0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Tema 12

PSP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Tema 12

PSP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

APOYO PSICOLOGICO AL ENFERMO TERMINAL (TEMA 12)

1. El enfermo terminal
La enfermedad terminal segun la Sociedad Española de Cuidados Paliativos tienen
las siguientes caracteristicas:
-Enfermedad avanzada sin cura
- Falta de posibilidades razonables de respuesta
- Presencia de sintomas intensos o muchos problemas
-Gran impacto emocional a el y su familia
- Pronostico de vida inferior a 6 meses

1.1. Etapas del enfermo terminal.


Kunbler-Ross consideran que estos enfermos atraviesan 5 etapas.No siempre
suceden en el mismo orden, depende de su personalidad y gravedad del caso. Las
etapas son las siguientes:

A. NEGACIÓN
La mayoria rechazan la enfermedad, creen que el diagnostico no es correcto
o es un error. La negación deja paso a la aceptación parcial del problema
cuando normalmente lo confirman otros especialistas.

B. IRA Y RABIA
El paciente se viene poco tolerante y acusa a los demas de su situación. Es
dificil de afrontar en especial dolorosa para la familia. Los profesionales
deben comprenderlo y tratarlo con mas tacto y racionalizar las cosas
C. Negociación
El enfermo intenta alargar su vida reclamando soluciones radicales.Otras
personas establecen un pacto, intentando retrasar los hechos y cuando llega
el momento sufren debilidad fisica y emocional.

D. Depresión.
Es consciente de su enfermeda y desarrolla una actitud depresiva
relacionada con su futuro proximo.
El deterioro fisico suele ser la principal causa y los sanitarios deberan
aportarle apoyo.

E. Aceptación
Esta es la ultima etapa y el paciente sabe que su fin esta cerca, es una etapa
casi sin sentimientos y lo que mas necesitan son el apoyo de los familiares.
Es importante intentar complacer los deseos del paciente.

1.2. Reacciones psicologicas.


- La regresión consiste en la vuelta a una etapa vital de la vida del paciente.El
paciente demanda atencion de los sanitarios, reacciona asi porque se siente
dependiente.
- La interiorización se caracteriza por la aislación social y familiar.
- Tambien existe el miedo, a lo desconocido,a la soledad, a la perdida de autocontrol,
sufrimiento, dolor…

Para llevar acabo los miedos del paciente debemos crear un clima de confianza y
sinceridad para que el paciente se sienta comodo y nos exprese lo que sienta y que
promueva a que el tome las decisiones parq que sienta que controla su enfermada.

Alba Cendán

1.3 Cuidados
A la hora de establecer una pauta terapéutica con un enfermo terminal, hemos de tener en
cuenta tres aspectos fundamentales:

La comunicación con el enfermo y su familia, el control de los síntomas que presenta el


paciente, el apoyo psicoemocional.

A.Información y comunicación
Y es recomendable establecer una relación de confianza mutua entre el paciente y el
profesional sanitario, la comunicación entre el paciente terminal y los profesionales
sanitarios deben ser en todo momento sincero, una información detallada facilita la toma de
decisiones posteriores y aclara muchas dudas del paciente, la información debe ser clara,
completa y asumible.

B. Control de los síntomas


El control de los síntomas se refiere al seguimiento de la pauta terapéutica prescrita. El
dolor es el síntoma más temido por los enfermos y sus familiares.

C. Apoyo psicoemocional
El apoyo psicoemocional consiste en acompañar al enfermo y su familia en todo el proceso
de la enfermedad.

Morir en el hospital:

Ventajas- rotación de procesionales, cuidados profesionales, tratamientos necesarios,


hospital, perfectamente equipado, el paciente tiene a su disposición los recursos sanitarios
que necesite. Inconvenientes- rodeado de tus pacientes, rodeado de profesionales, puede
haber desacuerdo de los familiares con los profesionales, ambiente, desconocido, reglas
poco flexibles.

Morir en casa:

Ventajas- rodeado de familiares, rodeado de amigos, rodeado de objetos personales,


ambiente conocido, no existen reglas. Inconvenientes- claudicación familiar, cuidados
familiares básicos, no se pueden administrar tratamientos, conflictos familiares, recursos
económicos bajos.

1.4 El duelo
El duelo es un sentimiento que aparece tras la muerte de un ser querido: constituye una
reacción adaptiva normal ante la pérdida.

Shock e incredulidad- la persona está aturdido, no puede creerse la situación.


Preocupación- aparece, insomnio, tristeza, introversión, pérdida de apetito, etc. Resolución
de la pérdida- la persona recupera el interés por nuevas actividades y relaciones.

A.Duelo patológico
Normalmente, el duelo patológico va asociado a unos factores de riesgo, como pueden ser:
muerte, inesperada, traumática, queridas múltiples, seguimiento de responsabilidad por la
muerte, intensa dependencia del individuo, fallecido, problemas económicos, depresiones u
otras enfermedades mentales.

Gysela Castaño

2. Eutanasia

El derecho a una muerte digna

Los procedimientos cuya finalidad es proporcionar una muerte digna a la persona.


· Eutanasia Pasiva: aquella que consiste en la inhibición de actuar o en el abandono en el
tratamiento iniciado, evitando intervenir en el proceso hacia la muerte.
· Eutanasia Activa: aquella caracterizada porque la provocación de la muerte se obtiene
mediante acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso vital.

.Eutanasia directa: la acción u omisión intenta la muerte del paciente se produce


directamente como consecuencia de una acción, la aplicación de una dosis mortal.

.Eutanasia indirecta: la acción u omisión no busca la muerte del paciente, pero se es


consciente que ésta puede producirse como efecto secundario no deseado de dicha acción
u omisión.

En España la eutanasia activa es ilegal.

La asociación derecho a morir dignamente, pretende la legalización de la eutanasia.

Fines que pretenden:

Los derechos de toda persona a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida, elegir el
momento y los medios para finalizar con libertad y legalidad su fin.

Defender el derecho de los enfermos terminales a morir sin sufrimiento, si es su deseo.

A raíz de mucha controversia creada, se propone el Testamento Vital.

En tu testamento vital puedes decidir qué tratamientos quieres y cuáles rechazas cuando el
deterioro de tu salud sea irreversible y hayas perdido la capacidad de tomar decisiones.
Solo podrás recibir ayuda para morir mediante una eutanasia si lo has expresado con
claridad en este documento

Andalucía

Testamento vital en Andalucía

Imprime tus documentos cumplimentados y entrégalos el día de tu cita. Además, te


solicitarán identificarte con tu DNI y llevar una fotocopia compulsada del DNI de las
personas a las que designes como tus representantes.

Si tienes problemas de movilidad y no puedes tramitar tu testamento vital en uno de los


lugares previstos puedes solicitar que un funcionario acuda a tu domicilio.

En Andalucía NO puedes hacer tu Voluntad Vital Anticipada ante notario.

El modelo de testamento vital de DMD se basa en una convicción: "Si en el futuro mi salud
se deteriora de forma irreversible, hasta el punto de perder el uso de mis facultades para
solicitar la eutanasia y prestar mi conformidad sobre los cuidados y tratamientos que deseo
recibir, el mayor beneficio para mi es finalizar mi vida cuanto antes".
Infórmate sobre el contenido del testamento vital y reflexiona serena y cuidadosamente
para expresar tus instrucciones previas. Recuerda que tu testamento vital es solo tuyo y
debe recoger tus deseos y decisiones, tal y como tú quieras expresarlos.

Aunque en DMD usamos el término genérico testamento vital, cada comunidad autónoma
tiene un nombre para este documento:

Voluntades Vitales Anticipadas en Andalucía.

3. Donaciones
La donación consiste en tomar órganos o tejidos sanos de una persona para trasplantarlos
en otra que los necesite.

España es líder mundial en la donación de órganos.

Donación de Médula ósea

Donación de Sangre de Cordón Umbilical

Donación de Tejidos

La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los
seres humanos.

En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de
vida necesitan de un trasplante.

La realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando
si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema
es ser donante de órganos y animar a otros nuestros conocidos a que también lo sean;
cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.

Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus
órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a
nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será
necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital.
Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las
pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.

Será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas necesarias, dictamine si
el fallecido puede ser donante y de qué órganos.

Órganos se pueden donar

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, el
estómago, el intestino y los pulmones.

Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios,
como hueso, las córneas y las válvulas cardíacas.

Dada la escasez de órganos para trasplante, de cada donación, se intenta obtener el mayor
aprovechamiento posible. Lo habitual es que la donación sea completa, no obstante, si
usted desea no donar algún órgano y/o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus
familiares. Ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento.

Consentimiento familiar y donación.


Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no
hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de
diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad
del fallecido respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la
familia, ya que se asume que estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma
de la familia para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar.

La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por


la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley
incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal
judicial y donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en
las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias
particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico
responsable del enfermo.

Encarnación Antequera

También podría gustarte