Otero et al. (2015) en las últimas décadas el malestar laboral de los profesores ha

sido, y continúa siendo, uno de los temas que mayor controversia y debate ha generado no

solo en el ámbito de la comunidad científica, sino también fuera de ella (periodistas, medios

de comunicación, padres). A este respecto, los docentes, sin pretenderlo, parecen encontrarse

en el “ojo de huracán” en cuanto a que son muchos los opinantes (con frecuencia sin el

aconsejable pozo de conocimiento de la realidad docente) y variados los argumentos

esgrimidos que “enjuician” su labor. Sea como fuere, y aunque en demasiadas ocasiones,

falte esa siempre deseable seriedad y rigor en los análisis de las verdaderas causas del estrés

docente.

El Departamento de Asistencia Técnica (2013) señala como da lugar al proceso de las

demandas ambientales ya que involucran o superan a la habilidad flexible de una entidad,

focalizando a los cambios biológicos y psicológicos que pueden incitar al ser humano a la

posibilidad de contraer la enfermedad.

También se conceptualiza como el estado de tensión física y psicológica de un ser

humano a consecuencia de la sobreabundancia de trabajo de inestabilidad emocional, temor,

ansiedad, etc.

De conformidad con Stavroula (2004) señala como la organización impropia del trabajo,

en otras palabras, es el método de selección en los puestos y la modalidad de desempeñar el

trabajo, así como la forma de dirigir, puede generar el estrés en el desempeño laboral. El

exceso de presiones y exigencias o el inconveniente a fin de frenar puede originar una

definición incorrecta del trabajo, una gestión deficiente o la presencia del estado laboral

deficiente. Asimismo, este contexto puede dejar que el trabajador no tenga suficiente control

acerca de su actividad o no acoja el apoyo requerido por los demás, y las presiones que

implica con eso.

27
En donde se llega a notar que afecta de gran manera a los docentes frente a las diferentes

actividades las cuales se acumulan y estos dan como resultado un estrés mayor de cual ya

están sufriendo los docentes muy aparte de lo que ya están pasando por sus propios

problemas.

 Efectos del estrés en el colectivo de profesores: los síntomas como ejemplo

paradigmático

Otero et al. (2015) indica que en una sociedad en donde la salud aparece como un “valor

en alza”, la enfermedad y los aspectos colaterales derivados de la misma son a menudo

objeto de preocupación, controversia y debate. Así, uno de los aspectos vinculados a la

pérdida de salud que, en las últimas décadas, ha despertado interés particularmente

sobresaliente, tanto por parte de los profesionales de la salud como por parte de la más

media, ha sido el estrés asociado al ejercicio de distintas profesiones.

La depresión, temor y frustraciones, baja autoestima (estas manifestaciones del estrés

pueden resultar, en último término, en un agotamiento total: el burnout); los síntomas

fisiológicas hacen referencia a la fatiga, bajas reservas de energía, enfermedades

psicosomáticas y dolencias cardiacas; por último los síntomas o manifestaciones

conductuales del estrés tiene que ver con problemas de conducta tales como desequilibrios

alimenticios, consumo excesivo de tabaco, alcohol o medicamentos, violencia, insomnio,

además de otros posibles consecuencias relacionadas con el trabajo (como el absentismo o

el abandono de la enseñanza).

 Las consecuencias del estrés laboral: múltiples manifestaciones, múltiples taxonomías

Las consecuencias del estrés han atraído poderosamente la atención de teóricos y/o

investigadores del cambo puesto que se debe al innegable impacto negativo que tienen en la

“salud” individual y organizacional. La “respuesta al estrés”, en muchos casos

28
independientemente de la perspectiva teórica en la conceptuación del fenómeno, ha sido

objeto de estudio en múltiples estudios empíricos. (Otero et al 2015)


(

 La pluralidad de clasificaciones de las consecuencias del estrés laboral tiene como

denominador común la idea de que el esfuerzo por adaptarse a la presencia continuada

de un estresor reduce los recursos del organismo y lo hace vulnerable a las enfermedades.

 La percepción de estrés produce, a corto plazo, una serie de manifestaciones, tal y como

se recoge en lo siguiente.

Fisiología

- Aumento de la presión arterial y ritmo cardiaco.

- Aumento de la frecuencia respiratoria.

- Aumento de la tensión muscular.

- Pérdida de la disfunciones sexuales o líbido.

- Aumento en los niveles adrenalina y noradrenalina.

- Incremento del azúcar en la sangre.

- Disminución de la labor del aparato digestivo.

- Incremento del metabolismo basal.

- Incremento del colesterol y emisión de ácidos grasos en la sangre.

- Aumento de los niveles de corticoides.

- Inhibición del sistema inmunológico.

Cognitivo-emocional

- Excesiva preocupación.

- Dificultad para mantener o concentrarse en la atención.

- Desorientación y/o confusión mental.

- Pérdida de memoria (olvidos y/o despistes).

- Reducción de las habilidades de solución de dificultades.

29
- Incremento de la emocionalidad negativa (ansiedad, ira, hostilidad, irritabilidad).

- Aumento de la habilidad emocional.

- Disminución de la autoestima.

- Aumento de la susceptibilidad y/o vulnerabilidad interpersonal.

Conductual

- Deterioro de las relaciones interpersonales.

- Agitación motora (hiperactividad).

- Explosiones emocionales.

- Trastornos alimentarios (comer en exceso, falta de apetito).

- Aumento del consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias.

- Automedicación.

- Conflictos familiares.

- Conductas de aislamiento, evitación y retirada social.

- Absentismo laboral.

- Aumento de quejas en el trabajo.

- Disminución del rendimiento laboral.

Aumento de la conflictividad laboral (Otero 2015).


(

Stavroula (2004) las causas predominantes del estrés laboral están vinculadas

fuertemente con el método de establecimiento concerniente a la actividad laboral, así como

la organización de las entidades. Esos aspectos tienen la capacidad de ser perjudiciales, por

eso se les llama “el peligro interrelacionado con el estrés”. Generalmente, en la información

acerca del estrés se admite la presencia de nueve facetas de peligros vinculados con el estrés.

Naranjo (2009) ha logrado identificar una cadena de “errores cognitivos”, así los

denominó, los cuales favorecen la presencia no solo del estrés, sino también de otras

enfermedades como la depresión y la ansiedad. Estos errores cognitivos son:

30
 Pensamiento absolutista de todo o nada: Se entiende como la tendencia de ver las

experiencias y situaciones de la vida, según dos posibilidades opuestas, tomando una de

ellas.

 Sobre generalización: Cuando la persona establece reglas o conclusiones generales a

partir de detalles que no la justifican por ser de datos aislados que no se pueden aplicar,

obviamente, a otras situaciones.

 Filtro mental: Solo se atiende a un detalle del problema o situación sin darse cuenta de

otros aspectos que suceden alrededor, que tal vez resultan ser positivos.

 Descalificación de lo positivo: Se rechazan las experiencias positivas, manteniéndose

solo las creencias negativas.

 Engrandecer o minimizar: Se exagera la importancia de unos acontecimientos y se

disminuyen otros.

 Deberes e imperativos: Se da cuando las personas se autoimponen actividades que le

exige más de lo que puede dar.

 Personalización: Predisposición que tiene la persona de atribuirse a sí misma la

responsabilidad de errores que no le corresponden.

Anteriormente, se ha mencionado también, que el “estrés” es un fenómeno muy frecuente

en la actualidad debido a las exigencias del mundo globalizado, que cada día nos hace más

requerimientos para poder completar nuestras labores del día a día. Así lo confirma Llontop

(2016), que “el estrés es una contestación no específica propio del organismo frente a

cualquier recurso que se le obliga”, tal respuesta puede ser fisiológica (orgánica, física) o

psicológica (mental). La demanda es causada por “el estresor”.

Este punto es sumamente importante, ya que el conocer las posibles causas o razones por las

que se puede originar moderados o severos cuadros de estrés, será el punto de partida para

que el individuo los puede evitar o sobrellevar si fuera necesario.

31
2.2.2. Fases de estrés.

Según, la Organización Internacional del Trabajo (2016) menciona que es un “trastorno

peligroso para las economías empresariales y en caminos de desarrollo, por lo que afecta a

la producción, al afectar a la salud física y mental de los trabajadores”.

2.2.2.1. Fase alarma.

Primera de las fases del estrés

Según, Iniesta (2016) es una respuesta normal por parte del organismo frente a un

aspecto estresante. Este se prepara para hacer frente a lo que examina una violencia

externa el cual exige una iniciativa.

Se libera la adrenalina y otras hormonas las cuales pueden causar síntomas como

aceleración de la respiración y ritmo cardiaco, mayor presión de la ansiedad y arterial

Es, por lo general, una etapa de poco tiempo.

2.2.2.2. Fase resistencia.

Iniesta (2016) indica que, si la agresión o situación externa se continúa en el periodo,

el organismo tiende a pasar a un estado de resistencia activa frente a tal estrés para eludir

el agotamiento.

El cuerpo se calma y los síntomas se disminuyen cuando la condición comienza a estar

bajo control.

El tiempo de esta etapa puede ser muy cambiante, puesto que depende de la resistencia

al estrés del individuo, en la que inciden tanto factores psicosociales como biológicos.

Si los índices estresantes se alargan demasiado en el tiempo, se pasa a la siguiente

etapa.

2.2.2.3. Fase agotamiento.

Según, Iniesta (2016) la última fase del estrés se caracteriza por un agotamiento de los

recursos fisiológicos.

32
Fase de agotamiento físico y mental, en la que el organismo ya no puede seguir

resistiendo las agresiones del entorno y que puede ocasionar consecuencias serias para la

salud si se produce de modo repetitivo y prolongado.

El trabajador rinde por debajo de sus capacidades tanto física como mentalmente y

puede volverse fácilmente irritable o perder toda motivación.

Una exposición excesiva a esta fase de agotamiento puede terminar por reducir la

resistencia natural al estrés.

2.2.3. Estrés docente.

La salud mental del profesorado centra con frecuencia la atención tanto de los

profesionales como de la sociedad en su conjunto. En algunas ocasiones, por ejemplo, saltan

a la prensa noticias en las que los docentes son desafortunados protagonistas de sucesos,

también se ha incrementado el estudio psicológico de las alteraciones mentales que puede

provocar el trabajo educativo.

En el ámbito escolar se han extendido los problemas de estrés, ansiedad y depresión que

se traducen frecuentemente en bajas laborales. En ocasiones, los docentes experimentan

"malestar docente", Martínez y Pérez (2003) indican que es el origen de múltiples problemas

de insatisfacción como: La inquietud e incertidumbre ante el futuro legislativo (el cambiante

marco normativo genera desasosiego en un considerable sector del profesorado), merma del

prestigio social (como los conflictos en las relaciones entre padres y profesores), las

conductas antisociales de algunos estudiantes (algunos profesores son objeto de desafíos,

amenazas, incluso agresiones por parte de algunos alumnos), el sistema de promoción y la

remuneración no son del agrado de todos. A esto hay que añadir que algunos docentes

trabajan con contratos precarios y carecen de la mínima estabilidad laboral. Tampoco hay

que olvidar el impacto de los posibles conflictos laborales de la personalidad de cada

docente. Se sabe que los docentes más propensos a padecer trastornos psíquicos son los que

33
presentan inclinación a competir, alto nivel de aspiraciones, inseguridad, sentimientos de

culpa y baja autoestima

2.2.4. Dimensiones de Estrés Laboral.

2.2.4.1. Estrés por ansiedad.

 Rojas (2014) menciona que la ansiedad es una emoción negativa que se vive como

amenaza, como anticipación cargada de malos presagios, de tonos difusos,

desdibujados, poco claros. En la ansiedad los temores vienen de todas partes y de

ninguna. En el miedo, como ya indiqué, el temor tiene un significado más

concreto. Sería como un arco que se mueve, oscila, salta, deambula entre lo vago

y lo concreto, lo difuso y lo específico. En la ansiedad asoma una interpretación

amenazante. En el miedo hay un adelantarse a la situación que implica

intranquilidad y nerviosismo por ese objeto o situación que despierta la

anticipación temporal.

Por eso la ansiedad tiene un perfil menos controlable, no tiene un objeto, no se puede

luchar contra ella de forma racional, es persistente y provoca reacciones físicas y

psicológicas que se escapan de esa persona y que no son fáciles de manejar.

Puesto que la ansiedad es un estrés muy fuerte por la interacción con los alumnos(as)

puesto que los docentes se quejan de algunos inconvenientes que tienen con los

estudiantes y por ende afecta en sus habilidades para poder desarrollar su trabajo

2.2.4.2. Estrés por depresión.

 Según, Preston (2016) la depresión es una enfermedad humana tremendamente

común. La depresión afecta a las personas de muchas maneras. Los síntomas suelen

ser desconcertantes y preocupantes. Muchas personas deprimidas piensan que se

están volviendo locas o que tienen una enfermedad física grave (incluso cuando su

médico no encuentra ninguna evidencia de ello). Asimismo, la depresión

34
generalmente es más que un sentimiento emocional doloroso. La depresión

representa un síndrome (un conjunto de síntomas) que a menudo conlleva

problemas en la interacción social, el comportamiento, el pensamiento y el

funcionamiento biológico.

Por lo que la depresión es un factor fundamental puesto que esto afecta a los

sentimientos de los docentes y por ende sufren de depresión por tiempos más largos y

puede llegar a afectar de gran manera a los docentes.

2.2.4.3. Estrés por creencias desadaptativas.

 Paula (2007) menciona que para el ser humano adulto es una necesidad extrema ser

querido y aprobado por prácticamente toda persona significativa de su comunidad,

además para considerarse a sí mismo valioso se ha de ser muy competente,

suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos. Es catastrófico el

hecho de que las cosas no vayan por el camino que uno le gustaría que fueran.

No nos permite adaptarnos a nuestra vida de un modo correcto, ya que generan

estridencias y conflictos tanto intrapersonales como interpersonales.

Esto indica que la persona o en este caso los docentes dependen mucho del factor de

su medio ambiente y como consecuencia esto afecta de gran manera en su

desenvolvimiento como docente frente a los alumnos

2.2.4.4. Estrés por presiones.

 Rostagno (2014) menciona que es frecuente escuchar que si el estresado es un

ejecutivo es porque está sometido a distintas presiones, si es estudiante es porque

enfrenta exámenes o si es cualquier otra persona es porque “necesita estirar sus

tiempos” a los fines de cumplir con sus deberes u obligaciones. Siempre se lo

asocia a hechos negativos e interpretamos que debe evitarse. En la primera etapa,

el estrés se manifiesta por una sensación de energía, común en la persona que ha

35
sido recién contratada y que hace todo con entusiasmo (escoba nueva, barre bien).

Y es en esas condiciones donde el sujeto sigue trabajando a presión sin tomarse

el necesario descanso y hace de esa activación algo permanente. Es agudo cuando

lo provoca un hecho específico y crónico debido a la acumulación de ansiedad y

presión diaria. Asimismo, el exceso de exigencias y presiones o la dificultad para

controlarlas pueden tener su origen en una definición inadecuada del trabajo, una

mala gestión a la exigencia de condiciones laborales insatisfactorias. Del mismo

modo, estas circunstancias pueden hacer que el trabajador no reciba suficiente

apoyo de los demás, o no tenga suficiente control sobre su actividad y las

presiones que conlleva. Cuando esas señales coincidan con presiones o exigencias

laborales excesivas, hay que plantearse la posibilidad de que el trabajador este

sufriendo estrés laboral.

Por lo que la presión llega a afectar de gran manera a cada docente frente a las

presiones que recibe de sus superiores y de la misma forma cada docente exigirse

asimismo para un buen rendimiento.

2.2.4.5. Estrés por desmotivación.

 Cerejido (2012) menciona que si decimos que nuestro equipo está desmotivado

es una afirmación poco concreta que encierra multitud de realidades y nos ofrece

una definición muy difusa del problema. Entre los equipos de los que están

desmotivados conviven cuatro tipos de profesionales: insatisfechos, frustrados,

cansados y los realmente desmotivados. Asimismo, la desmotivación laboral

acaba generando problemas psíquicos de envergadura que, en muchos casos,

finalizan en enfermedades físicas y emocionales. Las consecuencias de la

automatización, de la especialización en tareas simples y repetitivas, la

deshumanización del trabajo, la monotonía, la falta de interés hacia el trabajador,

36
los salarios inadecuados, un estilo de dirección y gestión erróneos, son el origen

de la poca rentabilidad de muchas organizaciones y de un excesivo gasto social.

Por lo que se llega a notar que la desmotivación, también incide de gran manera a los

docentes esto ya sea por sus superiores y por parte de los alumnos quienes juegan también

un rol muy importante en la enseñanza del docente.

2.2.4.6. Estrés por mal afrontamiento.

 Núñez (2010) menciona que el afrontamiento se debe de empezar por personalizar

el estrés de cada individuo, por un análisis sincero de la realidad personal

valorando: los puntos débiles y fuertes de cada individuo, los hábitos de vida que

le hacen más vulnerable, las creencias irracionales que condicionan, cuáles son

los recursos para los que está mejor prestar dotado y le es más fácil desarrollar, y

donde están sus dificultades para prestar una especial atención. Reconocer sus

estresores habituales, sus reacciones instintivas y estar dispuesto a cambiar es

imprescindible para disminuir los niveles de estrés. El mal afrontamiento es la

incapacidad y limitación para enfrentar y vencer ciertas dificultades que presenta

la vida, ocasionando en el personal distanciamiento, descontrol, irresponsabilidad,

negarse al apoyo social, desorganización, pensamiento negativo.

Por lo tanto, todas aquellas actividades que satisfagan sus necesidades básicas como

ser humano le ayudan a ser más fuerte y a estar mejor preparado para afrontar las

situaciones inevitables de estrés que se presentan en la vida real.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Estrés laboral.

Hoyo (2004) lo define como una respuesta fisiológica, psicológica y del comportamiento

de una persona que intenta adaptarse y ajustarse a algunas presiones interna y externas.

Surge cuando se da un desajuste entre la persona y su puesto de trabajo. La persona percibe

37
que no dispone de recursos suficientes para afrontar la problemática laboral y aparece la

experiencia del estrés.

2.3.1.1. Ansiedad.

Cascardo (2016) menciona que es un tipo de reacción bastante más evolucionada, que

solo experimentan los humanos, puesto que implica pensamientos, comportamientos,

reacciones fisiológicas y experiencias emocionales que presenta el hombre ante

situaciones de conflicto (Necesidad de tomar decisiones o desarrollar acciones en las que

hay más de una alternativa potencialmente correcta).

2.3.1.2. Depresión

Chávez (2018) menciona que es uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos que

se conocen. Describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente,

caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de

provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los

acontecimientos de la vida cotidiana.

2.3.1.3. Creencias desadaptativas.

Según, Breitenbecher (2006) las creencias desadaptativas destacan las ideas de culpa

que, en general, se han relacionado negativamente con el trastorno de estrés

postraumático, la depresión y un peor ajuste tras la agresión sexual en diferentes estudios.

2.3.1.4. Presiones.

Para Ricou (2013) es un premio o un compromiso personal que el trabajador tiene

como consecuencia de su actividad laboral y que es una recompensa a su esfuerzo,

asimismo es un incremento de la demanda del trabajo.

38
2.3.1.5. Desmotivación.

Según, la Federación de enseñanza (2011) la desmotivación del profesor es un tipo de

respuesta defensiva, cuando se siente agotado e impotente para mejorar sus condiciones

de trabajo y lograr un rendimiento superior al obtenido previamente.

2.3.1.6. Mal Afrontamiento.

Según, Macías (2013) el afrontamiento activo-conductual y el activo-cognitivo está

asociado negativamente con el estrés por cuanto los sujetos se movilizan para lidiar con

la enfermedad de una forma activa y positivamente, y protegerse mentalmente del

malestar.

2.3.1.7. Estrés.

Según, Torres (2014) el estrés, en sentido amplio, es una respuesta normal del

organismo que es muy eficiente para hacer frente a amenazas puntuales a su integridad o

a su estabilidad fisiológica.

2.3.1.8. Estrés docente.

Según, Beliks (2015) el estrés docente es uno de los fenómenos de mayor relevancia

en la actualidad, debido a que los profesores están expuestos a una gran variedad de

eventos estresantes propios del quehacer docente. Entre estos podemos mencionar la

sobre carga laboral, la indisciplina de los estudiantes, el clima organizacional de la

escuela y su estructura organizacional.

39
Capítulo III

Diseño metodológico

3.1. Tipo de investigación

Según, Pino (2018) la investigación descriptiva se caracteriza en apreciar el fenómeno de

la realidad en sus distintas características y por ese motivo es caracterizada en descomponer

una situación o problemática en sus elementos más simples. Por lo que la investigación es

de tipo descriptivo.

Según, Vara (2015) los estudios descriptivos comparativos tienen como objetivo lograr

la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos

o más grupos.

3.2. Diseño de investigación

Hernández (2019) menciona que la investigación se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en las que no va a hacer variar en

forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otra variable. Lo que

se efectúa en la investigación no experimental es observar o medir fenómenos y variables

tal como se dan en su contexto natural para analizarlas. Es por ello que esta investigación es

de diseño no experimental.

3.3. Población y muestra.

3.3.1. Población.

Según, Pino (2018) la población es un conjunto formado por todos los elementos a

estudiar. Cada uno de los elementos se denomina individuo. Un individuo no tiene que ser

una persona física, puede ser una familia, un día, un negocio, etc.

40
La población está compuesta por 131 docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, la cual se divide de la siguiente manera:

Tabla 1
Población por Horario laboral

N° TURNO Hora de ingreso y salida Docentes


1 Mañana 7:30 am - 12:30pm 66
2 Tarde 12:30 pm - 5:30pm 65
Total 131
Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Muestra.

Según, Vara (2012), para la selección del tipo de muestreo probabilístico o no

probabilístico depende de los recursos y de la facilidad para acceder a la muestra.

Según, Hernández (2019) la muestra es un subgrupo de un determinado grupo. Por lo que

es muestra estratificada por horario laboral, aseguramos que es un subconjunto de elementos

a la cual pertenecen a ese grupo definido en sus características a la que llamamos población.

Como la población es (131) el tamaño de la muestra es (98) y su cálculo es de la siguiente

manera:

N .Z 2 . p.q
n 2
e .( N  1)  Z 2 . p.q
Dónde:

n: Es el tamaño de la muestra

N: Es el tamaño de la población.

Z: Es el nivel de confianza (1.96), es decir, 95% de confianza)

e: Es la precisión o el error (5% de error)

p: Probabilidad de éxito (0.5)

q: Probabilidad de fracaso (0.5)


41
Cálculo de la muestra:

N= 131

Z= 1,96 (95% de confianza)

e= 0,05 (5% de error)

p= 0.5

q= 0.5

Reemplazamos los valores:

131(1.96)2 × (0.50) × (0.50)


n=
(0.05)2 × (131 − 1) + (1.96)2 × (0.50) × (0.50)

125.8124
n=
1.2854

n = 97.87801463

n=9

La forma del cálculo de la muestra es de 98

3.3.3. Muestra estratificada.

Para Cáceres (2013) la muestra estratificada es el universo dividido a prioridad en sub-

universos, cada uno de los cuales es tratado de manera dependiente, por lo que en esta

investigación es de los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional

Los Andes de Juliaca.

Tabla 2
Determinación de la muestra estratificada

N° Turno Docentes M/P Muestra

1 Mañana 66 0.748092 49
2 Tarde 65 0.748092 49
Total 131 98
Fuente: Elaboración Propia

42
3.4. Formulación de la hipótesis

3.4.1. Hipótesis general

HA: Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en comparación a los docentes del turno mañana de la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019.

H0: Los docentes del horario laboral del turno tarde no presentan mayores niveles de estrés

laboral en comparación a los docentes del turno mañana de la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019.

3.4.1. Hipótesis específicas

a. Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en su dimensión de estrés por ansiedad en comparación a los docentes del turno

mañana de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de

Juliaca - 2019.

b. Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en su dimensión de estrés por depresión en comparación a los docentes del turno

mañana de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de

Juliaca - 2019.

c. Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en su dimensión de estrés por creencias desadaptativas en comparación a los

docentes del turno mañana de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional

Los Andes de Juliaca - 2019.

d. Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en su dimensión de estrés por presiones en comparación a los docentes del turno

mañana de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de

Juliaca - 2019.

43
e. Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en su dimensión de estrés por desmotivación en comparación a los docentes del

turno mañana de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes

de Juliaca - 2019.

f. Los docentes del horario laboral del turno tarde presentan mayores niveles de estrés

laboral en su dimensión de estrés por mal afrontamiento en comparación a los docentes

del turno mañana de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los

Andes de Juliaca - 2019.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas que se han utilizado en la presente investigación son las siguientes:

3.5.1. Instrumento para la variable Estrés laboral.

Para la variable estrés laboral se usó la encuesta y se procedió con el cuestionario de

preguntas referidas al tema de investigación, con el objetivo de captar información respecto

al estrés laboral en los docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional

Los Andes de Juliaca.

 Técnica

Arias (2004) señala que “las técnicas de una investigación son las diferentes maneras,

formas o procedimientos utilizados por el investigador para recoger y obtener datos o

informaciones”. En tal sentido la técnica utilizada es la encuesta.

 Instrumento

Se utilizó el instrumento denominado Escala de Estrés Docente, cuestionario que consta

de 55 ítems donde se dividen en seis dimensiones la cuales son: estrés por ansiedad, estrés

por depresión, estrés por creencias desadaptativas, estrés por presiones, estrés por

desmotivación, estrés por mal afrontamiento, por lo que están con la escala de Likert.

44
Al igual que, Martín (2017) utilizó el cuestionario denominado “Escala de Estrés

Docente” para evaluar el estrés o malestar docente. El mismo que ha sido tomado de la

investigación titulada “Nivel de estrés de los docentes de las instituciones educativas de

Villa Vicús y Kilómetro 50, Distrito de Chulucanas – Morropón – Piura” y que fue adaptado

por el mismo autor con el propósito de medir el nivel de estrés.

Por su parte, Duarte y Parra (2012) señalan que los instrumentos “son aquellos medios

impresos, dispositivos o herramientas que se utilizan para registrar las observaciones o las

entrevistas”. En la presente investigación se utilizó un cuestionario llamado estrés laboral

con preguntas racionales, ordenadas de manera coherente, tanto desde el punto de vista

lógico como a la vez psicológico, expresado en un lenguaje sencillo y comprensible, que

generalmente es respondido por escrito.

3.6. Validez y confiabilidad.

3.6.1. Validez.

El cuestionario utilizado para el estrés laboral en los docentes de Parihuamán (2017), se

desarrolló de manera adaptable, asimismo para la validez del cuestionario se solicitó la

opinión de los asesores y expertos en la materia, cual contempla 55 preguntas (Parihuamán,

2017).

3.6.2. Confiabilidad.

El instrumento adaptado, se calcula en la escala de estrés laboral docente de Parihuamán

(Anexo 3) la cual es positiva la confiabilidad puesto que esta fue empleada en la

investigacion aprobada por (Parihuamán, 2017).

La confiabilidad se realizó a través una prueba piloto aplicada a 15 docentes y con ayuda

del programa estadístico SPSS se encontró el coeficiente Alfa de Cronbach que resultó ser

0,93. Considerando los rangos establecidos por George & Mallery (2003) que establece que

45
el instrumento es confiable cuando el alfa es superior a 0,7 Asimismo, se eliminaron aquellos

ítems que presentaban correlación negativa.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

3.7.1. Técnicas de procesamiento.

El proceso de recolección de datos de la presente tesis, fue de manera personal quien el

investigador se apersonó a la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los

Andes de Juliaca requiriendo autorización para la emisión de las encuestas a cada docente,

de tal manera que a los docentes se explicaba la razón de la encuesta y la manera de proceder

con el llenado del cuestionario, para posteriormente analizar los datos recolectados.

3.7.2. Análisis de datos.

El análisis de datos empleados en la presente tesis primero se llevó los datos al programa

Excel una vez obtenidos de manera uniforme toda la información requerida seguidamente

se llevó al programa SPSS 22 la cual contemplo los datos por medio de tablas con resultados

porcentuales.

En la investigación se empleó la prueba “U de Mann – Whitney”, siendo una prueba no

paramétrica de comparación de dos muestras independientes. Con esta prueba identificamos

diferencias entre dos poblaciones, cuyos datos han sido medido en una escala de nivel

ordinal

46
Capítulo IV

Resultados y discusión

4.1. Datos sociodemográficos de los docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca

4.1.1. Edad de los docentes de la Institución Educativa.

Tabla 3

Edad de los docentes de la Institución Educativa.

Frecuencia Porcentaje

30 a 40 años 7 7,1%

41 a 50 años 36 36,7%

51 a 60 años 52 53,1%

61 años a más 3 3,1%

Total 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 3, se observa que, el 53% de docentes se encuentran entre las edades de 51 a

60 años, seguidamente el 36,7% de docentes entre las edades de 41 a 50 años, asimismo el

7,1% entre 30 a 40 años y finalmente el 3,1% tienen más de 61 años.

47
4.1.2. Género de los docentes de la Institución Educativa.

Tabla 4
Género de los docentes de la Institución Educativa

Frecuencia Porcentaje

Masculino 70 71,4%

Femenino 28 28,6%

Total 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 4, se observa que, el 71,4% de docentes representan el género masculino, y

28,6% de docentes representan el género femenino.

4.1.3. Horario laboral de los docentes de la Institución Educativa.

Tabla 5
Horario laboral de los docentes de la Institución Educativa

Frecuencia Porcentaje

Turno Mañana 49 50,0%

Turno Tarde 49 50,0%

Total 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 5 se observa que el 50% de docentes laboran en el turno mañana, y 50% de

docentes laboran en el turno tarde.

48
4.1.4. Edad y horario laboral de los docentes de la Institución Educativa.

Tabla 6
Tabla cruzada entre Horario laboral y Edad de los docentes de la Institución Educativa.

Horario laboral

Turno Mañana Turno Tarde Total

30 a 40 años Recuento 5 2 7

% del total 5.1% 2.0% 7.1%

41 a 50 años Recuento 17 19 36

% del total 17.3% 19.4% 36.7%


Edad
51 a 60 años Recuento 26 26 52

% del total 26.5% 26.5% 53.1%

61 años a más Recuento 1 2 3

% del total 1.0% 2.0% 3.1%

Total Recuento 49 49 98

% del total 50.0% 50.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 se aprecia que el 7,1% de los docentes tienen 30 a 40 años de los cuales el 5,1%

trabaja en el turno mañana y el 2,0% trabaja en el turno tarde, así mismo el 36,7% de los

docentes que tienen 41 a 50 años de los cuales el 17,3% trabaja en el turno mañana y el

19,4% trabaja en el turno tarde, de igual manera el 53,1% de los docentes tienen 51 a 60

años de los cuales el 26,6% trabaja en el turno mañana y el 26,5% trabaja en el turno tarde,

finalmente el 3,1% de los docentes tienen más de 61 años de los cuales el 1% trabaja en el

turno mañana y el 2% trabaja en el turno tarde. Lo que indica que la mayoría de os docentes

son adultos que tienen 51 a 60 años en un 53,1%.

49
4.2. En relación a la hipótesis general

Tabla 7
Estrés laboral de los docentes según horario laboral
Horario laboral

Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 2 4,1% 0 0,0% 2 2,0%

Medio 40 81,6% 46 93,9% 86 87,8%

Bajo 7 14,3% 3 6,1% 10 10,2%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

La tabla 7 se muestra los niveles de estrés laboral según horario laboral de los docentes

de la I.E.S Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, los resultados del estrés laboral,

donde se observa el 81,6% y 93,9% de los docentes encuestados del turno mañana y tarde

respectivamente se encuentran en un nivel medio de estrés laboral. Lo que indica que los

docentes sufren estrés laboral, asimismo esta llega a influir en el bienestar físico y

psicológico y en falta de salud a la institución, de tal manera en ambos turnos se presenta el

estrés laboral.

50
Tabla 8

Prueba de hipótesis general según U de Mann - Whitney

Estrés Laboral

U de Mann-Whitney 1148,500
W de Wilcoxon 2373,500
Z -,650
Sig. asintótica (bilateral) ,516

Fuente: Resultados obtenidos.

En la Tabla 8, Se observa un valor de U de Mann-Whitney de 1148,500 y un nivel de

significancia de (sig= 0.516) como este valor es mayor a 0.05, entonces, se concluye que no

existe diferencias de estrés laboral en los docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según horario laboral.

51
4.2.1. En relación a la primera hipótesis específica.

Tabla 9
Estrés por ansiedad según horario laboral en los docentes de la Institución Educativa
Horario laboral

Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 5 10,2% 3 6,1% 8 8,2%

Medio 37 75,5% 43 87,8% 80 81,6%

Bajo 7 14,3% 3 6,1% 10 10,2%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 9 se observa, el estrés por ansiedad según horario laboral de los docentes de

la I.E.S Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, se observa que el 75,5% y 87 de los

docentes encuestados del turno mañana y tarde respectivamente se encuentran en un nivel

medio de estrés por ansiedad, asimismo considerar sus síntomas que estas presentan como

la intranquilidad y nerviosismo.

52
Tabla 10
Prueba de Hipótesis Específica I según U de Mann de Whitney

Estrés por ansiedad

U de Mann-Whitney 1154,500

W de Wilcoxon 2379,500

Z -,485

Sig. asintótica (bilateral) ,628

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 10, Se observa un valor de U de Mann – Whitney de 1154,500 y un nivel de

significancia de (sig= 0,628) como este valor es mayor a 0.05, entonces, se concluye que no

existe diferencias de estrés por ansiedad en los docentes de la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según horario laboral.

53
4.2.2. En relación a la segunda hipótesis específica.

Tabla 11
Estrés por Depresión según Horario Laboral en los docentes de la Institución Educativa.
Horario laboral

Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 4 8,2% 0 0,0% 4 4,1%

Medio 19 38,8% 18 36,7% 37 37,8%

Bajo 26 53,1% 31 63,3% 57 58,2%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 11 se aprecia el estrés por depresión según horario laboral en los docentes

de la Institución Educativa, se observa que el 53,1% y el 63,3% de los docentes encuestados

del turno mañana y tarde respectivamente se encuentran en un nivel bajo, se detalla los

síntomas de la depresión como sentimiento emocional de los docentes.

54
Tabla 12
Prueba de Hipótesis Específica II según U de Mann de Whitney

Estrés por depresión

U de Mann-Whitney 1042,000

W de Wilcoxon 2267,000

Z -1,301

Sig. asintótica (bilateral) ,193

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 12, Se aprecia un valor de U de Mann – Whitney de 1042,000 y un nivel de

significancia de (sig= 0.193) como este valor es mayor a 0.05, entonces, se concluye que no

existe diferencias de estrés por depresión en los docentes de la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según horario laboral.

55
4.2.3. En relación a la tercera hipótesis específica.

Tabla 13
Estrés por creencias desadaptativas según horario laboral en los docentes de la
Institución Educativa.
Horario laboral

Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 6 12,2% 4 8,2% 10 10,2%

Medio 18 36,7% 23 46,9% 41 41,8%

Bajo 25 51,0% 22 44,9% 47 48,0%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 13 se observa el estrés por creencias desadaptativas según horario laboral,

se aprecia que el 51% de los docentes encuestados del turno mañana se encuentran en un

nivel bajo y el 46,9% de los docentes encuestados del turno tarde se encuentran en un nivel

medio.

56
Tabla 14
Prueba de Hipótesis Específica III según U de Mann de Whitney

Estrés por creencias desadaptativas

U de Mann-Whitney 1160,000

W de Wilcoxon 2385,000

Z -,319

Sig. asintótica (bilateral) ,750

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 14, se observa el valor de la prueba U de Mann-Whitney de 1160,000 y un

nivel de significancia de (sig= 0.750) como este valor es mayor a 0,05, entonces, se concluye

que no existe diferencias en la dimensión de estrés por creencias desadaptativas en los

docentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca,

según horario laboral.

57
4.2.4. En relación a la cuarta hipótesis específica.

Tabla 15
Estrés por presiones según horario laboral en los docentes de la Institución Educativa.
Horario laboral

Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 4 8,2% 0 0,0% 4 4,1%

Medio 40 81,6% 47 95,9% 87 88,8%

Bajo 5 10,2% 2 4,1% 7 7,1%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 15 se aprecia el estrés por presiones según horario laboral, se observa que el

81,6% y 95,9% de los docentes encuestados del turno mañana y tarde se encuentran en un

nivel medio respectivamente

58
Tabla 16
Prueba de Hipótesis Específica IV según U de Mann de Whitney

Estrés por presiones

U de Mann-Whitney 1180,000

W de Wilcoxon 2405,000

Z -,266

Sig. asintótica (bilateral) ,790

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 16, se aprecia el valor de la prueba U de Mann-Whitney de 1180,000 y un

nivel de significancia de (sig= 0.790) como este valor es mayor a 0,05, entonces, se concluye

que no existe diferencias en la dimensión de estrés por presiones en los docentes de la

Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según horario

laboral.

59
4.2.5. En relación a la quinta hipótesis específica.

Tabla 17
Estrés por desmotivación según horario laboral en los docentes de la Institución
Educativa.
Horario laboral

Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 6 12,2% 3 6,1% 9 9,2%

Medio 41 83,7% 45 91,8% 86 87,8%

Bajo 2 4,1% 1 2,0% 3 3,1%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 17 se aprecia el estrés por desmotivación según horario laboral, se observa

que el 83,7% y 91,8% de los docentes encuestados del turno mañana y tarde se encuentran

en un nivel medio respectivamente.

60
Tabla 18

Prueba de Hipótesis Específica V según U de Mann de Whitney

Estrés por desmotivaciones

U de Mann-Whitney 1151,500

W de Wilcoxon 2376,500

Z -,612

Sig. asintótica (bilateral) ,540

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 18, se aprecia el valor de la prueba U de Mann-Whitney de 1151,500 y un

nivel de significancia de (sig= 0.540) como este valor es mayor a 0,05, entonces, se concluye

que no existe diferencias en la dimensión de estrés por desmotivación en los docentes de la

Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según horario

laboral.

61
4.2.6. En relación a la sexta hipótesis específica.

Tabla 19
Estrés por mal afrontamiento según horario laboral en los docentes de la Institución
Educativa.
Estrés por Mal Horario laboral

afrontamiento Mañana Tarde Total

F % F % F %

Alto 1 2,0% 0 0,0% 1 1,0%

Medio 25 51,0% 24 49,0% 49 50,0%

Bajo 23 46,9% 25 51,0% 48 49,0%

Total 49 100,0% 49 100,0% 98 100,0%

Fuente: Resultados obtenidos.

Los resultados de la tabla 19 se aprecia el estrés por mal afrontamiento según horario

laboral, se observa que el 51,0% de docentes encuestados del turno mañana se encuentran

en un nivel medio y el 51,0% de los docentes encuestados del turno tarde se encuentran en

un nivel bajo.

62
Tabla 20
Prueba de Hipótesis Específica VI según U de Mann de Whitney

Estrés por mal afrontamiento

U de Mann-Whitney 1096,500

W de Wilcoxon 2321,500

Z -,754

Sig. asintótica (bilateral) ,451

Fuente: Resultados obtenidos.

En la tabla 20, se aprecia el valor de la prueba U de Mann-Whitney de 1096,500 y un

nivel de significancia de (sig= 0.451) como este valor es mayor a 0,05, entonces, se concluye

que no existe diferencias en la dimensión de estrés por mal afrontamiento en los docentes

de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según

horario laboral.

63
4.3. Discusión de resultados

En nuestro estudio se aprecia el estrés laboral en la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca en la que podemos denotar los

distintos tipos de estrés como el estrés por ansiedad, estrés por depresión, estrés por

creencias desadaptativas, estrés por presiones, estrés por desmotivación, estrés por mal

afrontamiento en el cual se evidencia que consecutivamente los docentes padecen de

estos tipos de estrés por distintos motivos descritos en las tablas respectivas y

visualizadas en conclusiones. Delgado (2004) menciona que el estrés laboral es un

aspecto que arrasa desfavorablemente la salud, así como a la eficiencia, tanto personal

como social, e interviene significativamente en el entorno laboral, pasando a ser una

faceta primordial de la fiabilidad y salud referente al trabajo. En la investigación de

Gonzales (2018) se identifica los principales aspectos laborales que fomentan al estrés

de las educadoras femeninas, y estos afectan en los diferentes ámbitos así como sus

expresiones psicológicas, fisiológicas y corporales, dejando como producto una

cartilla de prevención del estrés practica para todas las docentes de primera infancia.

Herly (2015) que indica que existe una repercusión directa entre el estrés y desempeño

condicionado por agentes estresores y factores psicosociales presentes en el medio

contexto de trabajo con una asociación lineal alta negativa proporcional de - 0,662.

Seguidamente, Chávez (2016) manifiesta que el estrés laboral afecta

significativamente en el desempeño de los empleados administrativos del campo de

gestión comercial de Electro sur SA, en el tiempo 2015. Asimismo, se observa en la

investigación que el personal sufre un estrés laboral tanto como en las otras

investigaciones, en los resultados se visualiza que se presenta el estrés laboral en un

nivel medio en horarios distintos, tanto como en la mañana como también en la tarde.

64
En vista de Rojas (2014) la ansiedad es una emoción negativa que se vive como

amenaza, como anticipación cargada de malos presagios, de tonos difusos,

desdibujados, poco claros. Por eso la ansiedad tiene un perfil menos controlable, no

tiene un objeto, no se puede luchar contra ella de forma racional, es persistente y

provoca reacciones físicas y psicológicas que se escapan de esa persona y que no son

fáciles de manejar. Seguidamente en la investigación de Herly (2015) concluyó que

existe una repercusión directa entre el estrés y desempeño condicionado por agentes

estresores y factores psicosociales presentes en el medio contexto de trabajo. En el

trabajo de investigación de Bayona (2018) muestra el estrés laboral de 42.31% con

nivel bajo, 46.33% con nivel medio y 11.36% con nivel alto de estrés por ansiedad.

En nuestra tesis utilizando los instrumentos empleados de Parihuamán (2017) para

nuestra investigación estrés laboral con su dimensión estrés por ansiedad, se puede

denotar en los resultados obtenidos, donde los docentes de ambos turnos presentan un

nivel de estrés por ansiedad medio tanto como en el horario de la mañana como en

también la tarde siendo uno de los problemas específicos que esta se presenta en el

estrés laboral de la Institución Educativa.

Según, Preston (2016) menciona que la depresión representa un síndrome (un

conjunto de síntomas) que a menudo conlleva problemas en la interacción social, el

comportamiento, el pensamiento y el funcionamiento biológico. En la investigación

de Castillo (2016) concluyó que los factores estresantes son provocados por las

condiciones de trabajo, autoestima y responsabilidad mediocre debido a las

remuneraciones. En la investigación de Bayona (2018) la depresión de los maestros

alcanzó el 63.50% con nivel bajo, 34.50% con nivel medio y 2% con nivel alto. En

nuestra investigación según los instrumentos aplicados Parihuamán (2017) acerca del

65
estrés por depresión se muestra que los maestros presentan un nivel bajo de estrés por

depresión en los horarios de la mañana y de la tarde.

Conforme con Paula (2007) menciona que las creencias desadaptativas para el ser

humano adulto es una necesidad extrema ser querido y aprobado por prácticamente

toda persona significativa de su comunidad, además para considerarse a sí mismo

valioso se ha de ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en

todos los aspectos. Es catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino

que uno le gustaría que fueran. En la investigación Larico (2016) concluye que el

aspecto personal provoca significativamente el estrés en el contexto laboral de los

empleados, porque tiene relación con la situación económica en el entorno familiar,

así como en las necesidades que puedan tener los empleados; ya que la gran mayoría

tiene familia y se determina que este es el factor que posee mayor incidencia en el

mismo porque las problemáticas familiares se viven en el interior y exterior de la

organización. En la investigación de Bayona (2018) muestra que las creencias

desadaptativas de los docentes obtuvo el 39.17% con nivel bajo, 54.58% con nivel

medio y 6.25% en el nivel alto En nuestra investigación podemos ver que en la mañana

existe un nivel de creencias desadaptativas bajas y en la tarde podemos ver que existe

un nivel de creencias desadaptativas de nivel medio.

De acuerdo con el autor Rostagno (2014) menciona que es frecuente escuchar que

si el estresado es un ejecutivo es porque está sometido a distintas presiones, si es

estudiante es porque enfrenta exámenes o si es cualquier otra persona es porque

“necesita estirar sus tiempos” a los fines de cumplir con sus deberes u obligaciones.

En la investigación de Romero (2014) concluyó que el estrés en la actividad laboral

en los estrategas del negocio, es la consecuencia del trabajo bajo situaciones de tensión

y aspectos que implican un agradable clima laboral como la carencia de aprecio

66
laboral, ausencia de enseñanza y respaldo del jefe. En la investigación Bayona (2018)

muestra en función a las presiones de los docentes llegó al 43.50% con nivel bajo,

48% al nivel medio y 8.5% con alto. En nuestra investigación podemos denotar que

existe un nivel medio en ambos turnos el estrés por presiones siendo uno de los

problemas específicos que esta se presenta en el estrés laboral Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca.

El autor Cerejido (2012) menciona que nuestro equipo está desmotivado es una

afirmación poco concreta que encierra multitud de realidades y nos ofrece una

definición muy difusa del problema. Entre los equipos de los que están desmotivados

conviven cuatro tipos de profesionales: insatisfechos, frustrados, cansados y los

realmente desmotivados. Asimismo, la desmotivación laboral acaba generando

problemas psíquicos de envergadura que, en muchos casos, finalizan en enfermedades

físicas y emocionales. Las consecuencias de la automatización, de la sobre

especialización en tareas simples y repetitivas, la deshumanización del trabajo, la

monotonía, la falta de interés hacia el trabajador, los salarios inadecuados, un estilo de

dirección y gestión erróneo… son el origen de la poca rentabilidad de muchas

organizaciones y de un excesivo gasto social. En la investigación de Larico (2016) se

muestra el aspecto personal provoca significativamente el estrés en el contexto laboral

de los empleados, porque tiene relación con la situación económica en el entorno

familiar, así como en las necesidades que puedan tener los empleados; ya que la gran

mayoría tiene familia y se determina que este es el factor que posee mayor incidencia

en el mismo porque las problemáticas familiares se viven en el interior y exterior de

la organización. Asimismo, en la investigación de Bayona (2018) muestra que la

desmotivación de los docentes alcanzó el 37.69% con nivel bajo, 44.81% con nivel

medio y 17.50% con nivel alto, en la presente investigación se observa que el estrés

67
se presenta en niveles medios tanto como con en los horarios de la mañana y la tarde

siendo este un problema en la institución donde los maestros laboran en los distintos

horarios

Según, Núñez (2010) menciona que el afrontamiento se debe de empezar por

personalizar el estrés de cada individuo, por un análisis sincero de la realidad personal

valorando: los puntos débiles y fuertes de cada individuo, los hábitos de vida que le

hacen más vulnerable, las creencias irracionales que condicionan, cuáles son los

recursos para los que está mejor prestar dotado y le es más fácil desarrollar, y donde

están sus dificultades para prestar una especial atención. Reconocer sus estresores

habituales, sus reacciones instintivas y estar dispuesto a cambiar es imprescindible

para disminuir los niveles de estrés. En la investigación de Chávez (2016) concluye

que el estrés laboral afecta significativamente en el desempeño de los empleados

administrativos del campo de gestión comercial. En la investigación de Bayona (2018)

muestra que el mal afrontamiento de los docentes llegó al 17.08% con nivel bajo,

52.92% con nivel medio y 30% con nivel alto, Asimismo, en nuestra investigación

podemos ver que el estrés por mal afrontamiento según horario laboral en los docentes

de la Institución Educativa se presenta en la mañana un nivel medio y en la tarde en

un nivel bajo el estrés por mal afrontamiento.

68
Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Con respecto al objetivo general se puede apreciar que el 81,6% y el 93,9% de docentes

del turno mañana y tarde respectivamente se ubican en el nivel medio de estrés laboral. Lo

que indica que los docentes sufren estrés laboral en ambos turnos, no existiendo diferencias

significativas en el nivel de estrés por horario laboral. No dejando de lado que si se pudo

evidenciar que existe altos niveles de estrés.

Así mismo, con el primer objetivo específico, los docentes de la institución educativa

secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca que ejecutan su función en el turno

de la mañana el 75,5% evidencian niveles medios de estrés por ansiedad. Seguido por el

87,8% de los docentes del turno tarde de esta ya renombrada institución educativa muestran

también tiene un nivel medio de estrés por ansiedad, lo que evidencia que los docentes sufren

de estrés por ansiedad, no existiendo diferencias significativas en el nivel de estrés por

ansiedad según horario laboral.

De igual manera, con el segundo objetivo específico, el 53,1% de los docentes de la

institución educativa secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca tienen niveles

bajos de estrés por depresión en el turno de la mañana, de igual manera el 63,3% de docentes

presentan un nivel bajo de estrés por depresión en el turno de la tarde, evidenciando que los

docentes muestran el mismo nivel de estrés por depresión según horario laboral.

Seguidamente, en el tercer objetivo específico se aprecia que solo el 51,0% de los

docentes evidencian un nivel bajo de estrés por creencias desadaptativas. Con respecto al

69
turno de la tarde se aprecia que el 46,9% de docentes se ubican en el nivel medio de estrés

por creencias desadaptativas, revelando que existen niveles bajos y medios de estrés en

ambos horarios de la ya denominada institución.

En el cuarto objetivo específico se puede apreciar que el 81,6% de los docentes

encuestados en el turno de la mañana presentan un nivel medio de estrés por presiones por

los distintos factores ya expuestos, de igual manera el 95,9% de los docentes del turno tarde

evidencian un nivel medio de estrés por presiones. Lo que indica que se tiene un grado medio

de estrés por presiones tanto como en el horario de la mañana como en la tarde no siendo el

horario en desencadenante principal para este tipo de estrés.

En el quinto objetivo específico se muestran los resultados del estrés por desmotivación

en relación con el horario en el que laboran los docentes de la institución educativa

secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, en el que se observa que el 83,7%

presentan un nivel medio de estrés por desmotivación y el 91,8% de docentes muestran que

sufren un nivel medio de estrés en el horario de la tarde en la ya nombrada institución,

mencionando que existe un nivel mediano de estrés por desmotivación en ambos horarios.

Finalmente, en el objetivo específico sexto se puede observar que el 51,0% evidencian

un nivel medio de estrés por mal afrontamiento en el turno de la mañana. Asimismo, el

51,0% de los docentes del turno de la tarde de la institución educativa secundaria Politécnico

Regional Los Andes muestran un nivel bajo de estrés por mal afrontamiento. Lo que revela

que casi la mayoría de los docentes en suma de los ambos horarios sufren de estrés por mal

afrontamiento, no existiendo diferencias significativas en el nivel de estrés por mal

afrontamiento según horario laboral.

70
5.2. Recomendaciones

- Implementar una propuesta del plan de intervención, a fin de disminuir el impacto

del estrés laboral y precautelar la salud biopsicosocial de los docentes de la

Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Los andes de Juliaca, según

horario laboral, 2019.

- Se recomienda de manera regular se procure tomar realizar actividades entre

docentes, de igual manera que las autoridades motiven a los docentes a que

realicen actividades físicas y de esa manera reducir el estrés por ansiedad y así

tengan una mejor labor en la Institución Educativa Secundaria Politécnico

Regional Los Andes de Juliaca.

- Se recomienda al personal administrativo de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca ser positivos, eliminando el

comportamiento autodestructivo. Los pensamientos negativos exacerban las

presiones y reducen su energía, esperanza y motivación. No permitiendo que su

mente piense de manera constante en lo que personalmente no puede reparar. Por

el contrario, fije su atención en lo que puede controlar y mejorar.

- Concienciar a nivel del personal sobre la importancia de mantener una cultura de

salud, higiene laboral y así mismo respeto mutuo, haciendo hincapié en los riesgos

psicosociales que muchas veces pasan desapercibidos en la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes de Juliaca, según horario laboral,

2019.

- Al personal de las empresas e instituciones considere la elaboración de un

programa equilibrado que le permita analizar en el tiempo, las responsabilidades

y las tareas diarias. Busque un equilibrio en el trabajo, así podrá dedicarse un

71
tiempo para usted mismo, para su familia y para las actividades sociales, así como

intereses personales.

- Fomentar el desarrollo de habilidades sociales en todas las áreas en las que los

docentes se desenvuelven, involucrando a toda la comunidad educativa, desde la

parte directiva, personal administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia,

de tal forma que generar habilidades sociales en nuestro entorno sean hábitos

positivos y productivos para el desarrollo personal y social. Y de esa forma

motivarlos para que se sientan mejor en su área de trabajo.

- Se recomienda formar grupos con docentes en la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca en el que se encuentren en la misma

situación para que puedan identificarse y relacionarse entre ellos, para adquirir

nuevas experiencias que les ayuden a mejorar sus relaciones con los demás

docentes.

72
Referencias

Amarís, M., Orozco, C., Valle, M., & Zmabrano, J. (2013). "Estrategias de afrontamiento

individual y familia frente a situaciones de estrés psicológico". Psicología desde el

Caribe, 24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf

Antezana C, M. (2010). ¿Quién es un stakeholder?. Conexion esan. Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/07/26/comunicacionalmente-

quien-es-un-stakeholder/

Arias, F. (2004). "El proyecto de investigación" (4ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme

Venezuela. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-

PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Bayona M, V. E. (2018). "Estrés laboral en los docentes del Senati-Talara, 2016".

Sullana: Universidad San Pedro. Obtenido de

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/7775/Tesis_59

276.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beliks, A., Calcines, M., Monteaugo, R., & Nieves, Z. (2015). "Estrés académico". Scielo.

Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742015000200013

Breitenbecher, K. H. (2006). " The relationships among self-blame, psychological distress,

and sexual victimization". Kentucky: EE.UU: Journals.sagepub. Obtenido de

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0886260506286842

Cáceres, L. (2013). "Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación".

Mexico: Pearson. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=5a0Jdv7Ip9oC&pg=PA56&dq=muestra+est

73
ratificada&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiP7daXnqvjAhWRxFkKHSbzDcYQ6AEILzAB#v=on

epage&q=muestra%20estratificada&f=false

Caribe, O. p. (2013). Informe preparado por la Oficina Regional de la OIT para América

Latina y el Caribe. San Isidro - Lima. Obtenido de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_214985.pdf

Cascardo, E. (2016). "Ansiedad, estrés, pánico y fobias 100 preguntas". Argentina:

Ediciones B Argentina S. A. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=y1NJDQAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=que+es+la+ansiedad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjejN6Rx6XjAhUGo1kKHV

xLD7kQ6AEIWTAJ#v=onepage&q=que%20es%20la%20ansiedad&f=false

Castillo, E. (2016). "La influencia del estrés laboral en el desempeño docente en las

instituciones educativas secundarias de la ciudad de Puno 2015". Universidad

Andina "Néstor Cáceres Velásquez", Puno, Juliaca. Obtenido de

http://190.116.50.20/xmlui/bitstream/handle/UANCV/2254/T036_08630378.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Ccorahua H, R. M. (2018). "Estrés laboral en los docentes y clima organizacional de la

red Patibamba-2017". Patibamba: Universidad César Vallejo. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/28196/ccorahua_hr.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Cerejido, I. (2012). "Desmotivados = Improductivos: Cómo mejorar la competitividad con

el compromiso de todos". One Shot. Obtenido de

https://urano.blob.core.windows.net/share/i_avance/039000293/avance.pdf

74
Chávez M, K., & Tena S, E. A. (2018). "Depresión manual de intervención grupal en

habilidades sociales". México: Editorial El Manula Moderno S. A. de C. V.

Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=t85mDwAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=depresion+que+es&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZsKqBy6XjAhUIvlkKHeQJ

CEs4HhDoAQgmMAA#v=onepage&q&f=false

Chavez, L. C. (2016). "El estrés laboral y su efecto en el desempeño de los trabajadores

administrativos de área de gestión comercial de electrosur S.A. en el periodo

2015". Facultad de ciencias empresariales, Tacna. Perú: Universidad privada de

Tacna. Obtenido de http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/80/1/chavez-

lizbeth.pdf

Chuzón R, A. M. (2018). "El estrés laboral y su influencia en el desempeño de los

trabajadores de la empresa EDPYME alternativa S.A Motupe, 2016". Motupe:

Universidad Señor de Sipán. Obtenido de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4381/Chuzon%20Roque%20-

%20Enriquez%20Severino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delgado, M. (2004). "Estrés laboral". Madrid: Servicio de Ediciones y Publicaciones.

I.N.S.H.T. Madrid. Obtenido de

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20P

UBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIV

OS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf

Departamento de Asistencia Técnica. (2013). "Guia de prevención de riesgos

psicosociales en el trabajo". España: Confederación de empresas de Málaga.

Obtenido de http://docplayer.es/3689569-Guia-de-prevencion-de-riesgos-

psicosociales-en-el-trabajo.html

75
Díaz, H. (2012). Nuevas tendecias y desafios de la gestión escolar. México: Duplicate

Asesores Gráficos S.A. de C.V. Obtenido de

http://ugelcotabambas.gob.pe/contenido/modulos/unidadiii/matcomp/nuev-tend-

des-gest-esc.pdf

Duarte M, J., & Duarte L, J. (2012). "Lo que debes saber sobre un trabajo de

investigación". Macaray Venezuela: Graficolor. Obtenido de

https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Metodologiade

Investigacion.pdf

Enriquez, F. d. (2011). "La desmotivación en los docentes". Revista digital, 6. Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8728.pdf

Gonzales G, C. A. (2018). "Estrés laboral en docentes de la Primera Infancia". Bogotá:

Corporacioón Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6388/TPED_GonzalezGo

nzalezCharleneAndrea_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales, C. (2018). "Estrés laboral en docentes de la primera infancia". Corporación

Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. Obtenido de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6388/TPED_GonzalezGo

nzalezCharleneAndrea_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herly, Á. (2015). "El estrés laboral en el desempeño del personal administrativo de un

núcleo universitario público". Facultad de ciencias económicas y sociales, La

morita. Venezuela: Univesidad de Carabobo. Obtenido de

http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3060/1/Halvarez

Hernádez S, R., & Mendoza T, C. P. (2019). "Metodología de la investigación". México:

Mcgraw-Hill Interamericana editores, s.a de c.v.

76
Iniesta, A. (2016). "Guia sobre el manejo del estrés desde Medicina del trabajo".

Barcelona: © Sans Growing Brands. Obtenido de

https://www.diba.cat/documents/467843/84449103/GuiaManejoEstres.pdf/eaaa885

5-d85c-40dc-8492-b998112989e0

Larico, S. (2016). "Nivel de estrés laboral de los colaboradores de la empresa de

transportes Express San Pedro S.C.R.L. Juliaca, 2016". Puno, Juliaca. Obtenido de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/658/Susan_Tesis_bachiller

_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lizandro, W. (2013). "Relaciones humanas en profesores de instituciones educativas

públicas de Arequipa". Revista de investigación ULASALLE, 10. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Walter_Arias_Gallegos/publication/28307632

2_Relaciones_humanas_en_profesores_de_escuelas_publicas_de_Arequipa/links/5

628d56a08aef25a243d231c/Relaciones-humanas-en-profesores-de-escuelas-

publicas-de-Arequipa.pdf

Martín, A. (2017). "Nivel de estrés de los docentes de la institución educativa de Villa

Vicús y Kilometro 50, distrito de Chulucanas-Morropon-Piura". Facultad de

ciencias de la educación, Piura. Perú: Universidad de Piura. Obtenido de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3022/MAE_EDUC_343.pdf?seq

uence=1

Martinez. (s.f.). La organización educativa. Obtenido de La organización educativa

Menéndez D, F., Fernández Z, F., Llaneza Á, F., Vázquez G, I., Rodríguez G, J. Á., &

Espejo E, M. (2007). "Formación superior en prevención de riesgos laborales".

España: Editorial LEX NOVA, S. A. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=dGvJhWIkMWMC&pg=PA509&dq=estres

77
+laboral&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjlhrm5pZLkAhWIjFkKHdmjAgU4ChDoA

QhRMAk#v=onepage&q=estres%20laboral&f=false

Milla M, J. A. (2017). Gestión administrativa del director y estrés laboral docente de la

institución educativa emblemática “Pedro E. Paulet Mostajo” Huacho-2017. Perú.

Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10389

Nuñez, J. (2010). "El libro de las habilidades directivas". España: Diaz de Santos.

Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=TRDGGIuq7ekC&pg=PA414&dq=mal+afr

ontamiento+libro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW7c3_6JnjAhUsw1kKHef_CTI

Q6AEISTAG#v=onepage&q=mal%20afrontamiento%20libro&f=false

Otero L, J M; Santiago M, M J; Castro B, C; Pardiñas A, M C; Mirón R, L; Ponte F, D;.

(2015). "Estrés laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria". Diaz de

Santos. Obtenido de

https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789930.pdf

Otero, J. (2015). "Estrés laboral y burnout". Ediciones Diáz de Santos. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=999vCQAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=estres+laboral&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjp0I2z9ZbjAhUoU98KHSajBN4Q

6AEIPjAE#v=onepage&q&f=false

Parihuamán, M. (2017). "Nivel de estrés de los docentes de las instituciones ewducativas

de Villa Vicús y Kilómetro 50, distrito de Chulucanas-Morroón-Piura". Facultad

de ciencias de la educación, Piura. Perú: Universidad de Piura. Obtenido de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3022/MAE_EDUC_343.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Paula, I. (2007). "Intervención cognitivo - conductual ante sintomatología depresiva en

docentes". Madrid: Wolters Kluwer España S.A. Obtenido de

78
https://books.google.com.pe/books?id=Jm_g7SvRn6UC&pg=PA259&dq=creencia

s+desadaptativas+en+docentes&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiv0tOH0JnjAhWSjl

kKHZgGBvwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=creencias%20desadaptativas%20en%2

0docentes&f=false

Pino G, R. (2018). "Metodología de la investigación". Perú: San marcs de Anibál Jesús

Paredes Galván.

Pino G, R. (2018). "Metodología de la investigación". Perú: San Marcos E.I.R.L.

Preston, J. (2016). "Tú puedes superar la depresión". España: Madrid: © Ediciones

Obelisco, S. L. Obtenido de

http://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/08/08a8/08a831e7dd0a48

30baba77e5b51cfb8c.pdf

Ricou, J. (2013). "Presión laboral, ¿estresa o motiva?". Factorhuma. Obtenido de

https://factorhuma.org/es/actualitat/noticias/10402-presion-laboral-iestresa-o-

motiva-

Rojas, E. (2014). ""Cómo superar la ansiedad: La obra definitiva para vencer el estrés,

las fovias y las obseciones". Barcelona: © Editorial Planeta, S. A. Obtenido de

https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29106_Como_superar

_la_ansiedad.pdf

Romero M, P. L. (2014). "Estrés laboral y su influencia en el desempeño laboral delos

asesores de negocios en la caja Trujillo, agencia España, 2012". Facultad de

ciencias económicas, Trujillo. Perú: Universidad nacional de Trujillo. Obtenido de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2819/romero_patricia.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

79
Rostagno, H. (2014). "El abc del estrés laboral 123 técnicas prácticas para prevenir el

estrés". Córdoba: Psicopedia. Obtenido de http://psicopedia.org/wp-

content/uploads/2014/06/EL_ABC_DEL_ESTRES_LABORAL.pdf

Stavroula, L. (2004). "La organización del trabajo y el estrés". Francia: Organización

Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh3sp.pdf

Stavroula, L. (2004). "La organización del trabajo y el estrés". Reino Unido: Organización

Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh3sp.pdf

Torres, X., & Baillés, E. (2014). "Comprender el estrés". Barcelona: ebook. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=QSx3BwAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=estres+2014&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjy87HE5KXjAhWC1lkKHRyMAy

EQ6AEIJzAA#v=onepage&q=estres%202014&f=false

Vara H, A. A. (2015). 7 Pasos para elaborar una tesis. Lima, Perú: MACRO.

doi:9786123043117

Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa.

Un método efectivo para las Ciencias Empresariales. Lima: Instituto de

Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

Zomeño, A. (11 de 04 de 2019). "Análisis del estrés en los docentes". (V. abierta, Ed.)

Ventana abierta. Obtenido de http://revistaventanaabierta.es/2929-2/

80
Anexos

81
Anexo 1. Matriz de Consistencia

82
83
Anexo 2. Operacionalización de variables

Fuentes de
Título Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos
información
 Tranquilidad
 Tensión
1.- Estrés por ansiedad  Control
Escala de estrés
docente
 Tristeza Parihuamán (2017)
2.- Estrés por depresión  Pesimismo
 Energía - El 1 significa
totalmente de
acuerdo (TA)
3.- Estrés por creencias
Estrés  Nivel salarial
desadaptativas
laboral  Reconocimiento social - El 2 significa de
Estrés laboral en los
acuerdo (DA)
docentes de la
Institución Educativa 4.- Estrés por presiones
Secundaria  Clima laboral Parihuamán (2017)
Politécnico Regional  Exceso de trabajo - El 3 significa
indiferente, ni uno
Los Andes de Juliaca
ni el otro (IN)
- 2019. 5.- Estrés por
desmotivación  Nivel de realización personal
 Monotonía de la labor desarrollada - El 4 significa en
desacuerdo (ED)

6-. Estrés por mal  Adaptación a los cambios


 Recursos para ejercer la labor - El 5 significa
afrontamiento
totalmente en
desacuerdo (TD)
Horario
- Turno Mañana
laboral
- Turno Tarde

84
Anexo 3. Cuestionarios del estrés laboral

Investigación sobre " Estrés laboral en los docentes de la Institución Educativa Secundaria

Politécnico Regional Los Andes de Juliaca - 2019"

A continuación, se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea

cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas:

Horario Laboral:

( ) Turno Mañana ( ) Turno Tarde

El 1 significa totalmente de acuerdo (TA)

El 2 significa de acuerdo (DA)

El 3 significa indiferente, ni uno ni el otro (IN)

El 4 significa en desacuerdo (ED)

El 5 significa totalmente en desacuerdo (TD)

Estrés por ansiedad

85
Estrés por depresión

Estrés por creencias desadaptativas

Estrés por presiones

86
Estrés por desmotivación

Estrés por mal afrontamiento

Muchas gracias por su colaboración

87
Anexo 4. Validación de instrumentos estrés laboral

88
89
Anexo 5. Alfa de Cronbach

Fuente: (Parihuamán, 2017).

90
Anexo 6. Prueba de Normalidad
Tabla 21

Determinando la normalidad de la variable y sus dimensiones.

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadísti gl Sig. Estadísti gl Sig.

co co

Estrés Laboral ,118 98 ,002 ,969 98 ,019

Estrés por ansiedad ,127 98 ,001 ,959 98 ,004

Estrés por depresión ,195 98 ,000 ,955 98 ,002

Estrés por creencias ,192 98 ,000 ,923 98 ,000

desadaptativas

Estrés por presiones ,129 98 ,000 ,951 98 ,001

Estrés por ,133 98 ,000 ,950 98 ,001

desmotivaciones

Estrés por mal ,181 98 ,000 ,937 98 ,000

afrontamiento

a. Corrección de significación de Lilliefors

91
Anexo 7. Carta de autorización

92

También podría gustarte