0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas30 páginas

2o Historia Q2 22

cultura olmeca y diversas civilizaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas30 páginas

2o Historia Q2 22

cultura olmeca y diversas civilizaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

¡Eduquemos tanto la

mente, como el corazón!


Secundaria

Historia.
LA CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA Y
OTRAS CULTURAS DEL MÉXICO ANTIGUO

2do Grado
https://portalsej.jalisco.gob.mx/fichas-didacticas-y-recursos-de-apoyo-para-educacion-basica-4/
Aprendizaje sustantivo
 Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.

Conocerás:

 La civilización olmeca.
 El surgimiento de Monte Albán y de la civilización zapoteca.
 La cultura cuicuilca.
 Orígenes de la civilización maya.
En esta ficha conocerás acerca de  Cuaderno de trabajo.
las civilizaciones del horizonte  Plumas.
preclásico. Con ayuda de:  Colores.
 Lectura  Libro de historia 2 de México.
 Cuestionamientos  Mapa de la República Mexicana.
 En caso de tener algún dispositivo
 Dibujos
móvil y cuentas con servicio de
 Imágenes
internet lo puedes utilizar esto es
 Elaboración de organizador (opcional).
gráfico  Ficha de trabajo recrea.
 Interacción con alguna persona
mayor de edad que te acompañe  Muchas ganas de aprender.
en casa.
 Actividades en el cuaderno
A continuación te presentamos las actividades a realizar para conocer las
civilizaciones mesoamericanas y otras culturas del México antigua.

Te pedimos que vayas colocando una (x) en cada actividad que hayas completado.

Actividades ¿Ya lo realicé?

1.-Tipos de Civilizaciones.

2.-Tipos de aportes culturales.

3.- Para aprender mas…

4.-. ¿Qué aprendí?


Civilización olmeca.
El señor de Las Limas es una escultura de la
civilización olmeca. Representa a un hombre que
carga en brazos a un niño muerto con rasgos de
jaguar.

Tiene grabados jeroglíficos que servían para


recordar a los sacerdotes aspectos importantes
de la religión olmeca.

 ¿De qué material crees que está hecha la figura?


 ¿Por qué piensas que tiene grabados con
motivos religiosos?
 Imagina a los escultores, ¿qué crees que
pensaban sobre el mundo, la vida y la muerte al
esculpir la figura?
 ¿Consideras que los escultores realizan un
trabajo complejo? ¿Por qué?
Nos introducimos al tema

¿Qué civilizaciones se desarrollaron en el horizonte preclásico?

La civilización olmeca.

El nombre olmeca significa “los del país del hule” y lo


recibieron de grupos de lengua náhuatl. Los olmecas se
asentaron entre pantanos, ríos y lagunas en un entorno
geográfico rico en recursos naturales por su abundancia de
agua y de tierras fértiles para la siembra del maíz, pero
también difícil por las constantes inundaciones y por estar
rodeado de una exuberante selva tropical.
Algunos elementos de su cultura entre los que destacan las
esculturas monolíticas de grandes cabezas, figuras talladas
en piedra jade, serpentina o cristal de roca y basamentos
piramidales.
Las ciudades olmecas más importantes fueron La Venta y Tres
Zapotes, en el actual estado de Tabasco, y San Lorenzo, en
Veracruz
La sociedad olmeca fue una de las primeras que pasaron de la
práctica de la recolección, combinada con siembra y cosecha
sencilla de algunos vegetales, a una economía más compleja en la
que se practicaba la agricultura, la cual permitía producir más
alimentos de los necesarios para sobrevivir.
Los olmecas alcanzaron su mayor desarrollo entre los años 1200
y 400 a.n.e. Al final de este período sus principales ciudades
fueron abandonadas. La civilización olmeca desarrollo
características comunes a toda área cultural de Mesoamérica:
•Especialización en la diferentes actividades económicas, la cual
dio lugar a una estratificación social.
•Comercio con otras regiones. En el altiplano mexicano y en
América Central, se han se han encontrado esculturas de piedra y
cerámica olmecas.
•Escritura jeroglífica, es decir, con figuras o símbolos que
representan ideas o conceptos.
• Sistemas complejos para registrar el tiempo. Los olmecas
comenzaron lo que conocemos como “cuenta larga”, que
consistía en tomar como punto de partida una fecha
mítica determinada a partir de la cual se iniciaba en
conteo de los ciclos.
• Religión politeísta, es decir, culto a varios dioses. En los
sitios arqueológicos olmecas, se observan
representaciones de diversas deidades.

La influencia de la cultura olmeca en las demás


civilizaciones de Mesoamérica fue tan importante que
algunos historiadores la han llamado “cultura madre”. Este
influjo se extendió primero de manera muy considerable
hacia la zona del golfo de México, alrededor de los
principales centros olmecas , a los valles centrales de
Oaxaca, donde se desarrolló la civilización zapoteca, y a las
zonas mayas en el sureste de México y parte de América
Central.
Los especialistas discuten sobre si algunos rasgos de la
civilización olmeca, como el estilo de su arquitectura,
surgieron del contacto con otras culturas mesoamericanas
del Preclásico, especialmente la maya.
Puedes ampliar tu conocimiento revisando tu libro de texto
del tema arriba mencionado
Actividad #1.Caracteristicas de la cultura olmeca.
Después de concluir la lectura, escribe en el cuadro de la derecha las principales
características principales de la cultura olmeca.

Características geográficas

Elementos culturales

Ciudades importantes

Actividades económicas

Religión

Ubicación geográfica
Nos introducimos al tema
EL SURGIMIENTO DE MONTE ALBÁN Y DE LA CIVILIZACIÓN ZAPOTECA

La civilización Zapoteca.

La civilización zapoteca se desarrolló en los valles centrales de Oaxaca


cerca de la actual capital de ese estado. Su nombre proviene del
náhuatl tzapotécatl y significa “pueblo del zapote”, pues este árbol
abundaba en los territorios que habitaban. Los zapotecas se llamaban
a sí mismos Ben’ Zaa que quiere decir “gente de las nubes”.
Durante el año 1000 a. n. e . La población que habitaba las aldeas
agrícolas en los valles centrales de Oaxaca comenzó a crecer.
Siglos más tarde, entre los años 700 y 500 a. n. e. surgió en ella un
grupo social gobernante, que controló el culto religioso, el trabajo de la
comunidad y riqueza.
Durante este periodo de auge, los zapotecas construyeron espacios y
edificios públicos en San José Mogote, como grandes plazas y
basamentos piramidales para templos. Asimismo produjeron
esculturas con escenas de cautivos y te textos jeroglíficos.
A partir de estas fuentes sabemos que se trataba de una
sociedad guerrera que dominaba a los pueblos aledaños para
cobrarles tributo.
En el año 500 a. n. e. Las distintas sociedades de los valles
centrales se unificaron bajo el dominio de la ciudad de Monte
Albán que se convirtió desde entonces el centro urbano más
importante de la región. Los zapotecas adoptaron un sistema
de escritura jeroglífica.
Monte Albán fue una ciudad imponente, se construyó en la
cima de un cerro que los habitantes aplanaron para poder vivir
en él.
La ciudad contaba con un complejo sistema de drenaje y con
murallas defensivas de tres kilómetros aproximadamente.
El edificio más importante de Monte Albán durante el Horizonte
preclásico fue el de los Danzantes, con trescientos lápidas que
representaban a cautivos mutilados y en ocasiones venían
inscripciones jeroglíficas.
Actividad #2. Civilización Zapoteca.

Concluida la lectura registra las características principales de la civilización


zapoteca.
Nos introducimos al tema
LA CULTURA CUICUILCA

En la zona sur de la cuenca lustre del valle de México Con la erupción del volcán Xitle alrededor del
se desarrolló entre los años 600 y 500 a.n.e. la año 100 a.n.e. la ciudad fue parcialmente
civilización de Cuicuilco. En esta región se abandonada, aunque una parte de su
establecieron varios milenios antes algunas de las población siguió viviendo ahí hasta el 400 d.n.e.
primeras poblaciones sedentarias de Mesoamérica. cuando fue destruida por un torrente de lava
que provino de otra erupción volcánica, esta
Esta ciudad se encuentra en un área muy rica en vez del Ajusco.
recursos naturales. Sus habitantes podían pescar en
el lago de Texcoco, el cual quedaba a pocos Los pobladores de Cuicuilco no fueron los
kilómetros de distancia. Algunos ríos que únicos que padecieron catástrofes volcánicas
atravesaban su territorio se encauzaron para regar en este periodo. Los especialistas creen que
sus tierras de cultivo. De la cercana zona montañosa hubo una erupción del Popocatépetl, alrededor
podían también extraer madera y cazar animales del siglo 1 d.n.e. que sepultó cientos de casas,
como conejos y venados. mató miles de personas, afectó la producción
agrícola en las zonas aledañas y provocó otras
Esta importante ciudad llegó a tener una de las migraciones.
poblaciones más grandes de Mesoamérica entre los
años 400 y 200 a.n.e. Sus habitantes construyeron
numerosos templos, entre ellos uno circular con 27
metros de altura.
Actividad #3. Civilización Cuicuilca .

Imagina que tu eres un habitante de Cuicuilco, dibuja la forma en cómo


vivías y cómo fue destruida la población, toma en cuenta las
características mencionadas en la lectura
Nos introducimos al tema
LA CULTURA MAYA

Los mayas se asentaron en una extensa región de


aproximadamente cuatrocientos mil kilómetros
cuadrados con gran diversidad de flora y fauna en
costas, selvas, llanuras y zonas montañosas. Abarcaba
los actuales estados Mexicanos de Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Tabasco y Chiapas así como Guatemala,
Belize, Honduras y el Salvador.
Aunque construyeron sus ciudades en zonas alejadas
unas de otras compartían características lingüísticas y
culturas similares por lo que de manera genérica se les
llama “cultura maya”, fundaron la ciudad de
Kaminaljuyú en Guatemala que contó con varios
espacios y edificios públicos, como plazas, basamentos
piramidales para templos, juegos de pelota y estelas; y
con obras de infraestructura, como canales de riego.
Tuvo una importante estratificación social que empezó
a controlar a otros poblados de la zona y se convirtió
en la capital de la región.
En el año 800 a. n. e. En la región del Petén en Guatemala cerca de la
frontera con Campeche las aldeas agrícolas comenzaron a
desarrollarse como ciudades con importantes edificios religiosos de
gobierno y residenciales, el más importante fue Nakbé que se convirtió
en capital regional contaba con estructuras para el juego de pelota,
altares circulares y estelas con escenas de personajes grabados.
Los pueblos mayas adoptaron un sistema de escritura basado en el
olmeca. Entre los años 400 y 200 a. n. e. empezaron a dominar en esta
región del Petén gobernantes con gran poder militar, político y religioso.
La ciudad de El Mirador sustituyó entonces a Nakbé como capital
regional y con ello se convirtió en el centro al que conducían todas las
calzadas. En otras ciudades cercanas como San Bartolo, se pintaron
algunos de los primeros murales mayas con motivos mitológicos.
Durante los primeros siglos de nuestra era, las tierras bajas del Petén
presenciaron el colapso de las de las antiguas capitales preclásicas: El
Mirador y Nakbé fueron abandonadas, gran parte de su población migró
a sitios como Calakmul, Dzibanché, Tikal y Uaxactún , que comenzaron a
crecer y florecer a partir de entonces.
Aún no se sabe por qué abandonaron las grandes ciudades. Algunos
historiadores piensan que se debió a alteraciones importantes en las
rutas comerciales de Mesoamérica.
Actividad #4. Civilización Maya.

Redacta una nota periodística en donde des a conocer las


características de la civilización maya tomando en cuenta las
siguientes características.

 Características geográficas
 Ubicación geográfica
 Construcciones
 Infraestructura
 Organización social
 Cultura
 Ciudades importantes
 Organización política
Actividad #5.Civilizaciones.

 Para consolidar tu conocimiento de


los rasgos y características de las 4
civilizaciones que se desarrollaron en el
periodo Preclásico, te invitamos a
completar el siguiente cuadro
comparativo organizando y
clasificando la información abordada
e identificada de los textos ya
trabajadas.
 Posteriormente en el Mapa de la
República Mexicana ubica los estados
donde se desarrollaron asignándole un
color diferente para cada civilización.
PRINCIPALES RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES QUE
SE DESARROLLARON EN EL HORIZONTE PRECLÁSICO

OLMECA ZAPOTECA CUICUILCA MAYA


Ubicación Geográfica

Características
Geográficas

Economía

Religión

Arquitectura
/construcciones

Ciudades
importantes
Sociedad

Aspectos o elementos
culturales.

Organización política
UBICACIÓN DE LAS CIVILIZACIONES QUE SE
DESARROLLARON EN EL HORIZONTE PRECLÁSICO
¿Qué nos gusto de lo que hicimos hoy?

Registra y responde en tu cuaderno los siguientes


cuestionamientos.
 ¿Cuáles fueron las civilizaciones más importantes del
preclásico?

 ¿Describe las características o rasgos comunes que


compartieron las 4 civilizaciones del preclásico?

 Menciona las diferencias encontradas en las 4 civilizaciones

 ¿Cuáles fueron las ciudades más importantes de cada


civilización?

 ¿Qué construcciones o aspectos de estas civilizaciones te


parece más asombroso? ¿explica por qué?
Finalmente escribe en tu cuaderno 5 aspectos
que te gustaron de lo que aprendiste en ésta
actividad.

Concluido tus cuestionamientos comparte cada


una de las actividades realizadas a un familiar
mayor de edad explicándole el contenido del
tema abordado.
En la siguiente lista de cotejo marca con una la casilla que más se
aproxime a tu desempeño de aprendizaje.

INDICADORES SI NO
Reconozco las civilizaciones que se desarrollaron en el horizonte
preclásico

Identifico las características comunes que compartieron las cuatro


civilizaciones.

Reconozco cuáles fueron las ciudades más importantes en el horizonte


preclásico.

Ubico los lugares y dónde se desarrollaron estas civilizaciones

Realicé cada una de las actividades especificadas en la ficha.


DIRECTORIO
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Juan Carlos Flores Miramontes


Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco

Pedro Diaz Arias


Subsecretario de Educación Básica

Álvaro Carrillo Ramírez


Encargado del Despacho de la Dirección de Educación Secundaria

Carlos Gabriel García Ramírez


Encargado del Despacho de la Dirección de Secundaria General

Responsable del contenido


Inspección de Educación Secundaria General Zona 6 Federalizada
Lilián Isabel Iñiguez Barragán Abel Alejandro Ramírez Uribe
Zoila Navarro Navarro Maritza Delgadillo Ceja

Diseño gráfico
Liliana Villanueva Tavares Jalisco, ciclo escolar 2021-2022

También podría gustarte