T 2080 Id
T 2080 Id
Tema:
Ambato- Ecuador
septiembre - 2022
APROBACIÓN DEL TUTOR
JESSICA PAOLA
LOPEZ ARBOLEDA
-----------------------------------------------
Ing. Jéssica Paola López Arboleda, Mg.
TUTOR
ii
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
En calidad de par calificador del Informe Final del Trabajo de Titulación presentado
por la señorita María Monserrath Miniguano Chanchicocha, estudiante de la Carrera
de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, de la Facultad de Ingeniería
en Sistemas, Electrónica e Industrial, bajo la Modalidad Proyecto de Investigación,
titulado: ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA MEJORA EN LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE CAMISAS EN LA EMPRESA I.D.TEX nos
permitimos informar que el trabajo ha sido revisado y calificado de acuerdo al Artículo
17 del Reglamento para obtener el Título de Tercer Nivel, de Grado de la Universidad
Técnica de Ambato, y al numeral 7.6 del respectivo instructivo. Para cuya constancia
suscribimos, conjuntamente con la señora Presidente del Tribunal.
ELSA PILAR
URRUTIA
-----------------------------------------------
Ing. Pilar Urrutia, Mg.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
iv
v
DEDICATORIA
Monserrath Miniguano
vi
AGRADECIMIENTO
Monserrath Miniguano
vii
ÍNDICE GENERAL
ABSTRACT ............................................................................................................... xv
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 22
RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 26
viii
3.1.2 Determinación de tiempos actuales en la producción de camisas estilo
ejecutivo ............................................................................................................. 66
3.1.3 Propuesta de mejora en los procesos de producción de camisas en la
empresa I.D.TEX ............................................................................................... 94
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 141
ANEXOS.................................................................................................................. 147
ix
ÍNDICE FIGURAS
x
Figura 32 Unión de cuello a pie de cuello.................................................................. 45
Figura 33 Virado del cuello........................................................................................ 45
Figura 34 Cuello terminado ....................................................................................... 46
Figura 35 Coser puños ............................................................................................... 46
Figura 36 Coser tapa de puño..................................................................................... 47
Figura 37 Virado de puño .......................................................................................... 47
Figura 38 Pespunte de puño ....................................................................................... 47
Figura 39 Primera costura puño ................................................................................. 48
Figura 40 Segunda costura puño ................................................................................ 48
Figura 41 Primera costura del cuello ......................................................................... 49
Figura 42 Segunda costura de cuello ......................................................................... 49
Figura 43 Costura de la basta de la camisa ................................................................ 50
Figura 44 Realización de ojales ................................................................................. 50
Figura 45 Señalamiento de botones ........................................................................... 51
Figura 46 Pegado de botones ..................................................................................... 51
Figura 47 Revisión del producto terminado ............................................................... 52
Figura 48 Planchado de la camisa .............................................................................. 52
Figura 49 Cono para planchado del cuello ................................................................. 53
Figura 50 Abotonamiento .......................................................................................... 53
Figura 51 Doblado...................................................................................................... 54
Figura 52 Etiquetado .................................................................................................. 54
Figura 53 Empaquetado ............................................................................................. 54
Figura 54 Partes de una camisa .................................................................................. 55
Figura 55 Flujograma de proceso ............................................................................... 57
xi
ÍNDICE TABLAS
xii
Tabla 30 Estudio de tiempos al coser el cuerpo de la camisa .................................... 78
Tabla 31 Elementos coser puños ................................................................................ 78
Tabla 32 Estudio de tiempos de costura de puños ..................................................... 79
Tabla 33 Elementos coser puño a cuerpo camisa....................................................... 79
Tabla 34 Estudio de tiempos de la costura de los puños al cuerpo de la camisa ....... 80
Tabla 35 Elementos coser cuello................................................................................ 80
Tabla 36 Elementos coser cuello (continuación) ....................................................... 81
Tabla 37 Estudio de tiempo de costura de cuello ....................................................... 81
Tabla 38 Estudio de tiempo de costura de cuello (continuación) .............................. 82
Tabla 39 Elementos coser cuello a cuerpo camisa ..................................................... 83
Tabla 40 Estudio de tiempos de costura de cuello a cuerpo de la camisa .................. 83
Tabla 41 Elementos coser basta de camisa ................................................................ 84
Tabla 42 Estudio de tiempos de la costura de la basta de camisa .............................. 84
Tabla 43 Elementos hacer ojales ................................................................................ 84
Tabla 44 Estudio de tiempos de hechura de ojales .................................................... 85
Tabla 45 Elementos pegar botones ............................................................................ 85
Tabla 46 Estudios de tiempo de pagado de botones .................................................. 86
Tabla 47 Elementos cortar hilos y revisión de fallas ................................................. 86
Tabla 48 Estudio de tiempos para cortar hilos y revisión de fallas............................ 87
Tabla 49 Elementos de planchar la camisa ................................................................ 87
Tabla 50 Estudio de tiempos del planchado de la camisa .......................................... 88
Tabla 51 Elementos para cortar cartón....................................................................... 88
Tabla 52 Estudio de tiempos para cortar el cartón ..................................................... 89
Tabla 53 Elementos de doblado ................................................................................. 89
Tabla 54 Estudio de tiempos del doblado .................................................................. 89
Tabla 55 Elementos de empaquetado ......................................................................... 90
Tabla 56 Estudio de tiempos del empaquetado .......................................................... 90
Tabla 57 Estándares de tiempo del proceso productivo ............................................. 91
Tabla 58 Capacidad de producción ............................................................................ 92
Tabla 59 Capacidad de producción efectiva .............................................................. 93
Tabla 60 Diagrama Sinóptico..................................................................................... 95
xiii
RESUMEN EJECUTIVO
En primer lugar, fue necesario realizar un diagnóstico en los procesos que componen
la línea de producción de camisas, siendo necesario conocer el producto de mayor
demanda empleando la metodología ABC; por consiguiente, en el diagrama de flujo y
en el diagrama analítico se puede observar de manera global todo el proceso de
producción de camisas estilo ejecutivo, posterior a ello se determinaron los tiempos y
movimientos para encontrar el tiempo estándar de cada una de las actividades que
conforman la línea de producción del producto de mayor demanda, así como el cálculo
de la capacidad de producción, con la finalidad de proponer mejoras.
xiv
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the company I.D.TEX, which needs to
standardize the production processes in the manufacture of shirts, due to the fact that
its activities are carried out empirically, which is why there are several problems such
as: bottlenecks, unnecessary movements, and long transportation distances; for this
reason, with the standardization of the production processes we sought to improve the
level of competitiveness of the company.
First of all, it was necessary to carry out a diagnosis of the processes that make up the
shirt production line, being necessary to know the product with the highest demand
using the ABC methodology; therefore, in the flow chart and in the analytical diagram,
the entire production process of executive style shirts can be observed in a global
manner, after which the times and movements were determined to find the standard
time of each of the activities that make up the production line of the product with the
highest demand, as well as the calculation of the production capacity, with the purpose
of proposing improvements.
The results obtained made it possible to know the current condition of the company
I.D.TEX, and for the improvement proposal, a procedures manual was established that
will be useful for future employees.
xv
INTRODUCCIÓN
Las empresas de América Latina que realizan estudios de trabajo son competitivas,
mientras que las empresas que operan empíricamente presentan multitud de problemas
en su gestión productiva. Por lo tanto, combinar adecuadamente los recursos humanos,
materiales y financieros es importante, se traducen en una reducción de costos y una
mejora de calidad en los productos, alcanzar la eficacia a su vez implica aplicar
técnicas que permitan medir este grado de eficiencia. Para equilibrar la línea de trabajo,
eliminar o reducir los movimientos no efectivos y acelerar los efectivos, se emplean
métodos que ayuden a estandarizar procesos [1].
La Empresa I.D.TEX en una empresa con experiencia en el área textil, por lo que el
desarrollo del presente proyecto pretende mejorar los tiempos dentro de la empresa y
la estandarización de los tiempos de producción, lo que implica tener un flujo continuo
en cada actividad que conforma el área de confección.
xvi
Capítulo III se presenta los resultados obtenidos, detallando los datos informativos de
la empresa, la selección del producto que se va a estudiar, la ejecución de la entrevista
al propietario de la empresa, la descripción general del proceso de producción, además,
de la elaboración de la propuesta de mejora, en la que se establece el desarrollo de un
manual de procedimiento para la estandarización del proceso de la fabricación de
camisas estilo ejecutivo a fin de incrementar la productividad. En base al estudio de
movimientos se utilizó para analizar el proceso de confección, lo que implica una
seguimiento cuidadoso de las actividades, teniendo en cuenta los movimientos,
además se considera el cansancio físico, mental y psicológico de los trabajadores, para
realizar el estudio de movimientos se utilizó una herramienta de trabajo, los diagramas
de proceso.
xvii
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1
en materia prima son elevados disminuyendo la capacidad de producción en el proceso
[4].
2
A causa de la pandemia la industria textil en el año 2020 el mundo solo mostro un
descenso de solo el 9%, todo debido a la gran demanda que se tubo sobre las
mascarillas, los productores de fibras y los de tejidos no tejidos aumentaron esto
llegando a compensar la caída que hubo en las áreas como la automoción o las prendas
de vestir [9].
América Latina tiene diversas naciones productoras en el ámbito textiles entre los
principales exportadores de prendas de vestir son Guatemala, El Salvador y México,
donde el sector obtuvo ganancias superiores a los 7 mil millones de dólares en 2020.
Donde el 26% fue aportado por El Salvador con la producción de camisetas de punto,
suéteres y calzas; 22% México abarco el mercado con la producción de camisetas y
pantalones; y con un 15% se encuentra Guatemala en cuanto a la producción de
camisas, blusas y camisetas [11].
3
I.D.TEX de la ciudad de Ambato, se dedica a la fabricación de camisas y blusas para
marcas externas como BOHO, Capolivery, funciona hace 15 años donde tienen una
línea de producción única, ya sea para la fabricación de camisa o blusas. Por fines
metodológicos el desarrollo de la presente investigación se realizará en base a su
producto de mayor demanda que es la fabricación de camisas, esto debido a que de la
producción total anual este producto ocupa un 82%.
Otra definición es la usada por BSI, misma que afirma la ingeniería de métodos es el
registro y examen crítico de las actividades y su manera de ejecutarse dentro de un
lugar determinado, a fin de poder implementar mejoras. Entre los diversos beneficios
que presenta esta herramienta la más relevante esta que hace más competitiva a la
4
empresa además de encontrar una manera más sencilla, rápida y eficiente de
desarrollar las tareas [14] .
El enfoque de este estudio consiste en ocho etapas o pasos. Como se indica en la Tabla
1.
5
Tabla 1 Etapas para el estudio del trabajo [15]
El registro de los hechos es una base para realizar un análisis, la forma más fácil de
registrar esta información es de manera escrita la desventaja de este método es que no
nos permite reconocer las técnicas más complicadas que en los tiempos actuales suelen
ser más recurrentes, para evitar esto se idearon nuevas técnicas o instrumentos de
manera que la información pueda ser detallada con precisión y estandarizada para que
cualquier persona interesada pueda comprender en cualquier situación [16].
Las más comunes son los gráficos y diagramas, de estos existe una gran variedad cada
uno con un respectivo propósito, estos gráficos se pueden dividir en dos categorías:
6
o Los de sucesión de hechos o acontecimientos con un orden cronológico, pero sin
reproducirlos a escala.
o Los de sucesos, estos están en escala de tiempo para la mejor observación de la
acción de sucesos relacionados entre sí.
7
Tabla 2 Símbolos según ASME [15]
• Diagrama de operaciones
8
Figura 2 Diagrama de operaciones [5]
• Diagrama analítico
9
Figura 3 Diagrama analítico [17]
La investigación del tiempo es una técnica que se utiliza para determinar el tiempo
estándar permitido para realizar una actividad, teniendo en cuenta los retrasos
personales, la fatiga y los posibles retrasos en la realización de la actividad [16].
La investigación del tiempo tiene como objetivo medir el rendimiento de las máquinas
y los operarios, establecer el ciclo de producción con la finalidad de cumplir fechas de
entrega al cliente y minimizar el tiempo que se requiere para la ejecución de las
actividades para conservar los recursos y minimizar los costos [15].
10
• Etapas del estudio de tiempos
• Tamaño de la muestra
𝑍2𝜎 2 𝑁
𝑛= 2 (1)
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝜎 2
11
Donde:
12
• Cronometraje
13
•Seleccionar la operación
•Seleccionar al trabajador
Preparación •Análisis de comprobación del método de trabajo
•Establecer una actitud frente al trabajador
•Análisis de demora
•Estudio de fatiga
Suplementos •Cálculo de suplementos y tolerancias
14
• Escalas de valoración
Para realizar la comparación del ritmo de trabajo observado se necesita una escala
numérica que sirva para calcularlos, esto se le puede utilizar como factor al que se le
multiplica el tiempo observado para tener el tiempo que tarda en realizar la actividad
al ritmo del trabajador. En la Tabla 4 podemos observar la valoración [16].
Escalas Velocidad
0-100 de marcha
Descripción del desempeño
60-80 75-100 100-133 (Norma compatible*
Británica) (km/h)
0 0 0 0 Actividad nula 0
Muy lento, movimientos
torpes, inseguros, el operario
40 50 67 50 3.2
parece medio dormido y sin
interés en el trabajo
Constante, resuelto, sin
prisa, como de obrero no
pagado a destajo, pero bien
60 75 100 75 4.8
dirigido y vigilado, parece
lento, pero no pierde tiempo
adrede mientras lo observan.
Activo, capaz, como de
obrero calificado medio
100 ritmo
80 100 133 pagado a destajo; logra con 6.4
tipo
tranquilidad el nivel de
calidad y precisión fijado.
Muy rápido, el operario
actúa con gran seguridad,
destreza y coordinación de
100 125 167 125 8.0
movimientos muy por
encima del obrero calificado
medio.
Excepcionalmente rápido;
concentración y esfuerzo
intenso sin probabilidad de
120 150 200 150 durar por largos periodos; 9.6
actuación de virtuoso, sólo
alcanza por unos pocos
trabajadores sobresalientes.
15
• Valoración del ritmo de trabajo
La valoración tiene por objetivo determinar el tiempo real que invierte un operario
para desarrollar una actividad, considerando factores que intervienen en el ambiente
de trabajo y que sirva de base realista para la planificación y control de la producción.
Estos factores corresponden al método Westinghouse como son la habilidad, esfuerzo,
condiciones y consistencia, siendo los dos primeros los más relevantes para el estudio.
Habilidad Esfuerzo
A1 +0,15 A1 +0,13
Habilísimo Excesivo
A2 +0,13 A2 +0,12
B1 +0,11 B1 +0,10
Excelente Excelente
B2 +0,08 B2 +0,08
C1 +0,06 C1 +0,05
Bueno Bueno
C2 +0,03 C2 +0,02
D Promedio 0,00 D Promedio 0,00
E1 -0,05 E1 -0,04
Regular Regular
E2 -0,10 E2 -0,08
F1 -0,15 F1 -0,12
Deficiente Deficiente
F2 -0,22 F2 -0,17
Condiciones Consistencia
A Ideales +0,06 A Perfecto +0,04
B Excelente +0,04 B Excelente +0,03
C Buena +0,02 C Buena +0,01
D Promedio 0,00 D Promedio 0,00
E Regulares -0,03 E Regulares -0,02
F Malas -0,07 F Deficientes -0,04
16
De tal modo que el factor de desempeño viene dado por la sumatoria de la valoración
asignada a la habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia [21].
• Tiempo normal
• Cálculo de suplementos
Los suplementos es una parte para tener en cuenta de una manera objetiva, así se tenga
un método optimo y eficaz, las personas son las que se relacionan directamente con el
proceso esto implica que se tiene un esfuerzo humano y estos están sujetos a la fatiga,
tener descansos y un tiempo para cubrir las necesidades personales, de aquí la
importancia de tomar en cuenta los tiempos suplementarios. Según la Organización
Internacional del Trabajo tenemos la Figura 5 donde se observan los suplementos por
descanso [19].
17
Además, de los suplementos por descanso se tiene unos variables que se ven
influenciados por las condiciones ambientales, cuando se ve un aumento del esfuerzo
y la tensión al realizar una actividad, estos tiempos van a diferir dependiendo si el
trabajador es hombre o mujer.
La OIT estableció una tabla donde se encontrarán los valores para tener en cuenta para
los tiempos suplementarios dependiendo del sexo del trabajador como indica la tabla
6 [19].
18
• Tiempo estándar
Es el tiempo que requiere para que un operario de tipo medio realice una actividad a
un ritmo normal, se puede calcular aplicando la fórmula 3 [16].
𝑇𝑠 = 𝑇̅ ∗ 𝐹𝑑 (1 + 𝑆) (3)
Donde:
La capacidad teórica asume que los recursos humanos y de maquinaria funcionan sin
ningún tiempo muerto o interrupciones dentro de la línea de producción, normalmente
las fallas que se pueden presentar son averías de la maquinas, mantenimientos,
reducción del ritmo de trabajo, de forma simple la capacidad teórica significa que la
línea de producción se encuentra en condiciones ideales lo que valida el ideal teórico,
llegar a este ideal es muy complicado y en la práctica es necesario realizar una serie
de estimaciones por las interrupciones las cuales no son inevitables [22].
1
𝐶𝑃 = ∗ 𝑇𝑇𝑃 (4)
𝑇𝑠
Donde:
19
• Capacidad de producción efectiva
A menudo, la capacidad efectiva es menor que la capacidad teórica, debido a que los
equipos e instalaciones no sea las apropiadas para el tipo de producto a fabricar o a su
vez por interrupciones sociales las cuales pueden ser por días festivos, vacaciones,
enfermedades, entre otras. Las interrupciones técnicas están relacionadas a los
procesos productivos como los tiempos muertos, tiempo de reproceso, en cuanto a la
maquinaria puede ser por mantenimientos o reparaciones [22].
20
o Una herramienta de control interno para hacer cumplir las políticas,
procedimientos y controles de la organización.
o Revisar las políticas y los procedimientos para determinar si el personal está
realizando operaciones que recaen en otra persona [25].
1.3 Objetivos
21
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1 Materiales
El estudio de tiempos requiere ciertos materiales que son esenciales para el estudio,
los mismos se detallan a continuación:
• Cronómetro
• Tablero de observación
• Formularios de tiempos
22
Microsoft Word: Es un software que permite la elaboración de documentos estándar y
de alta calidad con un lenguaje sencillo y fácil de emplear [27], en el proyecto de
investigación permitió la redacción de todo el documento, como también será la
herramienta para el registro de toda la información necesaria.
Microsoft Excel: Excel al igual que Word es un software que permite la redacción de
documentos, sin embargo, este es exclusivamente numérico, permite realizar cálculos,
crear tablas o gráficos y para aquellos que usan frecuentemente esta herramienta
permite el uso de tablas dinámicas [28]. Para la investigación en desarrollo este
permitió que se desarrollen tablas en las que se recolecto información necesaria para
la comprensión de los tiempos y movimientos obtenidos.
2.2 Métodos
• Investigación aplicada
23
• Investigación bibliográfica – documental
• Investigación de campo
Para recolectar la información fue necesario visitar la empresa en días laborables, para
poder describir los procesos productivos, fue necesario utilizar la técnica de
observación; por otra parte, se emplearon entrevistas, donde se formuló interrogantes
centradas en el tema para recolectar los datos necesarios para el análisis del proceso,
identificación del personal, disponibilidad de maquinaria y herramientas utilizadas.
24
Teniendo en cuenta que la obtención de esta información se tomó de las personas que
están involucradas en el área de producción de camisas.
El empleo de las hojas de datos permitió el registro de los tiempos y movimientos por
medio de la observación y el uso del cronómetro, de este modo se logró identificar los
puntos en los cuales la producción se demora en fluir, mientras que la encuesta
permitió la determinación de todos los elementos que forman parte de la producción
de las camisas y conocer la cantidad de personas que se involucran durante todo el
proceso.
Con los datos obtenidos anteriormente se analizó la información con los siguientes
pasos:
25
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
26
Datos informativos de la empresa
Código CIUU C141004
Actividad económica Actividades de confección a la medida de prendas de vestir
(costureras, sastres).
Localización Juan Adán Shuartz y Periódico El Quiteño Libre
Misión I.D.TEX es una empresa dedicada a la producción y
comercialización de camisas de marcas de moda con
excelencia, para generar rentabilidad, sostenibilidad y
crecimiento empresarial tanto para nuestros clientes internos
y externos.
Visión Ser una corporación líder en el mercado textil de nuestras
marcas y diseños.
Valores Puntualidad, Respeto, Honestidad
• Ubicación de la empresa
27
En la Figura 7 se presenta una visión de la ubicación geográfica, en las calles Juan
Adán Shuartz y Periódico El Quiteño Libre.
• Layout de I.D.TEX
Si, se produce unas 1000 a 1200, dependiendo el modelo entre más simple mayor
cantidad y mientras más complicado y contenga mayor número de piezas se fabrica
1000 al mes, sobre todo teniendo en cuenta que la fabricación de las camisas son para
almacenes lo que implica esa cantidad en la producción.
28
2. ¿Cuál es el producto de mayor demanda en la empresa?
La camisa formal y de moda son las que se fabrican en mayor cantidad, la comparación
entre la producción de las dos en casi la misma cantidad.
3. ¿Realiza capacitaciones para la elaboración de las operaciones en la
confección de camisas?
Como jefe y dueño de la fábrica al momento de haber nuevos diseños me capacito para
posteriormente poder guiar a las trabajadoras.
4. ¿Posee estándares de tiempo que ayude con el control de la producción?
Para la producción se les da un cierto tiempo para que culminen, en cuento a los
tiempos que se deben demorar en cada proceso no poseo ningún estándar de tiempo.
5. ¿Considera que la distribución de la planta de producción es la adecuada para
la realización de las operaciones?
Si, de cierta manera sobra espacio ya que el taller se le puede considerar grande para
la producción actual.
6. ¿Cuenta con la maquinaria y equipos suficientes para cumplir con las
demandas de producción?
Claro se tiene retraso de 1 a 2 días porque no llegan a mandar los insumos que depende
de terceras personas en la parte de empaquetado.
8. ¿Los productos de la empresa cumplen criterios de calidad?
Si todo lo que piden los clientes en cuanto a la calidad de la tela, materiales como
botones, entretelas, materiales de empaque que depende de la calidad que ofrezcan las
terceras personas y por parte de la fabricación la calidad de la confección.
9. ¿Considera importante el estudio de tiempos y movimientos? ¿Por qué?
Sí, porque se tendría un mejor control del tiempo que se demoran las trabajadoras por
procesos.
29
• Análisis de la entrevista
• Productos ofertados
30
3.1.1.2 Selección del producto a estudiar
Los datos de producción fueron recolectados en base a la producción del año 2021,
debido a que la empresa en el 2020 no tuvo una producción normal a causa de la
emergencia sanitario, además no se tiene registros completos de la producción de los
años anteriores; esta información se obtuvo del registro de producción de todos los
diferentes productos mencionados anteriormente que posee la empresa en base a las
fichas enviadas por parte de las marcas o empresas, mismo que se presenta en la Tabla
8 y en los anexos a partir del número 9 hasta el 16.
Producción 2021
Producto
(unidades)
Camisa estilo ejecutivo 1919
Camisa moda 1574
Camisa de trabajo 583
Camisa de niño 863
Blusas 323
El análisis ABC es una manera sencilla de clasificar usada normalmente para una
óptima distribución de inventarios en almacenes en la parte de logística con el fin de
tener una mejor organización de los productos de manera que los de mayor demanda
estén ubicadas en un lugar de fácil acceso reduciendo los tiempos y aumentando la
eficiencia, en la parte de producción ayuda a identificar que productos son los de mayor
demanda en el mercado que la empresa se encuentra enfocado.
Con los datos de la Tabla 8, se aplica la metodología ABC con el objetivo de encontrar
el modelo que la empresa tiene mayor producción, cuyos resultados se indican
continuación.
31
productos ofertados por la empresa de forma descendente y con la fórmula 6 se obtuvo
los datos con los cuales se construye el gráfico ABC, como se observa en la Tabla 9.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) = (5)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Los productos de mayor demanda están en la categoría A, para la empresa son los
productos de mayor importancia con un porcentaje de 66.38% del total de las unidades
producidas en el año 2021, en la categoría B se encuentran los productos en segundo
nivel de importancia con un porcentaje de 27.48% y en la categoría C los productos
restantes que fabrica la empresa con un nivel de producción mínimo del 6.14%, este
análisis se obtuvo una vez realizada la metodología ABC.
32
Figura 8 Gráfico ABC
Por lo tanto, una vez analizado el modelo seleccionado se puede determinar que según
las cifras las camisas con las que se puede realizar el estudio están las camisas de moda
y las de estilo, sin embargo, se escogerá la camisa de estilo ejecutivo, debido a que
este es un modelo estándar y no varía más allá de los colores, mientras que el otro
diseño al estar en a la moda tendrá otras características.
I.D.TEX posee una línea de producción para la elaboración de camisas estilo ejecutivo,
en este estudio se realizó un levantamiento del proceso donde se indica las actividades,
maquinaria, materiales y mano de obra. A continuación, se describe el proceso
dividido por las respectivas áreas y actividades que posee.
33
• Área de diseño y corte
• Extendido de la tela
Los operarios se encargan de extender la tela sobre la mesa de corte, donde consiste
en colocar una tela sobre la otra sin estirar en una misma dirección, y al mismo
tiempo que van verificando que la tela no tenga ningún desperfecto, roto o manchas
como se observa en la Figura 9.
34
• Colocación de los moldes o patrones
Se ubica sobre la tela extendida los moldes poniendo lo más juntos posibles para
aprovechar la tela y no tener mayor desperdicio de esta, una vez logrado se podrá
iniciar los cortes de las telas, como muestra la Figura 10.
35
• Corte de tela
Primero se realiza un corte que ayuda a separar las piezas para posteriormente
realizar el corte el corte exacto según el molde, donde se obtendrá 21 piezas, para
esta actividad se dispone de dos cortadoras una circular y otra vertical, el uso
dependerá de la cantidad de capas de tela que se tengan extendidas sobre la mesa
de corte tal como se visualiza en la Figura 12.
• Corte de la entretela
Las entretelas son piezas que van ubicadas dentro del pie de cuello y puños de las
camisas. Esta entretela es una base de algodón con un adhesivo en una de las caras
véase Figura 13.
36
• Área de confección
En esta área se encuentra el personal que se encarga de realizar cada una de las partes
que compone la camisa para el posterior ensamblaje.
• Fusionado
El fusionado (Figura 14 - 17) es un proceso utilizado para que las partes de la
pretina, puños, cuello y pie de cuello se encuentren de forma rígida, esto aporta a
la camisa más elegancia, para el fusionado se hace uso de la entretela que en una
de sus caras tiene una resina que al contacto con el calor se derrite y queda pegada
a la tela.
37
Figura 16 Fusionado del cuello
38
Figura 18 Unir el canesú a la espalda
Figura 20 Planchado
39
• Costura de los delanteros
En las Figuras 21 y 22 se muestra cómo se cose el delantero derecho realizando un
doble lo suficientemente ancho para poder pegar los botones. Para el delantero
izquierdo se requiere de una pretina fusionada que ira cosida con el fin de tener
una sección más rígida donde serán realizados los ojales.
40
• Costura de espadas internas y externas
Mientras que en las Figuras 23 y 24 se observa como las mangas se cosen dos
piezas las cuelas son la espada interna donde de igual manera irán cosidos los
botones y una externa donde se realizará los ojales.
41
• Costura de bolsillo
Los bolsillos son cosidos en el delantero izquierdo a cierta distancia de los bordes,
para saber a qué altura debe estar ubicado véase Figuras 25 y 26.
42
• Coser el cuerpo de la camisa
Para coser el cuerpo de la camisa se debe unir la espalda y los delanteros, una vez
unidas estas piezas se une las mangas centrando la parte media de la manga con la
pieza anteriormente mencionada tal como se muestra en las Figuras 27 – 29.
43
Figura 29 Pespunte de mangas
• Coser el cuello
Las Figuras de la 30 a la 34 en ellas se muestra que una vez sale el cuello de la
fusionadora se procede a coser una segunda tela juntando los derechos ya que
posteriormente hay que darles la vuelta para que las costuras queden por dentro.
Después se procede a unir el pie de cuello al cuello, este es el último paso donde
se une el pie de cuello con el cuello, para así tener la estructura completa, el pie de
cuello es la parte que va hacia arriba haciendo que la camisa suba rodeando el
cuello de la persona.
44
Figura 31 Pespunte cuello
45
Figura 34 Cuello terminado
• Coser puños
De igual manera como el cuello este también tiene una parte que está pegada con
la entretela y se debe cocer a una segunda tela, para tener la estructura completa de
los puños, este proceso se describe en las Figuras 35 a la 38.
46
Figura 36 Coser tapa de puño
47
• Coser los puños al cuerpo de la camisa
Con la pieza que sale de actividad de coser el cuerpo de la camisa se le coloca el
puño en la manga, esta unión consta de dos partes para tener un buen acabado,
como se puede observar en las Figuras 39 y 40.
48
• Coser el cuello al cuerpo de la camisa
Con el cuello acabado se procede a unir al cuerpo de la camisa para de esta manera
proceder a coser los bordes para cerrar la camisa, y de esta manera tener el producto
casi terminado, representadas en las Figuras 41 y 42.
49
• Coser la vasta de la camisa
Esta parte consiste en coser los dobladillos de la camisa y así tener el producto
terminado, listo para realizar las terminaciones que sería realizar los ojales y
botones véase la Figura 43.
50
• Pegar botones
Para los botones también se tiene una maquina especial como se muestra en las
Figuras 45 y 46 que ayuda hacer esta actividad con mayor facilidad, la separación
entre cada botón debe ser igual que la de los ojales.
51
• Área de calidad y empaquetado
En esta área se encarga de revisar que el producto no tenga ninguna falla y este acorde
a lo pedido, listo para la entrega.
• Planchado de la camisa
Para el planchado de la camisa se lo realiza por partes, primero se plancha el cuello
y los puños, luego se plancha el cuerpo de la camisa, para el planchado de cuellos
se posee una máquina que ayuda a realizar esta actividad de una manera más fácil,
como se muestra en las Figuras 48 y 49.
• Doblado y empaquetado
En las figuras de la 50 a al 53 se muestra cómo se procede a doblar la camisa
siguiendo un doblado especifico de manera que el comprador pueda observar a
detalle las costuras, posteriormente se empaqueta en la caja o forma de
presentación que requiera el cliente.
Figura 50 Abotonamiento
53
Figura 51 Doblado
Figura 52 Etiquetado
Figura 53 Empaquetado
54
3.1.1.4 Recursos utilizados en el área de confección
En la Figura 54 se puede observar las partes de una camisa estilo ejecutivo, ya que
estos términos fueron ocupados en el estudio de tiempos.
• Mano de obra
• Materia prima
o Telas de algodón
o Entretelas
o Hilos
o Botones
55
• Insumos
o Energía eléctrica
o Agua potable
• Maquinaria y equipo
56
3.1.1.5 Método actual en la confección de camisas estilo ejecutivo
• Flujograma de proceso
57
• Diagrama sinóptico
58
Tabla 11 Diagrama sinóptico
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 1 de 1
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López
Coser Coser
182,35 s 3 delantero Coser Armado de
38,33 s 2 delantero 97,52 s 6 170,20 s 1
izquierdo espada espalda
derecho
Igualar
28,76 s 4
delanteros
Unir
Coser
321,38 s 10 127,39 s 8 Coser puño 108,37s 5 espalda y
cuello
delanteros
Coser
142,74 s 7 cuerpo
camisa
Coser puño
122,11 s 9 a cuerpo
camisa
Coser cuello
134,62 s 11 a cuerpo
camisa
Coser
29,63 s 12 basta de
camisa
Hacer
92,00 s 13
ojales
Pegar
150,99 s 14
botones
Cortar hilos
Cortar
Cuellera plástica 76,49 s 16 73,12 s 1 y revisión de
cartón
fallas
Alfileres
Mariposa plástica
149,44 s 2 Doblado
Etiquetas
Funda plástica
transparente
39,31 s 17 Empaquetado
Operación
Operaciones: 17 2082,37 s 2 222,56 s
combinada:
Transporte: 0 0s Tiempo total: 2304,93 s 38,42 min
59
o Análisis del diagrama sinóptico
• Diagrama Analítico
60
Tabla 12 Diagrama Analítico
61
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 2 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Trasladar
7,11 17,26
delanteros a recta 3
Unir espalda y
delanteros en recta 72,37
3
Pespunte hombro
33,32
en recta 3
Trasladar cuerpo
0,70 2,68
camisa a overlook 2
Trasladar espada
interna y manga a 0,84 4,11
recta 4
Coser espada
34,61
interna en recta 4
Trasladar espada
externa fusionada a 2,64 5,34
recta 5
Coser espada
49,48
externa en recta 5
Trasladar mangas a
3,26 3,98
overlook 2
Coser mangas a
cuerpo camisa en 50,90
overlook 2
Trasladar cuerpo
3,26 3,85
camisa a recta 5
Pespunte manga en
32,12
recta 5
Trasladar cuerpo
6,06 9,93
camisa a cerradora
Cerrar costados 41,26
Trasladar cuerpo
4,64 4,68
camisa a recta 4
Trasladar puño
6,26 15,25
fusionado a recta 2
Coser filo del puño
9,90
fusionado en recta 2
Trasladar tapa puño
y puño fusionado a 2,49 5,11
recta 4
62
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 3 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Coser tapa puño a
puño fusionado en 20,13
recta 4
Trasladar puño a
2,84 4,24
overlook 3
Cortar filos puño en
12,42
overlook 3
Virar puño en
10,85
overlook 3
Trasladar puño
1,57 5,91
terminado a recta 2
Pespunte puño
terminado en recta 20,40
2
Trasladar puño
terminado a 1,57 5,67
overlook 3
Cortar sobrantes
puño terminado en 7,59
overlook 3
Trasladar puño
2,84 9,92
terminado a recta 4
1ra costura puño a
cuerpo camisa en 67,51
recta 4
2da costura puño a
cuerpo camisa en 48,49
recta 5
Trasladar cuerpo
3,05 6,11
camisa a recta 3
Trasladar tapa
1,39 4,35
cuello a recta 6
Trasladar cuello
1,06 4,35
fusionado a recta 6
Coser tapa cuello a
cuello fusionado en 25,80
recta 6
Trasladar cuello a
4,61 9,65
overlook 3
63
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 4 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Cortar filos cuello
18,51
en overlook 3
Trasladar cuello a
1,16 2,98
mesa 2
Colocar ballenita 9,41
Virar cuello 27,10
Trasladar cuello a
4,04 7,59
recta 4
Pespunte cuello en
21,63
recta 4
Trasladar cuello y
tapa pie de cuello a 1,80 4,50
recta 6
Trasladar pie de
cuello fusionado a 2,40 4,78
recta 5
Pespunte pie de
20,93
cuello en recta 5
Trasladar pie de
4,10 7,98
cuello a overlook 3
Cortar sobrante pie
de cuello en 9,18
overlook 3
Trasladar pie de
5,34 10,06
cuello a recta 6
Coser cuello a pie
39,50
de cuello en recta 6
Trasladar cuello
6,07 7,45
terminado a mesa 2
Cortar sobrantes y
virado de cuello 15,66
terminado
Planchar cuello
terminado en 34,01
plancha 2
Trasladar cuello
terminado a 1,16 5,40
overlook 3
Cortar sobrante
cuello terminado en 11,71
overlook 3
64
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 5 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Trasladar cuello
1,16 4,70
terminado a mesa 2
Señalar cuello
7,79
terminado
Trasladar cuello
3,33 6,36
terminado a recta 3
1ra costura cuello a
cuerpo camisa en 42,82
recta3
Trasladar cuerpo
3,81 6,21
camisa a recta 6
2da costura cuello a
cuerpo camisa en 74,34
recta 6
Trasladar camisa a
7,21 11,25
recta 1
Coser basta de
25,43
camisa en recta 1
Trasladar camisa a
1,29 4,20
ojaleadora
Hacer ojales 81,72
Trasladar camisa a
3,58 10,28
mesa 2
Señalar botones 58,71
Trasladar camisa a
1,32 4,53
botonera
Pegar botones 83,13
Trasladar camisa a
1,32 4,62
mesa 2
Cortar hilos y
68,60
revisión de fallas
Trasladar camisa a
2,00 4,52
plancha 1
Planchar camisa 126,72
Poner en cono la
40,78
camisa
Trasladar camisa a
1,13 2,41
mesa 2
Abotonado 50,27
Trasladar cartón a
11,20 19,63
mesa corte
Señalar cartón 15,37
65
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 6 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Cortar cartón 27,52
Trasladar pieza de
7,09 13,97
cartón a mesa 2
Doblado 135,44
Trasladar camisa a
4,67 14
mesa hilos
Etiquetado 17,31
Empaquetado 22
• Número de observaciones
66
Electric, este se basa en el número total de minutos por ciclo obteniendo un valor
promedio de cada operación consiguiendo de este modo el valor promedio de cada
operación para la selección del número de observaciones recomendada. En la Tabla 13
se presenta el tiempo promedio calculado considerando una orden de producción de
camisas ejecutivas para definir el número de observaciones en la medición de tiempos
y cálculo del tiempo estándar para cada actividad desarrollada en la fabricación de
camisas en la empresa analizada.
67
• Valoración del ritmo de trabajo
Para la valoración del ritmo de trabajo de un operario dentro de cada proceso para lo
cual es necesario que se tomen en cuenta ciertos aspectos relacionados según el método
Westinghouse.
Proceso Factores
Consistencia
Condiciones
desempeño
Valoración
Habilidad
Factor de
Esfuerzo
N° Actividad
68
Proceso Factores
Consistencia
Condiciones
desempeño
Valoración
Habilidad
Factor de
Esfuerzo
N° Actividad
• Cálculo de suplementos
69
Tabla 15 Suplementos de los procesos productivos para la fabricación de camisas estilo ejecutivo
Suplementos
Suplementos constantes Suplementos variables
Genero Total
Actividad Necesidades Trabajar Postura Intensidad Calidad Tensión Tensión Tensión Monotonía Monotonía
del Fatiga (%)
personales de pie anormal de luz del aire visual auditiva mental mental física
operario
A M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
B M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
C M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
D M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
E M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
F M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
G M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
H M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
I M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
J M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
K M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
L H 5 4 - - 0 0 2 0 1 0 2 14
M M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
N M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
O M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
P M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
Q M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
R M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
S M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
70
• Medicion de tiempos y cálculo de tiempo estándar
Para el cálculo del tiempo estándar se emplearon las siguientes formulas, de la Tabla
16:
Tabla 16 Fórmulas para el cálculo del tiempo estándar
Descripción Fórmula
Factor de desempeño (FD) Sistema de Westinghouse
Suplementos Suplementos de la OIT
∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
Tiempo observado (T) 𝑇=
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
Tiempo normal (TN) TN = T*FD
Tiempo estándar (TS) TS= TN*(1+S)
71
Tabla 18 Estudio de tiempos del armado de espalda
Estudio de tiempos
72
Tabla 20 Estudio de tiempos de la costura delantera derecha
Estudio de tiempos
73
Tabla 22 Estudio de tiempos de la costura delantera izquierda
Estudio de tiempos
74
Tabla 24 Estudio de tiempos de igualar delanteros
Estudio de tiempos
75
Tabla 26 Estudio de tiempos de la unión de espalda y delanteros
Estudio de tiempos
76
Tabla 28 Estudio de tiempos de coser espalda
Estudio de tiempos
77
Tabla 30 Estudio de tiempos al coser el cuerpo de la camisa
Estudio de tiempos
78
Tabla 32 Estudio de tiempos de costura de puños
Estudio de tiempos
79
Tabla 34 Estudio de tiempos de la costura de los puños al cuerpo de la camisa
Estudio de tiempos
80
Tabla 36 Elementos coser cuello (continuación)
Estudio de tiempos
81
Tabla 38 Estudio de tiempo de costura de cuello (continuación)
Estudio de tiempos
82
− Estudio de tiempo del proceso coser cuello a cuerpo camisa
Estudio de tiempos
83
− Estudio de tiempo del proceso coser basta de camisa
Estudio de tiempos
84
Tabla 44 Estudio de tiempos de hechura de ojales
Estudio de tiempos
85
Tabla 46 Estudios de tiempo de pagado de botones
Estudio de tiempos
86
Tabla 48 Estudio de tiempos para cortar hilos y revisión de fallas
Estudio de tiempos
87
Tabla 50 Estudio de tiempos del planchado de la camisa
Estudio de tiempos
88
Tabla 52 Estudio de tiempos para cortar el cartón
Estudio de tiempos
Elementos doblado
Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Doblado
N° Detalle
1 Doblado
2 Trasladar camisa a mesa hilos
Estudio de tiempos
89
Estudio de tiempos
Elementos empaquetado
Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Empaquetado
N° Detalle
1 Etiquetado
2 Empaquetado
Estudio de tiempos
90
• Cálculo de la capacidad de producción
Una vez obtenido el tiempo estándar, se reemplaza en la fórmula 4 con el valor TTP,
que se considera de 8 horas que corresponde a una jornada laboral.
91
Tabla 58 Capacidad de producción
La mano de obra en una empresa no trabaja la jornada completa de 8 horas ya que van
al baño, descansan, conversan, bajan el ritmo de trabajo, lo que implicaría que al
tiempo total de trabajo se le resta el porcentaje correspondiente a ese tipo de
actividades y al desgaste que se está expuesto durante la jornada laboral. Para esto
92
consideramos un porcentaje de 15%, lo que el tiempo real de trabajo de la mano de
obra en un 85% para ser multiplicado por la capacidad de producción teórica en la
Tabla 59 se presenta el cálculo.
93
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente se obtuvo la capacidad de
producción efectiva 0,95 camisas por hora y en una jornada laboral de 7,58 camisas
estilo ejecutivo.
94
Tabla 60 Diagrama Sinóptico
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Propuesto Hoja: 1 de 1
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López
95
• Manual de procedimientos
96
I.D.TEX
Manual de procedimientos
97
Índice de contenido
Introducción ............................................................................................................... 99
Alcance..................................................................................................................... 100
Manual de procedimientos para el proceso de corte de camisa estilo ejecutivo ...... 113
98
Introducción
Este manual está elaborado con la finalidad de que la empresa I.D.TEX cuente con un
documento que nos muestre como está organizada internamente y demostrar de forma
clara cuales son los procesos por cumplir en cada uno de los procedimientos de las
actividades, para la cual se tuvieron que aplicar varias metodologías como
flujogramas, diagramas de procesos etc. las cuáles serán de ayuda para realizar el
presente manual. Es de gran importancia contar con información del lugar de trabajo
para que las personas que laboran en esta conozcan con precisión y exactitud sus
funciones por desempeñar, así tener un control de calidad y administración.
99
Objetivo
Establecer una serie de procedimientos para cada proceso que la empresa establezca y
reconozca, a través de una guía la cual será de gran ayuda para lograr los objetivos
planeados por la empresa.
Alcance
100
Guía para la elaboración del manual de procedimientos
B. Recolección de la información
En esta sección se procede a obtener documentos y datos que permitan conocer los
procesos y como estos se desarrollan, esta información se obtendrá de archivos
documentales, formularios, empleados, del área de trabajo donde se observa la
condición y las herramientas que posee para realizar las operaciones.
101
C. Análisis del procedimiento
Esta es una de las partes más importantes, básicamente consiste en analizar cada dato
que conforma el proceso, con el fin de diagnosticar lo que refleja el proceso actual.
¿Qué trabajo se realiza? Son las actividades que se realizan y los resultados que
se obtienen.
¿Quién lo realiza? Son las personas que intervienen en el proceso de
realización.
¿Cómo se realiza? Se refiere a la secuencia de actividades necesarias para
cumplir con una tarea.
¿Dónde se realiza? Se refiere a la ubicación geográfica y las condiciones
dentro del establecimiento.
¿Por qué se realiza? Es la justificación de los procesos que se llevan a cabo,
donde la descripción debe ser detallada sin omitir
elementos.
D. Codificación
102
Nota: Para designar un código a los modelos de camisa que en un futuro se requiera
realizar un manual lo recomendable seria poner las iniciales del nombre del modelo.
Para establecer la codificación del documento deberá seguir el siguiente orden, para
separar los códigos se utiliza el signo del guion:
1. Nombre de la empresa
2. El tipo de documento
3. Modelo de camisa
4. El proceso
5. La versión
• Portada inicial
1. Nombre de la empresa.
2. Logotipo de la empresa.
3. Versión del documento: Este se ira modificando en base a las actualizaciones
que se realicen.
4. Código del documento.
5. Título del manual de procedimientos.
6. Nombre de los involucrados en la creación del manual.
7. Número de página: Esto debe ir en todo el documento.
103
Opcional se puede colocar una imagen relacionada a la empresa
• Índice
En esta sección se presenta de manera sintética los elementos que compone el manual,
con el objetivo de informar del contenido del documento, con el orden que se describe
a continuación:
1. Introducción
2. Objetivo
3. Alcance
4. Nombre de los procedimientos desarrollados
5. Página donde están ubicadas
104
• Introducción
Es una explicación dirigida al lector sobre el propósito del manual que se pretende
cumplir con su creación, información resumida de la empresa y lo que se encontrara
en el documento, para la redacción de la introducción es recomendable la utilización
de un vocabulario sencillo para facilitar su entendimiento.
105
• Objetivo del manual
El objetivo es una explicación del propósito que se desea cumplir con el manual de
procedimientos, esto se debe de redactar de manera clara, concreta y directa, la
descripción se inicia con un verbo en infinitivo y se describirá en un máximo de tres
reglones.
Tiene como finalidad la determinación clara, sencilla y concisa de los objetivos que se
desean llegar con la creación del manual de procesos.
Es la parte central del manual, donde se integrará la siguiente información por proceso
a estudiar, teniendo en cuenta que esta se creará dependiendo el modelo de camisa a
realizar el estudio:
106
o Portada por cada modelo que maneje la empresa
107
o Cuerpo del manual de procedimientos para el proceso seleccionado
En esta parte se desarrolla el manual este está constituido por ocho secciones,
pero antes de mencionarlas es necesario tener un encabezado donde se
encuentre detallado el macroproceso, proceso y el modelo de camisa al cual va
dirigido el manual a continuación se indicará el diseño:
2. Alcance
El alcance se divide en dos:
Espacial: Se describe cual es la función del manual y a que personas va
dirigido.
Temporal: Se especifica en que espacio de tiempo debe ser actualizado
el manual.
108
4. Descripción de las actividades del procedimiento
Es un recuento secuencial y cronológico de cada actividad asociada al
proceso, que indica como se realiza una función.
109
Símbolo Nombre Descripción
110
6. Indicadores
Los indicadores son un de los principales mecanismos para comprobar
el progreso de las operaciones, se puede definir como instrumentos de
medida para averiguar si las operaciones con efectivas o no, un proceso
es eficaz cuando se obtienen resultados al cumplir con los requisitos del
cliente, ya sea interno o externo.
111
F. Normas para la presentación
112
I.D.TEX
113
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
1. Objetivo
Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas
Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
conversión de materiales comprados en productos
Orden de producción fabricados, funcionan directamente a través de los
diversos centros de trabajo o centros de máquinas de la
planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria
para la elaboración del producto terminado, por lo
Materia prima general, las materias primas se extraen de la propia
naturaleza y se somete a un proceso de transformación
que conduce a la producción de bienes de consumo.
Permite imprimir desde planos hasta imágenes de gran
Impresión en plotter tamaño, en este caso sirve para imprimir los patrones de
las piezas que conforma una camisa.
La entretela es un término general que se usa para definir
Entretela telas o materiales con el propósito de reforzar una pieza
con pegamento por una cara.
CRT Proceso de corte
114
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
115
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
116
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
6. Indicadores
117
I.D.TEX
118
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
1. Objetivo
Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas
Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
Orden de conversión de materiales comprados en productos fabricados,
producción funcionan directamente a través de los diversos centros de
trabajo o centros de máquinas de la planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria para la
elaboración del producto terminado, por lo general, las materias
Materia prima primas se extraen de la propia naturaleza y se somete a un
proceso de transformación que conduce a la producción de
bienes de consumo.
La entretela es un término general que se usa para definir telas o
Entretela materiales con el propósito de reforzar una pieza con pegamento
por una cara.
Parte de la camisa que va unida al delantero izquierdo, esta sirve
Pretina para dar rigidez a la parte delantera de la camisa y un mejor
acabado.
Es como un accesorio de manga. Funciona para abrir las mangas
Espada
de manera ordenada, pero hace que el diseño sea más atractivo.
F Proceso de fusionando
119
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
120
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
121
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
6. Indicadores
122
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
123
I.D.TEX
124
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
1. Objetivo
Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas
Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
conversión de materiales comprados en productos
Orden de producción fabricados, funcionan directamente a través de los
diversos centros de trabajo o centros de máquinas de la
planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria
para la elaboración del producto terminado, por lo
Materia prima general, las materias primas se extraen de la propia
naturaleza y se somete a un proceso de transformación
que conduce a la producción de bienes de consumo.
Elementos que cumple un propósito específico y puede
Insumos describirse como materia prima particularmente útil para
una variedad de actividades y procesos.
Un elemento importante de la camisa es el canesú, que
es la zona de los hombros donde se cose el torso de la
Canesú
camisa. Si el canesú no se ajusta bien al cuerpo, el resto
de la prenda tampoco se ajustará.
125
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
126
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
127
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
128
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
129
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
130
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
6. Indicadores
131
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
132
I.D.TEX
133
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
1. Objetivo
Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas
Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
Orden de conversión de materiales comprados en productos fabricados,
producción funcionan directamente a través de los diversos centros de
trabajo o centros de máquinas de la planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria para la
elaboración del producto terminado, por lo general, las materias
Materia prima primas se extraen de la propia naturaleza y se somete a un
proceso de transformación que conduce a la producción de
bienes de consumo.
La entretela es un término general que se usa para definir telas o
Entretela materiales con el propósito de reforzar una pieza con pegamento
por una cara.
Parte de la camisa que va unida al delantero izquierdo, esta sirve
Pretina para dar rigidez a la parte delantera de la camisa y un mejor
acabado.
Es como un accesorio de manga. Funciona para abrir las mangas
Espada
de manera ordenada, pero hace que el diseño sea más atractivo.
CCE Proceso de control de calidad y empaquetado
134
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
135
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
136
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
137
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
138
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
139
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo
6. Indicadores
140
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
• La empresa le ofrece a la sociedad una diversa gama de camisas, todos los modelos
ofertados se venden con frecuencia durante todo el año, sin embargo, la empresa
no tiene una bodega de stock de los diversos productos, por lo que tan solo se
producen las unidades que soliciten los clientes bajo una orden de producción.
• Del total de los productos de I.D.TEX según la realización del análisis ABC los
productos con mayor importancia para la empresa están representados con un
66.38% del total de las unidades producidas durante el año pasado mientras aquí
se encuentra la el producto de mayor demanda que es la camisa estilo ejecutivo, la
categoría B están los productos de segunda categoría con un 27.48%, finalmente
en la categoría C los productos restantes que se fabrican en niveles mínimos estos
son el 6.14% del total de la producción del año pasado.
141
• Con el proceso actual, la capacidad de producción teórica para la confección de
camisas estilo ejecutivo es de 1,12 camisas por hora y un total de 8,92 camisas para
una jornada de trabajo de 8 horas; sin embargo, la mano de obra en la empresa
I.D.TEX no trabaja la jornada completa (8 horas), que debido a las necesidades
fisiológicas, bajan el ritmo de trabajo, lo que implica que al tiempo total de trabajo
se le resta el porcentaje correspondiente a ese tipo de actividades y el desgaste que
está expuesto durante la jornada laboral, en este caso el tiempo real de trabajo
corresponde al 85% y este valor es multiplicado por la capacidad de producción
teórica, de esta manera se obtuvo que la capacidad de producción efectiva es de
0,95 camisas por hora y en una jornada laboral de 7,58 camisas estilo ejecutivo.
4.2 Recomendaciones
142
• La reasignación de tareas permite que las habilidades de los trabajadores se
desarrollen de una manera más eficiente y especializada, logrando una mejora en
la producción en general.
143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
144
[18] Ruiz, Castiblanco, Cruz, Pedraza y Lodoño, «Juegos de simulación en la
enseñanza de la Ingeniería Industrial: Caso de estudio en la Escuela Colombiana
de Ingeniería Julio Garavito,» Entre ciencia e ingeniería, 2018.
[19] B. W. Niebel y A. Freivalds, Ingeniería industrial: Métodos, estandares y
diseño, México: McGraw-Hill, 2009.
[20] E. Acosta, M. Fernández, G. Roak, P. Mariano, F. Leal y J. d. Quiroz,
«Comparación de métodos de cronometraje en el estudio de métodos y tiempos
abordado en la carrera de ingenieria industrial.,» La educación en la ingeniería
industrial, 2019.
[21] A. Muzo, «Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato,» Marzo 2022.
[En línea]. Available: file:///C:/Users/User/Downloads/t1991id%20(1).pdf.
[Último acceso: 01 Julio 2022].
[22] Praxis profesionales que generan conocimiento, «issuu,» 15 Febrero 2018. [En
línea]. Available:
https://issuu.com/praxisconsulting5/docs/diferencias_entre_capacidad_te__ric.
[23] R. Chariguamán y G. Real, «Evaluación de la capacidad productiva de una
empresa de calzado en Ambato, Ecuador,» Organización del trabajo y de la
producción, 2022.
[24] A. Sánchez Gómez, «¨Propuesta de manual de procedimientos para la Dirección
Administrativa del Instituto,» Tecnologico de Costa Rica, 2014.
[25] SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, «GUÍA TÉCNICA PARA
LA ELABORACIÓNDEMANUALES DE PROCEDIMIENTOS,» 2004.
[26] A. Sousa, «Utilización de software AutoCAD como instrumento didáctico para
la información académica en a enseñanza de Ingeniería,» Arandutic, vol. 5, nº
1, 2018.
[27] B. Díaz, «Sofware para la revisión de aplicación del reglamento de presentación
de trabajos de la universidad del Zulian en documentos word,» Negotium, nº 38,
pp. 62-77, 2017.
[28] A. Marín y M. Zapata, «Repositorio universidad ICESI,» 2017. [En línea].
Available:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83888/1/TG0
2061.pdf.
[29] E. Alvarez, «Directo Software,» 14 Mayo 2020. [En línea]. Available:
https://www.directosoftware.com/es/blogs/microsoft/visio-pro-vs-standard-
cual-es-la-diferencia/.
[30] A. Congacha, «Modelación, simulación y automatización de procesos en la
gestión de servicios académicos univerisitarios,» Tecnología, nº 2, pp. 32-51,
2017.
[31] J. V. García Salazar y J. N. Pazmiño Orellana, «PROPUESTA DE UN
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ÁREA DE
INVENTARIO EN LA EMPRESA IMCOFI S.A.,» UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL, GUAYAQUIL, 2017.
[32] Google, «Maps,» [En línea]. Available:
https://www.google.com/maps/place/Juan+Ad%C3%A1n+Shuartz+%26+Peri
%C3%B3dico+El+Quite%C3%B1o+Libre/@-1.2341908,-
145
78.6405846,18.25z/data=!4m5!3m4!1s0x91d381c8b3ce6877:0x46151237143
8e229!8m2!3d-1.2347831!4d-78.6396187.
[33] aunaauna, «123RF,» 2022. [En línea]. Available:
https://es.123rf.com/photo_18569450_simple-dibujo-de-contorno-de-una-
camisa-de-mangas-largas.html?vti=mgkaxk6s9uohjwtgnt-1-36.
146
ANEXOS
Anexo 1. Layout
147
Materiales que intervienen en el proceso de doblado
148
Anexo 6. Bincha plástica
149
Anexo 9. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo
150
Anexo 10. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo
151
Anexo 11. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo
152
Anexo 13. Ejemplo de pedidos de blusas
153
154
155
Anexo 14. Ejemplo de pedidos de camisas para niño
156
157
Anexo 15. Ejemplo de pedidos de camisas tipo moda
158
159
Anexo 16. Ejemplo de pedidos de camisas tipo moda
160
161
Anexo 17. Diagrama Sinóptico Detallado
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 1 de 3
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López
162
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 2 de 3
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López
163
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 3 de 3
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López
164