Situacion Economica Nacional (Esmeralda Garcia)
Situacion Economica Nacional (Esmeralda Garcia)
Situacion Economica Nacional (Esmeralda Garcia)
CONCLUSION:
En resumen, la economía mexicana está creciendo, pero no lo suficiente para alcanzar la
meta del 4.5% anual. Aunque hemos superado los niveles prepandemia, necesitamos
hacer más para fortalecer el mercado interno y atraer inversión. Con retos como la
incertidumbre en EE. UU. y oportunidades como el nearshoring, es crucial que las políticas
se enfoquen en generar empleo y apoyar a quienes más lo necesitan.
BIBLIOGRAFIA:
CRECIMIENTO NACIONAL DE LA ECONOMIA MEXICANA. (30 de Julio de 2024). Obtenido de
MEXICOCOMOVAMOS:
• Estabilidad monetaria.
• Estabilidad del sector externo.
• Estabilidad de precios.
• Predistribución del ingreso.
• Elevación del nivel de vida de la población.
• Reducción del desempleo y subempleo.
• Conservación y explotación racional de los recursos naturales.
• Desarrollo del mercado interno.
Para el logro de estos objetivos, la política va estableciendo metas específicas, las cuales
son de diferente tipo destacando:
CONCLUSION:
En resumen, la política económica es clave para que un país crezca y mejore la vida de su
gente. El Estado utiliza diferentes herramientas para controlar la inflación, reducir el
desempleo y asegurar que todos tengan acceso a recursos. Lo importante es que estas
acciones sean efectivas y no desperdicien recursos. Si se logran las metas y se enfoca en lo
que realmente importa, podemos esperar un futuro más próspero para todos. Es un
trabajo en equipo entre el gobierno y la sociedad.
BIBLIOGRAFIA:
Jimenez, A. (18 de Marzo de 2012). POLITICA ECONOMICA. Obtenido de LA ECONONOMIA:
Los casinos en línea se han beneficiado del avance de las tecnologías de seguridad y encriptación,
lo que garantiza que los jugadores puedan disfrutar de una experiencia segura y justa. Asimismo,
las plataformas de pago digital han facilitado las transacciones, permitiendo a los jugadores
depositar y retirar fondos de manera sencilla. El auge de los casinos en línea también ha generado
debates sobre la regulación y las políticas de juego responsable, ya que cada vez más personas
tienen acceso a estas plataformas.
La tecnología también ha transformado el sector financiero. Hoy en día, los servicios bancarios y
financieros están disponibles con solo unos clics a través de aplicaciones móviles y plataformas en
línea. La banca digital ha reducido significativamente la necesidad de visitas físicas a las sucursales,
lo que ha facilitado el acceso a servicios financieros a un mayor número de personas, incluso en
zonas rurales o menos desarrolladas. Esto ha mejorado la inclusión financiera y ha impulsado el
crecimiento económico en áreas que anteriormente estaban desatendidas.
Además, la adopción de tecnologías como la blockchain está cambiando la forma en que las
instituciones financieras gestionan las transacciones y garantizan la seguridad de los datos . Los
contratos inteligentes y las criptomonedas están abriendo nuevas oportunidades para la inversión
y la gestión de activos, aunque también plantean desafíos regulatorios y de seguridad que los
gobiernos están comenzando a abordar.
La IA ha sido uno de los avances tecnológicos más revolucionarios en los últimos años. Se espera
que esta tecnología siga teniendo un impacto profundo en la economía, afectando tanto a los
trabajadores como a las empresas. La automatización de tareas repetitivas está permitiendo que
las empresas sean más eficientes, pero también está generando preocupación por la posible
pérdida de empleos en ciertos sectores.
Sin embargo, la IA también está creando nuevas oportunidades. Los trabajadores con habilidades
tecnológicas avanzadas, como el análisis de datos y el desarrollo de IA, son cada vez más
demandados. Las empresas están invirtiendo en la formación de sus empleados para que puedan
adaptarse a estos cambios y aprovechar al máximo las nuevas tecnologías. Además, la IA está
ayudando a las empresas a mejorar la toma de decisiones mediante el análisis de grandes
cantidades de datos en tiempo real, lo que les permite anticiparse a las tendencias del mercado y
mejorar sus estrategias de negocio.
CONCLUSION:
En resumen, la tecnología está transformando la economía de México de maneras muy
emocionantes. Las PYMEs mexicanas ahora tienen la oportunidad de competir en el mercado
global gracias al comercio electrónico y las herramientas digitales. Además, el crecimiento de los
casinos en línea muestra cómo el entretenimiento digital está ganando terreno, ofreciendo a los
mexicanos opciones más accesibles y seguras para divertirse.
En el sector financiero, la banca digital está facilitando el acceso a servicios financieros en áreas
que antes estaban desatendidas, lo que mejora la inclusión económica. Aunque hay retos, como la
automatización que podría afectar ciertos empleos, también surgen nuevas oportunidades en
campos tecnológicos.
Si México logra adaptarse y aprovechar estos avances, podemos esperar un futuro lleno de
posibilidades para el desarrollo económico y social del país. Es un momento clave para innovar y
crecer.
BIBLIOGRAFIA:
Content, B. (26 de Septiembre de 2024). EL AUGE DE LA TECNOLOGIA EN LA ECONOMIA MUNDIAL.
Obtenido de EL ECONOMISTA:
Por Susan Irais | Redacción Nacional de CONECTA - 18/01/2024Fotos EGADE Business School & Shutterstock
Everardo Elizondo, exsubgobernador del Banco de México y profesor distinguido del Tec, encabezó el evento al
presentar la conferencia magistral "Contrastes de la Economía Mexicana al Cierre del Sexenio".
Everardo Elizondo, exsubgobernador del Banco de México y profesor distinguido del Tec.
Durante su conferencia magistral, Elizondo habló acerca de los retos importantes para el futuro de la economía en
México y de sus fortalezas. Estos fueron sus puntos más importantes.
"El sexenio en términos de crecimiento del PIB ha sido poco satisfactorio, es poco por factores como el COVID, pero
principalmente, por falta de aceleración de la inversión", de acuerdo con el ponente.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un período específico, generalmente un año.
La expectativa de crecimiento del PIB de México para este año es de 2.2 %, es decir, experimentará un menor
crecimiento en su economía en comparación con el año pasado.
Explicó que la economía está en cierto sentido "calentada en exceso" por la trayectoria de la inflación y apenas se está
recuperando de la caída que trajo la pandemia de COVID-19.
En contraste, comparó a México y Estados Unido con cifras del Philly Fed, Survey of Profesional Forecasters y la encuesta
de expectativas de Citibanamex de 2023:
Este fenómeno ha afectado nuestros resultados en el (IDH) Índice de Desarrollo Humano, que está compuesto por 3
cosas: la duración y calidad de la vida de la población, su nivel educativo y su nivel de ingreso.
Donde, a comparación de Corea del Sur (140) y Chile (130), México va por debajo, con 115 puntos.
Además, año con año el crédito bancario creó por 5IRAIS, S. (18 de OCTUBRE de 2024). ASI SE VISUALIZA EN 2024, EL PANORAMA
arriba del 5 % en términos reales, sobre todo, el ECONOMICO Y POLITICO DE MEXICO. Obtenido de TECNOLOGICO DE MONTERREY:
de consumo, tarjetas de crédito y de nómina.
Así se visualiza en 2024 el panorama económico y político de México | Tecnológico de
La inflación aún representa un riesgo por las Monterrey
presiones internas que se observarán este año. Por ello, advirtió que: “la idea de aflojar la tasa de interés tan temprano,
es prematuro”.
“La idea de aflojar la tasa de interés tan temprano, es prematuro”.- Everardo Elizondo
Además, el especialista en economía indicó que el mercado laboral es fuerte, con un salario medio de cotización con un
aumento del 100 %, en términos reales.
Y también con un buen consumo privado y de remesas familiares. Sin embargo, un gran segmento de la población aún se
mueve en la informalidad, este un elemento inquietante, consideró.
Nearshoring en México
Acerca del nearshoring en México, Elizondo explicó que: "nuestro país no es el principal receptor de Inversión Extranjera
Directa, es Brasil y no tiene nearshoring”.
El nearshoring es la práctica de trasladar actividades empresariales o servicios a un país cercano en busca de ventajas
estratégicas y operativas, en lugar de optar por ubicaciones más lejanas.
De acuerdo con el ponente, este fenómeno es una promesa extraordinaria positiva que necesita materializarse con
infraestructura, garantizar los derechos de propiedad y mejorar la seguridad pública.
Sin embargo, también resaltó las 2 grandes fortalezas de México en el ámbito económico:
1. La integración con los Estados Unidos (T-MEC), que aún no se ha explotado en su totalidad.
2. Cambio en política monetaria (autonomía del Banco de México) que ha generado estabilidad en los precios
"Esos son los dos cambios institucionales más importantes en 75 años", de acuerdo con Everardo Elizondo,
exsubgobernador del Banco de México y profesor distinguido del Tec.
- La desaceleración de la actividad económica 6IRAIS, S. (18 de OCTUBRE de 2024). ASI SE VISUALIZA EN 2024, EL PANORAMA
ECONOMICO Y POLITICO DE MEXICO. Obtenido de TECNOLOGICO DE MONTERREY:
- La fragilidad del Estado, incertidumbre sobre el Así se visualiza en 2024 el panorama económico y político de México | Tecnológico de
estado de derecho y las reglas del juego debido a Monterrey
las elecciones presidenciales
.- La inseguridad en el país
Sin embargo, los panelistas también hablaron de las fortalezas que tiene México, como:
- Sacar provecho a la tecnología extranjera para llegar a una profunda automatización, a la nueva manufactura 4.0.
- Replantear la agenda energética, ante las presiones fiscales de Pemex y la necesidad de energías limpias y alternativas
CONCLUSION:
Un panel del Tec de Monterrey, que incluyó economistas y politólogos, concluyó que la economía mexicana no creció
como se esperaba en 2023 y se proyecta un crecimiento de solo 2.2% para 2024. Los expertos atribuyen esto a la
desaceleración económica, las elecciones y el aumento de actividades ilícitas. Everardo Elizondo, exsubgobernador del
Banco de México, destacó que el crecimiento del PIB ha sido insatisfactorio debido a la falta de inversión y condiciones
adecuadas.
A pesar de un mercado laboral fuerte, con aumento en salarios, hay un alto nivel de informalidad. Elizondo mencionó el
nearshoring como una oportunidad positiva, pero subrayó que México necesita mejorar su infraestructura y seguridad
para aprovecharlo. Aunque hay desafíos significativos, como la desigualdad y la inseguridad, también hay fortalezas,
incluyendo la integración económica con EE.UU. y cambios en la política monetaria que han generado estabilidad.
BIBLIOGRAFIA:
IRAIS, S. (18 de OCTUBRE de 2024). ASI SE VISUALIZA EN 2024, EL PANORAMA ECONOMICO Y
POLITICO DE MEXICO. Obtenido de TECNOLOGICO DE MONTERREY:
Las elecciones son momentos clave en la actividad política. Las elecciones presidenciales se
celebran cada seis años, y en el medio hay elecciones locales y federales que también son
relevantes. Este proceso electoral es esencial para el funcionamiento de la democracia en México .
BIBLIOGRAFIA: (Morris & Klesner, 2019).
Movimientos sociales han cobrado fuerza, abogando por derechos humanos, justicia social y
medio ambiente, lo que ha influido en la agenda política y en la respuesta de los gobiernos .
BIBLIOGRAFIA: (González, 2019).
El gobierno también implementa reformas y políticas públicas en áreas como educación, salud y
energía, generando tanto apoyo como oposición. Estas reformas son a menudo objeto de intenso
debate entre diferentes sectores de la sociedad. BIBLIOGRAFIA: (Magar, 2020).
CONCLUSION:
En resumen, la política en México es un tema de altos y bajos. A pesar de problemas como la
corrupción y la violencia, la democracia sigue dando voz a la gente. Los partidos y movimientos
están siempre moviéndose, tratando de hacer cambios importantes. Además, cada vez más
personas se involucran, sobre todo a través de redes sociales, lo que puede hacer que sus
opiniones cuenten más. Así que, aunque hay muchos retos, la política mexicana sigue
evolucionando y es un lugar clave para buscar un país más justo y con mejores oportunidades para
todos.
BIBLIOGRAFIAS:
• Magar, E. (2020). La política en México: Un análisis contemporáneo. México: Editorial
Porrúa.
• Díaz, P. (2021). Los partidos políticos en México: Historia y evolución. México: Fondo de
Cultura Económica.
• González, J. (2019). Movimientos sociales y política en México. México: Siglo XXI Editores.
• Rodríguez, A. (2022). Corrupción y gobernanza en México: Retos y perspectivas. México:
Editorial Océano.
• Instituto Nacional Electoral (INE). (2023). Informes sobre elecciones y participación
ciudadana. Disponible en: www.ine.mx
• Morris, S. D., & Klesner, J. L. (2019). The Politics of Mexico: A Comparative Perspective.
New York: Routledge.
8.3. ENTORNO SOCIAL NACIONAL:
Bibliografía:
o PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2020). Informe sobre
Desarrollo Humano en México.
2. Mercado Laboral: El mercado laboral enfrenta retos como el alto porcentaje de
trabajadores en la informalidad, lo que limita la protección laboral y la estabilidad
económica de las familias.
Bibliografía:
Bibliografía:
Bibliografía:
Bibliografía:
o SSA (Secretaría de Salud). (2023). Reporte sobre la Salud Pública en México y sus
Efectos Económicos.
CONCLUSION:
En resumen, el entorno social en México juega un papel súper importante en la economía del país.
La desigualdad y la informalidad laboral hacen que muchas personas no tengan acceso a
oportunidades justas, y la migración también influye en cómo se mueve el dinero en las familias.
Además, la educación no siempre está alineada con lo que se necesita en el mercado laboral, y la
salud pública ha dejado al descubierto vulnerabilidades. Para que la economía mejore y se
beneficie la mayoría, hay que ponerles atención a estos temas y trabajar en soluciones que
realmente hagan la diferencia.
8.3.1. EFICIENCIA FRENTE A IGUALDAD:
¿Equidad o eficiencia?
Reducciones de la desigualdad mediante políticas redistributivas impulsan la eficiencia,
la calidad y la sostenibilidad del crecimiento.
Como si de un axioma se tratase, la
sabiduría económica convencional
establecía que existe una relación
inversa entre eficiencia económica e
igualdad, explican Xosé Carlos Arias y
Antón Costas, enLa nueva piel del
capitalismo (Galaxia Gutenberg, 2016). Si
una sociedad quiere aumentar el grado
de equidad en la distribución de la renta,
tiene que estar dispuesta a aceptar el
costo de una menor eficiencia en la
asignación de los recursos y en la tasa de
crecimiento económico. Por el contrario,
Serrabou, X. G. (20 de SEPTIEMBRE de 2017). ¿EQUIDAD O
EFICIENCIA? Obtenido de MEXICO FORBES: si quiere fomentar la eficiencia y el
https://www.forbes.com.mx/equidad-o-eficiencia/ crecimiento, la sociedad deberá, al
menos temporalmente, pagar el costo de una mayor desigualdad. En líneas generales, los
conservadores se identificaban con la prioridad de la eficiencia por encima de la equidad, mientras
que los socialdemócratas daban preferencia a la igualdad. Con el paso de los años, se fue
produciendo una línea de convergencia a favor de la eficiencia en buena parte del espectro
político de la mayoría de lospaíses desarrollados, pero, con esto, los objetivos redistributivos
quedaron relativamente relegados a la hora de decidir la agenda política. En la búsqueda de la
eficiencia, la socialdemocracia, paulatinamente, olvidó sus políticas tradicionales, al prestar
atención privilegiada a sectores medios con empleo estable, mientras que marginaba a aquellos
otros que estaban en situación más precaria, y adoptaba políticas públicas menos igualitarias. La
influencia de este dilema en el pensamiento de los economistas ha sido enorme. Los estudiantes
de Economía se impregnaban de él y eran formados en la prioridad hacia la eficiencia sobre la
igualdad. La frase de Robert Lucas:“Lo dañino de poner el foco de la cuestión en la distribución”es
seguramente su manifestación más explícita. Entiéndase bien: no se trata de que los economistas
de esta corriente sean insensibles a la desigualdad, sino de que creen en la teoría del derrame, es
decir, que a medida que se expande la producción, este crecimiento hará que sus resultados, en
términos de renta y riqueza, lleguen, poco a poco, a toda la sociedad. En esta visión, un esfuerzo
por aumentar la igualdad mediante las políticas redistributivas daña la asignación eficiente de los
recursos y el potencial de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, de acuerdo con los autores
citados, la aceptación acrítica de este dilema está cambiando radicalmente, a medida que
aparecen nuevas investigaciones empíricas que aportan una renovada luz en torno a esta cuestión.
La conclusión central de estos estudios no sólo es que la desigualdad no es un buen incentivo para
la eficiencia, sino que, por el contrario, excepto en casos extremos, reducciones de la desigualdad
mediante políticas redistributivas impulsan la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad del
crecimiento. Las investigaciones que apuntan hacia esa dirección ya son muy numerosas. Algunas
de ellas han venido de economistas que desempeñan su labor en una institución que en el pasado
defendió la vieja visión del Fondo Monetario Internacional (FMI), como Jonathan D. Ostry. En el
año 2014, este autor utilizó nuevas fuentes de datos para diferenciar entre desigualdad primaria,
producida por el mercado, y final, generada mediante la redistribución con impuestos y
transferencias. Por un lado, muestran que niveles bajos dedesigualdad finalse relacionan de forma
robusta con un crecimiento más rápido y más estable. Y, en el otro extremo, prueban que la
redistribución es generalmente benigna en términos de su impacto en el crecimiento, y que sólo
en casos extremos hay alguna evidencia de que las políticas redistributivas tienen efectos
negativos sobre el crecimiento. Es necesario desterrar todas estas ideas de mentiras y de
fundamentalismos que la economía neoclásica nos ha legado. Son tan fanáticos como aquellos a
quienes atacan. Si nuestros gobernantes y los electores supieran que igualdad sistemáticamente,
no tendrían tanto miedo a las políticas de izquierda que tachan de “mesianismo”. Las opiniones
expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la
postura y la línea editorial de Forbes México.
CONCLUSION:
En resumen, en lugar de elegir entre equidad y eficiencia, deberíamos buscar cómo ambas pueden
coexistir. Fomentar una distribución más justa de la riqueza no solo ayuda a los menos
favorecidos, sino que también puede beneficiar a la economía en su conjunto.
BIBLIOGRAFIA:
Serrabou, X. G. (20 de SEPTIEMBRE de 2017). ¿EQUIDAD O EFICIENCIA? Obtenido de MEXICO
FORBES: https://www.forbes.com.mx/equidad-o-eficiencia/
Principales causas
Como hemos mencionado, al igual que en muchas potencias de otras partes del mundo, México
repite la problemática de la desigualdad por factores bastante similares. Entre la población
mexicana, los más afectados son los pequeños grupos étnicos, las mujeres y las personas de es
cazos recursos. Las causas más grandes de esto son las siguientes:
Machismo silencioso
Estudios realizados por organismos gubernamentales han revelado que la población de mujeres
mexicanas capacitadas profesionalmente pero que no desempeñan su carrera alcanza al 20%. Este
evidente síntoma de desigualdad se basa en argumentos como “los hombres están más
capacitados para realizar ciertas funciones”. A esto se une el evidente constructo cultural que gira
en torno a la “posición de la mujer en la casa”, lo que desencadena un alto nivel de desempleo
para la comunidad femenina, y una evidente desigualdad salarial.
CONCLUSION:
La desigualdad social en México es un problema complejo que se alimenta de factores históricos,
económicos y culturales. Desde la marginación de comunidades indígenas hasta la brecha de
género y la concentración de riqueza, estas causas se entrelazan para perpetuar un ciclo de
pobreza y exclusión. Sin embargo, es fundamental que como sociedad reconozcamos estas
dinámicas y trabajemos activamente para promover la equidad y la inclusión. Con un compromiso
conjunto, podemos construir un México más justo donde todos tengan la oportunidad de
prosperar.
BIBLIOGRAFIA:
FUENTES DE LA DESIGUALDAD. (s.f.). Obtenido de MEXICOMIPAIS:
Prácticamente todos los gobiernos en México han tenido como uno de sus principales objetivos
reducir la pobreza. Esta es una de las promesas que más hemos oído en boca de candidatos
presidenciales, de candidatos a gobernador o de candidatos a algún congreso. Reducir la pobreza
ciertamente es una de las necesidades más grandes de un país como México, aunque sin duda es
también una de las promesas que atrapan al electorado y los políticos lo saben.
Por esta razón, el presupuesto público ha estado repleto de programas sociales. El presupuesto de
los programas y acciones sociales federales ha promediado 1.15 billones de pesos entre 2008 y
2022 anualmente, de acuerdo con el inventario de programas del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)1. Es decir, se han gastado cerca de 17.21 billones de
pesos en programas y acciones sociales federales desde 2008 y la pobreza, medida con ingresos,
no sólo no ha bajado, sino que ha crecido de 49.0% a 52.8% entre 2008 y 2020.
El crecimiento económico es vital para reducir la pobreza. La propia Gráfica 1 muestra dos
periodos muy distintos en materia de pobreza, uno entre 1950 y principios de los ochenta y el otro
de los ochenta a la fecha. El crecimiento económico promedio anual per cápita entre 1950 y 1981
fue de 3.7% mientras que entre 1982 y 2020 fue de 1%. En el primer periodo la pobreza bajó
claramente; en el segundo, la pobreza se estancó. Una estrategia que privilegie programas sociales
y que no integre al crecimiento económico y la generación de empleos difícilmente logrará reducir
la pobreza significativamente.
El segundo factor, ligado al primero, es el hecho de que el combate a la pobreza ha tenido siempre
una connotación político electoral. Es cierto que todos los gobiernos democráticos del mundo
piensan en el electorado cuando gobiernan. El problema surge cuando la política social se vuelve
eminentemente electorera y se olvida de
los resultados de mediano y largo plazo.
La misma creación de la SEDESOL en su
momento fue una decisión política para
darle un buen escaparate a un candidato
presidencial. Enfatizar la transferencia
monetaria subraya la importancia de la
política social electoral y no la de
derechos y resultados.
El cuarto factor que explica la casi nula reducción de pobreza en estas décadas es la falta de un
proceso sistemático de evaluación, aprendizaje y corrección de errores. México ha avanzado sin
duda en los procesos de evaluación de la política social, pero el avance ha sido limitado para que la
evaluación y el punto de vista diverso sirva para corregir sustancialmente la política social. Ahí
están las herramientas y la institucionalidad de los procesos de evaluación, tanto públicos (INEGI,
CONEVAL) como los que provienen de la sociedad civil, pero no hemos podido/querido corregir a
tiempo.
Desde mi punto de vista, de los cuatro factores que a mi parecer explican la falta de resultados en
el combate a la pobreza, López Obrador los ha magnificado todos. La estrategia de reducción de la
pobreza del gobierno que inició en 2018 está sustentada centralmente en programas sociales,
como en los gobiernos previos, especialmente en transferencias monetarias a diversos grupos
sociales. Se otorgan transferencias a población con discapacidad, a jóvenes, a estudiantes, a
madres solteras, a adultos mayores. Los apoyos sociales deben ser parte integral del combate a la
pobreza, pero no debe ser el tema central. En 2023 se propone que la Secretaría del Bienestar
(antes SEDESOL) sea la secretaría con mayor presupuesto en otorgamiento de transferencias.
Nuevamente el combate a la pobreza se centra en programas sociales y se privilegia a una
secretaría. No se toma en cuenta la relevancia del crecimiento económico y un enfoque de
igualdad y de justicia en un sentido amplio como parte de la estrategia explícita de combate a la
pobreza.
Adicionalmente, la política social vuelve a tener una lógica política y electoral. El gobierno de
López Obrador decidió eliminar programas y estrategias de gobiernos previos, sin un mínimo
análisis técnico, para privilegiar sus programas y su visión. Es cierto que el nuevo presidente
siempre buscará darles cabida presupuestal a sus prioridades, pero la estrategia deja de tener un
impacto en la población cuando las decisiones son eminentemente políticas para preservar el
poder.
El presidente López Obrador eliminó el programa Prospera, la estrategia del Seguro Popular, las
Estancias Infantiles, el Programa de Empleo Temporal, las Escuelas de Tiempo Completo y casi
cualquier programa que hubiera tenido la mano de los gobiernos previos del PAN y del PRI. Las
evaluaciones de estos programas apuntaban a que había algunos impactos importantes, aunque
no fueran programas perfectos —ninguno en el mundo lo es—.
Sin análisis y sin criterios técnicos se les dio cabida a los “programas del presidente” y la solución
ha sido peor que en sexenios previos, al menos en lo referente a hacerle llegar los apoyos a los
más pobres. Por ejemplo, se eliminó el programa Prospera y se transformó en Becas Benito Juárez
para Educación Básica, Becas Benito Juárez para Educación Media y Jóvenes Escribiendo el Futuro.
El impacto distributivo de este cambio fue brutal. La población más pobre —primer decil de
ingreso— tuvo una reducción de 63% en 2020 respecto a las transferencias que daba Prospera en
2018. El 70% con menores ingresos en el país tuvo una reducción de apoyos por este cambio. Las
familias con mayores ingresos —el décimo decil— tuvo un incremento de 35% en estos apoyos2.
Aquí no se cumplió eso de “Primero los Pobres”; de hecho, fue todo lo contrario.
Incluso el programa estrella del presidente, el Programa para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores, que tuvo un incremento de $92,120 millones de pesos entre 2018 y 2020 y que tendrá
un incremento inusitado en 2023, no ha tenido como prioridad a los más pobres. Para el primer
decil de ingresos, el crecimiento de los apoyos fue de 16.6%, mientras que para los de mayor
ingreso —décimo decil— el incremento fue de 457% entre 2018 y 20202 . El programa de adultos
mayores del presidente López Obrador resume su visión de la política social: se basa en
transferencias monetarias, es un programa regresivo pues favorece a los individuos con mayores
ingresos, y es un mecanismo que facilita el apoyo político al presidente y a su partido.
El caso del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) que sustituyó al Seguro Popular es una de
las decisiones más catastróficas de este sexenio y que más han afectado a la población más pobre.
Una decisión política sustituyó una estrategia imperfecta pero que había incrementado la
certidumbre sobre el acceso a los servicios de salud y había reducido el gasto de bolsillo, por una
estrategia en la que había…. nada. La carencia en el acceso a los servicios de salud se incrementó
de 16.2% en 2018 a 28.2% en 2020 y el gasto en salud de la población se incrementó 40%.
Tomando en cuenta todas las transferencias de programas sociales y de becas (no sólo de
Prospera), las familias con menos ingresos —el primer decil de ingreso— tuvieron una reducción
de apoyos sociales de 32% entre 2018 y 2020. Las familias con mayores ingresos tuvieron un
incremento de programas sociales de 93%. Un análisis similar de Máximo Jaramillo3 reporta que
mientras que en 2018 el 60% de los hogares con mayor pobreza —primer decil— habían recibido
algún programa social, en 2020 sólo el 40% lo había recibido. Es decir, la decisión de eliminar los
programas sociales anteriores y sustituirlos por los “programas del presidente” resultó en
menores apoyos a los más pobres y mayores apoyos a las familias con menos ingresos. No sólo
eso, la población reporta que sólo el 34% de los hogares reciben programas sociales por parte del
gobierno. Centrar la estrategia de reducción de pobreza en programas sociales es insuficiente; si
éstos llegan sólo a una tercera parte de los hogares, es peor.
Si bien prácticamente ningún gobierno ha diseñado una política social con base en el acceso
efectivo a los derechos sociales, que emanan de la Constitución, el gobierno de López Obrador ha
acentuado este problema. Se han favorecido las transferencias monetarias, pero se ha descuidado
la calidad y la disponibilidad de los servicios básicos. Hay becas educativas, pero no hay
fortalecimiento de la calidad de las escuelas y se ha hecho caso omiso a la brecha de aprendizaje
que se abrió por la pandemia de COVID-19.4 Los estudiantes con menor ingreso y menor
disponibilidad de herramientas de aprendizaje a larga distancia han sufrido un retroceso
importante. Las becas no solventan esto. Las estancias infantiles para la población con menos
ingresos se dejaron de apoyar y se sustituyó por apoyo monetario a las madres trabajadoras. El
apoyo monetario no sustituye la presencia de una estancia infantil cercana. El apoyo monetario a
la población con discapacidad no sustituye las rampas y los accesos físicos para la población. No
puede haber un acceso efectivo a los derechos sin apoyo a la calidad y a la disponibilidad de
servicios básicos. La desigualdad de oportunidades se amplía cuando la calidad de los servicios
públicos es mucho menor para quienes de entrada han tenido menos privilegios.
Finalmente, si anteriormente no había sido fácil corregir el rumbo de la política social aun
habiendo evidencia de diversos retos, en el gobierno del presidente López Obrador corregir es casi
impensable. Dada la complejidad del quehacer gubernamental, es muy difícil que una sola persona
tenga todas las respuestas. Por más visión que tenga una sola persona, la operación concreta de
cualquier programa o estrategia pública necesita, en democracia, de varias voces y varios ojos
para que logre resultados concretos. Dejar todas las decisiones de política pública a una sola
persona nunca será una buena idea. Los mejores gobiernos son los que escuchan y corrigen; no es
el caso con López Obrador.
El saldo a 2022
El resultado de todo este proceso es que la pobreza en México se incrementó en 3.8 millones de
personas entre 2018 y 2020, de acuerdo con el CONEVAL. A diferencia de muchos países, México
no se ha recuperado económicamente del efecto de la pandemia. La pobreza laboral, que mide a
la población cuyos ingresos laborales son menores al valor de la canasta alimentaria, fue de 36.2%
en el primer trimestre de 2020; en el segundo trimestre de 2022 fue de 38.2%.
COVID-19 tuvo mucho que ver con los problemas económicos y el increenmto en la pobreza, pero
las decisiones gubernamentales también. La inversión fija bruta, uno de los motores del
crecimiento económico, no sólo no ha recuperado su nivel de 2019 sino que empezó a bajar a
finales de 2018. El presidente López Obrador no sólo no ha contemplado al crecimiento
económico como uno de los elementos básicos del combate a la pobreza, pero desde antes del
inicio de su administración, cuando canceló el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México (NAICM), ha inhibido la confianza de la inversión privada una y otra vez. El Índice Global de
Personal Ocupado de los Sectores Económicos que genera el INEGI muestra que en materia de
empleo estamos aún lejos del nivel que teníamos a finales de 2019 y que éste empezó a bajar en
el segundo semestre de 2018. Generar confianza en la inversión es un requisito para crear los
empleos necesarios para abatir la pobreza. El presidente ha hecho lo contrario.
No podría terminar este recuento sin mencionar una decisión pública que me parece acertada por
parte del presidente López Obrador en su sexenio: el incremento del salario mínimo. Si bien los
incrementos del salario mínimo o su propia existencia generan polémica, éstos pueden apoyar el
ingreso laboral y eventualmente la reducción de pobreza de varias formas, bajo ciertas
circunstancias: incrementan el salario de los asalariados formales que menos ganan; incrementan
el poder de negociación de trabajadores formales y también informales y, sobre todo, es una señal
de justicia distributiva acordar colectivamente que no deberíamos contratar a nadie por debajo de
cierto umbral.
Esta política sí complementa a los programas sociales, pero no es una solución mágica ni eterna.
Incrementos agresivos del salario mínimo por mucho tiempo pudieran eventualmente traducirse
en desempleo e inflación, especialmente si la situación económica de las empresas no va bien.
COVID-19 no ha dejado bien parada a la economía. Se deberá seguir incrementando el salario
mínimo, pero analizando que éste no sea contraproducente con la generación de empleo, que ha
estado castigada, como ya se señaló. Así como las decisiones en los servicios de salud han tenido
las peores consecuencias para la población, el incremento de salario mínimo ha sido lo más
destacado, desde mi punto de vista. Desafortunadamente, esto ha sido insuficiente. El incremento
de la pobreza sucede porque muchas cosas van mal en el país y esto sigue siendo cierto. No
generamos crecimiento económico ni incremento del empleo, no mejoramos la calidad de los
servicios básicos de la población más pobre, no mejoramos sus derechos y tenemos una política
social deficiente y electorera. Lo que hay que hacer a partir del sexenio siguiente, para realmente
combatir la pobreza es mucho más que sólo incrementar el salario mínimo
CONCLUSION:
La lucha contra la pobreza en México ha enfrentado desafíos históricos que se han intensificado en
las últimas décadas, a pesar de un gasto significativo en programas sociales. La dependencia de
estos programas, sin un enfoque integral que incluya el crecimiento económico y la equidad, ha
demostrado ser ineficaz.
El incremento del salario mínimo es un paso positivo, pero no es suficiente por sí solo para revertir
la pobreza. Para lograr avances reales, es esencial implementar un enfoque más holístico que
combine crecimiento económico, acceso a derechos y mejora en la calidad de vida de la población.
La verdadera solución a la pobreza en México requiere un compromiso decidido y sostenido, que
trascienda las promesas electorales y aborde las raíces del problema.
BIBLIOGRAFIA:
LICONA, G. H. (06 de 10 de 2022). POLITICAS CONTRA LA POBREZA. Obtenido de ESTEPAIS: