Papeles de Trabajo
Papeles de Trabajo
Papeles de Trabajo
PAPELES DE TRABAJO
Introducción a los Papeles de Trabajo en Auditoría de Gestión
Definición y propósito
Los papeles de trabajo en auditoría de gestión son documentos que registran toda la información y evidencia que el auditor ha recopilado y
analizado para respaldar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones. En este contexto, se enfocan en evaluar aspectos de gestión como la
eficiencia, efectividad y economía de los procesos de la entidad que son base fundamental para la elaboración de los informes de auditoría.
Importancia en auditoría de gestión
A diferencia de una auditoría financiera, donde se analiza la exactitud de los estados financieros, la auditoría de gestión evalúa cómo la
organización administra sus recursos. Los papeles de trabajo aquí tienen la función de dar evidencia sólida de las observaciones y asegurar que las
conclusiones sean justas y basadas en pruebas verificables.
Objetivo de los Papeles de Trabajo
Soporte de hallazgos y recomendaciones: La principal función es respaldar todas las afirmaciones hechas en el informe final de auditoría. Estos
documentos aseguran que cualquier sugerencia de mejora o crítica esté fundamentada en datos específicos.
Mejorar la transparencia del proceso: Ayudan a que los revisores (internos o externos) comprendan el camino que el auditor siguió para llegar a
sus conclusiones.
Cumplimiento de normas: También, los papeles de trabajo son fundamentales para asegurar que el proceso siga las normativas y estándares
profesionales, lo que da más credibilidad al informe final.
Características de los Papeles de Trabajo en Auditoría de Gestión
Claridad y Comprensibilidad
Los papeles de trabajo deben estar organizados de tal manera que cualquier auditor o revisor pueda entender la naturaleza del trabajo realizado, los
hallazgos y las conclusiones.
Integridad y Exhaustividad
Deben incluir todos los documentos necesarios que respalden los hallazgos de auditoría, como registros, cálculos, análisis y evidencia relevante.
Precisión y Exactitud
Toda la información debe ser precisa y sin errores, ya que los papeles de trabajo sirven como respaldo ante terceros y deben reflejar la realidad con
exactitud.
Pertinencia
Solo se debe incluir información que sea directamente relevante para los objetivos de la auditoría y para documentar los hallazgos.
Confidencialidad
Los papeles de trabajo contienen información sensible y deben ser protegidos para que solo el equipo de auditoría y personas autorizadas puedan
acceder a ellos.
Confiabilidad
Las fuentes de información y las metodologías utilizadas deben ser fiables, lo que asegura que los papeles de trabajo son una base sólida para las
conclusiones de la auditoría.
Evidencia Suficiente y Apropiada
Los papeles de trabajo deben proporcionar evidencia suficiente y adecuada para que las conclusiones y recomendaciones se consideren válidas.
Clases de Archivo en Papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo se organizan en dos clases de archivo principales:
Archivo Permanente
Consiste en el conjunto de documentos relevantes a largo plazo, que permanecen útiles para auditorías futuras y estas son documentos que no se
pueden cambiar porque son documentos exclusivamente de la empresa.
Ejemplos: estructura organizacional, políticas clave, descripción de procesos, información legal, y documentos que no cambian a corto plazo.
Función: Proporcionar un contexto y referencia continua sobre la estructura de la entidad.
Archivo Corriente o de Ejercicio
Consiste en el conjunto de documentos específicos de la auditoría en curso y de los hallazgos y análisis de ese período.
Ejemplos: programas de auditoría, registros de entrevistas, análisis de riesgo, hallazgos específicos y recomendaciones para el ejercicio actual.
Función: Documentar todas las pruebas, análisis, observaciones y conclusiones específicas de la auditoría del periodo
Archivo Resumen
El archivo resumen en auditoría es una recopilación concentrada de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones clave de la auditoría. Este
archivo proporciona una vista general del trabajo realizado y de los resultados obtenidos durante el proceso de auditoría, facilitando su revisión y
comprensión tanto para los auditores como para los directivos de la entidad auditada y la elaboración de los Informes de Auditoria.
Tipos de Papeles de Trabajo en Auditoría de Gestión
Papeles de Planificación
Incluyen el alcance, objetivos y metodología de la auditoría. También se documentan el análisis preliminar de riesgos y la identificación de las áreas
clave.
Aquí puedes incluir una matriz de planificación, donde se especifican los riesgos identificados, los objetivos de auditoría relacionados, y las
pruebas que se realizarán.
Papeles de Evidencia
Estos son todos los documentos recopilados durante el proceso: entrevistas, cuestionarios, análisis documentales, etc.
Ejemplos: Una transcripción o resumen de entrevistas, documentos de políticas internas, registros de procesos o capturas de datos del sistema.
Es recomendable que cada evidencia esté fechada, firmada o autenticada por las personas responsables de su origen para mejorar la fiabilidad del
papel de trabajo.
Papeles de Análisis
Aquí se desarrollan los análisis estadísticos, cálculos financieros o gráficos necesarios para interpretar los datos recolectados.
Ejemplos: Gráficos de tendencias, análisis de causa raíz o cualquier otra herramienta visual que ayude a interpretar los resultados.
Raymundo Alcon Pacheco
Estos papeles de trabajo son clave para transformar los datos en información útil y visual que el equipo de revisión o la gerencia pueda entender
rápidamente.
Papeles de Conclusiones y Recomendaciones
Documentan las conclusiones finales de la auditoría y todas las recomendaciones de mejora.
Ejemplos: Puedes crear tablas con los hallazgos y sugerencias de mejora, detallando cada área evaluada, el problema identificado y la
recomendación específica. Esto ayuda a mantener una comunicación clara y estructurada de las recomendaciones.
Organización y Formato de los Papeles de Trabajo.
Es importante establecer un sistema de codificación para que cada papel de trabajo esté identificado claramente (por ejemplo, por fecha o por
número de referencia).
Cada papel de trabajo debe incluir:
Un encabezado con el nombre de la auditoría, el nombre del auditor, fecha y referencia del documento.
Un cuerpo con la información o evidencia recolectada.
Una conclusión o breve resumen que indique el resultado de esa prueba o análisis.
Importancia de los Papeles de Trabajo en la Auditoría de Gestión
Aseguran transparencia y confiabilidad: Sirven como un respaldo de que el trabajo del auditor fue exhaustivo y está bien sustentado.
Facilitan la revisión y seguimiento: Los papeles permiten que cualquier persona que revise el trabajo del auditor (como auditores internos,
externos o reguladores) pueda comprender fácilmente los pasos seguidos y el razonamiento detrás de las conclusiones.
Confidencialidad y Archivo
Los papeles de trabajo son documentos de carácter confidencial y deben mantenerse seguros y accesibles únicamente a personal autorizado.
Por lo general, deben archivarse y conservarse por un tiempo determinado, siguiendo políticas de la organización o normas profesionales.
Normas Aplicables a los Papeles de Trabajo
La regulación de los papeles de trabajo en auditoría de gestión está respaldada por normas internacionales y locales que varían según el país. A
nivel global, algunos de los estándares más relevantes son:
1. Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
NIA 230 - Documentación de la Auditoría: Define que los papeles de trabajo deben documentar toda la evidencia suficiente y apropiada
obtenida y proporcionar un registro completo del trabajo realizado y de las bases para las conclusiones.
NIA 300 - Planificación de la Auditoría de Estados Financieros: Aunque se centra en la auditoría financiera, sus principios de
planificación y documentación son aplicables a auditorías de gestión.
2. Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (IIA)
Norma 2330 - Documentación de la Información: Dicta que los auditores internos deben documentar suficiente información para
respaldar la base de los hallazgos y permitir una comprensión clara de los resultados.
Norma 2410 - Criterios de Documentación: Explica que los papeles de trabajo deben ser claros, completos y cumplir con los objetivos
de la auditoría.
3. Normas locales o específicas de cada país
Dependiendo de la jurisdicción, algunas normas locales pueden complementar o reforzar las NIAs y Normas de IIA en cuanto a la documentación y
archivo de papeles de trabajo en auditorías, en el caso de Bolivia nos regimos a las NIAS, NIEPAI y en el caso de Auditoria Gubernamentales
emiten normas contextualizadas de la NIAS Y emiten las normas auditoria gubernamental, mediante la contraloría.
Para una mejor compresión respecto a las normas se detalla específicamente las normas que no habla respecto a los papeles de trabajo.
NIA 230 - Documentación de la Auditoría
La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 230, "Documentación de la Auditoría", establece los requisitos para la documentación adecuada en
una auditoría, enfocándose en la calidad, el contenido y la organización de los papeles de trabajo. Esta norma es aplicable tanto en auditorías de
estados financieros como en auditorías de gestión, cuando se requiera una documentación detallada del trabajo realizado.
Principales Disposiciones de la NIA 230
1. Objetivo de la Documentación
Asegurar que los papeles de trabajo proporcionen evidencia suficiente y apropiada para respaldar las conclusiones y opiniones del auditor.
Dejar un registro claro de que la auditoría fue realizada conforme a las normas profesionales y a los requisitos legales.
2. Contenido de los Papeles de Trabajo
Procedimientos de auditoría aplicados: Los papeles de trabajo deben documentar los procedimientos y técnicas empleadas, así como los
resultados de cada prueba.
Evidencia obtenida: Incluir toda la evidencia suficiente y apropiada recolectada que respalde los hallazgos y conclusiones.
Conclusiones alcanzadas: Las conclusiones que se derivan de cada prueba deben estar claramente documentadas y explicadas.
3. Principios de la Documentación
Claridad y completitud: Los papeles deben estar lo suficientemente detallados para permitir que un auditor experimentado entienda el trabajo
realizado.
Evidencia adecuada y suficiente: La documentación debe contener suficiente información para sustentar los resultados y hallazgos.
Confidencialidad: La documentación debe mantenerse segura y ser accesible solo al equipo de auditoría o personas autorizadas.
4. Revisión de los Papeles de Trabajo
Los papeles deben estar organizados de manera que sean fácilmente comprensibles y revisables, y que otro auditor pueda replicar los hallazgos y
conclusiones basados en la documentación.
5. Plazo de Conservación:
La NIA 230 sugiere conservar los papeles de trabajo por el tiempo necesario según las políticas de la organización y la legislación aplicable
(generalmente, entre 5 y 7 años).
Norma IIA 2330 - Documentación de la Información
Raymundo Alcon Pacheco
La Norma 2330 de las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (IIA) se centra en la documentación de la
información en auditoría interna. Esta norma establece que toda la información recopilada durante la auditoría debe documentarse de manera
adecuada y suficiente para respaldar los resultados del auditor.
Principales Disposiciones de la IIA 2330
1. Objetivo de la Documentación
Asegurar que la información obtenida, utilizada para fundamentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones, esté debidamente documentada
y pueda ser revisada o utilizada en auditorías futuras.
2. Requisitos para la Documentación de Información
Evidencia de respaldo: La norma exige que la documentación respalde claramente las observaciones de la auditoría, permitiendo un rastreo entre
la información recolectada y las conclusiones.
Apropiación de la información: La información documentada debe estar firmada o validada por la persona responsable de la recopilación de cada
evidencia.
Pertinencia: Solo se documenta la información que es relevante para los objetivos y el alcance de la auditoría.
3. Cumplimiento con los Estándares de Auditoría
Los papeles de trabajo deben cumplir con los requisitos establecidos en las normas de auditoría, mostrando que se han seguido los principios éticos
y los estándares de calidad de la profesión.
4. Confidencialidad y Seguridad de los Papeles de Trabajo
La información debe ser protegida y almacenada en lugares seguros, respetando la confidencialidad. Solo los auditores y personas autorizadas
pueden acceder a estos documentos.
5. Accesibilidad y Disponibilidad
La documentación debe ser accesible y estar disponible para una revisión interna, auditorías posteriores, o en caso de revisiones externas. Esto
facilita la comparación y evaluación continua.
Relación y Cumplimiento de NIA 230 e IIA 2330
Ambas normas se complementan en cuanto a los requisitos de suficiencia de evidencia, claridad de la documentación y confidencialidad de
los papeles de trabajo. Mientras que la NIA 230 tiene un enfoque específico para auditorías financieras y documentar la recolección de evidencia
en auditoría externa, la IIA 2330 se enfoca en el contexto de auditoría interna, asegurando que la información sea confiable, apropiada y fácilmente
revisable para uso interno y evaluación futura.
MARCAS DE AUDITORIA
Introducción
Inicia explicando la relevancia de los papeles de trabajo en auditoría. De acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), los papeles de
trabajo son documentos fundamentales que registran la evidencia obtenida y respaldan las conclusiones y recomendaciones del auditor (NIA 230).
La efectividad de estos papeles depende de una adecuada organización y de la capacidad de permitir una revisión eficiente, que es facilitada por
las marcas de auditoría, referenciación y correferenciación.
Norma Internacional de Auditoría (NIA) 230, Documentación de la Auditoría, subraya la necesidad de documentar de manera completa, clara y
accesible los procedimientos y hallazgos en los papeles de trabajo para asegurar su utilidad como respaldo.
Concepto
Las marcas de auditoría son símbolos, códigos o abreviaturas que los auditores aplican en los papeles de trabajo para denotar la realización de
pruebas específicas, como cálculos, verificaciones de cifras, revisión de documentos, entre otros. Según Ramírez y Castro (2019), las marcas de
auditoría ayudan a simplificar el trabajo del auditor y permiten que otros revisores comprendan de manera rápida el alcance y resultado de cada
procedimiento sin necesidad de una explicación detallada.
Tipos de Marcas
Los tipos de marcas de auditoria son:
• Marcas de Auditoria Estandarizadas
• Marcas elaboradas por el Auditor
Marcas de Auditoría Estandarizadas
Las marcas de auditoría estandarizadas son aquellas que han sido definidas por organizaciones profesionales de auditoría o por normas
internacionales. Estas marcas se utilizan de manera consistente en diversas auditorías para asegurar que el trabajo realizado sea comprensible y
fácilmente verificable por otros auditores.
Características
Uniformidad, Su uso proporciona un lenguaje común que es fácilmente entendible por todos los miembros del equipo de auditoría y por auditores
externos.
Facilidad de Comprensión, Al ser estandarizadas, estas marcas permiten a los revisores entender rápidamente qué procedimientos se han
realizado.
Ejemplos Comunes
✓ : Indica que un procedimiento ha sido revisado, correcto. X : Indica el procedimiento incorrecto
Ventajas
Promueve la consistencia en la documentación.
Asegura que los auditores cumplan con las normas profesionales y las mejores prácticas.
Facilita la capacitación de nuevos auditores al contar con un sistema de marcas reconocible y enseñable.
Marcas Elaboradas por el Auditor
Las marcas elaboradas por el auditor son aquellas que son creadas o adaptadas por el propio auditor o el equipo de auditoría en función de sus
necesidades específicas o de las características particulares de la entidad auditada. Estas marcas pueden no ser universalmente reconocidas y
pueden variar entre diferentes auditores o firmas.
Características
Raymundo Alcon Pacheco
Personalización, Estas marcas pueden ser adaptadas a las necesidades y procedimientos específicos del auditor o de la firma auditora.
Flexibilidad, Permiten al auditor reflejar procesos únicos o actividades que no están cubiertas por las marcas estandarizadas.
Ejemplos
Un auditor puede utilizar una letra o símbolo específico para indicar un hallazgo particular que es relevante solo para esa auditoría, como un
símbolo que señala un riesgo significativo identificado.
Ventajas
Se adapta a las circunstancias y requerimientos específicos de la auditoría.
Permite un enfoque más detallado y específico, según el contexto de la auditoría y la naturaleza del trabajo realizado.
Ejemplos de marcas comunes son "R" para revisado, "V" para verificado, o "C" para calculado. Estas convenciones ayudan a estandarizar el trabajo
y permiten que los revisores puedan entender con facilidad el trabajo realizado (Ramírez y Castro, 2019).
Referenciación en los Papeles de Trabajo
La referenciación consiste en asignar códigos o números a cada documento o sección de los papeles de trabajo. Este proceso ayuda a estructurar y
organizar los archivos de manera lógica, facilitando la búsqueda de información y la trazabilidad de los procedimientos realizados en cada área
auditada. De acuerdo con Whittington y Pany (2014), la referenciación adecuada asegura que cada papel de trabajo sea localizable y que se pueda
rastrear con precisión el flujo de trabajo y las conclusiones.
Objetivo de la Referenciación
Proporcionar un sistema de organización estructurado y coherente para los papeles de trabajo. Asegurar que los documentos puedan ser
encontrados rápidamente por otros miembros del equipo o auditores externos (Whittington y Pany, 2014).
Clases de referenciación
Referenciación Simple, Son códigos que se utiliza solo números o letras del alfabeto; en los papeles de trabajo es decir códigos alfanuméricos.
Referenciación Compuesta, son códigos que se utiliza utilizando códigos alfanuméricos y signos que se aumenta ya sea signos aritméticos y otros
para determinar la referencia del papel de trabajo.
Correferenciación en los Papeles de Trabajo
La correferenciación se refiere al sistema que conecta documentos o secciones relacionadas dentro de los papeles de trabajo mediante referencias
cruzadas. Esto permite que los auditores relacionen hallazgos y documentos, facilitando el seguimiento de pruebas o resultados que están
interconectados entre diferentes áreas de auditoría. Como señalan Arens, Elder y Beasley (2016), la correferenciación contribuye a la integridad de
la auditoría, ya que permite rastrear cómo se llegó a una conclusión en particular a través de varios papeles de trabajo.
Importancia de la Correferenciación
Facilita el seguimiento de hallazgos relacionados y garantiza la coherencia entre los papeles de trabajo. Mejora la comprensión del flujo de trabajo
de auditoría para revisores o auditores externos, quienes pueden seguir con claridad las interrelaciones en las pruebas realizadas (Arens, Elder y
Beasley, 2016).
Importancia de Estos Elementos en la Documentación de Auditoría
La correcta aplicación de marcas de auditoría, referenciación y correferenciación no solo facilita la organización y revisión de los papeles de trabajo,
sino que también asegura que los estándares de calidad y trazabilidad requeridos por las normas internacionales de auditoría sean cumplidos. Esto
permite que el trabajo de auditoría sea verificable y replicable en futuras auditorías o revisiones.
NIA 230 enfatiza la importancia de documentar adecuadamente cada procedimiento y de organizar los papeles de trabajo de manera que sean
claros y completos para revisores independientes.
Conclusión
Las marcas de auditoría, la referenciación y la correferenciación son componentes esenciales de los papeles de trabajo que, al ser aplicados
correctamente, aseguran una documentación estructurada, trazable y de fácil revisión en auditoría. Este enfoque no solo mejora la eficiencia del
proceso de auditoría, sino que también cumple con las exigencias de transparencia y precisión que son fundamentales para el cumplimiento de las
normas de auditoría.
Estudio Preliminar
La fase de estudio preliminar es fundamental para conocer el entorno y el contexto de la entidad auditada, así como para identificar los objetivos y
áreas que requieren un análisis más detallado. Este primer acercamiento permite al auditor formarse una visión general de la organización y de sus
procesos clave.
Objetivo: Obtener una comprensión global de la entidad, su estructura organizacional, los procesos principales y los riesgos potenciales.
Actividades respecto al estudio preliminar es la revisión de documentos, entrevistas iniciales, análisis del contexto y definición del alcance de la
auditoría.
Según Arens, Elder y Beasley (2016) en Auditing and Assurance Services, esta fase inicial es crítica para establecer una base sólida que
guíe el enfoque del auditor y asegure que la auditoría se centre en áreas relevantes. Sin un estudio preliminar adecuado, el auditor corre
el riesgo de pasar por alto aspectos importantes de la gestión organizacional.
En esta fase de estudio preliminar el auditor determina actividades que van ayudar a establecer el proceso de la auditoria mediante una
planificación que va ser el MPA y PA.
Análisis de Riesgos
Raymundo Alcon Pacheco
El auditor identifica y evalúa los riesgos que podrían afectar las áreas críticas de la organización. Esto incluye riesgos operativos, financieros, de
cumplimiento y reputacionales, entre otros. El objetivo es reconocer qué procesos o actividades presentan una mayor probabilidad de impactar
negativamente en los resultados.
Ejemplo: En un área crítica como la gestión de inventarios, el auditor podría evaluar el riesgo de obsolescencia o pérdida de stock y el impacto de
esto en los costos y la rentabilidad.
Revisión de Documentación
Se realiza una revisión detallada de los documentos y registros relacionados con el área crítica. Esta documentación puede incluir políticas,
procedimientos, manuales de operaciones, reportes financieros y de gestión, entre otros. La revisión ayuda a entender cómo está estructurada y
controlada el área y a identificar posibles puntos de mejora.
Ejemplo: Para una auditoría en el área de compras, el auditor revisa las políticas de adquisición, los contratos con proveedores y los registros de
transacciones para identificar problemas de control o eficiencia.
Entrevistas y Encuestas
El auditor realiza entrevistas y, en algunos casos, encuestas a los empleados y gerentes responsables del área crítica. Esta actividad permite
obtener información detallada sobre los procesos, identificar posibles problemas y entender cómo perciben los empleados el funcionamiento y los
desafíos de la gestión en el área evaluada.
Ejemplo: En una auditoría de recursos humanos, se pueden hacer entrevistas al personal sobre la efectividad de los procesos de selección y
retención de talento.
Observación Directa
La observación directa implica que el auditor presencie o participe en los procesos del área crítica para comprender mejor cómo se llevan a cabo las
actividades y si existen problemas en tiempo real. La observación ayuda a detectar inconsistencias y evaluar la efectividad de los controles internos.
Ejemplo: En una auditoría de producción, el auditor podría observar la cadena de montaje para evaluar la eficiencia del proceso y la utilización de
los recursos.
Análisis de Indicadores y Desempeño
El auditor revisa los indicadores clave de rendimiento (KPIs) del área crítica para evaluar si están alineados con los objetivos organizacionales y si
los resultados alcanzados son satisfactorios. Este análisis ayuda a determinar si las metas de eficiencia, efectividad y economía están siendo
alcanzadas y dónde podrían hacerse mejoras.
Ejemplo: En un análisis financiero, el auditor podría revisar indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento para evaluar el desempeño
económico del área.
Pruebas de Control y Procedimientos Sustantivos
El auditor aplica pruebas de control para evaluar la efectividad de los controles internos en el área crítica. También puede realizar pruebas
sustantivas para verificar la validez y exactitud de la información financiera y operativa que sustenta el desempeño del área.
Ejemplo: En un área de cuentas por cobrar, el auditor puede realizar pruebas de control sobre la autorización de crédito y pruebas sustantivas
revisando la antigüedad de los saldos para evaluar el riesgo de cuentas incobrables.
Identificación de Debilidades y Oportunidades de Mejora
Con base en la información obtenida, el auditor identifica las debilidades en los procesos y los controles internos, así como las oportunidades de
mejora en el área crítica. Esto permite formular recomendaciones concretas y orientadas a fortalecer los puntos críticos de la gestión.
Ejemplo: Si el auditor encuentra ineficiencias en la gestión de inventarios, puede recomendar la implementación de sistemas de control más
efectivos o un análisis de demanda más frecuente.
Documentación de Hallazgos
Finalmente, el auditor documenta todos los hallazgos, conclusiones y observaciones relevantes sobre el área crítica evaluada. Esta documentación
es clave para la siguiente fase de comunicación de resultados, ya que servirá como base para respaldar las recomendaciones que se harán a la
administración.
Ejemplo: Si en el área de compras se identificaron problemas en los controles de autorización, el auditor documentará esta observación y
propondrá un refuerzo de los procedimientos de aprobación.
Evaluación de Áreas Críticas
En el proceso de evaluación de áreas críticas en una auditoría de gestión, se evalúan aspectos específicos de los procesos clave y de alto
impacto en la organización. Esta evaluación se centra en áreas que influyen directamente en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y
operativos de la entidad, permitiendo al auditor identificar riesgos, ineficiencias, y oportunidades de mejora. Los resultados de esta evaluación
proporcionan a la administración información valiosa para tomar decisiones que optimicen el desempeño organizacional.
En la evaluación de áreas críticas, el auditor profundiza en aquellas áreas que presentan mayores riesgos o que tienen un impacto significativo en
los objetivos de la organización. Esta fase permite focalizar los recursos en los aspectos que son clave para la operación y el desempeño de la
entidad.
Objetivo: Identificar y evaluar las áreas que representan riesgos o tienen una influencia directa en la efectividad y eficiencia de la organización.
Actividades que se realiza la evaluación de las áreas criticas es de realizar Análisis detallado de los procesos críticos, identificación de riesgos y
oportunidades de mejora, y aplicación de pruebas de auditoría específicas.
Sawyer’s Internal Auditing (Sawyer y Dittenhofer, 2015) resalta que el enfoque en áreas críticas permite optimizar los recursos de auditoría y
concentrarse en aquellos aspectos que impactan directamente en los resultados de la entidad. Además, asegura que los hallazgos de la auditoría
sean significativos y útiles para la alta dirección.
La evaluación de áreas críticas constituye la fase de ejecución de la planificación de la auditoría. Durante esta etapa, el auditor pone en práctica el
plan establecido para evaluar y analizar las áreas identificadas como clave o de alto riesgo en la organización. Este proceso permite profundizar en
aquellas áreas que, según el análisis preliminar, tienen un impacto significativo en el cumplimiento de los objetivos de la entidad.
En términos generales, la evaluación de áreas críticas abarca los siguientes pasos principales:
Aplicación del Enfoque Planificado
En la etapa de planificación, el auditor ya ha identificado las áreas críticas y ha determinado un enfoque de auditoría para cada una, definiendo los
recursos, el personal, y las pruebas necesarias para evaluar cada área en profundidad. La ejecución de esta evaluación consiste en seguir ese
enfoque, asegurándose de que cada aspecto planificado sea cubierto adecuadamente.
Raymundo Alcon Pacheco
Ejemplo: Si el plan de auditoría identificó el área de ventas como crítica por su influencia en los ingresos, en la ejecución se realizarán pruebas
detalladas sobre los controles de ventas, las políticas de precios y las prácticas de gestión de clientes.
Revisión y Evaluación de Controles Internos
Uno de los primeros pasos en la ejecución es evaluar si los controles internos identificados durante la planificación son eficaces para gestionar los
riesgos asociados. Esta revisión incluye aplicar pruebas de control y observar si los procedimientos operan conforme a lo establecido.
Ejemplo: En el área de pagos, el auditor puede ejecutar pruebas de control para verificar si los pagos son autorizados según los niveles
establecidos, y si existen revisiones periódicas de cuentas por pagar.
Realización de Pruebas Sustantivas y Procedimientos de Auditoría
Las pruebas sustantivas verifican la validez, exactitud y completitud de la información financiera y operativa. Estas pruebas son diseñadas durante
la planificación y se aplican en la evaluación para verificar la exactitud de las operaciones en el área crítica.
Ejemplo: En un área crítica como inventarios, el auditor puede realizar pruebas sustantivas de conteo físico, conciliaciones y verificación de
valuación para confirmar que los registros coinciden con el inventario real.
Documentación y Análisis de Evidencia
La evidencia recopilada en la evaluación debe ser documentada para respaldar los hallazgos y conclusiones. La documentación de la auditoría se
convierte en la base para el informe final y debe incluir todos los procedimientos aplicados, hallazgos, observaciones y análisis detallado de las
áreas críticas evaluadas.
Ejemplo: Si se identifica un desvío en los controles de compras, el auditor documentará la evidencia, explicando el impacto del hallazgo y
recomendando medidas correctivas.
Identificación de Hallazgos y Desarrollo de Recomendaciones
Basado en los resultados de las pruebas y el análisis de la información, el auditor formula hallazgos y desarrolla recomendaciones específicas para
cada área crítica. Estas recomendaciones deben enfocarse en mejorar la eficiencia, la efectividad y la economía del área, reduciendo los riesgos
identificados.
Ejemplo: Si en el análisis de recursos humanos se detecta un alto índice de rotación, el auditor puede recomendar mejoras en los procesos de
selección y retención de personal.
Información y Comunicación
La fase de información y comunicación es esencial para la presentación de los hallazgos y recomendaciones. Esta fase asegura que la información
recopilada sea presentada de manera clara y objetiva, proporcionando a la administración un informe que refleje fielmente las observaciones y
recomendaciones.
Objetivo: Comunicar los hallazgos de la auditoría y las recomendaciones de forma clara y detallada, facilitando a la administración la comprensión
de las áreas de mejora.
Actividades en esta fase de información y comunicación es la elaboración del informe de auditoría, reuniones con la administración para presentar
los hallazgos, y discusión de recomendaciones.
La NIA 700, sobre la formación de una opinión y emisión del informe de auditoría, establece que un informe de auditoría debe ser claro,
comprensible y dirigido a facilitar decisiones estratégicas. Según Whittington y Pany (2014), la fase de información y comunicación debe enfocarse
en redactar un informe objetivo y comprensible que aborde tanto los logros como las oportunidades de mejora.
Si bien la fase de información y comunicación es la tercera fase de la auditoría de gestión y desempeña un papel crucial en la presentación de los
hallazgos, conclusiones y recomendaciones derivadas de la evaluación de áreas críticas. En esta fase, el auditor organiza y estructura la
información obtenida durante la auditoría para comunicar de manera clara, precisa y objetiva los resultados de su trabajo a la administración y a las
partes interesadas de la organización. El objetivo es facilitar la toma de decisiones informadas para mejorar la eficiencia, efectividad y economía en
los procesos de la entidad.
Aspectos importantes de la fase de Información y Comunicación
Preparación del Informe de Auditoría
El auditor elabora un informe que sintetiza los hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Este informe debe ser claro, objetivo y respaldado por la
evidencia obtenida durante la auditoría. El contenido típico de un informe de auditoría de gestión incluye:
✓ Resumen Ejecutivo: Una visión general de los principales hallazgos y recomendaciones.
✓ Objetivo y Alcance de la Auditoría: Explicación de los objetivos específicos y el alcance de la auditoría, incluyendo las áreas críticas
revisadas.
✓ Descripción de los Hallazgos: Detalle de las observaciones y debilidades encontradas en cada área crítica, con su respectivo análisis de
impacto.
✓ Recomendaciones: Propuestas concretas para mitigar riesgos, mejorar procesos o reforzar controles. ✓ Conclusión: Un resumen que
sintetiza los puntos más importantes del informe.
Comunicación de los Resultados a la Administración
En esta etapa, el auditor presenta el informe a la administración de la organización y a las partes interesadas relevantes, lo cual se puede realizar
mediante reuniones, presentaciones, o informes orales y escritos. La comunicación debe ser clara y constructiva, asegurando que la administración
entienda tanto los riesgos como las oportunidades de mejora.
Ejemplo: El auditor puede realizar una presentación ejecutiva en la que exponga los principales hallazgos de la auditoría, destacando las áreas
críticas que requieren atención inmediata y los beneficios de implementar las recomendaciones propuestas.
Respuesta de la Administración
Es común que la administración tenga la oportunidad de revisar el informe y formular comentarios o aclaraciones. En algunos casos, la
administración puede aceptar, rechazar o modificar las recomendaciones. La interacción permite que el auditor aclare cualquier punto que pueda no
haber quedado completamente entendido y facilita una discusión constructiva sobre la viabilidad y el impacto de las recomendaciones.
Documentación de la Comunicación y las Respuestas
La documentación en esta fase incluye el registro de todas las comunicaciones realizadas, la retroalimentación de la administración y cualquier
compromiso de acciones de mejora. Esto es clave para el seguimiento y la supervisión, ya que permite verificar posteriormente si las
recomendaciones fueron implementadas.
Establecimiento de un Plan de Acción (si corresponde)
Raymundo Alcon Pacheco
En algunos casos, la administración y el auditor desarrollan un plan de acción para implementar las recomendaciones. Este plan suele incluir fechas
límite, responsables y una descripción detallada de las acciones necesarias. Esto facilita el seguimiento en la última fase de la auditoría de gestión,
que es la supervisión y seguimiento.
Importancia de la Información y Comunicación en la Auditoría de Gestión
Facilita la Transparencia: Comunicar los hallazgos de manera clara y precisa ayuda a que la administración comprenda las áreas críticas y los
riesgos identificados.
Promueve la Toma de Decisiones Informadas: Al presentar recomendaciones bien fundamentadas, el auditor contribuye a que la administración
tome decisiones estratégicas para mejorar la operación de la entidad.
Mejora la Efectividad de la Auditoría: Una buena comunicación asegura que los resultados y recomendaciones de la auditoría se comprendan y
consideren de manera efectiva en el proceso de toma de decisiones.
Fomenta la Responsabilidad: La documentación de la respuesta de la administración y el plan de acción generan un registro formal de
compromisos, lo que facilita el seguimiento y la rendición de cuentas en la fase de supervisión.
Seguimiento y Supervisión
La fase de seguimiento y supervisión es la etapa final en el proceso de auditoría de gestión y se centra en verificar la implementación de las
recomendaciones proporcionadas. Esta fase asegura que las acciones correctivas se pongan en marcha y se supervisen hasta que se logren los
objetivos de mejora.
Objetivo: Verificar que las recomendaciones se implementen y evaluar si han tenido un impacto positivo en la organización.
Actividades en esta fase de seguimiento y supervisión es del : Monitoreo de la implementación de las recomendaciones, evaluación del impacto de
las acciones correctivas y emisión de un informe de seguimiento.
Según Principles of Auditing and Other Assurance Services (Whittington y Pany, 2014), el seguimiento es esencial para completar el ciclo de
auditoría, garantizando que la organización aproveche plenamente los beneficios de la auditoría de gestión. Además, el seguimiento permite al
auditor evaluar si las medidas implementadas han alcanzado los objetivos propuestos.
La fase de seguimiento y supervisión en una auditoría de gestión es el último paso del proceso y se enfoca en verificar que las recomendaciones
emitidas en el informe de auditoría hayan sido implementadas adecuadamente por la administración y que las acciones correctivas hayan tenido el
efecto esperado en la organización. Esta fase permite asegurar que las medidas adoptadas contribuyan a mejorar la eficiencia, efectividad y
economía de los procesos y que los riesgos identificados se encuentren bajo control
Objetivos del Seguimiento y Supervisión
Evaluar la Implementación de Recomendaciones
El seguimiento tiene como objetivo principal verificar que las recomendaciones realizadas hayan sido implementadas conforme a lo acordado con la
administración. Esto incluye revisar si las acciones correctivas se han llevado a cabo dentro del plazo establecido y de manera eficaz.
Verificar el Impacto de las Acciones Correctivas
Además de verificar la implementación, el seguimiento evalúa si las acciones han logrado los resultados esperados, como reducir riesgos, mejorar
la eficiencia operativa o cumplir con normas y políticas. Esto permite medir la efectividad de las recomendaciones.
Fomentar la Mejora Continua
El proceso de seguimiento y supervisión ayuda a mantener una cultura de mejora continua en la organización, ya que asegura que los problemas
identificados en la auditoría sean abordados de manera sistemática y contribuyan al desarrollo organizacional.
Proceso de Seguimiento y Supervisión en Auditoría de Gestión
Planificación del Seguimiento
El auditor define un plan de seguimiento que detalla qué recomendaciones se verificarán, cómo se evaluarán y en qué periodo se realizarán las
revisiones. Este plan puede incluir reuniones con la administración, revisión de documentos actualizados, o visitas de inspección para corroborar los
cambios implementados.