9 Perrotta La Internacionalización de La Universidad
9 Perrotta La Internacionalización de La Universidad
9 Perrotta La Internacionalización de La Universidad
La internacionalización
de la universidad
Debates globales, acciones regionales
Perrotta, Daniela
La internacionalización de la universidad : debates globales, acciones regionales / Daniela
Perrotta. - 1a ed . - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento ; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Instituto de Estudios y Capacitación-IEC-CONADU, 2016.
120 p. ; 21 x 15 cm. - (Educación. universidad)
ISBN 978-987-630-230-2
Introducción................................................................................................9
Introducción....................................................................................17
7
El regionalismo y la internacionalización de la universidad
en América del Sur.....................................................................................57
Introducción....................................................................................57
Reflexiones finales............................................................................98
Conclusiones y continuaciones...................................................................98
Bibliografía...............................................................................................103
Anexo ......................................................................................................111
8
Introducción
9
Daniela Perrotta
tipo de argumentos. Una de las acciones más contundentes, y que genera una
opinión pública global a favor de la internacionalización, es la publicación de
los rankings universitarios que establecen jerarquías mundiales basadas en el
prestigio de las universidades.
A nivel de las políticas públicas, casi todos los países han encaminado estra-
tegias para fortalecer las iniciativas de cooperación internacional y desarrollar
nuevas acciones en materia de internacionalización de la universidad. Al mismo
tiempo, la gran mayoría de los regionalismos cuentan hoy con una agenda de
políticas regionales para la educación superior y la producción de conocimien-
to científico y tecnológico conjunto. En efecto, las políticas y tendencias de
política de acción gestadas en la escala internacional, regional y nacional están
configurando un complejo entramado de regulaciones que afectan la gobernanza
de la educación superior.
Lo anterior impacta en las prácticas de las universidades y de los actores
universitarios, porque se generan políticas institucionales que conducen a pro-
mover diferentes propuestas de internacionalización como componentes de los
mecanismos de evaluación de las instituciones, de sus programas académicos y
de la trayectoria de los investigadores y profesores. Los indicadores de internacio-
nalización concentran una parte notable de la puntuación de las universidades
en diferentes rankings y procesos de evaluación domésticos. Ello ha derivado
en la creación de estructuras de gestión para encaminar la internacionalización:
hasta hace unos veinte años atrás –en Argentina– las universidades no contaban
con oficinas dedicadas exclusivamente a la cooperación internacional-relaciones
internacionales o, si se encontraban, no ocupaban un rol relevante. Hoy en día,
todas las universidades argentinas cuentan con estructuras de este tipo, desde
las más grandes a las más pequeñas; desde las más antiguas a las más nóveles.
Esto también se puede observar en las estructuras de gobierno (Ministerios) y
en las organizaciones gremiales de docentes y estudiantes. Para los actores, la
evaluación de su carrera académica con criterios de performance de la interna-
cionalización ha redundado en cambios en las culturas académicas (Naidorf,
2009) como parte de las actuales condiciones de producción intelectual (Nai-
dorf, 2012; Perrotta, 2012a).
Consecuentemente, a modo de aclaración inicial, partimos del reconocimiento
del proceso contemporáneo de internacionalización como un fenómeno novedoso
y diferenciado de experiencias anteriores de relacionamiento internacional de la
universidad. Recordando las palabras de Pedro Krotsch –en uno de los más lúcidos
y pioneros análisis en Argentina sobre la universidad, la integración regional y la
internacionalización–: las universidades ya no pueden optar por cooperar, sino que
10
La internacionalización de la universidad
están obligadas a seguir esa senda en cuanto hay condiciones estructurales que las
llevan por ese camino. Por lo tanto, si la tradicional acción de cooperación interu-
niversitaria ha sido de tipo electiva e impulsada por cierta voluntad cooperativa o
integracionista de las casas de estudio y de sus actores, el actual escenario exige la
creación de sinergias sobre la base de la complementariedad y la interdependencia
entre las instituciones. La cooperación e integración universitaria vigente reviste,
así, un carácter propio de este momento histórico, debido a que cuestiona las iden-
tidades de las instituciones, a causa de las presiones que ejerce la regionalización y
la globalización (Krotsch, 1997).
La cooperación internacional en educación superior –principalmente, la
universitaria– es un proceso que se ha intensificado a partir de la década del
noventa al calor del estímulo a la internacionalización de la universidad y el
conocimiento. Entre los factores que han contribuido al incremento de estas
acciones, podemos destacar el auge del Estado neoliberal, una economía basada
en el conocimiento, el crecimiento del capitalismo transnacional (Cantwell y
Kauppinen, 2014; Rhoads y Torres, 2006; Slaughter y Rhoades, 2004; Torres
y Schugurensky, 2001), la utilización del inglés como lengua franca, y la apari-
ción de nuevas tecnologías de la información y comunicación (Altbach, 2002,
2006, 2009; García Guadilla, 2010), entre otras. La cooperación internacional
universitaria, y en especial una de sus expresiones más intensas –la movilidad
académica–, no es un fenómeno nuevo: se conoce que la universidad desde su
creación en la Edad Media tiene un componente internacional –mejor dicho,
cosmopolita– que le es intrínseco, vinculado a su pretensión universalista –de
ahí universidad, universitas–. Entre los que afirman que la universidad ha sido
siempre internacional, se encuentra Emile Durkheim, quien –a principios del
siglo xx– consideraba que la universidad medieval era una institución de todo
el mundo cristiano, en el que los grados eran reconocidos como válidos entre
regiones, y este hecho era una consecuencia del cosmopolitismo característico
de la vida social de la Edad Media. En esta línea, se argumenta que las uni-
versidades siempre han mantenido el espíritu de convertirse en un núcleo de
civilización internacional, a saber: “… si la universidad empezó, pues, siendo
esencialmente un órgano internacional de vida intelectual y escolar hay que
creer que no puede, ni siquiera actualmente, adoptar un carácter estrictamente
nacional sin desmentir su naturaleza” (Durkheim, 1982: 126).
No obstante, si bien la pretensión universalista-cosmopolita está presente,
esto no significa que tenga un carácter internacional inherente a su origen. Al
contrario, en esa época aún no había surgido la figura del Estado-nación y, por
lo tanto, la movilización de estudiantes y profesores respondía más a un carácter
11
Daniela Perrotta
12
La internacionalización de la universidad
1
Se reconoce un intenso debate y cuestionamiento en torno a la consideración de la educación
como un servicio versus su apreciación como un derecho y las diferencias semánticas y políticas
que esta divergencia conlleva.
13
Daniela Perrotta
2
Más adelante describimos los proyectos hegemónicos y subordinados en internacionalización.
14
La internacionalización de la universidad
15
Daniela Perrotta
16