Lunes 12 de Agosto Del 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYECTO DE APRENDIZAJE:

NOS DIVERTIMOS USANDO LAS


MATEMATICAS EN NUESTROS JUEGOS 1

Actividad de hoy:
¡LOS ORDENAMOS EN FORMA CRECIENTE Y DECRECIENTE!
I.E.
Edad de los estudiantes 3, 4 y 5 años
Directora
Profesora
Fecha Lunes 12 de agosto del 2024

Propósitos y evidencias de aprendizaje:


ÁREA Desempeños Criterios de Evidencia
Competencias y capacidades evaluación
3 años: Establece relaciones Emplea estrategias Ordena
MATEMÁTICAS entre los objetos de su entorno para relacionar, objetos por
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD según sus características agrupar, ordenar, tamaño de
perceptuales al comparar y contar, seriar y forma
•Traduce cantidades a expresiones agrupar representar los creciente y
numéricas. 4 años: Realiza seriaciones por objetos de su decreciente
• Comunica su comprensión sobre los tamaño de hasta tres objetos entorno según sus
números y las operaciones. 5 años: Realiza seriaciones por características
• Usa estrategias y procedimientos de tamaño, longitud y grosor perceptuales y las
estimación y cálculo hasta con cinco objetos. comunica

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué recursos o materiales se
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la actividad?
utilizarán en esta actividad?
 Revisar las orientaciones para el inicio del año escolar 2024 Papel periódico
 Revisamos la programación curricular de inicial Cinta de embalaje
 Elaboración de ficha de trabajo Cartulina
 Recolectar Papel periódico de diferentes tamaños
Papelotes
 Preparar Regletas de cartón para pegar las pelotas de papel
Fichas
 Preparar papelotes con dibujos de peceras

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Ingreso INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y
8:15 a 8:30 LOS NIÑOS
am. (15 minutos)
 Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y
respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de
ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la
puerta del aula)

Actividade ACTIVIDADES PERMANENTES/ (20 minutos)


s  Los niños y niñas registran su asistencia
permanent  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel
es del clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del
8:30 am a 8:50 aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el
am. jardín, se comparte una canción, poema, etc.

JUEGO Secuencia metodológica de la hora de juego libre en


LIBRE EN sectores:
SECTORES: PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el
8:50am a 9:50 que jugarán
am ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego:
espacio y materiales.
EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su
organización.
ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
Luego de la representación… pedimos a los niños y niñas
responder algunas preguntas:
¿A que jugaron?
¿Qué han aprendido hoy?
¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron?
¿Aprendieron algo nuevo que no sabían?
¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?

DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE De 9:50 a 10:50 am. (60 minutos)

¡Planificamos Planificación del Proyecto:


el proyecto - Colocamos en canastitas algunos frutos de diferentes tamaños sobre las mesas,
con los niños! como papaya, piña, manzana, uva y un durazno.

- Preguntamos ¿Qué son? ¿Qué frutas ven? ¿Cuáles les gusta comer? ¿Todas son
iguales? ¿Cómo son?
- Motivamos a los niños a manipularlas y a describir sus características.
- Preguntamos ¿Si quisiéramos ordenarlas, ¿cómo lo haríamos? Dejamos que
intenten a su criterio ordenarlas.
- Preguntamos ¿Cómo las ordenaron? ¿De qué otra forma se puede ordenar? ¿Les
gustaría aprender cómo hacerlo?
- Proponemos a los niños esta semana aprender como ordenar los objetos.
La profesora comunica a los estudiantes el propósito del Día:
Planifican el proyecto.
Seriar(ordenar) por tamaño en forma creciente y decreciente

La profesora recuerda a los niños y niñas nuestras normas de convivencia:

Inicio Ejecución del Proyecto:


- Motivamos a los niños a hacer pelotas de papel periódico para jugar.
¡LOS
ORDENAMOS - Salimos al patio y colocamos hojas de papel periódico de diferentes tamaños.
EN FORMA - Los niños escogen la hoja de papel con la que quieren trabajar y elaboran su
CRECIENTE Y pelota.
DECRECIENTE!

- Juegan a lanzarlas por un momento.


-
Familiarización con el Problema:
- Nos reunimos y presentamos 6 tamaños de pelotas de papel periódico.

Desarrollo

- Contamos con los niños el número de pelotas que tenemos.


- Preguntamos ¿Se parecen a las pelotas que ustedes hicieron? ¿Todas tienen el
mismo tamaño? ¿Cómo podemos ordenarlas? ¿Se puede ordenar del más pequeño
al más grande? ¿De qué otra forma podemos hacerlo?
- Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del problema.
- Proponemos a los niños ordenar las 6 pelotas de la más pequeña a la más grande.
- Preguntamos ¿Qué queremos ordenar? ¿Cuántas pelotas ordenaremos? ¿Qué
debemos hacer para ordenarlas de la más pequeña a la más grande? ¿Cómo lo
haremos?
- Dejamos que algunos niños expresen con sus propias palabras lo que han
entendido acerca del problema.
Búsqueda y Ejecución de Estrategias:
- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para saber cuál pelota debe ir primero? ¿Cómo
lo haremos? ¿Cómo podemos descubrirlo? ¿Qué necesitaremos hacer?
- Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para realizar la actividad.
- En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
 Utilizar el cuerpo
 Utilizar materiales
 Realizar juegos
- Salimos al patio y recordamos las normas para la realización de la actividad.
- Vivencian con el cuerpo:
 Se forman en grupos de 6 y pedimos que se ordenen del más pequeño al más
grande.
- Vivencian con materiales:
 Damos la consigna de ordenar las pelotas sobre el piso de la más pequeña a la
más grande.
 Mientras los niños buscan la estrategia para ordenarlas, pasamos por los grupos
y observamos.
 Preguntamos ¿Cómo ordenaron las pelotas? ¿Qué pelota pusieron primero?
¿Por qué? ¿Están ordenadas de la más pequeña a la más grande? ¿De qué otra
forma podemos ordenarlas? Escuchamos sus respuestas.
 Pedimos a cada grupo que ahora las ordenen de la más grande a la más
pequeña.
 Entregamos a cada grupo una regleta de cartón en la que pegarán sus pelotas
de papel ordenándolas de la más pequeña a la más grande o de la más grande a
la más pequeña, según escojan.

- Durante la actividad los niños van verbalizando del más pequeño al más grande y
del más grande al más pequeño.
Socialización de sus Representación:
- En el aula dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado en el patio y
preguntamos ¿Qué hicimos para poder ordenar las pelotas? ¿Qué utilizamos?
¿Qué hicieron con los materiales? ¿Cómo ordenaron las pelotas? ¿Qué hicieron
con su cuerpo? ¿Cómo se ordenaron? Los niños responden.
- Sobre el piso con tizas, representan la actividad que realizaron con las pelotas de
papel.
- Con plastilina modelan los 6 tamaños de las pelotas y realizan su propia seriación
creciente.

- Trabajan las fichas

-
Reflexión y Formalización:
- Reflexionamos junto con los niños sobre los procedimientos realizados para
resolver el problema.
- Preguntamos ¿Cómo ordenaron las pelotas? ¿Con qué pelota empieza la fila? ¿De
qué tamaño es la última pelota? ¿Qué hicieron para poder ordenar las pelotas de
papel? ¿Qué hicieron primero? ¿Qué hicieron después? ¿Qué hicieron al último?
¿Utilizaron su cuerpo, cómo? ¿Qué materiales utilizaron?
- Los niños explican cómo realizaron las actividades ordenar en forma creciente y
decreciente.
- A cada grupo que trabajó en el patio le entregamos un papelote y siluetas.
- Les decimos que estos peces se salieron de la pecera y quieren entrar en ella.
- Les pedimos que los pongan en sus peceras del más grande al más pequeño.

- Ordenan pegando a los peces en forma creciente.


- Preguntamos ¿Para qué sirve lo que aprendieron? ¿Cómo ordenaron las pelotas?
Cierre - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante ella.
- Realizamos la metacognición: ¿Cómo aprendimos a ordenar hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto del trabajo que realizaste? ¿En qué tuviste dificultad al realizar el
trabajo? ¿Te gustó lo que aprendiste? ¿Para qué te servirá?
FICHA DE RETOALIMENTACIÓN
ÁREA, COMPETANCIA Y CAPACIDADES:
MATEMÁTICAS
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
•Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 ¿Qué son? ¿Qué frutas ven? ¿Cuáles les gusta comer?
 ¿Todas son iguales? ¿Cómo son?
 ¿Si quisiéramos ordenarlas, ¿cómo lo haríamos?
 ¿Se parecen a las pelotas que ustedes hicieron?
 ¿Todas tienen el mismo tamaño?
 ¿Cómo podemos ordenarlas?
 ¿Se puede ordenar del más pequeño al más grande?
 ¿De qué otra forma podemos hacerlo?
 ¿Qué queremos ordenar? ¿Cuántas pelotas ordenaremos?
 ¿Qué debemos hacer para ordenarlas de la más pequeña a la más grande? ¿Cómo lo
Higiene yharemos?HIGIENE Y
 ¿Cómo ordenaron
alimentación/ las pelotas? ¿Qué(40
ALIMENTACIÓN/LONCHERA pelota pusieron primero? ¿Por qué?
 ¿Están ordenadas
Lonchera minutos) de la más pequeña a la más grande?
(40 minutos)
 ¿De quéCada
otra uno
forma
depodemos
las niñas yordenarlas?
los
niños con apoyo y supervisión
De 10:50 a 11:30 de la profesora se lavarán las
am. manos. Acompañamos el
desarrollo de esta actividad con
la canción infantil:
“AGUA CON JABÓN” https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Para luego poder comer los alimentos que han traído hoy en su lonchera.
Los niños y las niñas a una señal (sonido de pandereta, una canción, etc.) se lavan las manos,
se las secan y se dirigen al aula.
Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Cantan la canción de cierre del refrigerio.
Recreo:
De 11:30 a 12:00
am
(30 MINUTOS)

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD De 12 a 12:20


¡JUGAMOS A HACER SECUENCIAS DE COLORES!
Propósito de aprendizaje:
Competencia y Desempeños Evidencia
capacidades.
PSICOMOTRIZ 3 años:
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, Utiliza su
rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de
SE su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a
cuerpo para
DESENVUELVE trepar un pequeño muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta desde realizar
DE MANERA cierta altura. secuencias
AUTÓNOMA A 4 años: de color con
TRAVÉS DE SU Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, materiales.
deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en los que expresa sus
MOTRICIDAD emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su
Comprende su equilibrio.
cuerpo. 5 años:
Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices
básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los
Se expresa que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
corporalmente. espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio
y mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de
otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren
saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros
movimientos.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
Inicio Asamblea - Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
¡JUGAMOS A - Recordamos las normas para el desarrollo del juego Normas
HACER y materiales.
SECUENCIAS
DE COLORES!
Calentamiento - Para el calentamiento juegan a patear pelotas de
trapo utilizando la punta, el talón, los costados.
Exploración del - Presentamos los materiales con los que trabajarán.
Material - Los manipulan y juegan con ellos libremente.
Desarrollo Expresividad - Proponemos a los niños jugar “Carrera de colores”
Motriz - Formamos equipos y les entregamos pañoletas de 2
colores.
- Colocamos sobre el piso ula ulas formando un círculo
para que se pongan dentro de ellos ordenando la Juego
secuencia de color.
- Decimos que este juego consiste en ordenarse por el
color.
- Preguntamos ¿Cómo es ordenarse por el color?
¿Cómo lo haremos? Escuchamos sus opiniones.
- Explicamos el juego:
 Cada grupo deberá colocarse la pañoleta en el
pecho con un gancho de ropa.
 A la cuenta de tres corre un niño y del grupo hasta Ula ulas
el otro lado del patio en donde están los ulas y se
coloca dentro de uno de ello.
 Luego viene otros niños del grupo con otro color
Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
de pañoleta y de igual forma de ordena en el ula.
Así sucesivamente.
 Todos deben ordenarse y el primer grupo que lo
haga será el ganador. Pañoletas
- Hacemos la demostración con ayuda de algunos Ganchos de
niños. ropa
- Luego vamos aumentando la secuencia de color con 3
colores, hasta llegar a 4 colores.

- Observamos a los grupos y cómo se ordenaron y si


alguno se equivocó, les hacemos dar cuenta con
preguntas ¿Están ordenados? ¿Cómo se ordenaron?
¿Pueden ir juntos dos colores iguales? ¿Por qué?
¿Cómo es el orden? Dejamos que los niños corrijan.

Relajación - Para la relajación toman la pañoleta que se pusieron y


la hacen volar por el aire agitándola suavemente
mientras van estirando los músculos del cuerpo.
Cierre Verbalización - Guardamos los materiales.
- Representan en hojas el juego realizado sobre la
secuencia de colores.
- Verbalizamos lo realizado.

12:20 a 12:30 Nos preparamos para la salida (10 minutos9


pm. Acciones de rutina.
Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil:
“HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU

CUADERNO DE CAMPO
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“NOS DIVERTIMOS USANDO LAS MATEMATICAS EN NUESTROS JUEGOS 1”
ACTIVIDAD DE ¡LOS ORDENAMOS EN FORMA CRECIENTE Y DECRECIENTE!
APRENDIZAJE
ÁREA MATEMÁTICAS
COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
CAPACIDADES •Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑOS 3 años: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar
4 años: Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos
5 años: Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Ordena objetos por tamaño de
forma creciente y decreciente
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA:

LISTA DE COTEJO
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“NOS DIVERTIMOS USANDO LAS MATEMATICAS EN NUESTROS JUEGOS 1”
ACTIVIDAD DE ¡LOS ORDENAMOS EN FORMA CRECIENTE Y DECRECIENTE!
APRENDIZAJE
ÁREA MATEMÁTICAS
COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
CAPACIDADES •Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑOS 3 años: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar
4 años: Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos
5 años: Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.
CRITERIO DE Emplea estrategias para relacionar, agrupar, ordenar, contar, seriar y representar los
EVALUACIÓN objetos de su entorno según sus características perceptuales y las comunica
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
TOTAL

MAPA DE CALOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE:
“NOS DIVERTIMOS USANDO LAS MATEMATICAS EN NUESTROS JUEGOS 1”
ACTIVIDAD DE ¡LOS ORDENAMOS EN FORMA CRECIENTE Y DECRECIENTE!
APRENDIZAJE
ÁREA MATEMÁTICAS
COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
CAPACIDADES •Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
CRITERIOS DE Emplea estrategias para relacionar, agrupar, ordenar, contar, seriar y representar los
EVALUACIÓN objetos de su entorno según sus características perceptuales y las comunica
N° ESTUDIANTE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
TOTAL % POR AULA

LEYENDA:
INICIO
PROCESO
LOGRADO
NO OBSERVADO

………………………………….. …………………………………………..
V° B° DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA

También podría gustarte