SECUENCIA Amigos Por El Viento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SECUENCIA DIDÁCTICA Amigos por el viento de Liliana Bodoc

Primer encuentro

DAMOS INICIO AL CLUB DE LECTORES DE 6TO GRADO

“Los clubes de lectura reúnen a las personas interesadas en leer, que se van prestando libros y
recomendándose títulos y autores. Se diferencia de una biblioteca porque en un club los lectores participan
activamente con sus comentarios y recomendaciones, y van formando grupos de interesados en ciertos
autores y textos”.

Copio el concepto en el pizarrón y luego conversamos sobre algunos acuerdos para para el funcionamiento
del club: preparamos en primer lugar las credenciales que irán completando con sus datos personales y las
lecturas que realizaremos a lo largo del año. Luego elegimos un lugar en el aula donde estarán los libros
que irán trayendo los chicos (pueden ser novelas, libros de cuentos, historietas, poesías, etc.) que tengan
en su casa y quieran compartir, si disponen de dinero pueden comprar con la ayuda de un adulto en
librerías de usados. Finalmente designaremos dos encargados para realizar las fichas bibliográficas de los
libros y anotar quiénes los retirarán.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Autor/es:

Título:

Editorial:

Lugar y año de edición:

Si son cuentos o novelas:

Comentario: (La información que puedan agregar para orientar al


lector y que pueden extraer de la contratapa. Por ejemplo: si los
relatos son aventuras, de amor, de terror, de ciencia ficción, si
recomiendan el libro y por qué, etc.).

ANOTAMOS EN LA AGENDA PERSONAL QUE DAMOS INICIO A UNA NUEVA SECUENCIA LITERARIA
“AMIGOS POR EL VIENTO” Y QUE INAUGURAMOS EL CLUB DE LECTURA DE 6TO GRADO.

Inicio

Les comento a los chicos que continuaremos con la lectura de otro libro de la autora titulado “Amigos por
el viento”, a continuación conversamos sobre las ideas que surgen de ese nombre a modo de anticipar la
lectura, ¿por qué la autora habrá elegido ese nombre?, ¿qué querrá decir con eso?, ¿qué función cumplirá
el viento en estas historias? Luego leemos la información contenida en la contratapa (se explica el
concepto de paratextos) donde la autora cuenta que para escribir estas historias tuvo en su cabeza
presente el número 2, así que les propongo a los chicos descubrir dónde aparece escondido en los cuentos.

Desarrollo

A continuación invitaremos a alguna maestra de la escuela para que lea a los chicos el cuento que da inicio
al libro de nombre homónimo. Espacio de intercambio entre lectores: ¿Qué les pareció esta historia? ¿Qué
sensaciones les produjo leerla? ¿Por qué? ¿Quién es la protagonista de este cuento? ¿Qué le pasa? ¿Cómo
se siente al comenzar la historia? ¿Y al finalizar? ¿Por qué creen que pensaba esas cosas de Juanjo antes de
conocerlo? ¿Juanjo habrá pensado lo mismo de ella? ¿Qué les pareció el final? ¿Cómo aparece
representado el viento en esta historia? ¿Por qué los padres de la protagonista y Juanjo habrán cerrado las
ventanas luego de sus pérdidas? ¿Qué querrá decir la frase final con que ya es tiempo de abrir las
ventanas?

Luego de la lectura completamos la ficha bibliográfica. En esta ocasión como los chicos contarán con el
material procederán a hacer la correspondiente ficha del libro buscando solos en el libro la información
que necesitan:

Título:
Autora:
Ilustrador/a:
Nombre de los cuentos y número de página donde comienzan:
Editorial:
Año de edición:

Cierre

Actividad

Describo los sentimientos que expresaban la protagonista y Juanjo, y luego qué sentimientos los unían al
hacerse amigos por el viento:

Protagonista Juanjo

Sentimientos compartidos

Segundo encuentro

Inicio

Observamos en la sala de video la siguiente presentación de Liliana Bodoc para conocer un poco más sobre
la forma de concebir la literatura: https://www.youtube.com/watch?v=qOFyNOYp3MU

Analizaremos particularmente dos momentos importantes: el primero la importancia de la “palabra


poética” y el segundo “mentir para decir la verdad”.

Investigamos más datos sobre la autora leyendo biografías en Internet y completamos la siguiente ficha
con sus datos. (Esta ficha al igual que la toma de nota de datos curiosos de la autora realizada en la
secuencia anterior nos servirá para para redactar la biografía de la autora al finalizar la lectura de los
cuentos).

Cierre

Los chicos incorporan al glosario las palabras desconocidas y luego confeccionan un apartado donde
registren las frases que quieran recordar de los cuentos leídos ya sea por su belleza o porque son
relevantes para comprender la historia. Luego escriben un comentario o una recomendación sobre el
cuento leído la clase anterior.

Tercer encuentro

Inicio

Leemos en ronda de lectura el cuento titulado “Lluvia bajo la higuera”. Espacio de intercambio entre
lectores: ¿Qué sintieron al leer esta historia? ¿Por qué? ¿Cuál es el problema que se plantea en este
cuento? ¿Por qué creen que Guillo y su papá no se llevan bien? ¿Alguno de ustedes pasó alguna vez por
alguna situación similar? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué creen que podrían haber hecho Guillo y su papá para
mejorar la comunicación entre los dos?

Desarrollo

Actividad

Argumenta

Sustento qué alternativas de solución hubiera sugerido a Guillo y a su padre para que se comprendan:
¿Qué le recomendarías a Guillo?

¿Qué le recomendarías a su padre?

Cierre

Los chicos escriben un comentario del cuento en el que aparezcan sus conclusiones anteriores y lo
comparten con sus compañeros. Luego agregan en el glosario las palabras que desconocen y las frases que
quieren recordar en el apartado destinado a dicho propósito (puede ser tarea).

Cuarto encuentro

Inicio

Les propongo a los chicos leer tres poesías que seleccioné para compartir con ellos en el club de lectura y
reflexionar sobre las mismas. Leeremos y luego escucharemos Plegaria para un niño dormido de Luis
Alberto Spinetta, 11 y 6 de Fito Paez y Hay un niño en la calle de Armando Tejeda Gómez (versión de
Mercedes Sosa y Residente).

Desarrollo

Conversaremos sobre los sentimientos que nos produjeron leer dichas poesías y si nos sucedió lo mismo al
escuchar las canciones. Se les preguntará a los chicos por qué una poesía puede convertirse en canción,
anotaremos las ideas principales en una cartulina para retomarlas más adelante cuando veamos el texto
poético. Luego leemos “Caramelos de fruta y ojos grises”. Espacio de intercambio entre lectores: ¿Qué les
pareció la historia? ¿Por qué? ¿Qué sensaciones les produjo al terminar de leerla? ¿Qué pasa en esta
historia? ¿Las cosas que pasan en el cuento te resultan conocidas? ¿Qué similitudes hay entre esta historia
y las poesías que acabamos de leer? ¿Por qué crees que pasan estas cosas? ¿Cómo podríamos evitarlas?
¿Se te ocurre algún final diferente para el cuento? ¿Cuál?

Dar pautas para la exposición oral (en grupos). Preparar carteleras, utilizar diversos recursos audiovisuales, organizar
por turnos quiénes serán los voceros.

ACTIVIDAD

Reconociendo la intertextualidad.
Luego de las lecturas y de todo lo conversado completa el siguiente cuadro comparativo en el que figuren
las similitudes y diferencias entre las historias leídas:

Similitudes con Caramelos de Diferencias con Caramelos de


fruta y ojos grises fruta y ojos grises

Plegaria para un niño dormido

11 y 6

Hay un niño en la calle

Cierre

Actividad de escritura y reescritura en etapas

Pensá en un final diferente para el cuento “Caramelos de fruta y ojos tristes” y escribilo en tu carpeta.

Tarea (incorporan al glosario las palabras desconocidas y escriben una recomendación del cuento leído en
el que resalten los sentimientos que les produjo la lectura del mismo).

Quinto encuentro

Inicio

Nos disponemos en ronda para leer el cuento “Antiguas cacerías”, prestamos especial atención al epígrafe
que aparece debajo del título y a la ilustración que nos permiten anticipar la lectura. Al igual que en todas
las clases previas a la lectura se les pedirá a los chicos tener un lápiz en mano para encerrar las palabras
que no conocen o marcar las frases que más les llaman la atención.

Desarrollo

Espacio de intercambio entre lectores: ¿Qué sucede en esta historia? ¿Qué es lo que más les llamó la
atención del relato? ¿Pudieron reconocer en la lectura algo de lo que ya habían aprendido otros años?
¿Qué? Como pudieron apreciar, en este cuento la autora parecería que estuviera narrando dos historias en
paralelo pero que en realidad están relacionadas entre sí, ¿pudieron descubrir qué es lo que las une? En la
narración también aparecen saltos en el tiempo y cambios de escenario, ¿cómo se dan cuenta de ello?, ¿en
qué se fijaron? ¿Qué sucede al final con respecto a estas dos cosas?

ACTIVIDADES

Analizo

Preciso, mediante el cuadro, las historias simultáneas que se narran en el cuento “Antiguas cacerías”, y
determino el mensaje.

Historia del conquistador cazador de esclavos y el


Historia de los amigos Cées Vondel y Kamba Maî
príncipe
Mensaje

Cierre

Los chicos escriben un comentario del cuento leído en sus carpetas y luego lo comparten con el resto de
sus compañeros. Tarea: Incorporan al glosario las palabras que desconocen y las frases que quieren
recordar en el apartado correspondiente.

Sexto encuentro

Inicio

Nos disponemos en ronda para leer “El enamorado y el otro”. Al igual que las clases anteriores les solicito a
los chicos que tengan a mano un lápiz para marcar las palabras que desconocen y luego agregarlas al
glosario así como resaltar las frases que más les gustaron o llamaron la atención.

Desarrollo

Espacio de intercambio entre lectores: ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de esta historia? ¿Por
qué? ¿Qué les pareció el final?

Explico (lo conversamos y a continuación copian las preguntas en la carpeta y las responden)

1) Según la lectura del relato, ¿qué caracterizaba al mago Lucano?

2) ¿Qué tarea fundamental cumplían los hermanos en el acto de magia?

3) ¿Qué simboliza Marguerite?

4) ¿Qué se descubrió finalmente? ¿Por qué razón?

5) Según la lectura, qué significado tiene la expresión: “–Ni siquiera se parecen –aulló alguien. Y era
verdad. Porque el amor cambia a las personas”.
6) Si la verdad y la honestidad son valores, ¿qué antivalores se presentan en el relato? ¿Por qué?

Escribo

Los chicos escriben una recomendación del cuento en la que reflexionen sobre los puntos anteriores.

Cierre

Gramática: Buscamos en el texto las descripciones que contengan sustantivos y adjetivos y verbos. Luego
los clasificamos en un cuadro de doble entrada. Para realizar esta actividad se les propondrá consultar el
cuadro que ya tienen pegado en sus carpetas con las definiciones.

Analizamos la siguiente oración para ir incorporando progresivamente el análisis sintáctico: “… la


reemplazante apareció en la pista vestida con traje de escena: zapatos rojos, medias negras con rombos,
traje ceñido”.

Séptimo encuentro

Inicio

Nos disponemos en ronda para leer “Después de los lobos”. Repararemos en la ilustración del cuento para
anticipar la lectura.

Desarrollo

Espacio de intercambio entre lectores: Doy mi punto de vista “esta es una historia muy cortita pero parece
que dice muchas cosas”, ¿qué les pareció a ustedes?, ¿por qué? ¿Qué significan esos espacios en blanco que
aparecen en algunos momentos del relato? ¿Cómo termina la historia? ¿Imaginaban que ese iba a ser el
final, porque parece que empezó de una forma muy diferente? ¿Marcaron alguna frase que les llamó la
atención? Compártanla con el resto de sus compañeros. Comparto mi frase: “Ellos viven hoy más cerca de
los hombre que de la luna. Y tienen los nombres que les pone el amor”. Luego indago: ¿qué querrá decir con
eso la autora? EXPLICAR QUE ES UNA ACLARACIÓN DE LA NARRADORA Y PREGUNTAR SI DESCUBREN
OTRAS EN ESTE RELATO O EN LOS ANTERIORES. Como bien recuerdan la autora nos cuenta que para
escribir estas historias tuvo en su mente el número “dos”, ¿pudieron descubrir dónde aparece en esta
historia?, ¿en qué se fijaron?

ACTIVIDADES

A continuación leemos la siguiente información:

Leo
Los tiempos verbales en la narración

Los tiempos verbales indican que el hecho es anterior (pasado), simultáneo (presente) o posterior (futuro) al
momento en que se habla. En la narración, las acciones principales se suelen expresar en pretérito perfecto simple
(habló); para los sucesos anteriores a esos hechos principales, se usa el pretérito pluscuamperfecto (había
hablado); y para los hechos secundarios o para describir personajes o situaciones, se suele usar el pretérito
imperfecto (hablaba).
Acciones y diálogos en la narración

1. Escriban en qué tiempo verbal se mencionan los siguientes hechos del cuento “Amigos por el viento”.

> Seguramente, ese horrible Juanjo iba a devorar las cocadas ……………………………………………

> Juanjo estaba hablando del viento …………………………………………

> Mamá sacó las cocadas del horno ………………………………

> El viento susurraba ……………………………….

> El cielo se mueve más rápido que las horas ……………………………….

2. Conversen ¿Qué tiempo verbal predomina en el cuento? ¿Qué efecto produce al leerlo?

3. Subrayen en el cuento los verbos que están en pasado y transcríbanlos en la carpeta.


a. Anoten en qué tiempo está cada uno y expliquen por qué se usó ese tiempo.

4. Busquen en el cuento dos oraciones interrogativas y dos exclamativas y cópienlas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Imaginen de qué otras cosas podrían haber hablado la protagonista del cuento y Juanjo e inventen un
diálogo entre ellos. Pueden usar interrogaciones o exclamaciones. Luego, compartan el texto que
escribieron con sus compañeros.
-
…………………………………………………………………………………
………………
El diálogo en la narración

En los textos narrativos, en ocasiones el narrador cede la palabra a los personajes. La voz del personaje se
indica con una raya de diálogo (-) al principio de cada intervención. Si el parlamento está seguido por un
comentario del narrador, este también va entre rayas:-¡Esto sí que será una despampanante novedad!-
exclama el niño-.
Las preguntas y las exclamaciones son frecuentes en el diálogo narrativo.
Para señalarlas, se usan los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!), respectivamente. Son siempre
dos y se colocan al principio y al final de la frase. Cuando están al final de una oración, no es necesario escribir
punto después de ellos. Por ejemplo: ¿Quién es el autor?; ¡No te vi!

Uso de los pronombres

Los pronombres personales (yo, vos, tú, usted, él/ella, nosotros/nosotras, ustedes, ellos/ellas) son
palabras sin significado fijo que señalan a las personas o cosas que participan en la situación
comunicativa; es decir, indican quién habla, a quién se habla y de quién o de qué se habla. Su
función es reemplazar al sustantivo y así evitar las repeticiones. Por ejemplo: Carlos no usa la
computadora, porque él se maneja con el celular.
Reemplacen las construcciones subrayadas por el pronombre personal que
corresponde.

> ¡Vos y tu hermano, apaguen ya la computadora!

> Los chicos usaban internet casi todo el día; pero aprendieron que eso no
es seguro ni recomendable.

> Ojalá que su prima no publique las fotos del viaje en cualquier sitio de
Internet.

> Juan y yo nos conocimos en una reunión; después Juan me envió un


correo electrónico.

Además de los pronombres personales existen otras clases de pronombres: demostrativos,


posesivos, indefinidos y enfáticos.

A. Los pronombres personales designan a las personas gramaticales

1º Persona singular Yo me – mi – conmigo


2º Persona singular Tú – Vos – Usted te – ti – contigo
3º Persona singular Él – Ella se – si – le – la – lo – consigo
1º Persona plural Nosotros – Nosotras nos
2º Persona plural Vosotros – Vosotras – Ustedes os
3º Persona plural Ellos – Ellas Se – si – les –los – las – consigo
B. Los pronombres demostrativos muestran las personas o las cosas, situándoles en el espacio en
relación al emisor. Son este, ese, y aquel con sus variantes de género y número.

C. Los pronombres posesivos dan idea de pertenencia. Son mi, mío, tu, tuyo, su, suyo, nuestro,
vuestro y sus variaciones de género y número.

D. Los pronombres indefinidos dan una idea vaga del objeto que nombran. Por ejemplo: algo,
alguien, algunos, bastante, cualquiera, poco, nadie, otro, quienquiera.

E. Los pronombres enfáticos se usan en oraciones interrogativas y exclamativas. Llevan tilde


siempre. Por ejemplo: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto.

Las palabras yo y tú, pese a ser tan breves, encierran toda la fuerza de este poema de Pedro
Salinas. ¿Por qué?

Para vivir no quiero Y cuando me preguntes


islas, palacios, torres. quién es el que te llama,
¡Qué alegría más alta el que te quiere suya,
vivir en los pronombres! enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Quítate ya los trajes, Iré rompiendo todo
las señas, los retratos; lo que encima me echaron
yo no te quiero así, desde antes de nacer.
disfrazada de otra, y vuelto ya al anónimo
hija siempre de algo. eterno del desnudo,
Te quiero pura, libre, de la piedra, del mundo,
irreductible: tú. te diré:
Sé que cuando te llame “Yo te quiero, soy yo”.
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Cierre

Los chicos escriben un comentario sobre el cuento leído y anotan las frases que más les gustaron.

Octavo encuentro

Inicio

Nos disponemos en ronda para leer el último cuento del libro, titulado “El puente de arena”. Nos tomamos
unos minutos para imaginar de qué puede tratar esta historia. Repararemos en la aclaración inicial del
texto y qué significa ese espacio en blanco a continuación de la misma.

Desarrollo

Espacio de intercambio entre lectores: ¿Qué les pareció esta historia? ¿Por qué? (Reconstruimos la
historia) ¿Qué querrá decir la narradora con esa aclaración que hace al comienzo del cuento? ¿Tiene el
mismo significado al finalizar la lectura? ¿Qué pensaban ustedes al principio y qué piensan ahora?
¿Resaltaron alguna frase que quisieran compartir? ¿Qué querrá decir la autora con eso? ¿Qué paso al final
del cuento?¿El soldado y el prisionero pudieron finalmente entenderse? ¿De qué forma se comunican?
¿Qué los une?

ACTIVIDADES

Organizo

Narro el inicio, nudo y desenlace del relato “El puente de arena” con precisión; además, resalto los hechos
relevantes.
“El puente de arena”
Estructura Narración

Situación inicial

Conflicto

Desenlace

Reflexiono

Reglas de acentuación

En cada palabra siempre hay una sílaba que se pronuncia más fuerte. Se la denomina sílaba tónica. En
algunas palabras como mítico, la vocal acentuada lleva un signo gráfico llamado tilde. Según donde
esté ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

> Agudas: se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo ,
canción, versión, compilador.

> Graves: se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Por
ejemplo, débil, cueva, aventura.

> Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde. Por ejemplo: atlético,
Hércules, árboles.

Elegí uno de los cuentos de Amigos por el viento y buscá cuatro palabras de cada tipo de acentuación:

Agudas Graves Esdrújulas


Cierre

Los chicos escriben una recomendación del cuento leído y agregan al glosario las palabras desconocidas y
las frases que quieren recordar en el apartado “frases”.

Noveno encuentro

Inicio

A partir de la lectura de los cuento confeccionamos un apartado de palabras seguras que quedará pegado
en el aula, el propósito de esta actividad es que los chicos puedan reflexionar sobre la escritura de las
palabras que se repiten en las lecturas para ir ajustando poco la ortografía. Ejemplo: HACER, A VECES, ETC.

Desarrollo

ACTIVIDADES

Cierre

Daremos fin a la secuencia de actividades proponiendo a los chicos jugar al “amigo invisible”. Pero, en esta
ocasión, además de entregar un regalo al compañero sorteado deben de escribir una frase de algún cuento
leído que quieran dedicar a ese compañero o escribir algo personal. (CLUB DE LECTORES).
Actividad para cuando veamos más adelante Poesía (puede ser una tarea).

También podría gustarte