Compendio Tórax-Vascular-Plástica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

COMPENDIO TÓRAX-VASCULAR-PLÁSTICA

1. Ud recibe en el box de paro del servicio de urgencias un paciente (no tiene los datos) que fue arrollado en la
vía pública, el paciente esta inconsciente. En su evaluación primaria ud constata asimetría torácica,
desplazamiento mediastínico hacia derecha e ingurgitación yugular ¿Cuál es la aproximación diagnostica que
ud plantea?
Neumotórax

2. Al comparar un neumotórax espontáneo primario vs neumotórax espontáneo secundario ¿cuál es la


característica?
Ambos son más frecuentes en hombres

3. De acuerdo con el diagnóstico de Ca Pulmonar, indique la alternativa falsa:


La histología más frecuente actualmente es el cáncer escamoso

4. En cuanto a los nódulos pulmonares ud asegura:


En condiciones normales la mitad de los nódulos son benignos

5. En relación a trauma de tórax, ud asegura:


Con medidas sencillas se puede salvar la vida de los pacientes

6. A su turno de urgencia ingresa paciente con antecedente de accidente automovilístico, al examen presenta vía
aérea permeable, pero presenta severa dificultad respiratoria, abombamiento de hemitórax derecho,
ingurgitación yugular, desviación de tráquea a izquierda y colapso circulatorio; ¿Cuál será el diagnostico? y Cual
será la mejor conducta?
Neumotórax, Punción 2 EII derecho

7. Un paciente politraumatizado, en su evaluación primaria ud constata: asimetría de tórax, desplazamiento


mediastínico a derecha, sin ingurgitación yugular. ¿Qué diagnostico plantearía con más seguridad?
Hemotórax masivo

8. ¿Qué esquema de tratamiento ATB plantearía en un paciente joven previamente sano con empiema?
Que cubra estafilo + gram negativo

9. Recibe en la urgencia del hospital de Chanco un hombre de 76 años. Fumador, HTA, DM. Dolor espontáneo de
EID constante, progresivo y de gran intensidad, que se inició ayer en ortejo y fue comprometiendo la pierna en
forma ascendente hasta llegar a la rodilla. Relata que el dolor es más intenso al caminar, pero que se presenta
incluso al estar sentado En su examen físico llama la atención la coloración pálida del antepié derecho, la
ausencia de fanéreos y los pulsos que se muestran en el esquema siguiente (..." EID no tiene pulsos desde
arriba"). Nota una disminución de la sensibilidad de ese pie y el llene venoso es más lento que el pie
contralateral
Isquemia aguda trombótica de la EID: el px tiene signos crónicos de enfermedad

10. La localización de la obstrucción las describiría como:


Femoropoplítea bilateral y distal izquierda (¿?)

11. La conducta más adecuada para el tratamiento de este px


X analgesia, ACO e iC a cirugía vascular (NO, porque es una urgencia)
SI: derivar a urgencias HRT, con analgesia y anticoagulación

12. Cuál de las siguientes las alternativas describe mejor el riesgo de este px:
Alta mortalidad por riesgos CV
13. Usted atiende de forma ambulatoria a un px de 74 años, que la misma mañana presentó alteración del
lenguaje, asociado a pérdida de fuerza de hemicuerpo derecho, que cedió quedando sin focalidad neurológica
detectable. En sus antecedentes sólo destaca HTA en tratamiento y regulada con el uso de 4 antiHTA. Al
examen físico no hay signos neurológicos. Hay soplo en ambas carótidas. Ausencia de pulsos desde poplíteo a
distal de ambas EEII. Su examen cardiaco es normal
Diagnóstico: TIA de territorio carotídeo izquierdo

14. Para el px anterior, cuál de los siguientes estudios no debería ser necesario en el manejo del px:
Angiografía de vasos del cuello

15. Si contara con los recursos necesarios para realizar un screening de aneurisma de aorta abdominal, ¿a quién
se lo realizaría?
Hombre, mayor de 65 años y fumador.

16. Respecto al TEP, es correcto afirmar que:


El dímero D tiene factor predictivo negativo

17. En relación a la isquemia aguda es correcto que:


La causa más frecuente es aterotrombótica

18. Varón 63 años, diabético, hipertenso y fumador, con historia de claudicación intermitente hace 2 años, sin
control. Acude a urgencia por cuadro de 2 días de evolución de dolor en el pie derecho. Ingresa con PA 100/60,
FC 98x, FR 22x, T° 37.5, HGT 350. Al examen destaca en EEII ausencia de pulso de poplíteo a distal bilateral, y
además el pie derecho se encuentra eritematoso con una úlcera de 1 cm. Cuál es la conducta más correcta:
Hospitalizo al paciente, inicio antibiótico y aseo quirúrgico en pabellón

19. Está usted de turno en el SAPU y consulta varón de 22 años, sin antecedentes mórbidos, que refiere haber sido
agredido por desconocido. Al ingreso el paciente tiene PA 100/60, está estable, FC 80x, FR 14x, al examen se
encuentra consciente, orientado en tiempo-espacio, erosiones múltiples en cara y EESS, cardiopulmonar
normal, abdomen sin lesiones y en la extremidad inferior derecha una lesión cortante de 2 cm en la cara medial
del muslo sin sangrado activo, pero con un hematoma asociado y con pulsos distales presentes pero
disminuidos en relación con la extremidad contralateral. ¿Cuál es la conducta más adecuada:
Derivo al servicio de urgencia para hospitalización y observación

20. ¿Cuál de los siguientes es indicación absoluta de instalación de filtro de vena cava?
Una TVP más complicación hemorrágica para un tratamiento anticoagulante

21. Respecto a la sala de urgencias y abordaje quirúrgico de las heridas penetrantes cardíacas, la correcta es:
El abordaje de elección es toracotomía anterolateral izquierda.

22. ¿Cuándo planifica injertar una quemadura?


Cuando no logra reepitelizar completamente entre 2 y 3 semanas

23. Paciente masculino de 50 años y peso 50 kg, trabajador de la construcción, presenta contacto con cable de alta
tensión presentando quemadura eléctrica de 10% tipo B. Calcule hidratación para 24 horas según Parklan:
2.000

24. ¿Qué material utilizaría para el cierre cutáneo de herida contaminada?


Nylon
25. Hombre de 70 años, fumador, dislipidémico, hipertenso con control irregular. Consulta por cuadro de dolor
abdominal progresivo de intensificación brusca. Al interrogatorio, señala que días antes la molestia se
intensificaba postprandial. Presenta cifras tensionales de 160/90, FC 90. Al examen, abdomen distendido,
sensible difuso, Blumberg esbozado, cardiopulmonar 2TRI sin soplos. 78.- ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
Angina mesentérica

26. Si tuviese que solicitar un examen de imagen para el diagnóstico, ¿cuál solicitaría?
AngioTAC

27. Con respecto a trauma torácico usted asegura:


a. Causa más del 50% de las muertes por trauma (es un 25%)
b. El manejo generalmente es conservador
c. El 85% puede requerir una toracotomía
d. Las lesiones causan una muerte inmediata
e. El drenaje pleural se utiliza anecdóticamente.

28. En un paciente politraumatizado que acción realiza primero:


a. Reposición de volumen
b. Exposición del tórax y evaluar respiración
c. Administrar oxigenoterapia
d. Visualización de retracción supraclavicular (A del ABC) b y c corresponden a B ; y a y e a C
e. Palpar pulso carotídeo

29. La triada de Beck consiste en:


Hipotensión, Hipertensión venosa y ruidos cardiacos apagados.

30. Cuál de las siguientes acciones es intrahospitalaria:


a) Punción pericárdica
b) Punción pleural
c) Intubación orotraqueal
d) Drenaje pleural (todo lo demás se puede hacer en el sitio del accidente)
e) Todas las anteriores

31. En el manejo del neumotórax a tensión por trauma indique la FALSA:


a) Descompresión inmediata
b) Drenaje pleural idealmente
c) Radiografía de tórax urgente (el diagnóstico de neumotórax a tensión es clínico)
d) Si se traslada a un centro de mayor complejidad debe ser drenado antes
e) Manejo con vía venosa permeable

32. Para el diagnóstico de neumotórax a tensión se requiere:


a) Que pcte tenga signos clínicos de la triada de Beck (taponamiento)
b) Una radiografía de tórax (no se hace)
c) Que ocurra en un trauma abierto grave (no hay hipertensión torácica)
d) Que sea en un trauma cerrado (principio básico)
e) Ninguna de las anteriores

33. Un paciente politraumatizado con ingurgitación yugular, ruidos cardiacos apagados, presión arterial
disminuida y murmullo pulmonar normal, usted debe:
a) Realizar punción pericárdica (pensando en taponamiento)
b) Realizar punción pleural en 2EIC
c) Poner parche de tres puntas
d) Realizar idealmente ventana pericárdica
e) Conectar al ventilador mecánico

34. Se consideran lesiones que pudiesen alterar la mecánica ventilatoria


a) Neumotórax a tensión
b) Tórax inestable con contusión pulmonar
c) Hemotórax masivo
d) Neumotórax abierto
e) Todas las anteriores

35. Cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta


a) Al momento de reanimar para lograr mejorar la sobrevida del paciente es esencial una reanimación pasiva.
b) En todo paciente con trauma debemos instalar inmediatamente sondas (SNG, S. FOLEY)
c) La revisión 2° se realiza una vez que la revisión primaria ha sido terminada y el paciente se encuentra estable
d) La oximetría de pulso es un buen parámetro de ventilación y perfusión
e) Ninguna es correcta

36. Si Ud. se encuentra como médico en una unidad de urgencia y recibe un paciente politraumatizado en Glasgow
7 (1-1-5), lo primero que debe hacer es:
a) Evaluar reactividad pupilar.
b) Determinar el real puntaje de Glasgow.
c) Solicita set de radiografías de cráneo y columna cervical.
d) Intubar o asegurar la vía aérea (concepto claro A del ABC)
e) Todas las anteriores.

37. Usted recibe un paciente en el Box de paro del servicio de urgencia, no maneja más datos de que fue arroyado
en la vía pública. El paciente esta inconsciente. Qué medida realiza usted en primera instancia:
a) Compresión de extremidad derecha sangrante
b) Aplicación de oxigenoterapia
c) Monitorización de pulso, saturación y Pº art
d) Revisión de cavidad oral (misma cosa concepto A del ABC) muchos marcaron la "e" , pero es algo que acompaña
la A, está destinado a proteger la medula espinal de lesión por movilización y se protege cuando se está tratando
A, que es vía aérea.
e) Inmovilización con collar cervical

38. El mismo paciente en su evaluación primaria usted constata: asimetría torácica, desplazamiento mediastínico
a derecha, ingurgitación yugular, que medida le parece a usted la más necesaria de aplicar:
a) Rx de tórax
b) Drenaje pleural 5 EIC a derecha
c) Punción pleural 2 EIC a izquierda (descompresión de HT torácica)
d) Drenaje pleural 5EIC a izquierda
e) Pericardiocentesis

39. Cuál es la aproximación diagnóstica que usted plantea:


a) Hemotórax masivo
b) Taponamiento cardiaco
c) Neumotórax a tensión
d) Neumotórax abierto
e) Disección aortica
40. Si este mismo paciente no tuviese ingurgitación yugular, ¿Qué diagnóstico usted plantearía con más
seguridad?:
a) Hemotórax masivo, ocupación masiva que no alcanza a tener HT yugular por hipovolemia.
b) Taponamiento cardiaco
c) Neumotórax a tensión
d) Neumotórax abierto
e) Disección aortica

41. Las etapas de la cicatrización normal son:


Inflamatoria, Proliferativa y Maduración.
42. Los tipos de cierre de una herida son:
Primario, por segunda intención, terciario o primario diferido.
43. Las heridas que afectan la capa superficial de la piel (epidermis y dermis papilar) cicatrizan por:
Epitelización
44. Nombre 4 factores locales que influyen en la cicatrización:
Técnica quirúrgica adecuada, infección, nutrición y una corteza limpia.
45. El objetivo del manejo de una Herida Aguda es:
Cerrarla lo antes posible para prevenir la infección o la deformidad secundaria.
46. Nombre 4 de heridas según su causa:
Si una persona se corta con un cuchillo es una herida cortante, si se cortan con un objeto romo es contusa, si se rasmillan
es abrasiva y otro es la herida a colgajo.
47. La cicatrización patológica se subdivide en dos grupos de un ejemplo de cada una:
Cicatrización insuficiente que puede ser una cicatriz inestable o herida crónica y cicatrización excesiva que puede ser
hipertrófica y queloide.
48. La curación de una herida se define como:
Técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización. Tiene como objetivo el cierre completo de la herida o la
preparación de la herida para su tratamiento definitivo.
49. El VAC:
Consiste en la aplicación de presión negativa a una herida con la finalidad de cerrarla o prepararla para su cierre.
50. Definición de injerto dermoepidérmico:
Es un segmento de epidermis y porción variable de dermis que no tiene irrigación propia que se transfiere a otra
localización para cubrir un defecto.
51. Escriba las 3 fases de prendimiento de un injerto:
Inhibición plasmática, inoculación y revascularización.
52. Defina el concepto de colgajo:
Segmento de tejido de un área dadora hasta un área receptora manteniendo la irrigación con el sitio de origen.
53. Escriba tres indicaciones para realizar un colgajo:
• Reconstrucción de la cara
• Cobertura de elementos nobles (huesos, tendones y articulaciones)
• Cobertura de ulceras por presión.
• Reconstrucción por cáncer.
• Cobertura de prótesis y materiales de osteosíntesis.
• Cobertura de pliegues.

54. Al producirse una quemadura localmente van a producirse eventos fisiopatológicos que se describen como las
tres zonas de una quemadura:
-Zona Coagulación
-Zona de Estasis
-Zona Hiperémica
55. En la fase aguda de un quemado grave
En más de un 20% se produce perdida masiva de electrolitos, proteínas, de células sanguíneas, de líquido hacia el
intersticio que va a producir un shock hipovolémico.
56. La clasificación universalmente más usada en las quemaduras:
Clasificación de Converse-Smith
57. El diagnóstico de una quemadura se realiza considerando:
Extensión, profundidad, localización y edad del paciente y el índice de gravedad del paciente.
58. El tratamiento definitivo de una quemadura de tercer grado localizado en el dorso de la mano:
Escarectomía Total más injerto de la piel.
59. Defina ulcera por presión:
Lesión isquémica de tejido blandos provocada por la presión mantenida sobre esta, entre una superficie dura y
prominencia ósea.
60. Nombre 4 motivos de consulta de una paciente por hipertrofia mamaria:
Dolor en el cuello, Dolor en las mamas, dolor en el hombro, alteración de la curvatura de la columna dorsal, intertrigo del
surco mamario, sentimiento de vergüenza y alteración conductual.
61. Nombre 4 signos o síntomas de un paciente con fractura malar o cigomática:
Equimosis, edema periorbitario, aplanamiento del pómulo, hipoestesia infraorbitaria, diplopía, trismus, enoftalmo, dolor.
62. 80% de posibilidades que nódulo sea maligno si el paciente fuma

63. Test de esfuerzo vascular le agrega al test de PVR:


Distancia inicial y máxima de claudicación.

64. Px con insuficiencia venosa mixta, indicación de safenectomia:


Para curar ulcera
65. Pcte de 65 años tabáquico de 30 cigarrillos al día por 45 años aprox. acude a su consulta con deseo de
abandonar su hábito tabáquico. Usted:

a) Indica ansiolíticos y terapia con parches de nicotina


b) Solicita un TAC de tórax multicorte
c) Solicita una RNM de tórax
d) Solicita un PET CT
e) Solicita una Rx de Tórax

66. Paciente de 50 años tabáquico, previamente sano en un examen de rutina se pesquisa en Rx de tórax un nódulo
de 1,5 cms espiculado en lóbulo superior derecho, Usted en condiciones ideales:
a) Solicita TAC de Tórax
b) Solicita RNM de Tórax
c) Solicita PET CT y RNM de cerebro
d) Solicita PET CT
e) Solicita Cintigrama óseo

67. Paciente de 25 años con múltiples imágenes nodulares en ambos pulmones, acude por disnea y baja de peso.
Dentro de sus antecedentes solo declara ser paciente rural proveniente de Cauquenes, no tabáquico, examen
físico un aumento de volumen hepático palpable a parte de la signología pulmonar. Cuál sería su diagnóstico
más probable:
a) Cáncer pulmonar etapa III
b) Metástasis pulmonares por un primario hepático
c) Siembra hidatídica de primario hepático
d) Cáncer pulmonar etapa IV
e) Tuberculosis miliar

68. Paciente en servicio de urgencia con gran derrame pleural a derecha usted en primera instancia:
a) Realiza TAC de torax
b) Realiza pleurocentesis
c) Descarta patologías médicas como insuficiencia renal y cardiaca
d) En un contexto neoplásico instala un drenaje pleural
e) Realiza Rx de torax decúbito lateral

69. La diferencia entre un NEP y un NES radica en:


a) El primero es espontaneo y el segundo no
b) El NEP es en pulmón sano
c) El NES se debe exclusivamente a EPOC y enfermedad bulosa
d) Solo el NES es por causa del tabaco
e) El NEP puede ser mucho más grave

70. Un paciente acude al servicio de urgencia y relata salida de sangre en relación a episodios de tos, usted:
a) Realiza anamnesis para descartar patología pulmonar ya que el 90% es por esa causa
b) Si la sangre es acida y café oscura usted asegura que es una hemoptisis
c) Si la eliminación de sangre es mas de 1000cc usted sabe que se clasifica como una hemoptisis severa
d) El tratamiento se basa principalmente en prevenir la asfixia
e) No es necesario realizar examen físico ya que este es casi siempre negativo

71. Con respecto a los tumores de mediastino. Usted asegura:


a) Según su ubicación se podría descartar un linfoma
b) Un tumor neurogénico es típico de tumores de mediastino medio
c) Un quiste enterógeno es de ubicación en mediastino posterior
d) El bocio endotoracico generalmente ocupa el mediastino anterior aunque también podría ubicarse en
mediastino medio
e) El timoma es una lesión de mediastino medio

72. El cáncer pulmonar


a) Es generalmente de diagnóstico precoz
b) El Sd de Horner implica que paciente no es candidato quirúrgico
c) Al momento del diagnóstico en estadísticas mundiales el 50% es inoperable
d) El pronóstico se debe principalmente al tamaño tumoral
e) Si paciente tiene metástasis el pronóstico vital es de 2 años

73. Atiende a un paciente de 74 años, quien, en la mañana del día de la consulta, presentó alteración del lenguaje,
que se asoció a pérdida de la fuerza del hemicuerpo derecho, que cedió durante la consulta, quedando sin
focalidad neurológica detectable. En sus antecedentes, sólo destacó la hipertensión que está en tratamiento y
que se regularía con el uso de cuatro antihipertensivos. En su examen físico no se encuentran signos
neurológicos. Hay soplos en ambas arterias carótidas. Además, se detecta ausencia de pulsos desde poplíteo a
distal de ambas EEII. Su examen cardíaco es normal.

Conteste las siguientes 4 preguntas, en relación al caso descrito:


❖ ¿Qué significado le atribuye a los soplos carotídeos detectados?
a) Certifican que el origen de los síntomas neurológicos es una estenosis carotídea severa
b) Aumentan la posibilidad que el paciente presente una enfermedad ateromatosa
c) Obliga a estudiar al paciente con una angiografía de vasos del cuello
d) Indican que el mecanismo de producción de los síntomas es baja perfusión cerebral global
e) Se demuestra tortuosidad carotídea bilateral

❖ El diagnóstico más probable del cuadro clínico de este paciente correspondería a:


a) Encefalopatía hipertensiva
b) TIA de territorio carotídeo izquierdo
c) TIA de territorio carotídeo derecho
d) TIA de territorio vertebrobasilar
e) AVE de territorio carotídeo derecho

❖ De los siguientes estudios ¿Cuál NO debiera ser necesario en el manejo del paciente?
a) Ecocardiograma bidimensional
b) Electrocardiograma
c) Eco dúplex de vasos del cuello
d) Angiografía de vasos del cuello
e) Holter de arritmias

❖ Si los exámenes de estudio demostraron que existía una estenosis carotídea bilateral de alrededor de un 50%, su
conducta con el paciente sería, EXCEPTO:
a) Derivar a cirugía vascular para conducta quirúrgica
b) Tratar todos los factores de riesgo de aterosclerosis
c) Inicio de antiplaquetarios
d) Iniciar estatinas
e) Corroborar que los antihipertensivos mantienen el control de las cifras
74. Consulta un paciente por presentar dolor en cara lateral del glúteo, muslo y cara posterior de la pierna
izquierda. El dolor se incrementa al estar mucho rato sentado y se alivia progresivamente al caminar. Los
síntomas han aumentado progresivamente, presentándose a diario desde dos semanas atrás, En sus
antecedentes lo único positivo es una hipertensión bien controlada. En su examen físico, destaca que no hay
soplos carotideos o subclavios Ambos pulsos pedios están ausentes, pero con los tibiales posteriores normales.
Ambos pies se presentan bien perfundidos.
En relación al caso, conteste las siguientes 4 preguntas.
❖ Ud estima que el riesgo cardiovascular de este paciente corresponde a:
a) Muy alto por presentar enfermedad arterial periférica
b) Alto por presentar una hipertensión arterial
c) Muy alto por presentar claudicación leve bilateral
d) Similar al de la población general por no presentar evidencias de ateromatosis
e) Mejor que el de la población general por encontrarse en control médico

❖ Por la severidad del cuadro de dolor de extremidades de este paciente, su enfermedad correspondería a:
a) Enfermedad arterial periférica asintomática bilateral
b) Claudicación leve bilateral
c) Isquemia aguda de extremidad inferior izquierda
d) Sin enfermedad arterial periférica demostrable
e) Claudicación moderada de la extremidad inferior izquierda

❖ Ud. consideraría útil para el estudio de este paciente solicitarle


a) Eco dúplex venoso de ambas extremidades inferiores
b) Eco dúplex arterial de ambas extremidades inferiores
c) Angiografía de ambas extremidades inferiores
d) PVR de ambas extremidades inferiores
e) No le solicitaría exámenes vasculares.

❖ El hallazgo de ausencia de pulsos pedios en este paciente puede corresponder, con mayor probabilidad, a:
a) Ausencia congénita por hipoplasia de las arterias
b) Vasoconstricción reactiva por el atrapamiento neural
c) Vasculitis leucocitoclástica
d) Enfermedad arterial periférica distal de tibiales bilateral
e) Secuela de angiodisplasia ilíaca bilateral

75. Un paciente de 79 años consulta en el servicio de urgencia por presentar desde cuatro horas atrás frialdad
progresiva del antepié derecho, que se asoció a dolor en la misma zona de intensidad progresiva que fue
ascendiendo hacia proximal. No relata haber tenido restricción para la marcha en los días previos, pudiendo
caminar más de diez cuadras continuas. En sus antecedentes destaca una hipertensión de larga de data de
difícil control, requiriendo en la actualidad de tres medicamentos diferentes. Fue fumador, pero lo suspendió
hace 6 años en un episodio de crisis hipertensiva. No ha presentado infartos miocárdicos o AVE. En su examen
destaca ausencia de soplos en vasos carotídeos o subclavios. En el corazón hay soplo sistólico mitrálico, con
ritmo irregular. En la extremidad inferior izquierda, los pulsos son normales hasta distal. En cambio, en la EI
derecha, hay ausencia de pulsos desde poplíteo a distal con un pulso femoral normal. El pie derecho está frío,
pálido. No hay edema. La palidez se intensifica al elevar la extremidad.
En relación al caso clínico descrito, responda las siguientes 4 preguntas:

❖ El diagnóstico más completo de este paciente corresponde a:


a) Isquemia crítica de EI der por obliteración fémoropoplítea derecha
b) Isquemia aguda de extremidad inferior derecha por trombosis femoral
c) Isquemia aguda de extremidad inferior derecha fémoro-poplítea por embolía cardiogénica
d) Isquemia crítica de extremidad inferior derecha por embolía cardiogénica
e) Isquemia aguda en riesgo de extremidad inferior derecha por ACxFA

❖ La identificación del probable origen de su cuadro se fundamenta en que:


a) Es hipertenso severo de difícil control.
b) Existe una fuente embolígena evidente
c) Existe compromiso ateromatoso de varios territorios
d) Tiene un alto riesgo cardiovascular en sus antecedentes
e) Existe compromiso de rápida evolución

❖ La morbimortalidad de este paciente está dada por:


a) Las descompensaciones que puede producir el síndrome de revascularización
b) La presencia de una cardiopatía que determina una fibrilación auricular
c) La posible acidosis metabólica que provoca la isquemia de la extremidad
d) El riesgo de presentar un nuevo episodio de embolismo
e) Todos los procesos descritos contribuyen

❖ El nivel de obstrucción arterial puede influir en la evolución de un paciente porque:


a) Su nivel determina la masa de músculo isquémico
b) Su nivel permite sospechar el origen del trombo
c) Determina el riesgo de presentar un síndrome compartimental
d) Influye en la posibilidad de irrigación colateral compensatoria
e) Influye en todos los aspectos nombrados

76. Se presenta un paciente diabético de larga evolución e insulino requirente, que acusa presentar lesión
supurada del extremo del primer ortejo izquierdo, que se habría iniciado hace alrededor de tres semanas, pero
que desde 5 días atrás, se asocia a dolor progresivo y ascendente del antepié izq., llegando a dolor que le
impide dormir desde 36 horas atrás. No ha presentado fiebre, pero relata compromiso de su ánimo, con caída
del apetito pero sed progresiva en los últimos días. No acusa claudicación de la marcha antes de que se activara
su lesión. En su examen físico destaca la presencia de soplos carotídeos bilaterales, con examen cardíaco
normal. En el examen del pie izquierdo destaca 1º ortejo necrótico, edematoso, de muy mal olor, con
exposición de F2 y salida evidente de pus de mal olor a la compresión de los tendones extensores. Hay cuña
inflamatoria que alcanza el tobillo en el dorso del pie. El resto del pie está edematoso, con escasa fóvea. Su
examen de pulsos demuestra.

En relación a este paciente, conteste las siguientes 4 preguntas:


❖ ¿Qué importancia tiene que el paciente sea diabético?
a) Indica que su riesgo de pérdida de la extremidad aumenta en 6 veces
b) Obliga a considerar la posibilidad de colaterales eficientes
c) Indica la necesidad de cubrir el stafilo aureus
d) Indica que presenta un riesgo cardiovascular máximo
e) Enmascara la posibilidad que presentara claudicación de la pantorrilla izquierda
❖ El nivel de compromiso arterial de las EEII de este paciente lo calificaría como:
a) Obliteración fémoro-poplítea bilateral y distal tibiales derecha
b) Obliteración fémoro-poplítea izquierda y distal tibiales bilateral
c) Obliteración distal de tibiales bilateral
d) Oclusión fémoro-poplítea y distal de tibiales bilateral
e) Oclusión fémoro- poplítea izq y estenosis derecha

❖ ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una fisiopatología lógica que explique la lesión del paciente?
a) Su principal causante es la neuropatía dada la ausencia de claudicación
b) La ausencia de pulsos desde poplíteo, indica principal causa isquémica
c) Es una mezcla de infección agresiva y neuropatía, que enmascaró el dolor inflamatorio
d) Corresponde a una lesión neuroisquémica dada la ausencia de claudicación del paciente
e) No es posible determinarlo por falta de información

❖ En relación al manejo 1º ortejo de este paciente, la conducta más apropiada le parece:


a) Curar en box y esperar a que se revascularice para una eventual amputación
b) Debridar el foco infeccioso, amputando el ortejo
c) Tratar con antibióticos de amplio espectro y evaluar precozmente su respuesta
d) Derivar al policlínico de cirugía vascular para evaluar posibilidad de revascularización
e) Derivar a curaciones avanzadas como patología GES

77. Un paciente le trae el resultado de una ecotomografía abdominal que demuestra la presencia de un aneurisma
de aorta abdominal de 3.7 cm de diámetro transverso.
¿Cuál de estas medidas es la más eficaz en la disminución de la mortalidad de ese paciente?
a) Investigar y controlar los factores de riesgo cardiovascular
b) Indicar la reparación quirúrgica endovascular del aneurisma
c) Iniciar un incremento en la actividad física de ese paciente
d) Establecer una frecuencia semestral de controles del crecimiento del aneurisma
e) Descartar la presencia de otros aneurismas arteriales concomitantes

78. ¿Cuál de los siguientes factores es el que determina el mayor riesgo de ruptura de un aneurisma de la aorta
abdominal?
a) El estado de las arterias ilíacas
b) La presencia de EPOC en ese paciente
c) El mayor diámetro transverso que alcanza ese aneurisma
d) La localización del aneurisma con respecto a las arterias renales
e) El índice de masa corporal que presenta ese paciente

79. Un paciente que fue estudiado por un lumbago atípico se realiza una ecotomografía abdominal en la que se
demuestra un aneurisma de la aorta abdominal de 4.3 cm de diámetro transverso máximo. En relación a este
paciente
Ud. podría deducir que:
a) El paciente requiere ser controlado en 6 meses más con imágenes
b) El lumbago es por la compresión de vértebras lumbares que provoca el aneurisma
c) El paciente tiene inminente riesgo de ruptura
d) Debe indicarse reposo relativo y dieta baja en azúcares refinados
e) Presenta un 40% de posibilidades de tener isquemia de extremidades inferiores

80. En aneurisma de aorta es verdadero que.


a) La indicación de tratamiento quirúrgico es independiente del nivel de la aorta afectado
b) La cirugía endovascular es de primera elección en el aneurisma de tórax.
c) La planificación de tratamiento se logra con ecografía abdominal.
d) Ante la sospecha de un aneurisma de aorta abdominal el primer examen a solicitar es un angio tac de tórax
abdomen y pelvis.
e) El tabaco no juega un rol como factor de riesgo

81. En disección aortica tipo B no complicada está indicado:


a) Derivación a centro cardio quirúrgico para resolución.
b) Manejo médico ambulatorio con beta bloqueo
c) Manejo endovascular con endoprótesis aortica
d) Ingreso a unidad de cuidados intensivos para manejo hemodinámico (¿)
e) Angiografía digital para determinar nivel de inicio de la disección

82. No es signo habitual de complicación de una disección tipo B:


a) Falla renal progresiva
b) Dolor intratable
c) Hipertensión de difícil manejo
d) Ausencia de un pulso femoral
e) Accidente cerebro vascular

83. Frente a la sospecha de Síndrome aórtico agudo, el método diagnóstico más apropiado es
a) Ecocardiografía transesofágica
b) Angio resonancia nuclear magnética
c) Angio Tac de tórax abdomen y pelvis
d) Angiografía digital
e) Radiografía de tórax

84. En disección aórtica tipo B complicada las mejores sobrevidas se observan cuando:
a) Manejo quirúrgico agresivo precoz con cirugía abierta
b) Manejo agresivo en unidad de cuidados intensivos
c) Manejo quirúrgico endovascular.
d) Independiente del manejo la sobrevida no cambia
e) Ninguna de las anteriores

85. Paciente de 68 años diabético insulino requirente, ingresa a urgencia con HGT de 450 mg/dl, leucocitosis de
23.000, PCR 178, amplia lesión plantar necrosada con salida franca de pus, Wagner 4, la conducta adecuada es.
a) Manejo ambulatorio con antibióticos de amplio espectro.
b) Hospitalización, antibióticos de amplio espectro, cirugía diferida
c) Hospitalización, antibióticos de amplio espectro, cirugía de desfocación
d) Amputación bajo rodilla.
e) Estudio vascular para definir nivel de amputación

86. En pie diabético es verdadero:


a) En la gran mayoría, el factor isquémico es lo más frecuente y le da peor pronóstico
b) Se manejan ambulatorio los Wagner I, II y III
c) La infección habitualmente es por un solo microrganismo
d) Toda lesión debe ser explorada para definir el compromiso en profundidad
e) El compromiso macro angiopático es fundamentalmente de vasos femorales superficiales y unilateral.

87. En el estudio del pie diabético se debe:


a) Solicitar resonancia nuclear magnética para definir compromiso óseo y de partes blandas
b) No pedir radiografías por que la expresión radiológica del compromiso óseo es tardío
c) Complementar con exámenes de laboratorio para el control y corrección metabólica del paciente
d) Siempre realizar estudio vascular no invasivo en todo paciente para definir componente macroangiopático
e) Ninguna de las anteriores.
88. No es una medida eficaz en prevención del pie diabético:
a) Uso de calzado adecuado
b) Calcetas elásticas de compresión graduada
c) Inspección diaria
d) No caminar descalzo
e) No usar bolsas de agua para calentar los pies

89. El tratamiento más adecuado para un pie diabético neuropático Wagner II, úlcera en el dorso del 5º ortejo es:
a) Manejo ambulatorio, Rx del pie, curación avanzada, antibióticos orales control en 48 a 72 hrs.
b) La derivación al servicio de urgencia para cirugía.
c) Amputación en atención primaria del 5º ortejo, luego curación avanzada ya que tiene pulsos normales.
d) Rx del pie, y curaciones avanzadas control en una semana
e) Ninguna de las anteriores.

90. Paciente de 62 años, con dolor torácico de inicio súbito interescapular que no cede con medidas habituales, FC
de 110 por min, PA 240/120, sudoroso, al examen yugulares normales, cardiopulmonar normal, asimetría de
pulsos en extremidades inferiores. Usted debe sospechar:
a) Síndrome coronario agudo
b) Trombo embolismo pulmonar
c) Síndrome aórtico agudo
d) Aneurisma torácico complicado
e) Todas las anteriores

91. En un paciente que presenta una isquemia mesentérica y requiere una laparotomía ¿Cuál de las alternativas
describe mejor lo que debe incluir el tratamiento quirúrgico?
a) Tratamiento anticoagulante a permanencia
b) Trombólisis de arteria mesentérica superior
c) Tromboembolectomía mesentérica superior
d) Revascularización mesentérica según la causa de la isquemia
e) Resección intestinal y bypass aortomesentérico con prótesis

92. En el estudio de un paciente claudicante por enfermedad arterial de las extremidades inferiores, un test de
esfuerzo vascular le agrega a la información de un PVR:
a) La determinación del ITB de ambas extremidades
b) La cuantificación de las distancia inicial y máxima de claudicación
c) La cuantificación del volumen de sangre arterial que llega al tobillo de cada extremidad
d) La presencia de isquemia miocárdica asociada a aumento de la demanda
e) El nivel de mayor isquemia en las extremidades inferiores

93. Con respecto al cáncer de pulmón marque la alternativa correcta:


a) histológicamente se dividen en carcinomas mucinosos, escamosos y adenoescamosos
b) el pronóstico lo determina el tipo histológico.
c) la expresión de EGFR le confiere un comportamiento más benigno y mejor pronóstico
d) presenta activación de oncogenes como myc, EGFR y K-RAS, inactivación de genes supresores como p53
e) etiológicamente, el hábito tabáquico se ha podido asociar sólo con el tipo histológico escamoso

También podría gustarte