Para La Respuesta 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Caso de estudio: Ética ambiental aplicada al entorno i

En América Latina se deforestan anualmente alrededor de 10 millones de


hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3 millones de
hectáreas son objeto de explotación selectiva para la producción de madera.
En el caso de la selva Amazónica, las fotografías proporcionadas por los
satélites muestran que los bosques han desaparecido en un radio de 100
kilómetros a la redonda de Manaos.

Ésta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para
el ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por
el arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.

Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas


multinacionales desmontan las selvas y bosques tropicales sudamericanos
para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La industria
maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al derribarlos caen otras
especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de bosque. También
existen grandes proyectos en la región amazónica para la producción de
energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco Mundial, si
todas las represas proyectadas en la región amazónica se realizaran, debería
desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador.

Referencias
● Chávez Alcaraz, E. (2014). Ética para ingenieros. Capítulo 12. Ciudad de México: Patria.
● Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2019). PERSPECTIVAS DEL
MEDIO AMBIENTE MUNDIAL GEO 6. RESUMEN PARA RESPONSABLES DE FORMULAR
POLÍTICAS. Nairobi, Kenia: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Guía de estudio: Ética ambiental aplicada al
entorno I
La destrucción de los bosques tropicales, en particular
en la selva Amazónica, desde sus múltiples miradas.

Imagen en infrarrojo de la selva amazónica tomada


por satélite Tierra con el radiómetro Aster en agosto
de 2000. La selva virgen aparece en rojo brillante
mientras que el resto son áreas de tala masiva.
Imagen: NASA, ASTER Science Team,
Fuente: www.neofronteras.com

Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a
suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas
hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen
el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios,
los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la
humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las
que se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna.
Luego de analizar el caso de la tercer unidad, responde a las siguientes
preguntas:

Referencia:

Chávez Alcaraz, E. (2014). Ética para ingenieros. Capítulo 12. Ciudad de


México: Patria.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2019).


PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL GEO 6. RESUMEN PARA
RESPONSABLES DE FORMULAR POLÍTICAS. Nairobi, Kenia: Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL
GLOBAL IGUALITARIA
Tongjin Yang

A. LAS CUESTIONES CENTRALES DE LA ÉTICA AMBIENTAL

El contexto de la ética ambiental


El equilibrio en la relación de los seres humanos con la naturaleza es una de
las cuestiones fundamentales que debemos plantear y abordar hoy en día.
Con el creciente deterioro de los sistemas ecológicos de los que dependen
los seres humanos y el empeoramiento de la crisis ambiental, los humanos
se han percatado de que no pueden recurrir exclusivamente a métodos
económicos y judiciales para resolver problemas como la contaminación
del medio ambiente y los desequilibrios ecológicos, sino que también hay
que contar con los ilimitados recursos éticos del hombre. Sólo cuando
seamos justos con la naturaleza y hayamos establecido una nueva relación
ética entre ésta y los seres humanos, podremos amarla y respetarla de un
modo espontáneo pero también consciente. Sólo inspirándonos en este
amor y respeto podremos hacer frente exitosamente a los problemas de
la contaminación del ambiente y los desequilibrios ecológicos.

¿Qué es la ética ambiental?


La ética ambiental es una nueva subdisciplina de la filosofía que trata
los problemas éticos planteados en relación con la protección del medio
ambiente. Su objetivo estriba en brindar una justificación ética y una
motivación moral a la causa de proteger el medio ambiente global.
Varios rasgos distintivos de la ética ambiental merecen nuestra
atención. En primer lugar, la ética ambiental es un concepto amplio:
26 Ética ambiental y políticas internacionales

mientras que la ética tradicional se ocupa principalmente de los deberes


mutuos entre los seres humanos, especialmente entre contemporáneos,
la ética ambiental se extiende más allá de la comunidad y la nación, pues
atañe no sólo a todas las personas en todos los lugares, sino también
a los animales y a la naturaleza –la biosfera– tanto ahora como en el
futuro inmediato, incluyendo así a las generaciones venideras.
En segundo lugar, la ética ambiental es interdisciplinaria: existen
muchas coincidencias entre las preocupaciones y las áreas de consenso
de la ética, de la política, de la economía, de las ciencias y de los estudios
sobre el medio ambiente. Las perspectivas y metodologías propias de
estas disciplinas constituyen una importante inspiración para la ética
ambiental, y ésta, a su vez, ofrece fundamentos axiológicos para esas
disciplinas. De esta manera, ambas partes se fortalecen, se influyen y
se apoyan mutuamente.
En tercer lugar, la ética ambiental es plural: desde el momento
mismo en que fue concebida, ha sido una disciplina en la que compiten
entre sí diferentes ideas y perspectivas. Tanto el antropocentrismo como
la teoría de la liberación y los derechos de los animales, el biocentrismo
como el ecocentrismo, proporcionan justificaciones éticas singulares
y, en cierto modo, razonables para la protección del medio ambiente.
Sus enfoques son diferentes, pero sus objetivos suelen ser los mismos
y ambos han llegado a este consenso: todos tenemos la obligación de
proteger al medio ambiente. Las ideas básicas de la ética ambiental se
sustentan y están contenidas en diversas tradiciones culturales de fuerte
arraigo; el pluralismo de las teorías y perspectivas multiculturales es
esencial para que la ética ambiental conserve su vitalidad.
En cuarto lugar, la ética ambiental es global. La crisis ecológica
es un problema planetario: la contaminación del entorno no respeta
fronteras nacionales y ningún país puede abordar por sí sólo este
problema. Para hacer frente a la crisis ambiental global los seres humanos
deben llegar a un consenso de valor y cooperar entre sí a nivel personal,
nacional, regional, multinacional y mundial. La protección global del
ambiente requiere una administración global y, por consiguiente, la
ética ambiental será por esencia una ética global con una perspectiva
global.
En quinto lugar, la ética ambiental es revolucionaria. En el
plano de las ideas, ésta impugna el antropocentrismo dominante y
profundamente enraizado de la ética general moderna y hace extensivas
nuestras obligaciones a las generaciones futuras y a seres no humanos.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 27

A nivel práctico, la ética ambiental hace una crítica vigorosa del


materialismo, del hedonismo y del consumismo que caracterizan al
capitalismo moderno, y reclama, en cambio, un estilo de vida “verde”,
en armonía con la naturaleza. La ética ambiental intenta encontrar
un sistema económico que contemple los límites de la Tierra y las
exigencias de la calidad de la vida. En el terreno político, propugna
un orden económico y político internacional más equitativo, basado
en los principios de la democracia, la justicia global y los derechos
humanos universales. Es favorable al pacifismo y contraria a la carrera
armamentista.
En resumidas cuentas, como representación teórica de una
idea moral y una orientación de valor de reciente aparición, la ética
ambiental constituye la extensión máxima de la ética humana; nos exige
que reflexionemos y actuemos tanto a nivel local como mundial. Exige
una conciencia moral nueva y más profunda.

La construcción moderna de la ética ambiental


En los años sesenta y setenta se produjo una crisis ecológica causada
por la civilización industrial. Esta crisis tenía causas múltiples:
contaminación ambiental (contaminación del aire, del agua y del suelo
causada por productos químicos tóxicos y por deshechos sólidos), escasez
de recursos (energía, tierras cultivadas, minerales y agua potable) y
desequilibrios ecológicos (la rápida disminución de la superficie forestal
y de la biodiversidad, el acelerado crecimiento de la población y la
desertificación de las tierras en todo el mundo).
En aquella época, las sombrías perspectivas de esta situación
causaban gran inquietud. La obra Silent Spring de Rachel Carson (1962)
reveló la naturaleza letal de los plaguicidas químicos y puso en duda el
concepto predominante de la conquista de la naturaleza. El libro de Paul
Ehrlich The Population Bomb (1968) puso de manifiesto las presiones
de la explosión demográfica sobre la naturaleza. La serie de informes
documentados por el Club de Roma, en particular el primero, Limits
to Growth (Los límites del crecimiento) (Meadows et al., 1972) hicieron
sonar la alarma contra el mito del crecimiento ilimitado. En 1971 se
celebró el primer Día de la Tierra, y más de dos millones de ciudadanos
en los Estados Unidos se manifestaron contra la contaminación y en
defensa de la tierra. En este mismo año, Greenpeace lanzó su campaña
contra las armas nucleares y se proclamó a favor del medio ambiente. La
primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
28 Ética ambiental y políticas internacionales

se celebró en Estocolmo en 1972, simbolizando el despertar universal


de la conciencia ambiental en todo el mundo. En los años siguientes, la
promulgación de leyes nacionales e internacionales para la protección
del medio ambiente se aceleró espectacularmente.
Estos acontecimientos abrieron el camino hacia la ética
ambiental.
En 1973 se publicaron tres documentos primordiales sobre la
ética ambiental. El trabajo del filósofo australiano Richard Routley,
“Is there a need for a new, an environmental ethic?” (“¿Es necesaria
una nueva ética, una ética ambiental?”), supuso el inicio del proyecto
moderno de construcción de ésta. La obra de Peter Singer “Animal
liberation” (“Liberación animal”) abrió un nuevo capítulo en la ética
animal y el movimiento en favor de los derechos de los animales. Y el
artículo del ecólogo noruego Arne Naess, “The shallow and the deep,
long-range ecology movement” (“El movimiento ecológico superficial
y el movimiento ecológico profundo de vasto alcance”) amplió las
fronteras de este campo. El trabajo “Is there an ecological ethic?”
(“¿Existe una ética ecológica?”) del filósofo estadounidense Holmes
Rolston, publicado en la importante revista académica Ethics en 1975,
hizo época y, con la aparición de la revista académica Environmental
Ethics en 1979, la ética ambiental se estableció oficialmente como
subdisciplina de la filosofía.
En respuesta a los retos de la ética ambiental no antropocéntrica,
muchos filósofos trataron de redefinir y reelaborar las implicaciones de
la ética tradicional en la protección del medio ambiente. En su trabajo
Man´s Responsibility for Nature (La responsabilidad del hombre hacia la
naturaleza) (1974), el filósofo australiano John Passmore reafirmó el
valor de la moral tradicional occidental. El estudio de Bryan Norton
“Environmental ethics and weak anthropocentrism” (“Ética ambiental
y antropocentrismo débil”) (1984) puso de manifiesto la diferencia
existente entre una preferencia sensorial y una preferencia razonada.
La obra de Mark Sagoff The Economy of the Earth (Economía de la
Tierra) (1988) destacó el valor no económico de la naturaleza. El
trabajo de Eugene Hargrove The Foundations of Environmental Ethics
(Fundamentos de la ética ambiental) (1989) estableció el valor estético
de la naturaleza como principal fundamento de la protección del medio
ambiente. Todos estos trabajos profundizaron en el estudio de la ética
ambiental.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 29

A comienzos de los años ochenta los problemas ambientales de


la mayoría de los países desarrollados se habían resuelto con éxito; sin
embargo, la contaminación ambiental y la crisis ecológica se expandían
a gran velocidad por todo el mundo. El estado del medio ambiente
en los países en desarrollo ha ido de mal en peor, y la amenaza de la
escasez de recursos y los deshechos nucleares se cierne sobre el mundo.
La explosión demográfica pone en peligro la capacidad de sustento de la
tierra. La rápida desaparición de especies y bosques hace peligrar la vida,
tanto humana como no humana. El agujero de ozono y el calentamiento
global están adquiriendo proporciones de pesadilla.
Ante esta preocupante situación, los grupos internacionales
han emprendido una serie de campañas para la protección del medio
ambiente. Como resultado de esta nueva actitud cabe mencionar los
informes Estrategia mundial de la conservación (UICN, 1980), Nuestro
futuro común (CMMAD, 1987), Cuidar la Tierra (UICN et al., 1991)
y la Conferencia de Rio de Janeiro de 1992, “Cumbre para la Tierra”,
así como el plan de acción resultante, el Programa 21 (Naciones Unidas,
1994). Hoy día, las Naciones Unidas consagran más energía a las
cuestiones ambientales globales. Organizaciones no gubernamentales
de todo el mundo, dedicadas a cuestiones ambientales, intervienen cada
vez más en su protección. Se han promulgado leyes a nivel nacional,
regional e internacional, y la mayoría de los países han adoptado una
política de desarrollo sostenible. De esta forma, la protección del medio
ambiente se ha convertido en una causa común de la humanidad.
Para mantenerse a la par del movimiento mundial de protección
del medio ambiente y participar más efectivamente en el mismo, desde
comienzos de los años noventa muchos especialistas en ética ambiental
han perfeccionado y ampliado visiblemente su actividad y ya se observan
algunas tendencias nuevas.
Primero, ahora más que nunca los especialistas en ética ambiental
concentran su actividad en la aplicación práctica de la ética ambiental
a la elaboración de políticas. Estos especialistas se declaran dispuestos
a participar activamente en la solución de los problemas del medio
ambiente y a incorporar firmemente la ética ambiental en el diálogo
sobre cuestiones ambientales que tiene lugar en todo el mundo, y no
solamente en los círculos académicos. Así pues, estos filósofos están
tratando de hacer una ética ambiental más práctica y mejor orientada
a políticas cuyo objetivo sea la solución de problemas. Su actividad
se centra en ayudar a la comunidad medioambiental a encontrar
30 Ética ambiental y políticas internacionales

argumentos éticos más sólidos en favor de las políticas de protección


ambiental.
Segundo, especialistas en la ética ambiental de diferentes
escuelas de pensamiento, a la vez que estructuran sus teorías, procuran
comunicarse entre sí de un modo más efectivo y así integrar sus
actividades. Casi todos los libros de texto y antologías sobre ética
ambiental publicados desde los años noventa muestran una actitud
integradora y plural, y tratan de asimilar las enseñanzas derivadas de
otras disciplinas y postulados.
Tercero, muchos investigadores procuran enfocar su especialidad
desde nuevas perspectivas y encontrar otros medios para desarrollarla.
Ramas de pensamiento como el postmodernismo, el feminismo, el
pragmatismo, la fenomenología y la ética de la virtud son las teorías
que parecen más prometedoras.
Cuarto, se ha hecho un esfuerzo considerable para reconocer
y comprender la posible aportación de las diferentes tradiciones
culturales (como el cristianismo, el islam, el budismo, el
confucionismo y el taoísmo) a la ética ambiental. En otras palabras,
se está construyendo una ética ambiental con una perspectiva global
y multicultural.
Quinto, la justicia ambiental se está convirtiendo en uno de los
principales temas de la ética ambiental. Los problemas de la justicia
ambiental pasaron a un primer plano a finales de los años ochenta,
cuando algunos investigadores demostraron que en los Estados Unidos
eran siempre personas de color las que vivían cerca de los depósitos de
basuras e incineradores de deshechos. Otros estudios determinaron
que los grupos racial y económicamente desfavorecidos solían sufrir
de modo desproporcionado las consecuencias de la degradación del
medio ambiente, y que esta desproporción se observaba por igual
en el interior de los países y entre ellos. Los países desarrollados
transfieren de modo creciente las industrias más contaminantes y
transportan miles de millones de toneladas de deshechos tóxicos a
los países en desarrollo. El imperialismo ambiental y el imperialismo
tóxico se han convertido en la preocupación primordial de muchos
especialistas en la ética ambiental, especialmente en los países en
desarrollo.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 31

Un discurso diversificado
La ética ambiental es un discurso diversificado que en la sociedad
moderna comprende cuatro escuelas de pensamiento: antropocentrismo
ilustrado (o débil); teoría de la liberación y derechos de los animales;
biocentrismo, y ecocentrismo (que incluye la ética de la tierra, la ecología
profunda y la teoría del valor de la naturaleza). La diversidad conlleva
discrepancias y diferencias.

Diferentes concepciones de la ética ambiental


Las cuatro escuelas de la ética ambiental difieren ante todo sobre el
alcance de los deberes mutuos de los seres humanos.
Desde un punto de vista antropocéntrico, los humanos sólo
tienen deberes morales con sus semejantes: todo compromiso que
éstos tengan hacia otras especies o entidades, en realidad no es más
que un deber indirecto con otras personas. La relación entre los seres
humanos y la naturaleza no tiene connotaciones éticas. No obstante,
el antropocentrismo moderno trata de redefinir el significado de los
intereses humanos auténticos. Bryan Norton (1984) distingue entre
la preferencia razonada y la preferencia sentida. Este autor afirma
que toda teoría ética que no considere necesaria una limitación de
las preferencias sentidas –esto es, que no todas las preferencias están
moralmente justificadas– será defectuosa, y sólo una teoría ética
ambiental que justifique y examine críticamente la preferencia razonada
desde una perspectiva mundial razonable será aceptable. Tim Hayward
(1998) condidera cuestionable que se concentre la atención en los
intereses humanos con exclusión, o a expensas, de los intereses de
otras especies. Muchos antropocentristas ilustrados reconocen incluso
el valor intrínseco de la naturaleza.
La teoría de la liberación o de los derechos de los animales
hace extensivo el deber a todos los animales, al menos a todos los
animales sensibles. Todos estamos de acuerdo en que la crueldad hacia
los animales es inmoral. Ello –afirman los teóricos de la liberación
animal– no es debido a que la crueldad hacia los animales sea un paso
previo a la crueldad hacia los seres humanos, sino a que los animales
pueden sufrir. Estos teóricos afirman que el placer y el dolor que los
animales experimentan son percepciones moralmente pertinentes, y
que la sensibilidad es una condición necesaria y suficiente para que
una criatura sea digna de consideración moral (Singer, 1975). Desde
el punto de vista de la teoría de los derechos de los animales, el único
32 Ética ambiental y políticas internacionales

modo correcto de tratar a los animales es considerándolos un fin en sí


mismos, y nunca un simple medio, porque éstos, como nosotros, son
titulares de derechos que se mantienen por encima de los intereses de
otros. Los animales tienen derechos basados en sus intereses (teoría
débil de los derechos de los animales; Warren, 1983) o en su condición
de sujetos de vida (teoría fuerte de los derechos de los animales; Regan,
1983). En tanto que titulares de derechos, los animales merecen nuestro
respeto.
El biocentrismo sostiene que todas las formas de vida son
“pacientes morales”, o sea entidades con las que debemos tener una
consideración moral. Por consiguiente, tenemos un deber con todas las
formas de la vida. Como escribió Albert Schweitzer (1923):
La esencia de la bondad es mantener y valorar la vida, y la esencia del
mal es destruirla y dañarla. Todos los seres vivos tienen la voluntad de
vivir, y todos los seres vivos que tienen la voluntad de vivir son sagrados,
están interrelacionados y son de igual valor. Por consiguiente, para
nosotros es un imperativo ético respetar y ayudar a todas las formas
de vida.

Paul Taylor afirma que todos los organismos son centros


teleológicos de vida que buscan su bien por sus propios medios (Taylor,
1986). Taylor entiende que es el telos (palabra griega que significa “fin”,
“propósito” o “meta”) lo que da a cada organismo individual su valor
inherente, y que este valor lo poseen por igual todos los organismos
vivos porque todos los seres vivos individuales tienen un telos y un
bien propio, tan vital para ellos como el bien humano lo es para un
ser humano. La igualdad del valor inherente de todos los seres vivos
justifica que se les conceda una condición moral igual: por consiguiente,
hemos de respetar a todos los organismos vivos. Robin Attfield llega
a la misma conclusión a partir del consecuencialismo (Attfield, 1983).
Este autor advierte que el hecho de que un organismo pueda florecer
y ejercer sus capacidades básicas le confiere un valor intrínseco al que
debemos conceder una consideración moral. La posición de Attfield
es que un organismo capaz de prosperar y desarrollarse tiene interés
en hacerlo y nosotros tenemos el deber de promover al máximo los
intereses o las utilidades de todo organismo, independientemente de
la especie a la que pertenezca (Attfield, 1983; véase también la pág. 78).
En consecuencia, estamos obligados a preocuparnos del bienestar de
todos los organismos vivos.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 33

El ecocentrismo amplía dramáticamente la definición de “paciente


moral” a toda la naturaleza. La ética de la tierra leopoldiana (nombre
derivado del ecólogo y especialista forestal y ambiental estadounidense
Aldo Leopold) trata de que el homo sapiens pase de ser el conquistador
de la comunidad-tierra a un simple miembro y ciudadano de ésta,
implicando así el respeto a los demás miembros de esta comunidad y
a la propia comunidad. Leopold resume la ética de la tierra del modo
siguiente: “Una cosa es correcta cuando tiende a conservar la integridad,
la estabilidad y la belleza de la comunidad biótica; y es incorrecta cuando
tiende a lo contrario” (1966, pág. 262).
La ecología profunda se basa en dos notables principios éticos. El
principio del igualitarismo de la ecosfera afirma que todos los organismos
y entidades de la ecosfera, como partes de un todo interrelacionado, son
iguales en su valor intrínseco, y que todas las cosas que habitan en ésta tienen
un derecho igual a vivir y florecer, y a alcanzar sus formas individuales de
desarrollo y autorrealización. El principio de la autorrealización sostiene
que, para una persona moralmente madura, el yo auténtico es el Yo que
forma un todo con la naturaleza, no aquel que se mantiene aislado y que
busca su satisfacción egoísta. El proceso de autorrealización consiste en
extender la conciencia de nosotros mismos a la naturaleza e identificarnos
con ella. Dañar a la naturaleza implica dañarnos a nosotros mismos y la
defensa de la tierra es una autodefensa (Naess, 1989).
La teoría del valor de la naturaleza de Rolston deriva de nuestros
deberes con la naturaleza, los cuales provienen del valor de ésta. Según
esta teoría, la naturaleza es una especie de sujeto teleológico dotado
de creatividad, inteligencia y capacidad axiológica. Bajo esta lógica, el
valor es una propiedad inherente a la naturaleza evolutiva. Es así que
el valor instrumental, el valor intrínseco y el valor sistémico existen
objetivamente en la naturaleza y éstos nos imponen la obligación
imperiosa de cuidar la tierra. El aspecto innovador de participación
humana es que el altruismo puede coexistir con los diversos intereses
humanos, sentimientos dirigidos no sólo a la propia especie, sino
también a las otras especies. Por consiguiente, los seres humanos deben
ser los vigilantes morales de la Tierra (Rolston, 1989).

Enfoques de la ética ambiental


Las diferentes escuelas de la ética ambiental utilizan distintas
metodologías éticas: el antropocentrismo, por ejemplo, aplica
directamente la ética occidental moderna, predominante en las
34 Ética ambiental y políticas internacionales

cuestiones de ética ambiental. Estas normas éticas suelen justificarse


en términos de utilitarismo y deontología.
Existen, desde luego, vínculos implícitos entre la ética occidental
moderna y las teorías alejadas del antropocentrismo. Sin embargo,
a nivel metaético, esta última teoría es una elaboración de algunas
premisas básicas de la primera. La teoría de la liberación animal se
basa en el utilitarismo, pero las utilidades consideradas consisten
en los placeres de los animales y en su ausencia de sufrimiento. El
biocentrismo consecuencialista de Robin Attfield se adhiere también
a la metodología del consecuencialismo moderno (1983). La endeble
teoría de los derechos de los animales trata de conjugar el utilitarismo
y la deontología, y deduce los derechos de los animales de sus intereses,
mientras que la teoría fuerte de los derechos de los animales de Tom
Regan y el igualitarismo biocéntrico de Paul Taylor siguen la tradición
deontológica kantiana. Mientras que la teoría fuerte hace extensivo a
los animales el “reino de los fines” de Kant, el igualitarismo biocéntrico
lo amplía aún más, incluyendo todas las formas de vida.
La ética de la tierra leopoldiana es una especie de comunitarismo
que recalca los vínculos éticos entre la comunidad de la tierra y sus
miembros, y su fundamento filosófico es la ética de los sentimientos de
Hume. La autorrealización que propugna la ecología profunda parece
cercana al neohegelianismo de Thomas H. Green y Francis H. Bradley.
El rasgo distintivo de la ecología profunda es su transformación del
“Yo social” del neohegelianismo en un “Yo ecológico”. Esta rama de la
ética ambiental se inspira también en la ética de Spinoza y en la ética
budista y, bajo este parámetro, la teoría del valor de la naturaleza de
Rolston toma la forma de una ética axiológica derivada de nuestros
deberes con la naturaleza, los cuales, a su vez, provienen de la realidad
ontológica del valor intrínseco de ésta.
Por último, el antropocentrismo, la teoría de la liberación y derechos
de los animales y el biocentrismo atribuyen una mayor importancia al valor
y al bienestar de la vida individual, por lo que éstas son teorías orientadas
al individualismo, mientras que el ecocentrismo va dirigido a la integridad
del ecosistema y al valor de las especies, y tiende a ser holístico.

Diferentes perspectivas de la ética ambiental


Desde una perspectiva cultural, el antropocentrismo tiene fuertes
vínculos espirituales con la cultura occidental actual al atribuir
prioridad al valor económico de la naturaleza. Por este motivo, es un
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 35

movimiento conservador, ya que tiende a mantener (y en cierto modo a


reformar) el orden político-económico mundial y a defender los valores
predominantes de la civilización industrial moderna.
El no antropocentrismo se apoya en el contexto de las tradiciones
culturales no occidentales (como el taoísmo, el budismo y las religiones
nativas americanas), y en el de los valores marginados de la civilización
moderna (como el romanticismo, el organicismo y el trascendentalismo).
Este movimiento presta más atención a los valores no económicos de la
naturaleza y critica e impugna el desigual sistema político-económico
actual y los valores modernos predominantes (como el consumismo,
el modernismo y el ambientalismo del mercado libre). Su propósito
consiste en establecer una civilización verde postmoderna.
Mientras que casi todos los especialistas en la ética ambiental
de los países desarrollados sitúan en el antropocentrismo el origen
ideológico de la crisis ecológica moderna, sus homólogos, la mayoría
provenientes de los países en desarrollo, denuncian al egoísmo (que
incluye el imperialismo ambiental) como la fuente principal de los
problemas modernos del medio ambiente (Guha, 1989).

El consenso sobre la ética ambiental


Aunque se ha suscitado un extenso debate sobre los fundamentos
filosóficos de la ética ambiental, existe un considerable consenso entre
los especialistas de esta disciplina a niveles normativos y prácticos (Yang,
2000).

Tres principios normativos de la ética ambiental


1) Los principios de la justicia ambiental
La justicia ambiental representa la reivindicación ética mínima
de la ética ambiental y tiene dos dimensiones: la justicia ambiental
distributiva atañe a la igualdad de la distribución de los beneficios y
las cargas ambientales, mientras que la justicia ambiental participativa
tiene que ver con las oportunidades de participar en el proceso de toma
de decisiones. Mientras que la justicia ambiental doméstica es fácil de
entender y aceptar, la institucionalización de la justicia ambiental global
sigue representando un problema para la comunidad internacional. Los
diecisiete principios de la justicia ambiental proclamados en la Primera
Cumbre Nacional del Liderazgo de Gente de Raza Negra, de 1991,
ofrecen un buen punto de partida para mejorar las estrategias de ética
ambiental (véanse el Apéndice, págs. 47-49).
36 Ética ambiental y políticas internacionales

2) El principio de la igualdad entre las generaciones


El principio de la igualdad entre las generaciones es una extensión
del principio de la igualdad de derechos y constituye su núcleo
central. Los derechos a la vida, la libertad y la felicidad son derechos
humanos básicos que compartimos todos porque conciernen tanto a
las generaciones futuras como a las presentes. Cada generación debe
dejar a la siguiente una oportunidad de vivir una vida feliz. Así pues,
el deber de toda generación es legar a sus descendientes, no sólo un
sistema político-económico justo, sino también una tierra sana y capaz
de generar recursos.

3) El principio del respeto a la naturaleza


Aunque la mayoría de los especialistas en esta cuestión se apoyan en
tradiciones diversas, todos hacen hincapié en el deber de conservar
y proteger la integridad del ecosistema y de su biodiversidad. Nadie
pone en duda que la prosperidad de los seres humanos depende de la
prosperidad de la naturaleza, pues éstos forman parte de la naturaleza y
la economía humana es un subsistema de la economía de la naturaleza:
la primera debe ajustarse a la segunda y observar sus leyes. La Tierra
es nuestro hogar y está en crisis, por consiguiente, hemos de cumplir
nuestro deber de cuidarla.

El consenso relativo a las cuestiones prácticas


La ética ambiental es un ejemplo típico de la ética práctica y los
especialistas en este tema han llegado a un consenso más amplio
respecto a las cuestiones prácticas que respecto a las cuestiones de la
filosofía moral.

1) La crisis del medio ambiente es la patología de la civilización


industrial moderna
La crisis ambiental no es simplemente una cuestión de tecnología.
Este desequilibrio no se debe a que la tecnología proporcione recursos
insuficientes para nuestro consumo, ni a nuestra incapacidad de inventar
una tecnología más adelantada para degradar los deshechos tóxicos que
causan los problemas del medio ambiente. En lo esencial, la crisis actual
del ambiente tiene que ver con la civilización moderna y los valores
que la sustentan. Nuestra crisis ecológica es el inevitable resultado de la
insensibilidad de la economía moderna a la vulnerabilidad y los límites
de la naturaleza, de la frenética lucha por el poder de la política moderna
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 37

y de que el hombre moderno equipare su felicidad con la satisfacción


material y acepte una visión mecánica y dualista de la naturaleza. Es
la propia civilización industrial la que no es apta para este pequeño
planeta y, por esta razón, debemos transformar gradualmente la
civilización industrial en una civilización favorable al medio ambiente
(una civilización postindustrial) reformando el sistema económico
desigual, rectificando el orden político injusto, cambiando el actual
estilo de vida basado en el consumo y replanteando una filosofía de
la vida razonable basada en la responsabilidad moral hacia los otros y
hacia la naturaleza.

2) La Tierra es la riqueza común


La Tierra nos pertenece a todos, por lo que ningún país ni grupo está
autorizado a poner en peligro el equilibrio ecológico: los intereses
comunes de los seres humanos tienen prioridad sobre cualquier interés
particular de un Estado. Para proteger nuestra Tierra, los países en
desarrollo deben mantener el equilibrio necesario entre el crecimiento
económico y la protección del ambiente, y los países desarrollados
tienen la obligación de reducir el consumo de energía y recursos.
Necesitamos distribuir de forma más equitativa la riqueza global entre
las naciones y establecer un orden internacional más justo y compatible
con la protección del medio ambiente en todo el mundo. Los seres
humanos tienen que aprender a vivir como una comunidad global en
la Tierra.

3) La pobreza es una forma de contaminación


Aunque la opulencia excesiva ejerce una fuerte presión ecológica en
la Tierra, la pobreza sigue siendo un factor fundamental del deterioro
ambiental, especialmente a nivel de nación-Estado. Con frecuencia,
los países pobres emprenden un proceso de crecimiento económico
que perjudica a su medio ambiente: estos países están obligados a
exportar sus capitales naturales a bajo precio y en cantidades excesivas
a cambio de divisas con las que pagar sus deudas, no pueden dotarse
de tecnologías de protección del medio ambiente y carecen de los
medios financieros necesarios para practicar la protección ambiental.
Las personas con menores ingresos, y especialmente las que viven en
las ciudades, están expuestas a los deshechos tóxicos y a peligrosos
productos químicos, tienen que trabajar en condiciones de alta
contaminación y son más vulnerables a las catástrofes ambientales.
38 Ética ambiental y políticas internacionales

Además, la profunda brecha que separa a los ricos de los pobres es


incompatible con la moral humana. Así pues, es necesario incorporar
la erradicación de la pobreza en el marco de la protección ambiental
y del desarrollo económico. Debemos romper el círculo vicioso de la
pobreza y la destrucción del medio ambiente.

4) El militarismo es una de las principales amenazas a la vida


en la Tierra
La guerra destruye vidas humanas, otros seres vivos y el medio
ambiente. La guerra nuclear pondría fin a la vida en la Tierra, e
incluso podría decirse que la destrucción masiva del medio ambiente
causada por operaciones militares en todo el mundo es la más difícil
de reparar. La industria militar es una de las más contaminantes
debido a que la carrera armamentista no sólo desperdicia los
limitados recursos de la Tierra, sino que fomenta la desconfianza
entre naciones. Algunos países tienen presupuestos militares anuales
de más de 40.000 millones de dólares, mientras que, para salvar las
zonas tropicales donde vive el 70% de las especies no humanas, sólo
harían falta 30.000 millones de dólares (Wilson, 2002). Hay que
evitar las amenazas deliberadas a la seguridad por parte de cualquier
nación dirigida por colectivos de empresas militares-industriales. El
militarismo y el ambientalismo son mutuamente excluyentes. Todo
ambientalista debe ser pacifista.

5) La justicia ambiental es una cuestión prioritaria de la ética ambiental


La justicia ambiental es la nueva frontera de la justicia. Contextos
sociales injustos mantienen y refuerzan la injusticia ambiental, lo que
da como resultado que los privilegiados gocen permanentemente de
los beneficios del medio ambiente y que los desfavorecidos sufran de
un modo desproporcionado sus efectos adversos. Todo el mundo tiene
derecho a vivir en un medio ambiente óptimo, este aspecto es uno de
los derechos humanos básicos, y cada uno de nosotros, además de cada
Estado, tiene el deber de protegerlo. Hoy en día la injusticia ambiental
internacional es especialmente preocupante. Los países desarrollados
deben dejar de transferir industrias contaminantes a los países en
desarrollo, no exportar deshechos peligrosos a estos países y cambiar
el estilo de vida de su población, caracterizado por un alto nivel de
consumo. Es urgente y necesario llegar a un consenso sobre la justicia
ambiental a escala global.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 39

6) La ética ambiental debe participar activamente en el proceso de toma


de decisiones sobre el medio ambiente
La mayoría de las políticas tienen consecuencias ambientales y
normativas, sin embargo, los responsables de estas políticas suelen
ignorar los aspectos éticos de las mismas, ya sea por ignorancia, por
incapacidad o por negligencia. Las políticas de prevención y control de
la contaminación, de preservación y de restauración de zonas naturales
se evalúan en términos económicos, políticos y éticos. Por consiguiente,
la ética ambiental desempeña un importante papel en el proceso de
toma de decisiones. Las dimensiones ético-ambientales de cualquier
política deben explorarse sistemáticamente, hay que instar a los poderes
políticos a que promulguen leyes de protección ambiental y es necesario
alentar a la gente a participar en campañas de protección del medio
ambiente.

Hacia una ética ambiental incluyente


Desde la perspectiva de la protección ambiental, las cuatro escuelas
de pensamiento de la ética ambiental no son excluyentes entre sí, sino
mutuamente complementarias. Estas escuelas desempeñan funciones
distintas e insustituibles en la protección del medio ambiente, cada
una de ellas con una intensidad y una orientación diferentes. Éstas son
las expresiones teóricas de cuatro deberes morales del ser humano: el
deber con los seres humanos, el deber con los animales, el deber con
todas las formas de la vida y el deber con la naturaleza en general. Estas
obligaciones pueden considerarse los cuatro horizontes o ideas morales:
la antropocéntrica, la protectora de los animales, la biocéntrica y la
ecocéntrica. La idea antropocéntrica es la base ética de la protección
ambiental y pertenece a la categoría de los deberes que tenemos que
asumir. Las otras tres ideas no antropocéntricas se sitúan en un nivel
más alto de la ética de la protección del medio ambiente y pueden
proporcionar una motivación adicional para el respeto de las leyes de
protección ambiental. Éstas pertenecen a la categoría de los deberes
que se espera que cumplamos.
Desde una perspectiva de futuro, la única ética ambiental que ofrece
posibilidades es aquella que adopte y asuma totalmente estas cuatro ideas
filosóficas. Es necesario mantener la intensidad y el equilibrio necesarios
entre el antropocentrismo, la teoría de la liberación y derechos de los
animales, el biocentrismo y el ecocentrismo, y prestar la debida atención a
las enseñanzas positivas y las limitaciones de cada una de estas teorías.
40 Ética ambiental y políticas internacionales

B. ACCIÓN INTERNACIONAL
El impacto global de la crisis ambiental global establece la imperiosa
necesidad de llevar a cabo una cooperación internacional para
superar los problemas ambientales. Bajo una perspectiva global, las
Naciones Unidas son esenciales para poner en marcha estas acciones
internacionales.

Medidas para promover la investigación


sobre ética ambiental
Celebrar una conferencia internacional
Aunque la ética ambiental lleva estructurándose casi treinta años
como disciplina, su construcción ha sido irregular. En los países
desarrollados es una rama filosófica relativamente madura y está
incluida obligatoriamente en el programa de estudios de muchos
alumnos universitarios graduados en disciplinas tales como la
silvicultura, la agricultura o la gestión del medio ambiente. Sin
embargo, en los países en desarrollo la ética ambiental es una
actividad nueva y constituye un reto para la mayoría de las personas.
Además, la institucionalización de la ética ambiental requiere
mucho tiempo. Por otra parte, la ética ambiental desarrollada en
Occidente predomina como discurso, mientras que los países en
desarrollo tienen dificultades para hacer oír su voz. Por esta razón, es
necesario organizar un foro internacional abierto en el que participen
especialistas de diferentes países para comunicar e intercambiar
ideas. Una conferencia internacional sobre la ética ambiental, con
representantes diversos, patrocinada y organizada por la UNESCO,
sería de máxima utilidad para el desarrollo y la propagación de esta
rama de la ética.

Hacer una declaración internacional


Una vez concluida la conferencia internacional, podrían crearse varios
grupos de expertos. Para presentar los resultados de su labor, estos
grupos deberían preparar un cierto número de documentos como los
siguientes:
1. una declaración general sobre la ética ambiental;
2. una declaración sobre la ética ambiental para la gestión del medio
ambiente;
3. una declaración sobre la ética ambiental para la agricultura;
4. una declaración sobre la ética ambiental para la silvicultura;
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 41

5. una declaración sobre la ética ambiental para la ingeniería;


6. una declaración sobre la ética de la protección animal.

Establecer un comité de ética ambiental


Es necesario establecer un comité mundial sobre la ética ambiental
en la UNESCO y, a su vez, que sus Estados Miembros creen comités
nacionales de ética ambiental encargados de evaluar las principales
políticas y proyectos que puedan tener consecuencias importantes para
el medio ambiente y para la situación de su país desde la perspectiva de
esta ética. En estos comités nacionales deberán participar especialistas,
profesores, maestros, funcionarios, ciudadanos, poblaciones indígenas
y representantes de ONG que se ocupen del medio ambiente. El
comité nacional podría actuar como una ONG autónoma o como una
dependencia del organismo nacional encargado de la protección del
medio ambiente.

Preparar un informe sobre la ética ambiental


Cada cinco años debería prepararse un informe global sobre la ética
ambiental bajo la dirección de la UNESCO. En este informe se evaluará
el progreso global de la educación en ética ambiental y el estudio de
esta disciplina en los cinco últimos años, proporcionando orientaciones
para su enseñanza y su estudio durante los cinco años siguientes. El
informe deberá publicarse en los seis idiomas oficiales de las Naciones
Unidas.

Crear un premio de ética ambiental


Con objeto de alentar y recompensar a los que se dedican a la práctica,
enseñanza y estudio de la ética ambiental, las Naciones Unidas deberían
crear un premio de ética ambiental que podría concederse a diez
personas cada tres años.

Educación
La superación de la crisis ambiental global depende, en última instancia,
de un cambio en los valores, las actitudes y los comportamientos de la
humanidad. La educación es esencial para la transformación estructural
de la sociedad industrial. En este punto, la UNESCO desempeña un
papel capital, pues su deber es alentar a los Estados Miembros, y en
particular a los países en desarrollo, a promover la educación ecológica
y a incorporar la ética ambiental en sus programas de estudio.
42 Ética ambiental y políticas internacionales

Preparar un programa de enseñanza de la ética ambiental


Con objeto de orientar y dirigir la educación en la ética ambiental, la
UNESCO podría preparar un programa flexible de enseñanza de esta
disciplina para alumnos de enseñanza superior, recomendar dos o tres
libros de texto y alentar a los Estados Miembros a traducirlos a sus
idiomas nacionales.

Cooperar con los servicios de educación de los Estados Miembros


Los funcionarios del sector de la educación deben reconocer la
importancia de estos valores y promover la ética ambiental. Para
fomentar la enseñanza de esta disciplina, la UNESCO debe establecer
un mecanismo estable de diálogo e información destinado al sector
educativo de sus Estados Miembros.

Formación de profesores en ética ambiental


Los profesores encargados de enseñar la ética ambiental tienen la
responsabilidad de propagar las ideas de esta disciplina. Es sumamente
importante que adquieran una comprensión y un conocimiento
más profundos de las cuestiones ambientales para estar en mejores
condiciones de enseñarla. Los que sean capaces de seguir con provecho
clases de formación de nivel superior deberán comprometerse a impartir
clases sobre ética ambiental en sus universidades bajo la supervisión de
la UNESCO.

Medidas de creación de capacidad


para los Estados Miembros
En todo el mundo, los países tienen capacidades desiguales para hacer
frente a la crisis del medio ambiente. En comparación con los países
desarrollados, la situación de los países en desarrollo es preocupante.
La educación es el medio más importante para preparar a los países en
desarrollo. Las medidas siguientes serían útiles a este respecto:
1. establecer un programa de educación ambiental (en particular
enseñanza de la ética ambiental) en los países en desarrollo;
2. instar y ayudar a los medios de comunicación (tanto de los países en
desarrollo como de los países desarrollados) a prestar más atención
a las cuestiones ambientales;
3. organizar más programas internacionales de formación, como el
programa LEAD (Leadership in Environment and Development
– Liderazgo en el Medio Ambiente y el Desarrollo) de Londres.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 43

4. ayudar a los países en desarrollo a encontrar medios más eficientes de


utilizar su energía y sus recursos, y condonar parte de sus deudas;
5. incitar a los habitantes, tanto de los países desarrollados como de
los países en desarrollo, a adoptar estilos de vida favorables para
el medio ambiente. Para conseguir este objetivo deben aceptarse y
practicarse en todo el mundo actividades como la ética del consumo
basada en la reducción, la reutilización y el reciclado;
6. establecer un orden internacional más seguro a fin de que la
mayoría de los países puedan dedicar menos fondos a los programas
militares.

Algunas cuestiones complejas


La justicia ambiental internacional y el calentamiento global
El calentamiento global es el problema más grave que enfrenta la
humanidad en el siglo xxi. Entre los medios eficaces de hacer frente a
este problema figuran la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, la rehabilitación de los bosques y la transformación estructural
del sistema energético. La cuestión relativa al pago de multas por emisión
de gases de efecto invernadero es una de las más discutidas en el ámbito
de la ética ambiental, aunque el principio de “quien contamina paga” ha
sido generalmente aceptado. Los principios utilitaristas de Peter Singer
para ayudar a los demás (Singer, 1972) y los tres principios de equidad
de Henry Shue (Shue, 1999) también han sido muy bien acogidos en
todo el mundo. Sin embargo, existen discrepancias sobre el significado
exacto y las consecuencias prácticas de esos principios y todavía no se ha
establecido un marco general para una justicia ambiental internacional.
Es necesario llegar a un cierto número de consensos básicos sobre esta
rama de la justicia, ya que sólo por medio de estos acuerdos podrán dar
resultado las negociaciones internacionales para la distribución de cuotas
de emisión de gases de efecto invernadero.

La biodiversidad y el valor de la naturaleza


La rápida pérdida de biodiversidad pone en peligro los fundamentos
mismos de la vida. Los seres humanos ya no pueden tolerar la extinción
acelerada de las especies. La sociedad internacional debe tomar nuevas
medidas para salvar las especies en peligro de extinción y preservar la
biodiversidad. Dado que la mayoría de las especies en peligro viven en
países en desarrollo y que esos países no tienen la capacidad necesaria
44 Ética ambiental y políticas internacionales

para salvarlas, las Naciones Unidas deben exhortar a otros países a


que cumplan con su responsabilidad de salvaguardar el patrimonio
común de la humanidad, ofreciendo el apoyo necesario a esos países.
La ética ambiental puede ayudar a entender de un modo más claro
y completo los valores, tanto económicos como no económicos, de
la biodiversidad. La UNESCO puede promover el consenso entre
sus Estados Miembros acerca de los valores de la biodiversidad y la
naturaleza, así como diseñar y emprender un Plan Marshall global para
salvar y proteger la biodiversidad mundial.

La ética ambiental y el desarrollo sostenible


Aunque no hay acuerdo sobre el significado del término “desarrollo
sostenible”, la mayoría de los países lo han aceptado como una política
básica. Hay tres necesidades consensuadas, comunes al desarrollo
sostenible y la ética ambiental: la necesidad de una justicia ambiental
en la generación presente (especialmente para disminuir la pobreza), la
necesidad de tener en cuenta a las generaciones futuras y la necesidad
de vivir en armonía con la naturaleza. Sólo cuando la sociedad humana
esté en vías de alcanzar el desarrollo sostenible podremos hacer frente
con éxito a los desafíos del calentamiento global, a la reducción de la
biodiversidad y al hambre en el mundo. Las Naciones Unidas deben
alentar a sus Estados Miembros a encontrar medios para promover
el desarrollo sostenible que satisfagan sus necesidades especiales y los
principios de la ética ambiental al mismo tiempo. El libro Nuestro futuro
común (CMMAD, 1987) explora a fondo las consecuencias políticas,
económicas y prácticas del desarrollo sostenible. La UNESCO debe
proclamar inequívocamente el compromiso moral que exige el desarrollo
sostenible y establecer un índice económico y social de éste.

Ecología y pacifismo
Los seres humanos deben evitar dedicar sus mayores recursos
al estudio y a la fabricación de armas de destrucción masiva. La
seguridad, en particular la seguridad ambiental, no se garantiza por
una potencia militar hegemónica, sino por un orden internacional
justo y pacífico. Si la guerra es una violación masiva del derecho
humano a la vida y la causa de la destrucción masiva del medio
ambiente, la preocupación primordial de la ética ambiental debe
ser evitarla. Es necesario que los países democráticos apliquen sus
principios políticos internos respecto a las relaciones con otros países
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 45

y se sometan libremente a la autoridad de las Naciones Unidas.


También se debe condenar y abandonar la norma prevaleciente en
los tiempos coloniales basada en la fuerza. Las Naciones Unidas y sus
Estados Miembros deben tratar de construir y reforzar un sistema
internacional jurídico y judicial y arbitrar cualquier diferencia surgida
entre sus Estados Miembros mediante este sistema a fin de evitar
los conflictos armados. Sólo un orden internacional pacífico podrá
promover la cooperación entre los países para hacer frente a la crisis
ambiental global. Hay que reconocer la estrecha relación existente
entre la protección del medio ambiente y la paz. Todos los países
tienen la responsabilidad de dedicar más fondos a los programas
ambientales y menos a los programas militares.

BIBLIOGRAFÍA
Attfield, R. 1983. The Ethics of Environmental Concern. Oxford, UK,
Basil Blackwell.
Callicott, J. B. 1989. In Defense of the Land Ethic: Essays in Environmental
Philosophy. Albany, NY, State University of New York Press.
Carson, R. 1962. Silent Spring. Boston, Mass., Houghton Mifflin.
CMMAD (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo).
1987. Nuestro futuro común. Segunda reimpresión. Madrid,
España, Alianza Editorial.
Ehrlich, P. R. 1968. The Population Bomb. Cutchogue, NY, Buccaneer
Books. (Reimpresión en 1997).
Guha, R. 1989. “Radical American Environmentalism and wildness
preservation: a third world critique”, en Environmental Ethics,
vol. 11, pp. 71-83.
Hargrove, E. 1989. The Foundations of Environmental Ethics. Nueva
Jersey, Prentice-Hall.
Hayward, T. 1998. Political Theory and Ecological Values. Cambridge,
Reino Unido, Polity Press.
UICN. 1980. Estrategia mundial de la conservación. UICN. Gland,
Suiza.
UICN, PNUMA y Fondo Mundial para la Naturaleza. 1991. Caring for
the Earth: A Strategy for Sustainable Living. Gland, Suiza, UICN,
PNUMA.
Leopold, A. 1966. A Sand County Almanac: With Essays on Conservation
from Round River. Nueva York, Ballantine Books. (Primera
edición, 1949: Nueva York, Oxford University Press).
46 Ética ambiental y políticas internacionales

Meadows, D. H.; Meadows, D. L.; Randers, J. y Behrens, W. W. III.


1972. The limits to growth. Nueva York, Potomac Associates. (Por
encargo del Club de Roma).
Naess, A. 1973. The shallow and the deep, long-range ecology
movement: a summary. Inquiry, vol. 16, pp. 95-99.
—— . 1989. Ecology, Community, and Lifestyle: Outline of an Ecosophy.
D. Rothenberg (traducción y edición). Cambridge, Reino Unido,
Cambridge University Press.
Norton, B. 1984. “Environmental ethics and weak anthropocentrism”,
en Environmental Ethics, vol. 6, pp. 133-138.
ONU. 1994. Agenda 21. Programme of Action for Sustainable Development.
Nueva York, Naciones Unidas.
Passmore, J. 1974. Man´s Responsibility for Nature. Londres,
Duckworth.
Pojman, L. P. 2000. Global Environmental Ethics. Mountain View, Calif.,
Mayfield Publishing Company.
Regan, T. 1983. The Case for Animal Rights. Berkeley, University of
California Press.
Rolston, H. 1975. “Is there an ecological ethic?”, en Ethics, vol. 85,
pp. 93-109.
———. 1989. Environmental Ethics: Duties to and Values in the Natural
World. Filadelfia, Pa., Prometheus Books.
Routley, R. 1973. Is there a need for a new, an environmental ethic?
Proceedings of the 15th World Congress of Philosophy, vol. 1. Bulgaria,
Sophia Press, pp. 205-210.
Sagoff, M. 1988. The Economy of the Earth. Cambridge, Reino Unido,
Cambridge University Press.
Schweitzer, A. 1923. Civilization and Ethics. J. Naish (trad.). Londres,
A & C Black.
Shue, H. 1999. “Global environment and international inequality”, en
International Affairs, vol. 75, n° 3.
Singer, P. 1972. “Famine, affluence and morality”, en Philosophy and
Public Affairs, vol. 1, n° 3.
———. 1973. “Animal liberation”, en New York Review of Books, 5 de
abril.
———. 1975. Animal Liberation: A New Ethics for Our Treatment of
Animals. New York, Random House. (Reeditodo con un nuevo
prefacio, Ecco, 2001).
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 47

Taylor, P. 1986. Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics.


Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Warren, M. A. 1983. “The rights of the nonhuman world.”, en R. Elliot
y A. Gare (eds), Environmental Philosophy: A Collection of Readings.
St Lucia, Australia, University of Queensland Press.
Wilson, E. O. 2002. The Future of Life. Nueva York, Alfred A. Knopf.
Yang, T. 2000. Toward a Deep Environmentalism: The Basic Ideas of
Environmental Ethics. Chengdu, Sichuan People´s Press.

APÉNDICE

Principios de la justicia ambiental


(Publicado en la Primera Cumbre Nacional de Liderazgo de Gente de Raza
Negra, de 1991. Aprobada el 27 de octubre de 1991, Washington, D.C.)
“Por medio de la presente, nosotros, gente de color unida en
esta Primera Cumbre Nacional de Liderazgo de Gente de Raza Negra
para construir un movimiento nacional e internacional en contra de
la destrucción y la enajenación de nuestras tierras y comunidades,
restablecemos nuestra interdependencia espiritual en cuanto al carácter
sagrado de nuestra Madre Tierra; esta reunión se lleva a cabo para
respetar y celebrar cada una de nuestras culturas, lenguajes y creencias
del mundo natural y del desempeño de nuestros papeles en la curación
de nosotros mismos, para asegurar la justicia del medio ambiente,
para promover alternativas económicas que contribuyan al desarrollo
de medidas ambientalmente seguras y para asegurar nuestra liberación
política, económica y cultural, la cual nos ha sido negada durante más
de 500 años de colonización y opresión; el resultado de este proceso
histórico ha sido el envenenamiento de nuestras comunidades y tierras
y el genocidio de nuestro pueblo. Por estas razones, afirmamos y
adoptamos estos Principios de Justicia Ambiental:
1. La justicia ambiental afirma lo sagrado de nuestra Tierra, la unidad
ecológica, la interdependencia de todas las especies y el derecho de
no sufrir la destrucción ecológica.
2. La justicia ambiental exige que la política pública esté basada en el
respeto mutuo y la justicia para todos los pueblos, y que esté libre
de cualquier forma de discriminación o prejuicio.
48 Ética ambiental y políticas internacionales

3. La justicia ambiental reclama el derecho a un uso ético, equilibrado


y responsable de la tierra y sus recursos renovables a favor de un
planeta sostenible para los humanos y otros seres vivos.
4. La justicia ambiental hace un llamado a la protección universal
ante las pruebas nucleares, la extracción, producción y depósito de
deshechos tóxicos y venenos peligrosos que amenazan el derecho
fundamental a un aire, tierra, agua y alimentos limpios.
5. La justicia ambiental afirma el derecho fundamental a la
autodeterminación política, económica, cultural y ambiental de
todos los pueblos.
6. La justicia ambiental exige el cese de la producción de todas las
toxinas, residuos peligrosos y materiales radioactivos, y que todos
los productores pasados y presentes sean plenamente responsables
ante el pueblo de la limpieza y almacenamiento de los desechos.
7. La justicia ambiental exige el derecho de participar como socios
equitativos en todo nivel del proceso de toma de decisiones,
incluida la determinación de las necesidades, la planificación,
implementación, sanción y evaluación de éstas.
8. La justicia ambiental afirma el derecho de todos los trabajadores a
laborar en un ambiente de trabajo saludable y seguro sin ser forzados
a escoger entre una vida insalubre y el desempleo. También afirma
el derecho de aquellos que trabajan en su casa a no estar expuestos
a los peligros del medio ambiente.
9. La justicia ambiental protege el derecho de víctimas de la injusticia
ambiental a recibir compensación completa, reparación por los
daños sufridos y atención médica de calidad.
10. La justicia ambiental considera los actos gubernamentales
de injusticia como una violación de la ley internacional, de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Genocidio.
11. La justicia ambiental debe reconocer una relación natural y legal
especial del Pueblo Nativo con el Gobierno de los Estados Unidos
mediante tratados, acuerdos, pactos y convenios afirmando la
soberanía y la autodeterminación.
12. La justicia ambiental afirma la necesidad de políticas ecológicas
urbanas y rurales para limpiar y reconstruir nuestras ciudades y áreas
rurales en equilibrio con la naturaleza, respetando la integridad
cultural de todas nuestras comunidades, y asegurando un acceso
justo y universal a los recursos.
HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL GLOBAL IGUALITARIA 49

13. La justicia ambiental hace un llamado para la ejecución estricta


del principio de consentimiento informado y para el cese de los
experimentos reproductivos y médicos con gente de color.
14. La justicia ambiental se opone a las actividades destructivas de las
grandes empresas multinacionales.
15. La justicia ambiental se opone a la ocupación militar, a la represión
y a la explotación de tierras, de pueblos, de culturas y de otras
formas de vida.
16. La justicia ambiental exige una educación de las generaciones
presentes y futuras que refuerce las temáticas ambientales, basada en
nuestra experiencia y en el aprecio a nuestras diversas culturas.
17. La justicia ambiental requiere que nosotros, como individuos y
consumidores, tomemos decisiones personales para el menor
consumo posible de los recursos de la Tierra y la menor producción
de deshechos; además, es necesario reorganizar, de forma consciente,
prioridades en nuestro estilo de vida para asegurar la salud del
mundo natural en el presente y en el futuro.”
VALORES INTRÍNSECOS DE LA TIERRA:
LA NATURALEZA Y LAS NACIONES
Holmes Rolston, III

INTRODUCCIÓN
Los seres humanos somos definitivamente cada vez más responsables
de la Tierra en su condición de planeta y de biosfera. Las poblaciones
de las diversas naciones están y han de estar unidas en una sola Tierra,
con una ética que abarque a los seres humanos y a la naturaleza.
Sólo las personas poseen una ética, lo que no significa que sólo ellas
tengan valor para la ética. Por el contrario, sólo si respetamos la
vida en la Tierra en su inmensa biodiversidad, seremos plenamente
humanos.
Gran parte de la urgencia por conservar la biodiversidad tiene
su origen en nuestros deberes hacia los otros seres humanos, pues la
naturaleza influye en lo que está en juego para los humanos en sus
entornos. Estos intereses repercuten directamente en los intereses
nacionales y hacen necesaria la cooperación internacional. No
obstante, una ética ambiental más profunda reconoce los valores
intrínsecos y los compromisos directos con la naturaleza.
Estos deberes se crean porque los valores están distribuidos
entre los niveles de los animales, los organismos vivos, las especies
en peligro de extinción y los ecosistemas como comunidades bióticas;
incluso en la vida humana. Sostener la biosfera es más importante que
sostener el desarrollo sostenible, y una cosa va unida a la otra. Esto
exige la formulación de una ética de la Tierra, cuya misión es cada
vez más importante para las Naciones Unidas.
52 Ética ambiental y políticas internacionales

LOS seres humanos Y EL PLANETA


Contemplando la Tierra desde el espacio, los astronautas ven un sólo
mundo, pero no unas naciones unidas. Claro que no, dirán ustedes.
Los astronautas ven la Tierra demasiado lejos y las naciones-estados,
divididas o unidas, no aparecen en las fotografías de nuestro planeta.
Volvamos a la tierra firme: las naciones afirman su soberanía y fijan sus
fronteras nacionales, basándose, aunque raras veces, en características
topográficas como los ríos o las montañas. En la tierra firme los pueblos
habitan en sus regiones. Pero están irrevocablemente unidos en el uso
común del aire, el agua, los océanos, el clima, los recursos naturales, los
pájaros migratorios y la fauna silvestre. Esta interdependencia ineludible
también puede dividirles. Hay una sola Tierra y en ella coexisten casi
doscientas naciones soberanas. Sobrepuesto al planeta se encuentra el
mundo, políticamente fragmentado, de la cultura humana. “La Tierra
es una sola, pero el mundo no lo es” (CMMAD, 1987).
Vista desde el espacio, la Tierra nos recuerda que en sus naciones
los pueblos tienen destinos interrelacionados, no sólo entre sí sino
también con el planeta en el que vivimos. En su declaración de clausura
de la Cumbre de la Tierra, el ex Secretario General de las Naciones
Unidas, Boutros Boutros-Ghali, hizo la siguiente reclamación: “El
espíritu de Río debe crear una nueva modalidad de conducta cívica. No
basta con que el hombre ame a sus semejantes; también ha de aprender
a amar su mundo” (1992a). “Ahora hemos de concertar un contrato
ético y político con la naturaleza, con esta Tierra a la que debemos
nuestra existencia misma y que nos ha dado la vida” (1992b).
Las imágenes de la Tierra desde el espacio nos han dado una
visión emergente de nuestro planeta y del lugar de la vida humana en
él. “Una vez que se disponga de una fotografía de la Tierra, tomada
desde fuera (…) una nueva idea, tan poderosa como cualquier otra en la
historia, se habrá puesto en marcha” (Fred Hoyle, astrónomo, citado en
Kelley, 1988 contraportada). Esta idea es la de un mundo o ninguno,
la unidad y comunidad del planeta que es nuestro hogar, nuestra
responsabilidad global. Cuando miramos desde lejos a nuestro hogar
reconocemos lo valioso que es para nosotros. La distancia confiere
encanto a las cosas, nos devuelve al hogar. La distancia nos ayuda a
asumir la realidad. Nos coloca en nuestro lugar.
A esta escala, pensar como terrestres es más importante que actuar
como americanos, brasileños o alemanes. A esta escala, los recursos
naturales comunes son mucho más importantes que los recursos
VALORES INTRÍNSECOS DE LA TIERRA: LA NATURALEZA Y LAS NACIONES 53

nacionales y privados. La salud y la integridad del medio ambiente global


no son valores que susciten la rivalidad de los pueblos o las naciones,
porque no son recursos nacionales o privados. Hemos de verlos como
recursos mundiales que nos pertenecen a todos, aunque las naciones y
los pueblos puedan controlar legítimamente el acceso a algunos de ellos.
Con una mirada global, las naciones son casi tan efímeras como las
personas. Sólo es posible apropiarse del patrimonio cultural común de
forma pasajera y temporal, como propiedad nacional, con la obligación
de conservarlo para el bien de todo el planeta. Fundamentalmente, la
Tierra y sus riquezas no pertenecen a nadie, porque nos pertenecen a
todos. Sí, dirán ustedes, pero esto no hace más que afirmar la idea de
que la Tierra es el patrimonio común de la humanidad. Quizá la Tierra
tenga una rica biodiversidad, pero somos nosotros, los seres humanos,
quienes heredamos esta riqueza; o quizá la perdemos por causa de la
degradación del ambiente natural. La condición del medio ambiente
ayuda o daña a los seres humanos y, muchos dirán, éste es el objeto
de la ética ambiental: proteger lo hace la gente para la preservación de
sus sistemas de vida, sus paisajes y sus recursos naturales. La ética se
destina a las personas, que son a la vez el sujeto y el objeto. Sólo los
seres humanos son agentes morales deliberantes, y sólo ellos tienen
obligaciones con otros seres humanos. Únicamente las personas pueden
responder de sus actos, y exclusivamente otras personas pueden exigirles
esta responsabilidad.
Los seres humanos pueden y deben ser considerados responsables
de lo que hacen con la Tierra: esto es irrevocable. Sólo las personas
pueden asumir esta responsabilidad, no los animales salvajes, ni las
plantas, ni las especies, ni los ecosistemas. La naturaleza es amoral.
No somos responsables, desde luego, del estado actual y pasado de la
Tierra: acabamos de entrar en la historia de la evolución. Pero los seres
humanos estamos adquiriendo una responsabilidad cada vez mayor
por el futuro de la Tierra. En este sentido, todo lo que los humanos
valoramos está en juego en la búsqueda de un desarrollo sostenible, en
una biosfera sostenible. Aunque sea nuestra única obligación, hemos
de cuidar del mundo que nos rodea, porque es el hogar de todos. Pero,
alega este argumento, las personas tienen deberes con otras personas
(y también consigo mismas) y el cuidado del planeta es un medio
orientado a este fin.
Es cierto que una gran parte de la labor de la ética ambiental
puede hacerse teniendo en cuenta nuestros deberes con los otros

También podría gustarte