El Derecho Al Recurso y Doble Instancia, Por Manuel Estuardo Lujan Túpez
El Derecho Al Recurso y Doble Instancia, Por Manuel Estuardo Lujan Túpez
El Derecho Al Recurso y Doble Instancia, Por Manuel Estuardo Lujan Túpez
1 Juez Supremo Titular de la Corte Suprema de Justicia. Doctor en Filosofía del Derecho por la
Universidad de Granada - España, Doctor en Derecho por la Universidad privada Antenor Orrego
de Trujillo - Perú y Doctor en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo de
Trujillo – Perú. Maestro en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Nacional
de Trujillo - Perú. Docente de postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, de la Universidad Privada del Norte, de la Pontificia
Universidad Católica del Perú - PUCP.
2 Traducción de la cita del Digesto 50.17.202 omnis definitio in iure civile periculosa est, parum est enim,
ut non subverti poste.
23
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
2. El proceso y el recurso
24
DOCTRINA
3 Confrontar, por ejemplo, la imposibilidad de plantear doble recurso contra una misma decisión,
consagrada en el artículo 360° del Código procesal civil, que prescribe: “Está prohibido a una parte
interponer dos recursos contra una misma resolución”.
25
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
26
DOCTRINA
4 Piénsese, por ejemplo, en la falta de independencia del Juez respecto del Ejecutivo, puesto que no
27
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
posee capacidad de fijar su propio presupuesto, como si lo hace el Legislativo (artículo 94° CN) e
incluso varios Órganos Constitucionales Autónomos como el Banco Central de Reserva del Perú
(Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú – Decreto Ley 26123, artículos 24° y 86°)
o la Contraloría General de la República (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, artículo 34°). O bien, el hecho de que los Jueces estén supeditados
a ratificación y evaluación de desempeño por un órgano (Junta Nacional de Justicia) cuyas decisiones
dependen más de la antonomasia moral de sus integrantes, la existencia del delito del prevaricato
como expresión del culto a la ley o peor el populismo mediático. Y a menos que consideremos que
esta garantía fundamental impone actos heroicos al Juez, no existe manera de entender cómo puede
subsistir una justicia independiente, siendo nuestro único reducto como ciudadanos, esperar una
justicia imparcial, porque ello si depende de la voluntad del Juez.
5 Para el profesor Robert Alexy, la colisión de derechos se disuelve con la aplicación de la ponderación,
la cual establece que para resolver esta clase de aporías, se deben tomar en cuenta las posibilidades
fácticas y jurídicas que implican los tres subprincipios, de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en
sentido estricto. Estos sub principios definen lo que debe entenderse por optimización.
28
DOCTRINA
6 De las Salas Supremas Penales, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 08 de enero de 2010,
sobre rondas campesinas y derecho penal. El Juez Penal para medir la pena tendrá en cuenta, de un
lado, los artículos 45°.2 y 46°.8 y 11 CP –compatibles con el artículo 9°.2 de la Convención, que exige
a los tribunales penales tener en cuenta las costumbres de los pueblos indígenas, el contexto socio
cultural del imputado-; y, de otro lado, directivamente, el artículo 10° de la Convención, que estipula
tanto que se tengan en cuenta las características económicas, sociales y culturales del individuo y dar
preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento –principio de adecuación de las medidas
de reacción social, para acreditar la condición de comunera, es requisito indispensable la pericia
29
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
4. La pluralidad de la instancia
30
DOCTRINA
31
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
5. Conclusión
8 Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Queja NCPP 13-
2022/Ica, del veintiocho de febrero de dos mil veintitrés, fundamento sexto.
9 Santa Sede: Codex Iuris Canonici, vigente desde el veintisiete de noviembre de mil novecientos ochenta
y tres, promulgado por San Juan Pablo II en ciudad del Vaticano.
32
DOCTRINA
33
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
(2019), una tercera vía propone limitar los recursos de apelación a solo
los indispensables (pp. 1-29).
34
DOCTRINA
Bibliografía
35
“CUADERNO PARA LA
DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO: LA EXTINCIÓN DE
DOMINIO”
36
DOCTRINA
37