Economía Financiera
Economía Financiera
Economía Financiera
CARRERA DE ECONOMÍA
TESIS DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2024
Dedicatoria:
Se realizó un análisis de regresión lineal, para ver si el modelo es adecuado. Los hallazgos
de este estudio son beneficiosos para los encargados de formular políticas, los gerentes y
los agentes económicos, para controlar los determinantes de la liquidez.
Los resultados de este estudio muestran que los Valores en Circulación tienen una relación
positiva con la liquidez, a mayor emisión de Valores en Circulación de las IFD, es mayor
la Liquidez.
Así mismo, los Depósitos con el Público son estadísticamente significativos para explicar
el modelo econométrico. A mayor captación de depósitos, tendrán mayor liquidez las
Instituciones Financieras de Desarrollo, para realizar colocaciones de créditos a
disposición de los agentes deficitarios.
Por último, en el análisis descriptivo la cartera en mora tiene una relación negativa con la
liquidez de las Instituciones Financieras de Desarrollo. A través de esta variable se
determina que, mientras más elevada sea la cartera mora, disminuirá la liquidez.
Es así, que se llega a la conclusión de que las obligaciones con bancos, valores en
circulación, depósitos del público, y cartera en mora, generan incidencia positiva media
de 0.05% a la liquidez financiera de las IFD durante 2011–2022. Las tres primeras
variables económicas producen influencia positiva alrededor 5.09%, 4.88% y 7.50%;
mientras, la última genera incidencia negativa aproximadamente 17.27% a la liquidez
financiera.
i
1.8 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................... 11
2.1.1 Liquidez...................................................................................................... 19
2.1.5 Disponibilidades......................................................................................... 21
2.1.8 Previsión..................................................................................................... 22
ii
2.1.10 Bolsa de Valores ........................................................................................ 23
iii
3.1.2 Ley de servicios Financieros N° 393 ......................................................... 48
iv
4.2 MARCO DEMOSTRATIVO ............................................................................ 88
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 133
v
ÍNDICE DE CUADROS
vi
CUADRO N° 18: NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO: PRUEBA
JARQUE - BERA .......................................................................................................... 111
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1 ................................................................................................................ 69
GRÁFICO N° 2 ................................................................................................................ 71
GRÁFICO N° 3 ................................................................................................................ 72
GRÁFICO N° 4 ................................................................................................................ 73
GRÁFICO N° 5 ................................................................................................................ 77
GRÁFICO N° 6 ................................................................................................................ 78
GRÁFICO N° 7 ................................................................................................................ 79
GRÁFICO N° 8 ................................................................................................................ 80
GRÁFICO N° 9 ................................................................................................................ 81
GRÁFICO N° 10 .............................................................................................................. 82
GRÁFICO N° 11 .............................................................................................................. 83
GRÁFICO N° 12 .............................................................................................................. 84
GRÁFICO N° 13 .............................................................................................................. 85
GRÁFICO N° 14 .............................................................................................................. 85
GRÁFICO N° 15 .............................................................................................................. 86
GRÁFICO N° 16 .............................................................................................................. 86
GRÁFICO N° 17 .............................................................................................................. 87
GRÁFICO N° 18 .............................................................................................................. 88
GRÁFICO N° 19 .............................................................................................................. 94
viii
ÍNDICE DE ANEXOS
ix
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
METODOLÓGICO
1
1. MARCO METODOLÓGICO
Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)1 son objeto de estudio del presente
trabajo de investigación. Estas instituciones son especialistas en microfinanzas y
contribuyen en facilitar y potencializar el acceso a servicios microfinancieros 2 a la
población de bajos ingresos o vulnerable de Bolivia, adoptando tecnologías crediticias a
las condiciones de este tipo de cliente. Siendo la actividad principal de las IFD, la
prestación de servicios crediticios. En este sentido, dada la alta concentración de las
fuentes de recursos en pocos acreedores y su segmento de mercado dirigido a la población
más vulnerable del área rural, urbano y peri-urbano que desarrollan sus actividades en
pequeña escala, en condiciones de relativa informalidad, implica que estas entidades se
enfrentan a la posibilidad de no contar con niveles adecuados de liquidez para atender
todas sus operaciones que incluyen obligaciones con acreedores y el poder canalizar
recursos a sus clientes.
Las Microfinanzas en Bolivia, tiene inicios en los años 80, llegando a consolidarse en
nuestro mercado financiero en los últimos años con importantes participaciones del
mercado, dentro del cual forman las IFD.
1
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 273. La Paz – Bolivia. 2013
2
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; La Paz – Bolivia. 2013
2
Por otra parte, es importante resaltar que la Ley N° 393 de Servicios Financieros, establece
que las entidades financieras deben conformar sistemas de gestión de riesgo de crédito,
mercado, liquidez y operativo.
Es así, que las IFD deben disponer en todo momento de fondos necesarios para cumplir
con todas sus obligaciones, como ser: Obligaciones con bancos y entidades de
Financiamiento, desembolsos de créditos, retiros de depósitos y encaje legal.
3
1.2.2 Delimitación Temporal
Por tratarse de una temática de interés nacional, se debe tomar en primer lugar a la
Constitución Política del Estado (2009), debido a que esta norma prioriza la atención de
la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa.
Por otra parte, tomando en cuenta que el sistema microfinanciero es un subsistema del
sistema financiero en general, el alcance legal del estudio se limita al sistema bancario
especializado en las microfinanzas, el cual se encuentra conformado por el conjunto de
Entidades de Intermediación Financiera nacionales que operan en el país, al amparo de la
Ley N° 393 de Servicios Financieros.
4
1.3.2 Identificación de Variables Económicas
▪ V.E.1 Liquidez
• V.E.1. Liquidez
C.E.1: Liquidez Financiera
Elaboración: Propia
3
PROFIN. Guías para la Gestión de Liquidez. Págs. 129-133. La Paz – Bolivia. 2008
5
1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1.6.1 Problematización
6
La evolución de la cartera crediticia en el área rural tiene gran importancia, durante los
últimos años. En el periodo 2022, se distribuyeron en diversas actividades como la
agricultura y ganadería un 48%, intermediación financiera 18%, construcción 7%, venta
por mayor y menor 12% y otras actividades 15%. El destino de cartera en el área urbana
también tuvo un crecimiento en las distintas actividades como: intermediación financiera
29%, venta al por mayor y menor 23%, construcción 14%, transporte, alimentación y
comunicación 10% y otras actividades 24% (Gráfico N°14).
Las fuentes de fondeo de las IFD tienen una alta dependencia del financiamiento nacional
e internacional. La forma en que se financian las IFD en efecto son de entidades estatales
como FONDESIF4 y privadas especializadas en Microfinanzas como FUNDA-PRO5, han
contribuido de manera significativa a proporcionar recursos financieros de corto, mediano
y largo plazo para financiar capital de operación e inversión. Fondeos con el exterior están
los bancos locales como (BNB, BCB, BANCO UNION etc.), entidades externas u
internas, fondos de inversión cerrados, instituciones locales y titularización en dólares.
Por tanto, Las IFD requieren financiamiento tanto para su expansión, como para su
desarrollo sostenible a través del tiempo. En general existe dos fuentes básicas de
financiación: La deuda y el capital propio. La primera se caracteriza porque la financiación
de la deuda es cuando un banco u otra entidad que provee capital para seguir creciendo
como entidad lo cual el banco o la entidad tiene la obligación de pagar el capital en
préstamo, más la tasa de interés que se acuerde en el corto o largo plazo.
En este sentido, dada la alta dependencia de las fuentes de fondeo de Bancos y Entidades
de Financiamiento, la Liquidez se considera un problema relevante. Si las IFD tienen
4
El Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF) es una
institución estatal que, como instrumento de política pública, tiene la finalidad de orientar y apoyar el
desarrollo sectorial de micro-finanzas en Bolivia, ampliando la cobertura, diversificando la oferta y
democratizando el acceso al crédito y a otros servicios financieros, para viabilizar las iniciativas económicas
de la población de escasos recursos.
5
La Fundación para la producción (FUNDA-PRO) tiene la finalidad de fortalecer la estructura productiva
nacional, mediante mecanismos financieros y otros medios de apoyo a la plataforma empresarial.
7
problemas de liquidez, implica que tiene serias dificultades para hacer frente a sus
obligaciones con bancos y entidades de Financiamiento, desembolsos de créditos, retiros
de depósitos y encaje legal.
Por tanto, la presente investigación trata de identificar los principales factores que inciden
en la liquidez de las IFD.
Al pasar de los años, la actividad financiera fue evolucionando a la par con las necesidades
económicas de la sociedad, hoy en día, una de las principales preocupaciones, tanto para
las instituciones financieras como para las empresas en general, consiste en gestionar la
8
liquidez6. En tal sentido, nuestro interés es conocer los factores determinantes que inciden
en la liquidez de las Instituciones Financieras de Desarrollo, con el fin de obtener
conocimientos que permitan encausar y afrontar de mejor manera el comportamiento
económico de este tipo de entidades.
6
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Articulo 452. La Paz – Bolivia. 2013
9
a estas entidades a ser insolventes y otro motivo para que las entidades entraran en crisis
fue la liquidez. Por tanto, La importancia de la liquidez trasciende a todas las Instituciones
del Sistema Financiero, dado que un déficit de liquidez de una entidad puede tener
repercusiones en el resto del sistema financiero7.
Por tal motivo, es esencial mantener un sistema financiero sólido y solvente debido a que
las Instituciones especializadas en las Microfinanzas (Instituciones Financieras de
Desarrollo) contribuyen al desarrollo económico social facilitando y potenciando el
acceso a servicios microfinancieros con el fin de trabajar por el objetivo de expandir
servicios financieros a la población rural, urbana y periurbana como una alternativa
sostenible de lucha contra la pobreza y buscando reducir las diferencias económicas,
sociales, de género y priorizando el financiamiento al sector productivo del país.
Así mismo, las IFD son entidades que tienen como activo principal la colocación de
créditos y tienen la ventaja de aperturar agencias o sucursales en el área urbana, peri-
urbano y rural, ofreciendo sus servicios a la población en general, más que todo a la
población de bajos ingresos, debido a que adoptan tecnologías crediticias de Banca
Comunal, un sistema crediticio de garantía solidaria mancomunada e indivisible a las
7
Grecco, O. Diccionario de Economía. Buenos Aires – Argentina: Valleta; 2003
Iliquidez: Incapacidad de pago de la economía o de un agente económico en un momento determinado, o
incapacidad de convertir fácilmente un activo en dinero.
10
condiciones del tipo de cliente. Por lo cual, resulta importante que las IFD puedan
permanecer en el tiempo coadyuvando a los diversos sectores económicos donde están
incorporados un gran número de microprestatarios.
11
1.9 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DE TRABAJO
La hipótesis planteada en el presente estudio tiene un carácter causal. Este tipo de hipótesis
causal no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en
que se manifiesta, sino que además propone un sentido de entendimiento de las
relaciones8. Por lo tanto, la hipótesis planteada es la siguiente:
Y = f (X) + U
8
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., pág.
95
12
CUADRO N° 2: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Concepto Indicadores
Variable Dependiente (y): Efectivo y otros activos
fácilmente convertibles en
efectivo que posee una
entidad de Intermediación
Liquidez Financiera Financiera para hacer frente • Liquidez
a sus obligaciones
financieras, principalmente
de corto plazo.
9
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., pág.
4
13
parte de verdades previamente establecidas como principios generales para luego
aplicarlas a casos individuales y comprobar así su validez, con base en datos numéricos.
10
Prieto Castellanos, B. J. (diciembre de 2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar
la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. 18, pág. 11
14
1.11.2 Tipo de investigación
Para el presente trabajo de investigación se opta por una metodología cuantitativa, utiliza
la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías 11.
11
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., pág.
4
12
Ibid., pág. 92
13
Ibid., pág. 93
14
Ibid., pág. 95
15
1.11.3 Instrumentos de Investigación
Teórica
Para el análisis teórico del presente trabajo de investigación se utilizan libros de diferentes
autores que están relacionados con el tema de investigación.
Documental
16
Estadística
Para ello se analizó y describió los diferentes indicadores financieros de las Instituciones
Financieras de Desarrollo; Así mismo, se determinó que variables tienen mayor incidencia
en la liquidez.
17
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL Y
TEÓRICO
18
2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
En esta sección se definieron los conceptos más importantes, relacionados con el tema de
investigación.
2.1.1 Liquidez
Efectivo y otros activos fácilmente convertibles en efectivo que posee una entidad de
Intermediación Financiera para hacer frente a sus obligaciones financieras, principalmente
de corto plazo15.
2.1.3 Financiamiento
El financiamiento es el proceso por el cual una persona o empresa capta fondos. Así,
dichos recursos podrán ser utilizados para solventar la adquisición de bienes o servicios,
o para desarrollar distintos tipos de inversiones.
15
Guías para la gestión de riesgos, Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia,
Fundación para el desarrollo productivo y financiero (PROFIN), 2008. Pág. 15
16
Guías para la gestión de riesgos, Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia,
Fundación para el desarrollo productivo y financiero (PROFIN), 2008. Pág. 116
19
La financiación corresponde entonces a la obtención de dinero que puede ser destinado,
por ejemplo, al presupuesto de una obra o proyecto. Igualmente, puede servir para pagar
a proveedores o empleados17.
17
(https://www.eco-finanzas.com/diccionario/F/financiamiento.htm, 2007).
18
Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pág. 20
20
2.1.5 Disponibilidades
Representa el efectivo que mantiene la entidad en caja, los saldos a la vista en el Banco
Central de Bolivia, en oficina matriz y sucursales del exterior, en bancos y corresponsales
del país y del exterior; así como, la tenencia de metales preciosos. También representa la
existencia de cheques, otros documentos mercantiles de cobro inmediato y órdenes
electrónicas de pago pendientes de liquidación19.
Los activos líquidos están constituidos por el efectivo y otros activos que tienen como
atributo principal su realización inmediata20.
2.1.7 Obligación
19
Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pág. Web asfi.gob.bo
20
Guías para la gestión de riesgos, Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia,
Fundación para el desarrollo productivo y financiero (PROFIN), 2008. Pág. 118
21
Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pág. Web asfi.gob.bo
21
2.1.7.2 Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento
Representa los financiamientos obtenidos por la entidad de fuentes tales como el Banco
Central de Bolivia, FONDESIF, entidades financieras de segundo piso, otras entidades
financieras del país y otros financiadores internos; así como los financiamientos obtenidos
de entidades del exterior. Clasificándose, éstos en a la vista o a plazo y estos últimos en
corto, mediano y largo plazo22.
2.1.8 Previsión
Es un importe estimado para cubrir el riesgo de posibles pérdidas originadas por activos
contingentes, beneficio de despido del personal, juicios contra la entidad, previsiones
genéricas voluntarias para cubrir pérdidas futuras aún no identificadas, previsión genérica
cíclica y otras situaciones contingentes.
2.1.9 Valores
Los valores, que son los que más se conocen en nuestro Mercado de Valores, son de
acuerdo al Código de Comercio, un documento susceptible de ser transado en el Mercado
de Valores. Un valor debe darle al tenedor del mismo la legitimidad que requiere el
ejercicio de éste, según el derecho implícito (autónomo) y explícito (literal) que el mismo
conlleva. Es “necesario” porque el tenedor del valor debe exhibirlo para ejercitar su
derecho; es “literal” porque en el valor se explican tales derechos; es “autónomo” porque
22
Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pág. Web asfi.gob.bo
23
Ibid., pág. Web asfi.gob.bo
22
el derecho consignado en el mismo puede ser ejercitado por el tenedor independiente
(autónomamente) de las relaciones mercantiles que determinaron su creación.
Según la Ley del Mercado de Valores, el término “valor” es bastante amplio y engloba a
los valores documentarios, como también aquellos que son representados mediante
anotaciones en cuenta; es decir, valores “desmaterializados” que son representados
informáticamente y que para su circulación o transmisión ya no requieren de su entrega
material o su manipulación física, sino que la misma se produce mediante cambios en los
registros electrónicos que lleva la entidad de depósito de valores.
Los valores son los instrumentos de contenido económico, los cuales se negocian en el
Mercado de Valores y tienen ciertas características y requisitos establecidos por la Ley
del Mercado de Valores
En Bolivia, las Bolsas de Valores son Sociedades Anónimas de objeto exclusivo, cuyos
accionistas, de acuerdo a la Ley de Mercado de Valores, son en su mayoría las propias
Agencias de Bolsa que realizan operaciones en ellas.
Por lo tanto, las Bolsas de Valores proporcionarán el recinto físico o medio electrónico
que posibilite la colocación de Valores de una empresa emisora, la venta de los mismos
por parte de sus tenedores y la compra de éstos por los inversionistas.
24
Montero, Marcelo. Mercado de Valores, La Paz, diciembre, 2015, Pág. 3
23
2.1.11 Títulos y Valores
25
Chazal Palomo, José Antonio. Mercado de Valores, Banca y Comercio Internacional, Santa Cruz. 2010.
Pág. 35
24
2.1.12 Valores en Circulación
Comprende las obligaciones por valores de deuda emitidos y colocados por la entidad.
Como ser: Bonos, cedulas hipotecarias, pagares y los correspondientes cargos devengados
por pagares26.
• Bonos
• Pagares
Es una promesa incondicional por parte del suscriptor, de pagar una suma determinada de
dinero a su tenedor o portador, en determinado plazo. Un pagaré puede estar avalado por
una persona distinta a su emisor, que responde en forma solidaria en caso de
incumplimiento por parte del emisor.
• Pagare Bursátil
• Contar con una fuente de financiamiento alternativa para capital de operaciones más
flexible, de menor costo y menores exigencias que las fuentes tradicionales.
• Posibilidad de inscribir un programa de emisiones, el cual se asemeje a una línea de
crédito revolvente, otorgada por el sistema bancario.
26
Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pág. web asfi.gob.bo
25
• Ingresar al mercado de valores de forma paulatina, estableciendo antecedentes de
cumplimiento y transparencia para posteriormente obtener financiamiento a largo
plazo.
• Oportunidad de contar con alternativas de financiamiento a corto plazo menos
costosas, es decir: las tasas de interés que se deben pagar en una emisión de corto
plazo, deberían ser menores a las de una emisión de largo plazo27.
• Contar con una alternativa de inversión de corto plazo, con rendimientos atractivos.
• Diversificación de portafolios.
• Relacionamiento con empresas emisoras, a fin de identificar potenciales emisores de
largo plazo en los cuales invertir.
2.1.13 Solvencia
27
Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Pág. web asfi.gob.bo
26
2.1.14 Rentabilidad de los activos (ROA)
Medida o ratio que relaciona el beneficio neto (utilidad neta) con el promedio de los
activos totales de una entidad de intermediación financieras. Muestra cuál es la capacidad
de los activos para generar beneficios (utilidades)28.
Medida o ratio de rentabilidad, que relaciona el beneficio neto (utilidad neta) con el
patrimonio promedio de una entidad de intermediación financiera29.
2.1.16 Microcrédito
Los intermediarios financieros reciben o captan dinero de las personas que tienen
excedentes de liquidez, para prestarlos o colocarlos a aquellas personas que necesitan o
28
Glosario de Términos Económicos Financieros. Pág. 100
29
Ibid., Pág. 100
30
Reglamento de Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos. Junio 1999
31
Instituto de Formación Bancaria “Separata de Sistema Financiero y sus principales servicios”. 2005. Pág.
3
27
demandan liquidez. Por este proceso pagan y cobran por el dinero recibido u otorgado,
respectivamente, buscando generar ganancias producto de la diferencia entre lo que se
paga y lo que cobra; esta ganancia es conocida como margen o “spread” de la actividad
de intermediación financiera32.
Ocurre cuando el agente superavitario asume en forma directa el riesgo que implica
otorgar los recursos al agente deficitario. La relación entre ambos se puede efectuar a
través de diferentes medios e instrumentos, mercado de capitales33.
a) Mercado primario: Donde se busca vender los valores que una empresa ha emitido.
Los valores pueden ser colocados mediante oferta pública o privada.
32
Instituto de Formación Bancaria “Separata de Sistema Financiero y sus principales servicios”. 2005. Pág.
4
33
Ibid., Pág. 5
28
la empresa que ha emitido muestra resultados negativos y se pierde confianza en el
emisor, muchos dueños de esos valores tratarán de venderlos y esto podría generar una
baja en su precio.
El riesgo directo es asumido por las entidades financieras hasta cierto monto relacionado
con su capital, asumiendo los ahorristas un riesgo indirecto cuando la empresa financiera
incurra en problemas de capital insuficiente o de liquidez que no le permite atender
oportunamente el retiro de dinero de los ahorristas.
Existe otra clasificación que involucra a ambos mercados y que toma en cuenta el lugar
donde se negocian los títulos-valores. Tomando en cuenta las mayores o menores
regulaciones que puedan existir para la negociación de los valores se puede clasificar
también al Mercado de Capitales de la siguiente manera
34
Instituto de Formación Bancaria “Separata de Sistema Financiero y sus principales servicios”. 2005. Págs.
4-6
29
2.2 MARCO TEÓRICO
Así mismo, la demanda de dinero es considerada como la ventaja de poseer efectivo para
poder disponer de él en cualquier momento. La preferencia de liquidez de los bancos reúne
elementos de la teoría monetaria y financiera para identificar dos funciones como la
creación de dinero y la intermediación financiera.
• Motivo transacción, La gente prefiere tener liquidez para asegurar las transacciones
económicas corrientes, tanto de consumo personal como de negocios.
35
John. Maynard. Keynes, P. (1965) “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, México –
Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, EDITORIAL. 2009, EDICIÓN., pág. 175
36
John. Maynard. Keynes, P. (1965) “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, México –
Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, EDITORIAL. 2009, EDICIÓN., págs. 176 - 177
30
de interés es baja, la gente trata de guardar más dinero para cuando aumenten las
tasas de interés.
Las tasas de interés, según él, en lugar de una recompensa para el ahorro, son una
recompensa por desprenderse de la liquidez. La tasa de interés es el premio que tiene que
ofrecerse para inducir a la gente a mantener su riqueza en cualquier forma diferente a
dinero guardado.
Para Keynes cada individuo posee una preferencia por la liquidez que combinada con la
cantidad de dinero determina la tasa real de interés en un momento dado. Es decir, la gente
atesora dinero porque existe incertidumbre acerca de la evolución de las variables
económicas y con ello “los poseedores de dinero tienen un tipo de seguridad del que no
gozan los poseedores de otras especies de riqueza37”.
Khemraj (2007) define el exceso de liquidez como el “total de reservas de los bancos
comerciales no remunerativos menos reservas no remunerativas requeridas”38.
37
Ibid., pág. 177
38
Khemraj, T. (2007). Monetary policy and excess liquidity: the case of Guyana. Social and Economic
Studies, págs. 101 - 127
39
Saxegaard, M. (2006). Excess liquidity and the effectiveness of monetary policy Evidence from sub-
saharan Africa, pág 6
31
encima de los niveles requeridos o estatuarias, argumentando además que el exceso de
liquidez puede ser precautorio o involuntaria. En el caso el exceso de reservas de
precaución es mantenidas conscientemente por los bancos, particularmente para cumplir
con requisitos prudenciales o para satisfacer las necesidades de liquidez, mientras que las
reservas excesivas involuntarias se deben a impedimentos estructurales en el sistema
económico. En consecuencia, varios estudios realizados sobre el exceso de liquidez
proporcionaron una deducción empírica del exceso de liquidez.
40
Kigabo, T. y Gichondo, A. (2018). Excess liquidity and rwanda monetary. Eco-nomic Research and
Financial Stability Analysis Division, BNR, pág 30
41
Agénor, P. R., Aizenman, J., y Hoffmaister, A. W. (2004). The credit crunch in east asia: what can bank
excess liquid assets tell us? Journal of International Money and Finance, págs. 27 - 49
32
del crédito. Dicho trabajo concluyó en que la caída en realidad fue causada por la
contracción de la oferta, en esa línea Saxegaard (2006) expandió el modelo de Agénor42
et al. (2004) donde establece una clara diferencia entre preventivo e involuntario, lo que
demuestra que los bancos crean colchones de liquidez para garantizar un frente al déficit
de liquidez, debido a la volatilidad de los depósitos del sector privado.
Por lo que es posible constatar que el fenómeno de exceso liquidez ha sido estudiado por
décadas en países desarrollados. Uno de los diversos estudios muestra que existió periodos
de riesgo para las entidades financieras demostrando así, que posterior a una crisis
económica existiría un cambio repentino con el fin de preservar y mantener el exceso de
liquidez para garantizar el retiro de los agentes económicos.
Tomando en cuenta el trabajo Saxegaard (2006) la volatilidad de los depósitos hace que
los bancos comerciales constituyan más del requerido para garantizar un frente al déficit
de liquidez, Nwakanma y Mgbataogu (2014) al explicar el exceso de liquidez, basado en
la experiencia nigeriana, definieron el nivel de oferta monetaria, la monetización de
divisas y el exceso de liquidez rezagada como factores significativos y señalaron la
vulnerabilidad de una economía abierta a la dinámica de las economías extranjeras.
42
Ibid., págs. 27- 49
43
Fielding, D. y Shortland, A. (2005). Political violence and excess liquidity in egypt Journal of
Development Studies, págs. 542 - 557
33
Un estudio de los determinantes del riesgo de liquidez de los bancos comerciales en
Pakistan, descubre que el índice de suficiencia de capital tiene un efecto negativo y
significativo en el índice de liquidez. Esto respalda los hallazgos de (Choon y Hooi, 2015;
Leykun, 2016; Chagwiza, 2014; Shah, Khan, Ali y Tahir, 2018). Si el nivel de
capitalización aumenta, será beneficioso para el banco porque el banco tiene menos
posibilidades de enfrentar el riesgo de liquidez. Cuando el monto del capital aumenta, los
bancos tienen la capacidad de enfrentar el riesgo de liquidez, por lo que el índice de
liquidez disminuye.
Las diferentes investigaciones expuestas muestran que diferentes factores inciden o llevan
a la acumulación exceso de liquidez en general, es debido a una inestabilidad
macroeconómica causadas por la volatilidad de los depósitos, el nivel de oferta monetaria
acompañado por el ingreso de divisas.
Franz Gómez Soto y Claudio González Vega, indican que, en el entorno socioeconómico
y político boliviano, caracterizado por shocks sistémicos frecuentes que se traducen en
crisis de confianza, el riesgo de liquidez está íntimamente ligado a la volatilidad de los
depósitos. Una mejor comprensión de la volatilidad diferenciada entre tipos de
intermediario y de sus determinantes se constituye así en una herramienta fundamental en
el manejo del riesgo de liquidez. Partiendo de una medición simple pero apropiada de la
volatilidad de los depósitos, enfocada en tres atributos: incidencia, profundidad y duración
de los episodios de retiros, es posible distinguir grados de volatilidad. Debe advertirse que
34
el ordenamiento resultante para tiempos de crisis (shocks sistémicos) no necesariamente
coincide con el observado en tiempos normales.
La primera imperfección que se consideró surge del cobro de impuesto, que se interpretan
como una ineficiencia provocada por el Estado al interferir en el libre juego del mercado
y, como tal, puede proporcionar la oportunidad a las empresas de beneficiarse de ella. Así
Modigliani y Miller, reconocen la existencia del impuesto sobre beneficios, concluyendo
que el valor de la empresa y la riqueza de los accionistas crecen cuando aumenta el nivel
de endeudamiento. La política de endeudamiento óptima resultante es extremadamente
radical; todas las empresas deberían financiarse al 100% con deuda.
Posteriormente, Miller (1977)45 consideró que el valor de la empresa dependerá del efecto
no sólo de los impuestos que gravan el beneficio, sino también de los que gravan las rentas
percibidas por los inversores. La cantidad total de deuda de una empresa puede estar
determinada por los costos de quiebra (Jensen y Meckling, 1976; Miller, 1977). A medida
que aumente la deuda en relación al capital de la empresa, aumenta la posibilidad de que
ésta sea incapaz de pagar a sus obligaciones. Por tanto, frente al efecto positivo que supone
el ahorro fiscal derivado del mayor endeudamiento, se encuentra el efecto negativo
derivado de la aparición de costes de insolvencia. Desde este enfoque, las decisiones en
44
Modigliani, F.; Miller, M. (1958): “The cost of capital Corporation finance and the theory of Investmen”.
The American Economic Review, vol. XLVIII, N°3, junio, págs. 261 - 297
45
Miller, M. H. (1977): “Debs and Taxes”. Journal of Finance, vol. XXXII, n°2, mayo, págs. 261 - 275
35
cuanto al ratio de endeudamiento se pueden establecer como un intercambio o búsqueda
de equilibrio entre el ahorro fiscal por los intereses pagados y los costes de insolvencia
(teoría del intercambio o TRADE-off).
Sin embargo, esta teoría no puede explicar por qué las empresas más rentables son las
menos endeudadas y, además, alcanzan el éxito con poca deuda. Quizás el origen del
problema se halle en la complejidad de la estructura de las empresas, en la que cada vez
se encuentra un mayor número de grupos con intereses contrapuestos, obligando a las
empresas a incurrir en “costes de agencia” para controlar a los diferentes grupos de interés.
Como consecuencia, al igual que sucedía con los costes de insolvencia, los costes de
agencia provocan una pérdida de valor de la empresa, siendo la estructura de capital
óptima aquella que permita minimizar dichos costes de agencia y maximizar el valor de
la empresa.
La teoría del óptimo financiero (Trade-off Theory), sugiere la existencia de una estructura
de capital óptima para cada empresa, es decir, existe una combinación de recursos propios
46
Ibid., pág. 261 - 275
36
y ajenos que maximiza el valor de mercado de la empresa y minimiza el costo medio de
los recursos. Ese óptimo de deuda se alcanza donde se equilibran los beneficios y costos
asociados a una unidad adicional de deuda. Entre las ventajas asociadas al endeudamiento
se encuentran, la degradación fiscal vinculada a la deuda, debido a la consideración de los
intereses como un gasto fiscalmente deducible (Modigliani y Miller, 1963; De Ángelo y
Masulis, 1980)47 y una reducción de los problemas de agencia que surgen entre los
accionistas y los directivos con relación al flujo de caja libre (Jensen, 1986). Y entre los
inconvenientes asociados a la deuda destacan los costos de insolvencia (Myers,1977) y
los costos de agencia que surgen entre los propietarios y prestamistas (Jensen y
Meckling,1976; Myers, 1977) conforme aumenta el nivel de endeudamiento.
La teoría del óptimo financiero predice que los ratios de endeudamiento objetivo pueden
variar de una empresa a otra. Las empresas con activos seguros y tangibles y con grandes
beneficios imponibles que las protejan deben tener ratios elevados. Las empresas con
activos intangibles y arriesgadas deben buscar ante todo la financiación con capital propio.
La empresa debe evaluar sus procesos y realizar los esfuerzos necesarios, partiendo del
análisis y la comparación para medir el impacto socioeconómico generado en la ejecución
de la operación del negocio para alcanzar los objetivos estratégicos y la estabilidad
económica.
47
Modigliani, F.; Miller, M. (1963). Income Taxes and the Cost of Capital Corporation finance and the
theory of Investmen. The American Economic Review, págs. 433 - 443
https://www.jstor.org/stable/1809167
37
orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y
números necesarios para su realización48".
Planear, en el mejor de los casos, "significa que las decisiones que hoy se adopten
producirán resultados útiles en alguna fecha futura, resultados que se desprenden de la
finalidad y de los objetivos de la organización49". La planeación se refiere a la anticipación
de situaciones que puedan afectar las condiciones de la corporación de manera positiva o
negativa.
La misión de las organizaciones debe ser formular preguntas como ¿Cuál es nuestra
actividad? y ¿cuál debería ser?, para poder determinar los objetivos, el desarrollo de
estrategias, planes y acciones en vista de los resultados futuros.
48
Reyes Ponce, Agustín. Administración de Empresas Teoría y Práctica. 1996. Pág. 165
49
IVANCEVICH, John. Gestión, calidad y competitividad. 1997. Pág. 199
50
Hofer, Ch. y Schendel, D. Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Angeles. 1978
38
Menguzzatto y Renau (1995) aportan la idea de que ésta "explicita los objetivos generales
de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales
y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción de ésta en el medio socio
económico".
Existen tres aspectos importantes que las organizaciones deben tener en cuenta: La
sobrevivencia de la empresa, la autosuficiencia, la autogestión y no depender del
financiamiento de terceros. Esto es muy relevante e intuye la independencia de la
operacionalidad del negocio y la optimización de recursos.
El análisis de los estados financieros es una de las herramientas más efectiva a la hora de
diagnosticar la situación financiera de una empresa y de realizar una valoración histórica
de los resultados que ha venido obteniendo en el transcurso del tiempo para que nos sirva
de punto de partida para decisiones futuras. Una de las situaciones que más dificultad lleva
a la hora de tomar una decisión es aquella en la que las consecuencias de las decisiones
no pueden ser controladas, sino que están sujetas a la aleatoriedad; esta aleatoriedad puede
provenir, tanto porque el proceso pueda estar gobernado por el azar, como por una falta
de información que nos impida determinar con exactitud cuáles son esas consecuencias51.
51
Begoña, Vitoriano. Decisión con Incertidumbre, Decisión Multicriterio y Teoría de Juegos, Julio 2007
39
2.2.6 Sistema Financiero
El Sistema Financiero se constituye en uno de los pilares más importantes del crecimiento
y del desarrollo económico, el desarrollo de un sistema financiero sólido y eficiente en
cualquier economía es sumamente importante para el correcto desenvolvimiento del
Sistema Financiero, que es el canalizador del excedente de ahorro de las unidades
excedentarias de liquidez monetaria hacia las unidades deficitarias de liquidez monetaria
a través de los intermediarios financieros y los mediadores financieros52. Para Stiglitz, el
sistema financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía, asigna el capital
escaso entre usos alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo.
• Servicios financieros son prestados por las instituciones financieras, pueden ser
pasivos, activos o contingentes.
Según Stiglitz el sistema financiero también vigila los recursos para asegurarse de que
son empleados en la forma comprometida. También explica como el sistema financiero
puede crear una crisis en un país, menciona que, si colapsa el sistema financiero, las
empresas no pueden conseguir el dinero que necesitan para continuar con los niveles
52
Manual de Banca, Finanzas y Seguros. Ediciones 2000. Bolivia 2004
40
corrientes de producción y mucho menos para financiar la expansión mediante nuevas
inversiones.
Una crisis puede desencadenar un círculo vicioso por lo cual los bancos recortan su
financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, lo que a su vez reduce
la producción y las rentas. Cuando la producción y las rentas se retumban, los beneficios
hacen lo propio y algunas compañías se ven abocadas a la quiebra. Cuando las empresas
entran en quiebra, los balances de los bancos empeoran y estas entidades recortan aún más
sus créditos, lo que aumenta la coyuntura negativa53.
Existe una amplia gama de trabajos teóricos y empíricos destinados a investigar el vínculo
entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico, donde los principales aportes
en la materia han estado orientados a establecer la causalidad de este nexo, identificando
los mecanismos de transmisión y tratando de establecer la superioridad o no de que los
sistemas financieros se desarrollen a partir del sistema bancario o del mercado no bancario
o de capitales54.
Así también existen líneas de investigación que indagan el papel del sistema financiero
como incentivo al impulso del crecimiento económico, al aliviar las restricciones de
financiamiento externas de las firmas y como los problemas de liquidez, de diversificación
de riesgos y de asimetría en la información pueden, al solucionarse, aportar a un proceso
sostenido de crecimiento económico.
América Latina es una de las regiones en las cuales analizar el desarrollo del sistema
financiero ha cobrado importancia en los últimos años. Las últimas décadas de esta región
se han caracterizado por importantes reformas del sistema financiero, entre las que
53
García, Pineda Angel “El Financiamiento y su impacto en las exportaciones agrícolas de México”. 2007
54
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Contribuciones del Desarrollo Financiero
Económico: IAES 2012
41
destacan: la liberalización de los mercados financieros55, el establecimiento de mejoras en
el mercado bursátil y en el mercado de renta fija, y el desarrollo de un marco regulatorio
y de supervisión de todo el sistema financiero.
Por otro lado, se produjeron una serie de reformas estructurales como las privatizaciones
de empresas de propiedad del estado y las reformas del sistema de pensiones, que
favorecieron el desarrollo de los mercados e instituciones financieras. Sin embargo, estas
reformas no lograron tener el impacto esperado sobre el desarrollo del sistema financiero,
ya que los países latinoamericanos se han caracterizado por mantener bajos niveles de
ahorro doméstico, tasas de interés elevadas, escaso volumen de depósitos bancarios y de
emisiones de bonos por parte del sector privado, y un bajo coeficiente de capitalización
en el mercado bursátil. Todo ello limitó la disponibilidad de recursos para su
intermediación (De la Torre, Gozzi, y Schmukler, 2006; Borensztein, Eichengreen y
Panizza 2006).
Los bancos comerciales realizan una actividad de intermediación financiera que implica
un riesgo. Uno de los principales riesgos que deben manejar los bancos es el riesgo de
liquidez. La actividad de intermediación del banco se caracteriza por la aceptación de
depósitos a corto plazo (depósitos a la vista y a plazo) y la concesión de préstamos a medio
y largo plazo. En ese contexto los bancos comerciales deben estar preparados para cumplir
55
Jesus Ferrreiro Aparicio, Liberalización financiera en America Latina (pág. 266). Ekonomiaz.2007.
Durante las últimas décadas las economías latinoamericanas han liberalizado sus balanzas de capital y sus
mercados de capitales y financiero-bancarios nacionales con el objetivo de acelerar el ritmo de crecimiento
económico. Se daba por hecho que os países latinoamericanos padecían una profunda escasez de capital y
un funcionamiento ineficiente de la banca doméstica y de los intermediarios financieros.
42
con sus retiros de depósitos en cualquier momento. Para hacerlo, los bancos tienen dos
tipos de reservas: reservas requeridas, impuestas por los bancos centrales. La retención de
reservas conlleva un costo de oportunidad, pero representa un seguro contra el riesgo de
liquidez.
En ese contexto cuando los bancos comerciales tienen reservas constituidas más del nivel
requerido posee exceso de liquidez en un escenario de ese tipo Cernadas (2013)56 aclara
que los bancos están dispuestos a otorgar préstamos a menores tasas de interés. Por otro
lado, según Frost (1971)57 cuando la liquidez disminuye el precio del dinero sufre un
incremento y los bancos limitan el crédito incrementando la tasa de interés. En ese
entendido Agénor et al. (2004) señala que el crecimiento de liquidez proviene de deseos
voluntarios e involuntario.
El Comité de Basilea (el Comité), fue establecido en 1974 por los gobernadores de los
bancos centrales del Grupo de los Diez (G-10) a raíz de serios problemas bancarios,
principalmente la bancarrota del Bankhaus Herstatt en Alemania Occidental y del
estadounidense Franklin National Bank. Su sede está en la ciudad de Basilea, Suiza y
funciona en el edificio del Banco de Pagos Internacionales A la fecha, los miembros del
Comité son de Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania,
Hong Kong SAR, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países
Bajos, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Suráfrica, España, Suecia, Suiza, Turquía, el
Reino Unido y los Estados Unidos58.
56
Cernadas, L. F. (2013). Determinantes del exceso de liquidez: evidencia empírica por Bolivia. Revista
Análisis Banco Central de Bolivia, págs. 14 - 16
57
Frost, P. A. (1971). Banks demand for excess reserves. Journal of Political Eco-nomy, págs. 805 - 825
58
SIB - Superintendencia de Bancos Guatemala, C.A. (2023). ¿Qué es el Comité de Basilea?, págs. 1 - 2
43
alerta temprana, la armonía en la red supervisora, el entendimiento supervisor y la calidad
a nivel mundial de la supervisión bancaria. Esto se logra a través del intercambio de
información sobre disposiciones supervisoras nacionales, el mejoramiento de la
efectividad de las técnicas para supervisar los negocios bancarios internacionales, el
establecimiento de estándares mínimos para la suficiencia de capital y la evaluación de la
conveniencia de establecer estándares en otras áreas de importancia59.
Los estándares y las recomendaciones sobre buenas prácticas emitidos por el Comité no
poseen fuerza legal; sin embargo, motivan a las diferentes autoridades supervisoras para
que los adecuen a sus propios sistemas internos y logren una convergencia hacia enfoques
y estándares comunes60.
Basilea III complementa un conjunto integral de medidas, en base a los marcos anteriores,
algunas de las cuales corresponden a nuevos conceptos y herramientas, donde es
elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en respuesta a la crisis
financiera de 2008. Basilea III simplifica y fortalece el numerador del ratio de capital e
introduce algunos componentes macroprudenciales al marco regulatorio61
59
Ibid., pág. 3
60
Ibid., pág. 4
61
Ibid., pág. 5
62
Ibid., pág. 6
44
2.2.9.2 Liquidez según el Comité de Basilea
Una gestión eficaz del riesgo de liquidez contribuye a garantizar la capacidad del banco
para hacer frente a los flujos de caja resultantes de sus obligaciones de pago, que son de
naturaleza incierta al venir influidos por acontecimientos externos y por la conducta de
otros agentes. La evolución de los mercados financieros en la última década ha
acrecentado la complejidad del riesgo de liquidez y de su gestión.
63
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (septiembre de 2008). Principios para la adecuada gestión y
supervisión del riesgo de liquidez, pág. 1
45
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL E
INSTITUCIONAL
46
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
64
Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Articulo 330. La Paz – Bolivia. 2009
65
Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Artículo 331. La Paz – Bolivia. 2009
47
obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera,
que será usado en caso de insolvencia bancaria.
• Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles
de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública.
También se establece que las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por
una institución de regulación de bancos y entidades financieras66.
Promulgada el 21 de agosto de 2013, esta ley vino a sustituir a la antigua Ley Nº 1488 de
Bancos y Entidades Financieras, dio origen a un ciclo del sistema financiero caracterizado
por una activa participación del Estado en materia financiera.
La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de intermediación financiera y la
prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las
entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor
financiero; y la participación del Estado como rector del sistema financiero, velando por
la universalidad de los servicios financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de
las políticas de desarrollo económico y social del país67.
Los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los
objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social
y económica de la población.
66
Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Artículo 332. La Paz – Bolivia. 2009
67
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 1. La Paz – Bolivia. 2013
68
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 4. La Paz – Bolivia. 2013
48
• Promover el desarrollo integral para el vivir bien.
• Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.
• Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.
• Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.
• Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.
• Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con
eficiencia y seguridad los servicios financieros.
Así mismo, para efectos de esta Ley, los tipos de Entidades Financieras son los
siguientes69:
69
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 151. La Paz – Bolivia. 2013
49
▪ Cámaras de compensación y liquidación.
▪ Burós de información
▪ Empresas transportadoras de material monetario y valores
▪ Empresas administradoras de tarjetas electrónicas
▪ Casas de Cambio
▪ Empresas de servicios de pago móvil
En resumen, los aspectos de la LSF señalados en el presente acápite son sólo aquellos que
tienen alguna relación con el objeto del presente Estudio, existiendo un conjunto de otras
disposiciones complementarias que también forman parte del nuevo escenario de la
regulación del Sistema.
• Denominación
70
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 143. La Paz – Bolivia. 2013
71
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 273. La Paz – Bolivia. 2013
50
agregarse las palabras "Institución Financiera de Desarrollo", o su abreviatura "IFD" 72.
• Fundadores
• Capital social
El Capital Social está conformado por capital fundacional y por capital ordinario. La
constitución del capital fundacional es requisito de cumplimiento obligatorio para la
creación y funcionamiento de la institución financiera de desarrollo. El capital ordinario
tiene carácter complementario sin constituir requisito para la creación y funcionamiento
de la Institución Financiera de Desarrollo74.
• Capital fundacional
• Capital ordinario
El Capital Ordinario es aquella parte del capital social aportado por personas naturales o
jurídicas con fines de fortalecimiento patrimonial y expansión de la Institución Financiera
72
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 275. La Paz – Bolivia. 2013
73
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 276. La Paz – Bolivia. 2013
74
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 277. La Paz – Bolivia. 2013
75
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 278. La Paz – Bolivia. 2013
51
de Desarrollo. En ningún caso la suma de estos aportes de capital podrá ser igual o mayor
al noventa y cinco por ciento (95%) del capital fundacional76.
Para el marco institucional haremos referencia a las instituciones que tienen relación con
el actual sistema de regulación y supervisión en Bolivia llega a ser el consejo de
estabilidad financiera cuyo órgano rector y consultivo: define, propone y ejecuta políticas
financieras y coordina acciones interinstitucionales.
Las atribuciones del MEFP, según el Decreto Supremo N° 29894, en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado,
principalmente están relacionados con la formulación de las políticas macroeconómicas
76
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 279. La Paz – Bolivia. 2013
77
Portal oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág. Web economiayfinanzas.gob.bo
52
en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social, así como la de formular,
programar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas fiscales y financieras. También debe
ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de gestión pública,
y elaborar el proyecto de Presupuesto General de la Nación, en coordinación con los
Órganos y Entidades del Sector Público, en el marco del Plan General de Desarrollo
Económico y Social; controlar la ejecución presupuestaria de los Órganos y Entidades del
Sector Público, establecidos en la Constitución Política del Estado, y elaborar y proponer
planes, políticas, estrategias y procedimientos de endeudamiento nacional y subnacional
en el marco del Plan Nacional de Endeudamiento y el Programa Anual de Endeudamiento,
entre las más importantes.
53
Son atribuciones del BCB, en coordinación con la política económica determinada por el
Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley78, las siguientes:
78
Portal oficial del Banco Central de Bolivia. Pág. Web bcb.go.bo
54
presentación de servicios financieros, serán realizadas únicamente por entidades
autorizadas por la ASFI, según los tipos de entidad financiera que la Ley define.
79
Gaceta Oficial del Estado. Ley Nro. 393 de Servicios Financieros, Artículo 17. La Paz - Bolivia, 2013
55
Según la Constitución Política del Estado80, las entidades financieras estarán reguladas y
supervisadas por una institución de regulación de bancos y entidades financieras, la misma
que es precisamente la ASFI. Se menciona que esta institución tendrá carácter de derecho
público y jurisdicción en todo el territorio boliviano, y que su máxima autoridad ejecutiva
(MAE) será designada por la Presidenta o Presidente del Estado, de entre una terna
propuesta por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento
establecido en la ley.
Las IFD, están conformadas por 9 entidades de Intermediación Financiera, reguladas por
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
80
Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Artículo 32. La Paz – Bolivia. 2009
81
Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 274. La Paz – Bolivia. 2013
56
CUADRO N° 4: INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO
Las IFD nacen en Bolivia a raíz del cierre de la banca estatal, a finales de los 80, en ese
entonces había una demanda de clientes de zonas muy alejadas que recibían créditos, por
ejemplo, del banco agrícola, y con el cierre de la banca estatal este sector quedó
desatendido. Es en esa época cuando surgen las primeras ONG que empiezan a buscar
recursos para otorgar microcréditos a estos primeros clientes.
Las IFD tienen su origen en la industria de las microfinanzas puede dividirse en cuatro
etapas:
Etapa I: 1985 - 91 El inicio del microcrédito con las ONG a mediados de la década de los
8082 surgieron las primeras iniciativas para crear entidades sin fines de lucro que
cumplieran con el papel de incorporar al sistema financiero a microempresarios que, hasta
ese entonces, sólo habían tenido acceso a fuentes de fondos informales (familiares,
82
Pedro Arriola Bonjour, Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual, págs. 1 – 2
57
amigos, prestamistas, etc.). En esta etapa, todavía no se consideraba como un aspecto
importante la autosostenibilidad, ya que los recursos provenientes de donaciones y fondos
subsidiados eran abundantes. Todas las IMF eran ONG y se desempeñaban simplemente
como entidades crediticias y no como intermediarias financieras. La primera ONG
empieza a trabajar a finales de los 70, un grupo más grande aparece en los 80 y otro a
principios de los 90. “Fueron las entidades que empezaron a promover el financiamiento
de pequeños créditos, a clientes que incluso no tenían garantía. Ahí empezaron a aparecer
las tecnologías de la banca comunal o del grupo solidario, que son operaciones con
garantías mancomunadas, y eso es lo que hace que exista un tema de confianza en el
cliente, más que pedirle su casa, su auto o alguna de esas cosas”.
58
en ese entonces ONG, toman la decisión de trabajar en un proceso de regulación, por
iniciativa propia83.
Etapa III: 1996 - 99 El ingreso de las entidades de crédito de consumo “La Industria de
las Microfinanzas en Bolivia” destaca que el ingreso al mercado de entidades financieras
dedicadas al crédito de consumo ocasionó, entre los años 1996 y 1999, una excesiva oferta
de crédito por parte de éstas que no contaban con personal capacitado ni metodologías
adecuadas para evaluar la capacidad de pago y de endeudamiento de los clientes, que hasta
ese momento accedían al microcrédito. “Se aplicaron políticas muy agresivas para ganar
mercado, estableciendo mecanismos de incentivos a su personal, lo que promovió el
crecimiento de la cartera sin cuidar la calidad de la misma, obteniendo como resultado
niveles de morosidad muy superiores a los que presentaban las entidades ‘tradicionales’
de microfinanzas”, señala el documento. Esta explosión de la oferta crediticia hizo que
muchas personas cayeran en la tentación de obtener crédito en diferentes entidades
financieras, llegando a afectar su capacidad de endeudamiento, cambiando la moral de
pago y prudencia financiera de los clientes, tanto de las IMF reguladas como de las que
no lo eran.
Etapa IV: 1999 - 200484 La crisis económica y la maduración de la industria Esta etapa
comienza con una época de crisis macroeconómica que empezó a sentirse en 1999,
caracterizada por una disminución en los niveles de ventas de la mayoría de las micro y
pequeñas empresas. Esto se debió, principalmente, a una reducción de la demanda
agregada, como producto de la recesión económica en los países vecinos, las
devaluaciones de la moneda nacional en los países de la región, las restricciones en las
fronteras de países vecinos al ingreso de mercaderías desde Bolivia, la erradicación de las
plantaciones de coca, y la aplicación de una nueva Ley de Aduanas. Sin duda, fue la etapa
más difícil que han tenido que enfrentar todas las entidades microfinancieras en Bolivia
83
Pedro Arriola Bonjour, Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual, págs. 1 - 2
84
Pedro Arriola Bonjour, Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual, pág. 6
59
desde su nacimiento. La situación de sobreendeudamiento en la que se encontraban
muchos de sus clientes se tornó preocupante porque sus niveles de ingreso decrecieron
drásticamente y, por tanto, su capacidad de pago, reflejándose en un incremento
significativo en la tasa de morosidad de las carteras de las entidades microfinancieras.
Entre 1999 y 2000 las entidades de crédito de consumo más importantes quebraron o
abandonaron el financiamiento a la microempresa, como es el caso de ACESO, que redujo
considerablemente su cartera.
• Banca Comunal
85
LA RAZON, Banca Comunal, Un espacio de negocios de la mujer campesina, La Paz – Bolivia, 2010.
60
en forma solidaria, sobre la propiedad de estos recursos, los cuales son puestos a su
disposición por una IFD. La base del funcionamiento de la Banca Comunal, es la garantía
solidaria mancomunada; en la actualidad la Banca Comunal está formada generalmente
por mujeres pobres, aprovechando sus ventajas de trabajo en grupo y sus fortalezas a nivel
solidario. La Banca Comunal, recibe préstamos de Entidades Financieras (Ej. Capital
semilla) y es responsable de la colocación y la devolución de dichos recursos,
generalmente después de 4 meses. Las condiciones de préstamos hacia los socios,
dependen de las reglas que ellos mismos se imponen y deben estar en relación a las deudas
contraídas. La Entidad Financiera presta a la Banca Comunal a una tasa promedio del
3.5% mensual en bolivianos y la Banca Comunal lo presta a sus asociados a una tasa
mayor. En el primer ciclo, por ejemplo, se otorga a una socia, US$: 50.- y se fija un ahorro
obligatorio del 20% (en los próximos ciclos podrá bajar al 10% y 5%), al siguiente ciclo
el asociado podrá acceder a US$.60.- (US$.50.- del primer ciclo más US$. 10.- del ahorro
generado) y así sucesivamente.
Asumiendo un nivel de ahorro del 20% para cada ciclo, la autosuficiencia para otorgar
créditos por parte de la Banca Comunal puede alcanzarse en tres años. Se destaca de esta
metodología, el incentivo para promover el ahorro, como componente importante, que en
primera instancia es obligatorio (con fines de capitalización de los recursos y educativos)
y luego voluntario. Operativamente cada Banca Comunal cuenta con un comité de crédito
elegido democráticamente por el grupo, el Comité administra dos cuentas: Una cuenta
externa para el manejo de los recursos de las obligaciones de la Banca Comunal con la
Entidad Financiera (capital más intereses), y una cuenta interna para los recursos que son
de propiedad de la Banca Comunal. Esta modalidad combina el crédito y el ahorro con
capacitación y asistencia técnica86.
86
Griselda Gonzales y Hugo Rivas. Las IFD bolivianas en las Microfinanzas. 2010. Pág.78
61
• Grupo Solidario
• Crédito Individual
• Crédito Asociativo
Esta tecnología tiene su origen en las Instituciones especializadas que para facilitar la
intermediación y bajar costos, ofertan crédito a las Asociaciones para que estas lo
87
Fundación para la Producción FUNDAPRO, “El Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia”. 2005. Pág.
20
88
Ibid., pág. 17
62
canalicen a sus socios. Por lo tanto, el crédito se otorga a Asociaciones de productores u
otras organizaciones de base que tienen una organización estable, homogénea, experiencia
en el rubro, garantía de continuidad, etc. Las garantías que se exigen son reales y los plazos
varían entre 1 a 5 años89.
Las nueve instituciones miembros de FINRURAL incrementan año tras año sus
operaciones crediticias al igual que los clientes atendidos y su cobertura a nivel nacional,
siendo una verdadera opción para el financiamiento y apoyo a las iniciativas
microempresariales.
89
Griselda Gonzales y Hugo Rivas. Las IFD bolivianas en las Microfinanzas. 2010. Pág.77
63
Social como un principio básico de trabajo con el objetivo de fortalecer el cumplimiento
de su misión social.
90
FONDESIF, Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al sector Productivo.
64
3.2.8.1 Asistencia Técnica
91
FONDESIF, Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al sector Productivo.
92
FUNDAPRO, Fundación para la producción.
65
de los Estados Unidos de América (mediante USAID) y con el respaldo de la Corporación
Andina de Fomento (CAF).
Para cumplir con esta misión, decidió apoyar, impulsar y fortalecer al sector privado de la
economía a través de facilitar la desconcentración y expansión del crédito a favor de
segmentos sociales y regionales que por diversas causas confrontan dificultades para
obtenerlo. Todo esto, con un criterio de “adicionalidad” es decir, proporcionar algo nuevo
y necesario a favor de la sociedad y la economía nacional. Desde el inicio de sus
actividades ha desarrollado una tecnología financiera que a permitido trabajar con
instituciones de primer piso que pueden atender tanto a segmentos del mercado del área
urbana como rural.
93
FUNDAPRO, Fundación para la producción.
66
▪ Se complementará y no se competirá con la labor del Estado.
67
CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO
68
4. MARCO PRÁCTICO
L1: Disponibilidades/Pasivo
GRÁFICO N° 1
INDICADORES DE LIQUIDEZ
(En porcentajes)
2011-2022
12,00%
2,00%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
L1 L2 L3
69
Durante el periodo de estudio la liquidez en general tuvo leves variaciones porcentuales
de liquidez, como se observa en el gráfico L1. Sin embargo, en la gestión 2019 obtuvo un
mínimo histórico, donde se ubicó en 4,63%, posteriormente, presenta una leve tendencia
creciente para la gestión 2020, comportamiento atribuible a un mayor índice de
crecimiento de las Disponibilidades de las IFD en relación con el crecimiento registrado
en el pasivo total del sector. Desde 2021 la tendencia es bastante volátil, llegando a
registrar un resultado de 6,62% para diciembre de 2022, atribuible a los efectos del
COVID-2019.
La liquidez es una variable importante, debido a que existen demandas de efectivo por
parte de los clientes y obligaciones con fuentes de financiamiento internas y externas con
bancos e instituciones. Además, que existen eventos adversos, crisis, donde la necesidad
de liquidez suele incrementarse y puede llegar a desencadenar corridas bancarias hasta
incluso llegar a la quiebra una IFD.
La iliquidez puede generarse por distintas maneras, encontrándose entre ellas periodos de
presión, falta de información sobre la actividad bancaria, las condiciones del mercado
bancario, y la exposición a los riesgos financieros.
70
GRÁFICO N° 2
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ
(En millones de bolivianos)
2011-2022
800 773
747
700
620
600
500
380
400
333
315 309
295 284
300 274
253
200 171
100
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Sin embargo, en las gestiones 2019 y 2022 presentan una tendencia decreciente de la
liquidez, comportamiento atribuible al diferimiento del pago de los créditos y
reprogramación de créditos de los clientes afectados, medidas aplicadas por los sucesos
acontecidos en la gestión 2019 y la pandemia mundial a causa del COVID-19.
71
previsiones. El importante crecimiento de la cartera reprogramada o reestructurada e
incremento de la mora, son las consecuencias más perceptibles.
Dado que los ingresos de las IFD dependen esencialmente del cobro de intereses de los
créditos, debido al diferimiento se redujeron considerablemente los ingresos que se
destinan a cubrir los gastos operativos y obligaciones financieras con entidades de
financiamiento tanto nacionales e internacionales.
GRÁFICO N° 3
DEPÓSITOS CON EL PÚBLICO
(En millones de bolivianos)
2011-2022
1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00
218,80
200,00
0,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
En la gráfica se evidencia que la variable depósitos con el público presenta una tendencia
creciente, cabe destacar que, de las 9 Instituciones Financieras de Desarrollo mencionadas
anteriormente, solo 5 IFD son las que tienen autorización de la Autoridad de Supervisión
Financiera – ASFI, para realizar captaciones de depósitos del público a través de cajas de
ahorro y depósitos a plazo fijo (CRECER IFD, CIDRE IFD, PROMUJER IFD,
DIACONIA IFD Y FONDECO IFD).
72
A pesar de la emergencia sanitaria de la COVID-2019 y conflictos político sociales, desde
la gestión 2020 los depósitos registraron un comportamiento ascendente, atribuible a la
confianza del público en el sistema financiero.
Así mismo, es necesario mencionar que para diversificar las fuentes de fondeo y así poder
disminuir el costo financiero y brindar servicios financieros integrales, es fundamental
que todas las IFD puedan captar recursos del público, con lo cual, se espera que los
indicadores sean más holgados para tener niveles adecuados de liquidez y puedan cumplir
con sus obligaciones financieras.
GRÁFICO N° 4
INDICADORES DE RENTABILIDAD ROA Y ROE
(En porcentajes)
2011-2022
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
ROA ROE
73
Resultado Neto de la Gestión / (Activo + Contingente) = (ROA). Este coeficiente muestra
el retorno por unidad de activo total. Según estándares internacionales su clasificación se
interpreta de la siguiente manera:
Interpretación -
Escala
Estándares Internacionales
74
propios que componen el patrimonio de la empresa, compara el nivel de utilidad obtenido
por la empresa en el ejercicio contra el patrimonio promedio de la empresa de los dos
últimos periodos. Muestra que tan rentable es la empresa respecto a su patrimonio o
capital. Un ROE más alto significa que las IFD obtienen una mayor rentabilidad de sus
recursos propios, lo que les muestra un buen desempeño patrimonial y por tanto una
mejora en su solvencia.
Interpretación -
Escala
Estándares Internacionales
75
crecer (y en ciertos casos, permanecer en el mercado), para ello necesita capital. Por lo
tanto, la rentabilidad es fundamental. Por un lado, el incremento del capital necesario se
puede lograr a través de la capitalización de los beneficios. Por otra parte, si la entidad
necesita buscar depositantes, debe asegurar rentabilidad a su inversión, para ello necesita
contar con al menos niveles mínimos de ROE.
Posteriormente a partir de la gestión 2021 existe una leve tendencia creciente, donde el
2022 el ROA: 0,35% y ROE: 2,55%, Comportamiento atribuible a la recuperación de la
actividad económica, donde se evidencia la mejora de sus ingresos con relación a sus
gastos financieros con un incremento en el margen financiero de 2,5%, asociado a la
recuperación de las operaciones financieras y al control de sus gastos administrativos que
coadyuvaron de forma positiva al crecimiento de sus utilidades, lo cual le permitirá
continuar expandiendo sus operaciones financieras. Los resultados obtenidos permitirán
fortalecer la posición patrimonial de las IFD a través de la reinversión de utilidades,
posibilitando la continuidad de la expansión del crédito.
76
4.1.3 Análisis de Solvencia
GRÁFICO N° 5
PATRIMONIO
(En millones de bolivianos)
2011-2022
1600
1.418
1400 1.329 1.346
1.280
1.173
1200 1.105
1.032
1000 911 938
861
772
800
683
600
400
200
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
La variable Patrimonio, para la gestión 2022 es de 1.418 (Millones) superior al de los años
anteriores, alcanzando 683 (Millones) en 2011. Se observa que la variable presenta una
tendencia creciente, que muestra la existencia de un adecuado crecimiento en sus
operaciones, aportes de capital, así como la reinversión de utilidades que fortalecen el
incremento de capital social, garantizando la sostenibilidad del crédito a fin de mantener
niveles de solvencia por encima del mínimo requerido por ley (10%). Teniendo un
adecuado soporte patrimonial, para apoyar la expansión de las actividades de
intermediación financiera.
77
GRÁFICO N° 6
COEFICIENTE DE ADECUACION PATRIMONIAL (CAP)
(En porcentajes)
2011-2022
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
78
GRÁFICO N° 7
SOLVENCIA
(En porcentajes)
2011-2022
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Este índice muestra como participan los recursos propios de las Instituciones financieras
en el activo total de las IFD. El ratio de la solvencia es uno de los más importantes a
utilizar, pues refleja de manera fiel y precisa el estado de cómo está financiado por los
propietarios o por terceras personas.
79
13,59% de su activo total está financiado con el capital propio y el 86,41% del activo es
financiado por recursos ajenos.
GRÁFICO N° 8
ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO
(En millones de bolivianos)
2011-2022
90%
86% 86%
85% 83%
75%
73%
70%
65%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Este indicador nos permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice
es elevado, indica que las entidades dependen mucho de sus acreedores y que dispone de
una limitada capacidad de endeudamiento. Por el contrario, un índice bajo representa un
elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.
80
años 2011 – 2022. En esta grafica se observa que las IFD dependen de sus acreedores y
que gran parte de la financiación depende de recursos ajenos.
GRÁFICO N° 9
OBLIGACIONES CON BANCOS Y ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO
(En millones de bolivianos)
2011-2022
6.000 5.704
5.541
5.000
4.293 4.381 4.198
4.081
4.000 3.749
3.538
3.372
2.968
3.000
2.304
2.000 1.676
1.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
81
En la gráfica se aprecia un comportamiento con tendencia creciente desde la gestión 2011-
2022, debido a que el mercado crediticio es más competitivo, producto de la medida que
ha generado el estado a través de crear cupos de cartera. Por tal motivo las carteras
crediticias de las IFD tienen una tendencia creciente, por ende, las obligaciones también,
para seguir brindando servicios financieros de manera sostenible a los clientes.
Sin embargo, se evidencia que en la gestión 2020 tiende a una baja del financiamiento,
debido a los problemas políticos, sociales y emergencia sanitaria de la COVID-19.
GRÁFICO N° 10
OBLIGACIONES CON BANCOS Y ENTIDADES DE
FINANCIAMIENTO/PASIVO + PATRIMONIO
(En Porcentajes)
2011-2022
60% 58%
53% 55%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Se aprecia que la gráfica, muestra un comportamiento con tendencia creciente con un 66%
a un 70% en las gestiones 2011 – 2019. Sin embargo, en las gestiones 2020 – 2022
presentan una tendencia decreciente de 53% a un 55%.
82
El ratio nos muestra la manera de medir la relación que tiene el pasivo más el patrimonio
y las obligaciones con bancos y entidades de financiamiento. Se interpreta como resultado
que las deudas ajenas y el capital propio se financian con recursos obtenidos de fuentes
tales como el Banco Central de Bolivia, FONDESIF, y del exterior.
GRÁFICO N° 11
VALORES EN CIRCULACIÓN
(En millones de bolivianos)
2011-2022
2.500
2.122
1.974
2.000
1.743
1.500
1.000
500
191
21 26 20 15 9 4 19 34
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
En la gráfica se observa la evolución de los Valores en Circulación, a partir del año 2011-
2018, tiene una tendencia volátil, a consecuencia de que solo 2 IFD (IFD PROMUJER Y
IFD CIDRE) fueron las que contaban con los requisitos para transar en la BBV. Desde la
gestión 2018 se tiene una tendencia creciente, este comportamiento es atribuible a que en
la gestión 2020 se fueron sumando 3 IFD (IFD CRECER, IFD DIACONÍA Y IFD
IDEPRO) para diversificar las fuentes de financiamiento (ANEXO N°3), realizando una
mayor emisión de bonos y pagares, colocados por las entidades, incluyendo los
83
correspondientes cargos devengados por pagar. Sin embargo, el 2022 se observa una
tendencia decreciente asociado a los efectos asociados a la pandemia del COVID-19.
GRÁFICO N° 12
CARTERA DE CRÉDITOS
(En millones de bolivianos)
2011-2022
9.000
8.022
8.000
7.020
7.000 6.395
5.783
6.000 5.388
5.023
5.000 4.617
4.291
4.040
4.000 3.603
2.850
3.000
2.204
2.000
1.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
En la gráfica lineal se refleja la evolución de la cartera total de las IFD, desde el 2011 al
2022, fomentada por la diversidad de productos crediticios y tecnologías crediticias
incorporadas que permiten acceder a distintos grupos sociales, vulnerables de bajos
ingresos en el área rural, urbano y peri-urbano. Las Microfinanzas han evolucionado por
las necesidades en estas áreas. Siendo que, coadyuvan con el crecimiento, generando
confianza en su clientela y en el sistema.
Cabe mencionar que no todas las IFD tienen una tendencia creciente, sino que, debido a
los efectos negativos de la pandemia por el COVID-19, diferimiento de créditos,
84
acumulación de liquidez precautoria de las IFD, ralentizaron el crecimiento de la cartera,
siendo esta variable el principal activo del sistema.
GRÁFICO N° 13
DESTINO DE CARTERA URBANA
2011
GRÁFICO N° 14
DESTINO DE CARTERA RURAL
2011
85
GRÁFICO N° 15
DESTINO DE CARTERA URBANA
2022
GRÁFICO N° 16
DESTINO DE CARTERA RURAL
2022
86
GRÁFICO N° 17
CARTERA EN MORA
(En millones de bolivianos)
2011-2022
156,61
160,00
140,00
120,00 110,33
95,95 99,39 99,51
100,00 86,79
80,00 68,65
61,81 61,44
60,00
41,79
40,00 28,50
22,71
20,00
0,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL)
Elaboración: Propia
En la gráfica se observa que en los últimos años la cartera en mora mantuvo cifras
positivas. Dado los elevados niveles de cartera, la mora se encuentra plenamente
controlada, reflejando la alta calidad de la cartera de los préstamos. Sin embargo, desde la
gestión 2011 se experimentó una tendencia creciente atribuible a la coyuntura económica
del sector financiero nacional que revelo una mayor mora año a año. En el año 2020 se
aprecia que la mora descendió a comparación de otras gestiones, debido a las
reprogramaciones que se realizaron durante la pandemia. Así mismo, en la gestión 2022
se observa que la mora presenta una tendencia creciente, como efecto de la conclusión del
periodo de las reprogramaciones de la mayoría de los créditos otorgados a consecuencia
de la pandemia COVID-19. Es así, que las distintas IFD establecen estrategias
individuales para controlar la misma.
87
GRÁFICO N° 18
PREVISIONES
(En millones de bolivianos)
2011-2022
180
162
160
140
120 112
104
100 91
77
80
65
60 52 49
44 41 42
37
40
20
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
88
4.2.1 Respuesta cuantitativa al objetivo general
94
Gujarati y Dawn. Econometría. Quinta edición, Año 2010, Págs. 4, 240 y 689
89
y cuatro independientes, para estimación de relación causa-efecto entre los componentes
descritos.
Liquidez=+1Obligaciones+2Valores+3Depósitos+4Mora+u (1)
Para efectos del manejo práctico, hace necesario identificar las variables que componen
el modelo econométrico uniecuacional (1), donde son clasificadas entre una dependiente
y cuatro independientes, para cumplir dos agendas asignadas como parte de estimación de
incidencias generadas por cuatro regresores a la liquidez financiera de las IFD durante
2011–2022. La posición ocupada de las cinco variables económicas del modelo, es vital
para la explicación e interpretación de las características únicas del tema de investigación.
Las variables del modelo econométrico (1), están formadas por una dependiente y cuatro
independientes, donde los cinco elementos componentes del instrumento cuantitativo son
determinados según la hipótesis planteada al inicio, que permiten la estimación de
incidencias generadas por las obligaciones con bancos, valores en circulación, depósitos
90
con el público, y la cartera en mora, a la liquidez financiera de las IFD durante 2011–
2022.
Variable dependiente
El modelo econométrico (1) está formado por una variable dependiente: 1) liquidez
financiera de las IFD, registrado durante periodo 2011–2022. Refleja el volumen de
recursos económicos disponibles para el cumplimiento de las obligaciones de los pagos.
Variables independientes
El modelo econométrico uniecuacional (1) está formado por las cuatro variables
independientes: 1) obligaciones con bancos, 2) valores en circulación, 3) depósitos con el
público, y 4) cartera en mora. Estas mismas tienen la misión econométrica de explicar el
comportamiento de una variable dependiente la liquidez financiera de las IFD durante
2011–2022; sin olvidar la magnitud de incidencias generadas por cuatro a la dependiente.
Los coeficientes , 1, 2, 3, 4; son parámetros del modelo econométrico (1) y estimados
mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), los cuales miden la
magnitud de relaciones existentes entre una variable dependiente con las cuatro
independientes durante 2011–2022, que corresponden al sistema financiero de las IFD.
91
u=”Variable aleatoria no observable que toma valores positivos y negativos, más conocida
como el término de error estocástico o perturbación estocástica” 95; citado componente
perturbante cumple con propiedad econométrica de “ruido blanco” 96. Es una variable
aleatoria con sus respectivas funciones estocásticas y muchas otras características que
sirven para convalidar la calidad y eficiencia de estimaciones del modelo econométrico.
De acuerdo al tema de investigación actual, las cinco variables económicas del modelo
econométrico (1), debidamente clasificadas entre una dependiente y cuatro independientes
concretamente definidas: 1) liquidez financiera, 2) obligaciones con bancos, 3) valores en
circulación, 4) depósitos con el público, y 5) cartera en mora. Las informaciones
estadísticas son series temporales anuales registradas desde 2011, hasta año 2022;
referidas cifras son presentadas mediante el Cuadro Nº 7, expresadas porcentualmente
(%) y en términos absolutos sin mayores inconvenientes. Estos valores registrados
permiten la estimación de incidencias generadas por las obligaciones con bancos, valores
en circulación, depósitos con el público, y cartera en mora, a la liquidez financiera de las
IFD durante 2011–2022. Además, las cuatro variables independientes definidas, son
consideradas como factores determinantes de la liquidez financiera, porque generan
incidencias positivas y negativa sobre la variable dependiente; vale decir, aumentan y
disminuyen la liquidez financiera.
95
Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010. Pág. 40
96
Novales, Alfonso. Econometría. Segunda edición revisada, Año 1993. Pág. 414
92
CUADRO N° 7: MODELO ECONOMÉTRICO (1)
De acuerdo al Cuadro Nº 7, las cinco variables económicas del modelo econométrico (1),
quedan presentadas en forma sistemática y coherente, se respetan las unidades de medida
para cada una sin mayores inconvenientes. Como se observar, las actuales informaciones
estadísticas obtenidas, ayudan a la estimación de las incidencias generadas por las
obligaciones con bancos, valores en circulación, depósitos con el público, y cartera en
mora, a la liquidez financiera de las IFD durante 2011–2022. La liquidez financiera
muestra marcada tendencia creciente desde 24.95% del patrimonio durante 2011, hasta
registrar 52.64% respecto al patrimonio cuando finaliza la gestión 2022; con promedio
anual que asciende alrededor 35.50% del patrimonio dentro del periodo tomado. Como se
puede observar, similares descripciones estadísticas se pueden realizar para las cuatro
variables.
93
público, y 5) cartera en mora. Todas muestran trayectoria cíclica e inestable, son
volátilmente impredecibles por muchas situaciones imprevistas inesperadas en el tiempo
considerado.
GRÁFICO N° 19
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS VARIABLES DEL MODELO (1)
60 76 32
LIQUIDEZ OBLIGACIONES VALORES
28
72
50 24
68
20
40 64 16
12
60
30 8
56
4
20 52 0
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
12 25
DEPÓSITOS MORA
10
20
8
15
6
10
4
2 5
0 0
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
De acuerdo al Gráfico Nº 19, las cinco variables del modelo econométrico (1): 1) liquidez
financiera, 2) obligaciones con bancos, 3) valores en circulación, 4) depósitos con el
público, y 5) cartera en mora; muestran tendencias crecientes, decrecientes, y
estacionarias, cíclicamente inestables y volátilmente impredecibles debido a las
situaciones imprevistas inesperadas durante 2011–2022. El tipo de tendencias marcadas
por las cuatro variables independientes, influyen en las incidencias generadas sobre la
liquidez financiera referida.
El modelo econométrico (1) especificado con cinco variables, queda estimado mediante
el método tradicionalmente conocido y ampliamente difundido de Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO), con la ayuda del paquete EViews 10 (paquete econométrico). Para
este propósito, ha sido imprescindible elaborar el Cuadro Nº 7, para mostrar las
94
informaciones estadísticas de cinco elementos, y estimaciones del referido instrumento
matemático son presentadas mediante el Cuadro Nº 8, donde se pueden observar citados
coeficientes calculados con sus respectivos signos coherentes. Son resultados correctos y
esperados que respaldan la hipótesis planteada inicialmente, los cuales conducen hacia
una interpretación correcta, sin mayores inconvenientes ni contratiempos imprevistos.
Una vez obtenida la estimación del modelo econométrico (1) y presentado mediante el
Cuadro Nº 8, después solamente queda reemplazar los coeficientes con sus respectivos
valores, que miden las magnitudes de relaciones existentes entre una variable dependiente
con cuatro independientes puntualmente definidas, donde el sentido de los signos
responde coherentemente a esta investigación única para explicar la liquidez de las IFD.
Log(Liquidez)=0.047922+0.050929*(Obligaciones)+0.048752*(Valores)+
0.075013*(Depósitos)–0.172670*log(Mora) (2)
95
consisten expresar los coeficientes porcentualmente (%), precisamente para mostrar la
magnitud de relaciones existentes entre una variable dependiente con las cuatro
independientes, donde se pueden observar desde incidencias mínimas hasta otras
máximas. Las cuatro variables independientes son factores determinantes de la liquidez
de las IFD durante 2011–2022, tienen la capacidad de explicar el comportamiento real de
la liquidez, cuando está expuesta al probable riesgo de la iliquidez por las insuficiencias.
Log(Liquidez)=4.92%+5.09%*(Obligaciones)+4.88%*(Valores)+
7.50%*(Depósitos)–17.27*log(Mora) (3)
Según las estimaciones obtenidas mediante el modelo econométrico (3), los incrementos
hasta 100% registrados por las obligaciones con bancos, valores en circulación, y
depósitos del público, determinan el aumento de la liquidez financiera en 5.09%, 4.88%,
y 7.50%; mientras, la variación al 100% anotada por cartera en mora, explica la
disminución de liquidez en 17.27%; vale decir, la incidencia promedio positiva generada
por cuatro variables independientes a la liquidez asciende alrededor 0.05% durante años
2011–2022. Según los resultados obtenidos, la liquidez financiera de las IFD responde
positiva y negativamente a los cuatro regresores, de las cuales tres generan incidencia
positiva, y una crea influencia negativa; responden a los propósitos de esta investigación.
96
superiores a 2 en valor absoluto, donde estos resultados reflejan el orden de importancia
individual de cada regresor. Finalmente, la probabilidad sus cifras cada vez más pequeñas,
mucho mejores si son ceros, los cuales significan existencia del 100% de seguridad que
las variables independientes sean mejores componentes explicativos de la variable
dependiente para las explicaciones. Son algunos de tantos parámetros referenciales
centrales, para el manejo correcto de las estimaciones obtenidas con modelo econométrico.
Los aumentos de obligaciones con bancos, valores en circulación, y depósitos del público,
determinan el aumento de liquidez financiera en 5.09%, 4.88% y 7.50%; mientras, el
incremento de cartera en mora, explica la disminución de liquidez hasta 17.27%. Como
consecuencia, la incidencia media positiva generada por cuatro variables independientes
97
a la liquidez, asciende alrededor 0.05% durante 2011–2022. Son resultados coherentes y
aceptables, tienen y asumen la capacidad explicativa de la liquidez financiera de las IFD.
Alguna vez existe la posibilidad de una mala especificación del modelo econométrico (1)
Liquidez=+1Obligaciones+2Valores+3Depósitos+4Mora+u, por algún efecto o
impacto de sobre y subespecificación errados; los errores cometidos pueden afectar
negativamente a la confiabilidad del instrumento expuesto. Para comprobar rápidamente
éste posible problema y corregir inmediatamente, se plantea un modelo alternativo general
propuesto por Ramsey, que según Novales (1993), permite contrastar el tipo de calidad
propia alcanzada lo cual se estima como otro modelo econométrico modificado
enteramente interpretativo, de mucha utilidad para detección del problema como método.
Sobre este tema mencionado, Gujarati y Porter (2010), exponen la metodología práctica
para la Prueba Reset de Ramsey, los pasos consisten en realizar las siguientes operaciones
con el propio modelo econométrico (1), realizando una previa estimación del modelo
citado e incorporar la variable dependiente estimada como regresores elevados a los
exponentes desde 2 inicialmente hasta m, que significa llegar al correcto o función óptima
para estimación. Sin descuidar las estimaciones obtenidas y sentido correcto de los
resultados en los parámetros del modelo econométrico con la mayor eficiencia. esperada
97
Según Gujarati y Porter. ECONOMETRÍA. Quinta edición, Año 2010. Página 480
98
empírica de esta hipótesis contribuye a la generación del nuevo aporte teórico dentro de
una precisión, especificidad, concreticidad y contextualidad real, por la implementación
de políticas crediticias con la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, desde agosto del 2013.
El Cuadro Nº 10, muestra la estimación del Modelo Reset de Ramsey, donde los valores
obtenidos tienen utilidad práctica para demostración del tipo de especificación del modelo
econométrico (1); vale decir, la correcta o mala especificación del instrumento
cuantitativo utilizado. Se recuerda insistentemente que las cuatro variables independientes
son factores determinantes de la liquidez financiera de las IFD durante 2011–2022 citado.
Una vez conformado el Cuadro Nº 10, con sus respectivas estimaciones e indicadores,
una agenda inmediata ha sido desarrollar el Test Reset de Ramsey, mediante pasos
sucesivos hasta llegar a las conclusiones para confirmar el tipo de modelo econométrico,
que es útil en la verificación de hipótesis de trabajo y conclusión general, son dos agendas.
99
CUADRO N° 11: PRUEBA DE ESPECIFICACIÓN DEL MODELO: TEST
RESET DE RAMSEY
Formulación de hipótesis
1 Hipótesis nula H0: El modelo econométrico (1) es correctamente especificado
Hipótesis alternativa Ha: El modelo econométrico (1) está mal especificado
2 Nivel de significancia NS=5%=0.05
3 Valor probabilidad VP=0.4606
Si VP0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha
4 Regla de decisión Si VP0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha
0.46060.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha
Conclusión Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su hipótesis
de prueba alternativa al nivel de significación del 5% y queda concluida esta prueba
Fuente: Según informaciónes procesadas y estimaciones obtenidas del Cuadro Nº 10
Elaboración: Propia
Según el Test Reset de Ramsey realizado en Cuadro N° 11, queda aceptada la hipótesis
nula e inmediatamente rechazada su hipótesis alternativa con nivel de significación al 5%;
según esta decisión tomada fue comprobada que el modelo econométrico (1) se encuentra
correctamente especificado. Por consiguiente, sirve para la explicación de liquidez
financiera de las IFD, mediante las obligaciones con bancos, valores en circulación,
depósitos del público, y cartera en mora durante 2011–2022. Según esta decisión tomada,
el modelo econométrico es un instrumento cuantitativo para la construcción de teoría
económica, con el propósito de explicar las características tendenciales de la liquidez.
100
4.1.1 Verificación empírica de la hipótesis de trabajo
98
Se toma en cuenta la Regresión Lineal planteada por Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN. Sexta edición, Año 2014. Página 307. El modelo econométrico se encuentra
entre los métodos cuantitativos para la verificación de hipótesis de trabajo, habiendo otras alternativas según
los datos estadísticos.
101
CUADRO N° 12: VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO; PRUEBA
ECONOMÉTRICA
Formulación de
Planteamiento de hipótesis nula y alternativa
hipótesis
Las obligaciones con bancos, valores en circulación, depósitos del
Hipótesis nula
público, y cartera en mora, no generan ninguna incidencia negativa
1 H0: =0
ni positiva a la liquidez financiera de las IFD
Hipótesis Las incidencias generadas por las obligaciones con bancos, valores
alterna en circulación, depósitos del público, y cartera en mora, a la liquidez
Ha: 0 financiera de las IFD
2 Nivel de significancia NS=5%=0.05
3 Valor de probabilidad VP=0.0251
Si VP0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha
4 Regla de decisión Si VP0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha
0.02510.05 Es rechazada la H0 y aceptada su Ha
Conclusión de Es rechazada la hipótesis nula e inmediatamente aceptada su
5
la prueba hipótesis alternativa al nivel de significación del 5%
Fuente: Según estimaciones estadísticas obtenidas del Cuadro Nº 9
Elaboración: Propia
Como se puede observar, el modelo econométrico (1) es solo una herramienta de apoyo
matemático que cumple dos propósitos para esta investigación particular: 1) respuesta
cuantitativa al objetivo general, y 2) verificación empírica de la hipótesis de trabajo.
Ambas agendas son realizadas satisfactoriamente, donde se pueden rescatar aportes
102
teóricos e investigativos en función a los resultados obtenidos; se comprueba la existencia
de relaciones directas e inversas entre una variable dependiente con cuatro independientes;
vale decir, las variables independientes generan incidencias positivas y negativa a la
dependiente. Por consiguiente, existen suficientes argumentos teóricos e información
estadística tan valiosas para la explicación de liquidez financiera, mediante las
obligaciones con bancos, valores en circulación, depósitos del público, y cartera en mora
durante 2011–2022. Además, las cuatro variables independientes son consideradas
factores determinantes de la liquidez financiera de las IFD para esta investigación única.
Una vez cumplidas las dos agendas asignadas, de responder cuantitativamente al objetivo
general y verificar empíricamente la hipótesis de trabajo; ambos propósitos fueron
contestados satisfactoriamente sin mayores inconvenientes mediante el modelo
econométrico (1). Esta herramienta de apoyo matemático especificado con cinco variables
económicas, clasificadas entre una dependiente y cuatro independientes entre 2011–2022.
Ahora, para sustentar eficientemente estas aseveraciones emitidas, ha sido necesario
agregar pruebas complementarias econométricas sumamente conocidas, las cuales
permiten ratificar estadísticamente la calidad del instrumento cuantitativo, para estimación
de incidencias positivas y negativa generadas por las obligaciones con bancos, valores en
circulación, depósitos del público, y cartera en mora, a la liquidez financiera de las IFD.
99
Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010, pág. 413
103
recomendable especificar un modelo econométrico sin autocorrelación para obtener
mejores estimadores lineales insesgados con varianza mínima. Afortunadamente existen
muchas pruebas econométricas que permiten comprobar rápidamente la existencia e
inexistencia del problema de autocorrelación, desde orden inferior hasta otro superior. Por
el momento, se inicia con prueba de autocorrelación de orden inferior denominado: test
de Durbin-Watson, basado en estimación del coeficiente de autocorrelación , y con este
valor se calcula estadístico d de la prueba, que ayuda a decidir la aceptación o el rechazo.
“ ρˆ =
uˆ uˆ
t t −1
”100, Fórmula de cálculo del coeficiente de autocorrelación
uˆ 2
t
realizando operaciones sucesivas en modelo estimado (1). Con este conjunto de elementos
o argumentos, se desarrolla el contraste de Durbin–Watson, el cual tiene siguientes
características respecto a metodología, estructura e implicación en términos económicos,
estadísticos, y econométricos. En la práctica, siempre se espera no tener problemas de
autocorrelación para tener las estimaciones eficientes de mínima varianza. Las
100
Gujarati, Damodar, y Porter, Dawn. Econometría. Quinta edición, Año 2010, pág. 435
101
Rivero V., Ernesto. PRINCIPIOS DE Econometría. Primera edición, Año 1993. Sucre – Bolivia, pág.
329
104
características de ruido blanco permiten detectar las patologías econométricas del
instrumento cuantitativo, como la herramienta de apoyo matemático en las mediciones.
Según los trabajos realizados por Gujarati y Porter (2010), la heteroscedasticidad significa
las varianzas distintas del término de error u t “Var(ut)= σ t ”102; vale decir, se rompe la
2
102
Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010. Pág. 365
105
recomienda tener los modelos econométricos homoscedásticos para conservar citada
eficiencia en las estimaciones, que permiten la demostración de hipótesis en forma
eficiente y veraz esperado. Es oportuno hacer redundancia, las cuatro variables
independientes son consideradas factores determinantes de la liquidez financiera de las
IFD durante 2011–2022 para esta investigación particular que permite generar los aportes.
106
El Cuadro Nº 14, es pequeña muestra de la forma de realización de esta Prueba de White,
para comprobar la presencia o ausencia de heteroscedasticidad en el modelo econométrico
(1). Asimismo, los supuestos de ruido blanco son ampliamente tratados y verificados
según estas operaciones complementarias. Por cuanto, las evidencias sobre este aspecto
se orientan hacia una conclusión favorable esperada, para generar conocimiento e
información sobre la liquidez financiera de las IFD durante 2011–2022 de manera única.
107
expresiones son conocidas como multiplicativas, las cuales son estimadas mediante:
̂2t =1+2Z2t+3Z3t+…+pZpt+t. La prueba queda planteada con la hipótesis nula de
lnσ
existencia de homoscedasticidad esperada, frente a la alternativa de existencia de
heteroscedasticidad. En la práctica, siempre se espera la aceptación de existencia de
homoscedasticidad y rechazo inmediato de la heteroscedasticidad en los modelos
econométricos, para tener la esperada estabilidad en la varianza de términos de errores.
108
El Cuadro Nº 16, genera información estadística necesaria para el desarrollo del
Contraste de Harvey, que permite la aceptación o rechazo inmediato sobre la existencia
de heteroscedasticidad a favor de la homoscedasticidad en el modelo econométrico (1).
109
verificación que los ut están normalmente distribuidos, en caso contrario, no se cumple
esta propiedad. Los residuos de los modelos econométricos se convierten en nuevas
variables dependientes e independientes, para el desarrollo de las pruebas de consistencia.
GRÁFICO N° 20
NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO (2)
4
Series: Residuals
Sample 2011 2022
Observations 12
3
Mean -7.79e-05
Median -0.005375
2 Maximum 0.120727
Minimum -0.064816
Std. Dev. 0.054128
1
Skewness 0.779572
Kurtosis 2.999752
Jarque-Bera 1.215464
0 Probability 0.544585
-0.05 0.00 0.05 0.10
Fuente: Cuadro procesado por el paquete econométrico EViews 10, según Cuadro Nº 8
Elaboración: Propia
110
Al respecto, el Gráfico Nº 20, es muestra evidente para realización inmediata de la Prueba
Jarque-Bera, que permite la comprobación de existencia o ausencia de distribución normal
en los residuos del modelo econométrico (2). Asimismo, los supuestos de ruido blanco
son tratados y verificados según estas operaciones complementarias. Además, suministra
datos paramétricos suficientes que permiten la convalidación de los resultados coherentes
entre una variable dependiente y cuatro independientes fijados en modelo econométrico.
Según Novales (1993), el presente tema sirve para detectar la estabilidad de los residuos
del modelo econométrico, lo cual significa determinar el comportamiento homogéneo y
estable alcanzado por instrumento cuantitativo dentro de las bandas establecidas para su
111
aplicación práctica y otras bondades. Según esta referencia teórica, se espera obtener
“residuos no explosivos”; caso contrario, implica realizar ciertas correcciones y
replanteamientos hasta lograr la condición óptima indicada para su respectiva aceptación,
siguiendo los pasos sucesivos hasta encontrar respuesta coherente en función a la hipótesis
de trabajo planteada inicialmente. Al respecto, existen dos tests básicamente denominados
“Prueba Cusum”, y “Prueba Cusum Cuadrado”103; ambos permiten determinar la calidad
del comportamiento estable del cuadrado de los residuos normalizados de todos los
modelos econométricos uniecuacionales utilizados. El comportamiento de los residuos
según la distribución normal, constituye la base central de las propiedades econométricas
que forman parte de ruido blanco, para garantizar las estimaciones mínimo cuadráticas.
De acuerdo al trabajo realizado por Novales (1993), la estabilidad de residuos es vital para
mantener homogeneidad del modelo econométrico (1), son algunas de tantas
características de ruido blanco que garantizan su utilidad como herramienta matemática,
y sirve como aporte para plantear contribuciones esperadas. El comportamiento estable de
los residuos de los modelos econométricos, garantiza la presencia de las características de
ruido blanco durante el periodo tomado. Según la estabilidad de los residuos, la estimación
de los parámetros y otros indicadores son eficientes con mínima varianza muy esperada.
103
Novales, Alfonso. Econometría. Segunda edición revisada, Año 1993, págs. 141 y 142
112
para conclusiones de las pruebas. Según esta perspectiva asumida, la estabilidad del
comportamiento de los residuos normalizados, es condición necesaria y suficiente para la
estimación eficiente con mínima varianza de los parámetros y otros indicadores
indispensables propios de la investigación. Los resultados obtenidos reflejan la verdadera
realidad del comportamiento de variables dependientes en función a las independientes.
GRÁFICO N° 21
BANDA DE LA PRUEBA CUSUM DEL MODELO ECONOMÉTRICO (1)
-2
-4
-6
-8
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
CUSUM 5% Significance
Fuente: Gráfico procesado por el paquete econométrico EViews 10, según Cuadro Nº 8
Elaboración: Propia
Según Gráfico Nº 21, la línea azul se encuentra dentro de dos franjas rojas sin atravesar
ambos límites fijados. Esta situación favorable significa existencia de “residuos no
explosivos” del modelo econométrico (1), lo cual significa la existencia de estabilidad y
homogeneidad de los residuos del instrumento cuantitativo como herramienta de apoyo
matemático. Este comportamiento refleja una correcta especificación y aplicación, las
variables son seleccionadas con mucha precisión y conocimiento del tema de
investigación, responden a los objetivos planteados y verificación empírica de la hipótesis,
que significa ratificar la calidad del modelo econométrico para explicación de variable
113
dependiente en base a las independientes. La línea azul nunca debe salir de las líneas rojas,
para garantizar la estimación eficiente y coherente con mínima varianza de los parámetros.
Según la Prueba Cusum realizada en el Cuadro Nº 19, queda aceptada la hipótesis nula e
inmediatamente rechazada su hipótesis alternativa con 5% del error admisible. Por
consiguiente, se ratifica la existencia de estabilidad y homogeneidad del modelo
econométrico (1); donde esta situación es sumamente favorable para sustentar
correctamente este trabajo culminado, con aportes bastante innovativos abriendo debates
sobre la liquidez financiera de las IFD durante 2011–2022. Después de la promulgación
de nueva Ley Nº 393 de Servicios Financieros desde agosto del 2013, rige nuevo modelo
financiero con nueva regulación financiera, dando la prioridad al microcrédito productivo.
114
El Gráfico Nº 22, presenta las particularidades únicas de la “Prueba Cusum Cuadrado”,
donde se advierte una línea azul trazada dentro dos rectas rojas paralelas. Al respecto, el
testeo señala que este trazo azul no debe atravesar la franja roja fijada; siendo así una
situación bastante favorable para fines evaluativos; caso contrario, es rechazada la
existencia de estabilidad y homogeneidad, situación muy desfavorable para investigación.
GRÁFICO N° 22
BANDA DE LA PRUEBA CUSUM Q DEL MODELO ECONOMÉTRICO (1)
1.6
1.2
0.8
0.4
0.0
-0.4
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
CUSUM of Squares 5% Significance
Fuente: Gráfico procesado por el paquete econométrico EViews 10, según Cuadro Nº 7
Elaboración: Propia
De acuerdo al Gráfico Nº 22, cuando la línea azul se encuentra dentro la banda roja,
significa existencia de estabilidad de los resididos del modelo econométrico (1), resultado
favorable; mientras, citado trazo azul estaría fuera de franja roja implicaría la inexistencia
de estabilidad ni homogeneidad, situación desfavorable para el modelo y la investigación.
115
CUADRO N° 20: TEST DE ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS: PRUEBA
CUSUM CUADRADO
Formulación de hipótesis
1 Hipótesis nula H0: Existencia de homogeneidad del modelo econométrico (1)
Hipótesis alternativa Ha: Existencia de heterogeneidad del modelo econométrico (1)
2 Nivel de significación =5%=0.05
3 Estadístico de prueba Gráfica de la serie St
4 Estadístico referencial RBC=Rectas de banda de confianza
Si St está dentro de RBC Es aceptada H0 y rechazada Ha
5 Toma de decisión
St no está dentro de RBC Es rechazada H0 y aceptada Ha
Conclusiones Es aceptada la hipótesis nula e inmediatamente rechazada su hipótesis
de la prueba alternativa al nivel de significación del 5% y queda concluida la prueba
Fuente: Según tendencia del Gráfico Nº 20
Elaboración: Propia
116
4.2.12.12 Contraste de Hausman y su metodología
117
CUADRO N° 21: ESTIMACIÓN DEL MODELO PARA CONTRASTE DE
HAUSMAN
Dependent Variable: LOG(LIQUIDEZ)
Method: Least Squares
Sample: 2011 2022
Included observations: 12
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -1.114286 1.924720 -0.578934 0.5837
OBLIGACIONES 0.067959 0.028098 2.418651 0.0520
VALORES 0.061039 0.018457 3.307189 0.0163
DEPOSITOS 0.083232 0.026153 3.182482 0.0190
LOG(MORA) -0.214376 0.108605 -1.973915 0.0958
RESIDUOS 0.046759 0.181538 0.257572 0.8053
R-squared 0.916152 Mean dependent var 3.532696
Adjusted R-squared 0.846278 S.D. dependent var 0.274611
S.E. of regression 0.107668 Akaike info criterion -1.312680
Sum squared resid 0.069554 Schwarz criterion -1.070226
Log likelihood 13.87608 Hannan-Quinn criter. -1.402444
F-statistic 13.11153 Durbin-Watson stat 2.474987
Fuente: Cuadro procesado por el paquete econométrico EViews 10, según Cuadro Nº 8
Elaboración: Propia
118
CUADRO N° 22: PRUEBA DE ENDOGENEIDAD; CONTRASTE DE
HAUSMAN
Formulación de hipótesis
Las variables independientes son exógenas e inexistencia del
Hipótesis nula H0:
1 problema de endogeneidad en el modelo econométrico (1)
Hipótesis alternativa Las variables independientes son endógenas y existencia del
Ha: problema de endogeneidad en el modelo econométrico (1)
2 Nivel de significancia NS=5%=0.05
3 Valor probabilidad VP=0.8053
Si VP0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha
4 Regla de decisión Si VP0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha
0.80530.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha
Conclusión Es aceptada la hipótesis nula y rechazada su hipótesis alternativa al
5
de la prueba nivel de significación del 5% y queda concluida esta prueba
Fuente: Cuadro procesado según información estadística tomada del Cuadro Nº 21
Elaboración: Propia
119
problema. Sin embargo, existen muchas alternativas para combinar y calibrar entre las
variables independientes para conservar la eficiencia en las estimaciones, sin perder la
consistencia de las principales propiedades como características de ruido blanco y otros.
Según Rivero (1993), el test de Glauber y Farrar, permite detectar las variables afectadas
por la colinealidad, luego igualmente es posible la obtención del coeficiente de correlación
múltiple entre los regresores, que es otro indicador del fenómeno de corto plazo en el
modelo econométrico uniecuacional, definido con k variables independientes; donde
generalmente se pueden determinar grado de colinealidad existente (baja, mediana, fuerte),
entre las variables independientes, asumiendo las ciertas distorsiones menos importantes.
Siempre habrá algún grado de colinealidad entre los regresores, hay que aprender a
convivir con este problema, reduciendo a su mínimo valor esperado las correlaciones.
Según Rivero (1993), se trata de una matriz de correlación de orden cero entre las variables
independientes de un modelo econométrico uniecuacional; el arreglo matemático es
siempre cuadrado de orden k*k, que forman citados regresores manteniendo la
enumeración asignada. Se debe trabajar para lograr correlaciones tendientes hacia el cero,
con propósito de obtención de estimaciones eficientes y coherentes con mínima varianza
de los parámetros y otros indicadores, que corresponden exclusivamente a la
investigación.
120
MATRIZ Nº 1
MATRIZ DE CORRELACIÓN DE ÓRDEN CERO
OBLIGACIONES VALORES DEPÓSITOS MORA
OBLIGACIONES 1,000000 -0,368894 -0,655535 -0,448905
VALORES -0,368894 1,000000 -0,201338 0,024046
DEPÓSITOS -0,655535 -0,201338 1,000000 0,687845
MORA -0,448905 0,024046 0,687845 1,000000
Fuente: Matriz procesado con EViews 10 con cuatro variables del modelo econométrico (1)
Elaboración: Propia
MATRIZ Nº 2
INVERSA DE LA MATRIZ DE CORRELACIÓN
OBLIGACIONES VALORES DEPÓSITOS MORA
OBLIGACIONES 3,404958 1,877850 3,017520 -0,592239
VALORES 1,877850 2,135364 2,118947 -0,665878
DEPÓSITOS 3,017520 2,118947 4,760235 -1,970677
MORA -0,592239 -0,665878 -1,970677 2,105673
Fuente: Según el modelo econométrico (1) y la matriz inversa de variables independientes
Elaboración: Propia
Una vez obtenida la inversa de matriz de correlación entre los regresores, el test de
Glauber y Farrar para modelo econométrico (1), tiene la siguiente forma marcadamente
diferente; donde los coeficientes obtenidos y calculados son componentes indispensables,
que permiten aceptar o rechazar la hipótesis planteada inicialmente sobre la existencia e
inexistencia de multicolinealidad entre las variables independientes; vale decir, se espera
siempre obtener resultado que acepta la inexistencia del problema referido con alta
seguridad de confianza en su veracidad; caso contrario, existe la tolerancia del problema.
121
Según el test de Glauber y Farrar realizado en el Cuadro Nº 23, queda rechazada la
hipótesis nula e inmediatamente aceptada su hipótesis alternativa con nivel de
significación al 5%; vale decir, se acepta la existencia de colinealidad de las obligaciones
con las tres restantes variables independientes. El resultado obtenido significa la existencia
de correlación entre los cuatro regresores incluidos. Significa un resultado desfavorable y
no correcto para el modelo econométrico (1), porque resta la principal propiedad de
eficiencia y coherencia con mínima varianza en la estimación de los parámetros y otros.
122
CUADRO N° 24: VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Los estimadores arrojaron resultados diferentes a cero, por tanto, se rechaza la hipótesis
nula e inmediatamente se admite su preposición alternativa. El modelo econométrico de
regresión lineal múltiple arroja resultados positivos y también negativos, coherentes. Así
mismo, queda aceptada la hipótesis del trabajo de investigación:
123
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
124
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Objetivo General
Las obligaciones con bancos, valores en circulación, depósitos con el público, y cartera
en mora, generan incidencia positiva media de 0.05% a la liquidez financiera de las IFD
durante 2011–2022. Las tres primeras variables económicas producen influencia positiva
alrededor 5.09%, 4.88% y 7.50%; mientras, la última genera incidencia negativa
aproximadamente 17.27% a la liquidez financiera.
Objetivos Específicos
125
que, resulta comprensible que la liquidez disponible, en términos de montos
adecuados y de manera oportuna, posibilitará que las IFD cumplan con sus
obligaciones y objetivo de colocaciones de manera apropiada y eficiente.
Cabe resaltar, que las IFD son entidades que tienen la finalidad de prestar servicios
financieros, buscando incidir al progreso económico y social de las personas con
bajos recursos, principalmente en el área rural, peri-urbano y urbano.
126
• Evaluar la importancia de los Valores en Circulación sobre la Liquidez
Los Depósitos con el Público tiene una relación positiva con la liquidez, porque si
existe depósitos en las IFD, las instituciones canalizaran fondos de agentes
financieros superavitarios hacia agentes financieros deficitarios, es decir, podrán
disponer de esos recursos para poder colocar los créditos a disposición de los agentes
deficitarios. Esa es la razón por la cual, el ahorro es la fuente del financiamiento de
la inversión y, ésta es la base del crecimiento; donde las familias depositan sus
recursos en las entidades financieras, los cuales fluyen hacia las empresas y los
hogares, impulsando la inversión y el consumo, vía créditos.
127
• Evaluar el desempeño financiero de las Instituciones Financieras de Desarrollo
128
su negocio, o de condiciones propias del prestatario y de sus familias, o también de
aspectos internos que tiene que ver con la tecnología crediticia administrada por la
entidad, así como la operativa para la colocación de créditos, ejercen un impacto
directo sobre la liquidez de las IFD.
129
son leves, podemos interpretar que el 27% de su activo total está financiado con el
capital propio y el resto del activo es financiado por recursos ajenos (deudas de
terceros). En las gestiones 2020-2022 los índices son de 16,82% y 13,59% presentan
una tendencia decreciente e indica que el 13,59% de su activo total está financiado
con el capital propio y el 86,41% del activo es financiado por recursos ajenos.
130
5.2 RECOMENDACIONES
Con base en el análisis del marco práctico, que se reflejan resumidamente en las
conclusiones expuestas precedentemente, se ha planteado una propuesta de políticas
financieras como aporte de la presente investigación en favor de las entidades de
intermediación financiera. En esa medida, la propuesta planteada en la presente Tesis se
orienta a brindar un esquema de la estructura de financiamiento de las IFD muy moderno
y apta para la aplicación por parte de las instituciones financieras de desarrollo.
131
costos financieros. Este mecanismo es con el propósito de alcanzar un mayor
desarrollo, ya que sería una nueva alternativa de financiamiento lo cual potenciaría
el crecimiento y sostenibilidad de las instituciones financieras.
• Mecanismos para la negociación de bolsa de valores en las IFD, es parte del sistema
financiero directo que canaliza los recursos superavitarios hacia los deficitarios a
través de la emisión de valores. La bolsa de valores es el ambiente donde se brindan
los mecanismos que permiten conectar a los demandantes con los oferentes de
recursos, determinándose en ellas los precios públicos de los valores que se transan,
mediante la emisión de bonos, pagares y títulos valores de deuda colocados por las
IFD. Dar preferencia al financiamiento a través del mercado de valores diseñara una
estructura de financiamiento a la necesidad de las IFD, existen instrumentos
bursátiles que son tan flexibles que permiten a las instituciones la posibilidad de
definir las características de su emisión.
Con la diversificación de las fuentes de fondeo se espera que los indicadores sean
más holgados y los niveles de liquidez sean adecuados, para así, disminuir los costos
financieros y brindar servicios financieros integrales a los consumidores finales.
• Así mismo, se sugiere que haya una evaluación exhaustiva y continua de los
indicadores de liquidez de cada una de las IFD, de esta manera se podrá contar con
un instrumento de toma de decisiones de manera efectiva y tener resultados que
coadyuven positivamente con la rentabilidad de las IFD. No obstante, se sugiere dar
una capacitación continua y modernizada a los agentes que intervienen directa o
indirectamente en este proceso.
132
6. BIBLIOGRAFÍA
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 273. La
Paz – Bolivia. 2013
• PROFIN. Guías para la Gestión de Liquidez. Págs. 129-133. La Paz – Bolivia. 2008
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Articulo 452. La
Paz – Bolivia. 2013
• Grecco, O. Diccionario de Economía. Buenos Aires – Argentina: Valleta; 2003
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., pág. 95
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V., pág. 4
• Prieto Castellanos, B. J. (diciembre de 2017). El uso de los métodos deductivo e
inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de
evidencias digitales. 18, pág. 11
• Guías para la gestión de riesgos, Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras de Bolivia, Fundación para el desarrollo productivo y financiero
(PROFIN), 2008. Pág. 15
• Guías para la gestión de riesgos, Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras de Bolivia, Fundación para el desarrollo productivo y financiero
(PROFIN), 2008. Pág. 116
• (https://www.eco-finanzas.com/diccionario/F/financiamiento.htm, 2007).
• Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI). Pág. 20
• Manual de cuentas para Entidades Financieras. Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI). Pág. Web asfi.gob.bo
133
• Guías para la gestión de riesgos, Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras de Bolivia, Fundación para el desarrollo productivo y financiero
(PROFIN), 2008. Pág. 118
• Montero, Marcelo. Mercado de Valores, La Paz, diciembre, 2015, Pág. 3
• Chazal Palomo, José Antonio. Mercado de Valores, Banca y Comercio
Internacional, Santa Cruz. 2010. Pág. 35
• Glosario de Términos Económicos Financieros. Pág. 100
• Reglamento de Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos. Junio 1999
• Instituto de Formación Bancaria “Separata de Sistema Financiero y sus principales
servicios”. 2005. Pág. 3
• Instituto de Formación Bancaria “Separata de Sistema Financiero y sus principales
servicios”. 2005. Pág. 4
• Instituto de Formación Bancaria “Separata de Sistema Financiero y sus principales
servicios”. 2005. Págs. 4-6
• John. Maynard. Keynes, P. (1965) “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero”, México – Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA,
EDITORIAL. 2009, EDICIÓN., pág. 175
• John. Maynard. Keynes, P. (1965) “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero”, México – Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA,
EDITORIAL. 2009, EDICIÓN., págs. 176 – 177
• Khemraj, T. (2007). Monetary policy and excess liquidity: the case of Guyana.
Social and Economic Studies, págs. 101 – 127
• Saxegaard, M. (2006). Excess liquidity and the effectiveness of monetary policy
Evidence from sub-saharan Africa, pág 6
• Kigabo, T. y Gichondo, A. (2018). Excess liquidity and rwanda monetary. Eco-
nomic Research and Financial Stability Analysis Division, BNR, pág 30
134
• Agénor, P. R., Aizenman, J., y Hoffmaister, A. W. (2004). The credit crunch in east
asia: what can bank excess liquid assets tell us? Journal of International Money and
Finance, págs. 27 – 49
• Fielding, D. y Shortland, A. (2005). Political violence and excess liquidity in egypt
Journal of Development Studies, págs. 542 - 557
• Modigliani, F.; Miller, M. (1958): “The cost of capital Corporation finance and the
theory of Investmen”. The American Economic Review, vol. XLVIII, N°3, junio,
págs. 261 – 297
• Miller, M. H. (1977): “Debs and Taxes”. Journal of Finance, vol. XXXII, n°2, mayo,
págs. 261 – 275
• Modigliani, F.; Miller, M. (1963). Income Taxes and the Cost of Capital Corporation
finance and the theory of Investmen. The American Economic Review, págs. 433 -
443 https://www.jstor.org/stable/1809167
• Reyes Ponce, Agustín. Administración de Empresas Teoría y Práctica. 1996. Pág.
165
• IVANCEVICH, John. Gestión, calidad y competitividad. 1997. Pág. 199
• Hofer, Ch. y Schendel, D. Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Angeles.
1978
• Begoña, Vitoriano. Decisión con Incertidumbre, Decisión Multicriterio y Teoría de
Juegos, Julio 2007
• Manual de Banca, Finanzas y Seguros. Ediciones 2000. Bolivia 2004
• García, Pineda Angel “El Financiamiento y su impacto en las exportaciones
agrícolas de México”. 2007
• Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Contribuciones del
Desarrollo Financiero Económico: IAES 2012
• Jesus Ferrreiro Aparicio, Liberalización financiera en America Latina (pág. 266).
Ekonomiaz.2007.
135
• Cernadas, L. F. (2013). Determinantes del exceso de liquidez: evidencia empírica
por Bolivia. Revista Análisis Banco Central de Bolivia, págs. 14 – 16
• Frost, P. A. (1971). Banks demand for excess reserves. Journal of Political Eco-
nomy, págs. 805 – 825
• SIB - Superintendencia de Bancos Guatemala, C.A. (2023). ¿Qué es el Comité de
Basilea?, págs. 1 - 2
• Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (septiembre de 2008). Principios para
la adecuada gestión y supervisión del riesgo de liquidez, pág. 1
• Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Articulo 330. La Paz –
Bolivia. 2009
• Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Artículo 331. La Paz –
Bolivia. 2009
• Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Artículo 332. La Paz –
Bolivia. 2009
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 1. La Paz
– Bolivia. 2013
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 4. La Paz
– Bolivia. 2013
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 151. La
Paz – Bolivia. 2013
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 273. La
Paz – Bolivia. 2013
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 275. La
Paz – Bolivia. 2013
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 276. La
Paz – Bolivia. 2013
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 277. La
Paz – Bolivia. 2013
136
• Portal oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Pág. Web
economiayfinanzas.gob.bo
• Portal oficial del Banco Central de Bolivia. Pág. Web bcb.go.bo
• Gaceta Oficial del Estado. Ley Nro. 393 de Servicios Financieros, Artículo 17. La
Paz - Bolivia, 2013
• Gaceta Oficial del Estado, Constitución Política del Estado, Artículo 32. La Paz –
Bolivia. 2009
• Gaceta Oficial del Estado. Ley N° 393 de Servicios Financieros; Artículo 274. La
Paz – Bolivia. 2013
• Pedro Arriola Bonjour, Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual,
págs. 1 – 2
• Pedro Arriola Bonjour, Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual,
págs. 1 – 2
• Pedro Arriola Bonjour, Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual,
pág. 6
• LA RAZON, Banca Comunal, Un espacio de negocios de la mujer campesina, La
Paz – Bolivia, 2010
• Griselda Gonzales y Hugo Rivas. Las IFD bolivianas en las Microfinanzas. 2010.
Pág.78
• Fundación para la Producción FUNDAPRO, “El Desarrollo de las Microfinanzas en
Bolivia”. 2005. Pág. 20
• Griselda Gonzales y Hugo Rivas. Las IFD bolivianas en las Microfinanzas. 2010.
Pág.77
• FONDESIF, Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al sector
Productivo.
• FUNDAPRO, Fundación para la producción.
• Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010. Pág. 40
• Novales, Alfonso. Econometría. Segunda edición revisada, Año 1993. Pág. 414
137
• Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010. Página 480
• Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010, pág. 413
• Gujarati, Damodar, y Porter, Dawn. Econometría. Quinta edición, Año 2010, pág.
435
• Rivero V., Ernesto. PRINCIPIOS DE Econometría. Primera edición, Año 1993.
Sucre – Bolivia, pág. 329
• Gujarati y Porter. Econometría. Quinta edición, Año 2010. Pág. 365
• Novales, Alfonso. Econometría. Segunda edición revisada, Año 1993, págs. 141 y
142
138
ANEXOS
139
ANEXO N° 1
VARIABLES
(En miles de bolivianos)
2011-2022
140
AÑO PASIVO ACTIVO DISPONIBILIDADES
2011 1840168,8 2522820,85 113150,104
2012 2533251,75 3305508 152401,316
2013 3232378,28 4093579,73 201451,641
2014 3602554,7 4514166,08 199376,748
2015 3768970,49 4706531,97 191840,361
2016 4027175,39 5059095,7 254635,804
2017 4407890,03 5512444,81 260008,384
2018 4667290,29 5840583,06 243573,276
2019 4951125,17 6231244,47 229137,5344
2020 6572587,8 7901964,26 434587,4034
2021 8235986,38 9581779,5 545176,5906
2022 9016444,04 10434812,5 573746,3374
141
ANEXO N° 2
VARIABLES
(En millones de bolivianos)
2011-2022
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
142
ANEXO N° 3
DEPÓSITOS CON EL PÚBLICO POR TIPO DE IFD
(En miles de bolivianos)
2011-2022
ANEXO N° 4
VALORES EN CIRCULACIÓN POR TIPO DE IFD
(En miles de bolivianos)
2011-2022
AÑO CRECER PROMUJER DIACONIA IDEPRO SARTAWI CIDRE FUBODE
2011 21,000,000
2012 26,201,054
2013 20,123,130
2014 14,866,540
2015 9,267,316
2016 3,544,646
2017 18,68
2018 33,810,928
2019 191,279,030
2020 828,273,126 591,043,337 287,081,677 28,706,621 238,793,389
2021 711,170,798 667,316,043 306,975,613 44,088,728 25,182,348 192,049,187 175,175,865
2022 511,278,398 560,604,217 269,098,252 77,844,241 17,490,833 180,338,297 126,619,843
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
143
ANEXO N° 5
COBERTURA POR DEPARTAMENTO
2011
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
ANEXO N° 6
COBERTURA POR DEPARTAMENTO
2022
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
144
ANEXO N° 7
ÍNDICE DE MORA
2011-2022
2,50
2,05
1,91 1,95
2,00 1,88
1,72
1,60
1,53
1,42
1,50
1,16
1,03 1,00 0,96
1,00
0,50
0,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
ANEXO N° 8
EVOLUCIÓN DE NÚMERO DE PRESTATARIOS HOMBRES Y MUJERES
2011-2022
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: FINRURAL
Elaboración: Propia
145