0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas181 páginas

T 2080 Id

Cargado por

bombonfabian383
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas181 páginas

T 2080 Id

Cargado por

bombonfabian383
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 181

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E


INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE


AUTOMATIZACIÓN

Tema:

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA MEJORA EN LOS


PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE CAMISAS EN LA EMPRESA I.D.TEX

Trabajo de Graduación. Modalidad: Proyecto de Investigación, presentado previo a


la obtención del título de Ingeniera Industrial en Procesos de Automatización.

ÁREA: Industrial y manufactura


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diseño, materiales y producción
AUTOR: María Monserrath Miniguano Chanchicocha
TUTOR: Ing. Jessica Paola López Arboleda, Mg.

Ambato- Ecuador
septiembre - 2022
APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del Trabajo de Titulación con el tema: ESTUDIO DE TIEMPOS


Y MOVIMIENTOS PARA LA MEJORA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
DE CAMISAS EN LA EMPRESA I.D.TEX, desarrollado bajo la modalidad Proyecto
de Investigación por la señorita María Monserrath Miniguano Chanchicocha,
estudiante de la Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, de la
Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, de la Universidad Técnica
de Ambato, me permito indicar que la estudiante ha sido tutorada durante todo el
desarrollo del trabajo hasta su conclusión, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 15
del Reglamento para obtener el Título de Tercer Nivel, de Grado de la Universidad
Técnica de Ambato, y el numeral 7.4 del respectivo instructivo.

Ambato, septiembre 2022

Firmado electrónicamente por:

JESSICA PAOLA
LOPEZ ARBOLEDA

-----------------------------------------------
Ing. Jéssica Paola López Arboleda, Mg.
TUTOR

ii
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

En calidad de par calificador del Informe Final del Trabajo de Titulación presentado
por la señorita María Monserrath Miniguano Chanchicocha, estudiante de la Carrera
de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, de la Facultad de Ingeniería
en Sistemas, Electrónica e Industrial, bajo la Modalidad Proyecto de Investigación,
titulado: ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA MEJORA EN LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE CAMISAS EN LA EMPRESA I.D.TEX nos
permitimos informar que el trabajo ha sido revisado y calificado de acuerdo al Artículo
17 del Reglamento para obtener el Título de Tercer Nivel, de Grado de la Universidad
Técnica de Ambato, y al numeral 7.6 del respectivo instructivo. Para cuya constancia
suscribimos, conjuntamente con la señora Presidente del Tribunal.

Ambato, septiembre 2022

Firmado electrónicamente por:

ELSA PILAR
URRUTIA

-----------------------------------------------
Ing. Pilar Urrutia, Mg.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

FRANKLIN VICTOR HUGO


GEOVANNY TIGRE GUACHIMBOSA
ORTEGA VILLALBA
------------------------------------------ ------------------------------------------
Ing. Franklin Tigre PhD. Victor Hugo Guachimbosa
PROFESOR CALIFICADOR PROFESOR CALIFICADOR

iv
v
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres


Fabian y Fanny, por su amor y apoyo a
lo largo de mi carrera universitaria y
toda mi vida.

A mi hermano Erick por ser mi


compañía y compartir buenos
momentos.

Monserrath Miniguano

vi
AGRADECIMIENTO

Agradezco a toda mi familia por ser el


apoyo y por los consejos que me
brindaron en momentos que más
necesitaba para poder alcanzar mis
objetivos.

A mi tutora la Ing. Jessica López por su


apoyo y conocimientos impartidos para
la elaboración del proyecto.

A los integrantes de la Empresa


I.D.TEX, por el apoyo y accesibilidad
para realizar el proyecto con
normalidad.

Monserrath Miniguano

vii
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE FIGURAS ...................................................................................................... x

ÍNDICE TABLAS ...................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 1

1.1 Tema de investigación ................................................................................... 1

1.2 Antecedentes investigativos .......................................................................... 1

1.2.1 Contextualización del problema ............................................................. 2


1.2.2 Fundamentación teórica ......................................................................... 4
1.3 Objetivos...................................................................................................... 21

1.3.1 Objetivo general ................................................................................... 21


1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 21
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 22

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 22

2.1 Materiales .................................................................................................... 22

2.2 Métodos ....................................................................................................... 23

2.2.1 Modalidad de Investigación ................................................................. 23


2.2.2 Población y Muestra............................................................................. 24
2.2.3 Recolección de Información ................................................................ 24
2.2.4 Procesamiento y Análisis de Datos ...................................................... 25
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 26

RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 26

3.1 Análisis y discusión de los resultados ......................................................... 26

3.1.1 Diagnóstico de los procesos que componen la línea de producción de


camisas 26

viii
3.1.2 Determinación de tiempos actuales en la producción de camisas estilo
ejecutivo ............................................................................................................. 66
3.1.3 Propuesta de mejora en los procesos de producción de camisas en la
empresa I.D.TEX ............................................................................................... 94
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 141

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 141

4.1 Conclusiones.............................................................................................. 141

4.2 Recomendaciones ...................................................................................... 142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 144

ANEXOS.................................................................................................................. 147

ix
ÍNDICE FIGURAS

Figura 1 Clasificación de gráficos y diagramas ........................................................... 7


Figura 2 Diagrama de operaciones............................................................................... 9
Figura 3 Diagrama analítico ....................................................................................... 10
Figura 4 Pasos para cronometrar tiempos .................................................................. 14
Figura 5 Suplementos................................................................................................. 17
Figura 6 Instalaciones de la Empresa I.D.TEX .......................................................... 27
Figura 7 Ubicacion geográfica de la empresa I.D.TEX ............................................. 28
Figura 8 Gráfico ABC ................................................................................................ 33
Figura 9 Extendido de tela ......................................................................................... 34
Figura 10 Colocación de los moldes o patrones......................................................... 35
Figura 11 Pegado de moldes a la tela ......................................................................... 35
Figura 12 Corte de tela ............................................................................................... 36
Figura 13 Corte de la entretela ................................................................................... 36
Figura 14 Fusionado de la pretina .............................................................................. 37
Figura 15 Fusionado de puños ................................................................................... 37
Figura 16 Fusionado del cuello .................................................................................. 38
Figura 17 Fusionado de pie de cuello ........................................................................ 38
Figura 18 Unir el canesú a la espalda......................................................................... 39
Figura 19 Unir el canesú a la espalda......................................................................... 39
Figura 20 Planchado................................................................................................... 39
Figura 21 Costura del delantero (derecho) ................................................................. 40
Figura 22 Costura del delantero (izquierdo) .............................................................. 40
Figura 23 Costura de espalda interna ......................................................................... 41
Figura 24 Costura de espalda externa ........................................................................ 41
Figura 25 Planchado del bolsillo ................................................................................ 42
Figura 26 Costura del bolsillo .................................................................................... 42
Figura 27 Unir delanteros a espalda ........................................................................... 43
Figura 28 Unir mangas ............................................................................................... 43
Figura 29 Pespunte de mangas ................................................................................... 44
Figura 30 Colocación de la ballenita .......................................................................... 44
Figura 31 Pespunte cuello .......................................................................................... 45

x
Figura 32 Unión de cuello a pie de cuello.................................................................. 45
Figura 33 Virado del cuello........................................................................................ 45
Figura 34 Cuello terminado ....................................................................................... 46
Figura 35 Coser puños ............................................................................................... 46
Figura 36 Coser tapa de puño..................................................................................... 47
Figura 37 Virado de puño .......................................................................................... 47
Figura 38 Pespunte de puño ....................................................................................... 47
Figura 39 Primera costura puño ................................................................................. 48
Figura 40 Segunda costura puño ................................................................................ 48
Figura 41 Primera costura del cuello ......................................................................... 49
Figura 42 Segunda costura de cuello ......................................................................... 49
Figura 43 Costura de la basta de la camisa ................................................................ 50
Figura 44 Realización de ojales ................................................................................. 50
Figura 45 Señalamiento de botones ........................................................................... 51
Figura 46 Pegado de botones ..................................................................................... 51
Figura 47 Revisión del producto terminado ............................................................... 52
Figura 48 Planchado de la camisa .............................................................................. 52
Figura 49 Cono para planchado del cuello ................................................................. 53
Figura 50 Abotonamiento .......................................................................................... 53
Figura 51 Doblado...................................................................................................... 54
Figura 52 Etiquetado .................................................................................................. 54
Figura 53 Empaquetado ............................................................................................. 54
Figura 54 Partes de una camisa .................................................................................. 55
Figura 55 Flujograma de proceso ............................................................................... 57

xi
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1 Etapas para el estudio del trabajo .................................................................... 6


Tabla 2 Símbolos según ASME ................................................................................... 8
Tabla 3 Número de ciclos General Electric ............................................................... 12
Tabla 4 Escalas de valoración .................................................................................... 15
Tabla 5 Calificación de la actualización método Westinghouse ................................ 16
Tabla 6 Suplementos OIT .......................................................................................... 18
Tabla 7 Datos informativos de la empresa ................................................................. 26
Tabla 8 Datos históricos de ventas en unidades del año 2021 ................................... 31
Tabla 9 Aplicación del método ABC ......................................................................... 32
Tabla 10 Maquinaria y equipo ................................................................................... 56
Tabla 11 Diagrama sinóptico ..................................................................................... 59
Tabla 12 Diagrama Analítico ..................................................................................... 61
Tabla 13 Tiempo de ciclo de camisa estilo ejecutivo ................................................ 67
Tabla 14 Valoración del ritmo de trabajo procesos productivos para la fabricación de
camisas estilo ejecutivo. ............................................................................................. 68
Tabla 15 Suplementos de los procesos productivos para la fabricación de camisas
estilo ejecutivo ........................................................................................................... 70
Tabla 16 Fórmulas para el cálculo del tiempo estándar ............................................. 71
Tabla 17 Descripción del armado de espalda ............................................................. 71
Tabla 18 Estudio de tiempos del armado de espalda ................................................. 72
Tabla 19 Descripción de la costura delantera derecha ............................................... 72
Tabla 20 Estudio de tiempos de la costura delantera derecha .................................... 73
Tabla 21 Descripción de la costura delantera izquierda............................................. 73
Tabla 22 Estudio de tiempos de la costura delantera izquierda ................................. 74
Tabla 23 Descripción de elementos igualar delanteros .............................................. 74
Tabla 24 Estudio de tiempos de igualar delanteros .................................................... 75
Tabla 25 Descripción de elementos unir espalda y delanteros .................................. 75
Tabla 26 Estudio de tiempos de la unión de espalda y delanteros ............................. 76
Tabla 27 Elementos coser espalda ............................................................................. 76
Tabla 28 Estudio de tiempos de coser espalda ........................................................... 77
Tabla 29 Elementos coser cuerpo camisa .................................................................. 77

xii
Tabla 30 Estudio de tiempos al coser el cuerpo de la camisa .................................... 78
Tabla 31 Elementos coser puños ................................................................................ 78
Tabla 32 Estudio de tiempos de costura de puños ..................................................... 79
Tabla 33 Elementos coser puño a cuerpo camisa....................................................... 79
Tabla 34 Estudio de tiempos de la costura de los puños al cuerpo de la camisa ....... 80
Tabla 35 Elementos coser cuello................................................................................ 80
Tabla 36 Elementos coser cuello (continuación) ....................................................... 81
Tabla 37 Estudio de tiempo de costura de cuello ....................................................... 81
Tabla 38 Estudio de tiempo de costura de cuello (continuación) .............................. 82
Tabla 39 Elementos coser cuello a cuerpo camisa ..................................................... 83
Tabla 40 Estudio de tiempos de costura de cuello a cuerpo de la camisa .................. 83
Tabla 41 Elementos coser basta de camisa ................................................................ 84
Tabla 42 Estudio de tiempos de la costura de la basta de camisa .............................. 84
Tabla 43 Elementos hacer ojales ................................................................................ 84
Tabla 44 Estudio de tiempos de hechura de ojales .................................................... 85
Tabla 45 Elementos pegar botones ............................................................................ 85
Tabla 46 Estudios de tiempo de pagado de botones .................................................. 86
Tabla 47 Elementos cortar hilos y revisión de fallas ................................................. 86
Tabla 48 Estudio de tiempos para cortar hilos y revisión de fallas............................ 87
Tabla 49 Elementos de planchar la camisa ................................................................ 87
Tabla 50 Estudio de tiempos del planchado de la camisa .......................................... 88
Tabla 51 Elementos para cortar cartón....................................................................... 88
Tabla 52 Estudio de tiempos para cortar el cartón ..................................................... 89
Tabla 53 Elementos de doblado ................................................................................. 89
Tabla 54 Estudio de tiempos del doblado .................................................................. 89
Tabla 55 Elementos de empaquetado ......................................................................... 90
Tabla 56 Estudio de tiempos del empaquetado .......................................................... 90
Tabla 57 Estándares de tiempo del proceso productivo ............................................. 91
Tabla 58 Capacidad de producción ............................................................................ 92
Tabla 59 Capacidad de producción efectiva .............................................................. 93
Tabla 60 Diagrama Sinóptico..................................................................................... 95

xiii
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó en la empresa I.D.TEX, la misma que tiene como


necesidad estandarizar los procesos productivos en la fabricación de camisas, debido
a que sus actividades se realizan de manera empírica, razón por la cual se presentan
diversas problemáticas como: cuellos de botella, movimientos innecesarios y largas
distancias de transporte; por este motivo, con la estandarización en los procesos de
producción se buscó mejorar el nivel de competitividad de la empresa.

En primer lugar, fue necesario realizar un diagnóstico en los procesos que componen
la línea de producción de camisas, siendo necesario conocer el producto de mayor
demanda empleando la metodología ABC; por consiguiente, en el diagrama de flujo y
en el diagrama analítico se puede observar de manera global todo el proceso de
producción de camisas estilo ejecutivo, posterior a ello se determinaron los tiempos y
movimientos para encontrar el tiempo estándar de cada una de las actividades que
conforman la línea de producción del producto de mayor demanda, así como el cálculo
de la capacidad de producción, con la finalidad de proponer mejoras.

Los resultados que se obtuvieron permitieron conocer la condición actual de la


empresa I.D.TEX, y para el planteamiento de la mejora se estableció un manual de
procedimientos que será de utilidad para los futuros empleados.

Palabras clave: Tiempos y movimientos, eficacia de trabajo, productividad,


estandarización de procesos.

xiv
ABSTRACT

The present investigation was carried out in the company I.D.TEX, which needs to
standardize the production processes in the manufacture of shirts, due to the fact that
its activities are carried out empirically, which is why there are several problems such
as: bottlenecks, unnecessary movements, and long transportation distances; for this
reason, with the standardization of the production processes we sought to improve the
level of competitiveness of the company.

First of all, it was necessary to carry out a diagnosis of the processes that make up the
shirt production line, being necessary to know the product with the highest demand
using the ABC methodology; therefore, in the flow chart and in the analytical diagram,
the entire production process of executive style shirts can be observed in a global
manner, after which the times and movements were determined to find the standard
time of each of the activities that make up the production line of the product with the
highest demand, as well as the calculation of the production capacity, with the purpose
of proposing improvements.

The results obtained made it possible to know the current condition of the company
I.D.TEX, and for the improvement proposal, a procedures manual was established that
will be useful for future employees.

Keywords: Times and movements, work efficiency, productivity, process


standardization.

xv
INTRODUCCIÓN

Las empresas de América Latina que realizan estudios de trabajo son competitivas,
mientras que las empresas que operan empíricamente presentan multitud de problemas
en su gestión productiva. Por lo tanto, combinar adecuadamente los recursos humanos,
materiales y financieros es importante, se traducen en una reducción de costos y una
mejora de calidad en los productos, alcanzar la eficacia a su vez implica aplicar
técnicas que permitan medir este grado de eficiencia. Para equilibrar la línea de trabajo,
eliminar o reducir los movimientos no efectivos y acelerar los efectivos, se emplean
métodos que ayuden a estandarizar procesos [1].

La Empresa I.D.TEX en una empresa con experiencia en el área textil, por lo que el
desarrollo del presente proyecto pretende mejorar los tiempos dentro de la empresa y
la estandarización de los tiempos de producción, lo que implica tener un flujo continuo
en cada actividad que conforma el área de confección.

Para el desarrollo de este proyecto se selecciona el producto de mayor demanda


mediante la metodología ABC y todo su proceso de confección, logrando determinar
los tiempos estándares en cada una de las actividades empleadas en la elaboración de
las camisas estilo ejecutivo.

En el Capítulo I se describe el marco teórico, las investigaciones relacionadas al tema,


además de la contextualización de la problemática, en este apartado también se
representa la fundamentación teórica necesaria y los objetivos que se desean alcanzar
por medio de la investigación desarrollada.

En el Capítulo II se describe la metodología, enfocándose en la modalidad de


investigación aplicada, bibliográfica-documental y de campo, además de la población
con la que cuenta la empresa la cual es necesaria para la investigación; así como los
materiales, métodos y la forma como se recolecta la información y se va a procesar
para alcanzar cada uno de los objetivos establecidos.

xvi
Capítulo III se presenta los resultados obtenidos, detallando los datos informativos de
la empresa, la selección del producto que se va a estudiar, la ejecución de la entrevista
al propietario de la empresa, la descripción general del proceso de producción, además,
de la elaboración de la propuesta de mejora, en la que se establece el desarrollo de un
manual de procedimiento para la estandarización del proceso de la fabricación de
camisas estilo ejecutivo a fin de incrementar la productividad. En base al estudio de
movimientos se utilizó para analizar el proceso de confección, lo que implica una
seguimiento cuidadoso de las actividades, teniendo en cuenta los movimientos,
además se considera el cansancio físico, mental y psicológico de los trabajadores, para
realizar el estudio de movimientos se utilizó una herramienta de trabajo, los diagramas
de proceso.

Finalmente, en el Capítulo IV se describen las conclusiones y recomendaciones a las


que se llegó en el desarrollo de la investigación.

xvii
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Tema de investigación

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA LA MEJORA EN LOS


PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE CAMISAS EN LA EMPRESA I.D.TEX

1.2 Antecedentes investigativos

Para el trabajo de investigación se han encontrado tesis con temas similares en


repositorios nacionales y fuentes internacionales, además de artículos.

El estudio de tiempos y movimientos en la empresa Impactex, consistió en la


estandarización del proceso encargado de confeccionar el producto de mayor demanda
obtenido mediante la aplicación la metodología ABC, donde se realizó un estudio de
tiempos y movimientos para determinar el tiempo estándar de cada actividad, así como
el cálculo de la capacidad de producción y el balance de líneas, en el cual se obtuvo el
número de operaros necesarios además de un rediseño de la línea de producción [2].

En la empresa CEPESA se realizó un estudio de tiempos y movimientos, donde se


analiza la elección del producto y modelo de mayor demanda mediante la metodología
ABC, se estableció el tiempo estándar de las actividades involucradas en la fabricación
del asiento tipo interprovincial, ocupando el diagrama de operación y recorrido,
cursograma analítico como herramientas de estudio, con la finalidad de aumentar la
eficiencia en la mano de obra disminuyendo los tiempos muertos [3].

El artículo científico Análisis de métodos y tiempos: empresa textil STAND


DEPORTIVO, realizó un estudio de tiempos y métodos en el trabajo determinando
que los movimientos realizados por cada trabajador no poseen el espacio necesario
para el desarrollo de las actividades que desempeñan, además los tiempos de transporte

1
en materia prima son elevados disminuyendo la capacidad de producción en el proceso
[4].

El estudio de tiempos y movimientos en el proceso de producción de una industria


manufacturera de ropa es de utilidad donde la mayoría de operaciones son manuales
por esta razón se explica que al aplicar este método se detectó operaciones criticas los
cuales causaban retrasos en la producción, al aplicar herramientas como diagramas de
operaciones, de flujo y recorrido, con la finalidad de poder rediseñar la línea de
producción, que aumentara la eficiencia debido a la variedad de diseños que se fabrican
[5].

LA CASA DEL UNIFORME DEL CARIBE, es una empresa ubicada en Cartagena,


establece una propuesta de mejora en sus operaciones basándose en el estudio de
tiempos, con el fin de optimizar los procesos y la economía mediante un análisis de
los procesos que realizan en la confección de camisas para satisfacer con excelencia la
fabricación del proceso [6].

La empresa TEXTILES CAMONES S.A.C., ubicada en Lima, mediante el estudio de


tiempos y movimientos busca incrementar la productividad utilizando las herramientas
DAP, diagramas de análisis de operación, recorrido, encontrando así los cuellos de
botella y los tiempos muertos, además de cálculos de la productividad del factor
hombre, de esta manera logrando alcanzar una productividad del 89% y una eficiencia
del 94% según el estudio que se realizó en la empresa [7].

1.2.1 Contextualización del problema

A nivel mundial se han ido constituyendo diferentes empresas que se dedican a la


confección de prendas en masa; además el mercado textil tiene diferentes condiciones
que deben cumplir como la eficiencia y el desempeño en los procesos de producción,
para las empresas pequeñas esta competencia suele ser más difícil, debido que no
poseen la maquinaria y el personal suficiente para realizar una producción a gran
escala [8].

2
A causa de la pandemia la industria textil en el año 2020 el mundo solo mostro un
descenso de solo el 9%, todo debido a la gran demanda que se tubo sobre las
mascarillas, los productores de fibras y los de tejidos no tejidos aumentaron esto
llegando a compensar la caída que hubo en las áreas como la automoción o las prendas
de vestir [9].

En la actualidad toda empresa busca la manera de reducir sus tiempos de producción,


la eliminación de tiempos de espera y la exclusión de operaciones que no generan un
valor agregado al producto, teniendo en cuenta los recursos que posee como la mano
de obra, la materia prima, maquinaria, todo esto mediante el estudio de tiempos y
movimientos, con el objetivo de elevar la productividad y la calidad que ofrece [10].

América Latina tiene diversas naciones productoras en el ámbito textiles entre los
principales exportadores de prendas de vestir son Guatemala, El Salvador y México,
donde el sector obtuvo ganancias superiores a los 7 mil millones de dólares en 2020.
Donde el 26% fue aportado por El Salvador con la producción de camisetas de punto,
suéteres y calzas; 22% México abarco el mercado con la producción de camisetas y
pantalones; y con un 15% se encuentra Guatemala en cuanto a la producción de
camisas, blusas y camisetas [11].

El sector textil y confección en Ecuador tiene la gran mayoría de empresas ubicadas


en las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay, Imbabura y Tungurahua, en la
actualidad es la tercera más grande en el sector de la manufactura abarcando el 7% del
PIB nacional [8] por esta razón hay programas de capacitación para los colaboradores
y en la inversión de maquinaria moderna para desarrollar productos innovadores con
la finalidad de satisfacer la demanda nacional como internacional [10].

Tungurahua ocupa el tercer lugar dentro de la industria textil en la generación de


empleos donde abarca la fabricación de prensas de damas, caballeros, niños y bebes,
teniendo una variedad entre micro productores, pequeñas, medianas y grandes, según
datos de ACONTEX en el año 2019 la ropa que se compra en el país el 36% sale de la
industria textil de Tungurahua [12].

3
I.D.TEX de la ciudad de Ambato, se dedica a la fabricación de camisas y blusas para
marcas externas como BOHO, Capolivery, funciona hace 15 años donde tienen una
línea de producción única, ya sea para la fabricación de camisa o blusas. Por fines
metodológicos el desarrollo de la presente investigación se realizará en base a su
producto de mayor demanda que es la fabricación de camisas, esto debido a que de la
producción total anual este producto ocupa un 82%.

El crecimiento de la industria textil ha causado en la empresa analizar de mejor manera


como lleva los procesos de fabricación; donde pueden existir tiempos muertos que no
agregan valor al producto, razón por la cual fue necesario el estudio de tiempos del
producto ya mencionado debido a que los operarios desconocen los tiempos que se
deberían emplear en la fabricación de camisas, siendo necesario la recolección de los
tiempos estándar, con lo cual se busca el incremento de la capacidad de producción
para cumplir con los contratos a tiempo y el crecimiento de la empresa.

1.2.2 Fundamentación teórica

1.2.2.1 Ingeniería de métodos

Es un conjunto de operaciones actuales que introduce mejoras para facilitar el trabajo


y permitir su finalización en el menor tiempo posible y con una menor inversión
unitaria de producción. La ingeniería de métodos incluye diseñar, crear y seleccionar
los mejores métodos de fabricación, procedimientos, herramientas, equipos y
habilidades para fabricar productos basados en los diseños desarrollados en la sección
de ingeniería de producción. Cuando el mejor método interactúa con las mejores
habilidades disponibles, surge una relación de trabajador robótico eficaz. Una vez que
se establece un método completo, la responsabilidad de determinar el tiempo estándar
requerido para fabricar un producto está dentro del alcance del trabajo [13].

Otra definición es la usada por BSI, misma que afirma la ingeniería de métodos es el
registro y examen crítico de las actividades y su manera de ejecutarse dentro de un
lugar determinado, a fin de poder implementar mejoras. Entre los diversos beneficios
que presenta esta herramienta la más relevante esta que hace más competitiva a la

4
empresa además de encontrar una manera más sencilla, rápida y eficiente de
desarrollar las tareas [14] .

La ingeniería de métodos abarca el estudio de procesos de fabricación o prestación de


servicios, el estudio de movimientos y el cálculo de tiempos. Por esto se encarga de
suministrar:

o Donde está ubicado el hombre en el proceso de transformar la materia prima en un


producto terminado o servicio.
o Como una persona puede ser más eficiente en la tarea que esté realizando.
o Método para seguir y cuál debe ser la distribución de materiales, herramientas y
equipos en la estación de trabajo.
o Como debe ser el manejo, transporte y almacenamiento de los materiales y el
producto terminado.
o Medir el trabajo para una mejor asignación de cargos, dependiendo del nivel de
habilidad de las personas y el volumen o cantidad que se maneja.
o Aprovechar los recursos humanos.
o Aprovechar el espacio disponible.
o Aprovechar la maquinaria y el equipo.
o Eliminar los desperdicios de materiales, mano de obra, espacios, entre otros [15].

• Estudio del trabajo

El estudio del trabajo es un medio para mejorar la productividad de las fábricas o


instalaciones mediante la reorganización del trabajo, y también es un proceso
sistemático, este método es el más eficaz para establecer normas de rendimiento de las
cuales depende la planificación y control de la producción.

El enfoque de este estudio consiste en ocho etapas o pasos. Como se indica en la Tabla
1.

5
Tabla 1 Etapas para el estudio del trabajo [15]

Etapa o paso Descripción


Seleccionar El trabajo que se va a estudiar.
Registrar Mediante la observación directa recolectar los datos
importantes de las tareas o procesos para el posterior
análisis.
Examinar La forma de realizar el trabajo, el fin, lugar, secuencia que
se lleva a cabo y los métodos utilizados.
Establecer El método más eficiente, económico y practico, mediante la
información obtenida del personal que realiza la actividad.
Evaluar Las diferentes opciones para establecer un método nuevo
teniendo en cuenta la relación costo-eficiencia entre el
método actual y el nuevo.
Definir El nuevo método y explicarlo de una manera que todas las
personas involucradas entiendan de manera clara.
Implantar El nuevo método para el uso normal y capacitar a las
personas que van a utilizarlo.
Controlar La manera de aplicar el nuevo método para evitar la vuelta
al método anterior.

• Registro de los hechos

El registro de los hechos es una base para realizar un análisis, la forma más fácil de
registrar esta información es de manera escrita la desventaja de este método es que no
nos permite reconocer las técnicas más complicadas que en los tiempos actuales suelen
ser más recurrentes, para evitar esto se idearon nuevas técnicas o instrumentos de
manera que la información pueda ser detallada con precisión y estandarizada para que
cualquier persona interesada pueda comprender en cualquier situación [16].

Las más comunes son los gráficos y diagramas, de estos existe una gran variedad cada
uno con un respectivo propósito, estos gráficos se pueden dividir en dos categorías:

6
o Los de sucesión de hechos o acontecimientos con un orden cronológico, pero sin
reproducirlos a escala.
o Los de sucesos, estos están en escala de tiempo para la mejor observación de la
acción de sucesos relacionados entre sí.

En la Figura 1, se muestra la clasificación de gráficos y diagramas.

Figura 1 Clasificación de gráficos y diagramas [2]

• Símbolos que se ocupan en los cursogramas

Para la fácil elaboración y comprensión de los diversos diagramas se emplean unos


símbolos que contienen varios conjuntos y estándares de elementos, además ayudan a
realizar una descripción más rápida de la secuencia de actividades. Estos símbolos
fueron propuestos por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. En la Tabla 2
se presentan los símbolos.

7
Tabla 2 Símbolos según ASME [15]

Actividad Símbolo Descripción


Operación Indica las principales fases del proceso. Por lo
general la pieza, materia o producto.
Transporte Indica la inspección de calidad y verificación
de la cantidad.
Inspección Indica el movimiento de los trabajadores,
materia y equipo de un lugar a otro dentro de
las instalaciones.
Espera o demora Indica la demora en el desarrollo de las
actividades dentro de un proceso.
Almacenamiento Indica el lugar donde se deposita un objeto
como un almacén donde se recibe o entrega
mediante alguna autorización.
Actividades Indica que varias actividades se ejecutan al
combinadas mismo tiempo o por el mismo operario.

• Diagrama de operaciones

Este diagrama muestra la secuencia cronología de las operaciones que se realizan en


la producción, en este diagrama tiene un círculo por cada operación requerida para la
fabricación de los componentes, para tener el producto final, están incluidos todos los
pasos de la producción.

Muestran la introducción de la materia prima en la parte superior del diagrama, sobre


una línea horizontal, para la construcción del diagrama se ocupan 3 símbolos: un
círculo que representa una operación, un cuadrado para representar una inspección y
un círculo dentro de un cuadrado para las actividades combinadas, se muestra un
ejemplo en la Figura 2 [5].

8
Figura 2 Diagrama de operaciones [5]

• Diagrama analítico

Es un diagrama que indica la trayectoria de un producto o proceso señalando todas las


actividades que se analizan mediante símbolos, mostrando la sucesión de hechos en el
orden que ocurren [17]. El curso grama analítico tiene tres formas para su realización:

o Del trabajador: indica lo que un operario realiza en un proceso determinado.


o Del material: se registra cómo se maneja o emplea el material en el proceso.
o Del equipo o maquina: detalla lo que realiza un equipo o maquinaria.

9
Figura 3 Diagrama analítico [17]

1.2.2.2 Estudio de tiempos

La investigación del tiempo es una técnica que se utiliza para determinar el tiempo
estándar permitido para realizar una actividad, teniendo en cuenta los retrasos
personales, la fatiga y los posibles retrasos en la realización de la actividad [16].

La investigación del tiempo tiene como objetivo medir el rendimiento de las máquinas
y los operarios, establecer el ciclo de producción con la finalidad de cumplir fechas de
entrega al cliente y minimizar el tiempo que se requiere para la ejecución de las
actividades para conservar los recursos y minimizar los costos [15].

Para aplicar el estudio de tiempos es necesario un cronómetro, una hoja de registro


para anotar los tiempos tomados, además de una cinta métrica para medir las distancias
que se recorren [16].

10
• Etapas del estudio de tiempos

Una vez seleccionado el trabajo que se va a analizar, se realiza el estudio de tiempos


que consta de ocho etapas.

1. Recopilar y registrar toda la información sobre la tarea, el operador y las


circunstancias que pueden afectar el desempeño del trabajo.
2. Registrar una descripción del método dividiendo el proceso en elementos.
3. Examinar la distribución para ver si se utilizan los mejores métodos y
movimientos, para determinar el tamaño de la muestra.
4. Medir el tiempo en este caso con un cronómetro y registrar el tiempo que le toma
al operador realizar cada actividad del proceso.
5. Determinar el ritmo de trabajo del operador.
6. Convertir los tiempos de observación a tiempo base.
7. Especificar los suplementos a añadir al tiempo base de la actividad.
8. Definir el tiempo de actividad típico [16].

• Tamaño de la muestra

Una muestra es el conjunto de elementos que representan a un universo, es decir, es


una parte representativa de todos los elementos de un total a ser evaluado. Determinar
el valor de esa parte representativa de manera adecuada es de vital importancia ya que
este permite que la investigación a desarrollarse cumpla los objetivos establecidos
[18].

El tamaño de la muestra nos ayuda a determinar el número de observaciones que debe


efectuarse, dependiendo el nivel de confianza y un margen de exactitud. Aplicando el
método estadístico, se realizan un nuero de observaciones preliminares para obtener
un nivel de confianza de 95.45% con un margen de error del ±5%, aplicando la fórmula
1 [16].

𝑍2𝜎 2 𝑁
𝑛= 2 (1)
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝜎 2

11
Donde:

𝑛: tamaño de la muestra a determinar.


N: Población total.
𝜎: desviación estándar de la población (en caso de desconocer el valor se usa el 0.5
como valor constante).
Z: Es el valor que se obtiene por los niveles de confianza. El valor es una constante
cuando el nivel de confianza es de 99% se le otorga un valor de 2.58 y el 95% es de
1.96.
e: Representa el error muestral que puede ser entre 1 al 5% [16].

Según General Electric tenemos el número de ciclos recomendados, como indica la


Tabla 3 [19]

Tabla 3 Número de ciclos General Electric [19]

Tiempo de ciclo Numero recomendado


(minutos) de ciclos
Hasta 0.10 200
Hasta 0.25 100
Hasta 0.50 60
Hasta 0.75 40
Hasta 1.00 30
Hasta 2.00 20
2.00 – 5.00 15
5.00 – 10.00 10
10.00 – 20.00 8
20.00 – 40.00 5
40.00 o mas 3

12
• Cronometraje

El estudio de tiempos es una técnica recomendada por la OIT (Organización


Internacional del Trabajo) para medir los tiempos y ritmos de un trabajador a la hora
de ejecutar sus actividades bajo diversas condiciones [20].

Se debe aplicar un estudio con cronometro en las siguientes ocasiones:

o Cuando se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.


o Cuando hay quejas de los trabajadores o supervisores por el tiempo de una
operación.
o Cuando se presentan retrasos en la producción a causa de tareas denominadas como
“lentas”.
o Cuando se desea fijar tiempos estándar de un sistema de incentivos.
o Cuando se llega a determinar un bajo rendimiento o exceso de tiempos muertos de
una máquina [20].

Para cronometrar tiempos se deben seguir los siguientes pasos:

13
•Seleccionar la operación
•Seleccionar al trabajador
Preparación •Análisis de comprobación del método de trabajo
•Establecer una actitud frente al trabajador

•Se obtiene y registra la información


•Desagregar la tarea en elementos
Ejecución •Se cronometra
•Calculo del tiempo observado

•Se valora el ritmo normal de un trabajador


promedio
Valoración •Aplicación de las técnicas de valoración
•Calculo de tiempo base o el tiempo valorado

•Análisis de demora
•Estudio de fatiga
Suplementos •Cálculo de suplementos y tolerancias

•Error del tiempo estandar


•Cálculo de frecuencia de los elementos
Tiempo estándar •Determinación e tiempos de interferencia
•Cálculo de tiempo estándar

Figura 4 Pasos para cronometrar tiempos [20].

Cronometraje acumulativo: el reloj va de manera continua durante todo el estudio,


poniéndolo en funcionamiento con el primer elemento del ciclo y no se detiene hasta
culminar con la última actividad. Este proceso nos puede dar la seguridad que se
obtiene el tiempo completo al que está expuesto el trabajador [19].

Cronometraje vuelto a cero: los tiempos se toman de cada actividad de manera


independiente, al acabar la actividad se pone el cronometro en cero y se lo pone en
marcha de nuevo para cronometrara el siguiente elemento [19].

14
• Escalas de valoración

Para realizar la comparación del ritmo de trabajo observado se necesita una escala
numérica que sirva para calcularlos, esto se le puede utilizar como factor al que se le
multiplica el tiempo observado para tener el tiempo que tarda en realizar la actividad
al ritmo del trabajador. En la Tabla 4 podemos observar la valoración [16].

Tabla 4 Escalas de valoración [19]

Escalas Velocidad
0-100 de marcha
Descripción del desempeño
60-80 75-100 100-133 (Norma compatible*
Británica) (km/h)
0 0 0 0 Actividad nula 0
Muy lento, movimientos
torpes, inseguros, el operario
40 50 67 50 3.2
parece medio dormido y sin
interés en el trabajo
Constante, resuelto, sin
prisa, como de obrero no
pagado a destajo, pero bien
60 75 100 75 4.8
dirigido y vigilado, parece
lento, pero no pierde tiempo
adrede mientras lo observan.
Activo, capaz, como de
obrero calificado medio
100 ritmo
80 100 133 pagado a destajo; logra con 6.4
tipo
tranquilidad el nivel de
calidad y precisión fijado.
Muy rápido, el operario
actúa con gran seguridad,
destreza y coordinación de
100 125 167 125 8.0
movimientos muy por
encima del obrero calificado
medio.
Excepcionalmente rápido;
concentración y esfuerzo
intenso sin probabilidad de
120 150 200 150 durar por largos periodos; 9.6
actuación de virtuoso, sólo
alcanza por unos pocos
trabajadores sobresalientes.

15
• Valoración del ritmo de trabajo

La valoración tiene por objetivo determinar el tiempo real que invierte un operario
para desarrollar una actividad, considerando factores que intervienen en el ambiente
de trabajo y que sirva de base realista para la planificación y control de la producción.
Estos factores corresponden al método Westinghouse como son la habilidad, esfuerzo,
condiciones y consistencia, siendo los dos primeros los más relevantes para el estudio.

o Habilidad: Es la eficiencia para seguir un método dado no sujeto a variación por


parte del operario.
o Esfuerzo: Es el anhelo de trabajar a mando del operario limitado por la habilidad
del mismo.
o Condiciones: Aquellas que afectan al operario y no al método de trabajo como
nivel de luz, calor, ventilación.
o Consistencia: Aquellos valores de tiempo que efectúa el operario que se repiten de
forma constante o inconstante, en este caso es mejor corregirlo que graduarlo [21].

Tabla 5 Calificación de la actualización método Westinghouse [20]

Habilidad Esfuerzo
A1 +0,15 A1 +0,13
Habilísimo Excesivo
A2 +0,13 A2 +0,12
B1 +0,11 B1 +0,10
Excelente Excelente
B2 +0,08 B2 +0,08
C1 +0,06 C1 +0,05
Bueno Bueno
C2 +0,03 C2 +0,02
D Promedio 0,00 D Promedio 0,00
E1 -0,05 E1 -0,04
Regular Regular
E2 -0,10 E2 -0,08
F1 -0,15 F1 -0,12
Deficiente Deficiente
F2 -0,22 F2 -0,17
Condiciones Consistencia
A Ideales +0,06 A Perfecto +0,04
B Excelente +0,04 B Excelente +0,03
C Buena +0,02 C Buena +0,01
D Promedio 0,00 D Promedio 0,00
E Regulares -0,03 E Regulares -0,02
F Malas -0,07 F Deficientes -0,04

16
De tal modo que el factor de desempeño viene dado por la sumatoria de la valoración
asignada a la habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia [21].

• Tiempo normal

Es el tiempo de desempeño por unidad multiplicado por el índice de desempeño, según


se indica en la fórmula 2 [16].
𝑇𝑁 = 𝑇̅ ∗ 𝐹𝑑 (2)
Donde:

𝑇𝑁: Tiempo normal.


𝑇̅: Tiempo observado promedio.
𝐹𝑑: Factor de desempeño.

• Cálculo de suplementos

Los suplementos es una parte para tener en cuenta de una manera objetiva, así se tenga
un método optimo y eficaz, las personas son las que se relacionan directamente con el
proceso esto implica que se tiene un esfuerzo humano y estos están sujetos a la fatiga,
tener descansos y un tiempo para cubrir las necesidades personales, de aquí la
importancia de tomar en cuenta los tiempos suplementarios. Según la Organización
Internacional del Trabajo tenemos la Figura 5 donde se observan los suplementos por
descanso [19].

Figura 5 Suplementos [2]

17
Además, de los suplementos por descanso se tiene unos variables que se ven
influenciados por las condiciones ambientales, cuando se ve un aumento del esfuerzo
y la tensión al realizar una actividad, estos tiempos van a diferir dependiendo si el
trabajador es hombre o mujer.

La OIT estableció una tabla donde se encontrarán los valores para tener en cuenta para
los tiempos suplementarios dependiendo del sexo del trabajador como indica la tabla
6 [19].

Tabla 6 Suplementos OIT [19]

Suplementos constantes H M Suplementos variables H M


A. Por necesidades personales 5 7 E. Calidad del aire
B. Por fatiga 4 4 Buena ventilación 0 0
Mala ventilación, pero sin
Suplementos variables 5 5
emisiones tóxicas ni nocivas
Proximidades de hornos,
A. Por trabajar de pie 2 4 5 5
calderas, etc.
B. Por postura normal F. Tensión visual
Ligeramente incomodo 0 1 Trabajado de cierta presión 0 0
Inclinado 2 3 Fatigoso 2 2
Echado estirado 7 7 Muy fatigoso 5 5
C. Uso de energía o fuerza muscular kg. G. Tensión auditiva
2.50 0 1 Continuo 0 0
5.00 1 2 Intermitente y fuerte 2 2
7.50 2 3 Intermitente y muy fuerte 5 5
10.00 3 5 Estridente y fuerte 7 7
12.50 4 5 H. Tensión mental
15.00 5 8 Proceso bastante complejo 1 1
17.00 7 10 Proceso complejo 4 4
20.00 9 13 Muy complejo 8 8
22.50 11 16 I. Monotonía mental
25.00 13 20 Algo monótono 0 0
30.00 17 Bastante monótono 1 1
35.50 22 Muy monótono 4 4
D. intensidad de luz J. Monotonía física
Ligeramente por debajo 0 0 Algo aburrido 0 0
Bastante por debajo 2 2 Aburrido 2 1
Absolutamente insuficiente 5 5 Muy aburrido 4 2

18
• Tiempo estándar

Es el tiempo que requiere para que un operario de tipo medio realice una actividad a
un ritmo normal, se puede calcular aplicando la fórmula 3 [16].

𝑇𝑠 = 𝑇̅ ∗ 𝐹𝑑 (1 + 𝑆) (3)
Donde:

𝑇𝑠: Tiempo estándar (min/u).


𝑇̅: Tiempo observado promedio.
𝐹𝑑: Factor de desempeño.
𝑆: Suplementos.

• Capacidad de producción teórica

La capacidad teórica asume que los recursos humanos y de maquinaria funcionan sin
ningún tiempo muerto o interrupciones dentro de la línea de producción, normalmente
las fallas que se pueden presentar son averías de la maquinas, mantenimientos,
reducción del ritmo de trabajo, de forma simple la capacidad teórica significa que la
línea de producción se encuentra en condiciones ideales lo que valida el ideal teórico,
llegar a este ideal es muy complicado y en la práctica es necesario realizar una serie
de estimaciones por las interrupciones las cuales no son inevitables [22].

Se refiere a la cantidad de productos que se pueden obtener en un período de tiempo


determinado, se puede calcular aplicando la fórmula 4 [23].

1
𝐶𝑃 = ∗ 𝑇𝑇𝑃 (4)
𝑇𝑠
Donde:

𝐶𝑃: Capacidad de producción.


𝑇𝑠: Tiempo estándar.
𝑇𝑇𝑃: Tiempo total productivo.

19
• Capacidad de producción efectiva

La mayoría de las empresas no están operando a plena capacidad, lo hacen por


limitaciones donde podemos encontrar mantenimiento de maquinaria, errores en el
personal, tiempos muertos, etc. Con esto en mente la capacidad efectiva es la
producción esperada en condiciones reales de funcionamiento [23].

A menudo, la capacidad efectiva es menor que la capacidad teórica, debido a que los
equipos e instalaciones no sea las apropiadas para el tipo de producto a fabricar o a su
vez por interrupciones sociales las cuales pueden ser por días festivos, vacaciones,
enfermedades, entre otras. Las interrupciones técnicas están relacionadas a los
procesos productivos como los tiempos muertos, tiempo de reproceso, en cuanto a la
maquinaria puede ser por mantenimientos o reparaciones [22].

1.2.2.3 Manual de procedimientos

El manual de procedimientos es un instrumento de apoyo administrativo, que agrupa


procedimientos precisos con un objetivo común, que describe en su secuencia lógica
las distintas actividades de que se compone cada uno de los procedimientos que lo
integran señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de
realizarse estas actividades.

Por lo tanto, el concepto mencionado se puede definir que un manual de


procedimientos busca establecer una secuencia lógica de las actividades que se deben
desarrollar en una empresa, en donde se identifican y se determinan políticas,
formularios y documentos que se ven involucradas en los procedimientos, así como
los responsables para cada actividad [24].

• Objetivos del manual de procedimientos

o Servir de medio para presentar a nuevo personal.


o Dar instrucciones al personal.
o Comunicar las metas y objetivos de la empresa.
o Sirve como el canal oficial de comunicación.

20
o Una herramienta de control interno para hacer cumplir las políticas,
procedimientos y controles de la organización.
o Revisar las políticas y los procedimientos para determinar si el personal está
realizando operaciones que recaen en otra persona [25].

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Realizar un estudio tiempos y movimientos para el mejoramiento de los procesos de


producción de camisas en la empresa I.D.TEX.

1.3.2 Objetivos específicos

• Diagnosticar los procesos que componen la línea de producción de camisas.


• Determinar los tiempos y movimientos actuales en la producción de camisas para
el estudio del trabajo.
• Plantear una propuesta de mejora en los procesos de producción de camisas en la
empresa I.D.TEX.

21
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

El estudio de tiempos requiere ciertos materiales que son esenciales para el estudio,
los mismos se detallan a continuación:

• Cronómetro
• Tablero de observación
• Formularios de tiempos

Estos elementos permiten la adecuada medición de tiempos y movimientos dentro de


la empresa analizada, mientras que entre las técnicas, herramientas, instrumentos y
materiales necesarios para la investigación están los siguientes:

Entrevistas: Se realizó una entrevista elaborada por investigador con la finalidad de


obtener información sobre el proceso de producción, las actividades que están
involucradas, los tiempos estimados de cada actividad, datos que serán obtenidos a
través del dueño de la empresa.

Hojas de recolección de datos: Es una herramienta utilizada por el investigador que


sirvió para la recolección de datos, para este caso de estudios permitió anotar los
tiempos a cronometrar de forma ordenada y sencilla, dependiendo el número de
observaciones calculadas.

AutoCAD: Es un programa usado comúnmente por ingenieros para crear y manipular


proyectos de diseño de manera eficiente y práctica, a fin de incrementar la
productividad y eliminar errores [26]. En el presente trabajo permitió el diseño de los
planos a emplearse para mejorar la productividad en la elaboración de camisas, así
como la adecuada distribución de los procesos.

22
Microsoft Word: Es un software que permite la elaboración de documentos estándar y
de alta calidad con un lenguaje sencillo y fácil de emplear [27], en el proyecto de
investigación permitió la redacción de todo el documento, como también será la
herramienta para el registro de toda la información necesaria.

Microsoft Excel: Excel al igual que Word es un software que permite la redacción de
documentos, sin embargo, este es exclusivamente numérico, permite realizar cálculos,
crear tablas o gráficos y para aquellos que usan frecuentemente esta herramienta
permite el uso de tablas dinámicas [28]. Para la investigación en desarrollo este
permitió que se desarrollen tablas en las que se recolecto información necesaria para
la comprensión de los tiempos y movimientos obtenidos.

Microsoft Visio: Este software permite el desarrollo de formas y plantillas para


ingeniería, así como la creación de la modelación de procesos y visualización de datos
[29]. Esta herramienta posibilitó el desarrollo de los flujogramas de la investigación.

Bizagi Modeler: Es un software que permite crear y documentar los procesos


manufactureros a fin de mejorarlos de manera continua [30], para este documento fue
de utilidad para el desarrollo de diagramas de procesos.

2.2 Métodos

2.2.1 Modalidad de Investigación

• Investigación aplicada

Para el desarrollo de la presente fue necesario poner en práctica los resultados


obtenidos de la investigación ejecutada sobre el proceso de producción con
anterioridad para la elaboración de un estudio de tiempos y movimientos en la empresa
I.D.TEX, a fin de mejorar los procesos de fabricación de camisas.

23
• Investigación bibliográfica – documental

Se realizó una investigación bibliográfica – documental para la obtención de


información referente al tema que sirva de sustento científico del proyecto, analizando
y obteniendo conceptos y puntos de vista de algunos autores en diversas fuentes como:
revistas, libros, artículos, tesis, páginas web y publicaciones actuales; así como de
documentación empresarial.

• Investigación de campo

En este proyecto se aplicó la investigación de campo en el área de producción de la


empresa I.D.TEX, teniendo contacto con la realidad de la empresa a través de la
observación de los procesos para la obtención de datos, estos fueron analizados
mediante metodologías de investigación; para posteriormente proponer un sistema
óptimo para dar la solución a los problemas encontrados.

2.2.2 Población y Muestra

La empresa I.D.TEX legalmente constituida es considerada como pequeña, debido a


que en su nómina solo cuenta con 6 personas que se dedican de todo el proceso
productivo, además de que entre los diversos productos que ofrece, la fabricación de
camisas clásicas son las que mayor ingreso le generan a la empresa, por lo que el
estudio se basará en el estudio de tiempos y movimientos de estas camisas y con la
totalidad de los empleados, motivo por el cual no será necesario el cálculo de una
muestra [31].

2.2.3 Recolección de Información

Para recolectar la información fue necesario visitar la empresa en días laborables, para
poder describir los procesos productivos, fue necesario utilizar la técnica de
observación; por otra parte, se emplearon entrevistas, donde se formuló interrogantes
centradas en el tema para recolectar los datos necesarios para el análisis del proceso,
identificación del personal, disponibilidad de maquinaria y herramientas utilizadas.

24
Teniendo en cuenta que la obtención de esta información se tomó de las personas que
están involucradas en el área de producción de camisas.

Adicionalmente; para la toma de tiempos fue necesario el uso de Hojas de recolección


de datos, formularios de medición y registros usando como herramienta un
cronómetro.

2.2.4 Procesamiento y Análisis de Datos

El empleo de las hojas de datos permitió el registro de los tiempos y movimientos por
medio de la observación y el uso del cronómetro, de este modo se logró identificar los
puntos en los cuales la producción se demora en fluir, mientras que la encuesta
permitió la determinación de todos los elementos que forman parte de la producción
de las camisas y conocer la cantidad de personas que se involucran durante todo el
proceso.

Con los datos obtenidos anteriormente se analizó la información con los siguientes
pasos:

Estudio de tiempos y movimientos

• Seleccionar los trabajadores y actividades que van a ser analizados.


• Registrar los datos que se realizan en las actividades.
• Examinar los datos registrados.
• Medir la cantidad de trabajo en unidades de tiempo.
• Recopilar el tiempo estándar de la operación.
• Análisis de los datos.

25
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis y discusión de los resultados

3.1.1 Diagnóstico de los procesos que componen la línea de producción de


camisas

3.1.1.1 Información general de la empresa

En la Tabla 7 se describe información esencial que se debe conocer sobre la empresa,


tal como, el logo, su historia, actividad económica, localización, misión, visión y los
valores que distinguen a la empresa.

Tabla 7 Datos informativos de la empresa

Datos informativos de la empresa


Nombre I.D.TEX
Logotipo

Antecedentes La empresa I.D.TEX fue creada el 26 de mayo del 2005 en


sus comienzos la empresa contrataba a terceras personas
para la fabricación de camisas tras unos años de
funcionamiento decidió ponerse su propio taller de
confección empezando con maquinaria básica y 6
empleados de los cuales hasta la actualidad se mantienen 4
desde sus comienzos, la maquinaria con los años ha ido
mejorando en base a la tecnología que puede estar al alcance
y recursos que tiene la empresa, en estos años trabaja para
marcas de almacén confeccionando todo tipo de camisas
tanto ejecutivas como de moda de la misma manera para
niños y blusas.

26
Datos informativos de la empresa
Código CIUU C141004
Actividad económica Actividades de confección a la medida de prendas de vestir
(costureras, sastres).
Localización Juan Adán Shuartz y Periódico El Quiteño Libre
Misión I.D.TEX es una empresa dedicada a la producción y
comercialización de camisas de marcas de moda con
excelencia, para generar rentabilidad, sostenibilidad y
crecimiento empresarial tanto para nuestros clientes internos
y externos.
Visión Ser una corporación líder en el mercado textil de nuestras
marcas y diseños.
Valores Puntualidad, Respeto, Honestidad

• Ubicación de la empresa

En la Figura 6 se presenta la infraestructura de la Empresa I.D.TEX que se encuentra


ubicada en la parroquia Pinllo en el cantón Ambato, la fábrica está ubicada en el tercer
piso.

Figura 6 Instalaciones de la Empresa I.D.TEX

27
En la Figura 7 se presenta una visión de la ubicación geográfica, en las calles Juan
Adán Shuartz y Periódico El Quiteño Libre.

Figura 7 Ubicacion geográfica de la empresa I.D.TEX [32]

• Layout de I.D.TEX

El layout de la empresa, permite identificar como está distribuido el espacio disponible


en las tres áreas identificadas diseño y corte, confección, calidad y empaquetado
además de la ubicación de las máquinas involucradas en la producción de ropa interior.
El anexo 1 se observa el layout de I.D.TEX

• Entrevista dirigida al jefe / Dueño de I.D.TEX

1. ¿Conoce la capacidad de producción de la empresa?

Si, se produce unas 1000 a 1200, dependiendo el modelo entre más simple mayor
cantidad y mientras más complicado y contenga mayor número de piezas se fabrica
1000 al mes, sobre todo teniendo en cuenta que la fabricación de las camisas son para
almacenes lo que implica esa cantidad en la producción.

28
2. ¿Cuál es el producto de mayor demanda en la empresa?

La camisa formal y de moda son las que se fabrican en mayor cantidad, la comparación
entre la producción de las dos en casi la misma cantidad.
3. ¿Realiza capacitaciones para la elaboración de las operaciones en la
confección de camisas?

Como jefe y dueño de la fábrica al momento de haber nuevos diseños me capacito para
posteriormente poder guiar a las trabajadoras.
4. ¿Posee estándares de tiempo que ayude con el control de la producción?

Para la producción se les da un cierto tiempo para que culminen, en cuento a los
tiempos que se deben demorar en cada proceso no poseo ningún estándar de tiempo.
5. ¿Considera que la distribución de la planta de producción es la adecuada para
la realización de las operaciones?

Si, de cierta manera sobra espacio ya que el taller se le puede considerar grande para
la producción actual.
6. ¿Cuenta con la maquinaria y equipos suficientes para cumplir con las
demandas de producción?

Si poseo la cantidad de máquinas necesarias, pero por causa de la pandemia tengo 2


máquinas sin funcionamiento ya que la demanda de producción no implica el uso de
estas.
7. ¿Existen retrasos al momento de entregar los pedidos?

Claro se tiene retraso de 1 a 2 días porque no llegan a mandar los insumos que depende
de terceras personas en la parte de empaquetado.
8. ¿Los productos de la empresa cumplen criterios de calidad?

Si todo lo que piden los clientes en cuanto a la calidad de la tela, materiales como
botones, entretelas, materiales de empaque que depende de la calidad que ofrezcan las
terceras personas y por parte de la fabricación la calidad de la confección.
9. ¿Considera importante el estudio de tiempos y movimientos? ¿Por qué?

Sí, porque se tendría un mejor control del tiempo que se demoran las trabajadoras por
procesos.

29
• Análisis de la entrevista

El cuestionario formulado al propietario de la empresa permitió conocer en primera


instancia que la capacidad de producción de la empresa va a variar entre 1000 y 1200
camisas por mes, esto dependerá del modelo de camisa que se vaya a producir, el
conocer esta información permitió conocer los límites de producción, por otra parte se
logró determinar que los productos más requeridos son la camisa formal seguida por
las camisas de moda, en cuanto a la renovación de conocimiento el que busca de
adquirir nueva información para la mejora del producto, así como ir a la vanguardia
de la moda es el para posterior a ello compartirlo con sus empleados.

En cuanto al control de manejo de tiempos y control de la demora de la producción el


propietario afirma que no tiene ningún registro de aquello, normalmente trabajan con
información empírica, mientras que desde su perspectiva la planta tiene una
distribución adecuada ya que ayuda a cumplir de manera eficaz el trabajo, por otra
parte, la empresa cuenta con la maquinaria necesaria para cumplir con todos los
pedidos de sus clientes, los retrasos que se puedan presentar en el empaquetado por
falta de insumos, por toda las razones mencionadas el dueño de la empresa cree que es
necesario el estudio de tiempos y movimientos dentro de la empresa.

• Productos ofertados

Para el desarrollo del trabajo de investigación se identificó los diferentes productos


que la empresa fabrica los cuales son:

o Camisa estilo ejecutivo


o Camisa moda
o Camisa de trabajo
o Camisa de niño
o Blusas

30
3.1.1.2 Selección del producto a estudiar

Los datos de producción fueron recolectados en base a la producción del año 2021,
debido a que la empresa en el 2020 no tuvo una producción normal a causa de la
emergencia sanitario, además no se tiene registros completos de la producción de los
años anteriores; esta información se obtuvo del registro de producción de todos los
diferentes productos mencionados anteriormente que posee la empresa en base a las
fichas enviadas por parte de las marcas o empresas, mismo que se presenta en la Tabla
8 y en los anexos a partir del número 9 hasta el 16.

Tabla 8 Datos históricos de ventas en unidades del año 2021

Producción 2021
Producto
(unidades)
Camisa estilo ejecutivo 1919
Camisa moda 1574
Camisa de trabajo 583
Camisa de niño 863
Blusas 323

El análisis ABC es una manera sencilla de clasificar usada normalmente para una
óptima distribución de inventarios en almacenes en la parte de logística con el fin de
tener una mejor organización de los productos de manera que los de mayor demanda
estén ubicadas en un lugar de fácil acceso reduciendo los tiempos y aumentando la
eficiencia, en la parte de producción ayuda a identificar que productos son los de mayor
demanda en el mercado que la empresa se encuentra enfocado.

Con los datos de la Tabla 8, se aplica la metodología ABC con el objetivo de encontrar
el modelo que la empresa tiene mayor producción, cuyos resultados se indican
continuación.

El software Microsoft Excel ayudó en el procesamiento de datos, mediante la fórmula


5, se calculó el porcentaje de participación en base a la producción total de todos los

31
productos ofertados por la empresa de forma descendente y con la fórmula 6 se obtuvo
los datos con los cuales se construye el gráfico ABC, como se observa en la Tabla 9.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) = (5)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃. 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (%) = % 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑖−1 + % 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (6)

Tabla 9 Aplicación del método ABC

Producción Porcentaje de Porcentaje


N° Producto anual participación acumulado Categoría
(unidades) (%) (%)
Camisa estilo
1 1919 36.47% 36.47% A
ejecutivo
2 Camisa moda 1574 29.91% 66.38% A
3 Camisa de niño 863 16.40% 82.78% B
4 Camisa de trabajo 583 11.08% 93.86% B
5 Blusas 323 6.14% 100.00% C
Total 5262 100%

Los productos de mayor demanda están en la categoría A, para la empresa son los
productos de mayor importancia con un porcentaje de 66.38% del total de las unidades
producidas en el año 2021, en la categoría B se encuentran los productos en segundo
nivel de importancia con un porcentaje de 27.48% y en la categoría C los productos
restantes que fabrica la empresa con un nivel de producción mínimo del 6.14%, este
análisis se obtuvo una vez realizada la metodología ABC.

32
Figura 8 Gráfico ABC

En la Figura 8 está la representación gráfica de la metodología ABC de los productos


fabricados en el año 2021 con 5 modelos, en la categoría A se encuentran los modelos
de camisa estilo ejecutivo y camisa de moda, en la categoría B se encuentra los
modelos de camisa de niño y camisa de trabajo, por último, en la categoría C se
encuentra la producción de blusas.

Por lo tanto, una vez analizado el modelo seleccionado se puede determinar que según
las cifras las camisas con las que se puede realizar el estudio están las camisas de moda
y las de estilo, sin embargo, se escogerá la camisa de estilo ejecutivo, debido a que
este es un modelo estándar y no varía más allá de los colores, mientras que el otro
diseño al estar en a la moda tendrá otras características.

3.1.1.3 Descripción general del proceso de producción

I.D.TEX posee una línea de producción para la elaboración de camisas estilo ejecutivo,
en este estudio se realizó un levantamiento del proceso donde se indica las actividades,
maquinaria, materiales y mano de obra. A continuación, se describe el proceso
dividido por las respectivas áreas y actividades que posee.

33
• Área de diseño y corte

Con esta área se da el inicio a la producción, debido a que se encarga de suministrar al


área de confección todas las piezas necesarias que conforma una camisa. Las
actividades que están dentro del área son:

• Elaboración de los moldes o patrones


En esta parte se realiza los patrones dependiendo las especificaciones que tenga el
consumidor, estas serán las guías para realizar los cortes de la tela, es importante
mencionar que este proceso no se lo realiza en la empresa, lo hace una persona
externa a la misma.

• Extendido de la tela
Los operarios se encargan de extender la tela sobre la mesa de corte, donde consiste
en colocar una tela sobre la otra sin estirar en una misma dirección, y al mismo
tiempo que van verificando que la tela no tenga ningún desperfecto, roto o manchas
como se observa en la Figura 9.

Figura 9 Extendido de tela

34
• Colocación de los moldes o patrones
Se ubica sobre la tela extendida los moldes poniendo lo más juntos posibles para
aprovechar la tela y no tener mayor desperdicio de esta, una vez logrado se podrá
iniciar los cortes de las telas, como muestra la Figura 10.

Figura 10 Colocación de los moldes o patrones

• Pegar moldes a la tela


Una vez analizada la forma en la que se van a colocar los moldes se procede a
pegarlos con pegamento en aerosol para que se mantengan fijos a la hora del corte
tal como aparece en la Figura 11.

Figura 11 Pegado de moldes a la tela

35
• Corte de tela
Primero se realiza un corte que ayuda a separar las piezas para posteriormente
realizar el corte el corte exacto según el molde, donde se obtendrá 21 piezas, para
esta actividad se dispone de dos cortadoras una circular y otra vertical, el uso
dependerá de la cantidad de capas de tela que se tengan extendidas sobre la mesa
de corte tal como se visualiza en la Figura 12.

Figura 12 Corte de tela

• Corte de la entretela
Las entretelas son piezas que van ubicadas dentro del pie de cuello y puños de las
camisas. Esta entretela es una base de algodón con un adhesivo en una de las caras
véase Figura 13.

Figura 13 Corte de la entretela

36
• Área de confección

En esta área se encuentra el personal que se encarga de realizar cada una de las partes
que compone la camisa para el posterior ensamblaje.

• Fusionado
El fusionado (Figura 14 - 17) es un proceso utilizado para que las partes de la
pretina, puños, cuello y pie de cuello se encuentren de forma rígida, esto aporta a
la camisa más elegancia, para el fusionado se hace uso de la entretela que en una
de sus caras tiene una resina que al contacto con el calor se derrite y queda pegada
a la tela.

Figura 14 Fusionado de la pretina

Figura 15 Fusionado de puños

37
Figura 16 Fusionado del cuello

Figura 17 Fusionado de pie de cuello

• Unir el canesú a la espalda


Al monto de unir el canesú a la espalda se realizan unos pliegues para dar mayor
comodidad al momento de moverse. En las Figuras 18 - 20 se puede observar que
pieza hacer referencia al canesú. El canesú está conformado por dos almillas donde
en una de ellas se procede a coser una etiqueta.

38
Figura 18 Unir el canesú a la espalda

Figura 19 Unir el canesú a la espalda

Figura 20 Planchado

39
• Costura de los delanteros
En las Figuras 21 y 22 se muestra cómo se cose el delantero derecho realizando un
doble lo suficientemente ancho para poder pegar los botones. Para el delantero
izquierdo se requiere de una pretina fusionada que ira cosida con el fin de tener
una sección más rígida donde serán realizados los ojales.

Figura 21 Costura del delantero (derecho)

Figura 22 Costura del delantero (izquierdo)

40
• Costura de espadas internas y externas
Mientras que en las Figuras 23 y 24 se observa como las mangas se cosen dos
piezas las cuelas son la espada interna donde de igual manera irán cosidos los
botones y una externa donde se realizará los ojales.

Figura 23 Costura de espalda interna

Figura 24 Costura de espalda externa

41
• Costura de bolsillo
Los bolsillos son cosidos en el delantero izquierdo a cierta distancia de los bordes,
para saber a qué altura debe estar ubicado véase Figuras 25 y 26.

Figura 25 Planchado del bolsillo

Figura 26 Costura del bolsillo

42
• Coser el cuerpo de la camisa
Para coser el cuerpo de la camisa se debe unir la espalda y los delanteros, una vez
unidas estas piezas se une las mangas centrando la parte media de la manga con la
pieza anteriormente mencionada tal como se muestra en las Figuras 27 – 29.

Figura 27 Unir delanteros a espalda

Figura 28 Unir mangas

43
Figura 29 Pespunte de mangas

• Coser el cuello
Las Figuras de la 30 a la 34 en ellas se muestra que una vez sale el cuello de la
fusionadora se procede a coser una segunda tela juntando los derechos ya que
posteriormente hay que darles la vuelta para que las costuras queden por dentro.
Después se procede a unir el pie de cuello al cuello, este es el último paso donde
se une el pie de cuello con el cuello, para así tener la estructura completa, el pie de
cuello es la parte que va hacia arriba haciendo que la camisa suba rodeando el
cuello de la persona.

Figura 30 Colocación de la ballenita

44
Figura 31 Pespunte cuello

Figura 32 Unión de cuello a pie de cuello

Figura 33 Virado del cuello

45
Figura 34 Cuello terminado

• Coser puños
De igual manera como el cuello este también tiene una parte que está pegada con
la entretela y se debe cocer a una segunda tela, para tener la estructura completa de
los puños, este proceso se describe en las Figuras 35 a la 38.

Figura 35 Coser puños

46
Figura 36 Coser tapa de puño

Figura 37 Virado de puño

Figura 38 Pespunte de puño

47
• Coser los puños al cuerpo de la camisa
Con la pieza que sale de actividad de coser el cuerpo de la camisa se le coloca el
puño en la manga, esta unión consta de dos partes para tener un buen acabado,
como se puede observar en las Figuras 39 y 40.

Figura 39 Primera costura puño

Figura 40 Segunda costura puño

48
• Coser el cuello al cuerpo de la camisa
Con el cuello acabado se procede a unir al cuerpo de la camisa para de esta manera
proceder a coser los bordes para cerrar la camisa, y de esta manera tener el producto
casi terminado, representadas en las Figuras 41 y 42.

Figura 41 Primera costura del cuello

Figura 42 Segunda costura de cuello

49
• Coser la vasta de la camisa
Esta parte consiste en coser los dobladillos de la camisa y así tener el producto
terminado, listo para realizar las terminaciones que sería realizar los ojales y
botones véase la Figura 43.

Figura 43 Costura de la basta de la camisa

• Realizar los ojales


Con una maquina específica para esta actividad, primero consiste en coser el ojal
y posteriormente baja la cuchilla, la distancia entre cada ojal debe ser la misma, la
máquina que realiza esta actividad se muestra en la Figura 44.

Figura 44 Realización de ojales

50
• Pegar botones
Para los botones también se tiene una maquina especial como se muestra en las
Figuras 45 y 46 que ayuda hacer esta actividad con mayor facilidad, la separación
entre cada botón debe ser igual que la de los ojales.

Figura 45 Señalamiento de botones

Figura 46 Pegado de botones

51
• Área de calidad y empaquetado

En esta área se encarga de revisar que el producto no tenga ninguna falla y este acorde
a lo pedido, listo para la entrega.

• Revisión del producto terminado


En esta área se encarga de revisar que el producto no tenga ninguna falla y este
acorde a lo pedido, listo para la entrega, como se ve en la Figura 47.

Figura 47 Revisión del producto terminado

• Planchado de la camisa
Para el planchado de la camisa se lo realiza por partes, primero se plancha el cuello
y los puños, luego se plancha el cuerpo de la camisa, para el planchado de cuellos
se posee una máquina que ayuda a realizar esta actividad de una manera más fácil,
como se muestra en las Figuras 48 y 49.

Figura 48 Planchado de la camisa


52
Figura 49 Cono para planchado del cuello

• Doblado y empaquetado
En las figuras de la 50 a al 53 se muestra cómo se procede a doblar la camisa
siguiendo un doblado especifico de manera que el comprador pueda observar a
detalle las costuras, posteriormente se empaqueta en la caja o forma de
presentación que requiera el cliente.

Figura 50 Abotonamiento

53
Figura 51 Doblado

Figura 52 Etiquetado

Figura 53 Empaquetado

54
3.1.1.4 Recursos utilizados en el área de confección

Para el proceso de confección de la camisa estilo ejecutivo, el cual es el producto de


mayor demanda, se utiliza:

• Partes de una camisa

En la Figura 54 se puede observar las partes de una camisa estilo ejecutivo, ya que
estos términos fueron ocupados en el estudio de tiempos.

Figura 54 Partes de una camisa [30]

• Mano de obra

Se necesita 6 trabajadores, de los cuales 4 se encuentran en el área de confección y 2


trabajadores desempachan actividades en cada una de las áreas dependiendo lo
requerido.

• Materia prima

o Telas de algodón
o Entretelas
o Hilos
o Botones

55
• Insumos

o Energía eléctrica
o Agua potable

• Maquinaria y equipo

Para el proceso de producción de camisas se utilizan máquinas de uso textil, en la


Tabla 10, se especifica la maquinaria utilizada en cada una de las áreas de producción.

Tabla 10 Maquinaria y equipo

N° Máquina Modelo Marca Cantidad


S-7300A-403P BROTHER 1
1 Recta electrónica DDL-9000B-SS JUKI 2
DDL-9000C JUKI 2
2 Recta manual DDL-8300N JUKI 1
3 Botonera PK511-C SIRUBA 1
4 Ojaleadora CSH-7800 GOLDEN WHEEL 1
5 Overlook M652-17-4 PEGASUS 3
Fusionadora de cinta
6 HP-450MS HASHIMA 1
continúa
7 Plancha ES-85AF EUNSUNG 1
8 Cortadora circular 8747 KL 1
9 Cortadora vertical EC-829 KL 1
10 Cerradora de codo FA007-264/DP SIRUBA 1
11 Cadeneta 2 agujas LX-5802M COSERTEX 1
12 Cadeneta 6 agujas DFB-1406P KANSAI 1

Con la información obtenida sobre el proceso de producción de la camisa estilo


ejecutivo, en el cual interviene la mano de obra y maquinaria, se realiza el análisis
sobre el método actual que tiene la empresa en la confección.

56
3.1.1.5 Método actual en la confección de camisas estilo ejecutivo

• Flujograma de proceso

El presente diagrama se presenta paso a paso del proceso de la producción de camisas


ejecutivas, desde el inicio hasta el proceso de empaquetado, el diagrama está divido
en 5 etapas, mismas que están unidas por flechas que indican el flujo del proceso
analizado.

Figura 55 Flujograma de proceso

57
• Diagrama sinóptico

Esta herramienta muestra todas las operaciones de la elaboración de camisas ejecutivas


mientras está en etapa de producción, donde se observa las operaciones de manera
general tanto el orden de producción y los materiales que están involucrados en
proceso de producción. En la Tabla 11 se presenta el diagrama sinóptico de manera
general, el Anexo 17 nos mostrara el diagrama sinóptico de manera más detallada.

58
Tabla 11 Diagrama sinóptico

DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 1 de 1
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López
Coser Coser
182,35 s 3 delantero Coser Armado de
38,33 s 2 delantero 97,52 s 6 170,20 s 1
izquierdo espada espalda
derecho

Igualar
28,76 s 4
delanteros

Unir
Coser
321,38 s 10 127,39 s 8 Coser puño 108,37s 5 espalda y
cuello
delanteros

Coser
142,74 s 7 cuerpo
camisa

Coser puño
122,11 s 9 a cuerpo
camisa

Coser cuello
134,62 s 11 a cuerpo
camisa

Coser
29,63 s 12 basta de
camisa

Hacer
92,00 s 13
ojales

Pegar
150,99 s 14
botones

Cortar hilos
Cortar
Cuellera plástica 76,49 s 16 73,12 s 1 y revisión de
cartón
fallas
Alfileres

Bincha plástica Planchar


220,18 s 15
camisa

Mariposa plástica

149,44 s 2 Doblado

Etiquetas

Funda plástica
transparente
39,31 s 17 Empaquetado

Operación
Operaciones: 17 2082,37 s 2 222,56 s
combinada:
Transporte: 0 0s Tiempo total: 2304,93 s 38,42 min

59
o Análisis del diagrama sinóptico

El diagrama sinóptico este compuesto por 17 operaciones y 2 operaciones combinadas


descritos de manera general que a su vez cada uno de estos contiene subprocesos,
teniendo así un tiempo estimado de 38,42 minutos este tiempo solo representa la etapa
de confección y calidad - empaquetado.

En el diagrama no se tomó en cuenta los procesos de corte y fusionado ya que el tiempo


que toma realizar estas actividades es demasiado grande y dependerá de la cantidad de
camisas a producir que se desea, para esta orden que fueron de 350 camisas el tiempo
de cortado fue de 17h 50min y el tiempo de fusionado es de 16h 31min.

• Diagrama Analítico

Es una herramienta muy importante ya que muestra todas las operaciones e


inspecciones de un artículo al pasar por la planta de producción, aquí se observa el
proceso de manera más detallada con los trasportes y operaciones respectivas que tiene
el material hasta obtener el producto final.

El diagrama requiere de cinco actividades básicas a utilizarse en el cursograma los


cuales son: operaciones, transportes inspecciones, demoras, almacenamientos, en este
caso se ocupó uno más que es operaciones combinadas el cual sería operación e
inspección en una sola. Como se puede observar en la Tabla 12.

60
Tabla 12 Diagrama Analítico

DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo


Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 1 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Trasladar almilla
0,22 5,39
interna a recta 3
Coser etiqueta en
almilla interna en 30,55
recta 3
Armado de espalda
47,71
en recta 2
Pespunte almilla
28,63
externa en recta 3
Trasladar espalda a
7,28 7,20
plancha 2
Planchado espalda 19,96
Igualar espalda 24,26
Trasladar espalda a
7,28 6,50
recta 3
Trasladar delantero
izquierdo a cadeneta 2,65 8,85
6
Trasladar pretina
fusionada a cadeneta 3,06 9,79
6
Coser delantero
izquierdo en cadeneta 16,23
6
Trasladar bolsillo a
7,53 9,13
plancha 1
Planchar bolsillo 53,87
Trasladar bolsillo a
8,14 13,04
recta 6
Coser bolsillo a
62,59
delantero izquierdo
Trasladar delantero
izquierdo a mesa de 3,35 8,85
corte
Trasladar delantero
1,50 7,74
derecho a recta 6
Coser delantero
23,09
derecho en recta 6
Trasladar delantero
derecho a mesa de 2,14 7,50
corte
Igualar delanteros 11,50

61
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 2 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Trasladar
7,11 17,26
delanteros a recta 3
Unir espalda y
delanteros en recta 72,37
3
Pespunte hombro
33,32
en recta 3
Trasladar cuerpo
0,70 2,68
camisa a overlook 2
Trasladar espada
interna y manga a 0,84 4,11
recta 4
Coser espada
34,61
interna en recta 4
Trasladar espada
externa fusionada a 2,64 5,34
recta 5
Coser espada
49,48
externa en recta 5
Trasladar mangas a
3,26 3,98
overlook 2
Coser mangas a
cuerpo camisa en 50,90
overlook 2
Trasladar cuerpo
3,26 3,85
camisa a recta 5
Pespunte manga en
32,12
recta 5
Trasladar cuerpo
6,06 9,93
camisa a cerradora
Cerrar costados 41,26
Trasladar cuerpo
4,64 4,68
camisa a recta 4
Trasladar puño
6,26 15,25
fusionado a recta 2
Coser filo del puño
9,90
fusionado en recta 2
Trasladar tapa puño
y puño fusionado a 2,49 5,11
recta 4

62
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 3 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Coser tapa puño a
puño fusionado en 20,13
recta 4
Trasladar puño a
2,84 4,24
overlook 3
Cortar filos puño en
12,42
overlook 3
Virar puño en
10,85
overlook 3
Trasladar puño
1,57 5,91
terminado a recta 2
Pespunte puño
terminado en recta 20,40
2
Trasladar puño
terminado a 1,57 5,67
overlook 3
Cortar sobrantes
puño terminado en 7,59
overlook 3
Trasladar puño
2,84 9,92
terminado a recta 4
1ra costura puño a
cuerpo camisa en 67,51
recta 4
2da costura puño a
cuerpo camisa en 48,49
recta 5
Trasladar cuerpo
3,05 6,11
camisa a recta 3
Trasladar tapa
1,39 4,35
cuello a recta 6
Trasladar cuello
1,06 4,35
fusionado a recta 6
Coser tapa cuello a
cuello fusionado en 25,80
recta 6
Trasladar cuello a
4,61 9,65
overlook 3

63
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 4 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Cortar filos cuello
18,51
en overlook 3
Trasladar cuello a
1,16 2,98
mesa 2
Colocar ballenita 9,41
Virar cuello 27,10
Trasladar cuello a
4,04 7,59
recta 4
Pespunte cuello en
21,63
recta 4
Trasladar cuello y
tapa pie de cuello a 1,80 4,50
recta 6
Trasladar pie de
cuello fusionado a 2,40 4,78
recta 5
Pespunte pie de
20,93
cuello en recta 5
Trasladar pie de
4,10 7,98
cuello a overlook 3
Cortar sobrante pie
de cuello en 9,18
overlook 3
Trasladar pie de
5,34 10,06
cuello a recta 6
Coser cuello a pie
39,50
de cuello en recta 6
Trasladar cuello
6,07 7,45
terminado a mesa 2
Cortar sobrantes y
virado de cuello 15,66
terminado
Planchar cuello
terminado en 34,01
plancha 2
Trasladar cuello
terminado a 1,16 5,40
overlook 3
Cortar sobrante
cuello terminado en 11,71
overlook 3

64
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 5 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Trasladar cuello
1,16 4,70
terminado a mesa 2
Señalar cuello
7,79
terminado
Trasladar cuello
3,33 6,36
terminado a recta 3
1ra costura cuello a
cuerpo camisa en 42,82
recta3
Trasladar cuerpo
3,81 6,21
camisa a recta 6
2da costura cuello a
cuerpo camisa en 74,34
recta 6
Trasladar camisa a
7,21 11,25
recta 1
Coser basta de
25,43
camisa en recta 1
Trasladar camisa a
1,29 4,20
ojaleadora
Hacer ojales 81,72
Trasladar camisa a
3,58 10,28
mesa 2
Señalar botones 58,71
Trasladar camisa a
1,32 4,53
botonera
Pegar botones 83,13
Trasladar camisa a
1,32 4,62
mesa 2
Cortar hilos y
68,60
revisión de fallas
Trasladar camisa a
2,00 4,52
plancha 1
Planchar camisa 126,72
Poner en cono la
40,78
camisa
Trasladar camisa a
1,13 2,41
mesa 2
Abotonado 50,27
Trasladar cartón a
11,20 19,63
mesa corte
Señalar cartón 15,37

65
DIAGRAMA ANALÍTICO Operario/Material/Equipo
Elaborado por: Monserrath Miniguano Aprobado por: Ing. Jessica López
Producto: Camisa estilo ejecutivo Hoja: 6 de 6
Método: Actual Diagrama N°: 1
Distancia Tiempo Símbolo
Descripción Objetivo
(m) (s)
Cortar cartón 27,52
Trasladar pieza de
7,09 13,97
cartón a mesa 2
Doblado 135,44
Trasladar camisa a
4,67 14
mesa hilos
Etiquetado 17,31
Empaquetado 22

o Análisis del diagrama analítico

El diagrama analítico se representa todas las actividades de manera más descriptiva


para un mayor entendimiento del proceso de producción y el flujo que tiene el material,
en este caso se puede observar que dentro del proceso de confección de camisas estilo
ejecutivo consta de 40 operaciones, 12 operaciones combinadas y de 49 transportes en
esta parte se establece la distancia en metros que se recorre y el respectivo tiempo de
cada una de las actividades.

3.1.2 Determinación de tiempos actuales en la producción de camisas estilo


ejecutivo

3.1.2.1 Estudio de tiempos

Se realizó un estudio de tiempos en el proceso de producción de camisas estilo


ejecutivo, para calcular el tiempo estándar el proceso de confección y calidad y
empaquetados. Para la toma de tiempos se aplicó el método vuelta a cero que consiste
en tomar los tiempos de manera independiente de cada actividad.

• Número de observaciones

Una vez establecido el método para la medición de tiempos, se procede a definir el


tamaño de la muestra o el número de observaciones para cada subproceso de
fabricación de la camisa seleccionada, para lo cual se aplicó el criterio de la General

66
Electric, este se basa en el número total de minutos por ciclo obteniendo un valor
promedio de cada operación consiguiendo de este modo el valor promedio de cada
operación para la selección del número de observaciones recomendada. En la Tabla 13
se presenta el tiempo promedio calculado considerando una orden de producción de
camisas ejecutivas para definir el número de observaciones en la medición de tiempos
y cálculo del tiempo estándar para cada actividad desarrollada en la fabricación de
camisas en la empresa analizada.

Tabla 13 Tiempo de ciclo de camisa estilo ejecutivo

N° Actividad Tiempo (s)


1 Armado de espalda 170,20
2 Coser delantero derecho 38,33
3 Coser delantero izquierdo 182,35
4 Igualar delanteros 28,76
5 Unir espalda y delanteros 108,37
6 Coser espada 97,52
7 Coser cuerpo camisa 142,74
8 Coser puño 127,39
9 Coser puño a cuerpo camisa 122,11
10 Coser cuello 321,38
11 Coser cuello a cuerpo camisa 134,62
12 Coser basta de camisa 29,63
13 Hacer ojales 92,00
14 Pegar botones 150,99
15 Cortar hilos y revisión de fallas 73,12
16 Planchar camisa 220,18
17 Cortar cartón 76,49
18 Doblado 149,44
19 Empaquetado 39,31
Total (s) 2304,93
Total (min) 38,42

En base a General Electric el número de observaciones recomendadas para el estudio


de tiempos es de 5 para todos los procesos productivos que intervienen ya que el
tiempo de ciclo en las muestras preliminares es de 38,42 estando dentro del rango
20,00 a 40,00 minutos.

67
• Valoración del ritmo de trabajo

Para la valoración del ritmo de trabajo de un operario dentro de cada proceso para lo
cual es necesario que se tomen en cuenta ciertos aspectos relacionados según el método
Westinghouse.

o Habilidad: Está conformado por las destrezas en el uso de herramientas, equipos,


familiaridad con el trabajo, velocidad, seguridad en los movimientos y la
coordinación entre mente y manos.
o Esfuerzo: Son las aptitudes que tiene el operario para facilitar los movimientos,
uso de manos, uso de equipos y herramientas, finalmente esta la aptitud para limitar
esfuerzos innecesarios.
o Condiciones: Ruido, luz, temperatura y ventilación.
o Consistencia: Valores de medición constantes en el tiempo.

Para la calificación total de esta metodología se toma en cuenta la suma algebraica de


cada uno de los cuatro factores ya mencionados en la Tabla 5 y al resultado se le debe
agregar una unidad. La Tabla 14 se muestran las calificaciones asignadas a cada puesto
de trabajo para el posterior al cálculo del tiempo estándar.

Tabla 14 Valoración del ritmo de trabajo procesos productivos para la fabricación de


camisas estilo ejecutivo.

Proceso Factores
Consistencia
Condiciones

desempeño
Valoración
Habilidad

Factor de
Esfuerzo

N° Actividad

1 A: Armado de espalda 0,08 0,05 0,02 0,01 0,16 1,16


2 B: Coser delantero derecho 0,11 0,08 0,02 0,01 0,22 1,22
3 C: Coser delantero izquierdo 0,08 0,08 0,02 0,01 0,19 1,19
4 D: Igualar delanteros 0,11 0,08 0,02 0,01 0,22 1,22
5 E: Unir espalda y delanteros 0,08 0,05 0,02 0,01 0,16 1,16
6 F: Coser espada 0,06 0,08 0,02 0,01 0,17 1,17
7 G: Coser cuerpo camisa 0,08 0,08 0,02 0,01 0,19 1,19
8 H: Coser puño 0,08 0,08 0,02 0,01 0,19 1,19
9 I: Coser puño a cuerpo camisa 0,08 0,08 0,02 0,01 0,19 1,19
10 J: Coser cuello 0,06 0,08 0,02 0,01 0,17 1,17
11 K: Coser cuello a cuerpo camisa 0,08 0,05 0,02 0,01 0,16 1,16
12 L: Coser basta de camisa 0,13 0,10 0,02 0,03 0,28 1,28

68
Proceso Factores

Consistencia
Condiciones

desempeño
Valoración
Habilidad

Factor de
Esfuerzo
N° Actividad

13 M: Hacer ojales 0,11 0,08 0,02 0,03 0,24 1,24


14 N: Pegar botones 0,11 0,08 0,02 0,03 0,24 1,24
15 O: Cortar hilos y revisión de fallas 0,06 0,08 0,02 0,01 0,17 1,17
16 P: Planchar camisa 0,08 0,08 0,02 0,01 0,19 1,19
17 Q: Cortar cartón 0,03 0,08 0,02 0,01 0,14 1,14
18 R: Doblado 0,08 0,08 0,02 0,01 0,19 1,19
19 S: Empaquetado 0,06 0,08 0,02 0,01 0,17 1,17

• Cálculo de suplementos

En la Tabla 15 se muestra el cálculo de suplementos para el proceso de producción


de camisas estilo ejecutivo.

69
Tabla 15 Suplementos de los procesos productivos para la fabricación de camisas estilo ejecutivo

Suplementos
Suplementos constantes Suplementos variables
Genero Total
Actividad Necesidades Trabajar Postura Intensidad Calidad Tensión Tensión Tensión Monotonía Monotonía
del Fatiga (%)
personales de pie anormal de luz del aire visual auditiva mental mental física
operario
A M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
B M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
C M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
D M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
E M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
F M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
G M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
H M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
I M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
J M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
K M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
L H 5 4 - - 0 0 2 0 1 0 2 14
M M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
N M 7 4 - - 0 0 2 0 1 0 1 15
O M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
P M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
Q M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
R M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20
S M 7 4 4 1 0 0 2 0 1 0 1 20

70
• Medicion de tiempos y cálculo de tiempo estándar

Para el cálculo del tiempo estándar se emplearon las siguientes formulas, de la Tabla
16:
Tabla 16 Fórmulas para el cálculo del tiempo estándar

Descripción Fórmula
Factor de desempeño (FD) Sistema de Westinghouse
Suplementos Suplementos de la OIT
∑ 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
Tiempo observado (T) 𝑇=
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
Tiempo normal (TN) TN = T*FD
Tiempo estándar (TS) TS= TN*(1+S)

A partir de la Tabla 17 hasta la Tabla 56, se muestra la descripción de los elementos


que compone cada proceso, los tiempos observados, el cálculo del tiempo normal
aplicando la valoración del ritmo de trabajo y el cálculo del tiempo estándar empleando
los suplementos.

− Estudio de tiempo del proceso armado de espalda

Tabla 17 Descripción del armado de espalda

Elementos armado de espalda


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Armado de espalda
N° Detalle
1 Trasladar almilla interna a recta 3
2 Coser etiqueta en almilla interna en recta 3
3 Armado de espalda en recta 2
4 Pespunte almilla externa en recta 3
5 Trasladar espalda a plancha 2
6 Planchado espalda
7 Igualar espalda
8 Trasladar espalda a recta 3

71
Tabla 18 Estudio de tiempos del armado de espalda

Estudio de tiempos

Estudio N°: 1 Hoja: 1 de 1


Actividad: Armado de espalda Observador: María Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 5,33 5,25 5,17 5,57 5,42 5,35 1,16 6,20 15% 7,13
2 25,27 40,48 32,97 31,87 39,64 34,05 1,16 39,49 15% 45,42
3 59,41 48,40 46,39 48,42 43,97 49,32 1,16 57,21 15% 65,79
4 28,57 30,74 33,23 31,27 34,35 31,63 1,16 36,69 15% 42,20
5 7,76 7,83 7,24 7,54 7,62 7,60 1,16 8,81 15% 10,14
6 19,05 20,87 22,41 19,82 20,96 20,62 1,16 23,92 15% 27,51
7 23,39 26,02 24,40 23,73 25,23 24,55 1,16 28,48 15% 32,76
8 6,48 6,31 6,36 6,96 6,42 6,51 1,16 7,55 15% 8,68
Total: 175,26 185,90 178,17 175,18 183,61 179,62 208,36 239,62

− Estudio de tiempo del proceso coser delantero derecho

Tabla 19 Descripción de la costura delantera derecha

Elementos coser delantero derecho


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser delantero derecho
N° Detalle
1 Trasladar delantero derecho a recta 6
2 Coser delantero derecho en recta 6
3 Trasladar delantero derecho a mesa de corte

72
Tabla 20 Estudio de tiempos de la costura delantera derecha

Estudio de tiempos

Estudio N°: 2 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser delantero derecho Observador: María Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 7,65 7,68 7,57 7,03 7,57 7,50 1,22 9,15 15% 10,52
2 23,25 20,88 24,62 21,59 25,82 23,23 1,22 28,34 15% 32,59
3 7,78 7,95 7,79 7,04 7,75 7,66 1,22 9,35 15% 10,75
Total: 38,68 36,51 39,98 35,66 41,14 38,39 46,84 53,87

− Estudio de tiempo del proceso coser delantero izquierdo

Tabla 21 Descripción de la costura delantera izquierda

Elementos coser delantero izquierdo


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser delantero izquierdo
N° Detalle
1 Trasladar delantero izquierdo a cadeneta 6
2 Trasladar pretina fusionada a cadeneta 6
3 Coser delantero izquierdo en cadeneta 6
4 Trasladar bolsillo a plancha 1
5 Planchar bolsillo
6 Trasladar bolsillo a recta 6
7 Coser bolsillo a delantero izquierdo
8 Trasladar delantero izquierdo a mesa de corte

73
Tabla 22 Estudio de tiempos de la costura delantera izquierda

Estudio de tiempos

Estudio N°: 3 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser delantero izquierdo Observador: María Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 8,06 8,95 8,83 8,67 8,67 8,64 1,19 10,28 15% 11,82
2 9,33 9,82 9,21 9,83 9,29 9,50 1,19 11,30 15% 13,00
3 26,45 19,34 20,86 28,27 26,86 24,36 1,19 28,98 15% 33,33
4 9,19 9,85 9,59 9,38 9,87 9,58 1,19 11,40 15% 13,10
5 59,64 52,22 56,90 60,68 48,70 55,63 1,19 66,20 15% 76,13
6 13,00 13,40 13,02 13,65 13,24 13,26 1,19 15,78 15% 18,15
7 62,30 59,34 62,72 62,63 63,12 62,02 1,19 73,81 15% 84,88
8 8,01 8,63 8,85 9,30 9,13 8,78 1,19 10,45 15% 12,02
Total: 195,98 181,55 189,98 202,41 188,88 191,76 228,19 262,42

− Estudio de tiempo del proceso igualar delanteros

Tabla 23 Descripción de elementos igualar delanteros

Elementos igualar delanteros


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Igualar delanteros
N° Detalle
1 Igualar delanteros
2 Trasladar delanteros a recta 3

74
Tabla 24 Estudio de tiempos de igualar delanteros

Estudio de tiempos

Estudio N°: 4 Hoja: 1 de 1


Actividad: Igualar delanteros Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 8,72 11,84 10,63 11,77 12,37 11,07 1,22 13,50 20% 16,20
2 17,22 18,64 18,71 18,60 17,97 18,23 1,22 22,24 20% 26,69
Total: 25,94 30,48 29,34 30,37 30,34 29,29 35,74 42,89

− Estudio de tiempo del proceso unir espalda y delanteros

Tabla 25 Descripción de elementos unir espalda y delanteros

Elementos unir espalda y delanteros


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Unir espalda y delanteros
N° Detalle
1 Unir espalda y delanteros en recta 3
2 Pespunte hombro en recta 3
3 Trasladar cuerpo camisa a overlook 2

75
Tabla 26 Estudio de tiempos de la unión de espalda y delanteros

Estudio de tiempos

Estudio N°: 5 Hoja: 1 de 1


Actividad: Unir espalda y delanteros Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 78,19 72,27 77,96 71,37 79,50 75,86 1,16 88,00 15% 101,19
2 29,20 35,27 32,61 34,23 35,52 33,37 1,16 38,70 15% 44,51
3 3,59 3,85 2,36 3,23 3,87 3,38 1,16 3,92 15% 4,51
Total: 110,98 111,39 112,93 108,83 118,89 112,60 130,62 150,21

− Estudio de tiempo del proceso coser espada

Tabla 27 Elementos coser espalda

Elementos coser espalda


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser espada
N° Detalle
1 Trasladar espada interna y manga a recta 4
2 Coser espada interna en recta 4
3 Trasladar espada externa fusionada a recta 5
4 Coser espada externa en recta 5
5 Trasladar mangas a overlook 2

76
Tabla 28 Estudio de tiempos de coser espalda

Estudio de tiempos

Estudio N°: 6 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser espada Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 5,99 5,36 4,72 4,79 5,00 5,17 1,17 6,05 15% 6,96
2 36,29 37,40 34,50 34,03 36,95 35,83 1,17 41,93 15% 48,21
3 6,33 6,84 6,38 5,39 5,06 6,00 1,17 7,02 15% 8,07
4 48,63 49,76 48,62 49,81 49,94 49,35 1,17 57,74 15% 66,40
5 4,42 3,29 3,53 3,21 3,91 3,67 1,17 4,30 15% 4,94
Total: 101,66 102,65 97,75 97,23 100,86 100,03 117,04 134,59

− Estudio de tiempo del proceso coser cuerpo camisa

Tabla 29 Elementos coser cuerpo camisa

Elementos coser cuerpo camisa


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser cuerpo camisa
N° Detalle
1 Coser mangas a cuerpo camisa en overlook 2
2 Trasladar cuerpo camisa a recta 5
3 Pespunte manga en recta 5
4 Trasladar cuerpo camisa a cerradora
5 Cerrar costados
6 Trasladar cuerpo camisa a recta 4

77
Tabla 30 Estudio de tiempos al coser el cuerpo de la camisa

Estudio de tiempos

Estudio N°: 7 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser cuerpo camisa Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 47,23 48,97 51,94 51,07 51,15 50,07 1,19 59,59 15% 68,52
2 3,28 3,68 3,78 4,85 3,43 3,80 1,19 4,53 15% 5,21
3 32,44 32,13 30,63 30,67 32,53 31,68 1,19 37,70 15% 43,35
4 9,60 10,37 9,96 10,67 9,76 10,07 1,19 11,99 15% 13,78
5 42,10 43,43 39,47 42,51 38,09 41,12 1,19 48,93 15% 56,27
6 5,64 5,35 5,68 4,14 5,09 5,18 1,19 6,16 15% 7,09
Total: 140,29 143,93 141,46 143,91 140,05 141,93 168,89 194,23

− Estudio de tiempo del proceso coser puño

Tabla 31 Elementos coser puños

Elementos coser puño


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser puño
N° Detalle
1 Trasladar puño fusionado a recta 2
2 Coser filo del puño fusionado en recta 2
3 Trasladar tapa puño y puño fusionado a recta 4
4 Coser tapa puño a puño fusionado en recta 4
5 Trasladar puño a overlook 3
6 Cortar filos puño en overlook 3
7 Virar puño en overlook 3
8 Trasladar puño terminado a recta 2
9 Pespunte puño terminado en recta 2
10 Trasladar puño terminado a overlook 3
11 Cortar sobrantes puño terminado en overlook 3
12 Trasladar puño terminado a recta 4

78
Tabla 32 Estudio de tiempos de costura de puños

Estudio de tiempos

Estudio N°: 8 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser puño Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 16,83 15,47 15,21 16,87 16,57 16,19 1,19 19,27 15% 22,16
2 10,37 9,63 10,63 9,19 11,07 10,18 1,19 12,11 15% 13,93
3 6,12 5,20 5,63 5,73 5,83 5,70 1,19 6,79 15% 7,80
4 20,35 20,23 19,23 22,33 19,40 20,31 1,19 24,17 15% 27,79
5 5,37 5,86 5,24 5,88 4,04 5,28 1,19 6,28 15% 7,22
6 13,20 12,22 12,95 13,56 12,27 12,84 1,19 15,28 15% 17,57
7 11,50 10,29 11,04 10,21 12,03 11,01 1,19 13,11 15% 15,07
8 6,63 5,88 6,70 6,94 5,75 6,38 1,19 7,59 15% 8,73
9 17,94 21,39 21,00 19,21 21,63 20,23 1,19 24,08 15% 27,69
10 5,04 5,44 5,70 5,86 6,84 5,78 1,19 6,87 15% 7,90
11 7,76 7,20 7,45 8,09 7,85 7,67 1,19 9,13 15% 10,50
12 9,02 10,35 9,04 10,53 10,94 9,98 1,19 11,87 15% 13,65
Total: 130,13 129,16 129,82 134,40 134,22 131,55 156,54 180,02

− Estudio de tiempo del proceso coser puño a cuerpo camisa

Tabla 33 Elementos coser puño a cuerpo camisa

Elementos coser puño a cuerpo camisa


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser puño a cuerpo camisa
N° Detalle
1 1ra costura puño a cuerpo camisa en recta 4
2 2da costura puño a cuerpo camisa en recta 5
3 Trasladar cuerpo camisa a recta 3

79
Tabla 34 Estudio de tiempos de la costura de los puños al cuerpo de la camisa

Estudio de tiempos

Estudio N°: 9 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser puño a cuerpo camisa Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 63,83 69,21 66,30 68,60 70,00 67,59 1,19 80,43 15% 92,49
2 49,02 48,02 48,78 46,69 51,54 48,81 1,19 58,08 15% 66,80
3 7,33 6,56 7,81 7,78 6,35 7,17 1,19 8,53 15% 9,81
Total: 120,18 123,79 122,89 123,07 127,89 123,56 147,04 169,10

− Estudio de tiempo del proceso coser cuello

Tabla 35 Elementos coser cuello

Elementos coser cuello


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser cuello
N° Detalle
1 Trasladar tapa cuello a recta 6
2 Trasladar cuello fusionado a recta 6
3 Coser tapa cuello a cuello fusionado en recta 6
4 Trasladar cuello a overlook 3
5 Cortar filos cuello en overlook 3
6 Trasladar cuello a mesa 2
7 Colocar ballenita
8 Virar cuello
9 Trasladar cuello a recta 4
10 Pespunte cuello en recta 4
11 Trasladar cuello y tapa pie de cuello a recta 6
12 Trasladar pie de cuello fusionado a recta 5

80
Tabla 36 Elementos coser cuello (continuación)

Elementos coser cuello


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser cuello
N° Detalle
13 Pespunte pie de cuello en recta 5
14 Trasladar pie de cuello a overlook 3
15 Cortar sobrante pie de cuello en overlook 3
16 Trasladar pie de cuello a recta 6
17 Coser cuello a pie de cuello en recta 6
18 Trasladar cuello terminado a mesa 2
19 Cortar sobrantes y virado de cuello terminado
20 Planchar cuello terminado en plancha 2
21 Trasladar cuello terminado a overlook 3
22 Cortar sobrante cuello terminado en overlook 3
23 Trasladar cuello terminado a mesa 2
24 Señalar cuello terminado
25 Trasladar cuello terminado a recta 3

Tabla 37 Estudio de tiempo de costura de cuello

Estudio de tiempos

Estudio N°: 10 Hoja: 1 de 2


Actividad: Coser cuello Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 5,04 4,62 5,34 5,56 5,74 5,26 1,17 6,15 15% 7,08
2 4,12 4,96 5,90 5,03 5,18 5,04 1,17 5,89 15% 6,78
3 27,66 25,17 29,83 26,36 24,43 26,69 1,17 31,23 15% 35,91
4 9,71 10,08 9,37 9,86 10,53 9,91 1,17 11,59 15% 13,33
5 19,30 18,21 19,16 18,03 19,10 18,76 1,17 21,95 15% 25,24

81
Tabla 38 Estudio de tiempo de costura de cuello (continuación)

Estudio de tiempos

Estudio N°: 10 Hoja: 2 de 2


Actividad: Coser cuello Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
6 2,23 3,21 2,32 2,53 2,08 2,47 1,17 2,89 15% 3,33
7 9,90 8,52 9,52 8,77 9,67 9,28 1,17 10,85 15% 12,48
8 25,16 30,23 30,17 32,21 27,00 28,95 1,17 33,88 15% 38,96
9 7,61 8,90 8,45 8,46 8,87 8,46 1,17 9,90 15% 11,38
10 22,17 21,81 22,11 21,96 19,66 21,54 1,17 25,20 15% 28,98
11 4,32 4,94 5,20 4,18 4,06 4,54 1,17 5,31 15% 6,11
12 5,65 4,33 5,78 4,15 5,17 5,02 1,17 5,87 15% 6,75
13 20,50 20,58 21,78 23,50 21,92 21,66 1,17 25,34 15% 29,14
14 8,25 7,47 7,33 7,66 8,63 7,87 1,17 9,21 15% 10,59
15 12,06 8,46 9,79 11,12 11,07 10,50 1,17 12,29 15% 14,13
16 10,24 11,64 10,04 11,08 11,90 10,98 1,17 12,85 15% 14,77
17 30,30 41,27 40,76 38,78 42,68 38,76 1,17 45,35 15% 52,15
18 8,28 8,16 7,06 7,23 7,16 7,58 1,17 8,87 15% 10,20
19 16,14 14,00 15,20 16,06 16,45 15,57 1,17 18,22 15% 20,95
20 31,26 34,20 32,56 37,01 34,66 33,94 1,17 39,71 15% 45,66
21 6,29 5,21 5,02 6,13 5,09 5,55 1,17 6,49 15% 7,46
22 11,87 11,30 11,83 12,18 11,37 11,71 1,17 13,70 15% 15,76
23 5,16 5,72 5,17 5,54 5,95 5,51 1,17 6,44 15% 7,41
24 7,74 8,27 8,22 8,54 7,72 8,10 1,17 9,47 15% 10,90
25 7,52 7,21 7,11 6,34 7,64 7,16 1,17 8,38 15% 9,64
Total: 318,48 328,47 335,02 338,27 333,73 330,79 387,03 445,08

82
− Estudio de tiempo del proceso coser cuello a cuerpo camisa

Tabla 39 Elementos coser cuello a cuerpo camisa

Elementos coser cuello a cuerpo camisa


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser cuello a cuerpo camisa
N° Detalle
1 1ra costura cuello a cuerpo camisa en recta3
2 Trasladar cuerpo camisa a recta 6
3 2da costura cuello a cuerpo camisa en recta 6
4 Trasladar camisa a recta 1

Tabla 40 Estudio de tiempos de costura de cuello a cuerpo de la camisa

Estudio de tiempos

Estudio N°: 11 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser cuello a cuerpo camisa Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 44,47 41,59 44,62 43,13 40,63 42,89 1,16 49,75 15% 57,21
2 7,62 7,33 6,91 7,26 6,09 7,04 1,16 8,17 15% 9,39
3 66,44 70,76 75,12 76,01 76,50 72,97 1,16 84,64 15% 97,34
4 11,49 12,11 12,75 11,13 12,01 11,90 1,16 13,80 15% 15,87
Total: 130,02 131,79 139,40 137,53 135,23 134,79 156,36 179,82

83
− Estudio de tiempo del proceso coser basta de camisa

Tabla 41 Elementos coser basta de camisa

Elementos coser basta de camisa


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Coser basta de camisa
N° Detalle
1 Coser basta de camisa en recta 1
2 Trasladar camisa a ojaleadora

Tabla 42 Estudio de tiempos de la costura de la basta de camisa

Estudio de tiempos

Estudio N°: 12 Hoja: 1 de 1


Actividad: Coser basta de camisa Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 25,52 25,51 25,34 26,46 23,24 25,21 1,28 32,27 14% 36,79
2 4,87 5,54 5,84 5,03 5,67 5,39 1,28 6,90 14% 7,87
Total: 30,39 31,05 31,18 31,49 28,91 30,60 39,17 44,66

− Estudio de tiempo del proceso hacer ojales

Tabla 43 Elementos hacer ojales

Elementos hacer ojales


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Hacer ojales
N° Detalle
1 Hacer ojales
2 Trasladar camisa a mesa 2

84
Tabla 44 Estudio de tiempos de hechura de ojales

Estudio de tiempos

Estudio N°: 13 Hoja: 1 de 1


Actividad: Hacer ojales Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 82,26 80,54 83,61 81,42 84,17 82,40 1,24 102,18 15% 117,50
2 11,37 11,38 10,70 11,49 11,16 11,22 1,24 13,91 15% 16,00
Total: 93,63 91,92 94,31 92,91 95,33 93,62 116,09 133,50

− Estudio de tiempo del proceso pegar botones

Tabla 45 Elementos pegar botones

Elementos pegar botones


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Pegar botones
N° Detalle
1 Señalar botones
2 Trasladar camisa a botonera
3 Pegar botones
4 Trasladar camisa a mesa 2

85
Tabla 46 Estudios de tiempo de pagado de botones

Estudio de tiempos

Estudio N°: 14 Hoja: 1 de 1


Actividad: Pegar botones Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 63,64 62,80 54,51 58,37 64,74 60,81 1,24 75,41 15% 86,72
2 5,41 4,08 5,61 5,91 5,13 5,23 1,24 6,48 15% 7,46
3 85,86 83,61 85,59 78,40 77,70 82,23 1,24 101,97 15% 117,26
4 4,22 4,31 5,90 4,93 4,36 4,74 1,24 5,88 15% 6,76
Total: 159,13 154,80 151,61 147,61 151,93 153,02 189,74 218,20

− Estudio de tiempo del proceso cortar hilos y revisión de fallas

Tabla 47 Elementos cortar hilos y revisión de fallas

Elementos cortar hilos y revisión de fallas


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Cortar hilos y revisión de fallas
N° Detalle
1 Cortar hilos y revisión de fallas
2 Trasladar camisa a plancha 1

86
Tabla 48 Estudio de tiempos para cortar hilos y revisión de fallas

Estudio de tiempos

Estudio N°: 15 Hoja: 1 de 1


Actividad: Cortar hilos y revisión de fallas Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 76,02 77,25 64,29 74,80 85,21 75,51 1,17 88,35 20% 106,02
2 5,50 5,05 5,75 5,54 5,46 5,46 1,17 6,39 20% 7,67
Total: 81,52 82,30 70,04 80,34 90,67 80,97 94,74 113,69

− Estudio de tiempo del proceso planchar camisa

Tabla 49 Elementos de planchar la camisa

Elementos planchar camisa


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Planchar camisa
N° Detalle
1 Planchar camisa
2 Poner en cono la camisa
3 Trasladar camisa a mesa 2
4 Abotonado

87
Tabla 50 Estudio de tiempos del planchado de la camisa

Estudio de tiempos

Estudio N°: 16 Hoja: 1 de 1


Actividad: Planchar camisa Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 106,84 114,87 111,88 113,83 105,80 110,64 1,19 131,67 20% 158,00
2 42,59 41,31 38,59 37,66 39,33 39,90 1,19 47,48 20% 56,97
3 3,58 2,84 3,98 3,21 3,79 3,48 1,19 4,14 20% 4,97
4 48,29 50,18 52,87 50,21 48,98 50,11 1,19 59,63 20% 71,55
Total: 201,30 209,20 207,32 204,91 197,90 204,13 242,91 291,49

− Estudio de tiempo del proceso cortar cartón

Tabla 51 Elementos para cortar cartón

Elementos cortar cartón


Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Cortar cartón
N° Detalle
1 Trasladar cartón a mesa corte
2 Señalar cartón
3 Cortar cartón
4 Trasladar pieza de cartón a mesa 2

88
Tabla 52 Estudio de tiempos para cortar el cartón

Estudio de tiempos

Estudio N°: 17 Hoja: 1 de 1


Actividad: Cortar cartón Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 19,60 19,65 19,61 19,05 19,39 19,46 1,14 22,18 20% 26,62
2 14,58 15,44 13,80 15,92 16,95 15,34 1,14 17,49 20% 20,98
3 27,81 26,13 24,51 25,86 27,53 26,37 1,14 30,06 20% 36,07
4 13,04 13,07 13,17 13,17 13,17 13,12 1,14 14,96 20% 17,95
Total: 75,03 74,29 71,09 74,00 77,04 74,29 84,69 101,63

− Estudio de tiempo del proceso doblado

Tabla 53 Elementos de doblado

Elementos doblado
Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Doblado
N° Detalle
1 Doblado
2 Trasladar camisa a mesa hilos

Tabla 54 Estudio de tiempos del doblado

Estudio de tiempos

Estudio N°: 18 Hoja: 1 de 2


Actividad: Doblado Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 140,16 137,44 132,99 132,83 139,70 136,62 1,19 162,58 20% 195,10

89
Estudio de tiempos

Estudio N°: 18 Hoja: 2 de 2


Actividad: Doblado Observador: Maria Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
2 14,84 14,89 14,64 14,67 14,57 14,72 1,19 17,52 20% 21,02
Total: 155,00 152,33 147,63 147,50 154,27 151,35 180,10 216,12

− Estudio de tiempo del proceso empaquetado

Tabla 55 Elementos de empaquetado

Elementos empaquetado
Producto: Camisa estilo ejecutivo
Material: Tela de algodón
Actividad: Empaquetado
N° Detalle
1 Etiquetado
2 Empaquetado

Tabla 56 Estudio de tiempos del empaquetado

Estudio de tiempos

Estudio N°: 19 Hoja: 1 de 1


Actividad: Empaquetado Observador: María Miniguano
Tiempo: Segundos Hora: 8:00 am - 12:00 pm
Cálculo de tiempo estándar
Muestra
N° T FD TN S TS
1 2 3 4 5
1 18,97 17,23 18,53 19,42 15,88 18,01 1,17 21,07 20% 25,28
2 22,91 21,86 21,15 21,70 23,37 22,20 1,17 25,97 20% 31,17
Total: 41,88 39,09 39,68 41,12 39,25 40,20 47,04 56,45

90
• Cálculo de la capacidad de producción

En la Tabla 57, se muestra el tiempo estándar de cada actividad, en la confección de


camisas estilo ejecutivo.

Tabla 57 Estándares de tiempo del proceso productivo

N° Actividad Tiempo estándar (s)


1 Armado de espalda 239,62
2 Coser delantero derecho 53,87
3 Coser delantero izquierdo 262,42
4 Igualar delanteros 42,89
5 Unir espalda y delanteros 150,21
6 Coser espada 134,59
7 Coser cuerpo camisa 194,23
8 Coser puño 180,02
9 Coser puño a cuerpo camisa 169,10
10 Coser cuello 445,08
11 Coser cuello a cuerpo camisa 179,82
12 Coser basta de camisa 44,66
13 Hacer ojales 133,50
14 Pegar botones 218,20
15 Cortar hilos y revisión de fallas 113,69
16 Planchar camisa 291,49
17 Cortar cartón 101,63
18 Doblado 216,12
19 Empaquetado 56,45

Una vez obtenido el tiempo estándar, se reemplaza en la fórmula 4 con el valor TTP,
que se considera de 8 horas que corresponde a una jornada laboral.

La Tabla 58 muestra el cálculo de la capacidad de producción de cada actividad de


confección a un nivel teórico.

91
Tabla 58 Capacidad de producción

Tiempo Capacidad de producción


N° Actividad
estándar (s) Por hora Por día
1 Armado de espalda 239,62 15,02 120,19
2 Coser delantero derecho 53,87 66,83 534,62
3 Coser delantero izquierdo 262,42 13,72 109,75
4 Igualar delanteros 42,89 83,94 671,49
5 Unir espalda y delanteros 150,21 23,97 191,73
6 Coser espada 134,59 26,75 213,98
7 Coser cuerpo camisa 194,23 18,53 148,28
8 Coser puño 180,02 20,00 159,98
9 Coser puño a cuerpo camisa 169,10 21,29 170,31
10 Coser cuello 445,08 8,09 64,71
11 Coser cuello a cuerpo camisa 179,82 20,02 160,16
12 Coser basta de camisa 44,66 80,61 644,87
13 Hacer ojales 133,50 26,97 215,73
14 Pegar botones 218,20 16,50 131,99
15 Cortar hilos y revisión de fallas 113,69 31,67 253,32
16 Planchar camisa 291,49 12,35 98,80
17 Cortar cartón 101,63 35,42 283,38
18 Doblado 216,12 16,66 133,26
19 Empaquetado 56,45 63,77 510,19
Total 3227,59 1,12 8.92

Con el proceso actual la capacidad de producción teórica para la confección de camisas


estilo ejecutivo es de 1,12 camisas por hora y un total de 8,92 camisas por una jornada
de trabajo de 8 horas.

La mano de obra en una empresa no trabaja la jornada completa de 8 horas ya que van
al baño, descansan, conversan, bajan el ritmo de trabajo, lo que implicaría que al
tiempo total de trabajo se le resta el porcentaje correspondiente a ese tipo de
actividades y al desgaste que se está expuesto durante la jornada laboral. Para esto

92
consideramos un porcentaje de 15%, lo que el tiempo real de trabajo de la mano de
obra en un 85% para ser multiplicado por la capacidad de producción teórica en la
Tabla 59 se presenta el cálculo.

Tabla 59 Capacidad de producción efectiva

Capacidad de producción Capacidad de producción


N° Proceso teórica efectiva
Por hora Por día Por hora Por día
1 Armado de espalda 15,02 120,19 12,77 102,16
Coser delantero
2 66,83 534,62 56,80 454,43
derecho
Coser delantero
3 13,72 109,75 11,66 93,29
izquierdo
4 Igualar delanteros 83,94 671,49 71,35 570,76
Unir espalda y
5 23,97 191,73 20,37 162,97
delanteros
6 Coser espada 26,75 213,98 22,74 181,89
Coser cuerpo
7 18,53 148,28 15,75 126,04
camisa
8 Coser puño 20,00 159,98 17,00 135,98
Coser puño a
9 21,29 170,31 18,10 144,77
cuerpo camisa
10 Coser cuello 8,09 64,71 6,88 55,00
Coser cuello a
11 20,02 160,16 17,02 136,14
cuerpo camisa
Coser basta de
12 80,61 644,87 68,52 548,14
camisa
13 Hacer ojales 26,97 215,73 22,92 183,37
14 Pegar botones 16,50 131,99 14,02 112,19
Cortar hilos y
15 31,67 253,32 26,92 215,32
revisión de fallas
16 Planchar camisa 12,35 98,80 10,50 83,98
17 Cortar cartón 35,42 283,38 30,11 240,87
18 Doblado 16,66 133,26 14,16 113,27
19 Empaquetado 63,77 510,19 54,21 433,66
Total 1,12 8,92 0,95 7,58

93
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente se obtuvo la capacidad de
producción efectiva 0,95 camisas por hora y en una jornada laboral de 7,58 camisas
estilo ejecutivo.

3.1.3 Propuesta de mejora en los procesos de producción de camisas en la


empresa I.D.TEX

Con el registro, análisis, evaluación de la información obtenida mediante herramientas


de estudio de tiempos tales como el cursograma sinóptico, cursograma analítico y el
estudio de tiempos se estableció la metodología actual utilizada en el proceso de
producción de camisas estilo ejecutivo.

Como propuesta de mejora se enfoca en mejorar el método actual para mejorar la


producción de la empresa, establecer procedimientos estandarizados para la
optimización de las actividades y la duración que debe tener y la capacitación a futuro
personal.

1. Estandarización de tiempos del proceso productivo


2. Manual de procedimientos

• Estandarización de tiempos del proceso productivo

Los estándares de tiempos calculados son propuestos a la empresa con el fin de


actualizar la información del desarrollo de la planificación de la producción y
establecimiento de plazos de entrega, dirigido a los operarios por cada puesto de
trabajo, para así darle cumplimiento a la planificación semanal establecida por el
departamento de producción.

Los tiempos obtenidos en la cadena productiva de la camisa ejecutiva, esto permitirá


hacer del estudio un argumento sólido para la toma de decisiones en la empresa y
eliminar así la incertidumbre acerca del tiempo empleado para cada proceso.

En la Tabla 60 se presenta el diagrama sinóptico con el proceso con los tiempos


estandarizados, los cuales fueron calculados en el estudio de tiempos.

94
Tabla 60 Diagrama Sinóptico

DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Propuesto Hoja: 1 de 1
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López

Tiempo total: 3227,59 s 53,79 min

95
• Manual de procedimientos

El manual de procedimientos es una herramienta idónea para plasmar y documentar


procesos de la organización en donde se especifican aspectos técnicos, procedimientos
y controles para ejecutar un trabajo eficaz y eficiente. En tal sentido, se elaboró la
siguiente propuesta de mejora como un manual de procedimientos para el proceso de
aparado del modelo de camisa ejecutiva, en donde se especifican de manera detallada
las actividades a seguir para mejorar el método de trabajo actual, constituyéndose
como una herramienta de apoyo para el área de producción originando mejores
resultados, alineados a la calidad de los productos y efectividad en el uso del recurso
humano.

96
I.D.TEX

Manual de procedimientos

Versión: 1.0 Código


Hoja: 1 de 41 IDTEX-MP-01

MANUAL PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE


CAMISAS

Elaborado por: María Miniguano


Revisado por: Ing. Jessica López

97
Índice de contenido
Introducción ............................................................................................................... 99

Objetivo .................................................................................................................... 100

Alcance..................................................................................................................... 100

Guía para la elaboración del manual de procedimientos ......................................... 101

Manual de procedimientos para el proceso de corte de camisa estilo ejecutivo ...... 113

Manual de procedimientos para el proceso de fusionado de camisa estilo ejecutivo


.................................................................................................................................. 118

Manual de procedimientos para el proceso de confección de camisa estilo ejecutivo


.................................................................................................................................. 124

Manual de procedimientos para el proceso de calidad y empaquetado de camisa


estilo ejecutivo ......................................................................................................... 133

98
Introducción

I.D.TEX empresa dedicada a la producción de camisas ubicada en Ambato, cuyos


productos ofrecen características de comodidad, diseño y confort, donde su producción
está establecida con la demanda del consumidor y la calidad que ofrece en sus procesos
cumpliendo con las necesidades y expectativas.

Este manual está elaborado con la finalidad de que la empresa I.D.TEX cuente con un
documento que nos muestre como está organizada internamente y demostrar de forma
clara cuales son los procesos por cumplir en cada uno de los procedimientos de las
actividades, para la cual se tuvieron que aplicar varias metodologías como
flujogramas, diagramas de procesos etc. las cuáles serán de ayuda para realizar el
presente manual. Es de gran importancia contar con información del lugar de trabajo
para que las personas que laboran en esta conozcan con precisión y exactitud sus
funciones por desempeñar, así tener un control de calidad y administración.

En este documento se encontrará macroprocesos, procesos, la descripción de estos,


quien será responsable de las mismas, es de gran importancia la revisión minuciosa
del presente manual para la confección de camisas estilo ejecutivo. Este manual debe
ser revisado y actualizado periódicamente para poder adecuarlo a posibles cambios
existentes tanto en la organización como de los procesos.

99
Objetivo

Establecer una serie de procedimientos para cada proceso que la empresa establezca y
reconozca, a través de una guía la cual será de gran ayuda para lograr los objetivos
planeados por la empresa.

Alcance

El presente manual de procedimientos tiene como finalidad brindar una útil


herramienta de trabajo en la cual se observen todos los procesos y procedimientos sean
parte de I.D.TEX, este manual servirá como guía de información ordenada a seguir de
forma que los trabajadores estén debidamente preparados para comprender cada una
de las actividades a realizar, el compromiso de la empresa es diseñar cada proceso de
manera que se ajuste a las necesidades y recursos disponibles, para que estos procesos
se realicen de manera eficiente y con la calidad requerida.

100
Guía para la elaboración del manual de procedimientos

A. Delimitación del proceso

Como primer paso para la elaboración de un manual de procedimientos se debe


escoger el procedimiento a analizar, y establecer donde inicia y en qué momento
termina. Con esta información se podrá fijar el objetivo que servirá de guía para el
análisis y la propuesta del procedimiento.

B. Recolección de la información

En esta sección se procede a obtener documentos y datos que permitan conocer los
procesos y como estos se desarrollan, esta información se obtendrá de archivos
documentales, formularios, empleados, del área de trabajo donde se observa la
condición y las herramientas que posee para realizar las operaciones.

Para recolectar la información se suele utilizar:

• Investigación documental: La selección y análisis de documentos que contengan


datos relacionados con el proceso con fundamentos, registros de producción, y
todo lo que contenga información relevante para el estudio, donde se encuentre
registrado el flujo del proceso siempre identificando su origen.
• Entrevista directa: Implica entrevistar a una o más personas y preguntarles para
obtener información, lo que ayuda a recopilar información completa, debido a que
el entrevistador además de recibir respuestas también puede visualizar las
situaciones. Teniendo en cuenta que al realizar la entrevista hay que tener en claro
acerca de su propósito, verificar la información, aprender a escuchar y sin criticar
en el proceso.
• Observación de campo: Se trata de acudir al lugar donde se realiza el proceso,
hacer un seguimiento de todo lo que ocurre, por ello es necesario anotar todo lo
que uno considere relevante, con esto es posible verificar o modificar la
información recopilada en la entrevista, esta observación de campo es importante
para identificar y descubrir con mayor precisión datos que fueron omitidos.

101
C. Análisis del procedimiento

Esta es una de las partes más importantes, básicamente consiste en analizar cada dato
que conforma el proceso, con el fin de diagnosticar lo que refleja el proceso actual.

Es necesario responder las siguientes preguntas:

¿Qué trabajo se realiza? Son las actividades que se realizan y los resultados que
se obtienen.
¿Quién lo realiza? Son las personas que intervienen en el proceso de
realización.
¿Cómo se realiza? Se refiere a la secuencia de actividades necesarias para
cumplir con una tarea.
¿Dónde se realiza? Se refiere a la ubicación geográfica y las condiciones
dentro del establecimiento.
¿Por qué se realiza? Es la justificación de los procesos que se llevan a cabo,
donde la descripción debe ser detallada sin omitir
elementos.

D. Codificación

La codificación correcta de la documentación es de ayuda en la empresa para


almacenar y tener un control de la creación o modificación de estos documentos, para
este manual se utiliza los siguientes códigos:

Código Significado Descripción


IDTEX I.D.TEX Este es el nombre de la empresa.
MP Manual de procedimientos Sobre que trata el documento.
Modelo de camisa para el que se realiza el
CEE Camisa estilo ejecutivo
manual de procedimiento.
CRT Corte
F Fusionado
Referencia al proceso que se va a realizar el
COF Confección
manual.
Control de calidad y
CCE
empaquetado
Hacer referencia a la versión del documento
este número irá incrementando en una
01 Versión del documento
unidad cada vez que se realice una
modificación.

102
Nota: Para designar un código a los modelos de camisa que en un futuro se requiera
realizar un manual lo recomendable seria poner las iniciales del nombre del modelo.

Para establecer la codificación del documento deberá seguir el siguiente orden, para
separar los códigos se utiliza el signo del guion:

1. Nombre de la empresa
2. El tipo de documento
3. Modelo de camisa
4. El proceso
5. La versión

E. Elementos que integran el manual

A continuación, se señalan los elementos que deben integrar un manual de


procedimientos:

• Portada inicial

Se refiere a la primera página, donde debe contener los siguientes datos:

1. Nombre de la empresa.
2. Logotipo de la empresa.
3. Versión del documento: Este se ira modificando en base a las actualizaciones
que se realicen.
4. Código del documento.
5. Título del manual de procedimientos.
6. Nombre de los involucrados en la creación del manual.
7. Número de página: Esto debe ir en todo el documento.

103
Opcional se puede colocar una imagen relacionada a la empresa

• Índice

En esta sección se presenta de manera sintética los elementos que compone el manual,
con el objetivo de informar del contenido del documento, con el orden que se describe
a continuación:

1. Introducción
2. Objetivo
3. Alcance
4. Nombre de los procedimientos desarrollados
5. Página donde están ubicadas

104
• Introducción

Es una explicación dirigida al lector sobre el propósito del manual que se pretende
cumplir con su creación, información resumida de la empresa y lo que se encontrara
en el documento, para la redacción de la introducción es recomendable la utilización
de un vocabulario sencillo para facilitar su entendimiento.

105
• Objetivo del manual

El objetivo es una explicación del propósito que se desea cumplir con el manual de
procedimientos, esto se debe de redactar de manera clara, concreta y directa, la
descripción se inicia con un verbo en infinitivo y se describirá en un máximo de tres
reglones.

• Alcance del manual

Tiene como finalidad la determinación clara, sencilla y concisa de los objetivos que se
desean llegar con la creación del manual de procesos.

• Desarrollo del manual

Es la parte central del manual, donde se integrará la siguiente información por proceso
a estudiar, teniendo en cuenta que esta se creará dependiendo el modelo de camisa a
realizar el estudio:

106
o Portada por cada modelo que maneje la empresa

En esta portada nos ayudara a identificar el producto para el cual se realiza el


manual, ya que este puede seguir aumentando en base a los modelos maneje la
empresa. Esta portada contiene la siguiente información:

1. Macroproceso: Conjunto de procesos relacionados con características


similares que generan un valor en este caso un producto.
2. Proceso: Conjunto de actividades y recursos que trasforman elementos
de entrada en elementos de salida.
3. Modelo.
4. Versión.
5. Código.
6. Subtítulo del manual de procedimiento.
7. Nombre se los involucrados en la creación del manual.

Opcional colocar una imagen del producto o modelo.

107
o Cuerpo del manual de procedimientos para el proceso seleccionado

En esta parte se desarrolla el manual este está constituido por ocho secciones,
pero antes de mencionarlas es necesario tener un encabezado donde se
encuentre detallado el macroproceso, proceso y el modelo de camisa al cual va
dirigido el manual a continuación se indicará el diseño:

Las partes que conforman el cuerpo del manual de procedimientos son:


1. Objetivo
Explicación del propósito a cumplir con el manual de procedimientos.

2. Alcance
El alcance se divide en dos:
Espacial: Se describe cual es la función del manual y a que personas va
dirigido.
Temporal: Se especifica en que espacio de tiempo debe ser actualizado
el manual.

3. Glosario de términos y abreviaturas


En la parte de termino se ponen palabras que pueden ser de difícil
entendimiento mencionadas dentro del manual y poner una descripción
clara y concisa para el conocimiento del lector.

En el caso de que se llegue a ocupar abreviaturas estas deben tener una


descripción de igual manera.

108
4. Descripción de las actividades del procedimiento
Es un recuento secuencial y cronológico de cada actividad asociada al
proceso, que indica como se realiza una función.

4.1 Anotar el número de actividad.


4.2 Se escribe la actividad en orden cronológico de realización.
4.3 Escribir el puesto o nombre del responsable encargado de realizar
la actividad.
4.4 Registre la actividad de forma de narración de manera comprensible
como se lleva a cabo.

5. Diagrama de flujo del procedimiento


Los diagramas de flujos son una herramienta fundamental para graficar
una acción, ya que a través de ellos podemos ver de manera gráfica y
en forma consecutiva como se realiza una actividad.

Para la realización de este diagrama de flujo se sugiere ocupar el


programa Bizagi Modeler, en la siguiente tabla describe los símbolos
para el diagrama de flujo.

Símbolo Nombre Descripción

Indica donde inicia un proceso,

Inicio por lo tanto, no tendrá ningún flujo


de secuencia de entrada.

109
Símbolo Nombre Descripción

Una tarea es una actividad que está


Tarea dentro de un proceso.

Son ubicadas dentro de un proceso


donde un flujo de secuencias
Decisión puede tomar 2 o más caminos a
seguir.

Esta decisión representa un punto


de división donde cada camino es
Compuerta independiente, todas las
inclusiva combinaciones de camino pueden
ser tomadas.

Como elemento de divison, se


muestra el nombre de las
Compuerta actividades que siguen a esta
compleja figura para identificar por donde
debe seguir el proceso.

Esta compuerta es un elemento


Compuerta que nos permite sincronizar flujos
paralela en paralelo.

Indica donde un proceso termina,

Fin por lo tanto, no tendrá ningún flujo


de secuencia de salida.

Señala la secuencia en el cual se


Flujo realiza las tareas.

110
6. Indicadores
Los indicadores son un de los principales mecanismos para comprobar
el progreso de las operaciones, se puede definir como instrumentos de
medida para averiguar si las operaciones con efectivas o no, un proceso
es eficaz cuando se obtienen resultados al cumplir con los requisitos del
cliente, ya sea interno o externo.

6.1 Se escribe el nombre que se le da al indicador.


6.2 La fórmula establecida para medir un nivel de eficiencia.
6.3 La meta es el nivel que se desea llegar al efectuar el indicador.
6.4 La frecuencia es cada que cierto tiempo se aplica el indicador.
6.5 El responsable es el encargado de aplicar el indicador.

7. Firmas de revisión y aprobación


En esta sección se indica los encargados de realizar el manual, la acción
que efectuó y el cargo que tiene dentro de la empresa.

8. Control de historial de cambios


En esta sección se lleva un control de los cambios a efectuarse en el
manual, donde se debe especificar que versión va a tener, una
descripción de los cambios que se realizaron y la fecha en que fue
actualizado.

111
F. Normas para la presentación

Tamaño de hoja: INEN A4 de 75 g.


Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman de 12 puntos
Espaciado: 1.5 puntos
Márgenes: superior 3cm, inferior 2.5 cm, derecha 2.5 cm, izquierda 4 cm.
Título del manual: En mayúsculas y negrita

112
I.D.TEX

Macroproceso: Producción de camisas


Proceso: Corte Código
Modelo: Camisa estilo ejecutivo IDTEX-MP-CEE-CRT-01
Versión: 1.0 Hoja: 17 de 44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE CORTE DE


CAMISA ESTILO EJECUTIVO

Elaborado por: María Miniguano


Revisado por: Ing. Jessica López

113
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

1. Objetivo

Establecer las respectivas actividades a realizar para el proceso de cortado de camisas


estilo ejecutivo.
2. Alcance

Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas

Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
conversión de materiales comprados en productos
Orden de producción fabricados, funcionan directamente a través de los
diversos centros de trabajo o centros de máquinas de la
planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria
para la elaboración del producto terminado, por lo
Materia prima general, las materias primas se extraen de la propia
naturaleza y se somete a un proceso de transformación
que conduce a la producción de bienes de consumo.
Permite imprimir desde planos hasta imágenes de gran
Impresión en plotter tamaño, en este caso sirve para imprimir los patrones de
las piezas que conforma una camisa.
La entretela es un término general que se usa para definir
Entretela telas o materiales con el propósito de reforzar una pieza
con pegamento por una cara.
CRT Proceso de corte

114
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

4. Descripción de las actividades del procedimiento

N° Actividad Responsable Descripción


El dueño de la empresa es el encargado
Recepción de
de recibir la orden de producción donde
1 orden de Propietario
se especifica la cantidad y tallas que el
producción
contratista desee obtener.
La tela es adquirida por el dueño en base
2 Obtención de tela Propietario
a la orden de producción recibida.
Mediante Optitex un software de diseño
asistido por computadora se obtiene los
Obtención de los
3 Propietario patrones dependiendo el estilo, el
patrones
material a cortar y la talla, de manera que
aproveche al máximo la tela.
Para empezar con el tendido de la tela se
requiere saber que talla se procederá a
Tendido de la Propietario y cortar ya que dependiendo de la misma
4
tela costurera varía el largo, luego se tendera en varias
capas de la misma longitud en base a la
cantidad de camisas que se desee.
Con las capas necesarias de tela para
cortar se procede a colocar el plotter el
5 Colocar patrones Propietario cual es fijado mediante un pegamento en
aerosol especial para telas, que
posteriormente sea de fácil remoción.
Dependiendo la cantidad de capas se
ocupará la cortadora circular o la
cortadora vertical esta es ocupada cuando
6 Cortar piezas Propietario
se tiene una cantidad considerable de
capas. Primero se realiza un corte que
ayuda a separar todas las piezas, para

115
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

luego facilitar el corte siguiendo el


respectivo molde.
El tendido de la entretela se la hace de
Tendido de la Propietario y manera que quede una figura de
7
entretela costurera romboide esto se logra haciendo un
corte en diagonal al ancho de la entretela.
Los patrones que se necesitan cortar en la
Patrones en la entretela son las piezas para la pretina,
8 Propietario
entretela espada externa, puño, cuello y pie de
cuello, estos varían dependiendo la talla.
Cortar piezas de Se procede a cortar estas piezas que son
9 Propietario
entretela necesarias para el proceso de fusionado.
Una vez acabado el proceso de corte las
costureras proceden a clasificar las piezas
Clasificación de
10 Costureras distribuyendo las que van directo a
piezas
costura y las piezas que pasan al proceso
de fusionado.

5. Diagrama de flujo del procedimiento

116
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Corte
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

6. Indicadores

Nombre Formula Meta Frecuencia Responsable


Porcentaje de 𝑁°𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥100 100% 15 días Propietario
cumplimiento 𝑁°𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

7. Firmas de revisión y aprobación

Acciones Nombre Cargo


Elaborado por: María Miniguano Investigador
Revisado por: Ing. Jessica López Docente tutor
Aprobado por: Franklin Chanchicocha Propietario

8. Control de historial de cambios

Versión Descripción del cambio Fecha de actualización


1.0 Creación del documento -

117
I.D.TEX

Macroproceso: Producción de camisas


Proceso: Fusionado Código
Modelo: Camisa estilo ejecutivo IDTEX-MP-CEE-COF-01
Versión: 1.0 Hoja: 22 de 44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE FUSIONADO


DE CAMISA ESTILO EJECUTIVO

Elaborado por: María Miniguano


Revisado por: Ing. Jessica López

118
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

1. Objetivo

Establecer las respectivas actividades a realizar para el proceso de fusionado de


camisas estilo ejecutivo.
2. Alcance

Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas

Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
Orden de conversión de materiales comprados en productos fabricados,
producción funcionan directamente a través de los diversos centros de
trabajo o centros de máquinas de la planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria para la
elaboración del producto terminado, por lo general, las materias
Materia prima primas se extraen de la propia naturaleza y se somete a un
proceso de transformación que conduce a la producción de
bienes de consumo.
La entretela es un término general que se usa para definir telas o
Entretela materiales con el propósito de reforzar una pieza con pegamento
por una cara.
Parte de la camisa que va unida al delantero izquierdo, esta sirve
Pretina para dar rigidez a la parte delantera de la camisa y un mejor
acabado.
Es como un accesorio de manga. Funciona para abrir las mangas
Espada
de manera ordenada, pero hace que el diseño sea más atractivo.
F Proceso de fusionando

119
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

4. Descripción de las actividades del procedimiento

N° Actividad Responsable Descripción


El dueño de la empresa es el encargado
Recepción de
de recibir la orden de producción donde
1 orden de Propietario
se especifica la cantidad y tallas que el
producción
contratista desee obtener.
Para empezar con la producción de
camisas primero se procede al tendido de
tela en varias capas dependiendo la
cantidad que se requiera por tallas, los
patrones son imprimidos en un plotter
donde se encuentran organizadas las
piezas necesarias obteniendo un
2 Cortar piezas Propietario
rendimiento del 86,02% en la tela, luego
este plotter es pegado a la tela para poder
cortar las piezas que conforman la camisa
las cuales son 21. De igual manera se
procede a cortar en la entretela de las que
se sacan piezas para la pretina, espada,
puño, cuello y pie de cuello.
Una vez acabado el proceso de corte las
costureras proceden a clasificar las piezas
Clasificación de
3 Costureras distribuyendo las que van directo a
piezas
costura y las piezas que pasan al proceso
de fusionado.
Para el fusionado se necesita las piezas de
Fusionado de
pretina, espada externa, puño y cuello en
pretina, espada
4 Costureras tela y sus respectivas piezas en entretela,
externa, puño y
se ocupa la fusionadora en cinta, teniendo
cuello
la parte donde ingresa el material una

120
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

superficie que nos ayuda a colocar la


pieza en tela y luego sobre esta con la cara
de la entretela que contiene el pegamento,
a continuación se procede a mandar por
la cinta donde una vez expuesto a una
temperatura de 150°F durante 20
segundos, estas dos piezas quedan
adheridas para posteriormente pasar a la
parte de confección. El orden de las
piezas a funcionar es primero las pretinas,
luego las espadas externas, después los
puños y por último los cuellos.
Para el caso del pie de cuello que es la
última pieza que pasa por el proceso de
fusionado, se realiza el mismo
procedimiento anterior, con la diferencia
Fusionar pie de que este tiene dos piezas de entretela y
5 Costureras
cuello primero se hace un prefijado para que al
momento de pasar por la fusionadora en
cinta estas tres piezas no se mueven, esto
se lo hace para dar un mayor grado de
rigidez.

121
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

5. Diagrama de flujo del procedimiento

6. Indicadores

Nombre Formula Meta Frecuencia Responsable


Porcentaje de 𝑁°𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥100 100% 15 días Propietario
cumplimiento 𝑁°𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

7. Firmas de revisión y aprobación

Acciones Nombre Cargo


Elaborado por: María Miniguano Investigador
Revisado por: Ing. Jessica López Docente tutor
Aprobado por: Franklin Chanchicocha Propietario

122
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Fusionado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

8. Control de historial de cambios

Versión Descripción del cambio Fecha de actualización


1.0 Creación del documento -

123
I.D.TEX

Macroproceso: Producción de camisas


Proceso: Confección Código
Modelo: Camisa estilo ejecutivo IDTEX-MP-CEE-COF-01
Versión: 1.0 Hoja: 28 de 44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE CONFECCIÓN


DE CAMISA ESTILO EJECUTIVO

Elaborado por: María Miniguano


Revisado por: Ing. Jessica López

124
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

1. Objetivo

Establecer las respectivas actividades a realizar para la confección de camisas estilo


ejecutivo.
2. Alcance

Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas

Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
conversión de materiales comprados en productos
Orden de producción fabricados, funcionan directamente a través de los
diversos centros de trabajo o centros de máquinas de la
planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria
para la elaboración del producto terminado, por lo
Materia prima general, las materias primas se extraen de la propia
naturaleza y se somete a un proceso de transformación
que conduce a la producción de bienes de consumo.
Elementos que cumple un propósito específico y puede
Insumos describirse como materia prima particularmente útil para
una variedad de actividades y procesos.
Un elemento importante de la camisa es el canesú, que
es la zona de los hombros donde se cose el torso de la
Canesú
camisa. Si el canesú no se ajusta bien al cuerpo, el resto
de la prenda tampoco se ajustará.

125
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

Es como un accesorio de manga. Funciona para abrir las


Espada mangas de manera ordenada, pero hace que el diseño sea
más atractivo.
COF Proceso de confección

4. Descripción de las actividades del procedimiento

N° Actividad Responsable Descripción


El dueño de la empresa es el encargado
Recepción de
de recibir la orden de producción donde
1 orden de Propietario
se especifica la cantidad y tallas que el
producción
contratista desee obtener.
Para empezar con la producción de
camisas primero se procede al tendido de
tela en varias capas dependiendo la
cantidad que se requiera por tallas, los
patrones son imprimidos en un plotter
donde se encuentran organizadas las
Cortar piezas de piezas necesarias obteniendo un
3 Propietario
la camisa rendimiento del 86,02% en la tela, luego
este plotter es pegado a la tela para poder
cortar las piezas que conforman la camisa
las cuales son 21. De igual manera se
procede a cortar en la entretela de las que
se sacan piezas para la pretina, espada,
puño, cuello y pie de cuello.
Una vez acabado el proceso de corte las
costureras proceden a clasificar las piezas
Clasificación de
4 Costureras distribuyendo las que van directo a
piezas
costura y las piezas que pasan al proceso
de fusionado.

126
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

Las piezas que van a fusionado son la


pretina, espadas, puños, cuello y pie de
cuello, para el fusionado se necesita
además de las piezas en tela, la entretela
Fusionado de este es un material rígido que en una de
5 Costureras
piezas sus caras posee un pegamento que se
adhiere a la tela luego de ser expuesto a
una temperatura de 150°F durante 20
segundos, posteriormente pasan a la parte
de confección.
Para empezar el proceso de costura
primero una costurera procede a poner en
la almilla interna la etiqueta con la marca
del contratista, luego pasa a una segunda
Armado de costurera la cual es encargada de unir la
6 Costureras
espalda almilla interna, la externa y la espalda, a
continuación, se realiza un pespunte en la
almilla externa para obtener la estructura
completa de la espalda, finalmente se
procede a planchar la espalda.
El delantero derecho es cocino en la
maquina recta con la ayuda de un folder
el cual es un aditamento que se le pone a
la máquina para realizar una costura
recta.
7 Coser delanteros Costureras
Para la costura del delantero izquierdo se
requiere de dos piezas una que viene el
proceso del fusionado la pretina y la pieza
que viene directo del proceso de corte el
delantero izquierdo, estas se cosen

127
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

utilizando la cadeneta para obtener un


mejor acabado.
Para igualar los delanteros se procede a
poner cara con cara el delantero derecho
con el izquierdo y apilados en grupos de
Igualar
8 Propietario tres, esto se lo realiza en la mesa donde se
delanteros
cortan las piezas con la ayuda de la
cortadora circular se procede a cortar los
sobrantes.
Una vez que se obtiene tanto la espalda
como los delanteros esto se proceden a
Unir espalda y unir por la parte de los hombros, luego se
9 Costureras
delanteros le realiza un pespunte en el hombre, y con
esto se obtiene la estructura inicial de la
camisa.
La espada es cosida a la manga de la
camisa la cual está conformada de las
piezas espada interna y la externa esta
10 Coser espada Costureras sale del proceso de fusionado primero se
cose la espada interna luego la externa
ese proceso ayuda a tener un mejor
acabado.
Para armar el cuerpo de la camisa se
necesita la estructura inicial de la camisa
y la manda con las espadas cosidas, esto
Coser cuerpo Costureras y se cose de la parte del hombro tomando
11
camisa Propietario los respectivos medios de las dos piezas,
luego se realiza un pespunte en la unión,
para finalmente ser trasladada a la
cerradora para poder cerrar los costados

128
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

de la camisa y así obtener el cuerpo de


estas.
Con la pieza del puño que sale del
fusionado se procede a coser un filo, para
luego ser cosida con la tapa del puño por
12 Coser puño Costureras
los bordes, para luego ser virado y coser
un pespunte, se le corta los sobrantes para
así obtener el puño terminado.
Al cuerpo de la camisa se le cose el puño
por la parte de las mangas donde primero
se realiza una costura para unir por la
Coser puño a
13 Costureras parte interna del puño con la manga y
cuerpo camisa
finalmente una segunda que ayuda a
ocultar la costura anterior y dar el
acabado final a esta unión.
Para obtener el cuello primero se obtiene
la pieza que sale del fusionada y la tapa
del cuello para ser cosidos por los filos,
para luego colocar la ballenita en las
puntas del cuello para dar mayor rigidez,
a continuación se procede a virar el cuello
para realizar un pespunte, mientras tanto
14 Coser cuello Costureras también se cose el pie de cuello el cual
también tiene una pieza fisionada en esta
se cose un pespunte y esto se lo une al
cuello y a la tapa del pie de cuello, para
después costra los sobrantes y virar para
ser planchado, finalmente se procede a
señalar para luego ser cosido al cuerpo de
la camisa.

129
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

De la misma manera que el puño este


proceso tiene dos costuras, lo primero es
Coser cuello a la costura interna que une el cuello al
15 Costureras
cuerpo camisa cuerpo de la camisa, la segunda es para
terminar con la unión y dar un mejor
acabado.
Con la camisa terminada teniendo todas
Coser basta de
16 Propietario las piezas que la conforman se procede a
camisa
coser el borde inferior.
Para la realización de ojales se ocupa una
máquina especial la cual ya tiene las
17 Hacer ojales Costureras medidas de separación que debe tener
ojal con ojal dependiendo la talla que se
esté realizando.
En él pegado de botones se necesita que
la camisa tenga hecho sus ojales ya que
18 Pegar botones Costureras estos ayudarán primero a señalar la
ubicación donde irá ubicado el botón para
luego poder pegar este.

130
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

5. Diagrama de flujo del procedimiento

6. Indicadores

Nombre Formula Meta Frecuencia Responsable


Porcentaje de 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥100 100% 15 días Propietario
cumplimiento 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

Porcentaje de 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠


𝑥100 1% 15 días Propietario
fallas 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

131
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Confección
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

7. Firmas de revisión y aprobación

Acciones Nombre Cargo


Elaborado por: María Miniguano Investigador
Revisado por: Ing. Jessica López Docente tutor
Aprobado por: Franklin Chanchicocha Propietario
8. Control de historial de cambios

Versión Descripción del cambio Fecha de actualización


1.0 Creación del documento -

132
I.D.TEX

Macroproceso: Producción de camisas


Proceso: Calidad y empaquetado Código
Modelo: Camisa estilo ejecutivo IDTEX-MP-CEE-CCE-01
Versión: 1.0 Hoja: 37 de 44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE CALIDAD Y


EMPAQUETADO DE CAMISA ESTILO EJECUTIVO

Elaborado por: María Miniguano


Revisado por: Ing. Jessica López

133
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

1. Objetivo

Establecer las respectivas actividades a realizar para el proceso de calidad y


empaquetado de camisas estilo ejecutivo.
2. Alcance

Espacial: El presente manual podrá ser utilizado por el personal encargado de realizar
las actividades de producción que requiera conocer el proceso que se sigue para la
respectiva realización.
Temporal: Generalmente se deberá ir actualizando en función de la situación actual
en la que se encuentre la fábrica, como al momento de adquirir nueva maquinaria o
cambien la distribución de la planta.
3. Glosario de términos y abreviaturas

Termino Definición
Las órdenes de producción se utilizan para controlar la
Orden de conversión de materiales comprados en productos fabricados,
producción funcionan directamente a través de los diversos centros de
trabajo o centros de máquinas de la planta.
Cada uno de los materiales utilizados por la industria para la
elaboración del producto terminado, por lo general, las materias
Materia prima primas se extraen de la propia naturaleza y se somete a un
proceso de transformación que conduce a la producción de
bienes de consumo.
La entretela es un término general que se usa para definir telas o
Entretela materiales con el propósito de reforzar una pieza con pegamento
por una cara.
Parte de la camisa que va unida al delantero izquierdo, esta sirve
Pretina para dar rigidez a la parte delantera de la camisa y un mejor
acabado.
Es como un accesorio de manga. Funciona para abrir las mangas
Espada
de manera ordenada, pero hace que el diseño sea más atractivo.
CCE Proceso de control de calidad y empaquetado

134
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

4. Descripción de las actividades del procedimiento

N° Actividad Responsable Descripción


El dueño de la empresa es el encargado
Recepción de
de recibir la orden de producción donde
1 orden de Propietario
se especifica la cantidad y tallas que el
producción
contratista desee obtener.
Para empezar con la producción de
camisas primero se procede al tendido de
tela en varias capas dependiendo la
cantidad que se requiera por tallas, los
patrones son imprimidos en un plotter
donde se encuentran organizadas las
piezas necesarias obteniendo un
2 Cortar piezas Propietario
rendimiento del 86,02% en la tela, luego
este plotter es pegado a la tela para poder
cortar las piezas que conforman la camisa
las cuales son 21. De igual manera se
procede a cortar en la entretela de las que
se sacan piezas para la pretina, espada,
puño, cuello y pie de cuello.
Una vez acabado el proceso de corte las
costureras proceden a clasificar las piezas
Clasificación de
3 Costureras distribuyendo las que van directo a
piezas
costura y las piezas que pasan al proceso
de fusionado.
Las piezas que van a fusionado son la
pretina, espadas, puños, cuello y pie de
Fusionado de
4 Costureras cuello, para el fusionado se necesita
piezas
además de las piezas en tela, la entretela
este es un material rígido que en una de

135
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

sus caras posee un pegamento que se


adhiere a la tela luego de ser expuesto a
una temperatura de 150°F durante 20
segundos, posteriormente pasan a la parte
de confección.
En la parte de confección tenemos la
camisa terminada según las actividades
ya establecidas en el manual de
procedimientos para el proceso de
confección de camisa estilo ejecutivo,
Confección de
5 Costureras teniendo en cuenta que durante el proceso
camisa
de confección se realizan inspecciones
mientras se cose, para detectar fallas que
pueden ser resueltas fácilmente antes que
realizarlas cuando la camisa este
confeccionada.
Con la camisa terminada, se procede a
cortar los hilos sobrantes de las costuras,
Cortar sobrantes
6 Costurera para que estas queden pulidas y no con
de hilos
hilos suelto que dan una mala
presentación.
Mientras se va cortando hilos se verifica
que las costuras estén bien hechas y no
tenga manchas debido a que este modelo
Inspeccionar
7 Costurera de camisa no es enviado a lavandería, en
camisa
el caso de que se encuentre manchas se
procede a removerlas antes de pasar al
proceso de planchado.
Se procede a planchar el cuerpo de la
Planchas la
8 Costurera camisa, para el cuello primero se coloca
camisa
un cartón por la parte de abajo, luego se

136
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

pasa al cono de planchado donde se


abotona el cuello para que este quede
sujeto al cono el cual ayuda a dar forma.
Para empezar el proceso de doblado,
primero se abotona la camisa, luego se da
vuelta la camisa y se coloca bien estirada
con los botones hacia abajo sobre una
superficie plana, con la ayuda de un
cartón que tiene la una forma para el
proceso de doblado se coloca sobre la
espalda de la camisa con el cuello
centrado, se dobla los laterales de la
camisa siguiendo las líneas que marca el
cartón con la ayuda de alfileres se unen
los hombros, se acomoda la manga
9 Doblar camisa Costurera izquierda a lo largo, luego la manga
derecha será acomodada de manera que
la parte del puño sobresalga de la línea
lateral que marca el cartón, se marca el
límite inferior del cartón y se dobla la tela
estirándola bien, por la abertura que se
generó al unir las mangas se introducir
cuidadosamente el faldón de la camisa,
por la parte delantera del doblado se
ubica la cuellera plástica por la parte
interna del cuello y la mariposa plástica
en el botón del cuello con la bincha
plástica se sujeta el puño a la camisa.
En el caso de que el contratista desee
Etiquetado Costurera
ubicar etiquetas en la camisa estas serán

137
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

puestas una vez culminado el proceso de


doblado.
En esta parte una vez la camisa este
correctamente doblada y con las etiquetas
debidas se introduce en una funda
Empaquetado Costureras
plástica para quedar protegida, se las
agrupa por tallas y están listas para ser
entregadas.

138
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

5. Diagrama de flujo del procedimiento

139
I.D.TEX
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Macroproceso: Producción de camisas
Proceso: Calidad y empaquetado
Modelo: Camisa estilo ejecutivo

6. Indicadores

Nombre Formula Meta Frecuencia Responsable


Porcentaje de 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥100 100% 15 días Propietario
cumplimiento 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠

Porcentaje de 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠


𝑥100 1% 15 días Propietario
devolución 𝑁°𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

7. Firmas de revisión y aprobación

Acciones Nombre Cargo


Elaborado por: María Miniguano Investigador
Revisado por: Ing. Jessica López Docente tutor
Aprobado por: Franklin Chanchicocha Propietario

8. Control de historial de cambios

Versión Descripción del cambio Fecha de actualización


1.0 Creación del documento -

140
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

• La empresa I.D.TEX no cuenta con diagramas sinópticos en el proceso de


producción mismos que son parte fundamental al momento de controlar y dar
seguimiento al flujo del material, provocando de este modo retrasos en la entrega
de pedidos.

• La empresa le ofrece a la sociedad una diversa gama de camisas, todos los modelos
ofertados se venden con frecuencia durante todo el año, sin embargo, la empresa
no tiene una bodega de stock de los diversos productos, por lo que tan solo se
producen las unidades que soliciten los clientes bajo una orden de producción.

• Del total de los productos de I.D.TEX según la realización del análisis ABC los
productos con mayor importancia para la empresa están representados con un
66.38% del total de las unidades producidas durante el año pasado mientras aquí
se encuentra la el producto de mayor demanda que es la camisa estilo ejecutivo, la
categoría B están los productos de segunda categoría con un 27.48%, finalmente
en la categoría C los productos restantes que se fabrican en niveles mínimos estos
son el 6.14% del total de la producción del año pasado.

• Como resultado del estudio de tiempos, se obtuvo un tiempo actual en la


producción de 38,42 minutos para la confección de las camisas estilo ejecutivo;
posterior a esto se calculó el tiempo estándar para cada una de las actividades
donde se tomaron en cuenta las necesidades biológicas y físicas de las empleadas,
resultado de este cálculo se obtuvo un valor total de 53,79 minutos para la
elaboración de una camisa de este estilo.

141
• Con el proceso actual, la capacidad de producción teórica para la confección de
camisas estilo ejecutivo es de 1,12 camisas por hora y un total de 8,92 camisas para
una jornada de trabajo de 8 horas; sin embargo, la mano de obra en la empresa
I.D.TEX no trabaja la jornada completa (8 horas), que debido a las necesidades
fisiológicas, bajan el ritmo de trabajo, lo que implica que al tiempo total de trabajo
se le resta el porcentaje correspondiente a ese tipo de actividades y el desgaste que
está expuesto durante la jornada laboral, en este caso el tiempo real de trabajo
corresponde al 85% y este valor es multiplicado por la capacidad de producción
teórica, de esta manera se obtuvo que la capacidad de producción efectiva es de
0,95 camisas por hora y en una jornada laboral de 7,58 camisas estilo ejecutivo.

• El manual de procedimientos para el proceso de producción de camisas estilo


ejecutivo tiene como propósito especificar de manera detallada las actividades a
seguir dentro de cada etapa iniciando desde el proceso de corte hasta el de calidad
y empaquetado, siendo una herramienta de apoyo para mejorar los resultados y
mantener la calidad de los productos, de igual manera dentro de este manual se
encuentra una guía de elaboración en caso que la empresa desee realizar manuales
para otros productos que ofrecen o modificar el existente.

4.2 Recomendaciones

• Realizar un correcto seguimiento las operaciones y de tiempos establecidos en las


camisas de estilo ejecutivo de la empresa I.D.TEX a fin de que la misma pueda ser
más competitiva en el mercado.

• Es aconsejable seguir el método de trabajo propuesto debido a que se enfoca en


mejorar el método actual y por ende la producción de la empresa, establecer
procedimientos estandarizados para la optimización de las actividades lo que
ayudaría en la contratación a futuro personal.

142
• La reasignación de tareas permite que las habilidades de los trabajadores se
desarrollen de una manera más eficiente y especializada, logrando una mejora en
la producción en general.

• La empresa dentro de su proceso de producción cuenta con un cuello de botella


poco apreciable puesto que, solo el material queda en cola, esto debido a que
primero se arma el cuerpo de la camisa y este debe esperar a que las piezas del
puño y cuello estén terminadas, a diferencia de la mano de obra que siempre está
activa; la solución para eliminar este cuello de botella es la contratación de más
personal lo que implica a su vez aumentar maquinaria, mismo que significaría que
la empresa tendrá que aumentar sus costos para poder solventar lo anteriormente
mencionado.

143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] A. Andrade, C. d. Río y D. Alvear, «Estudio de Tiempos y Movimientos para


Incrementar la Eficiencia en una Empresa de Producción de Calzado,» 2019.
[2] L. M. Chasiluisa Unda, «Estudio de tiempos y movimientos en el área de
confección para mejoramiento de los procesos productivos de la empresa
IMPACTEX,» Ambato, 2019.
[3] D. A. Domínguez Castro, «Estudio de tiempos y movimientos para mejorar el
proceso de producción de la empresa CEPESA,» Ambato, 2020.
[4] G. E. Grimaldo León, J. D. Silva Rodríguez, D. A. Fonseca Pedroza y J. H.
Molina López, «Análisis de métodos y tiempos: empresa textil Stand
Deportivo,» Colombia, 2014.
[5] O. A. Castillo Rivas, «Estudio de tiempos y movimientos en el proceso de
producción de una industria manufacturera de ropa,» Guatemala, 2005.
[6] M. Fortich y F. Cuadrado, «Estudio de métodos y tiempos en el proceso
productivo de la línea de camisas del taller de confecciones la casa del uniforme
del caribe para mejorar y/o fortalecer la productividad y los sistemas de trabajo
en la empresa,» Cartagena de Indias, 2019.
[7] F. E. Ramos Sandoval, «Estudio de tiempos y movimientos para incrementar la
productividad en el área de producción de la empresa textiles Camones S.A.C,»
Pimentel, 2021.
[8] Asociación de Industriales Textiles del Ecuador , «AITE,» [En línea].
Available: https://aite.com.ec/industria.html. [Último acceso: 20 Octubre
2021].
[9] EAS Invent the future, «EAS Invent the future,» 17 Junio 2021. [En línea].
Available: https://www.escarre.com/es/impacto-covid-19-industria-textil.
[10] E. J. Coronel Ordóñez y J. M. Porras Muñoz, «Estudio de impacto de la
dolarización en el sector textil del Ecuador.,» Universidad Católica , Guayaquil,
2021.
[11] V. González, «Los mercados textiles latinoamericanos continúan
expandiéndose a pesar de la reciente pandemia.,» Textiles Panamericanos,
2021.
[12] «Tungurahua, industria textil de las más grandes del país,» La Hora, 28
Noviembre 2019.
[13] R. García Criollo, Estudio del trabajo, 2a ed ed., Mexico: Mcgraw-Hill, 2005.
[14] M. Collado, «Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola,» 2018. [En
línea]. Available:
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/10a415b2-2180-4dd4-
9038-2c7552a9a1ae/content. [Último acceso: 03 Mayo 2018].
[15] L. C. Palacios Acero, Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos, Bogotá:
Ecoe Ediciones Ltda., 2016.
[16] G. Kanawaty, introducción al estudio del trabajo, Ginebra: Oficina
Internacional del Trabajo, 1996.
[17] D. Betancourt, «El cursograma: Herramienta del ingeniero industrial,» 09 Junio
2016. [En línea]. Available: https://www.ingenioempresa.com/cursograma/.

144
[18] Ruiz, Castiblanco, Cruz, Pedraza y Lodoño, «Juegos de simulación en la
enseñanza de la Ingeniería Industrial: Caso de estudio en la Escuela Colombiana
de Ingeniería Julio Garavito,» Entre ciencia e ingeniería, 2018.
[19] B. W. Niebel y A. Freivalds, Ingeniería industrial: Métodos, estandares y
diseño, México: McGraw-Hill, 2009.
[20] E. Acosta, M. Fernández, G. Roak, P. Mariano, F. Leal y J. d. Quiroz,
«Comparación de métodos de cronometraje en el estudio de métodos y tiempos
abordado en la carrera de ingenieria industrial.,» La educación en la ingeniería
industrial, 2019.
[21] A. Muzo, «Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato,» Marzo 2022.
[En línea]. Available: file:///C:/Users/User/Downloads/t1991id%20(1).pdf.
[Último acceso: 01 Julio 2022].
[22] Praxis profesionales que generan conocimiento, «issuu,» 15 Febrero 2018. [En
línea]. Available:
https://issuu.com/praxisconsulting5/docs/diferencias_entre_capacidad_te__ric.
[23] R. Chariguamán y G. Real, «Evaluación de la capacidad productiva de una
empresa de calzado en Ambato, Ecuador,» Organización del trabajo y de la
producción, 2022.
[24] A. Sánchez Gómez, «¨Propuesta de manual de procedimientos para la Dirección
Administrativa del Instituto,» Tecnologico de Costa Rica, 2014.
[25] SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, «GUÍA TÉCNICA PARA
LA ELABORACIÓNDEMANUALES DE PROCEDIMIENTOS,» 2004.
[26] A. Sousa, «Utilización de software AutoCAD como instrumento didáctico para
la información académica en a enseñanza de Ingeniería,» Arandutic, vol. 5, nº
1, 2018.
[27] B. Díaz, «Sofware para la revisión de aplicación del reglamento de presentación
de trabajos de la universidad del Zulian en documentos word,» Negotium, nº 38,
pp. 62-77, 2017.
[28] A. Marín y M. Zapata, «Repositorio universidad ICESI,» 2017. [En línea].
Available:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83888/1/TG0
2061.pdf.
[29] E. Alvarez, «Directo Software,» 14 Mayo 2020. [En línea]. Available:
https://www.directosoftware.com/es/blogs/microsoft/visio-pro-vs-standard-
cual-es-la-diferencia/.
[30] A. Congacha, «Modelación, simulación y automatización de procesos en la
gestión de servicios académicos univerisitarios,» Tecnología, nº 2, pp. 32-51,
2017.
[31] J. V. García Salazar y J. N. Pazmiño Orellana, «PROPUESTA DE UN
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ÁREA DE
INVENTARIO EN LA EMPRESA IMCOFI S.A.,» UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL, GUAYAQUIL, 2017.
[32] Google, «Maps,» [En línea]. Available:
https://www.google.com/maps/place/Juan+Ad%C3%A1n+Shuartz+%26+Peri
%C3%B3dico+El+Quite%C3%B1o+Libre/@-1.2341908,-

145
78.6405846,18.25z/data=!4m5!3m4!1s0x91d381c8b3ce6877:0x46151237143
8e229!8m2!3d-1.2347831!4d-78.6396187.
[33] aunaauna, «123RF,» 2022. [En línea]. Available:
https://es.123rf.com/photo_18569450_simple-dibujo-de-contorno-de-una-
camisa-de-mangas-largas.html?vti=mgkaxk6s9uohjwtgnt-1-36.

146
ANEXOS
Anexo 1. Layout

147
Materiales que intervienen en el proceso de doblado

Anexo 2. Barrilla plástica o ballenita Anexo 3. Alfileres

Anexo 4. Cuellera plástica

Anexo 5. Mariposa plástica

148
Anexo 6. Bincha plástica

Anexo 7. Etiquetas Anexo 8. Fundas

149
Anexo 9. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo

150
Anexo 10. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo

151
Anexo 11. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo

Anexo 12. Ejemplo de pedidos de camisa estilo ejecutivo

152
Anexo 13. Ejemplo de pedidos de blusas

153
154
155
Anexo 14. Ejemplo de pedidos de camisas para niño

156
157
Anexo 15. Ejemplo de pedidos de camisas tipo moda

158
159
Anexo 16. Ejemplo de pedidos de camisas tipo moda

160
161
Anexo 17. Diagrama Sinóptico Detallado
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 1 de 3
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López

162
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 2 de 3
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López

163
DIAGRAMA SINÓPTICO
Producto: Camisa estilo ejecutivo Método: Actual Hoja: 3 de 3
Elaborado por: Monserrath Miniguano Revisado por: Ing. Jessica López

Operaciones: 40 1284,54 s Operación combinada: 12 659,59 s


Transporte: 49 363,8 s Tiempo total: 2304,93 s 38,42 min

164

También podría gustarte