1º SECUENCIA DE ACTIVIDADES Soc Carpeta

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS:

- Las fiestas populares: Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos.

MÓDULOS 1 Y 2

Se da inicio a la clase con la canción/ video animado “La fiesta de los animales” https://youtu.be/GaveBImI_mc

Luego de compartirla, entre todos dialogamos e intercambiamos ideas, con la guía docente:
- ¿Quiénes participan aquí? ¿Qué acciones realizan? ¿Cuál es su estado de ánimo? ¿Por qué les parece que será
importante para ellos estar ahí?

Copiamos en el cuaderno:

TÍTULO: LA FIESTA

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

Posteriormente, entre todos, en el pizarrón, hacemos una lista con dictado al docente: ¿Qué fiestas celebrás o conoces? Los
chicos copian la lista en su cuaderno (a medida que va surgiendo la lista se podrá conversar qué se suele hacer en esa fiesta,
qué cosas les gustan de esos festejos, etc.)

Como cierre, se solicitará que dibujen en el cuaderno cuál es su fiesta preferida.

MÓDULOS 3 Y 4

PROPÓSITOS

 Propiciar instancias de observación y reflexión tanto áulica como extra áulica, en las que tengan que contar y describir
distintos aspectos de las fiestas que se celebran en la localidad.

CONTENIDOS

- Las fiestas populares: Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos.

Para iniciar, la docente les repartirá a los niños una imagen de este afiche, y preguntará si reconocen de qué se trata. A
continuación, invitará a explorarlo, leyendo entre todos:
Entre todos observamos el afiche de los festejos de Carnaval en Comandante Nicanor Otamendi y la zona. ¿Les gusta el
Carnaval? ¿Concurren? ¿Cómo participan? ¿Con quién/ quiénes comparten este festejo? ¿Qué es lo que más les gusta de esta
fiesta? Luego, se propondrá la siguiente actividad en el afiche:

- Encerramos con ROJO donde dice la palabra CARNAVAL.


- Encerramos con NEGRO donde dice cuándo se hacen los festejos en OTAMENDI.
- Encerramos con AZUL el horario en el que inicia.

EN EL CUADERNO SE REGISTRA:

TÍTULO: FESTEJAMOS CARNAVAL

- Se pega la imagen trabajada.

Para continuar, la docente leerá un breve texto sobre la historia del carnaval:

EL CARNAVAL ES UN FESTEJO POPULAR QUE SE CELEBRA CADA MES DE FEBRERO EN ESTA PARTE
DEL MUNDO. PERO, NO ES UNA FIESTA NUEVA, SINO QUE SE CREE QUE NACIÓ HACE UNOS CINCO MIL
AÑOS. ALGUNOS AFIRMAN QUE SUS ORÍGENES FUERON EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO; OTROS
DICEN QUE FUE EN GRECIA.

LO CIERTO ES QUE, COMO TODA CELEBRACIÓN. FUE PASANDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN Y


DE PUEBLO EN PUEBLO, HASTA LLEGAR HASTA NUESTROS DÍAS.

LOS CARNAVALES SON ALEGRES Y COLORIDOS. MUCHAS PERSONAS USAN MÁSCARA O DISFRAZ
PARA OCULTAR SU VERDADERA APARIENCIA Y PODER JUGAR CON ESO. ALGUNOS GRUPOS SE
REÚNEN PARA BAILAR Y CANTAR ACOMPAÑADOS CON SUS INSTRUMENTOS MUSICALES, FORMANDO
UNA MURGA.

OTRA FORMA DE PARTICIPAR ES CONFECCIONAR UNA CARROZA. SON CARROS DECORADOS CON
ALGÚN MOTIVO EN PARTICULAR, EN DONDE VIAJAN ALGUNOS PARTICIPANTES.
OTROS GRUPOS, LLAMADOS COMPARSAS, SE VISTEN CON TRAJES Y BRILLOS, Y BAILAN POR LAS
CALLES.

ACTUALMENTE, LA GENTE JUEGA CON ESPUMA, AUNQUE ANTES, ESTOS JUEGOS SE HACÍAN USANDO
AGUA PARA MOJAR A LOS DEMÁS PARTICIPANTES.

Se les reparte a los niños estas imágenes para que escriban debajo el epígrafe que corresponde. ¿Qué es?

…………………………………………… …………………………………….. ……………………………………………

……………………………………………… ………………………………….. ………………………………..

Para culminar, se les preguntará a los niños qué es lo que más les gusta del Carnaval o si les gusta, por ejemplo,
disfrazarse. Se les pedirá que se dibujen disfrazados y que escriban brevemente de qué es el disfraz o que dibujen una
escena de la fiesta y escriban brevemente (como puedan) cuál es ese momento.

ACTIVIDADES OPCIONALES: pueden pintar alguno de estos carteles.


MÓDULOS 5 Y 6
CONTENIDOS
- Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos

PROPÓSITOS
 Propiciar instancias de observación y reflexión tanto áulica como extra áulica, en las que tengan que contar y describir
distintos aspectos de las fiestas que se celebran en la localidad.
 Facilitar la comparación entre las festividades locales y algunas que se realizan en puntos cercanos a la propia localidad.

Como inicio, la docente va a recordar junto a los niños sobre qué venimos trabajando en Ciencias Sociales. A continuación,
vamos a invitarlos a ver un video llamado “LA PAPA, TESORO DE LA TIERRA”: https://youtu.be/q54AX_mKQGk

Luego de verlo, se hará una puesta en común. La docente comentará al grupo que “el cultivo de la papa tiene origen en Los
Andes, zona de montañas de América, y que al principio fue cultivado por los pueblos originarios de la región, quienes
descubrieron que era un excelente alimento”. La docente agregará que “con el tiempo, la papa se fue cultivando en otros
lugares del mundo, como por ejemplo en nuestra zona”.

Se podrá mostrar en un mapa de América dónde están Los Andes y dónde estamos nosotros, aproximadamente.

Si no ha surgido aún, la docente preguntará: ¿Qué relación tiene el tema que estamos tratando hoy con lo que venimos
trabajando? Se espera que lo relacionen con la celebración de la Fiesta de la Papa.
Luego se les presentará el afiche de la Fiesta, a fines de hacer una descripción grupal de la información que nos da el mismo.
EN EL CUADERNO:

TÍTULO: FIESTA DE LA PAPA

Se pega el afiche. Se propone responder algunas preguntas sobre el mismo:

1) ¿QUÉ NÚMERO DE FIESTA ES?


2) ¿QUÉ CLUB LO ORGANIZA?
3) ¿QUÉ COLORES IDENTIFICAN A ESE CLUB?

A continuación, se presenta un papel afiche y distintas imágenes de la Fiesta para que, entre todos, describamos de qué se
trata. Las imágenes se irán pegando y se escribirá un breve epígrafe con dictado al docente. Otra posibilidad es que, quien se
anime, puede pasar a escribir.
IMÁGENES presentadas:
ACTIVIDAD EXTRA: DIBUJATE EN LA FIESTA DE LA PAPA, HACIENDO LO QUE MÁS TE GUSTÓ/ TE GUSTA.

MÓDULOS 7 Y 8

CONTENIDOS

- Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos

- Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes

PROPÓSITOS

 Promover el conocimiento de lo significativo de celebrar fiestas en los pueblos como reafirmación de identidad
mediante la escucha de relatos y el análisis grupal de imágenes.
 Promover el conocimiento de otras formas de celebrar tanto en otros lugares del mundo como en otros momentos de
la historia, mediante la escucha, la observación en imágenes o videos, etc.

Para comenzar la clase, la docente presentará diferentes imágenes de festividades del mundo e invitará a la descripción de lo
que observan. Preguntará: ¿Conocen esta fiesta? ¿Saben o creen saber en dónde se realiza? ¿Ustedes la celebran aquí?
Luego, ella contará brevemente de qué tratan los aspectos más importantes de dicha celebración. Los niños podrán reflexionar
sobre el hecho de que algunas fiestas, que originariamente eran de otros países o lugares, han comenzado a celebrarse también
en otros puntos del planeta. De las imágenes seleccionadas, ellos tal vez se familiaricen con ellas por la práctica (HALLOWEEN) o
las hayan conocido a través de películas o series como “COCO”, “MULAN”, etc
INFORMACIÓN

1- La celebración del Año Nuevo Chino se inicia desde la víspera del Año Nuevo y tiene una duración de unos 15 días
hasta la mitad del primer mes. Los preparativos comienzan antes de la celebración, ya que primero se debe limpiar por
completo la casa y mostrar tradicionales decoraciones. También se recuerda y se ora por los antepasados para así estar
del “lado bueno”, y mejorar las posibilidades de una buena fortuna en el año que viene, entre muchas otras tradiciones,
aunque lo más importante de esta festividad es el tiempo para la reunión familiar. La gente suele visitar a sus familiares
y amigos, ir de compras, ver espectáculos tradicionales chinos, lanzar fuegos artificiales, y el planear para el próximo
año. La imagen más importante en esta fiesta es el DRAGÓN, símbolo de la cultura china.
2- Después de los festejos por Halloween y el Día de todos los Santos, el 2 de noviembre se conmemora el Día de los
Muertos, una celebración mexicana que honra a los ancestros y que coincide con la celebración católica del Día de los
Fieles Difuntos.
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se fueron regresan de ultratumba durante el Día de
Muertos. Por ello, se los recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida preferida, fruta, calaveritas de
dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.
3- Halloween se celebra cada 31 de octubre y, aunque se festeja mayormente en estados Unidos, es una festividad que ha
llegado a muchos países del mundo. Una de las tradiciones más populares en el Halloween actual es el de ahuecar y
tallar una calabaza. Los niños se disfrazan y golpean las puertas de los vecinos solicitando dulces.
4- El pueblo de Buñol en Valencia, España, lleva a cabo la fiesta de “La Tomatina”, tradición que se remonta a 1945,
cuando un grupo de jóvenes comenzó (tal cual) a lanzarse tomates.

EN EL CUADERNO

TÍTULO: FIESTAS DEL MUNDO

Luego de lo trabajado desde la oralidad, recorta, ubica y pega cada imagen según el país donde se practica generalmente:

ESTADOS UNIDOS CHINA MÉJICO ESPAÑA

¿CUÁL TE GUSTA MÁS? ………………………………………………………………………………………………………………..


MÓDULOS 9 Y 10
CONTENIDOS
- Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos

- Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes

PROPÓSITOS
 Promover el conocimiento de otras formas de celebrar tanto en otros lugares del mundo como en otros momentos de
la historia, mediante la escucha, la observación en imágenes o videos, etc.

La docente comenzará retomando lo trabajado la clase anterior, estableciendo comparaciones entre las distintas
celebraciones en el mundo, que corresponden a diferentes sociedades y culturas. Asimismo, comentará algunas
formas de celebrar que han cambiado en el tiempo, como, por ejemplo, las diferentes maneras de celebrar los
cumpleaños (antes se hacían en el hogar, con algunos amigos del barrio y la familia; después, comenzaron a usarse
salones de fiestas, inflables, etc.).
Luego comentará que hace mucho tiempo atrás, hace más de 200 años, más precisamente por el año 1810, se
usaban otras formas de reunirse y de celebrar. Por ello invitará a que entre todos leamos un fragmento del diario de
un viajero inglés que visitó Buenos Aires en aquella época (ÉPOCA COLONIAL):

LAS FIESTAS COLONIALES


Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes
son sencillos y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy
agradables estas reuniones por su ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy
bonitas y las damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más
comunes.
Conversamos sobre lo leído: ¿Qué sería una tertulia? ¿Quiénes participaban de ellas? ¿Podrían asistir los esclavos
como invitados? ¿Qué función tendrían allí?
EN EL CUADERNO
TÍTULO: FIESTAS DE OTROS TIEMPOS
Se pega una copia del texto, que anteriormente repartirá el docente a cada uno.
-Buscamos el significado de tertulia y lo copiamos.
RESPONDE:
1) ¿EN QUÉ MOMENTO DEL AÑO SE HACÍAN LAS TERTULIAS?
2) ¿QUÉ INSTRUMENTO MUSICAL SE USABA?
3) ¿QUÉ COMIDAS SE SERVÍAN?
4) ¿QUÉ DANZAS SE BAILABAN?
“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.
“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.

“Una fiesta es una reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele
bailar, comer, etc.”.
EL CARNAVAL ES UN FESTEJO POPULAR QUE SE CELEBRA CADA MES DE FEBRERO EN ESTA PARTE DEL MUNDO. PERO, NO ES
UNA FIESTA NUEVA, SINO QUE SE CREE QUE NACIÓ HACE UNOS CINCO MIL AÑOS. ALGUNOS AFIRMAN QUE SUS ORÍGENES
FUERON EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO; OTROS DICEN QUE FUE EN GRECIA.
LO CIERTO ES QUE, COMO TODA CELEBRACIÓN. FUE PASANDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN Y DE PUEBLO EN PUEBLO,
HASTA LLEGAR HASTA NUESTROS DÍAS.
LOS CARNAVALES SON ALEGRES Y COLORIDOS. MUCHAS PERSONAS USAN MÁSCARA O DISFRAZ PARA OCULTAR SU VERDADERA
APARIENCIA Y PODER JUGAR CON ESO. ALGUNOS GRUPOS SE REÚNEN PARA BAILAR Y CANTAR ACOMPAÑADOS CON SUS
INSTRUMENTOS MUSICALES, FORMANDO UNA MURGA.
OTRA FORMA DE PARTICIPAR ES CONFECCIONAR UNA CARROZA. SON CARROS DECORADOS CON ALGÚN MOTIVO EN
PARTICULAR, EN DONDE VIAJAN ALGUNOS PARTICIPANTES.
OTROS GRUPOS, LLAMADOS COMPARSAS, SE VISTEN CON TRAJES Y BRILLOS, Y BAILAN POR LAS CALLES.
ACTUALMENTE, LA GENTE JUEGA CON ESPUMA, AUNQUE ANTES, ESTOS JUEGOS SE HACÍAN USANDO AGUA PARA MOJAR A LOS
DEMÁS PARTICIPANTES.
EL CARNAVAL ES UN FESTEJO POPULAR QUE SE CELEBRA CADA MES DE FEBRERO EN ESTA PARTE DEL MUNDO. PERO, NO ES
UNA FIESTA NUEVA, SINO QUE SE CREE QUE NACIÓ HACE UNOS CINCO MIL AÑOS. ALGUNOS AFIRMAN QUE SUS ORÍGENES
FUERON EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO; OTROS DICEN QUE FUE EN GRECIA.
LO CIERTO ES QUE, COMO TODA CELEBRACIÓN. FUE PASANDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN Y DE PUEBLO EN PUEBLO,
HASTA LLEGAR HASTA NUESTROS DÍAS.
LOS CARNAVALES SON ALEGRES Y COLORIDOS. MUCHAS PERSONAS USAN MÁSCARA O DISFRAZ PARA OCULTAR SU VERDADERA
APARIENCIA Y PODER JUGAR CON ESO. ALGUNOS GRUPOS SE REÚNEN PARA BAILAR Y CANTAR ACOMPAÑADOS CON SUS
INSTRUMENTOS MUSICALES, FORMANDO UNA MURGA.
OTRA FORMA DE PARTICIPAR ES CONFECCIONAR UNA CARROZA. SON CARROS DECORADOS CON ALGÚN MOTIVO EN
PARTICULAR, EN DONDE VIAJAN ALGUNOS PARTICIPANTES.
OTROS GRUPOS, LLAMADOS COMPARSAS, SE VISTEN CON TRAJES Y BRILLOS, Y BAILAN POR LAS CALLES.
ACTUALMENTE, LA GENTE JUEGA CON ESPUMA, AUNQUE ANTES, ESTOS JUEGOS SE HACÍAN USANDO AGUA PARA MOJAR A LOS
DEMÁS PARTICIPANTES.
EL CARNAVAL ES UN FESTEJO POPULAR QUE SE CELEBRA CADA MES DE FEBRERO EN ESTA PARTE DEL MUNDO. PERO, NO ES
UNA FIESTA NUEVA, SINO QUE SE CREE QUE NACIÓ HACE UNOS CINCO MIL AÑOS. ALGUNOS AFIRMAN QUE SUS ORÍGENES
FUERON EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO; OTROS DICEN QUE FUE EN GRECIA.
LO CIERTO ES QUE, COMO TODA CELEBRACIÓN. FUE PASANDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN Y DE PUEBLO EN PUEBLO,
HASTA LLEGAR HASTA NUESTROS DÍAS.
LOS CARNAVALES SON ALEGRES Y COLORIDOS. MUCHAS PERSONAS USAN MÁSCARA O DISFRAZ PARA OCULTAR SU VERDADERA
APARIENCIA Y PODER JUGAR CON ESO. ALGUNOS GRUPOS SE REÚNEN PARA BAILAR Y CANTAR ACOMPAÑADOS CON SUS
INSTRUMENTOS MUSICALES, FORMANDO UNA MURGA.
OTRA FORMA DE PARTICIPAR ES CONFECCIONAR UNA CARROZA. SON CARROS DECORADOS CON ALGÚN MOTIVO EN
PARTICULAR, EN DONDE VIAJAN ALGUNOS PARTICIPANTES.
OTROS GRUPOS, LLAMADOS COMPARSAS, SE VISTEN CON TRAJES Y BRILLOS, Y BAILAN POR LAS CALLES.
ACTUALMENTE, LA GENTE JUEGA CON ESPUMA, AUNQUE ANTES, ESTOS JUEGOS SE HACÍAN USANDO AGUA PARA MOJAR A LOS
DEMÁS PARTICIPANTES.
EL CARNAVAL ES UN FESTEJO POPULAR QUE SE CELEBRA CADA MES DE FEBRERO EN ESTA PARTE DEL MUNDO. PERO, NO ES
UNA FIESTA NUEVA, SINO QUE SE CREE QUE NACIÓ HACE UNOS CINCO MIL AÑOS. ALGUNOS AFIRMAN QUE SUS ORÍGENES
FUERON EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO; OTROS DICEN QUE FUE EN GRECIA.
LO CIERTO ES QUE, COMO TODA CELEBRACIÓN. FUE PASANDO DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN Y DE PUEBLO EN PUEBLO,
HASTA LLEGAR HASTA NUESTROS DÍAS.
LOS CARNAVALES SON ALEGRES Y COLORIDOS. MUCHAS PERSONAS USAN MÁSCARA O DISFRAZ PARA OCULTAR SU VERDADERA
APARIENCIA Y PODER JUGAR CON ESO. ALGUNOS GRUPOS SE REÚNEN PARA BAILAR Y CANTAR ACOMPAÑADOS CON SUS
INSTRUMENTOS MUSICALES, FORMANDO UNA MURGA.
OTRA FORMA DE PARTICIPAR ES CONFECCIONAR UNA CARROZA. SON CARROS DECORADOS CON ALGÚN MOTIVO EN
PARTICULAR, EN DONDE VIAJAN ALGUNOS PARTICIPANTES.
OTROS GRUPOS, LLAMADOS COMPARSAS, SE VISTEN CON TRAJES Y BRILLOS, Y BAILAN POR LAS CALLES.
ACTUALMENTE, LA GENTE JUEGA CON ESPUMA, AUNQUE ANTES, ESTOS JUEGOS SE HACÍAN USANDO AGUA PARA MOJAR A LOS
DEMÁS PARTICIPANTES.

…………………………………………… …………………………………….. ……………………………………………


……………………………………………… ………………………………….. ………………………………..

…………………………………………… …………………………………….. ……………………………………………

……………………………………………… ………………………………….. ………………………………..


¿QUÉ NÚMERO DE FIESTA ES?
¿QUÉ CLUB LO ORGANIZA?
¿QUÉ COLORES IDENTIFICAN A ESE CLUB?
¿QUIÉN COLABORA?
¿QUÉ NÚMERO DE FIESTA ES?
¿QUÉ CLUB LO ORGANIZA?
¿QUÉ COLORES IDENTIFICAN A ESE CLUB?
¿QUIÉN COLABORA?

¿QUÉ NÚMERO DE FIESTA ES?


¿QUÉ CLUB LO ORGANIZA?
¿QUÉ COLORES IDENTIFICAN A ESE CLUB?
¿QUIÉN COLABORA?

¿QUÉ NÚMERO DE FIESTA ES?


¿QUÉ CLUB LO ORGANIZA?
¿QUÉ COLORES IDENTIFICAN A ESE CLUB?
¿QUIÉN COLABORA?
LAS FIESTAS COLONIALES
Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes son sencillos
y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy agradables estas reuniones por su
ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy bonitas y las
damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más comunes.
LAS FIESTAS COLONIALES
Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes son sencillos
y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy agradables estas reuniones por su
ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy bonitas y las
damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más comunes.
LAS FIESTAS COLONIALES
Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes son sencillos
y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy agradables estas reuniones por su
ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy bonitas y las
damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más comunes.
LAS FIESTAS COLONIALES
Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes son sencillos
y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy agradables estas reuniones por su
ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy bonitas y las
damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más comunes.
LAS FIESTAS COLONIALES
Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes son sencillos
y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy agradables estas reuniones por su
ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy bonitas y las
damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más comunes.
LAS FIESTAS COLONIALES
Las familias respetables que tenían hijas solteras celebraban tertulias y bailes en el invierno. Estos bailes son sencillos
y modernos, Una señorita se sienta al piano; hay licores, masas y budines. Son muy agradables estas reuniones por su
ambiente familiar.
Los porteños adoran el baile. Toda la familia participa de la diversión. Algunas danzas españolas son muy bonitas y las
damas mueven sus vestidos con mucha gracia. El vals y el minué son las danzas más comunes.

También podría gustarte