En la sentencia T-155/19 se debate acerca de los derechos de la libre expresión contra el derecho a la
privacidad, en donde se discutió el alcance y contenido de los derecho a la intimida, buen nombre y
libertad de expresión en internet y las redes sociales. La libertad de expresión se encuentra en el
artículo 20 de la constitución política de Colombia, dice “Se garantiza a toda persona la libertad de
expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial,
y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se
garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”, la corte en al
principio de la sentencia expresa que la libertad de expresión consiste en la libertad de expresar,
compartir el pensamiento propio, opiniones, informaciones e ideas, sin limitación alguna, sea por cual
quier medio con el derecho a no ser perturbado por ellas, este derecho incluye libertad de acceso a la
información, información veraz, la libertad de fundar medios para comunicar expresiones, ideas y
demás, sin embargo esta libertad debe ser consiguiente de la responsabilidad social y prohibiendo asi,
pornografía infantil, instigación pública y directa al genocidio, propaganda de la guerra y apología del
odio, la violencia y el delito. El derecho de la libre expresión posee ciertas limitaciones es decir la
libertad que nos otorga el derecho va entre los parámetros dados en la constitución, o proporcionados
por la corte, ya que se busca que esta libertad no genere un da;o en la vida social de otra persona. El
derecho a la libertad de encuentra en el artículo 15 de la constitución política de Colombia dice “Todas
las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas”, la ciruclacion, recolección, tratamiento de datos se respetara la libertad y Sólo
pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que
establezca la ley. Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria
reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios
motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada,
sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial
posterior dentro de las treinta y seis horas siguientes. garantías consagradas ademas
HECHOS
1. Sigifredo Fonseca González interpuso acción de tutela en contra de Jael Johana Castro León por la
presunta vulneración de sus derechos fundamentales al buen nombre, a la honra y a la intimidad, por
las publicaciones realizadas por la la señora Castro en donde compartió en su cuenta de Facebook una
publicación en la que se indicaba que el accionante pertenecía a un cartel de la corrupción al interior
del Hospital Universitario de Santander.
2. Jael Johana Castro León señaló que, acepto que había compartido la publicación mas, no fue quien
la creó, y en todo caso, el 9 de febrero había procedido a eliminarla del perfil de su cuenta de la
mencionada red social, pues había entendido que esta no era la mejor manera para luchar contra la
corrupción. Indicó que es trabajadora del Hospital Universitario de Santander y lo que la motivó a
compartir la publicación que denuncia un cartel de la corrupción en esta entidad fue “el sentimiento de
impotencia que tengo al igual que el gran número de personas que nos hemos visto afectadas por las
malas decisiones tomadas por estos funcionarios de la institución de salud (…) únicamente me
encuentro indignada por todas los errores (SIC) que observo día a día en nuestro Hospital y nada
ocurre para remediarse; y al ver la imagen me nació ese sentimiento de irritación como a todos los
que prestamos nuestros servicios en la entidad”.
3. Se solicito que denieguen las pretensiones de la acción de tutela ya que la publicación ya había
circulado por diferentes medios en redes sociales
3.1. Decisión de primera instancia
El 20 de febrero de 2018, el Juzgado Diecisiete Civil Municipal de Bucaramanga
profirió sentencia de primera instancia en la que amparó los derechos fundamentales
de Sigifredo Fonseca González y ordenó a la accionada realizar una nueva publicación
en la misma red social, retractándose de las imputaciones hechas al accionante, con la
indicación completa de su nombre y empleo público, manteniéndola publicada por un
término mínimo de cinco días, siendo además visible para los mismos usuarios de las
red social para los que fue visible la publicación inicial.
libertad de expresión stricto senso, la jurisprudencia constitucional ha distinguido ocho rasgos del ámbito
constitucionalmente protegido, en términos del alcance y el contenido de este derecho, a saber: (1) su
titularidad es universal; (2) existen ciertos tipos específicos de expresión respecto de los cuales la presunción
de amparo de la libertad de expresión es derrotada; (3) hay tipos de discurso que reciben una protección más
reforzada que otros, lo cual tiene efectos directos sobre la regulación estatal admisible y el estándar de
control constitucional al que se han de sujetar las limitaciones; (4) se protegen tanto las expresiones del
lenguaje convencional, como las manifestadas a través de conductas simbólicas o expresivas; (5) la expresión
puede efectuarse a través de cualquier medio elegido por quien se expresa; (6) se protegen tanto las
expresiones socialmente aceptadas como las expresiones ofensivas, chocantes, impactantes, indecentes,
escandalosas, excéntricas o simplemente contrarias a las creencias y posturas mayoritarias; (7) el ejercicio de
la libertad de expresión conlleva, en todo caso, deberes y responsabilidades para quien se expresa; y (8) se
imponen obligaciones constitucionales a todas las autoridades del Estado, así como a los particulares.
El derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto
5.3.1. La protección especial que tiene la libertad de expresión en nuestro ordenamiento
jurídico implica que existe una presunción constitucional en favor de esta, razón por la
cual, cuando el ejercicio de la libertad de expresión entre en conflicto con otros
derechos, valores o principios constitucionales, se debe otorgar, en principio, una
primacía a la libertad de expresión. Lo anterior no implica que la libertad de expresión
sea un derecho absoluto que no admita limitaciones, pues “dicha primacía cesará
cuando se demuestre que el otro derecho, valor o principio constitucional adquiere
mayor peso en el caso concreto, a la luz de las circunstancias generales en que el
conflicto se ha suscitado, y con cumplimiento de las condiciones constitucionales que
admiten la limitación de esta libertad”.[38] Por lo tanto, en estos eventos lo que procede
es realizar un ejercicio de ponderación entre los derechos, valores o principios en
conflicto, pero teniendo presente la presunción de prevalencia ya mencionada.
EN los discursos politicos se hace tiene una proteccion mas reforzada que otro medio de de libertad de
expresion ya “La libertad de expresión permite que las personas protesten de forma pacífica frente a las
actuaciones arbitrarias, inconvenientes o abusivas del Estado. Tal actitud contribuye a disuadir a los
gobernantes de conductas contrarias al bien común. Una sociedad democrática, respetuosa del principio de la
libertad de expresión, permite a los ciudadanos que se expresan poner sobre aviso al resto de la comunidad
acerca de aquellas actuaciones estatales que sean reprochables e inaceptables. Además, la probabilidad de
que un abuso sea conocido, divulgado y criticado desestimula a quienes ejercen algún poder de incurrir en
excesos o atropellos
a través de ellos no sólo se manifiesta el estrecho vínculo entre democracia y libertad de expresión, sino que
se realizan todas las demás finalidades por las cuáles se confiere a ésta una posición preferente en los estados
constitucionales; (ii) este tipo de discursos suelen ser los más amenazados, incluso en las democracias más
vigorosas, por cuanto quienes detentan mayor poder social, político o económico pueden llegar a ser
afectados por tales formas de expresión y, en consecuencia, verse tentados a movilizar su poder para censurar
dichas manifestaciones y reprimir a sus autor
la Corte Constitucional ha precisado que no resulta suficiente la simple curiosidad generalizada para calificar
un asunto como uno de valor público sino que “[e]s preciso examinar que el contenido de una información
obedezca a un verdadero y legítimo interés general de conformidad con la trascendencia y el impacto social.
Así, la libertad de información toma ventaja cuando de la magnitud misma de los hechos surge la necesidad
de conocimiento público y se despierta el interés genera
Parametros para establecer el garodo de proteccion que recibe el derecho a la libertad que entre en
conflicto con otros son
Quien comunica: se debe tomaer en cuenta quien es la persona que emite la opionion y si es autora del
mensaje que se comunica incluyendo valorar su rol en la sociedad.
Funcionario publico esta depende del garado de poder piblico al que el funiconario pertenecesca
persona juridica
periodista : este depende del analisis del caso que se tenga en cuenta las exigencias de veracidad e
imparcialidad si se trata de informacion y no de una opinion
Grupos historicamente marginados o en una especial vulneracion
De que o de quien se comunica : el mensaje que se comunica puede ser preciso y detallado o general y
ambiguo, dependiendo de la forma en que la trasmite, puede ser desproporcionada cuando tiene
intencion da;ina o se evidencia una negligencia al presentar los hechos parciales incompletos o
inexactos
a quien se comunica: quien es el respetor del mensaje se debe tomar en cuenta la cantidad o numero, se
analiza si el mensaje es comunicado a una audiencia intermedio o a un publico en particular
como se comunica? Is es oral escrita, conducta simbolica, si es expresia, convencional o no
convencional
por que medio se comunica: el medio que se usa atravez de libros peridoicos revistas videos audios
pelicuals fotografias entre otros