FundamentosEstadistica GES-4
FundamentosEstadistica GES-4
FundamentosEstadistica GES-4
GES 4
A veces estaremos interesados en estimar el valor de algún aspecto de la población
(parámetro) desconocido (como la media μ, o la desviación estándar σ) a partir del estudio
de una muestra. A esto se le llama hacer inferencia estadística.
- Estimación puntual: Suponemos que X es una variable aleatoria que mide alguna
propiedad de una población (por ejemplo, X podría representar la altura de los
estudiantes de la UOC). Para conocer con exactitud la media poblacional (μ) o la
desviación estándar poblacional (σ) tendríamos que medir a todos los individuos de
la población (eso es muy costoso en tiempo y en dinero). A pesar de ello, podemos
estimar esta μ y σ cogiendo una muestra de la población y calculando el parámetro
muestral asociado ( para la media μ, s para la desviación estándar σ, etc.). Este
tipo de estimación se conoce como estimación puntual del parámetro poblacional.
Exemple
Supongamos una variable X de una población que sigue una distribución cualquiera
con media μ y desviación estándar σ.
Por el TCL, sabemos que, para valores grandes de n, la media muestral
sigue una distribución aproximadamente normal con la media y
la desviación estándar siguientes:
Por otra parte, el teorema de Chebyshev nos dice que, en una distribución
normal, aproximadamente un 95% de los datos están situados a una
distancia inferior a dos desviaciones estándar de la media.
- Estimación de μ con σ conocida: Dada una variable X (que sigue una distribución
cualquiera), con media μ (desconocida) y desviación estándar σ conocida, se trata de
encontrar un intervalo de confianza a nivel de confianza (1 – α) para la media
poblacional μ.
Cuanto más elevado es el nivel de confianza (1 – α), más elevada será la amplitud
del intervalo (y, por lo tanto, mayor será el error máximo de estimación). Por otra
parte, hay una relación inversa entre el error máximo de estimación E y el tamaño
muestral n (si tomamos muestras mayores, el error máximo disminuye). Así, si
queremos aumentar el nivel de confianza sin incrementar la amplitud del intervalo
(cosa deseable), tendremos que tomar muestras mayores
Suponemos que una variable X de una población se distribuye según una binomial con
una probabilidad de éxito p desconocida. Con el fin de estimar este parámetro p,
cogemos una muestra de tamaño n y definimos la probabilidad muestral de éxito p'
como:
donde z(α/2) es el valor que, en una normal estándar, deja a su derecha un área de α/2.
El error máximo de estimación es la mitad de la longitud del intervalo, es decir:
5) Contraste de hipótesis
Ejemplos
H0: μ = 0
H1: μ ≠ 0
H0: s =2,5
H1: s > 2,5
Decisión tomada
No descartar Descartar
Decisión correcta de tipo A Error de tipo I
Hipótesis
Tenemos una decisión correcta de tipo A cuando hemos optado por no descartar la
hipótesis nula y resulta que ésta es cierta. Por otra parte, una decisión correcta de
tipo B ocurre cuando decidimos descartar la hipótesis nula y resulta que ésta es falsa.
Hablamos de error de tipo I cuando hemos descartado la hipótesis nula y ésta es cierta
(error que se considera muy grave). Finalmente, ocurre un error de tipo II cuando
hemos optado por no descartar la hipótesis nula y resulta que ésta es falsa.
Paso 1. Definir las hipótesis a contrastar. Dada una población X (que sigue
una distribución cualquiera), con media μ desconocida y desviación estándar
σ conocida, se trata de contrastar alguno de los tres tests siguientes:
Paso 1. Definir las hipótesis que se tienen que contrastar. Dada una
población X (que sigue una distribución cualquiera), con media μ desconocida
y desviación estándar σ desconocida, se trata de contrastar alguno de los tres
tests siguientes:
Paso 1. Definir las hipótesis que se tienen que contrastar. Supongamos que
una población X se distribuye según una binomial con probabilidad de éxito p
desconocida. Con el fin de estimar este parámetro, tomamos una muestra de
tamaño n y definimos la probabilidad muestral de éxito como:
NP significa que tendremos que utilizar métodos no paramétricos (fuera del contenido del curso).