Texto - Historia Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

HISTORIA DEL PERÚ

Dr. Jorge Alberto Palomino Way

Huacho – Perú
Presentación
Índice
I. CAPITULO
Cultura en América
II. CAPITULO
Origen de la cultura en el Perú
III. CAPITULO
Horizontes culturales
IV. CAPITULO
Imperio de los Incas
V. CAPITULO
Otras Grandes culturas
VI. CAPITULO
Invasión Española
VII. CAPITULO
Virreinato Español
VIII. CAPITULO
La Emancipación
IX. CAPITULO
La República

Bibliografía
CAPITULO I: Cultura en América

Capacidades
1. Conocer el proceso del poblamiento de América, a través de las diversas
teorías y autores.
2. Analizar el proceso de migración de los primeros pobladores de América.

Contenido
1. Desarrollo Cultural en América
2. Restos fósiles más antiguos
3. Teorías sobre el poblamiento de América
DESARROLLO CULTURAL EN AMERICA
La Glaciación de Wurm (edad de hielo o Pleistoceno), tiene en América su última fase
denominada Wisconsin, entre los 70 000 a 28 000 años de antigüedad. Durante esta
etapa ingresaron a América a través de una “lengua” o puente de tierra sobre el estrecho
de Behering (Istmo de Beringia), las primeras bandas depredadores del paleolítico
superior en busca de alimentos (Homo Sapiens Sapiens).
Los restos ubicados en Dawson City son considerados los restos culturales más
antiguos de América, y en los Ángeles fueron encontrados los restos fósiles más
antiguos.

RESTOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS


Dawson City (Canadá) 40.000 años
Punta Clovis (Nebraska) 37.500 años
Lewisville (Texas) 33.000 años
Los Angeles (California) 21.500 años
Tlapacoya (México) 21.500 años
El Muaco, el Jovo, Taima – Taima (Venezuela) 14.000 años
Los Toldos e Intihuasi (Argentina) 12.600 años
Tagua Tagua (Chile) 9.300 años
Lagoa Santa (Brasil) 6.600 años
TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

1. AUTOCTONISTA
Autor: El antropólogo Argentino Florentino Ameghino en su libro “Los orígenes
del hombre del río de la Plata”.
Su tesis: El hombre americano apareció en el terciario en la Pampas Argentinas
“Homus Pampeanus”. Teoría que fue rechazada porque los restos
pertenecían a la era cuaternaria.
2. INMIGRACIONISTA ASIÁTICA (MONORACIAL)
Antecedente: El primero en plantear el origen asiático del hombre americano, fue el
padre español José de Acosta en el siglo XVII, en su obra “Historia
Natural y Moral de las Indias”.
Luego Samuel Haven (1856) planteó la posibilidad de que el indígena
americano provenía de Asia.
Autor: El checo norteamericano Alex Hrdlicka.
Su tesis: El hombre asiático (Siberia y Mongolia) utilizó el Estrecho de Behering
para llegar al norte de América. Otra vía utilizada fue de la Península de
Kamchatka, cruzaron las islas Aleutianas ayudados por la corriente del
Kuroshivo (Río Negro).

Sus fundamentos
• Antropológico: cabello liso, pliegue mongólico (a la altura del párpado), color de
piel, pómulos salientes, mancha mongólica (color azul, ubicado en el sacro del
cuerpo humano), Cráneo doliocéfalo (alargado).
• Lingüístico: idioma polisintético y aglutinante.
• Geográfico: cercanía entre Asia y América (90Km.)
3. INMIGRACIONISTA OCEÁNICA
A. Teoría Australiana
Autor: El Portugués Méndez Correia
Su tesis: planteó que el hombre se trasladó desde Australia, siguiendo las
rutas de Tasmania, Islas Auckland, Mc Quari, la Antártida, Tierra del
fuego y luego el Cabo de Hornos en la Patagonia. Descendientes de
los Tehues, Tehuelches, Yagan, Ona y Alakalufes.
Sus fundamentos
• Antropológicas: similitud de los grupos sanguíneos, semejanza craneana,
gran resistencia al frío.
• Lingüística: palabras comunes como agua (Karra – Kallan) y hombre (Nuken
– Nuger).
• Culturales: uso de mantas de piel, viviendas en forma de colmena, uso del
Boomerang, uso del zumbador, churinga o bramadera (instrumento musical).

B. Teoría de la Melanesia
Autor: El francés Paul Rivet
Su Tesis: grupos de negroides cruzaron el Océano Pacífico a través de la
corriente nor ecuatorial del Pacífico llegando a Centro América.
Sus fundamentos
• Culturales: estólica, cerbatana, empleo de conchas para ceremonias,
tatuajes, lazo, honda, macana, piraguas, camote y algodón.
• Antropológicas: semejanza con la raza Lagoa Santa (Brasil).
• Lingüística: palabras y raíces melanesicas como la sal, agua, fuego, hombre,
etc.
C. Teoría de la Polinesia: (Poliracial)
Autor: El francés Paul Rivet.
Su Tesis: grupos de polinesicos llegaron a América a través de la corriente sur
ecuatorial del Pacífico, llegando primero a la Isla de Pascua (frente a
Chile).
Sus fundamentos
• Culturales: hacha de piedra con mano acodado, el poncho como prenda de
vestir, la chaquitaclla o palo cavador, los tatuajes por puntos, el uso del
horno bajo tierra (Pachamanca).
• Antropológica: presencia de caucasoide en América.
• Lingüística: similitud con el quechua, camote (kumara), agua (uno), pukara
(fortaleza).
4. TEORÍA DE THOR HEYERDAL
Su tesis: los hombres que poblaron América provenían de Europa, quienes
cruzaron el Atlántico. Realizó las expediciones Ra I y Ra II.
Desarrolló la “Expedición Kon Ticci” para probar la emigración polinésica desde
América (1947).
5. TEORÍA DE JOSÉ DE IMBELLONI
Su tesis: “teoría de las siete razas”.
6. TEORÍA DE HERMAN DE KEYSERLINE
Su tesis: cada continente tiene su propio hombre.
CAPITULO II: Poblamiento del Perú

Capacidades
1. Reconocer los periodos del poblamiento del Perú, en relación a los diversos
restos materiales encontrados.
2. Analizar las teorías que plantean el origen de la cultura peruana.

Contenidos
1. Periodos del poblamiento del Perú.
2. Restos de Caral
3. Origen de la Cultura Peruana
POBLAMIENTO DEL PERÚ
Los primeros pobladores se ubicaron en los andes, bajando después a la costa, viven de
la recolección, caza y pesca.
Se ha dividido en tres grandes períodos:
1. Período Lítico – Cazadores Nómades
Comprende entre los 20.000 a 8.000 a.C. y presenta las siguientes características:
• Organización social basadas en bandas.
• Los cambios de clima condicionan su vida errante o nómada.
• Consumían alimentos crudos, aunque conocieron el fuego.
• Cubrían sus cuerpos con piel de animales.
• Conocieron el arte rupestre.
• Cazaban animales gigantes ya extinguidos.
• Llegaron a fabricar anzuelos y a moler granos en batanes.

A. Pacaicasa: (Ayacucho – 20 000 años)


Descubierto por Ricardo Mac Neish en 1969. Considerado el primer habitante del
Perú; son los primeros restos líticos trabajados mediante la técnica de percusión
de la piedra.
B. Chivateros o Río Chillón: (Lima – 10 500 años)
Descubierto por Edward Lanning en 1963. “Taller lítico más grande y antiguo del
Perú”.
C. Toquepala: (Moguegua – 9 500 años)
Descubierto por Biomir Bojovich y Emilo Gonzáles, entre 1960 y 1961. Son las
primeras pinturas rupestres (caza o el chaco de auquénidos). Atisbos de religión.
D. Lauricocha: (Huánuco – 9 500 años)
Descubierto por Augusto Cardich en 1958. Restos fósiles más antiguos del Perú
(restos de 11 esqueletos). Se inicio la medicina andina “primera deformación
craneana”. En esta zona se localizan las pinturas de Chaclarragra.
E. Paiján: (La Libertad – 8 000 años)
Descubierto por Guillermo Lumbreras. “Restos humanos completos de hombre y
mujer”. Cazadores de auquénidos, se alimentaban comiendo cañan (lagarto de la
costa).
2. Período Arcaico – Horticultores seminómades
Comprende de 7.500 a 4.500 a.C. Se caracteriza por:
o Vida seminómada.
o Utilización de huesos en la fabricación de utensilios.
o Se inicia una agricultura incipiente.
o Se inicia la domesticación de animales.
A. Guitarrero – Hombre del Río Santa: (Ancash – 7 500 años)
Descubierto por Thomas Lynch en 1969. Primer horticultor o agricultor (fríjol,
pallar, ají, lúcuma, olluco).
B. Hombre de Paracas – Pampa de Santo Domingo: (Ica – 6 500 años)
Descubierto por Frederic Engel. Primer agricultor de la costa (calabazas), primer
pescador a red del mundo, el músico más antiguo de la costa.
C. Chilca: (Lima – 5 000 años)
Descubierto por Frederic Engel. Primera aldea de horticultores (calabazas y
fríjol), domestico al perro.
D. Jayhuamachay: (Ayacucho 4 500 años)
Descubierto por Ricardo Mac Neish. “Primer pastor de América”. (auquénidos).
E. Piquimachay: (Ayacucho 4 500 años)
Descubierto por Ricardo Mac Neish. Domesticó al cuy.
F. Telermachay: (Junín 4 000 años)
Descubierto por Danniele Lavalle. Domesticaron la llama.
G. Los Gavilanes: (Ancash 2 500 años)
Depósitos para maíz.
3. Periodo Formativo – Sedentarios
Comprende entre los 4.500 a 1.500 a.C. Se caracteriza por:
o La sederantización se inicia en áreas andinas.
o Se dedican a la producción de alimentos.
o Se realizan cambios sociales, tecnológicos y religiosos.
o Se inicia la formación, organización y planificación del trabajo,
o Aparecen las clases sociales donde se impuso una ideología mítico – religiosa.
A. Tablada de Lurín: (Lima – 4 500 años)
Descubierto por Josefina Ramos Cox. Cubículos semienterrados, primer
poblador estable o sedentario.
B. Cerro Paloma: (Lima – 4 200 años)
Descubierto por Frederic Engel. Primera arquitectura (primer monumento
arquitectónico de América).
C. Caral: (Lima – 3 000 años)
Estudiado por Ruth Shady desde 1996, en el valle del río Supe. Los restos de la
ciudad más antigua del Perú (consta de 19 plataformas).
D. Huaca Prieta: (La Libertad – 2 500 años)
Descubierto por Junius Bird. Conjunto de casas de barro que forman una aldea
permanente de agricultores. Inicia la época Pre cerámica en mates (felino),
confecciona el primer tejido (Cóndor de Chavín).
E. Kotosh: (Huánuco – 2 240 años)
Descubierto por Seichi Izumi. Primer templo de América “templo de las manos
cruzadas”.
F. Las Haldas: (Ancash – 1 600 años)
Descubierto por Rosa Fung. Cerámica más antigua de América, actividad
alfarera.
G. Chuquitanta o El Paraíso: (Ancash – 1 570 años)
Descubierto por Federico Engels. Primer templo de la Costa.
LOS RESTOS DE CARAL
El equipo de investigadores de la Universidad de San marcos dirigida por la Arq. Ruth
Shady Solís, cuyas investigaciones se iniciaron en 1996, afirman que Caral es la cuna
de la civilización peruana. Es la primera ciudad que existió en todo el continente
americano, similar en tiempo a las culturas: Mesopotamia, India y China.
Caral se ubica en el valle del río Supe, en la provincia de Barranca, en denominado
Norte Chico del departamento de Lima, en una zona de influencia de 500 a 1.500 m. de
altitud.
En sus construcciones revela la complejidad en el uso del espacio, en su diseño, tiene
una extensión de más de 60 Has. Con edificaciones de seis volúmenes piramidales
mayores, además de otras construcciones auxiliares monumentales menores de cinco
diferentes tamaños y todos ellos con su particular grupo de estructuras auxiliares, así
como el conjunto residencial de variadas dimensiones, tecnología y material de
construcción.
En Caral se experimentó con las ciencias exactas y predictivas, en Aritmética,
Geometría, Astronomía, todas las construcciones están orientadas a la posición del sol
en ciertas épocas del año, 25º al Noroeste. La diversidad de las formas en los templos
indica que muchas tradiciones culturales confluyeron en Caral por su extraordinaria
ubicación geopolítica.
La plaza circular es un rasgo distintivo de los centros urbanos del valle de Supe, durante
el Arcaico tardío, al margen del tamaño del establecimiento. Aun los más pequeños
tienen una plaza circular. Es el pozo ceremonial, la plaza circular hundida en el terreno,
desde la cual mantuvieron relación visual con el cielo abierto y pudieron estar
relacionadas con la observación astronómica; también son posibles las prácticas
alucinógenas, culto al fuego y una combinación de estos y otros ritos.
Según lo manifestado por Ruth
Shady la plaza circular hundida
representa los tres niveles del
mundo: la superficie que es la
tierra que habitamos; la
plataforma superior, o sea el
cielo o mundo de arriba, donde
moran determinadas deidades;
y el fondo hundido, el subsuelo,
residencia de los muertos y
otras deidades. Estos mundos
no están aislados entre sí, son
comunicados por los sacerdotes
al subir o bajar las escaleras.
Ellos son los intermediarios de
la vida, la muerte y el
renacimiento. De este modo, la
plaza con sus tres niveles
simbolizaba el poder de autoridades vivientes, el que era reforzado con los poderes
provenientes de otros mundos.
Caral debe convertirse en próximos años un importante centro turístico, para
todos los peruanos y en particular para los que habitamos en el norte chico.

ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA


1. TEORÍA AUTOCTONISTA
Autor: Julio C. Tello Rojas “Padre de la arqueología peruana”.
Su Tesis: señala que se originó en la llanura amazónica, desde la tribu de los
Arawacs, siendo la cultura matriz Chavín. La cultura se irradió a partir de la
sierra norte.

2. TEORÍA INMIGRACIONISTA
Autor: el alemán Federico Max Uhle, iniciador de la arqueología en el Perú.
Su tesis: su origen es Centro América principalmente de los Mayas, formaron Proto
Chimú y Proto Nazca. La irradiación cultural de la costa a la sierra.

3. TEORÍA ALOCTONISTA
Autor: Federico Kauffman Doig.
Su tesis: señala que se originó en la antigua cultura de Valdivia (Ecuador),
irradiándose luego a Centroamérica y al Perú.
4. TEORÍA OLOGENISTA
Autor: Luis Guillermo Lumbreras.
Su tesis: señala que el origen es por el resumen o síntesis de otras culturas en
América, la cultura matriz es Wari.
CAPITULO III: Horizontes Culturales

Objetivos
1. Comparar las características, ubicación e importancia de los horizontes
culturales.
2. Analizar el desarrollo organizativo de las culturas Pre incas y su influencia
actual.
3. Apreciar los valores culturales de los Chancay en todas sus
manifestaciones.

Contenidos
1. Horizontes Culturales
2. Culturas Pre Incas
3. Cultura Chancay
HORIZONTES CULTURALES
En 1962 Jhon H. Rowe, propuso el esquema cronológico de Horizontes culturales para
identificar el proceso cultural del Perú Antiguo.
A. Primer Horizonte (Horizonte Temprano)
Expansión: grandes zonas territoriales.
Característica: aparición del estado.
Culturas: Chavín y Paracas.
B. Intermedio Temprana
Expansión: pequeño desarrollo regional.
Característica: grandes artesanos.
Culturas: Mochica, Lambayeque, Nazca, Salinar, Recuay y Vicus.
C. Segundo Horizonte (Horizonte Medio)
Expansión: grandes zonas territoriales.
Característica: surgen los primeros imperios.
Culturas: Tiahuanaco y Wari
D. Intermedio Tardío
Expansión: pequeño desarrollo regional.
Característica: constructores de ciudades, desarrollo del comercio.
Culturas: Chimú, Chincha, Chanca, Wancas, Chachapoyas y Chancay
E. Tercer Horizonte (Horizonte Tardío)
Expansión: grandes zonas territoriales en América del Sur.
Característica: esplendor andino.
Cultura: Imperio de los Incas.
CULTURAS PRE INCAS
1. CHAVÍN
A. Descubridor
Dr. Julio C. Tello en 1919 – Cultura Matriz del Perú.
B. Cronología
1 200 – 300 a.C.
C. Ubicación
Departamento de Ancash, Provincia de Huari, distrito Chavín de Huantar, cerca
de los ríos Mosna y Wachecza, en el callejón de los Conchucos, a una altitud de 3
117 metros.
D. Área de Influencia
Norte: Tumbes y Cajamarca
Sur: Ica y Ayacucho
E. Organización Política y Social
Sociedad Teocrática, aparece el estado y las clases sociales: Sacerdotes, la
nobleza y los campesinos.
F. Economía
La intensa actividad religiosa logró que se desarrolle la astronomía, lo que le
facilitó el trabajo agrícola. Emplearon el sistema hidráulico como el Canal de
Cumbemayo (Cajamarca).
Se cultivó: maíz, papa, quinua, pallar y algodón. Utilizaron como guano el
excremento humano y el estiércol animal. El funcionamiento económico se puede
observar en el complejo de Caballo Muerto (La Libertad).
G. Cultura
a. Esculturas líticas (más destacado). Estudiado por Rebeca Carrión.
o Obelisco Tello: descubierto por Trinidad Alfaro, representa al dios de
sexos opuestos de 2,52 m. de alto.
o Estela de Raymondi: descubierta por Tomás Espinosa (1840), lápida que
representa la trilogía de sus dioses, mide 1,93 m.
o Otras estelas: Gotush, Guamachay, Jaucho, Cóndor de Chavín.
o Lanzón Monolítico: descubierto por José Toribio Polo (1871), representa al
dios Jaguar, de 4,53m. de alto.
o Otros monolitos: Yauya, los Guerreros de Sechín.
o Las Cabezas Clavas: según Eduardo de Habich son los guardianes del
Castillo de Chavín.
b. Cerámica
Fin ceremonial, de color gris (Monocroma), de forma globular, base plana, asa
estribo con pico de botella, representaba figuras de sus dioses.
c. Arquitectura
En la sierra utilizaron la piedra y en la costa el barro. Formas de pirámides
truncas y galerías subterráneas.
Los más importantes centros son:
o Castillo o Templo de Chavín, Sechín, Moxeque (Ancash).
o Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca).
o Cupisnique y Caballo Muerto (La Libertad).
o Garagay (Lima).

d. Orfebrería
Trabajaron el oro de origen fluvial, técnica del repujado y martillado.
Representado por el Collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape.
e. Religión
Principal centro cultista del Perú, su tríada divina eran el Jaguar, la Serpiente
y el Cóndor.
Los templos cumplían funciones religiosas, de control social y de
conocimientos astronómicos (agricultura).
2. PARACAS
A. Descubridor
Dr. Julio C. Tello y Rebeca Carrión entre 1925 y 1927. La palabra Paracas
proviene del aimara, que significa “Gente de cabeza alta”.
B. Cronología
700 a.C. – 200 d.C.
C. Ubicación
Cerro Colorado, 18 Km. al sur de Pisco, península de Paracas, Departamento de
Ica.
D. Períodos
a. Paracas Caverna (copa volteada)
De influencia Chavín, por el culto al felino. Fue una sociedad agrícola y
guerrera. Su capital es Tajahuana y su centro ceremonial Calango o la Media
Luna.
Cerámica
Base plana, policroma (negro, amarillo, rojo y verde) de forma globular, asa
puente con dos picos, pintura post cocción, se representa hasta 10 fases.
(Ocucaje).
Medicina
Es la más importante actividad.
Desarrollaron momificación, trepanaciones craneanas y las deformaciones
craneanas (distintivo de clases). El cirujano era el Sirkah, utilizaron los
cuchillos de obsidiana y dientes de cachalote, anestésicos (chicha y coca).
b. Paracas Necrópolis (cementerio rectangular)
Su capital es Topara, dominio de la nobleza guerrera, es una sociedad
bilingüe.
Cerámica
Forma acalabazada de base plana, monocroma (crema) y pintura pre cocción.
Textilería
Mejores tejedores, “Los mantos de Paracas”, carácter funerario y religiosa.
Utilizaron lana de auquénidos, algodón, plumas, cabello e hilos de oro, pelos
de murciélago; usaron varios colores (indelebles) y decoración de peces,
reptiles, aves, mamíferos, figuras humanas y figuras geométricas estilizadas.
Algunos modelos: Manto grande o lliklla, Gorro o chuko, Turbante o llauto,
honda o waraca.
E. Religión
Su máxima divinidad es Kon (mar)
F. Escritura
Según Victoria de la Jara fueron los Tokapus en los mantos y la cerámica.
3. MOCHICA
A. Descubridor
Federico Max Uhle 1902. Pero su nombre le fue asignado por Julio C. Tello.
B. Cronología
200 a.C. – 600 d.C.
C. Ubicación
La Libertad, valles de Moche, Chicama, Chao y Virú.
D. Área de Influencia
Norte: Lambayeque
Sur: Huarmey
E. Organización Política y Social
Estado teocrático y guerrero, gobernado de la siguiente manera:
o Cie Quich (jefe militar) representado por el Felino.
o Alaec (Rey subordinado).
o Pillac (clase sacerdotal) representado por el zorro.
o Pueblo (artesanos y comerciantes) representado por la lagartija.
F. Economía
Basado en la agricultura, con técnicas muy avanzadas. Uso del guano de la Isla.
Utilizaron técnicas hidráulicas de regadío: Canal de la Cumbre, Acueducto de
Ascope, y la represa de San José.
G. Cultura
a. Cerámica: (mejores escultores)
Uso de gollete estribo, bícroma (crema y rojo ocre), forma globular, pictórica,
escultórica, escenográfica y realista.
o Los Huacos Retratos (estados de ánimo).
o Patológicos (enfermedades).
o Eróticos (culto a la fertilidad).
La cerámica es de tres tipos: Sañu (de uso doméstico), Pirua (de depósito) y
Huaco (ceremonial).
b. Arquitectura
Utilizaron el adobe hecho a molde. Tipos de construcción las pirámides
truncas con rampas de acceso, techo a dos aguas.
Centro Ceremoniales:
o Huaca del Sol (culto a Aia Paec)
o Huaca de la Luna (culto a los muertos)
o Huaca San José de Moro
o Huaca del Brujo.
o En Huaca Rajada (Lambayeque) fueron descubiertos los Restos del Señor
de Sipán por el arqueólogo Walter Alva en 1987.
Las ciudades importantes:
La capital fue Moche, otras Pacatnamú, Huanchaco, Pañamarca, Galindo,
Pampa Grande.
Los Murales:
Rebelión de las cosas contra el hombre, danza de los esqueletos, danza de
los prisioneros, el degollador (Huaca de la Luna y Huaca el Brujo).
c. Religión
Su dios era el Aia – Paec el hacedor (Dios Humano Felino).
d. Escritura
Rafael Larco Hoyle le atribuye en forma de escritura tipo pallar (palliforme).

4. NAZCA
A. Descubridor
Federico Max Uhle 1901
B. Cronología
1 200 – 800 a.C.
C. Ubicación
Valle del río Grande e Ica, departamento de Ica. Su capital es la ciudad de
Cahuachi.
D. Área de Influencia
Norte: Chincha
Sur: Acari
Este: Wari
E. Organización Política y Social
Fue un estado regional teocrático – militarista, dominado por la casta sacerdotal,
exhibían sus cabezas trofeo de los enemigos vencidos.
F. Economía
La base fue la agricultura, logrado con magnificas obras de hidráulica como los
canales de regadío (Puquios): Pamparaví, Arcona, Mayorito, Tarugo, Matará,
Agua Santa.
G. Cultura
a. Cerámica: (mejores pintores)
Forma globular, asa puente, se expresa mediante el “Horror al vacío”,
policroma (11 a 16 colores, no utilizaron el verde ni el azul), fue pictórica y
realista.
Representaciones Geométricas, fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas.

b. Arquitectura
Utilizaron el adobe cónico, postes o columnas de madera, techo de paja. Los
principales restos: Cahuachi (capital – 6 barrios – una pirámide y un palacio),
La Estaquería (primera ciudad de madera), Pampa de Tinguiña, Santiaguillo,
Tambo Viejo, Ocucaje, Huaca del Loro.
c. Astronomía
En las Pampas de San José de Soccos, se encuentran las Líneas de Nazca o
Geoglifos.
Descubierto en 1925 por Toribio Mejia Xesspe, estudiado por primera vez por
Paul Kosok y después por María Reich Newman (Calendario Astronómico –
Agrícola).
5. TIAHUANACO
A. Descubridor
Pedro Cieza de León 1554. Wendell Bennett inicia los estudios en 1932.
B. Cronología
200 a.C. – 1 000 d.C.
C. Ubicación
Alrededor del Lago Titicaca (sur), valle del río Pukara. Su capital política es
Jatuncolla y capital religiosa Tiahuanaco.
D. Organización Política y Social
Fue una sociedad sacerdotal y colonizadora. Se expandió por la necesidad de
acrecentar sus recursos económicos en el sur del Perú, al norte de Chile y de
Bolivia.
La base de la sociedad fue el Ayllu o grupos de familia en trabajo común.
E. Economía
Se baso en la agricultura y la ganadería, bajo un régimen de planificación y
previsión, teniendo una economía colectivista y previsora. Dominaron el control
vertical de los Pisos ecológicos, mediante el sistema de enclaves (explotaron
tierras de diferentes regiones).
o Utilizaron técnica de ampliación de fronteras agrícolas: Andenes (falda de los
cerros).
o Camellones (chacras elevadas) o waru waru.
Supieron conservar la carne y la papa sin que perdieran sus cualidades
alimenticias.
F. Cultura
a. Arquitectura (mejores arquitectos de la sierra)
Megalitica, usaron piedras unidas con grapas de bronce o cobre. Sus restos
más importantes:
o Palacio de Kalasasaya: midió 126 m. de largo por 117 de ancho, en su
interior encontramos 3 muestras escultóricas: Monolito del Ponce, el Fraile
y la Puerta del Sol. Esta mide 4 m. de largo por 2,75 de alto, en la parte
central se distingue un ser cuya cabeza está adornada por una aureola
que se compone de 24 rayos llevando en los brazos un par de báculos
que culminan en forma de cabezas de cóndores.
o Fortaleza de Akapana: pirámide trunca con signos escalonados.
o Putuni, Kericalca: recintos de cuatro alas en torno a un gran patio central.
o Pumapunko: sus piedras también estuvieron unidas por grapas metálicas;
es piramidal y sus piedras pesan hasta 31 toneladas.
o Templete: Patio semi subterráneo de 742 m. cuadrados, en su patio
central se ubica el Monolito Bennet.
o Chullpas o cementerios circulares: para enterrar a los integrantes de la
nobleza y realeza.
b. Cerámica
Vasos ceremoniales de boca ancha y base angosta: los Keros y los Cántaros.
Es policroma (rojo, blanco y anaranjado).
c. Escultura lítica
Piedra monumentales y talladas, los más importantes: Monolito Bennet mide
7,25 m. de alto por 1,20 de ancho, Monolito del Ponce de 3 m. de alto, el
monolito del Fraile y el monolito el jorobado.
d. Orfebrería
Lograron alear el cobre con el estaño obteniendo el bronce (los únicos en
América en utilizarlo).

6. WARI
A. Descubridor
Guillermo Lumbreras en 1969.
B. Cronología
600 – 1 200 d.C.
C. Ubicación
Valle de Huarpa en Ayacucho. Surgió por la unión de la cultura Huarpa, Nazca y
Tiahuanaco. Su capital es Wari.
D. Área de Influencia
Norte: La Libertad
Sur: Cusco
E. Organización Política y Económica
Fue una sociedad clasista dirigida por guerreros en alianza con los sacerdotes. Es
considerado el Primer imperio surgido en el Perú.
Su economía se baso en la agricultura, con un efectivo control de los pisos
ecológicos y la planificación administrativa urbana, mediante las ciudades
cabeceras de región, unidas mediante una importante red de caminos
F. Cultura
a. Arquitectura (lo más destacado)
Utilizaron en la sierra la piedra y en la costa el adobe, su urbanismo fue
importante. Entre sus restos más importantes:
o Wari (Ayacucho).
o Wariwilca (Junín).
o Wiracochapampa, Marca Huamachuco (La Libertad).
o Pachacamac y Cajamarquilla (Lima).
o Atarco (Nazca).
o Coscopa (Arequipa).
o Piquillacta (Cusco). Su máxima expresión es Willcawain, lugar donde
construyeron viviendas de hasta 3 pisos.
Destacaron en la construcción de la red vial (caminos), que unían la costa y
sierra.
b. Cerámica
De carácter utilitaria, vasijas, keros y cántaros. Fue policroma, presenta tres
etapas: conchopata, cachipampa y dobles moqo. Representación de figuras
antropomorfas, fitomorfas, y del dios llorón.
c. Religión
Adoraron al Dios Vizco, Wiracocha o llorón (Báculos), presenta en sus ojos las
fases de la luna: cuarto menguante y cuarto creciente.
7. CHIMÚ
A. Descubridor
Federico Max Uhle 1902.
B. Cronología
1 200 – 1 400 d.C. Su fundador Naylamp (príncipe Maya). Su origen es la síntesis
de las culturas Lambayeque y Moche.
C. Ubicación
La Libertad – Lambayeque. Su capital política fue Chan Chan y la religiosa
Moche.
D. Área de influencia
Norte: Tumbes
Sur: Lima
E. Organización Política
Fue un estado aristocrático – clasista, centralizado y guerrero. Su historia
menciona que han sido 12 los gobernantes (sólo se conoce de 4 de ellos):
Tacaynamo el fundador, Guacri Caur unifico los valles cercanos, Nacen Pinco
inició la expansión y Minchancaman el último rey.
El estado estuvo conformado de la siguiente manera:
o Cie quich (Chimu Cápac), jefe supremo, vivía en Chan Chan.
o Alaec, la aristocracia militar, terratenientes y curacas.
o Pixilca, los señores de la tierra.
o Paraeng, los jefes campesinos.
o Yanas, los prisioneros de guerra.
F. Economía
Tuvo como sector productivo a la agricultura, siendo el estado el que planificaba,
organizaba y monopolizaba la producción. Desarrollaron una agricultura de
regadío muy avanzado, como la utilización de puquios, embalses e irrigaciones.
Además el uso de Wachaques o chacras hundidas para utilizar las aguas
subterráneas.
Para el intercambio comercial llegaron a utilizar las hachitas de cobre.
G. Cultura
a. Orfebrería (actividad más destacada)
Trabajaron el oro, plata, cobre y piedras preciosas; los ejemplares más
destacados: cuchillos o Tumis (Illimo), guantes de oro, mascara de Vicus,
collares y aretes. Utilizaron técnicas de fundición, martillado, soldadura,
aleación, repujado.
b. Arquitectura (más importantes arquitectos de la costa)
Usaron el adobe y la quincha, el sistema de frisos. Imitaron a los Wari en el
urbanismo.
Sus restos principales son:
o Chan Chan en Trujillo (ciudad de barro más grande), Apurlec en Motupe,
Purgatorio (La Libertad).
o Cerro Gorbacho, Huaca Pintada, Batan Grande, Pacatnamú
(Lambayeque).
o Muralla del Santa (Ancash).
o Fortaleza de Paramonga (Lima), Collique (Lima).

CULTURAS REGIONALES
1. VICUS
Se ubicaron en Morropón – Ayabaca (Piura), su actividad más destacada fue la
orfebrería.
Su cerámica fue hecha sin usa molde y decorada con diseños negativos o blancos
sobre fondo rojo. Un aspecto que llama mucho la atención es la gran cantidad de
botellas de cerámica silbadoras encontradas en las tumbas. Las formas varían,
algunas tienen asa puente, otras asa canasta, asa semicircular, asa estribo, pero
todas comparten un elemento común: son sonoras.
En su orfebrería los Vicus utilizaron el cobre para la indumentaria de culto y símbolo
de poder. Fabricaron hermosas coronas musicales, diademas, orejeras, y narigueras.
2. CHINCHA
Ubicados en Ica, destacan en artesanía (Tallado de madera). Su mayor actividad fue
el comercio practicado entre la costa y la sierra, de norte a sur, utilizaron para ello el
mullu (Spondylus - caracoles gigantes). Su idioma fue la base del runa simi.
Las crónicas y documentos antiguos describen la existencia, en Chincha, de una
sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambio productos con los pueblos
en los actuales países de Ecuador, Bolivia y Chile.
En su cerámica se destacan las figurinas, piezas que representan generalmente a
mujeres macizas con cabezas cuadradas y ojos en forma de gota con la punta hacia
afuera.

CULTURA CHANCAY
Se desarrolló entre los valles del río Huaura y Chancay, entre los años 1.300 a 1.450
d.C. como producto de las manifestaciones culturales de la costa central, que se
presentaba como pequeños señoríos. Además de Chancay destacan Ychma, Collique y
Huarco al sur de Lima.
El hombre de Chancay se dedicaba a la agricultura y la pesca marítima, como lo
demuestran las investigaciones. Esta cultura es conocida por su particular estilo
cerámico, abundante y atractivo, llamado Chancay o negro sobre blanco. Además, por el
desarrollo de una impresionante textilería y un ritual funerario complejo y elaborado.
Un importante investigador de los Chancay es el Arq. Arturo Ruíz Estrada, quien en su
etapa de docente de la Universidad de Huacho, realizó importantes hallazgos, que hoy
le permite contar con un Museo Regional, para preservar y difundir la grandiosidad de la
cultura Chancay.
La Cerámica
Es muy llamativa debido a sus peculiares representaciones modeladas y al uso de los
colores blanco y negro (el primero para el fono y el segundo para los diseños). Los
motivos más representativos son peces, monos, aves, etc.
Generalmente las vasijas se hicieron con la técnica del modelado, aunque también fue
común el uso de moldes y pequeñas aplicaciones figurativas.
Las piezas más famosas son los cántaros en cuyo cuello se representa una cabeza
humana modelada y pintada con tocado, orejeras y pintura facial, conocidas como
“chinas” debido al aspecto de sus ojos.
También se encuentran los muñecos de arcilla llamados “cuchimilcos”, representan a
hombres y mujeres desnudos con el sexo bien definido. Casi siempre están de pie y
tienen los brazos levantados, con las palmas de las manos hacia delante. Algunos llevan
un pequeño personaje, a veces sólo un bulto, atado a la espalda, lo que según la
tradición oral representa el alma.
Se cree que los “cuchimilcos” eran protectores de las tumbas, pues muchas veces han
sido encontrados sobre el cuerpo de un difunto.
La textilería
La Cultura Chancay destaca por la variedad de técnicas y la belleza estética de sus
textiles. Se ha encontrado telas pintadas que parecen verdaderas obras de arte
moderno, delicadas y finas gasas, retículas y encajes, estupendo tapices y tejidos con
bordados, brocados y plumas; todos ellos expresan en su iconografía la cosmovisión de
la cultura.
Costumbres funerarias
Utilizaron fardos funerarios. El cuerpo del difunto era colocado en posición flexionada y
envuelto en un textil llano de algodón. En torno a éste se ponía material vegetal,
cáscaras y hojas que servían como relleno para dar forma al paquete. En algunos casos
el fardo era cubierto con una red de totora.
Otra costumbre fue la de colocar sobre fardos una falsa cabeza, encima de la que se
pintaba un rostro y una nariz de madera.
Los entierros eran famosos por la gran variedad de ofrendas de cerámica que se
colocaba en distintos niveles, al frente y a los lados de fardo: cuchimilcos, chinas, platos,
cántaros, canastillas con utensilios para tejer y mates pirograbados.
Entre sus restos momificados se ha encontrado al “hombre tatuado”, que es la
representación de un personaje de importancia en la jerarquía política de los Chancay.
CAPITULO IV: Imperio de los Incas

Objetivos
1. Explicar las leyendas sobre el origen del imperio de los incas.
2. Analizar las diversas manifestaciones organizativas del imperio de los
Incas.
3. Explicar las diversas causas de la decadencia del Imperio de los Incas.
Contenidos
1. Origen mitológico e histórico
2. Extensión territorial
3. Organización Política
4. Organización Social
5. Organización Económica
6. Organización Religiosa
7. Organización Educativa
8. La Cultura del pueblo Inca
9. La Decadencia
IMPERIO DE LOS INCAS
1. Origen
Se explica el origen mediante leyendas y hechos históricos.
A. Lago Titicaca
Fue publicado en los “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilaso Inca de la
Vega.
Manco Cápac y Mama Ocllo, saliendo de Lago Titicaca fueron enviados por el
padre Sol a fundar un imperio, llegando a las faldas del Cerro Huanacure.

B. Los Hermanos Ayar


En las crónicas del español Juan de Betanzos.
Saliendo de su Pacarina el Cerro Tamputoco los cuatro hermanos:
o Ayar Manco (Tribu los Mascas) su esposa Mama Ocllo.
o Ayar Cachi (Tribu los Maras) su esposa Mama Cora.
o Ayar Auca (Tribu los Chilques) su esposa Mama Huaco.
o Ayar Uchu (Tribu los Tampus) su esposa Mama Arawa.
Se dirigieron al Sur este logrando su cometido tan solo Ayar Manco.
Primeros Pobladores del Cusco
Según Waldemar Espinosa y María Rostowroski el imperio tiene su origen en la
llegada de dos príncipes Puquinas (Tiahuanaco) al valle del Qosqo. Encontrándose
con sus primeros pobladores: Huallas, Pokes y Lares.
2. Cronología
Se desarrolló entre los siglos XII al XVI.
3. Ubicación
El Tawantinsuyo ocupaba la parte occidental de América del Sur, abarcaba parte de
los territorios de: Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.
4. Gobernantes y Dinastías
El Cápac Cuna es la lista oficial de Incas, dividido en dos dinastías.
A. Hurin Cusco (Bajo)
Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Cápac Yupanqui.
B. Hanan Cusco (Alto)
Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha, Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna
Cápac, Huáscar, Atahualpa (no le ciñeron la Mascaipacha).
5. Períodos
Legendario (inicios)
A. Manco Cápac
“Jefe Poderoso” (1200 – 1230), se afincó en el Cusco, construyó el Inticancha
(primer templo al Sol).
B. Sinchi Roca
“Demasiado Poderoso” (1230 – 1260), impuso el nombre del Cusco, el primero en
usar la Mascaipacha, instituyó la ceremonia del Huarachico; su sucesor era
Manco Sapaca, que fue depuesto por Lloque Yupanqui.
Confederación local (agrupación de tribus)
A. Lloque Yupanqui
“Zurdo memorable” (1260 – 1290), se inicia la Monarquía, organizó los primeros
ejércitos, conquistó los reinos aymaras.
B. Mayta Cápac
“Donde está el Poderoso” (1290 – 1320), nació a los siete meses de gestación, es
conocido como el “Hércules Andino”, construyó el puente colgante sobre el río
Apurimac para la conquista de los Chancas. Conquistó Arequipa y Moquegua, fue
el primero en llegar al mar. Su sucesor fue Tarco Huamán, que fue depuesto por
un golpe de estado de su primo Cápac Yupanqui.
C. Cápac Yupanqui
“Poderoso Memorable” (1329 – 1350), realizó la primera conquista fuera del
Cusco, conquistó Condesuyos, Rucanas, Lucanas y Nazca.
D. Inca Roca
“Ser Luminoso” (1350 – 1380), restauró la diarquía para los Hurin (culto
religiosos) y para los Hanan (político – económico – judicial). Fundó los
Yachayhuasis, derroto a los Chancas, embelleció el Cusco (canalizó el
Huatanay), entronizó el culto al sol.
E. Yahuar Huaca (Titu Cusi Huallpa)
“El que llora sangre” (1380 – 1410), de niño fue raptado por Tocay Cápac,
conquisto Chucuito, Desaguadero, Omasuyo y Huancané.
F. Wiracocha (Hatun Topa)
“Espuma de las aguas” (1410 – 1438), aseveraba haber soñado con Ticci
Wiracocha, conquistó el Yucay – Colca donde hizo construir su palacio, afianzó
las conquistas en la meseta del Collao; ante la amenaza de los Chancas designó
como sucesor a su hijo Urco. Conjuntamente con su padre huyeron del Cusco
ante el ataque de los Chancas.
Imperio (Expansión)
A. Pachacutec (Cusi Yupanqui – Inca Yupanqui)
“El que marca época”, “Transformador del Mundo” (1438 – 1471), derrotó a Asto
Huaranca (jefe de los Chancas) en Yahuar Pampa; conquistó por el sur a los
Lupacas, Collas, Tarapac, Tucumán; por el norte a los Huancas, Tarma, Jauja,
Huaylas, Cajamarca. Su hermano Cápac Yupanqui conquistó la costa: Nazca,
Chinchas, Lunahuana fundando la Llacta de Incahuasi, Mala, Pachacá, Rímac.
Su hijo Túpac Inca Yupanqui conquistó el Reino del Gran Chimú.
Entre sus obras: dividió al Imperio en cuatro suyos, construyó caminos,
estableció el Runa simi como idioma oficial, nombro los visitadores reales o
Tucuy ricuy.
Consagró el culto al dios Apu Kon Ticci Wiracocha. Dividió el año en 12 meses
(Huata), iniciándose en el mes del Cápac Raymi (Diciembre). Se construyeron el
Qoricancha (jardín del sol) y el Quiswarcancha, se inicia la construcción de
Sacsayhuamán. Dio al Cusco la forma de Puma, se construye los palacios de
Collcampata y Cora Cora; construyó fortalezas o pucaras, tambos y colcas.
Organizó la Panaca o Ayllu Real, estableció el sistema de mitimaes, fortaleció el
sistema de quipus.
B. Túpac Inca Yupanqui
“Resplandor Luminoso” (1471 – 1493). Es llamado el “Inca navegante”, conquisto
por el sur hasta el río Maule (Chile), por el norte hasta Chachapoyas, a los Caras,
Cañaris llegando a Quito; por el este hasta la ceja de selva y Madre de Dios.
Logró navegar en el Pacífico por el norte hasta las islas Galápagos y por el sur
hasta el estrecho de Magallanes; muy probablemente llegó hasta la Oceanía.
Entre sus obras: terminó de organizar a los mitimaes, organizó a los cuatro suyos,
implementó la administración decimal, se construyó el Acllahuasi (casa de las
escogidas), prosiguió la construcción de Sacsayhuamán.
C. Huayna Cápac
“Mozo Poderoso” (1493 – 1527). Esplendor del Tawantinsuyo, máximo apogeo y
expansión, sometió la rebelión de los Tucumanos, Chachapoyas, Huancabamba,
Ayabaca y Quiteños. Tuvo conocimiento de la llegada de los españoles. Su
sucesor Ninan Cuyochi murió de viruela.
Decadencia (Crisis)
A. Huáscar (Topa Cusi Huallpa)
“Cadena de Oro” (1527 – 1532). Nombró a su hermano Atahualpa como
Apurimac. Hizo frente a la subversión en el Cusco, suprimió la Panaca y el culto a
los Incas difuntos.
Se produjeron las Guerras Civiles entre Huáscar y Atahualpa. Batalla de Mocha,
Atoc general de Huáscar venció a Atahualpa. Batalla de Tumipampa. Atoc tomó
prisionero a Atahualpa que escapó y organizó su ejército con los Generales
Quisquis, Calcuchimac y Rimiñahui. Batalla de Quepaypampa cerca del Cusco
donde fue derrotado y sometido a prisión Huáscar.
B. Atahualpa
“Guerrero Valiente” (1532 – 1533). Sus generales Quisquis y Calcuchimac
saquearon el Cusco. Ordenó dar muerte a su hermano Huáscar en el río
Andamarca. En Cajamarca fue tomado prisionero por Francisco Pizarro. Fue
sentenciado a la pena de la hoguera, cambiada por la del garrote al aceptar ser
bautizado con el nombre de Juan Francisco en 1533.
6. Extensión
De 2° latitud norte a 36° latitud sur. Un aproximado a 4 millones de Km 2. Sus
fronteras:
o Norte: Río Ancasmayo en Pasto (Colombia).
o Sur: Río Maule o Bío Bío (Chile).
o Sudeste: Provincia de Tucumán (Argentina).
o Este: Selva Amazónica.
o Oeste: Océano Pacífico.
7. División Política
Pachacutec organizó el Tawantinsuyo partiendo de la capital Qosco (ombligo del
mundo).
El Qosqo estaba dividido por los ríos Huatanay y Tulumayo en Hurin y Hanan.
o El Chinchaysuyo (Nor – oeste), representado por el Tigrillo.
o El Collasuyo (sur – este), representado por la Llama.
o El Antisuyo (este), representado por el Jaguar.
o El Contisuyo (oeste), representado por el Cóndor.
Cada suyo se dividía en Provincias o Guamaníes, éstos en Sayas (sectores),
formados por Ayllus.
Ciudades importantes: Machu Picchu, Vilcashuamán, Jauja, Huánuco Viejo,
Cajamarca, Quito, Tumibamba, Incaswaya, Pucará.
8. Población
Entre 11 a 12 millones de habitantes, siendo los grupos étnicos dominantes:
quechuas, collas y yungas.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Jerarquía Política
El imperio fue un estado teocrático y totalitario. Organizado de la siguiente manera:
A. El Sapac Inca
Jefe supremo del estado e hijo del sol. Pachacutec implementó el coreinado
(auqui).
El Auqui, príncipe heredero no necesariamente el hijo mayor, si no el más capaz.
B. Tawantinsuyo Camachic o Consejo Imperial del Cusco
Organismo asesor, formado por los representantes de los 4 suyos y un
representante de Hurin y de Hanan.
Los ministros asesores eran los Apusqui Camachic y los Consejeros del estado
los Apusqui Cunac.
C. Suyuyuc Apu (Apocuna)
Los representantes de cada uno de los suyos.
D. Capac Apu (Apunchic)
Gobernadores de las provincias o Guamanies, sus ayudantes e llamaban Michoc.
El Tucuyricuy
“El que todo lo ve y todo lo oye”, se encargaba de cobrar los impuestos, su
secretario era el Michu. Cuando casaba era Huarmicoco (repartidor de mujeres),
cuando juzgaba era Taripa Camayoc.
E. Curacas
Jefes de las poblaciones o Ayllus; en tiempos de guerra era el Sinchi. Era el
único encargado de recoger los tributos.
2. Jerarquía Política Administrativa
Se estableció en función de los jefes de familias. Sistema decimal:
o Purec 1 familia
o Pisca Camayoc 5 familias
o Chunca Camayoc 10 familias
o Pisca Chunca Camayoc 50 familias
o Pachaca Camayoc 100 familias
o Pisca Pachaca Camayoc 500 familias
o Huaranca Camayoc 1.000 familias
o Pisca Huaranca Camayoc 5.000 familias
o Huno Camayoc 10.000 familias
3. Herramientas de control
A. El Idioma
Runa Simi “habla del hombre” (tiene su origen en el idioma de los chinchas), otros
el Muchik, el Cauqui, el Aymara y el Puquina.
B. Los Quipus
Sistema mnemótico contable, no solo consignaban números sino relaciones
matemáticas muy complejas, manejado por los quipucamayoc.

C. Los Caminos
Llamados Cápac Ñan, establecidos previamente por los Wari, partían desde el
Qosqo, recorrían todo el Imperio.
Los caminos solo podían ser recorridos por los chasquis (correos imperiales), los
mitimaes, los Tucuy ricuy, y el ejército imperial.
Los puentes eran colgantes, fijos, las oroyas.
Los Tambos (casa de reposo) se ubicaban cada 20 Km. para el descanso y
reposos de los viajeros.
Controladores: los Hatun Ñan Camayoc (caminos), Chaca Camayoc (puentes) y
Yacu Camayoc (canales y acueductos).

D. El Tributo
El pueblo tributaba de acuerdo a las posibilidades de una región, era en trabajo
(puentes, tambos, tierras del estado) y especies (producción).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
1. La Sociedad
Fue una sociedad clasista diferenciada.
A. El Inca
El Inca considerado el hijo del Sol, líder político y religioso, sus distintivos: El
llauto, la Mascaipacha de color rojo (símbolo del poder) con plumas de
Korekenke, el Topayauri, el Wamanchámpic y el Cápac Unku.
La Realeza estaba formada por el Inca, la Coya y sus hijos (Ayllu o Panaca
Real).
La esposa oficial era La Coya, los hijos los pihuichiris, el príncipe heredero el
Auqui (coreinante). Los hijos casados Mingas y solteros Auquis. Las hijas
casadas Pallas y las solteras Ñustas. Sus concubinas fueron las Cipac coyas.
B. La Nobleza
a. De Sangre o Cusqueña (Los Orejones), descendientes de los primeros
pobladores.
b. De Privilegio o advenedizos, ascendían por su apoyo o hazañas en favor al
estado Inca.
c. Conquistada, soberanos invitados del Inca de poblaciones sometidas
pacíficamente, le reconocían sus privilegios.
Los Funcionarios
Al servicio del estado y del Dios Sol (Tucuy Ricuy, Amautas, Gobernadores y
Sacerdotes).
C. El Pueblo
a. Los Hatun Runas
La gran masa de campesino y sectores populares, divididos en Llactarunas
(en la ciudad) y Marcarunas (en el campo).
b. Los Mitimaes
Poblaciones que el Inca trasladaba de su lugar de origen a otros lugares,
llevaban la cultura inca a los pueblos conquistados. Los que eran trasladados
por rebeldes se les daba un trato muy duro.
c. Los Yanaconas:
Sirvientes perpetuos del Inca. Era de carácter hereditario.
d. Los Piñas
Prisioneros de guerra, los peores tratados.
2. El Ayllu
Eran grupos de familias unidas por vínculos de sangre, territorio, económico,
religioso, idioma y totémico. De origen Andino, fue la base socio económica del
Imperio de los Incas.
A su jefe se le conocía como aylluca (Curaca). Los collanas eran autoridades
campesinas y los Llacta Camayoc jefe de poblados.
El Camachico es la asamblea de Ayllus donde se elegía democráticamente a las
autoridades.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Se baso en una forma natural de reciprocidad o ayuda mutua en los Ayllus.
Redistribución impuesta por el estado inca, donde intervienen el Estado y los Ayllus.
1. Tenencia de la tierra
La tierra pertenecía al estado inca, distribuidas de la siguiente manera:
a. Tierras del Sol, destinadas al mantenimiento del culto solar.
b. Tierras del Inca, trabajadas por el sistema de mita y sus productos almacenados
en las Colcas.
c. Tierras del Pueblo, poseídas colectivamente, habían tierras del curaca, tierras
comunales (Sapci) y tierras repartidas entre diferentes unidades domésticas.
La unidad de tierra era el Topo (2.700 m2), para los varones 1 topo y la mujer ½ topo.
2. Formas de trabajo
a. Mita: obligatorio en favor del estado inca.
b. Minka: trabajo colectivo en favor del sol y del inca.
c. Ayni: reciproco y colectivo en favor del Ayllu.
d. Chunca: trabajo de emergencia, en favor de la comunidad y el estado.
3. Actividades Económicas
A. Agricultura
Principal actividad económica, mediante un sistema rotativo, técnica empleada
para que la tierra recupere su fertilidad.
a. Tecnología Agraria
o Ampliación de frontera agrícola: Andenes, camellones y wachaques.
o Ingeniería hidráulica: canales y reservorios.
o Fertilizantes: abono natural (Guano de las islas, de auquénidos y de los
cuyes),
o Conservación de alimentos: deshidratación (Chuño y maíz seco).
o Almacenes: las Colcas o pirhuas.
o Instrumentos: Chaquitaclla para el varón y Rankana para la mujer.
Se desarrollaron Ferias o “Catus”, donde el intercambio de productos se hizo en
forma de Trueque.

b. Producción Agrícola
Alimenticia: la base fue el Maíz (sara), papa (patata), olluco, mashua,
frijol, pallar, yuca (mandioca), camote (cumara), Kiwicha, quinua,
oca, ají (uchu).
Frutales: pacae, chirimoya, lúcuma, pepino, papaya, guayaba.
Medicinales: coca, llantén, muña, berro, chuchuhuasi.
Industriales: maguey o cabuya y algodón (utcu).
B. Ganadería
Los únicos en desarrollarla en América. Se domesticó la llama, cuy (cobaya) y
perros (allqo).
La Cacería real era el Chaco (selectiva) presidida por el inca. La Carne seca era
el Charqui.
El animal preferido era la llama, que les ofrecía su lana y su carne, además como
animal de carga.
C. Metalurgia
Conocieron el oro, plata, cobre y bronce.
Utilizaron los Huayras: hornos portátiles para fundir metales y los Toca Chimpus:
hornos para refinar metales.
ORGANIZACIÓN MILITAR
1. Estructura
Se tuvo una eficiente organización, el servicio militar era obligatorio para los varones
de 25 a 50 años (soldados o auco runas).
El jefe supremo era el Inca, los Generales eran Apuskipay, los Tenientes Generales
los Apuskin Rantin. Su estandarte el “Súntur Páucar” (bandera de siete colores).
2. Armas ofensivas
Honda o huaraca, boleadora o Tiwi, estólica, arco y flecha, lanza, makana o porra, los
galos y el hacha.
3. Armas defensivas
Casco o chuco, chaleco o jubón y el escudo o hualcanga.
Desarrollaron dos métodos de conquista: el pacífico y el violento.
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Uno de los fundamentos de vida, tiene 4 características.
o Politeísta: varios dioses.
o Panteísta: adoraban las fuerzas de la naturaleza.
o Heliólatra: adoraban al sol.
o Idolatra: sus dioses los hicieron en ídolos.
1. Cosmovisión
El universo religioso andino o cosmogonía andina estaba formado por:
a. Hanan Pacha (el cielo), la morada de los Dioses.
b. Kay Pacha (la tierra), el mundo de los Vivos.
c. Ucu Pacha (el subsuelo), la morada de los Muertos.
2. Los Dioses
A. Apu Kon Ticci Wiracocha
Dios supremo, creador del mundo y del hombre, impuesto por Pachacutec.
B. El Inti
El Sol, dios particular, creador de la vida, su culto estaba a cargo de Willac Umo.
C. Pachacamac
Dios costeño, el principal en el Chinchaysuyo.
D. La Quilla
La Luna, esposa del Sol, para el pueblo era la diosa de las parturientas.
E. Coyllur
Representaba a las Estrellas, hijos del Sol y la Luna.
F. Chaska
Representaba a Venus, paje del Sol.
G. Illapa
Representaba al Rayo.
H. Pachamama
Diosa de la Tierra.
I. Mamacocha
Diosa del Mar, madre de los Lagos.
J. Pariacaca
Diosa de la lluvia.
K. Cuichi
Representaba al Arco Iris.
3. Dioses Menores
a. Tunapa: dios del Collao, gobernaba a los volcanes y las aguas.
b. Urpayguachac: madre de los peces y aves marinas.
c. Cahuaillaca: diosa del Amor.
d. Sacacas: representa a los Cometas.
e. Chacama: representaba a la Cruz del Sur.
f. Tenían dioses locales o Tótem (río, montaña, animales).
4. El Culto
Estaba a cargo del Willac Umo, que era pariente cercano del Inca. Los sacerdotes
menores eran los Vilcas y las sacerdotisas las Acllas o Vírgenes del Sol.
5. Festividades Incaicas
o Huarachico: Fiesta de los adolescentes (Mes del Cápac Raymi – Diciembre).
o Inti Raymi: Fiesta del Sol (Mes del Ancay Cuzqui – Junio).
o Aymoray: Fiesta del Maíz o Saramama (Mayo).
o Uma Raymi: Fiesta de las lluvias (Mes del Uma Raymi Quilla – Octubre).
o Cápac Situa: Fiesta de los muertos (Mes del Aya Marca Raymi – Noviembre).
o Coya Raymi: Fiesta de la luna (Mes Coya Raymi – Setiembre).
6. El Calendario
Fue reestructurado por Pachacutec. Conocieron el año o Huata, los 12 meses o Puilla
y los días, que estaban relacionados con el ciclo del sol y la luna, controlado
mediante el Reloj Solar o Intihuatana. El calendario era agrícola y religioso.
o Diciembre: Cápac Raymi – Huarachico.
o Enero: Camay Raymi – ceremonia del agua.
o Febrero: Hatun Pucuy – sacrificios por los sembríos.
o Marzo: Pacha Pucuy – mes de la tierra.
o Abril: Inca Raymi – fiesta de la llama.
o Mayo: Aymoray – primer cosecha del maíz.
o Junio: Ancay Cuzqui – mes del Inca y del Sol.
o Julio: Chacra Conacuy – visita de tierras.
o Agosto: Chacra Yapuy – primeros trabajos en la tierra.
o Setiembre: Coya Raymi – mes de la luna.
o Octubre: Uma Raymi Quilla – suplica a las lluvias.
o Noviembre: Aya Marca Raymi – fiesta de los muertos.
7. La Astronomía
Organizaron un mapa astronómico en función del Mayu, gran río celeste (Vía Láctea),
y de Chacama (la Cruz del Sur).
ORGANIZACIÓN CULTURAL
1. La Educación
Fue elitista y clasista, se brindaban dos clases.
La educación formal o estatal se brindaba en los Yachayhuasi o Casa del Saber para
los varones a partir de los 15 años, permaneciendo 4 años, siendo sus maestros los
Amautas.
En el primer año se enseñaba Lengua, en el segundo año Religión, en el tercer año
el manejo de quipus y prácticas de Guerra, y en el cuarto año historia Inca y
geográfica. La ceremonia de graduación era el Huarachico.
Para las mujeres las escuelas eran los Acllahuasi, para la preparación de las
Vírgenes del Sol o mujeres escogidas, sus maestras eran las Mamaconas.
La educación Informal se brindaba en la familia y sociedad, de generación a
generación. Sobre preparación para la vida y el trabajo futuro.
2. La Moral
Eran normas y leyes para la vida, su incumplimiento eran castigados severamente.
o Ama Sua (No seas ladrón).
o Ama Llulla (No seas mentiroso).
o Ama Quella (No seas perezoso).
3. La Textilería
Utilizaron lana, algodón, pelo de vizcacha y murciélago, con colores y diseños
alegres.
Tejidos Abasca (Ordinario para el pueblo).
Tejidos Cumbi (fino para la realeza).
4. La Cerámica
De forma globular y de base cónica, cuello largo, doble asa, policroma: el Aribalo o
Urpo (Vasijas) y los Keros (Vasos ceremoniales).

5. La Orfebrería
Siguieron técnicas de los chimús. Los minerales tuvieron un valor suntuario y ritual.
Los metales conocidos: Qori (oro), Qollqi (plata), Anta (cobre), titi (plomo), el
mercurio. Utilizaron hornos para los trabajos de aleación.
6. Arquitectura
Trabajaron la piedra, sus características solidez (Ciclópea), sencillez (piedras
superpuestas) y simetría (tiene muchos lados). Había tres tipos de arquitectura:
Civil (palacios): Yucay, Tumbibamba, el Hatun Rumiyoc (piedra de los doce
ángulos).
Religiosa (templos): Qoricancha, Acllahuasi, Kenko, Tambomachay, Macchu
Pichu (cerro viejo).
Militar (fortalezas): Ollantaytambo, Pisac, Sacsayhuamán, Vilcashuaman (Ayacucho).
7. Literatura
Los poetas de la realeza era el Amauta, para el pueblo el Haravicu. Era de carácter
sentimental, agrario, pastoral, religioso y guerrero, acompañado por la música. Los
géneros:
Lírica: Aymoray (temas de amor y sentimiento).
Lírico amatoria: el Urpi.
Epica: los Ayllis (cantos de triunfo), los Huancas (solemne).
Dramática: representaciones cotidianas (Oyllantay).
Purucallas: el teatro de representación de los hechos de los incas.
8. La Música
Era Pentafónica o Pentatónica (cinco notas musicales) Do, Re, Fa, Sol, La. fue triste
y melancólica. La música Guerrera era el Aylli y la religiosa el Huaracachi.
Instrumentos de viento: quena, antara, pincullo (pito) y pututo, huacrapuco (corneta).
Instrumentos de percusión: wantar (bombo), tinya (tambor), huancares (tambor
grande), las sacchas, cascabeles y las sonajas.
9. Danza
Era colectiva, basada en el trabajo. El más común en la nobleza era el Huayno.
Ecumelia en el Inti Raymi; Totémica las plumas; Funeraria el Ayamarca; Guerrera el
Cachampa y la Festiva el Kaswa.
LA DECADENCIA
Se generó por una serie de factores adversos a los incas:
a. La gran extensión lograda en el período de esplendor, que no pudo controlar a las
poblaciones conquistadas.
b. La llegada de los invasores españoles, con nuevas técnicas de conquista, en la que
intervenían el uso de las armas de fuego, la caballería y los perros de caza humana.
c. La más importante es la Rivalidad entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión del
trono de Huayna Cápac.
CAPITULO V: Otras Culturas en América

Objetivos
1. Describir las influencias culturales en América, en función de su desarrollo
alcanzado.
2. Analizar el desarrollo cultural de los Mayas y Aztecas.

Contenidos
1. Ubicación y Distribución
2. Los Mayas
3. Los Aztecas
CULTURAS EN AMÉRICA
1. Pueblos primitivos: cazadores nómades
o Esquimales (Norte América).
o Fueguinos (Sur de Chile).
o Pampeanos (Sur de Argentina).
o Mapuches (Centro de Chile).
o Tupi Guaraníes (Paraguay).
2. Pueblos intermedios: sedentarios agrícolas.
o Arawacs (Venezuela).
o Chibchas (Colombia).
o Calchaquies (Norte Argentina).
o Caribes y Chorotegas (Centro América).
o Pieles Rojas (Estados Unidos).
o Olmecas (México).
3. Pueblos de cultura mayor: desarrollo de actividades culturales.
o Maya (Península de Yucatán).
o Aztecas (Meseta de Anahuac).
o Inca (Valle Sagrado – Perú).

ALTAS CULTURAS AMERICANAS


1. LOS MAYAS
A. Ubicación
Península de Yucatán (Centroamérica) actualmente los territorios de: Guatemala,
El Salvador, Honduras, Belice y el estado mexicano de Chiapas.
B. Periodos
Antiguo Imperio (300 – 950 d.C.)
Es el período clásico. Construyeron importantes ciudades: Tikal, Capón y
Llaxactún.
Nuevo Imperio (950 – 1300 d.C.)
Emigración Maya hacia el norte y establecimiento definitivo en la Península de
Yucatán. Debido a la invasión de los Toltecos, se produce una militarización al
interior de la sociedad.
La formación de la Confederación de Mayapán: Chichen – Itza, Uxmal y Mayapán
(ciudades – estado). Llegaron a su mayor esplendor.
C. Organización Política
Existieron las ciudades – estado. Los Mayas no formaron un gran estado, sino
pequeños estados de base urbana, vinculados por la unidad cultural.
D. Organización Económica
Se basó en la agricultura, teniendo como base el cultivo del maíz. Se utilizó el
sistema de Milpa. El comercio se realizó con obsidiana y jade, además de maíz,
cacao, pescados, plumas, piedras preciosas, cobres, oro y pieles de animales.
E. La Religión
Sus principales dioses: Hunab – Ku (dios creador), Itzamná hijo de Hunob Ku
“señor de la sabiduría”, Kukulkán (representado por una serpiente emplumada).
F. Su Cultura
Fueron llamados “los griegos de América”.
En ciencias, destacaron en astronomía y matemáticas. Inventaron el sistema de
numeración vigesimal, usaron el cero (números positivos y negativos).
Su escritura era jeroglífica o ideográfica (representaba ideas), utilizaron el papel
de la corteza del árbol llamado ámate.
En las obra Chilam Balam se presenta importantes aspectos sobre la religión, y en
Popol Vuh se relata la creación del hombre y el origen del sol y la luna.
2. LOS AZTECAS
A. Ubicación
Se desarrolló en la Meseta de Anahuac o México, se extendió hasta el istmo de
Guatemala. La palabra Azteca proviene de Asttán, de donde sus pobladores
creían ser originarios.
B. Periodos Históricos (siglos XII A XVI d. C.)
Los Toltecos: Llegaron al valle de México en el siglo X, su capital fue la ciudad de
Tula. Se distinguieron como grandes constructores de pirámides.
Los Chichimecos: Destruyeron Tula, la ciudad más importante fue Texcoco.
Los Aztecas: fundaron en 1325 su capital Tenochtitlán sobre el Lago Texcoco. Se
formó la Confederación Azteca compuesta por tres ciudades: Tenochtitlán,
Texcoco y Tlacopan. En pleno florecimiento llegaron los españoles con Hernán
Cortés (1522), capturando y asesinando a Moctezuma II.
C. Organización Social
Fue un estado centralizado, militarista y expansivo. La sociedad azteca
encabezada por el Emperador estuvo dividida en cuatro grupos:
a. La Nobleza: sacerdotes y guerreros.
b. Mercaderes y artesanos: posición privilegiada.
c. Campesinos y Plebeyos: hombres del pueblo.
d. Esclavos y prisioneros de guerra: destinados a sacrificios humanos.
Los hombres del pueblo estaban organizados en Calpullis, formados por familias
con un mismo antepasado. Cada uno poseía sus propios dioses, su jefe y sus
tierras para cultivar.
D. Organización Económica
Se baso en la actividad agrícola, sus cultivos básicos fueron el maíz y el maguey.
Utilizaron un sistema de riego y de Chinampas (Jardines flotantes). El comercio lo
desarrollaron los Pochtecas.
E. La Religión
Los dioses más poderosos: Quetzalcaatt (de la sabiduría, del bien, representado
por la serpiente emplumada), Huitzilipochtti (del sol y de la guerra). Se realizaban
sacrificios humanos.
F. Manifestaciones culturales
En astronomía, confeccionaron un calendario dividido en 18 meses de 20 días. En
matemática utilizaron el sistema vigésimal.
Desarrollaron la escritura jeroglífica, que se empleó en los códices, los cuales
servían para aprender y recordar canciones, leyendas, ritos, tradiciones y
relaciones históricos.
CAPITULO VI: Invasión Española

Objetivos
1. Explicar las causas y factores que propiciaron las grandes empresas
europeas.
2. Analizar el proceso de expansión española sobre América.
3. Juzgar el comportamiento de los españoles en el proceso de invasión al
imperio de los Incas.

Contenidos
1. Expansión Europea
2. Los Viajes de Colón
3. Invasión Española a América
4. Los Españoles en el Imperio de los Incas
5. Guerras Civiles entre Españoles
EXPANSIÓN EUROPEA EN EL MUNDO
1. Antecedentes
A. Los Vikingos “Reyes del Mar”
Provenientes de Escandinavia, Noruega y Dinamarca, utilizan sus navíos
“Drakkars” se aventuraron al mar occidental, sus exploraciones son:
a. Erick “El Rojo” en el año 962 llega a Groenlandia denominándola “Tierra
Verde”.
b. Leif Ericson en el año 1.000 llega a Terranova y la Península del Labrador
(Norteamérica), a las que llaman Vinlandia, Markalandia y Helulandia.
B. Los Venecianos “Primeros Comerciantes”
Los hermanos Nicolás y Mateo Polo se sumaron a una caravana llegando a Catay
(China) conociendo al Emperador Kubilai Khan (1250).
Después Marco Polo – hijo de Nicolás – en el año 1.265, con tan solo 17 años
logró llegar a las tierras de Catay, Cipango (Japón) y Calicut (India); 20 años
después regresó a Europa, escribiendo el “Libro de las maravillas”.
Este proceso inicia el comercio entre Oriente y Occidente “ruta de la seda” (Catay)
y con la Isla de las especies (las Molucas).
2. Causas
A. Económicas
a. Las rutas comerciales, terrestre y marítimas se hacían demasiado peligrosas y
demoraban demasiado tiempo.
b. Se desarrollaron el monopolio de los árabes e italianos, la toma de
Constantinopla en 1453 paralizó el comercio.
c. Las mercancías fueron las piedras preciosas, los terciopelos, porcelanas,
perfumes. Pero las más importantes fueron las especies como la canela,
pimienta, el clavo de olor, azafrán, nuez toscada y el jengibre.
d. Los fuertes precios y la imposibilidad de competir con los italianos obligó a
portugueses y españoles a buscar nuevas y rentables rutas.
B. Culturales
a. Se desarrolló un gran progreso de los conocimientos geográficos y los
grandes inventos (pólvora, papel, brújula y la imprenta).
b. Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.) sustenta la esfericidad de la tierra (en el siglo
XV la idea sobre la tierra es que era cuadrada, plagada de monstruos gigantes
en el horizonte).
C. Religiosas
a. A través de la difusión del cristianismo.
b. Surgimiento de las religiones protestantes.
c. Sentido aventurero y necesidad de riquezas de los europeos.
3. Factores
A. Económicos
a. Profunda crisis estructural en Europa entre los siglos XIV y XV, el hambre
crónica Las enfermedades endémicas como la peste negra (mató más de 25
millones de personas).
b. La búsqueda de nuevas rutas comerciales alternativas a la del Mediterráneo,
debido a la Toma de Constantinopla en 1453 a manos de los Turcos
Mahometanos.
B. Sociales y Políticos
a. Tensiones sociales entre los campesinos y los nobles empobrecidos por la
“Guerra de Reconquistas española”.
b. Guerras externas (cien años entre Francia e Inglaterra) e internas (Dos Rosas
en Inglaterra), además de la expansión Turca permitieron las migración
europea.
C. Culturales
Los grandes inventos, traídos por los árabes y mejorado por la burguesía europea.
a. Brújula: perfeccionado por Flavio Gioja.
b. Astrolabio: instrumento para ubicarse en altamar, de origen egipcio.
c. Carabela: nave ligera y rápida.
d. Pólvora: sustancia explosiva para el uso de armas de fuego.
e. Imprenta: para difundir la cultura burguesa, Juan Gutemberg lo inventó en
Europa.
f. Papel: para ayudar a la “impresión” de ideas.
LOS PORTUGUESES
El hijo del Rey Juan I, el príncipe Enrique “El Navegante” fundó la Escuela Náutica de
Sagres (Cabo San Vicente) en 1415 para enseñar los secretos de la navegación y el uso
de los inventos.
Buscaban la India por Mar dirigiéndose en ruta Este. Sus descubrimientos en África e
India:
1419 Isla Madeira.
1434 Cabo Bojador.
1441 Cabo Blanco.
1460 Cabo Verde.
1475 Línea Ecuatorial.
1484 Río Congo.
1488 Extremo Sur del África “Cabo de las Tormentas” descubierto por Bartolomé
Díaz, el Rey Juan II lo llamó el Cabo de la Buena Esperanza.
1498 Calicut – India descubierto por Vasco de Gama. El Rey Don Manuel lo nombró
“Señor de la conquista, de la navegación y del comercio de Etiopía, de Arabia,
de Persia y de la China”.
1500 Pedro Alvarez Cabral desviado de su ruta original, llegó en forma casual a las
costas del Brasil.
Francisco de Almeida (1505) el primer virrey de la India, implementó las
factorías.
Alfonso de Alburqueque (1509 – 1515) conquistó Goa convirtiéndola en la capital del
Imperio Portugués. Luego Malaca, Adén y el puerto de Ormuz, fue el verdadero creador
del imperio Portugués de la India.
LOS ESPAÑOLES
1. Cristóbal Colón y sus Viajes
Después de la Guerra de Reconquista y expulsar a los Árabes inician su expansión.
Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón apoyaron a Cristóbal
Colón, su teoría era llegar a Oriente navegando por Occidente (Tierra redonda).
Planeaba llegar a la India por Mar dirigiéndose en ruta Oeste. Esta teoría fue
rechazada por los científicos de Salamanca dirigidos por Luis de la Cerda.
Colón contó con el respaldo de los padres del convento de la Rávida, Fray Antonio de
Marchena y Juan Pérez y del duque de Medinadisona. Luis Santángel y Francisco
Pinelo (judíos) financiaron el viaje.
Se firmó la Capitulación de Santa Fe o permiso, entre la Reina Isabel y Colón, el 17
de Abril de 1492, otorgándosele a Colón en forma vitalicia y hereditaria los títulos de
almirante, gobernador y virrey, debiendo recibir el diezmo de todo tráfico mercantil.

A. Primer viaje (1492)


Partió del Puerto de Palos de Moguer el 3 de Agosto, en tres Carabelas: La Niña
con Vicente Yañez Pinzón, la Pinta con Martín Alonso Pinzón y la Santa María con
Colón, la tripulación de 120 hombres (la mayoría presidiarios) se dirigió hacia el
Mar Tenebroso.
Después de pasar diferentes penurias, en la madrugada del 12 de Octubre
Rodrigo de Bermejo de Triana (vigía de La Pinta) avistó tierra proyectada en el
mar. Llegaron a la Isla Guahanani bautizada como San Salvador (hoy Watling –
Las Bahamas), descubrió también Cuba (Juana) y Haití (La Española).
Fue Traicionado por Martín Alonso Pinzón. Se estableció el primer asentamiento
con los restos de la Santa María, el “Fortín Navidad” al mando de Diego de Arana
y 40 soldados.
B. Segundo viaje (1493)
Acompañado con 17 naves y 1 500 personas. Descubrió las Pequeña Antillas
(Martinica, Dominica y Guadalupe), Boricua (San Juan Evangelista) hoy llamada
Puerto Rico y Jamaica (Santiago).
En la Española encontró el fortín Navidad completamente destruido, fundaron ahí
la primera ciudad “Isabela”. Se realizan matanza de indios por parte de Colón y su
hermano Bartolomé, caso de los aperramientos (a cargo de perros de caza). Se
implantó ilegalmente la encomienda. En 1495 llegó a la Española el representante
real Juan de Aguada para comprobar las quejas hacia Colón.
C. Tercer viaje (1498)
Sale del puerto de San Lúcar de Barrameda con 6 naves y 450 personas. Llegó a
la isla Trinidad y Tobago, la desembocadura del Orinoco, el Golfo de Paria en las
costas del continente (sin saberlo).
Contra los abusos de los hermanos Colón se sublevó el Alcalde Mayor de la
Española Francisco Roldán; para solucionar éstos problemas es enviado el Juez
Francisco de Bobadilla para procesar a los hermanos, que son apresados y
regresados encadenados en la nave “La Gorda” a España. Por intervención de la
reina Colón es liberado, pero es obligado a renunciar a sus títulos obtenidos en la
Capitulación de Santa Fe.
D. Cuarto viaje (1502)
Sale del puerto de Cádiz con 4 naves y 140 hombres, participa Américo Vespucio.
Recorrió América Central Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá,
denominándola “Gracia de Dios”. Regresó a la Española donde el gobernador
Diego de Ovando no lo dejó desembarcar.
Falleció en Valladolid en 1506.
Otros Viajes
1497 Sebastián Cabotto llegó a la Península del Labrador y Terranova.
1499 Vicente Yañez llegó a la desembocadura del río Amazonas.
1499 Alonso de Ojeda llega al golfo de Maracaibo – Venezuela.
1500 Diego de Lepe llega por casualidad al Brasil.
1500 Rodrigo Galván Bastidas llegó al Golfo de San Lorenzo.
1501 Américo Vespucio llega a las costas orientales de Sur de América.
1508 Diego de Nicuesa llegó a Panamá y Costa Rica
1512 Juan Ponce de León llega a la Península de la Florida
1515 Juan de Grijalba llega al Golfo de México.
1517 Hernández de Córdoba llega a la Península de Yucatán.
1519 Fernando de Magallanes y Sebastián Elcano, mediante la Capitulación de
Valladolid, dieron la primera vuelta al mundo (culminado en la nave Victoria
en 1522).
1524 Juan Verrazano llega a Nueva York.
DIVISIÓN DEL MUNDO
Con el auspicio de la Iglesia entre España y Portugal se firman los siguientes tratados:
a. Alcazobas y Toledo.
b. Bula “Aeternis Regis”.
c. Las Bulas Alejandrinas (1492)
d. El definitivo Tratado de Tordesillas (1494) que establece una línea imaginaria a 370
leguas al oeste de la isla Cabo Verde (África) para Portugal (Primera división del
mundo).
NOMBRE DE AMÉRICA
Américo Vespucio en 1502 envió sus Cartas de Navegación de las costas orientales de
América, a la Academia de Estudios Geográficos “Gimnasio de los Vosgos” en Francia
dirigido por Martín Waldzemmuler. Determinaron que dichos territorios no existían
oficialmente, publicando por primera vez el nombre de “Tierra de Américo” el 7 de Mayo
de 1507, en el libro “Introducción a la Cosmografía” a sugerencia de Matías Riggman.
Este nombre no fue aceptado por España que lo conocía como Indias Occidentales.

INVASIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA


1. Los Españoles en Tierra Firme
Con la Capitulación de Burgos (1508) los españoles dividieron “Tierra Firme” (tierras
del continente). En 1509 se establece dos gobernaciones:
A. Castilla del Oro (Panamá – Costa Rica)
Encargado a Diego de Nicuesa, falleció al poco tiempo.
B. Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela)
Encargado a Alonso de Ojeda, quien fundó el primer asentamiento en el
continente el “Fortín San Sebastián”.
En 1510 se funda la primera ciudad “Santa María la Antigua del Darién”, su
gobernador fue Blasco Nuñez de Balboa.
Las primeras versiones de la existencia del Imperio de los Incas fueron dadas a
conocer por “Panquiaco” hijo del cacique de Comagre.
2. Descubrimiento del Mar del Sur
En búsqueda de mayor información Balboa cruzó el istmo de Panamá, descubrió el
Mar del Sur el 25 de Setiembre 1513. De regreso a “la Antigua” el nuevo gobernador,
era su suegro, Pedro Arias Dávila “Pedrarias”, éste determinó la detención y
ejecución de Balboa en 1517, constituyendo el primer asesinato jurídico en América.
Pedrarias fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (Veragua)
el 15 Agosto de 1519, puerto y ciudad base para las invasiones españolas del sur
“país del levante”.
3. Primeros viajes para llegar al Imperio
a. Francisco Becerra en 1514 llegó hasta la punta de Carachine (Colombia).
b. Gaspar de Morales en 1515 llegó hasta la isla de Teraqueri siendo derrotado por
los nativos.
c. Pascual de Andagoya en 1522 llegó a la región de Birú (origen del nombre de
Perú), a orillas del río San Juan o Cartagena.
d. Juan Basurto en 1523, murió antes de iniciar el viaje.
Contrato de Panamá
Fue un trato verbal en 1524, se establece entre Francisco Pizarro, Diego de Almagro,
Hernando de Luque y el apoyo de Pedrarias, es el intento más serio para llegar al
imperio de los Incas.

4. Viajes de Pizarro
A. Primer Viaje (1524)
Parte de Panamá, llegando a isla Perlas, Puerto Piña, Puerto del Hambre y Pueblo
Quemado, lugar donde en un enfrentamiento con las naturales Almagro pierde un
ojo.
B. Segundo Viaje (1526)
Se divide en dos expediciones.
La primera con Bartolomé Ruiz, cruza la línea ecuatorial llegando a la
desembocadura del Río Santa (se encontró con una embarcación indígena).
La segunda con Pizarro, condujo a sus hombres hasta el río Santiago, enfrentó las
quejas de sus soldados y los llevó a la Isla del Gallo. Se da el enfrentamiento entre
Pizarro y Almagro, a este hecho se le recuerda por la porfía de Atacames. Almagro
regresa a Panamá en busca de ayuda (Juan de Saravia envió la primera copla a la
esposa del gobernador de Panamá).
Primera copla en América
“Pues Señor Gobernador,
mírelo bien por entero,
allá va el recogedor y
aquí queda el carnicero”

En Panamá Pedrarias había sido reemplazado por Pedro de los Ríos, quien envía
a Juan de Tafur a recoger a los españoles. Se sucedieron los hechos de la Isla del
Gallo. Se recogen a los indios Tallanes: Felipillo, Francisquillo y Fernandillo.
Pedro de Candía conoció Tumbes bautizándola como Nueva Valencia del Mar del
Sur.
Retornan a Panamá, siendo negada la salida a un nuevo viaje.

C. Firma de la Capitulación de Toledo


Autorización oficial para la invasión del Imperio de los Incas, firmado el 26 julio
1529, entre la Reina Isabel de Portugal (esposa del Rey Carlos I) y Francisco
Pizarro, se establecía:
Francisco Pizarro: Gobernador, Capitán General y Adelantado, con un sueldo de
750.000 maravedíes al año.
Diego de Almagro: Título de Hidalgo con un sueldo de 300.000 maravedíes al
año.
Hernando de Luque: Obispo de Tumbes y protector de los indios, sueldo
100.000 ducados.
Trece del Gallo: Caballeros de la espuela dorada.
Bartolomé Ruiz: Piloto mayor del mar del sur.
Pedro de Candía: Jefe de artillería.
D. Tercer Viaje (1531)
Lo acompañan 185 hombres, 37 caballos y 20 perros. Parten de Panamá, llegaron
a la Bahía de San Mateo, pueblo de Coaque (Pizarro compro el ejército de
Sebastián Benalcazar), la Isla Puná (se enfrenta al cacique de Tumbala) y
Tumbes, recibiendo el apoyo de indios del norte (Tallanes y Cañaris).
Chilimasa intentó hacer frente a los españoles y luego fue gran colaborador de
Pizarro. En Poechos el encuentro con Maicahuilca quien regala a su sobrino,
bautizado por Pizarro como Martinillo de Poechos. En Paita se entrevista con el
enviado de Huáscar, Huamán Malquitopa ofreciéndole ayuda.

LOS ESPAÑOLES EN EL IMPERIO INCA


1. Fundación de la Primera ciudad
La primera ciudad fundada es San Miguel de Tangarará el 15 de Julio de 1532. Su
Alcalde fue Sebastián Benalcazar.
El Imperio sufría un proceso de decadencia motivado por la Guerra Civil entre
Huáscar y Atahualpa, lo que facilitó la invasión española.
2. Captura, juicio y muerte de Atahualpa
Pizarro se traslada a Cajamarca donde se encontraba Atahualpa y su ejército dirigido
por el General Rumiñahui, arribando el 15 de Noviembre de 1532; se envió a
Hernando Pizarro y Hernando de Soto para invitar a parlamentar con Atahualpa el 16
de Noviembre.
Atahualpa acompañado con el señor de Chincha ingresan a la Plaza de Cajamarca,
mediante el requerimiento leído por Fray Vicente Valverde y traducido por “Felipillo”,
le solicitaban convertirse en vasallo del Rey de España y someterse a la religión
católica. Al no entender el mensaje y a la voz de “Santiago” los españoles y los
perros desarrollaron una matanza indiscriminada (primer holocausto en el nuevo
mundo). Miguel de Estete le arrebató la Mascaipacha a Atahualpa.

Después de su captura y viendo la ambición de los españoles, Atahualpa ofreció un


rescate por su libertad (un cuarto lleno de oro y dos de plata), cosa que no se
cumplió.
Pizarro determinó el juzgamiento de Atahualpa acusándolo de idólatra, polígamo,
usar cosas del demonio, atentar contra los españoles, asesinar a su hermano
Huáscar. En el juicio es defendido por Hernando de Soto.
Es encontrado culpable y condenado a la muerte de la hoguera; al aceptar ser
bautizado con el nombre de Juan Francisco, la pena le fue cambiada por la del
garrote (primer asesinato del Perú), cumplida el 26 de Julio de 1533.
Se nombró a Túpac Huallpa (Toparpa) como nuevo Inca, hijo cusqueño de Huayna
Cápac.
3. Marcha al Cusco
En el valle del Mantaro se produce el ataque indígena a los españoles a cargo del
General Quisquis. En Jauja murió envenenado Túpac Huallpa, se funda la ciudad de
Jauja el 25 de octubre de 1533. Pizarro busca ganarse el apoyo de Manco Inca, por
ello se le nombró como nuevo Inca.
En 1534 Pizarro se entera de la llegada de la expedición de Alonso de Alvarado (más
cruel invasor que había llegado a América). Con la firma del Tratado de Pachacamac
Pizarro compro el ejército de Alvarado.
En Noviembre llegaron al Cusco, produciéndose un saqueo y pillaje generalizado,
hasta la fundación española de la ciudad el 23 de Marzo de 1534.
4. Fundación de la Capital
Primero fue nominada Jauja (rico y fértil valle del Mantaro), pero por no tener las
facilidades de comunicación, se comisiona a Ruy Díaz, Juan Tello y Martín Alonso de
don Benito para la búsqueda de un nuevo territorio; llegando a los dominios del
cacique Tahulichusco en el Valle del río Rímac, fundándose ahí la Ciudad de los
Reyes (en homenaje a los Reyes Magos) el 18 de enero 1535.
Se nombran como Alcaldes a don Nicolás de Rivera “El Viejo” y Juan Tello.

5. Fundación de otras ciudades


o Trujillo 1535, por Francisco Pizarro.
o Chachapoyas 1536, por Alonso de Alvarado.
o Huánuco 1539, por Gómez de Alvarado.
o Huamanga 1539, por Francisco Pizarro.
o Arequipa 1540, por Garci Manuel de Carbajal.
o Moyobamba 1541, por Juan Pérez de Guevara.
o Quito 1534, por Sebastián Benalcazar.
o Tucumán 1539, por Pedro de Rojas.
o Santiago de Chile 1540, por Pedro de Valdivia.
6. Descubrimiento del Río Amazonas
En búsqueda de “El Dorado” o el país del “Oro y la Canela” fue comisionado Gonzalo
Pizarro. Se dirige a la selva, no logrando su ubicación; Francisco de Orellana en su
intento de fugar descubrió un gran río al que bautizó como Amazonas (en homenaje a
las mujeres guerreras) el 12 de Febrero de 1542.

7. Gobernaciones
Por disposición de la Capitulación de Toledo, se dispuso las gobernaciones:
Para Francisco Pizarro Nueva Castilla (270 leguas).
Para Diego de Almagro Nueva Toledo (200 leguas).
Su límite para ambos fue la ciudad de Chincha.
8. Sublevación de Manco Inca
Es la primera resistencia indígena contra los españoles, en Mayo de 1536 generada
por el abuso de los españoles.
Se pone sitio al Cusco desde Vilcabamba. En la región de la sierra central la
sublevación estuvo a cargo del General Inca Titu Cusi Huallpa, quién hostigó a los
refuerzos que se dirigían al Cusco, siendo derrotado en su intento de capturar la
ciudad de los Reyes.
En el sitio al Cusco muere Juan Pizarro de una pedrada en la cabeza. Con la ayuda
de Diego de Almagro que regresaba de Chile se pudo derrotar a Manco Inca.
Destaco el General Inca Cahuide, quien prefirió arrojarse desde un torreón de
Sacsayhuamán, antes de caer en manos de los españoles.
Los Incas de Vilcabamba
Denominados también Incas Virreinales, se estableció la Resistencia desde
Vilcabamba, la que duró 25 años, se encuentran los siguientes: Sayri Túpac, Titu
Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I (derrotado por el Virrey Francisco de Toledo).

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS ESPAÑOLES


1. Por la Posesión del Cusco
Entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Se efectuó la batalla de Las Salinas, el 6
de abril de 1538, siendo derrotado Almagro.
Los almagristas al mando Juan de Herrada en nombre de “los de Chile” asesinaron a
Francisco Pizarro (Martín de Bilbao de una estocada en la garganta) el 26 de Junio
de 1541.

2. En defensa de su Gobernación
Entre Almagro “El Mozo” y Cristóbal Vaca de Castro. Se efectuó la batalla de Chupas
el 16 de Setiembre 1542, siendo vencedor Vaca de Castro.
3. Rebelión de los Encomenderos – Contra las Nuevas Leyes
Para una mejor administración de los territorios americanos el Rey dispuso, la
creación del Virreinato y se promulgaron una serie de Cédulas “Nuevas leyes”, que
perjudicaban a los encomenderos. Estos se organizaron en contra de la autoridad
real, dirigidos por Gonzalo Pizarro.
a. Gonzalo Pizarro contra el Primer virrey Blasco Nuñez de Vela, en la batalla de
Añaquito, el 18 de enero de 1546, el Virrey fue derrotado, decapitándolo en el
mismo campo de batalla.
b. Francisco de Carbajal “Demonio de los Andes” y Diego Centeno, en la batalla de la
Huarina el 20 de octubre 1547, venció Francisco de Carbajal.
c. Gonzalo Pizarro y el Pacificador Pedro de la Gasca, batalla de Xaquixahuana (no
se efectuó por la deserción del ejército de Gonzalo), el 9 de abril de 1548
decapitándosele posteriormente.
4. Rebelión de Francisco Hernández Girón “Los Insatisfechos” – Contra la
audiencia de Lima
Se enfrenta a Alonso de Alvarado, en las Batallas de Chuquinga el 21 de Mayo y
Pucará el 8 de Octubre de 1554.
CAPITULO VII: Virreinato Español

Objetivos
1. Explicar el interés de España del establecimiento del virreinato en América.
2. Analizar la imposición organizativa del Virreinato español y el surgimiento
del mestizaje.
3. Comprender el avasallamiento de la cultura nacional y la realidad actual.

Contenidos
1. Creación y extensión
2. Organización Política
3. Organización Social
4. Organización Económica
5. Organización Cultural
6. Reformas Borbónicas
7. Expediciones científicas
VIRREINATO DEL PERÚ
1. Creación
Creado mediante las Nuevas Leyes, por Real Cédula del Rey Carlos I dado en
Barcelona el 20 Noviembre 1542, también se crea el Virreinato de Nueva España
(México). Su establecimiento se consolida después de la rebelión de los
encomenderos.
Las causas de la creación:
a. Necesidad de controlar a los “conquistadores” y colonos.
b. Proteger a los indios.
c. Para un mejor control y explotación de los territorios invadidos.
2. Extensión
En sus inicios comprendió el territorio de 7 Audiencias:
Panamá (1535), Lima (1542), Santa Fe (1549), Charcas (1559), Quito (1563), Chile
(1609) y Buenos Aires (1661). En 1783 se incorporó al Cusco de carácter judicial
(motivado por la rebelión de Túpac Amaru II).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Formó parte de la Monarquía Absoluta Española. El gobierno estuvo centrado en
España (Metrópoli).
1. Los Reyes
El Rey de España gobernaba como jefe absoluto por derecho divino. El heredero al
trono era el hijo mayor que recibía el título de “Príncipe de Asturias” y sus hermanos
los “Infantes”.
Los reyes cumplían funciones políticas, económicas, judiciales, religiosas y militares;
durante la colonia gobernaron 10 Reyes:
A. Dinastía Habsburgos (Casa de Alemania) entre 1542 a 1700.
Carlos I 1517 – 1556
Felipe II 1556 – 1598
Felipe III 1598 – 1621
Felipe IV 1621 – 1665
Carlos II 1665 – 1700
Carlos I de España, hijo de Juana “La loca” y Felipe “El hermoso”, recibió el título
de Carlos V (de Alemania). Sus dominios se extendieron por 5: Portugal, España,
Alemania, América y Oceanía “en sus dominios nunca se ocultaba el sol”.
Con Felipe II se alcanzó el mayor importancia y dominio en el mundo.
B. Dinastía Borbón (Casa de Francia) entre 1700 a 1824.
Felipe V 1700 – 1746
Fernando VI 1746 – 1759
Carlos III 1759 – 1788
Carlos IV 1788 – 1808
Fernando VII 1808 – 1824
El más importante por las Reformas Borbónicas fue Carlos III.
Durante el gobierno de Fernando VII se produjo la Firma de la Capitulación de
Ayacucho y el reconocimiento de la Independencia Americana.
2. Real y Supremo Consejo de Indias
Creado en 1511 como Consejo de Indias. Posteriormente Carlos I en 1524 lo
estableció como Real y Supremo Consejo de Indias, su sede fue la ciudad de Madrid,
el primer presidente fue García de Loayza. Conformado por un presidente, un regidor,
un fiscal, un canciller, ocho consejeros, dos secretarios y un cronista. Sus
atribuciones:
a. Asesorar al Rey en el gobierno de las colonias.
b. Preparaban las Reales Cédulas y Reales Ordenanzas.
c. Resolvía en última instancia los problemas judiciales de las colonias. Enviaban a
los visitadores regios a las colonias.
d. Nombraba a los diversos funcionarios para la colonia (virreyes, capitanes,
oidores, corregidores, etc.)
e. Daba su aprobación en la designación de autoridades eclesiásticas.
3. El Virrey
Representante del Rey en la colonia. Su mandato duraba 4 años a más, estaban
sujetos a Juicio de Residencia por el Consejo de Indias. Fueron un total de 40,
provenientes de España y poseían títulos nobiliarios. El virrey gobierna a través de
Instrucciones (normas del rey para sus colonias).
Sus funciones:
a. Políticas
Daba leyes de fundación de pueblos y ciudades, intervenía en los remates de
cargos públicos, resolvía las cuestiones contradictorias entre las autoridades
inferiores y subordinadas.
b. Legislativas
Redactaba ordenanzas y aprobaba las preparadas por los cabildos.
c. Judiciales
Presidía la Real Audiencia sin voz ni voto, sometido a Juicio de residencia.
d. Militares
Capitán General de los ejércitos realistas.
e. Económicas
Inspeccionaban todos los ingresos del tesoro, buscaban la anulación del
contrabando, Inspeccionaban el proceso de acuñación de monedas.
f. Religiosas
Por el derecho del Regio Patronato para nombrar los cargos eclesiásticos.
LOS VIRREYES DE LA COLONIA
1° Blasco Nuñez de Vela (1544 – 1546)
Intentó aplicar las Nuevas Leyes. Se enfrentó a Gonzalo Pizarro en la batalla de
Añaquito, terminando decapitado.
2° Antonio de Mendoza (1551 – 1552)
Ordenó la administración y el servicio público. Expidió una ordenanza que fue el
primer código de Procedimientos que hubo en el país. Durante su gobierno se
creó la Universidad de San Marcos.
3° Antonio Hurtado de Mendoza “Primer Marqués de Cañete” (1556 – 1561)
Se acuñó la primera moneda (1557), se fundaron la Villa del Marqués de
Cañete, la ciudad de Cuenca (Quito) y Mendoza y Osorno (Chile).
4° Diego López de Zuñiga “Conde de Nieva” (1561 – 1564)
Se fundaron las ciudades de Santiago del Estero (Tucumán), Ica y Villa de
Armedo (Chancay).
Lope García de Castro (Gobernador 1564 – 1569).
Erigió el arzobispado de santa Fe, se fundó a la Real casa de Moneda de Lima,
la Real sala del crimen, colegio Máximo de San Pablo, el pueblo del Cercado
para los indígenas. Se descubrió la mina de Azogue de Huancavelica, llegaron
los Jesuitas.
5° Francisco de Toledo “Conde de Oropeza” (1569 – 1581)
Ordenó la administración, reglamentó el trabajo indígena (mitas), reguló el
tributo indígena, reguló el yanaconaje, dispuso la creación de las reducciones,
reglamento la actividad minera, implemento el sistema de corregimientos.
Derrotó a Túpac Amarú I, se creó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición,
se detuvo la incursión del corsario inglés Francis Drake.
6° Martín Enrique de Almanza (1581 – 1583)
Fundó el Colegio San Martín (Jesuitas) y reorganizó el servicio de Postas y
correos.
7° Fernando Torres de Portugal “Conde de Villar don Pardo” (1586 – 1589)
Suprimió a los Alcaldes Ordinarios sustiyéndolos por un corregidor. Preparó una
escuadra en el callao para combatir a los piratas.
8° García Hurtado de Mendoza “Segundo Marqués de Cañete” (1589 – 1596)
Fundó la ciudad de Castrovirreyna, el colegio Real de San Felipe.
9° Luis de Velasco “Marqués de Salinas” (1596 – 1604)
Se realizó el primer Censo de Lima. Fundó el colegio en Huamanga, un hospital
para clérigos.
10° Gaspar de Zuñiga y Acevedo “Conde de Monterrey” (1604 – 1606)
Se fundó la ciudad de Oruro y las recolecciones de los religiosos Mercedarios
(Belén), los Dominicos (Los Sagrados Corazones) y de los Agustinos (San
Ildefonso). Se erigió el tribunal y audiencia real de Cuentas y Particiones.
11° Juan de Mendoza y Luna “Marqués de Montesclaros” (1607 – 1615)
Se estableció el tribunal del Consulado en Lima se crearon los arzobispados
(de la Plata) y los obispados de Arequipa, Huamanga y la Paz.
12° Francisco de Borja y Aragón “Príncipe de Esquilache” (1615 – 1621)
Organiza el Tribunal del Consulado. Creó los Obispados de Trujillo, la
Concepción y Buenos Aires; la Casa de la Moneda de Santa Fe. Fundó los
colegios para Indios Nobles: El príncipe (Lima) y San Francisco Borja, San
Bernardo (Cusco). Falleció Santa Rosa de Lima.
13° Diego Fernández de Córdova “Marqués de Guadalcazar” (1622 – 1629)
Fundó el Colegio san Pedro Nolasco, reedificó la Villa de Moquegua. Organizó
con éxito la defensa contra los piratas.
14° Luis Gerónimo y Cabrera y Bobadilla “Conde de Chinchón” (1629 – 1639)
Se levantó la Capilla de Nuestra Señora del Milagro y falleció San Martín de
Porres.
15° Pedro Toledo de Leiva “Marqués de Mancera” (1639 – 1648)
Introdujo el papel sellado. Amuralló y fortificó los puertos del Callao, Valdivia y
Valparaíso.
16° García Sarmiento de Sotomayor “Conde de Salvatierra” (1648 – 1655)
Gobernó en una época de paz y tranquilidad, dedicándose al embellecimiento
de la ciudad.
17° Luis de Enríquez de Guzmán “Conde de Alba de Liste” (1655 – 1661)
Soportó saqueos de los piratas y tuvo problemas con la Iglesia.
18° Diego Benavides y de la Cueva “Conde de Santisteban” (1661 – 1666)
Se construyó el Primer teatro de Lima, se consagró la Iglesia Catedral del
Cusco y se erigió la Real Audiencia de Buenos Aires.
19° Pedro Fernández de Castro “Conde de Lemos” (1667 – 1672)
Apaciguó el levantamiento de Laycota en forma violenta, en dicho lugar fundo la
Villa de San Carlos (Puno). Construyó la Iglesia de Desamparados.
20° Baltasar de la Cueva Enríquez “Conde de Castellar” (1674 – 1678)
Tuvo problemas con los comerciantes, determinándose su destitución.
21° Melchor de Liñan y Cisneros “Arzobispo de Lima” (1678 – 1681)
Se fundó el beatario de Santa Rosa de Viterbo, apareció el primer cuaderno y
calendario de efemérides publicado por Juan Ramón Koening. Se promulgó el
código de las leyes de Indias.
22° Melchor de Navarra y Rocaful “Duque de La Palata” (1681 – 1689)
Se condenó a muerte al pirata Carlos Clarke y se amurallaron las ciudades de
Lima y Trujillo.
23° Melchor de Portocarrero y Lazo de la Vega “Conde Moncloa” (1689 – 1705)
Se construyó un muelle en el puerto del callao y se empadronó a la ciudad de
Lima.
24° Manuel de Oms y Santa Pau de Sermanat “Marqués de Castell Dos Rius”
(1707 – 1710)
Trajo la providencia, pliego sellado en el que constaban los nombres de tres
personas, una de las cuales lo reemplazaría en sus poderes en caso de muerte.
Fue acusado de contrabando y de especulación en todas las ramas de la
administración, fue destituido.
25° Diego Ladrón de Guevara “Arzobispo de Quito” (1710 – 1716)
Negros cimarrones formaron el palenque de Huachipa, se prohibió la
fabricación de aguardiente.
26° Carmine Nicolás Caracciolo “Príncipe de Santo Buono” (1716 – 1720)
Se creó el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Fundó el Colegio de Santa
Rosa de Ocopa en Jauja.
27° Diego Morcillo Rubio de Auñón “Arzobispo de Charcas” /1720 – 1724)
No puedo controlar los disturbios en Uruguay. Canonizó a Santo Toribio de
Mogrovejo en 1729 y a San Francisco Solano en 1720.
28° José de Armendariz “Marqués de Castelfuerte” (1724 – 1736)
Fueron ejecutados por orden de la Real Audiencia de Charcas José de
Antequera y Juan de Mena. Se fabricaron las portadas de la Catedral.
29° José Antonio de Mendoza Casmaño y Sotomayor “Marqués de Villagarcía”
(1736 – 1745)
Se restableció el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1740), comenzó la
rebelión de Apu Inca Atahualpa.
30° José Manso de Velasco “Conde Superunda” (1745 – 1761)
Reconstruyó gran parte de la ciudad (afectada por un terremoto), se edificó la
Fortaleza del Callao. Gobierno más prolongado.
31° Manuel Amat y Juniet (1761 – 1776)
Expulsó a los Jesuitas en 1767. Dividió la ciudad en barrios nombrando un
Alcalde para cada uno de ellos, estrenó la Plaza de Toros, incorporó a la
Corona la Renta de Correos, erigió el Convictorio de San Carlos, fundó la
ciudad de Pasco; estableció la Real Aduana y mandó a construir el Castillo del
Real Felipe, el Paseo de Aguas, la Alameda de los descalzos.
32° Manuel de Guirior (1776 – 1780)
Se erigió el Virreinato de Buenos Aires y la Contaduría de Tributos. Llegó una
expedición científica para realizar estudios botánicos y el visitador General del
Consejo de Indias, José Antonio de Areche, quien censuró las acciones del
virrey. Decretó el libre comercio.
33° Agustín Jáuregui y Aldecoa (1780 – 1784)
Fue recibido en la Universidad de San Marcos, donde escucho el “Elogio
discurso Laudatorio” de José Baquíjano y Carrillo. Combatió la rebelión de
Túpac Amarú II y Túpac Catari.
34° Teodoro de Croix “Caballero de Croix” (1784 – 1790)
Se inauguró el Tribunal de Minería, se fundó la Casa de Huérfanos de
Arequipa, se estableció la Audiencia del Cusco. Se crearon las Intendencias.
Visita de Jorge de Escobedo (Superintendente).
35° Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790 – 1796)
Se inauguró el Anfiteatro Anatómico en el Hospital de San Andrés, la escuela
Náutica. Se fundó la Sociedad Amantes del País. Se inició la construcción de
las Torres de la catedral. Se publicaron: la Gaceta del gobierno, el diario erudito
y económico, el Mercurio Peruano. Se estableció la Academia de Bellas Artes
“La tertulia poética”, se incorporó la provincia de Puno al Virreinato del Perú.
Llegó una expedición compuesta por naturalistas.
36° Ambrosio de O’Higgins “Marqués de Osorio” (1796 – 1801)
Construyó la carretera entre Lima y el Callao. Se dedicó al aseo y seguridad de
la ciudad de Lima.
37° Gabriel de Avilés “Marqués de Avilés” (1801 – 1806)
Durante su gobierno llegó al Perú el barón de Humboldt, reincorporó al
Virreinato la Comandancia General de Maynas, estableció la Intendencia de
Lima, se reincorporó al gobierno de Guayaquil, estableció en Lima el servicio de
Serenos (Policía).
38° Fernando de Abascal “Marqués de la Concordia” (1806 – 1816)
Fundó el Colegio de Medicina de San Fernando y la Academia de Dibujo y
pintura, instaló el Colegio de Abogados, reconstruyó las murallas de la ciudad.
Reglamento el servicio de Serenos (Policías). Apaciguó los movimientos del
Alto Perú, Huánuco, Quito, Chile y Cusco. Creó el regimiento de La Concordia.
39° Joaquín de la Pezuela “Marqués de Viluma” (1816 – 1821)
Último nombrado por el Rey. Desembarcó San martín con sus tropas en
Paracas. Fue depuesto en el Motín de Aznapuquio.
40° José de la Serna “Conde de los Andes” (1821 – 1824)
El último virrey. Enfrentó la campaña final de la Guerra de la Independencia
Americana.
4. Real Audiencia
Creada en 1543, su función principal era judicial, presidida por el oidor mayor; sus
integrantes fueron 8 oidores, alguacil mayor, 4 alcaldes del crimen, 2 fiscales y 2
secretarios. Era de tres tipos:
a. Virreinal: Presidida por el Virrey (Lima).
b. Pretorial: Autonomía de gobierno (Quito, Buenos Aires).
c. Subordinada: No tienen autonomía, depende de Lima (Cusco).
Sus funciones:
a. Gobernaba del Virreinato en caso de Vacancia (Se denominaba Presidencia).
b. Cuando era presidido por el Virrey se llamaba Real Acuerdo.
c. Ventilar los juicios a los corregidores.
d. Velar por el buen cumplimiento de las leyes.
e. Velar por el buen trato a los indios
f. Fiscalizar y asesoraba al Virrey.
5. Corregimientos
Establecido por Lope García de Castro en 1565. Eran las Provincias (subdivisiones
de la audiencias) gobernados por los corregidores, hubieron 26 de blancos y 52 de
indígenas (Repúblicas). El corregidor era quien acumulaba todas las atribuciones del
gobierno y la administración coloniales. Fueron los funcionarios más odiados de la
colonia.
Las atribuciones de los corregidores:
a. Ejercer su autoridad sobre un territorio conformado por una ciudad o aldea
(seguridad interna).
b. Debieron proteger a los indios de los encomenderos.
c. Cobrar el tributo indígena, organizaba la mita. Aplicó el reparto de mercancías.
d. Repartía las tierras.
e. Autoridad judicial en su provincia.
El Rey Carlos III los suprimió después de la Sublevación de Túpac Amarú II.
6. Intendencias
Creadas por Carlos III durante el gobierno del Virrey Teodoro de Croix en 1784, en
reemplazo de los corregimientos. Eran unidades administrativas mayores, gobernado
por el intendente. Se subdividieron en partidos a cargo de los subdelegados y éstos
en Tenencias a cargo de los Tenientes.
Fueron 8: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Tarma y Huamanga. La de
Puno se añade en 1796.
7. Cabildos
Se encargaba del gobierno de las ciudades. Formado por dos alcaldes y 7 regidores.
También su nombraba a los representantes del pueblo llamados Procuradores.
8. Visitas
Institución destinada a recabar información sobre la marcha de la administración
colonial. Podían ser generales o específicas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad colonial se basaba en la desigualdad legal, social, y económica. Representó
una sociedad racista y clasista. La base social era la familia.
1. Las Razas
Coexistieron las razas blanca, india y negra. Los españoles, peninsulares o
chapetones.
Las razas derivaron en Castas:
a. Los Criollos (españoles nacidos en América).
b. El Mestizo (Indio y Blanco).
c. El Mulato (Blanco e Negro).
d. el Zambo (Negro e Indio), la raza prohibida.
e. El Cholo (Mestizo e indio).
f. El Quintero (Cholo e Indio).
2. Las Clases Sociales
A. La Nobleza Peninsular
Eran los españoles con títulos nobiliarios, tenían los mayores privilegios.
Mantenían el control político de la colonia.
B. La Nobleza Indiana
Integrado por criollos ricos, dueños de minas, obrajes.
C. La Clase media
Compuesta por españoles, criollos y mestizos, profesionales que gozaban de
buena posesión económica.
D. El Pueblo
Constituida por comerciantes, artesanos, agricultores y negros libertos.
E. Los Indios
Bajo la tutela de algún español, eran considerados vasallos del rey.
La nobleza descendiente de las Panacas incas no pagaban tributo y debían
reclutar a los indios mitayos.
El pueblo indígena vivía en las reducciones, estaban obligados a la mita, los que
huían se volvían yanaconas.
F. Los Negros
En calidad de esclavos traídos del África para el trabajo forzado. Eran vendidos
por ciertas características:
a. Pozal (hablaba español).
b. Costal de huesos (viejo).
c. Alma en boca (fuerte).
d. Palangana (imita al amo).
e. Cimarrón (fugados) que formaban los palenques.
Fueron defendidos por Pedro Claver “Abogado de los negros”.
3. Las Repúblicas
Son grupos sociales que se rigen por sus propias leyes, las mismas que no repiten en
otro grupo. En el virreinato coexistieron dos repúblicas: de españoles y de indios.
Tanto mestizos como negros no pertenecieron a las repúblicas. Los primeros por ser
aborrecidos y los últimos por su condición de esclavos.
A. República de Indios
Desde 1500 los indios eran considerados vasallos de la Corona.
Las formas de explotación fueron los Repartimientos (venta de indios), las
encomiendas (encomendados a la tutela y protección de un español), los
corregimientos (control de impuestos) y por último las reducciones (reagrupados
para el control).
Las formas de Explotación laboral:
a. La Mita Minera
Explotación laboral de varones indígenas en centro mineros, entre los 18 a 50
años. La más explotada fue la de Potosí. Era llamada también Mita Ordinaria.
b. Mita Obrajera
Fabricación de tejidos en centros textiles llamados “obrajes”.
c. Mita Agrícola y Ganadera
En los lugares donde no existían minas. El indígena y su familia laboró en
haciendas agrícolas y estancias ganaderas de españoles y criollos.
d. Mita de Plaza
Establecida por el Conde de Nieva, por el cual determinadas comunidades
debían enviar semanalmente a las grandes ciudades habitadas por españoles y
criollos, un número de mitayos para “alquilarse” a quien precisara de sus
servicios como aguadores, leñadores, albañiles y servidumbre doméstica.
e. Mita de Tambos
Era el trabajo efectuado en posadas camineras. Rigió desde 1542 y estuvo
vigente hasta las postrimerías del Virreinato.
Otras formas de Trabajo adquieren los siguientes nombres:
a. Indios de Plata
Cuando el indio entregaba alguna cantidad de plata con lo que quedaba
“redimido” del trabajo forzoso.
b. Faltriquera
Aplicada a los “indios ricos”, quienes podían pagar a otros para que hagan sus
labores en la mita.
c. Mingados
Indios que iban voluntariamente a la mita minera por un pago mayor.
d. Indios de Alquilas
Cuando los caciques tenían que alquilar indios con su propio dinero, para
cumplir con las cuotas requeridas por el español.
e. Semanero o Pongo
Prestaban servicio a la casa de funcionarios.
f. Michis
Niños que hacían servicio de criados, para autoridades y curas.
g. Huarache
Trabajo de indígenas en las minas, que se realizaba en doble turno (día y
noche).
h. Indios Arrieros
Propietarios de mulas y llamas para conducir gente y carga.
i. Yanaconas
Eran trabajadores adscritos a las tierras de las haciendas y estancias. Recibían
jornal, adoctrinamiento católico y tierras en usufructúo para sembrar. Típica
institución feudal intensificada por los invasores europeos, en agravio de los
indígenas. Comenzó con la encomienda y servicios personales, luego con los
latifundios.
B. Polémica sobre el Indio Americano
En la polémica sobre su condición, la defensa fue asumida por Fray Bartolomé de
las Casas y la oposición de Juan Ginés de Sepúlveda y el Padre Francisco Vitoria,
quienes consideraban a los indígenas como animales.
Después de la polémica España consideró al Indio Americano como “ser humano
necesitado de protección y ayuda” es decir la condición de niños.
La legislación hispánica fue recopilada en Las Leyes de Indias (1686) por
Solorzano Pereira y Antonio León de Pinelo.
El Papa Paulo III por Bula de 9 de Junio de 1537 declaró “los indios son
verdaderos hombres”.
C. Jerarquía Indígena
El Cacique, era el jefe de los Ayllus o comunidades indígenas. Gozaron de
prerrogativas y beneficios que lo colocan en la nobleza de estrato inferior. Era el
intermediario con los españoles.
El Varayoc, eran gobernadores y administradores de pueblos indios (alcalde) era
elegido por periodos. Conservó todas las costumbres andinas.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Fue contraproducente para América, debido a que España desarrollaba una economía
feudal, convirtiendo a sus colonias centros de extracción de riquezas (Boullonismo).
Se desarrolló bajo tres principios básicos: Mercantilismo, Intervencionismo y
Exclusivismo Comercial.
1. Actividades Económicas
A. La Minería
Fue la base económica, con protección del estado español. La forma de trabajo la
Mita. Se contó con 729 minas de plata y 68 de oro. Se divide en dos ciclos:
o Ciclo del Oro: desde la invasión hasta 1550.
o Ciclo de la Plata: de 1550 hasta 1650. Primero en Potosí y Huancavelica, luego
en Cerro de Pasco.
Se utilizan dos métodos de purificación:
Wairas (1545 a 1572) y Amalgama (1572 a 1810).
Las principales minas:
o Potosí en el Alto Perú (Plata), la más importante de América.
o Huancavelica (Mercurio – azogue).
o Cerro de Pasco (Plata).
o Castrovirreyna (Plata).
o Huantajaya (Plata).
B. La Agricultura
Aparecieron las haciendas costeñas, y nuevas técnicas (arado de animales),
dedicadas al cultivo de productos como la caña de azúcar, algodón, tabaco,
cebada, vid, olivos, cáñamo, lino (para su incipiente industria).
La propiedad de la tierra se podía conseguir mediante: Mercedes o donaciones de
tierra y composición de tierras.
Las tierras fueron trabajadas por los negros esclavos, yanaconas y mitayos.
C. La Ganadería
Desarrollado también en las haciendas, tuvo un mayor beneficio, debido a la
importación de nuevo ganado: vacuno, porcino, equino, caprino, ovino, y las aves
de corral.
D. La Industria
Fue escasa, debido a la poca industrialización de España. La más explotada fue la
textil, en la que el indígena era obligado a trabajar en los Obrajes. Otros en la
producción de velas, aceite y licores (ron y vinos).
E. Comercio Monopólico
Exclusividad de Comerciar con España. Sus instituciones son:
a. Casa de Contratación de Sevilla.
Creada en 1503. A partir de 1526 se restringió sus funciones al plano comercial.
En 1543 se organizó el sistema de flotas y galeones. Desapareció en 1791
como consecuencia de las reformas comerciales. Sus funciones:
o Organizar el sistema de flotas y galeones.
o Era factoría, aduna y escuela náutica.
o Tribunal de justicia.
o Controlaba la migración hacia América.
b. Tribunal del Consulado de Lima.
Creado en 1524, por Diego López de Zuñiga, agrupaba a los más importantes
comerciantes limeños. Formado por un prior y dos cónsules, elegidos en
asambleas de comerciantes. Llegó en 1613, pero se activó en 1619. Los
limeños a través del Tribunal del consulado financiaron las expediciones
antijuntistas de Abascal y enviaron fuertes sumas de dinero para que Fernando
VII financie su “Guerra de Independencia Española”. Sus funciones eran:
o Cobraba la Alcabala de Lima y Callao.
o Organizaba la Armada del Sur.
o Era un tribunal de Justicia entre los comerciantes. Sus fallos eran revisados
por el juez de alzada.
c. Ruta Comercial
Los Galeones cruzaban el Atlántico, hasta llegar a Cartagena de Indias en
Colombia, siguiendo la vía terrestre hasta Portobelo en Panamá. En América
los puertos autorizados para el comercio fueron Veracruz (México) y Callao
(Perú).
Este comercio no fue fructífero, debido a que España seguía manteniendo una
economía feudal, lo que motivo el comercio ilícito y el contrabando, propiciado
la actividad de Corsarios (al servicio de otros imperios) y de Piratas en el Mar
Caribe (para beneficio propio).
Para solucionar los problemas generados por corsarios y piratas en las colonias
se adoptaron las siguientes medidas:
o Pedro Sarmiento de Gamboa mandó a edificar la Fortaleza en el Estrecho de
Magallanes.
o Melchor de Navarra edificó las Murallas de Lima.
o Manso de Velasco la construcción de la Fortaleza del Callao.
d. Los Corsarios
Navegantes al servicio de los imperios europeos, enemigos de España, que
atacaban el comercio monopólico y las colonias españolas en América;
destacan los siguientes:
o Francis Drake 1578, con su nave Golden Hind dio la segunda vuelta al
mundo.
o Tomás Cavendich 1587.
o Richard Hawkins 1596.
o Jorge Spulverg 1609.
Los piratas desarrollaban sus acciones en nombre propio, ubicados en el mar
Caribe. El más famoso de ellos es Augusto Morgan.
e. Concesiones Comerciales
o En 1713 se firma el Tratado de Utrech con Inglaterra autorizando el “Navío
de Permiso” con 500 Toneladas de mercancías, y el control de esclavos a
América.
o En 1735 se autorizó el “Navío de Registro”, debiendo Inglaterra registrar
sus mercancías en Cádiz.
o En 1778 el Rey Carlos III decretó el Comercio Libre entre España y
América, favoreciendo el comercio de los puertos del Atlántico, como
Buenos Aires y Caracas en perjuicio a los del Pacífico.
2. Impuestos
La mayor carga era para los indígenas. La Real Hacienda los recaudaba y
administraba. Los más importantes son:
Quinto Real grababa en un 20% los tesoros y las riquezas minerales.
Almojarifazgo de Aduana para exportación e importación.
Alcabala pago del 2% por la compra y venta de propiedades inmuebles.
Tributo indígena en señal de vasallaje del rey de España.
Sínodo por catequizar a los indígenas.
Diezmos el 10% de la industria y el comercio a la Iglesia.
Primicias afectado a la agricultura en el mantenimiento de la iglesia.
Gabelas por los servicios ofrecidos por el cabildo.
Sisa y Mojoñazgo por el derecho de venta ambulante.
Derecho de Averías por las mercaderías que cruzaban el Atlántico en los galeones.
Mesada y Anatas pago mensual y anual por los funcionarios virreinales.
Derramas las donaciones obligatorias de los súbditos pudientes.
De Cobos afectaba al dinero amonedado.
3. MONEDAS
En 1565 se estableció la Real Casa de Moneda por Lope García de Castro. Las
primeras monedas fueron los Tejuelos Primitivos, Pesos ensayados, Pesos de Oro,
Escudos, Maravedí (más pequeños), Pesos Castellanos, Ducados y Doblones.
La unidad de las monedas de plata fue el Real y de las monedas de oro fue el
Escudo.
ORGANIZACIÓN CULTURAL
1. Religión
Participó desde el primer momento de la invasión, con Fray Vicente Valverde. El
objetivo de la iglesia fue la catequización (imponer el catolicismo a los indígenas).
La Iglesia fue el más importante agente del proceso de transculturización de la
población nativa, reguló la vida de la sociedad a través de su influencia moral.
Se encargaba de registrar los bautismos, matrimonios y defunciones.
A. Extirpación de Idolatrías
En 1565 en Ayacucho y Huancavelica surgió un movimiento mesiánico
denominado Taki Onkoy, los indígenas se organizaron bajo la protección de sus
Huacas regionales contra el dios español. (Expresión actual la danza de las
tijeras).
La extirpación de Idolatrías consistió en la destrucción de la religión Inca,
destrucción de las Huacas e ídolos. Fue iniciado en 1608 por el padre Francisco
de Ávila.
B. Organización Eclesiástica
a. Arzobispo
Máxima autoridad eclesiástica. Se establece en Lima en 1548 siendo el Primero
Fray Gerónimo de Loayza y el segundo Santo Toribio de Mogrovejo quien
realizó el mayor desarrollo religioso. Con Bartolomé Lobo Guerrero se dio la
extirpación de idolatrías.
b. Obispo
En relación a las diócesis. El primero fue Tumbes a cargo de Hernando de
Luque (Falleció antes de hacerse cargo), el segundo el Cusco por Fray Vicente
Valverde.
c. Párrocos
En los distritos eclesiásticos.
C. Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Se establece en 1570 para mantener la pureza de la religión católica. Formada por
2 jueces 1 fiscal y 1 secretario; estuvo dirigido por los padres dominicos, a su
sentencia se llamó Auto de Fe. El primer inquisidor fue Servan de Cerezuela.
Fue suprimido por las Cortes de Cádiz en 1814 y definitivamente en 1820.
D. Las Órdenes religiosas
Llegaron en el proceso de invasión y posterior establecimiento virreinal.
a. Dominicos en 1531, llegaron junto a los primeros españoles.
b. Franciscanos en 1532, orden con mayor número de miembros, fundaron
misiones en la selva.
c. Mercedarios en 1533, poseedores de excesivos bienes, fundaron conventos
en Piura, Lima y Huamanga.
d. Agustinos en 1551.
e. Jesuitas en 1568, éstos desarrollaron la mayor labor educativa y cultural en el
Virreinato, expulsados en 1767.
f. Bethlemitas (Hospitalarios) de origen peruano.
E. Las Misiones
Iniciaban esta labor levantando una Iglesia, predicando en la lengua de los
pobladores de la región. El pueblo que se formaba alrededor de la iglesia recibía el
nombre de Misión.
Los Jesuitas: se establecieron en Maynas y fundaron Iquitos.
Los Franciscanos: en el convento de Ocopa.
F. Los Santos y Beatos
Son religiosos que vivieron en el Virreinato y han sido santificados y beatificados.
Son:
a. Santa Rosa de Lima (1677).
b. San Martín de Porras (1962).
c. Santo Toribio de Mogrovejo (1726).
d. San Juan Masías.
e. San Francisco Solano.
f. San Pedro Claver (abogado de los negros – 1887).
g. Sor Ana de Los Angeles (1985).
h. El Beato Fray Pedro Urraca.
G. Las Procesiones
Imágenes que son veneradas en diferentes lugares del territorio.
o El Señor de los Temblores desde 1650 (Cusco).
o El Señor del Mar desde 1746 (Callao).
o El Señor de los Milagros desde 1687 (Lima) de mayor fervor religioso.
2. Educación
Dirigido por la iglesia católica, aplicando la filosofía escolástica y el monasticismo,
fundamentalmente por jesuitas y franciscanos.
La educación era “memorista”, la enseñanza elemental era la “Escuela de Primeras
Letras” en los conventos y parroquias.
La educación secundaria se impartía en los Colegios Máximos, siendo los más
antiguos San Marcos y San Felipe (1575), San Martín (1582), San Pedro y San
Pablo, San Ildefonso, Pedro Nolasco, Guadalupe.
El colegio de Jóvenes nobles indios y mestizos: El Príncipe (Lima) y San Francisco
Borja (Cusco).
A. Universidad de San Marcos
A solicitud de los procuradores Capitán Gerónimo de Aliaga y Fray Tomás de San
Martín, el Rey Carlos I fundó la Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes,
el 12 de Mayo de 1551, bajo las mismas atribuciones de la Universidad de
Salamanca. Fue reconocida y confirmada como San Marcos por el Papa Pío V en
1571. Estuvo bajo la dirección de los Dominicos, siendo su primer Rector Gaspar
de Meneses.
B. Otras Universidades
En el virreinato peruano las de: San Antonio Abad del Cusco (1598), San Cristóbal
de Huamanga (1677), y de San Agustín en Arequipa (1714).
En América otras Universidades: Quito 1586, Bogotá 1592, Córdoba 1664,
Charcas 1624, Guatemala 1676, Caracas 1755, La Habana 1728, Chile 1738.
La primera Universidad en América
La Universidad de Santo Domingo se creó en 1538, pero funcionó después de San
Marcos.
3. Imprenta
Traída por el Italiano Antonio Ricardo en 1584. El primer texto fue “Doctrina Cristina y
Catecismo”, después “Pragmática de los diez días del año”.
El primer periódico “La Gaceta de Lima” (1743), el Diario de Lima (1790) publicado
por Jaime Bausate y Meza, Diario Erudito, Satélite del Peruano; el más importante El
Mercurio Peruano (1791) publicado por la Sociedad Amantes del País.
4. Literatura
Los cronistas
a. Españoles
o Cristóbal de Mena “La conquista del Perú llamada la nueva Castilla”.
o Pedro Cieza de León (Príncipe de los cronistas), “Crónica del Perú”.
o Juan de Betanzos “Suma y narración de los incas”.
o Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia Indica”.
o José de Acosta “Historia Natural y Moral de las Indias”
o Pedro Pizarro “Relación del descubrimiento y conquista del Perú”
o Bernabé Cobo “Historia del mundo Nuevo”
b. Mestizos
o Garcilazo Inca de la Vega “Los comentarios Reales de los Incas” y “La florida
del Inca”.
o Blas Valera “Historia de los Incas”.
c. Indígenas
o Guamán Poma de Ayala “Nueva crónica y buen gobierno”.
o Juan Santa Cruz Pachacuti “Relación de antigüedad de este reino del Perú”
o Titu Cusi Yupanqui “Relación de los hechos de Manco Inca”
Literatos
o Diego de Ojeda “La Cristiada”
o Pedro de Oña “El arauco domado”
o Diego Davalos y Figueroa “Miscelánea Austral”
o Juan de Miramontes “Armas antárticas”
o Amarilis “Epístola de Amarilis a Belardo”
o Juan del Valle Caviedes “El diente del Parnaso”
o Juan Espinoza Medrano “Apologético a favor de Luis de Góngora”
o Pedro Peralta de Barnuevo “Lima fundada”, “Lima inexpugnable”
o Alonso Carrión de la Bandera (Concolorcorvo) “Lazarillo de ciegos caminantes de
Lima a Buenos Aires”
o Antonio León de Pinelo “Paraíso de Nuevo Mundo”.
La Gramática
La primera gramática de lenguas aborígenes publicada en 1560 por Fray Domingo de
Santo Tomás, la segunda en 1607 por Diego Gonzáles de Holguín.
5. Arquitectura
Fue un arte mestizo. Combinó los cánones artísticos (estilos) europeos con técnicas y
materiales indígenas. Se utilizó el adobe, la quincha, y las características sísmicas
del suelo motivaron varias adaptaciones.
a. Mudéjar del siglo XVI
b. Plateresco del siglo XVI (Catedral del Cusco).
c. Barroco del siglo XVII (Churrigueresco) recargada ornamentación, líneas curvas
(Templo de San Agustín y La Merced en Lima, Palacio de Torre Tagle, Iglesia de
la Compañía en Arequipa).
d. Rococó del siglo XVIII ornamentación moderna, esbeltas líneas ondulantes (Quinta
de Presa, Quinta de Prado, Plaza de Acho, El paseo de aguas, Casa de
Osambela, Iglesia las Nazarenas).
e. Neoclásico de las primeras décadas del siglo XIX inspirados en los modelos de
Grecia y Roma (Altares mayores de la Catedral de Lima, cementerio general de
Lima).
6. Pintura
Se inició en el siglo XVI predominantemente religiosa.
Escuela Italiana o Limeña: en el siglo XVI con los italianos Bernardo Bitti, Mateo de
Alesio y Angélico Medoro. Los peruanos Cristóbal Daza, Cristóbal Lozano.
En el siglo XVII surgió la Escuela Cusqueña con Diego Quispe Tito, Basilio Santa
Cruz, Basilio Pacheco y Marcos Zapata.
7. Escultura
Se desarrolló principalmente la talla de madera como complemento arquitectónico
(sillerías de coro, púlpitos, retablos, etc.). Destaca el mestizo Baltazar Gavilán autor
de “La muerte”.
Pedro Noguera que esculpió los santos de la catedral de Lima.
Tomás Tuyru Túpac se le atribuye la realización del púlpito de San Blas.
8. Teatro y Música
Su más importante representante es Micaela Villegas (La Perricholi) y la obra más
importante “La púrpura de la Rosa”.

REFORMAS BORBÓNICAS
Se generan una serie de reformas propiciadas por el Rey Carlos III denominadas
Reformas borbónicas. Tenía como objetivo centralizar y mejorar la estructura del
gobierno, crear una maquinaria económica más eficiente, defender el Imperio contra
otras potencias. Estas reformas fueron:
o Eclesiásticas: expulsión de jesuitas.
o Administrativas: se crearon las intendencias.
o Comercial: se decretó el comercio libre.
o Territorial: se establecen nuevos virreinatos y capitanías generales.
1. Nuevos Virreinatos
Con las Reformas borbónicas, en 1717 las Audiencias de Quito y Santa Fe formaron
el Virreinato de Nueva Granada, en 1776 las Audiencias de Buenos Aires y Charcas
formaron el Virreinato del Río de la Plata.
Se establecieron las Capitanías Generales de Chile y de Venezuela (Virreinato de
México) y la Comandancia General de Maynas.

2. Despotismo Ilustrado
La nueva organización cultural de Europa permitió que el Rey Carlos III desarrolle
una apertura académica, como son los casos de:
o El Convictorio de San Carlos en 1770, para reemplazar a los colegios de los
Jesuitas expulsados, durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet.
o La Sociedad Amantes del País en 1790, gobierno del Virrey Francisco Gil de
Taboada.
o La Escuela Náutica en 1791, el Anfiteatro de Medicina en 1791, la Escuela de
Medicina de San Fernando en 1811.
3. Expediciones Científicas
Casi al finalizar el siglo XVIII llegaron importantes estudiosos europeos.
La expedición francesa en 1735 para medir la distancia Ecuatorial, conformada por
Luis Godín, Pierre Bouguer y María de la Condamine. Visita a los ríos Huallaga,
Marañón y Amazonas. Estuvieron acompañados por los españoles Antonio de Ulluoa
y Jorge Juan y Santacilla.
La expedición de Hipólito Ruiz y José Pavón en 1778. Estudios botánicos, formaron
un gran muestrario de plantas y semillas peruanas.
La expedición de Alejandro de Malaspina en 1790, realizó estudios sobre la sociedad
colonial peruana y el régimen de las intendencias.
La expedición mineralógica del barón de Nordenflicht en 1790, trabajó en Potosí y
Huancavelica.
En 1808 la expedición dirigida por el barón Alexander Von Humboldt que escribe
“Viaje a las regiones equinocciales de América” (corriente peruana, la flora y la
fauna).
CAPITULO VIII: La Emancipación

Objetivos
1. Apreciar la importancia de los movimientos indígenas y mestizos, en la
búsqueda de su libertad.
2. Analizar las causas, factores y acontecimientos internos y externos, que
favorecieron a la Independencia del Perú y América.
3. Juzgar los intereses del capitalismo inglés en el proyecto emancipador.

Contenidos
1. Rebeliones indígenas
2. Factores para la Emancipación
3. Invasión Napoleónica a España
4. Juntas de Gobierno en América
5. Expedición Libertadora del Sur
6. Independencia del Perú
7. Expedición Libertadora del Norte
8. Proyecto Integracionista de Bolívar
EMANCIPACIÓN EN AMERICA
1. REBELIONES INDÍGENAS
En el Virreinato los alzamientos y rebeliones son el reflejo de los abusos cometidos
por los españoles; no logran consolidarse por varios factores: la carencia de recursos,
la falta de unidad y los divisionismos internos. Los sectores más explotados fueron
los indígenas, quienes desarrollaron una serie de rebeliones anticoloniales.
a. Manco Inca (Vilcabamba – Cusco) en 1536, en proceso de invasión española al
imperio.
b. Túpac Amarú I (Cusco), último Inca Virreinal, en 1572 fue combatido por
Francisco de Toledo.
c. José de Antequera (Paraguay) en 1631.
d. Hermanos Salcedo (Puno) en 1668.
e. Caciques Torote (1724 – 1737) En la selva central contra las misiones
franciscanas.
f. Juan Santos Atahualpa (1742 – 1756) En el Gran Pajonal – Tarma. Se alió con
los grupos amazónicos piros, conibos, shipibos, contra el abuso de los clérigos
(franciscanos), corregidores y militares. Se enfrentó a la autoridad de los virreyes
Marqués de Villagarcía y el Conde de Superunda. Su muerte culminó con el
movimiento.
g. Indios de Huarochirí (Sierra de Lima) en 1752 Francisco Inca y en 1783 Felipe
Velasco Túpac Inca.
h. Hermanos Catari (Charcas) en 1776.
i. Lorenzo Farfán de los Godos y Bernardo Pumayalli (Cusco) en 1780,
acompañado por los plateros.
j. José Gabriel Condorcanqui Noguera (Cusco) en 1780.
2. FACTORES PARA LA EMANCIPACIÓN
A. Despotismo Ilustrado Español
En el siglo XVIII el Rey Carlos III lo permitió bajo el lema de “todo por el pueblo
pero sin el pueblo”.
Se creó el Real Convictorio de San Carlos (1770) para reemplazar a los Colegios
Jesuitas. En 1786 fue nombrado Rector Toribio Rodríguez de Mendoza, dando un
gran impulso al desarrollo académico y científico.
La Sociedad Amantes del País (1790), editores del Mercurio Peruano en 1791,
difundiendo sus ideales liberales.
La Escuela de Medicina de San Fernando, bajo la dirección de Hipólito Unanue
desarrolla una renovación científica – educativa.
Estos centros se convirtieron en semilleros de ideólogos liberales y republicanos.
B. Expulsión de Jesuitas
Carlos III en España en 1767 determinó la expulsión por considerarlos de mucho
peligro para el absolutismo (poder económico, político y social). El virrey Manuel
Amat y Juniet lo ejecutó en el Perú.
C. Independencia de los EE. UU.
Proclamado el 4 de julio de 1776 por George Washington. Es la primera colonia
Americana en independizarse. Además la participación de españoles determinó
que Inglaterra apoyara la Emancipación de América.
D. Revolución Francesa
Iniciado con la Toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, bajo las premisas de
Libertad, Igualdad y Fraternidad. Se suprimió el régimen absolutista y proclamó la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, documento traído a
América por el venezolano Antonio Nariño.
E. Carta a los Españoles Americanos
Documento escrito por Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en Francia (Primer
precursor ideológico de América) para conmemorar el tercer centenario del
descubrimiento de América (1792). La Carta fue publicada en 1799 en los EE. UU.
por Francisco de Miranda en el idioma francés.
F. Rebelión de Túpac Amarú II
José Gabriel Condorcanqui Noguera, cacique de Pampamarca, Tungasuca y
Surinam, el 4 de Noviembre de 1780 se subleva por el abuso de los españoles,
siendo virrey Agustín Jáuregui. Toma prisionero y ejecuta al corregidor Arriaga.
Obtuvo la victoria de Sangarará el 18 de Noviembre, derrotando a Tiburcio Landa.
Otros líderes del movimiento: Diego Cristóbal Túpac Amarú, Tomasa Tito
Condemayta, Antonio Oblitas, Andrés Verdejo, Francisco Túpac Amarú, entre
otros.
Túpac Amarú II desarrollo una lucha de carácter antifeudal, anticolonial,
separatista y antiesclavista. Fue el mayor movimiento, pero la falta de unidad, el
aislamiento y el abandono de los criollos determinó su fracaso. Otro aspecto
fundamental fueron las contradicciones inter étnicas entre quechuas (Túpac Amarú
II) y los aymaras (Túpac Catari).
Fue derrotado por el visitador Areche y José del Valle en Checacupe y
Combapata, traicionado por Francisco de Santa Cruz, es capturado en Langui. Es
ejecutado con su esposa Micaela Bastidas y otros líderes el 18 de Mayo de 1781.
Como resultado el Visitador Areche prohibió la enseñanza del quechua y la lectura
de “Comentarios Reales de los Incas”.
Continuaron las acciones en la fase aimara: Diego Túpac Amarú (Langui) y Julián
Apaza o Túpac Catarí (Collao – Alto Perú). Proclamaron en 1781 “La nación India
Independiente”, sitiaron la ciudad de La Paz, siendo derrotados ambos.

Canto Coral a Tupac Amaru que es la Libertad


(Fragmento)
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
Mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos,
Cuando se crea todo consumado,
Gritando ¡LIBERTAD! Sobre la tierra,
Ha de volver.
Y no podrán matarlo.

Alejandro Romulado

3. PRECURSORES
Fueron aquellos americanos eminentes que con sus ideas, sus escritos o sus
acciones prepararon los espíritus, las conciencias y los caminos para la
independencia.
A. SEPARATISTAS
a. Túpac Amaru II
Cuyos ideales eran la de establecer una nueva forma de gobierno, que
beneficie a indígenas y mestizos.
b. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Considerado “Primer precursor ideológicos de América”. Jesuita autor de
“Carta a los españoles americanos”, en la que insta a luchar por emanciparse
de España. Otras obras: Proyectos para volver a la América Independiente,
Apología a los criollos. Murió en 1798.
c. Francisco de Miranda
Patriota venezolano, formó la Gran Reunión Americana en Londres, que
agrupaba a líderes criollos americanos. Fue el favorito de la Emperatriz
Catalina de Rusia. Es el único americano que participó en la Independencia de
los EE.UU., la Revolución Francesa y la Independencia de América. Difundió
“Cartas a los españoles americanos”.
d. José de la Riva Agüero
Criollo perteneciente a la aristocracia limeña; consideraba que los intereses de
España están diametralmente opuestos a los del Perú. Escribió “manifestación
de 28 causas para la independencia de América”.
B. REFORMISTAS
a. Fray Calixto de San José Túpac Inca
En 1750 en España presentó la “exclamación reivindicacionista”, se exige la
supresión de la mita y los abusos sobre los indios
b. José Baquijano y Carrillo “Cephalio”
Presidente de la Sociedad Amantes del País. Pronunció a la llegada del Virrey
Agustín Jáuregui el “Elogio discurso Laudatorio” (protesta) el 27 de agosto
1781, en ella se reclama por la crueldad de la ejecución de Túpac Amarú II.
c. Toribio Rodríguez de Mendoza
Rector del Real Convictorio de San Carlos, defensor de los ideales liberales,
que por más de 30 años ejerció al frente de la institución. Fue nombrado
presidente Honorario del Primer Congreso Peruano.
d. Hipólito Unanue “Ariosto”
Dirigió la modernización de la Facultad de Medicina de San Fernando. Fundó
el anfiteatro anatómico y el jardín botánico de Lima. En 1791 junto a otros
criollos publicó El Mercurio Peruano. Fue médico del virrey Pezuela, ministro
de San Martín y secretario de Bolívar.
e. Mariano Alejo Alvarez
Defendió los ideales de igualdad ante los españoles. Escribió “discurso sobre
los derechos de los Americanos a ocupar los puestos públicos de América”.
CONSPIRACIONES Y REBELIONES INTERNAS
1. Manuel Ubalde y Gabriel Aguilar
Cusco 1805, Fueron delatados por Mariano Lechuga y ejecutados. Fueron
declarados “Beneméritos de la Patria” en el primer congreso peruano (1822).
2. Francisco Antonio de Zela
Tacna 1811, fue el primer pueblo en dar el grito de libertad. Se deshizo por la derrota
Argentina en el Alto Perú comandada por Castelli.
3. Juan Crespo y Castillo
Huánuco, Pamatahuas y Huamalies en 1812, derrotado por el intendente José
Gonzáles Prada en el puente de Ambo.
4. Enrique Paillardelle
Tacna 1813, en apoyo de los argentinos en el Alto Perú (general Belgrano), fueron
derrotados en Camiara por el intendente de Arequipa Ruiz Moscoso.
5. Hermanos José, Vicente y Mariano Angulo y Mateo Pumacahua
Se inicia en el Cusco en 1814, fue el más grande intento peruano por independizarse,
se dividió en 3 expediciones:
a. Puno – Alto Perú: comandada por Ildefonso Muñecas y José Pinelo, fueron
derrotados en Chacaltaya, por el español Juan Ramírez.
b. Huamanga: comandada por Béjar, Mariano Ángulo y Manuel Hurtado, fueron
derrotados en Huanta y Matará. Destaca la indígena Ventura Ccalamaqui.
c. Arequipa: dirigida por Mateo Pumacahua y Vicente Ángulo, triunfaron en
Apacheta y derrotados en Umachirí, fue fusilado el poeta Mariano Melgar.
6. Grupos clandestinos
Convictorio de San Carlos, Escuela de Medicina de San Fernando, Oratorio San
Felipe Neri, los abogados y el bajo clero.
7. Periódicos Revolucionarios
El peruano desde 1811, Satélite del Peruano, Verdadero Peruano, Peruano Liberal y
el Argos Constitucional.
INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA
En su período de apogeo en Europa, Napoleón Bonaparte declaró el bloqueo continental
contra Inglaterra, lo que fue desoído por Portugal. Para castigarlos determinó su
invasión; para ello solicita permiso al Primer Ministro español Manuel Godoy, para cruzar
el territorio. Esto motivo también a la vez la invasión a España en 1808. La actitud
asumida por Carlos IV fue de abdicar en favor de su hijo Fernando VII en el motín de
Aranjuez, ambos son hechos prisioneros. Nombrándose a José Bonaparte “Pepe
Botella” Rey de España.
La respuesta del pueblo español es luchar en favor de su Rey mediante Juntas de
Gobierno establecidas en todo el territorio; se establece una Junta Central de gobierno
en Cádiz el 25 de setiembre 1808.
Se convocan a reunión de Cortes de Cádiz el 24 de setiembre de 1810, el abogado
limeño Vicente Morales Duarez llegó a presidir dichas cortes. En 1812 fue proclamada la
Constitución Liberal, convirtiendo a España en una Monarquía Constitucional.
Entre los logros de las Cortes de Cádiz: igualdad de derechos de los americanos y
peninsulares, libertad de cultivos, igualdad de derechos para ocupar todos los cargos
públicos, se prohíbe la vejación de los indios, se declara el libre comercio del azogue, se
decreta la abolición de la Mita.
En 1814 se reinstaló el absolutismo en España con el regreso de Fernando VII al
gobierno. Castigando y reprimiendo las juntas de gobierno y el pueblo que había
luchado por su libertad, desconociendo la Constitución Liberal de 1812.
1. Juntas de Gobierno en América
Reflejo de lo sucedido en España en América entre 1809 y 1810, dirigidos por los
criollos se formaron las siguientes Juntas de Gobierno:
a. Chuquisaca y La Paz (1809 – Alto Perú), dirigida por Domingo Murillo, contra las
tropas del general Goyoneche.
b. Quito (1809 – Ecuador), dirigida por miembros de la aristocracia el marqués de
Selva Negra y su hijo Carlos Montúfar, quienes lucharon contra Molina en San
Miguel y Mocha.
c. Caracas (1810 – Venezuela), donde Francisco de Miranda dirigió el Congreso,
con el que los criollos declararon su independencia, el libre comercio y
prohibieron el tráfico de esclavos.
d. Nueva Granada (1810), surgieron conflictos internos, el estado de Cundimarca,
quería imponer la independencia y el Estado Federal, la Junta en la provincia de
Santa María estaban en desacuerdo.
e. Buenos Aires (1810 – Río de la Plata), dirigidos por Cornelio Saavedra,
declararon la independencia de España. Hacia 1816 fue la única junta de
gobierno que no fue derrotada.
f. Chile (1810), dirigida por Bernardo O’higgins realizó un censo, creó impuestos de
guerra, prohibió la importación de esclavos.
Acción represiva de Abascal
Todas las Juntas en América fueron reprimidas por el virrey Fernando de Abascal,
que había convertido al Virreinato del Perú en el centro del poder realista en América.
Esta lucha contra los criollos se considera el inicio de la lucha emancipadora.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


JOSE DE SAN MARTÍN Y MATORRAS
Don José de San Martín, nació en Yapeyú, provincia de Misiones el 25 de febrero de
1778, de muy joven sirvió al ejército realista en las campañas del África. Perteneció a la
Sociedad de Lautaro, en la que formo su intención de luchar por emancipar a su patria.
1. Independencia de Argentina
A partir de la Junta de Buenos Aires se inicia la Corriente libertadora del Sur.
Don José de San Martín retornó a su patria en 1812, creó el regimiento Granaderos a
Caballo (primer ejército independiente de América), obtuvo su primera victoria en San
Lorenzo el 3 de febrero de 1813, lo que significó la Independencia de Argentina.
Nombrado gobernador intendente de la provincia de Cuyo; entre 1814 a 1816 formó
el Ejército Libertador. El 9 de julio de 1816 se proclamó la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, en la que participó activamente el Mariscal
Peruano Toribio de Luzuriaga.

2. Campaña en Chile
Salieron de Mendoza, el 17 de enero de 1817 atravesaron los Andes, por los pasos
de Uspallata y de los Patos.
El 12 de febrero de 1817 obtuvo la victoria de Chacabuco, derrotando al Capital
General de Chile Marco de Pont. El 12 de febrero de 1818 se proclamó la
independencia.
El 19 de marzo de 1818 fueron vencidos en Cancha Rayada, y el 5 de abril de 1818
se consolidó la independencia de Chile con la victoria de Maipú. Se nombró a
Bernardo O’higgins Supremo Director de Chile.
3. Campaña en el Perú
Se nombra jefe de la Escuadra Libertadora al almirante escocés Lord Thomas
Alejandro Cochrane, quien desarrolla una acción previa en el Perú para reclutar
patriotas, víveres y armas, en estas instancias se incorpora Francisco Vidal Laos “El
primer soldado del Perú”.
El 18 de agosto de 1820 se embarcaron en Valparaíso, arribando a Paracas el 8 de
Setiembre. Se estableció el primer cuartel General en Pisco, se produjeron los
siguientes hechos:
a. Conferencia de Miraflores, el 24 de Setiembre entre los representantes de San
Martín, Tomás Guido y Juan García del Río y los del virrey Joaquín de la Pezuela,
Conde de Villar de Fuentes, Dionisio Capaz e Hipólito Unanue (se dio a conocer
los ideales monarquistas de San Martín).
b. Se creó la primera bandera del Perú (vuelo de flamencos o parihuana).
c. Se envió una expedición a la Sierra central a cargo del General Alvarez de
Arenales.
Se trasladan al norte chico, entre el 10 al 12 de Noviembre desembarcaron en
Huacho y Végueta, estableciendo el segundo cuartel general en Huaura. Entre los
acontecimientos favorables:
a. La Independencia de Guayaquil 9 de octubre de 1820.
b. El paso del batallón Numancia el 3 diciembre 1820.
c. la independencia de diverso lugares del Perú (Ica, Huamanga, Huánuco,
Lambayeque, Trujillo, Piura, Chachapoyas, Jaén, Maynas y Cajamarca).
d. La victoria del General Álvarez de Arenales contra el brigadier O’Relly, en Cerro
de Pasco el 6 diciembre 1820.
e. El 12 de febrero de 1821 promulgó el Reglamento Provisional de Huaura, dividió
el Perú en cuatro departamentos (Trujillo, Tarma, Huaylas y Lima).
En el lado realista, se produjo el Motín de Aznapuquio el 29 de enero de 1821,
destituyéndose a Pezuela y nombrándose a José de La Serna último virrey del Perú.
Entre Mayo y Junio se promovieron las conferencias de Punchauca (afueras de
Lima), entre San Martín y La Serna, reiterándose los ideales monarquistas, éstas
fracasaron y el Virrey se retira a la Sierra.
A. Proclamación de la Independencia
El ejército libertador ingresó a Lima el 9 de Julio de 1821, San Martín lo hizo el 12.
Se procedió a reunir a los notables de la ciudad presididos por el Conde de San
Isidro, el día 15 se declaró la independencia del Perú, el acta fue escrita por
Manuel Pérez de Tudela, el 21 se publicó el bando de la declaración y el 28 de
Julio de 1821 el General San Martín proclamó la Independencia del Perú en la
Plaza de Armas de Lima.

B. Himno Nacional
Obra de José Bernardo Alcedo (música) y José de la Torre Ugarte (letra), cantado
por primera vez por Rosa Merino en el teatro de Lima, el 23 de Setiembre de 1821.
C. Gobierno Protectoral de San Martín
Gobernó con el Título de Protector a partir del 3 agosto de 1821, estableció tres
Ministerios, Juan García del Río (Colombia) en Relaciones Exteriores, Bernardo
Monteagudo (Boliviano) de Guerra, e Hipólito Unanue (Peruano) en Hacienda.
Nombró Prefecto de Lima a José de la Riva Agüero.
Los hechos de su gobierno
a. Es derrotado por los realistas en Macacona el 7 abril 1822.
b. Creó el Ejército Peruano (Legión Peruana de la Guardia) en 18 de Agosto de
1821 y la Marina de Guerra el 8 de octubre de 1821.
c. Envió una división a Ecuador al mando de Andrés de Santa Cruz que participó
en la victoria de Pichincha (24 mayo 1822).
d. El 8 de Octubre 1821 se promulga el estatuto provisorio.
e. El 27 de diciembre de 1821 convocó al Primer Congreso Constituyente del
Perú independiente.
f. Abolió el tributo indígena y la Mita.
g. Mediante la ley de vientres dio la libertad a los esclavos nacidos después del
28 de Julio de 1821.
h. Creó la orden del sol, la Biblioteca Nacional, decretó la libertad de imprenta,
estableció el Himno Nacional y reformó la Bandera de Pisco.
i. Suprimió las aduanas terrestres, prohibió la exportación de oro y plata.
j. Creó la Sociedad Patriótica de Lima (en apoyo de la monarquía). Los peruanos
dirigidos por José Faustino Sánchez Carrión defendían la República en el
periódico “La Abeja Republicana”.

Conferencias de Guayaquil
Las Conferencias de Guayaquil se desarrollaron entre el 26 y 27 de Julio de 1822
con Bolívar, las que fracasaron por su intransigencia. Se cree que los problemas
en discusión fueron la incorporación de Quito a la corriente libertadora del Sur, el
destino político del Perú y su forma de gobierno.
PRIMER CONGRESO PERUANO
1. Instalación
El 20 de setiembre de 1822 en la Catedral de Lima se instaló el Primer Congreso,
que significó el retiro definitivo de San Martín.
Se eligió presidente provisional del Congreso a Toribio Rodríguez de Mendoza y en
forma efectiva a Francisco Javier de Luna Pizarro, vicepresidente a Manuel Salazar y
Baquijano, secretarios a José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui. Integrado por 51 diputados.
Su mayor obra fue la Primera Constitución del Perú, promulgada el 12 de Noviembre
1823 (por Torre Tagle) que estableció la República del Perú.

2. Primera Junta Gubernativa


Para hacer las veces de poder ejecutivo se nombró la Junta Gubernativa presidida
por José de La Mar e integrada por Manuel Salazar y Baquijano y Felipe Antonio de
Alvarado.
Se implementó la Campaña de Puertos Intermedios al mando de Rudescindo
Alvarado, contra los españoles. Fue derrotado en las batallas de Torata el 19 de
enero de 1823 y Moquegua el 21 de enero de 1823.
3. Primer Presidente del Perú
Después de la derrota de Puertos Intermedios Andrés de Santa Cruz mediante el
Motín de Balconcillo, el 28 de febrero 1823, obliga al Congreso a nombrar al Primer
Presidente del Perú a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete. Gobernó hasta el
23 de Junio en que fue destituido por el Congreso.
Entre sus obras: Formó un ejército, creó la escuadra peruana, el primer empréstito a
Inglaterra. Se produjo el martirologío del pescador chorrillano José Olaya Balandra
(29 de Junio de 1823). Fue derrotado en la Segunda Campaña a Puertos Intermedios
en la batalla de Zepita el 25 de Agosto de 1823.
Ante el peligro de la invasión realista de Canterac a Lima, el presidente y el Congreso
se trasladaron su sede al Callao, siendo ocupada Lima por las tropas enemigas, el 16
de junio de 1823. El Congreso destituyó a Riva Agüero, nombrándose al Marqués
Bernardo Torre Tagle en su reemplazo.
Esta acción produjo la primera Anarquía política, dos presidentes (Riva Agüero en
Trujillo y Torre Tagle en Lima), instigado por Antonio José de Sucre, lo que facilitó la
llegada de Bolívar al Perú.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR PALACIOS Y SOJO
Don Simón Bolívar, nació en Caracas el 24 de Julio de 1783. Formo parte del ejército
realista, llegó a Francia en momentos que Napoleón iniciaba su asombrosa carrera
militar. Se caso en 1802 con María Teresa Rodríguez de Toro. Bolívar junto a su
maestro Simón Rodríguez juró en el Monte Aventino luchar por la Independencia de su
Patria.
1. Independencia de los Países del Norte
Lucha desde 1810, siendo derrotado en la primera etapa se refugió en Haití y
Jamaica escribió “cartas de Jamaica”. Independizó los siguientes países:
Nueva Granada: con las batallas del Pantano Vargas el 26 de julio 1819 y Boyacá el
7 de agosto 1819.
Venezuela: con la batalla de Carabobo el 24 de Junio 1821.
Ecuador: con la batalla de Pichincha el 24 de Mayo 1822, con apoyo del
ejército del General San Martín.
2. Campaña en el Perú
Fue invitado al Perú por el Congreso, que comisionó a José Faustino Sánchez
Carrión y Joaquín Olmedo. Llegó el 1 de Setiembre de 1823 al Puerto del Callao. El
10 de setiembre el Congreso le otorgó poderes militares. Nombró como Secretario
General a José Faustino Sánchez Carrión.
Riva Agüero que había desconocido al Congreso, se opuso a Bolívar,
comunicándose con La Serna para proponerle una Monarquía Independiente.
Descubierto por Bolívar, fue declarado traidor a la Patria y condenado a muerte. Pero
la sentencia no se acató, porque Guisse y Gutiérrez lo deportaron, el 25 de
setiembre.
Entre el 4 y 5 de febrero de 1824, se sublevaron algunos soldados en las fortalezas
del Real Felipe, tomando el mando el Coronel José Casariego, quien pidió ayuda a
Canterac. Este envió tropas al mando del Mariscal Juan Antonio Monet que ocupó
Lima el 29 de Febrero de 1824, nombrando como responsables de los Castillos del
Real Felipe a José Ramón Rodil.
El 10 de febrero, el Congreso destituyó a Torre Tagle, entregando la “plenitud de los
poderes a Bolívar” (suspensión de la Constitución de 1823). Torre Tagle, envió con
Félix de Berindoaga, una carta a La Serna, proponiéndole una monarquía
independiente para el Perú. Descubierto Berindoaga fue fusilado. Torre Tagle se
escondió en el Callao.
Bolívar se trasladó a Pativilca, postrado por una “enfermedad”, desde allí ordena a los
montoneros a cargo de Guillermo Miller que hostilicen las fuerzas realistas.
En Trujillo estableció su cuartel general, preparándose para la campaña final.
Contando con las tropas colombianas y venezolanas (al mando de los Generales
Córdova y Lara). El General argentino Mariano Necochea se encargó de dirigir la
caballería y el inglés Miller la infantería peruana.
El ejército realista conformado por más de 25 000 hombres, estaba dividido en tres
grupos: Casimiro Olañeta en el Alto Perú, José de la Serna en el Cusco y José
Canterac en Centro del Perú.
Lo que facilitó la labor emancipadora fue la sublevación de Olañeta en el alto Perú,
que distrajo la atención del ejército del Cusco, quedando únicamente libre el ejército
de Canterac para enfrentar a los patriotas.
3. Batalla de Junín
El 2 de agosto las tropas patriotas se concentraron en Rancas, donde Bolívar reviso
las tropas arengándolas. La batalla se efectuó en Chacamarca o Pampas de Junín el
6 de agosto de 1824 se conoce como “Combate de arma blanca”. Mariano Necochea
fue jefe de la caballería patriota y José Canterac por el lado español. Destacó el
batallón Húsares del Perú comandados por Isidoro Suarez, quienes decidieron el
triunfo; Andrés Razuri cambió la orden de retirase por la de ataque.
Después de la batalla Bolívar les asigna el nombre de “Húsares de Junín” (hoy
regimiento escolta del presidente del Perú).
4. Batalla de Ayacucho
Desarrollada en Pampas de la Quinua, el 9 de diciembre 1824, por el lado patriota las
fuerzas estaban distribuidas de la siguiente manera: Sucre al mando, Agustín
Gamarra jefe de Estado Mayor, la infantería a cargo de José de la Mar y los
colombianos José María Córdova y Jacinto Lara, la caballería a cargo de Guillermo
Miller. Destacó José María Córdova quien permitió el repunte de las tropas patriotas,
decidiendo la victoria.

5. Capitulación de Ayacucho
Firmado en la tarde del día la batalla, entre Antonio José de Sucre y José Canterac.
Los españoles aceptaban la independencia y los patriotas el reconocimiento de la
deuda en favor de los españoles.
El 3 de enero de 1825 La Serna se retiró del Perú. Las fuerzas españolas del Real
Felipe se entregaron el 22 de enero de 1826; el general Casimiro Olañeta fue
asesinado en al Alto Perú.
PRÓRROGA DE LA DICTADURA DE BOLÍVAR
El 10 de febrero 1825 se amplió indefinidamente el mandato de Bolívar como dictador.
Se estableció la Bandera definitiva por Torre Tagle y el Escudo Peruano creado por José
Gregorio Paredes.
1. Creación de Bolivia
El 6 de agosto de 1825, para conmemorar el Aniversario de la Batalla de Junín, una
Asamblea de altos peruanos reunidos en Chuquisaca, bajo la dirección de Antonio
José de Sucre proclamó su independencia, creándose la República de Bolivia. Se
estableció una Constitución Vitalicia, que incluía al Perú, fue promulgada el 9 de
diciembre de 1826, cuyo presidente debería ser Bolívar.
2. Los planes Integracionistas de Bolívar
Se establecieron las siguientes acciones:
a. Congreso de Panamá: del 22 de Junio al 15 de Julio de 1826 (integrar a toda
América). Fracaso ante la negativa de Chile y Argentina.
b. La Federación Perú – Bolivia, mediante un solo estado.
c. La Federación de los Andes, para unir los países que había liberado (Panamá,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia).
3. Retiro de Bolívar del Perú
Ante los difíciles problemas que atravesaba la Gran Colombia, Bolívar se retira del
Perú el 3 de Setiembre de 1826, dejando a Andrés de Santa Cruz como presidente
del Consejo de Gobierno. En 1827 se suprimió el régimen vitalicio, se sublevaron las
tropas colombianas, poniéndose fin a la influencia bolivariana en el Perú.
CAPITULO VIII: La República

Objetivos
1. Describir las características de la naciente república del Perú.
2. Analizar y explicar las diferentes etapas de los gobiernos establecidos en
el Perú.
3. Analizar los intereses del imperialismo en el desarrollo del Perú
republicano.
4. Comprender nuestra realidad actual, como resultado del proceso histórico.

Contenidos
1. Formación de la República
2. Primer Militarismo
3. Prosperidad Falaz
4. Crisis y el Civilismo
5. La Guerra del Pacífico
6. La Reconstrucción Nacional
7. La República Aristocrática
8. El Oncenio de Leguía
9. El Tercer Militarismo
10. Últimos Gobiernos Civiles
INICIOS DE LA REPÚBLICA
1. Territorio
Se conforma por dos principios jurídicos internacionales:
Por el Utti Posidetis “seguir poseyendo”, correspondieron las intendencias de Trujillo,
Lima, Tarma, Arequipa, Cusco, Puno. Las de Huancavelica y Huamanga formaron
Ayacucho. Además de dichos territorios la Comandancia General de Maynas.
Por la Libre determinación de los pueblos (elección libre), se integra la Provincia de
Jaén de Bracamoros, que perteneció al Virreinato de Nueva Granada. Por este
principio Guayaquil quedó integrada a la Gran Colombia.
2. Debates Ideológicos
A. Primer Debate: 1820 – 1824.
En torno al Gobierno. Se realizó en la Sociedad Patriótica.
a. Monarquistas
Representantes: San Martín, Bernardo Monteagudo y Manuel García del Río.
Órgano difusor: El Sol del Perú, el Heraldo.
b. Republicanos
Representantes: José F. Sánchez Carrión y Francisco Javier de Luna Pizarro.
Órgano difusor: La Abeja Republicana.
B. Segundo Debate: 1825 – 1839
Sobre las características del gobierno.
a. Autoritarios
Ideología: Orden y Autoridad. El ejecutivo debe dominar al Parlamento
y resistirse a todo cambio socio económico y político en favor
de las mayorías.
Representantes: Agustín Gamarra, Benito Lazo, José María Pando y Felipe
Pardo y Aliaga.
b. Liberales
Ideología: Ley y Constitución. El parlamento debe dominar al ejecutivo,
respetuosos de las libertades y derechos ciudadanos.
Representantes: Luna Pizarro, Francisco Paula Gonzáles Vigil, Los hermanos
Pedro y José Gálvez.
C. Tercer Debate: 1845 – 1872
Sobre el papel del pueblo en la vida política.
a. Liberales
Ideología: La soberanía popular es que los indios tienen derecho al
sufragio y al gobierno y los obreros podían dejar su trabajo
cuando lo decidieran.
Representantes: Benito Lazo y Hermanos Pedro y José Gálvez.
Lugar: Colegio de Guadalupe.
b. Conservadores
Ideología: La soberanía de la inteligencia a gobernar y que la soberanía
popular era una falsedad. “El pueblo no tiene la capacidad ni
el derecho de hacer leyes”.
Representantes: Bartolomé Herrera y Manuel Ignacio de Vivanco.
Lugar: Colegio San Carlos.
3. Social
La guerra de la independencia fue la expresión de la influencia económica inglesa,
desarrollado por los criollos, se mantuvieron las mismas características virreinales. La
diversidad racial y social; coexistencia de la clase alta y media. Los indios y negros
siguieron siendo explotados.
4. Economía
La pobreza producto de la Guerra por la independencia, la decadencia de las
actividades productivas, la baja recaudación fiscal y la deuda pública.
La principal renta fue la contribución indígena, además se inicia la venta del Guano
de las Islas.

PRIMER MILITARISMO “Generales de Ayacucho”


Presidentes después de la gesta emancipadora: José de la Mar (ecuatoriano), Agustín
Gamarra, José Luis Orbegozo, Andrés de Santa Cruz (boliviano), Rufino Torrico, Antonio
Gutiérrez, Domingo Nieto, Francisco Vidal, Manuel Ignacio de Vivanco, Ramón Castilla,
Rufino Echenique, Miguel de San Román, Antonio Pezet, Mariano I. Prado y José Balta.
1. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 – 1829)
El 4 de Junio de 1827 se instaló el segundo Congreso Peruano, presidido por Javier
de Luna Pizarro, eligiendo a don José de la Mar como primer Presidente
Constitucional.
A. Constitución Liberal de 1828
Considerada como la Madre de las Constituciones, bajo el modelo
norteamericano, establecía el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dio vigencia a
las Juntas departamentales, la religión católica fue declarada como oficial, y
permitió las elecciones municipales.
B. Problema con Bolivia
A raíz del motín de Chuquisaca el 18 de abril de 1828, y con apoyo del ejército
peruano, Antonio José de Sucre es obligado a retirarse de Bolivia. Para solucionar
el problema se firmó el Tratado de Piquiza el 6 de junio de1828.
C. Guerra contra la Gran Colombia
Declarada por Simón Bolívar el 3 de julio de 1828, por el reclamo de Tumbes,
Jaén y Maynas, por el odio contra los peruanos por el rechazo de sus proyectos
políticos.

Se desarrollan dos campañas:


a. Marítima: dirigida por Martín Guisse que triunfó en el combate de Malpelo,
para luego ocupar Guayaquil resultando muerto y reemplazado por José
Boterín el 1 de febrero de 1829.
b. Terrestre: fue adversa, fueron derrotados en Saraguro el 3 de febrero y en
Portete del Tarqui el 27 de febrero de 1829. La Mar firmó el Convenio de Girón
el 28 de febrero, estipulándose la salida del ejército peruano.
Fue derrocado en Piura por Agustín Gamarra el 6 de Junio de 1829 y deportado a
Costa Rica.
2. GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829 – 1833)
Se firma el Armisticio en Piura el 10 de Julio de 1829 y luego el tratado Larrea – Gual
el 22 de Setiembre de 1829, en éste la Gran Colombia renuncia a sus pretensiones
sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y Perú desiste de reclamar Guayaquil.
A. Aspecto Internacional
Se produjo la desmembración de la Gran Colombia, Bolívar renunció a la
presidencia Vitalicia en enero de 1830, surgen Panamá, Venezuela el 6 de mayo
de 1830, Ecuador el 13 de mayo de 1830 y Colombia el 25 de Octubre de 1831.
Con Ecuador se firmó el Tratado Pando – Novoa el 13 de Julio 1832 respetando
los límites vigentes. Para los ecuatorianos se habría firmado el Tratado
Pedemonte – Mosquera en 1829, donde dicen, se cedió al Ecuador la
Comandancia de Maynas (según la fecha todavía Ecuador no había sido creado).
B. Problemas con Bolivia
Los problemas surgidos con Bolivia, ante la posibilidad de unificarse (ambición de
Gamarra en Perú y Santa Cruz en Bolivia), fueron superados con el Acuerdo de
Tiquina el 25 de agosto de 1831 y luego Arequipa el 18 de noviembre de 1831.
C. Problemas internos
Fue el primer presidente que sufrió una acusación constitucional a cargo de
Francisco de Paula Gonzales Vigil. Afrontó 17 conspiraciones por su gobierno
autoritario. Fue apoyado por su esposa Francisca Zubiaga “La Maríscala”.
D. Obras y hechos:
Creó el departamento de Amazonas, construyó el Muelle del Callao, fundación de
la Maternidad de Lima, creación de la Dirección general de Aduanas, prohibió la
circulación de monedas españolas, se inicia la explotación del salitre en Tarapacá.
3. GOBIERNO DE JOSÉ LUÍS ORBEGOZO (1833 – 1835)
Orbegozo fue de tendencia Liberal, nombrado por la Convención Nacional, tenía la
oposición de los conservadores Agustín Gamarra y Pedro Bermúdez.
A. Primera Guerra Civil
Bermúdez derrota a Orbegozo en la batalla de Huaylacucho, días después se
produce el “Abrazo de Maquinguayo” (entre ambos y sus ejércitos) el 24 de abril
de 1834.
El presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra se unieron para
establecer la Confederación y combatir a Orbegozo.
B. Obras y hechos:
Promulga la nueva Constitución el 19 de Julio de 1834 (Habeas Corpus, nadie
nace esclavo en el Perú), dio la ley de elecciones, creó la Beneficencia Pública de
Lima.
4. GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835 - 1836)
Estando Orbegozo en Arequipa para combatir a Gamarra, se subleva en los castillos
del Callao el General Felipe Santiago Salaverry (presidente más joven con 29 años)
22 de Febrero de 1835, se proclama jefe supremo.
A. Guerra con Bolivia
Orbegozo firmó con Santa Cruz el Pacto de Junio (15 de junio 1535) para combatir
a Salaverry. Se produce la alianza de Gamarra con Salaverry.
Santa Cruz derrota a Gamarra en la batalla de Yanacocha el 13 agosto 1835.
Luego Salaverry derrotó a Santa Cruz en Uchumayo el 3 febrero de 1836, y
definitivamente en Socabaya el 7 febrero de 1836 Santa Cruz derrotó a Salaverry,
siendo fusilado en Arequipa el 18 de febrero de 1836. Quedo expedido el camino
para la confederación.
B. Obras y hechos:
Se crea una comisión de Justicia “La acodada”, restableció la Dirección General
de Aduanas, estableció la pena de muerte para los funcionarios del estado que
delinquiesen con los dineros del estado, consideró peruano a todo individuo que
se registrará como tal. Se develó el movimiento de montoneros dirigidos por León
Escobar.
5. CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839)
Cumpliendo el Pacto de Junio en el Perú se establecen dos estados y en Bolivia uno:
o Nor Peruano (Amazonas, La Libertad, Junín y Lima), se establece en el Congreso
de Huaura el 6 de agosto de 1836, su presidente José L. Orbegozo.
o Sur Peruano (Arequipa, Cusco, Puno y Ayacucho), se establece en el Congreso
de Sicuani el 17 de marzo de 1836, su presidente el chileno Ramón Herrera.
o Estado Boliviano, Congreso de Tapacarí el 18 de junio de 1836, su presidente
Miguel Velasco.
A. Congreso de Tacna
El 9 de Mayo de 1837, fue la reunión de los tres Estados, que contaba con tres
representantes por cada uno (un cura, un militar y un abogado). Establece la
administración de un estado federal, recayendo en Santa Cruz su organización
política y protectorado por 10 años.
B. Obras y hechos:
Promulgó el Reglamento de Comercio a través de las aduanas, declaró puertos
libres a Paita, Callao, Arica y Cobija para atraer la inversión inglesa, ordenó el
cobro de impuestos a toda embarcación comercial que antes de llegar al callao
tocase otro puerto del sur. Estableció el código civil penal (Napoleónico).
C. Guerra contra la Confederación
La Confederación afectaba la economía chilena, al haberse declarado los puertos
libres, perjudicaba el comercio de Valparaíso. La hegemonía del Pacífico se
concentraba en el Perú. Chile y Argentina apoyan la lucha contra la
Confederación, la que se dio mediante dos expediciones restauradoras, apoyadas
por los “exiliados peruanos”.
a. Primera Expedición Restauradora
Al mando de Manuel Blanco Encalada, mediante el tratado de Paucarpata el
17 de Noviembre de 1837 reconoció su existencia.
b. Segunda Expedición Restauradora
Al mando del General Manuel Bulnes y los “exiliados peruanos” encabezados
por Agustín Gamarra, derrotan primero a Orbegozo en Portada de Guía el 21
de agosto de 1838. En Buín el 6 de enero de 1839 y luego en Yungay el 20 de
enero de 1839 fue derrotado Santa Cruz y con ello se disuelve la
Confederación.
6. SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839 – 1841)
Nombrado presidente por el Congreso de Huancayo con el título de “Presidente
Restaurador”.
A. Guerra con Bolivia
Se produce un nuevo intento de unir Perú y Bolivia; Gamarra invadió Bolivia, pero
fue derrotado por el General Ballivian en la batalla de Ingavi, el 18 de noviembre
de 1841. Se puso fin al conflicto con la firma del tratado de Paz en Puno el 7 de
Junio 1842.
B. Obras y hechos:
Promulgó la Constitución conservadora de 1839 (la ciudadanía se concedía a los
25 años).
Se funda el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe el 14 de noviembre de 1840.
Se inició la publicación del diario “El Comercio” el 4 de mayo de 1839. Aparece el
costumbrismo, expresado por la literatura de Manuel Asencio Segura y Felipe
Pardo y Aliaga, y la pintura de Pancho Fierro.
Se moderniza la industria de la Caña de azúcar, se inicia la navegación a vapor
(1840).
7. LA ANARQUÍA MILITAR (1842)
Muerto Gamarra le sucedió el Vice Presidente Manuel Menendez, quien enfrento la
Anarquía Militar entre 1842 y 1843.
Crisóstomo Torrico (Norte), Antonio Gutiérrez (Sur), Domingo Nieto y Francisco Vidal
(Sur) y Manuel Ignacio de Vivanco (caudillo de la Regeneración).
8. MANUEL IGNACIO DE VIVANCO – EL DIRECTORIO (1843 – 1844)
Adoptó el título de Supremo Director de la República el 14 de febrero de 1842. Fue
un gobierno breve, duro y autoritario, llamado “Despotismo ilustrado”.
Caído en descrédito, fue combatido por Domingo Elías en la “Semana Magna” quien
defendió la capital de Rufino Echenique.
Vivanco fue derrotado por Ramón Castilla (para restaurar la Constitución) en la
batalla de Carmen Alto el 22 de julio de 1844. Retornando al Poder el Vice presidente
Menéndez, quién convocó a elecciones.
9. GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA “Prosperidad Falaz” Ordenamiento del
Gobierno (1845 – 1851)
A. Económico
Reorganizó la hacienda pública, establece el régimen de presupuesto (1845 –
1846). Venta del guano por consignaciones, el primer consignatario fue la Casa
inglesa Gibbs, ampliándose después a consignatarios peruanos, naciendo “la
oligarquía comercial financiera”. Para la explotación del guano favoreció la
inmigración de coolies chinos.
Con los recursos económicos se pagó la deuda externa e interna (burocracia civil y
militar).
Se construyó el primer ferrocarril, Lima – Callao en 1850, implantó el primer telar
mecánico, dotó a Lima de alumbrado a gas y agua potable, construyó el primer
mercado central de Lima, organizó el sistema de correos.
B. Internacional
Se desarrolló el Primer Congreso Americanista (1847 – 1848), se establecieron
relaciones con Bolivia, enfrentó la expedición del ex presidente ecuatoriano Juan
Flores (quiso implementar en América la monarquía – 1846).
C. Defensa Nacional
Reabrió el Colegio Militar de Bellavista, en 1847 nos convertimos en la primera
potencia naval de América con el primer barco a vapor de Guerra “Rímac”,
adquirió las fragatas Mercedes y los Bergantines Gamarra y Guisse. Estimuló la
Marina Mercante.
D. Ordenamiento Legal
Denominó a su gobierno de “Unión Nacional” (cogobernó con los conservadores).
Se dieron leyes peruanas en reemplazo de los códigos españoles. Mandó a
elaborar el primer código civil.
E. Cultural
Se creó el colegio de artes y oficios, el colegio de la Maternidad. Se dio el primer
reglamento de Instrucción Pública el 14 de junio de 1850, la educación depende
directamente del estado y no de las municipalidades. Se estableció el primer mapa
de la República.
10. GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE “El despilfarro” (1851 – 1854)
Conservador, llegó al gobierno mediante las primeras elecciones indirectas, fue
apoyado por Bartolomé Herrera.
Obras y hechos:
Promulgó el primer código civil, de enjuiciamientos penales, de comercio.
Se construyó el segundo ferrocarril (Tacna – Arica). Desarrolló proyectos de
irrigación en los valles de Lima, Cañete, Tacna y Lambayeque. Fomentó la
inmigración europea (alemanes e italianos).
Fortaleció la Marina, llegó la fragata “Amazonas” encargada por Castilla, adquirió
las Goletas Tumbes y Loa, la fragata Apurimac.
Inició el proceso de delimitación de fronteras; mediante la Convención fluvial con el
Brasil, el 23 de octubre de 1851 (tratado Herrera – da Ponte Ribeyro).
Se tuvo problemas fronterizos con: Colombia, Bolivia, Ecuador e Inglaterra.
La “Consolidación” (pago de la deuda interna) fue un negociado escandaloso en
contra de los recursos del estado, lo que motivó el inicio de la Revolución liberal.
Revolución Liberal
Motivado por el desmesurado pago de la deuda interna, que favorecía a los
conservadores, originando el “gran despilfarro”.
Inicialmente desarrollado por Domingo Elías, fue derrotado por Echenique en
Saraja el 7 de enero de 1854.
Ramón Castilla se rebela en Arequipa. En Ayacucho suprimió el tributo indígena el
5 de julio de 1854. Derrotó a Echenique en la batalla de Izcuchaca el 2 de agosto
de 1854.
En Huancayo decretó la libertad a los esclavos negros el 5 de diciembre de 1854.
Echenique fue derrotado definitivamente en la Batalla de la Palma el 5 de enero de
1855.
La Convención Nacional ratificó a Castilla como presidente provisional hasta 1858,
en esta etapa se promulgó la Constitución liberal de 1856, tuvo la oposición de
Manuel I. de Vivanco.
11. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1858 – 1862)
Elegido presidente Constitucional entre 1858 a 1862, se había distanciado de los
Liberales.
Obras y hechos:
Promulgó la Constitución moderada de 1860 (más larga duración, hasta 1920).
Afrontó la llamada “Guerra Incruenta” contra el Ecuador (octubre de 1858), por la
venta de la Isla Lobos de Afuera a Inglaterra, culminó con la firma del Tratado de
Mapasingue el 25 de enero de 1860.
Francia, España e Inglaterra invadieron México por lo que se protestó.
Se promulgó el nuevo reglamento de Instrucción, Se realizó el primer censo de la
República (1862), convirtió al Colegio Guadalupe en Nacional. Se promulgó el
primer código penal (1862). Ferrocarril Lima – Chorrillos. Se inició el uso del
telégrafo.
Desarrollo naval de la Amazonia. El navío Amazonas con el comandante José
Boterín dio una vuelta al mundo.
Se crean los departamentos de Loreto, Cajamarca y Piura. El alumbrado público a
gas en Lima. Aparición del Kerosene.
12. GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862 –1863)
Gobernó desde el 24 de octubre de 1862 al 3 de abril de 1863.
Obras y hechos:
Se adoptó el sistema métrico decimal de pesos y medidas.
Se implementa el sistema bimetalista: sol de oro y el de plata (14 de febrero de
1863).
Al fallecer fue reemplazado interinamente por el segundo vice presidente Pedro
Diez Canseco y luego por Juan Antonio Pezet, que se encontraba en Europa.
13. GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863 – 1865)
Afrontó el conflicto inicial frente a España, se adquirieron las fragatas América y
Apurimac, la corbeta Unión y el Monitor Huáscar.
Incidentes previos a la guerra con España
El 10 de Julio de 1863 llegó al Callao la “expedición científica” española al mando
del Almirante Luis Hernández Pinzón. Las causas de la guerra:
a. Intervencionismo europeo en las excolonias americanas.
b. La demora del Perú en pagar la deuda de la emancipación y la de España en
reconocer nuestra independencia.
c. La riqueza guanera de las islas de Chincha y Lobos.
d. Los incidentes de la hacienda Talambo (La Libertad), donde murieron peones
españoles.
e. La actitud apresurada del “Comisario Regio” Eusebio Salazar y Mazarredo,
quien llegó al Perú exigiendo respeto a su situación de enviado de la corona
española para juzgar a los responsables.
El 14 de Abril de 1864 en represalia los españoles ocuparon las islas de Chincha.
El almirante Manuel Pareja reemplazó a Hernández Pinzón, firmándose el Tratado
Vivanco – Pareja, reconociendo la deuda de la independencia el 27 de enero de
1865. Se produjo el rechazo del pueblo peruano.
14. GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868)
Se levantó contra la nulidad del tratado Vivanco – Pareja el 28 de febrero de
1865, por considerarlo lesivo contra el Perú.
Guerra con España
Nombró a José Gálvez presidente de su gabinete, declaró la guerra a España el
13 de enero de 1866, aliándose con Ecuador, Bolivia y Chile “Cuádruple Alianza”.
El barco chileno “Esmeralda” captura a la nave española Covadonga, ante esto se
suicidó el Almirante Manuel Pareja, siendo reemplazado por Casto Mendez Núñez.
Combate de Abtao el 7 febrero 1866, victoria aliada; se enfrentaron los aliados con
la Esmeralda, Apurimac, América, Unión y la Covadonga, frente a las fragatas
españolas Blanca y Villa Madrid.
El 31 de Marzo los españoles bombardearon el puerto chileno de Valparaíso.
El Combate del 2 de Mayo en defensa del Callao, se inició a las 12 del día, tuvo
una duración de 5 horas, al cabo de los cuales los barcos españoles Villa Madrid,
Blanca y Berenguela estaban seriamente dañados. Del lado peruano murió el
ministro de Guerra don José Gálvez en la Torre de la Merced.
La Paz definitiva con España mediante el Tratado de París, firmado por Alfonso
XVI, el 4 agosto 1879.
El Perú se endeudó considerablemente teniendo que recurrir a serias reformas
económicas, lo que ocasionaron rebeliones indígenas, siendo la más importante el
de Juan Bustamante (llamado Túpac Amarú III).
La asamblea constituyente de 1867 eligió a Mariano I. Prado presidente provisorio.
Se promulga la constitución de 1867, que no fue aceptada por el pueblo,
renunciando al gobierno, siendo reemplazado por Pedro Diez Canseco, quien
convocó a elecciones.

CRISIS ECONÓMICA EN EL PERU (1868 – 1883)


Es la etapa en la que se registra la decadencia económica, por el desmesurado
desgaste de los recursos financieros, sumado a ello el peligro de la guerra con Chile; los
presidentes son: coronel José Balta, Manuel Pardo y el coronel Mariano Ignacio Prado.
1. GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868 – 1872)
Le tocó atravesar momentos críticos a raíz de la Guerra con España y la agitada
política interna. La situación económica era grave, los ingresos del guano eran
absorbidos por la deuda externa.
A. Contrato Dreyfus
Nombró Ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola, que para liberar al estado de
los consignatarios suscribió con la Casa Judía francesa de los hermanos Dreyfus
un Contrato el 5 de julio de 1869, que establecía lo siguiente:
La casa Dreyfus se comprometía a: comprar 2 millones de toneladas de guano a
S/. 36,50 por tonelada; entregar 700 000 de amortización mensual; entregar 2
millones de soles al momento de aprobar el contrato; cubrir la deuda externa con 5
millones de soles anuales.
El Perú le otorgaba la venta exclusiva del Guano.
Este contrato fue aprobado por el Congreso Peruano el 11 de Noviembre de 1870.

B. Obras y hechos:
Se recurrió a los empréstitos entre 1870 y 1872, para la construcción de
ferrocarriles y obras de irrigación para la costa (impulso a la industria azucarera).
De la riqueza del guano se gastó en ferrocarriles el 20%, en mantenimiento y
expansión de la burocracia civil el 29% y militar el 24,5%.
Apoyado por Enrique Meiggs se construyeron los ferrocarriles: Lima a La Oroya,
Arequipa a Puno, Lima a Huacho, Ilo a Moquegua, Pisco a Ica, Salaverry a Trujillo.
Su objetivo era de extracción y traslado de las riquezas naturales del interior del
país.
Se reconstruyó la carretera Lima – Callao y Lima – Huacho.
Se construyo la aduana y el muelle del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el barrio
de la Victoria, el Palacio de la Exposición; se derribaron las murallas coloniales.
Surgió el Partido Civil para las elecciones de 1872.
Se produjo la lucha por la independencia de Cuba, en la que participó Leoncio
Prado.
Al culminar su mandato se sublevaron los hermanos Marcelino, Tomás y Silvestre
Gutiérrez, fueron derrotados y ajusticiados, salvándose sólo Marcelino el 27 de
julio de 1872.
2. GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876) “Primer Civilismo”
Primer civil en la presidencia, se organizan a raíz de la firma del Contrato Dreyfus,
ofreció la “República Práctica”. Tuvo que afrontar la bancarrota fiscal, caracterizada
por una fuerte deuda pública, la renta de Dreyfus estaba consumida, déficit
presupuestal, incumplimiento de pago de la deuda externa.
Obras y hechos:
Para superar el problema económico estableció: Expropiación de tierras salitreras,
descentralización fiscal, la inconvertibilidad del billete fiscal; ninguna fue efectiva.
Tuvo que afrontar el peligro de la Guerra en el sur, se firmó un tratado de Alianza de
carácter defensivo con Bolivia el 6 agosto 1873.
Se produjo un abandono de la política armamentista.
Reglamento General de instrucción pública (primer grado gratuito y obligatorio).
Creación de institutos superiores, la Escuela de Ingenieros (UNI), la Escuela Superior
de Agricultura, la normal de mujeres, la Escuela de Bellas Artes. Organizó el censo
de 1876. Apoyo la edición de “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma y la obra de
Antonio Raymondi.
Se inicia la comunicación por cable submarino. Organizó la Guardia Nacional, se
estableció los registros civiles en los municipios, el reglamento de correos
Al culminar su mandato fue herido mortalmente por el sargento Melchor Montoya
perteneciente al batallón Pichincha.
3. GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1876 – 1879)
Continuó la crisis económica. Trato de mejorar la situación tomando las siguientes
medidas: contribución de minas, impuestos personales y préstamos a Europa (la
enorme deuda no permitía obtenerlos). La casa Dreyfus solicitaba el pago por los
préstamos concedidos. Hubo crisis monetaria.
El Perú enfrentaba una total bancarrota, limitaba sus gastos bélicos, mientras que
Chile se preparaba para la guerra.

GUERRA DEL PACÍFICO (1879 – 1883)


1. Causas
a. El expansionismo chileno para apropiarse de las salitreras de Tarapacá y
Antofagasta.
b. El tratado de alianza defensivo entre Perú y Bolivia.
c. La política intervencionista del capitalismo inglés y el naciente capitalismo
norteamericano.
2. Pretextos
a. El impuesto de 10 centavos con que Bolivia gravó su salitre de Antofagasta
(presidente Hilarión Daza) a las compañías chilenas.
b. Reivindicación de territorios chilenos hasta el paralelo 23°. (Bolivia lo reconocía
desde el paralelo 25°).
3. Acontecimientos
Al no hacer efectivo el pago del impuesto gravado, el presidente Hilarión Daza ocupó
los territorios, determinando las ventas de los bienes chilenos para el día 14 de
febrero de 1879.
Chile protestó y ocupó militarmente Antofagasta esa misma fecha, reivindicando los
territorios Chilenos hasta el paralelo 23°, por lo que Bolivia le declara la Guerra el 1
de marzo de 1879.
Perú interpuso su mediación mediante José Antonio Lavalle, pero Chile le exigió
neutralidad, lo que no se pudo hacer por el pacto con Bolivia. Chile nos declaró la
guerra el 5 de Abril de 1879.
4. Personajes
Presidentes que gobernaron en el conflicto bélico.
Bolivia: Hilarión Daza y Narciso Campero.
Chile: Aníbal Pinto y Domingo Santa María.
Perú: Ignacio Prado, General La Puerta, Nicolás de Piérola, Francisco García
Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias.
DESARROLLO DE LA GUERRA
1. Campaña Marítima
A. Escuadras Marítimas
La escuadra Peruana al mando de Miguel Grau, formada por:
Corbetas: Unión y Pilcomayo.
Fragata: Independencia.
Monitores: Huáscar, Atahualpa y Manco Cápac (los dos últimos inutilizados).
Transportes: Limeña y Oroya.
La escuadra chilena al mando de William Revolledo, formada por:
Acorazados: Cochrane y Blanco Encalada.
Corbetas: Chacabuco y O’higgins.
Buques: Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao.
Transportes: Rímac y Matías Cousiño.
B. Combates
a. Chipana o Loa: 12 de abril de 1879.
Primera acción naval, la Unión y Pilcomayo se enfrentan con la chilena
Magallanes.
b. Iquique: 21 mayo de 1879
El Huáscar al mando de Miguel Grau hundió la Esmeralda de Arturo Pratt,
salvando de morir a 63 chilenos. Los chilenos llamaron a Grau “Caballero de
los Mares”.
La Independencia con Juan G. Moore encalló en Punta Gruesa al perseguir a
la Covadonga de Carlos Condell, perdiéndose la mejor nave de guerra
peruana.
Correrías del Huáscar: 24 Mayo al 28 de Agosto 1879
24 Mayo: Ataca el Puerto de Mejillones incendiando la Goleta Clorinda.
26 Mayo: Cañonea el Puerto de Antofagasta.
29 Mayo: Entre Iquique e Ilo evade a los buques chilenos Cochrane, Blanco
Encalada y Magallanes, la persecución duró 7 horas.
1 y 2 Junio:Entre Pacocha y Arica es perseguido por el Cochrane y la Magallanes
durante 18 horas.
3 Junio: Combate naval de Pisagua. Se enfrenta a la Magallanes y al Blanco
Encalada.
10 Julio: Combate nocturno de Iquique. Burla a los buques chilenos Cochrane,
Magallanes, Abtao y Matías Cousiño.
23 Julio: En compañía de la Unión, capturan el transporte Rímac que
transportaba a 360 soldados.
31 Julio: El Congreso asciende a Grau al grado de Contralmirante.
28 Agosto: Combate de Antofagasta, se enfrenta a los buques Abtao y
Magallanes.
c. Angamos: 8 Octubre de 1879
El Huáscar y la Unión salen de Antofagasta hacia el norte. Los chilenos habían
preparado dos divisiones de caza:
Primera división: Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño, bajo la
dirección de Galvarino Riveros.
Segunda división: Cochrane, O’Higgins y Loa, bajo la dirección del
Comandante Juan José La Torre.
Entre Mejillones y Antofagasta el Huáscar y la Unión fueron cercados por las
dos divisiones chilenas; Grau ordenó retirarse al comandante de la Unión,
Aurelio García y García.

El combate se inició a las 9.20 de la mañana, una granada del blindado


Cochrane comandada por La Torre destruyó la torre de mando del Huáscar,
muriendo Miguel Grau y su ayudante Diego Ferré. El mando fue asumido por
Elías Aguirre, luego Melitón Carbajal, Enrique Palacios, hasta que finalmente el
Teniente Pedro Garezón ordenó al Alférez Ricardo Herrera comunicar al
maquinista Mac Mahon abrir las válvulas para hundir el Huáscar, lo que no se
cumplió por el abordaje chileno.
Después de este acontecimiento el Perú perdió la preponderancia marítima.
En la actualidad el Monitos Huáscar se encuentra como trofeo de Guerra en el
puerto Chileno de Talcahuano.
2. Campañas Terrestres
A. Campaña de Tarapacá
Comandante Chileno Erasmo Escala y Comandante aliado Juan Buendía.
a. Batalla de Pisagua: 2 noviembre 1879
Derrotados los aliados dirigidos por Isaac Recavarren, los chilenos
desembarcan en Pisagua. El objetivo chileno era cortar las comunicaciones
entre Tacna y Tarapacá para separar a los ejércitos aliados que se
encontraban en estas ciudades.
b. Batalla de Germania: 6 de Noviembre 1879
Los chilenos dirigidos por Vergara derrotaron a los peruanos dirigidos por
Sepúlveda.
c. Batalla de San Francisco o Dolores: 19 Noviembre 1879
Derrotado el general Buendía que no recibió apoyo de los bolivianos (traición
de Hilarión Daza), por el chileno Sotomayor. Destacó la acción del general
cusqueño Ladislao Espinar.
d. Batalla de Tarapacá: 27 Noviembre 1879
El jefe de la plaza fue Belisario Suarez, contando con el apoyo de los
Coroneles Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez obtuvieron la única victoria. (el
Guardia Civil Mariano Santos logró capturar una bandera chilena).
Esta victoria no cambió el rumbo de la guerra, el ejército peruano estaba
diezmado, no tenía provisiones, agua, armas, tuvieron que abandonar
Tarapacá y marchar a Arica, llegando el 18 de Diciembre en muy mal estado.
Se destituye a Buendía y Belisario Suarez, reemplazándolo Lizardo Montero.
Acontecimientos Políticos
Mariano Ignacio Prado fue autorizado por el Congreso a viajar a comprar
armamento a Europa (Diciembre de 1879), dejando en el Gobierno al General La
Puerta. Éste fue depuesto el 23 de Diciembre por Nicolás de Piérola, adoptando el
título de dictador.
En Bolivia un motín llevó a la presidencia a Narciso Campero (14 de enero de
1880), desplazando a Hilarión Daza.
B. Campaña de Tacna y Arica
Los chilenos comandados por Manuel Baquedano y los aliados por Lizardo
Montero y Eleodoro Camacho.
a. Batalla de los Angeles: 22 de Marzo 1880
Baquedano desembarcó en Ilo, derrotando a los peruanos dirigidos por Andrés
Gamarra. Quedando Moquegua bajo el dominio chileno.
b. Batalla del Alto de la Alianza: 26 mayo 1880
En la meseta del Intiorco, Baquedano derrotó a Campero y Montero, después
de la derrota los bolivianos se retiraron definitivamente del conflicto.
El ejército aliado no recibió el apoyo de tropas peruanas de Arequipa y Arica,
por la desidia de Piérola.
En esta batalla pelearon con gran valor los Mamahuajachos (solados quechuas
casi niños).
Los chilenos aplican la técnica del repase con los heridos.
c. Batalla de Arica: 7 de junio de 1880
La plaza era defendida por Francisco Bolognesi. El ingeniero Teodoro Elmore
había recibido la orden de minar el Morro. Los chilenos pidieron la rendición
mediante Juan de la Cruz Salvo.
Piérola envió a Manuel Villaviciencio al mando de la Unión con Armas para
Arica, burló a la escuadra chilena, llegó a su destino, pero en las cajas solo se
encontró telas para uniformes y rifles viejos.
Pese a la heroica defensa fueron derrotados, muriendo entre los peruanos
Bolognesi, José Inclán, Justo Arias, Juan Moore y Alfonso Ugarte. El Coronel
argentino Roque Saénz Peña participó en la batalla.
Después de la batalla los chilenos quedaron bajo el dominio de todo el territorio
del Sur.
Primeras negociaciones de Paz
Las primeras negociaciones de Paz fue apoyado por EE.UU, por su representante
Mr. Osborne, el 22 de octubre de 1880 (barco Lacwana en Arica). Chile exigió el
pago de 20 millones de soles de indemnización, la cesión de tierras de Perú y
Bolivia. No fue aceptado por el Perú por atentar contra su integridad territorial.
Bloqueo al Callao
La escuadra chilena sometió a un intenso bombardeo a Chancay, Ancón y Callao.
La respuesta peruana se dio de la siguiente manera:
o La Lancha Chilena Lanequeo fue hundida por el valor de José Gálvez el 25 de
Mayo de 1880.
o El barco Loa fue hundido en el Callao por obra de Carlos Bondy el 3 de Julio de
1880.
o El barco Covadonga fue hundido en Chancay por obra de Manuel J. Cuadros el
13 de Setiembre de 1880.
Expedición Lynch el 4 setiembre 1880
Saqueó, destruyó y quemó ciudades, puertos y caletas en el norte del Perú.
Impuso fuertes cupos de Guerra.
C. Campaña de Lima
Los chilenos desembarcaron al sur de Lima en Diciembre de 1880, con un ejército
de 30.000 soldados equipados con moderno armamento.
Las defensas peruanas contaban con 15.000 soldados improvisados y mal
armados.
Piérola organizó la defensa de la siguiente manera.
o Primera línea de San Juan desde el Morro Solar – Hacienda Villa – Pampa de
San Juan – Monterrico Chico – Cerro Marcavilca y Morro Solar. Cáceres en
San Juan y Pastor Dávila en Cerro Pamplona.
o Segunda línea de Miraflores; desde Quebrada de Armendariz – Río Surco –
Hacienda Vásquez – Monterrico Grande – Cerro San Bartolomé.
a. Batalla de San Juan el 13 Enero 1881
En el Morro Solar (Chorrillos), el ataque a cargo de los chilenos Lagos,
Sotomayor y Lynch, los defensores por Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres,
Justo Pastor. Los chilenos se dirigieron hacia Chorrillos y Barranco, donde
saquearon, asesinaron y se embriagaron.
b. Batalla de Miraflores el 15 Enero 1881
En la Quebrada de Armendariz, Baquedano derrotó a Cáceres y los
defensores de Lima, ocupando Miraflores.
c. Ocupación de Lima el 17 Enero 1881
Piérola se retiró a Canta, quedando al mando de la ciudad Rufino Torrico,
quien entregó la ciudad a los chilenos. Se nombró a Patricio Lynch gobernador
de Lima. Los chilenos ocuparon la Biblioteca Nacional, UNMSM, UNI, Palacio
de la Exposición como cuarteles generales.
El almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars impidió la destrucción
total de la capital, se encontraban en el Callao las naves francesas Victorieuse,
inglesa Triunph, e italiana Garibaldi, con lo que persuadió a los chilenos de no
destruir Lima.
Una Junta de notables en febrero de 1883 nombró presidente a Francisco
García Calderón (Gobierno de Magdalena), que al no aceptar la cesión de
territorio fue llevado de rehén a Chile, quedando encargado del gobierno
Lizardo Montero.
D. Campaña de la Sierra (Breña y Resistencia)
Andrés A. Cáceres “Brujo de los Andes” en la sierra centro y Miguel Iglesias en la
Sierra Norte, contaron con el apoyo de los montoneros peruanos.
a. Batalla de Sangar: 16 de Junio de 1881
Triunfó el montonero peruano Manuel Vento que derrotó al Coronel Ambrosio
Letellier.
b. Batalla Pucará: 5 febrero 1882
Victoria de Cáceres en contados minutos, frente al chileno Estanislao del
Campo. Cáceres se enfrentó al coronel peruano Arnaldo Poriezo que no quería
reconocer su autoridad en la batalla de Cerro de Acuchimay, derrotándolo.
c. Batalla de Marcavalle y Concepción: 9 julio 1882
Los Montoneros bajo la dirección de Manuel Tafur y Francisco Secada
respectivamente derrotaron al General Chileno Canto.
d. Batalla de San Pablo el 13 de julio 1882
Victoria de Miguel Iglesias derrotando al Mayor Saldes, contando con el apoyo
de Justiniano Borgoño, Manuel Cayo y Eudocio Ravines, obligando a los
chilenos a retirarse de Cajamarca.
En la localidad de Montan Miguel Iglesias dio un manifiesto “Grito de Montan”,
convocando a la Asamblea Legislativa, que lo nombró presidente Regenerador
del Perú, siendo partidario de la firma de Paz aunque fuese con cesión
territorial.
e. Batalla de Huamachuco el 10 julio 1883
Pese a haber triunfado los peruanos tuvieron que retirarse (falta de municiones
y al no contar con bayonetas). Los chilenos estuvieron bajo el mando del
General Gorostiaga. Días después de la batalla fue fusilado el coronel Leoncio
Prado el 15 de Julio de 1883.
3. Tratado de Paz
Los plenipotenciarios Peruanos Antonio Lavalle y Mariano Castro Zaldivar y el
Chileno Jovino Novoa, firmaron el tratado de Paz en Ancón el 20 de octubre de 1883.
Se ratificó en la Asamblea Constituyente el 28 marzo 1884.
A. Aspectos más importantes del tratado
a. El Perú le cedía a Chile a perpetuidad los territorios entre el río Loa y la
quebrada de Camarones (Provincia de Tarapacá).
b. También le cedía los territorios de la quebrada de camarones y el río Sama
(Arica y Tacna) por espacio de diez años, y luego de un plebiscito en esos
lugares decidiría en definitiva su nacionalidad; el país beneficioso le pagaría al
otro la suma de diez millones.
c. El Perú debía pagarle a Chile por concepto de indemnización la suma de 10
millones de soles.
B. Consecuencias de la Guerra
a. Pérdida definitiva de Tarapacá y Arica y temporal de Tacna.
b. Grandes ganancias de Chile por la venta del guano.
c. Pérdida para el Perú de objetos valiosos en la ciencia, en el arte, en la técnica
que fueron llevados como botín de guerra.
d. Destrucción de industrias, del comercio y de la producción en general por el
bloqueo de los puertos y el incendio de haciendas y maquinarias.
e. Ruina del crédito exterior.
f. Depreciación del Billete fiscal.
g. Desaparición de la escuadra.
h. Aparición de límites con el invasor.
i. Desaparición de jóvenes caudillos militares e intelectuales.

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883 – 1899)


Es la etapa post guerra, denominado Segundo Militarismo: Miguel Iglesias, Andrés A.
Cáceres, Remigio Morales Bermúdez y del caudillo civil Nicolás de Piérola.
1. GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1884 – 1885)
Gestor principal de la Paz con Chile, tuvo la oposición de civilistas y de Piérola.
Obras y hechos:
Reapertura de la UNMSM. Reorganizó la administración pública. El funcionamiento
de la Biblioteca Nacional con el apoyo de Ricardo Palma (Bibliotecario Mendigo), se
instaló el tribunal de Justicia, Reorganización del Colegio Guadalupe (Pedro A.
Labarthe).
Se produjo el sacrificio de Daniel Alcides Carrión el 5 octubre 1885 (para encontrar
cura a la verruga) y la sublevación de Pedro P. Atusparia y Uchcu Pedro (Huaraz),
contra los llamados “trabajos de la República”.
Ante el desarrollo de la Guerra Civil con Cáceres, se vio obligado a renunciar a la
presidencia encargándola a Antonio Arenas, quien convocó a elecciones.
2. GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886 – 1890)
Orientó su política a la Reconstrucción Nacional con el apoyo económico de
Inglaterra y de la oligarquía peruana representada por el partido civil.
A. Contrato Grace
La firma el 25 octubre 1889, entre el estado peruano y Miguel Grace
(representante del comité de tenedores de Bonos ingleses). Entre sus cláusulas:
a. Obligaciones de los acreedores: el pago de la deuda externa, construcción de
líneas férreas, constitución de una compañía para la administración de los
ferrocarriles “Peruvian Corporation”.
b. Obligaciones del Perú: la entrega de los ferrocarriles por 66 años, libre
navegación por el Titicaca, entrega de 3 millones de toneladas de guano, el
pago de 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas.
B. Obras y hechos:
Explotación inicial del petróleo por la London Pacific Company (costa norte).
Conversión del billete fiscal en moneda metálica, se estableció el impuesto al
papel sellado, tabaco y alcohol.
Descentralización fiscal mediante Juntas departamentales.
Se fundó el Banco Italiano (Crédito).
Reabrió la Escuela Militar y Naval, se adquirió la cañonera Lima.
Se creó la sociedad geográfica. Apareció el primer teléfono.
Se firmó con el Ecuador un convenio de límites con arbitraje del Rey de España.
Se destacó la predica revolucionaria y revanchista de Manuel Gonzáles Prada
contra Chile.

3. GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDEZ (1890 – 1894)


Perteneciente al Partido Constitucional.
Obras y hechos:
Se firmó el Tratado García – Herrera con el Ecuador, cediendo gran parte de la
Amazonía al Ecuador, fue rechazado por el Congreso peruano.
Protesta Peruana ante Chile por la posesión de Tacna y Arica (se habían cumplido 10
años y debería desarrollarse el plebiscito del Tratado de Ancón).
Ley de Protección a la Industria Minera.
Ley de Habeas Corpus. Promulgó la Ley de Municipalidades. Se amplio el tramo del
ferrocarril central hasta la Oroya y el del sur hasta Sicuani.
Falleció el 1 de Abril 1894, le correspondió asumir a Pedro del Solar (distanciado del
gobierno), por ello lo reemplazó el segundo vicepresidente Justiniano Borgoño, que
entró en pugna con el Congreso.
4. SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1894 –1895)
Solo duró siete meses. Tuvo una seria oposición de los periódicos el Comercio, el
Callao y el Nacional. Tuvo que afrontar la coalición entre demócratas y cívicos, cuyo
jefe era Nicolás de Piérola. Hizo su aparición las guerrillas y montoneras.
Piérola Inició su Revolución en Chincha el 24 de Octubre de 1894, adoptando el
“Título de Delegado Nacional”.
El ataque de Piérola se produjo entre el 17 al 19 de marzo de 1895, mediante
gestiones del cuerpo diplomático se firmó un acuerdo que establecía una Junta de
gobierno presidida por Manuel Candamo. Se convocaron a elecciones, la coalición
nacional apoyó a Piérola.
5. GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899)
Dio un sentido nacionalista a su política económica, se eliminó el sistema de
préstamos extranjeros. Sentó las bases para la formación de la República
Aristocrática.
Obras y hechos:
Creación de la sociedad recaudadora de impuestos el 9 de enero de 1896, del
estanco de la sal, redujo los derechos sobre importación de arroz.
Implantó la Libra Peruana de Oro, en reemplazo del sol de plata el 10 de enero 1898.
Favoreciendo a los exportadores de materias primas (capitales extranjeros).
Creación del Ministerio de Fomento el 22 de enero 1896.
Fundó la Sociedad Nacional de Minería el 22 de mayo de 1896, la Sociedad Nacional
de Industrias el 12 de junio 1896.
Surgen nuevos Bancos: en 1897 el Banco Internacional, Banco del Perú y Londres,
en 1899 Banco Popular. Se funda la compañía de seguros Rímac, seguros Italia.
Impulsó el desarrollo de las Haciendas Agro Industriales Casa Grande, Cartavio,
Paramonga y San Nicolás.
Se inició la explotación de caucho en Loreto (Fermín Fitzcarrald).
El progreso urbano de la capital: Paseo Colón, Av. Brasil, la Colmena. Se recibió el
impulso técnico: fonógrafo (1896), cinematógrafo (1897), automóviles (1898).
Se transformó el Ejército, se contrató la misión francesa (1896) a cargo del General
Pablo Clement y los coroneles Claudio Perrot y Eduardo Dogny. Se fundó la Escuela
Militar de Chorrillos, se promulgó el código de justicia militar, se dio la ley del servicio
militar obligatorio el 27 de noviembre 1898.
Sentó las bases para la construcción de la carretera central a la selva.
En 1898 se firmó el Tratado Billinghurst – La Torre que establecía el procedimiento
normativo para realizar el plebiscito en Tacna y Arica.
Se produjo la sublevación de Marino Madueño o el intento federalista de Loreto.
En 1899 se convoca a elecciones, aplicándose por vez primera el voto directo,
saliendo elegido Eduardo López de Romaña.

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 – 1930)


Según Jorge Basadre es la etapa de los gobiernos de las familias aristocráticas
(poseedoras de riquezas).
El Perú era un país agrícola y desarticulado por la presencia de la hacienda con rasgos
feudales (gamonalismo). En algunos lugares cambiaron por la presencia del capital
financiero. El sistema del “enganche” era la forma de trabajo en esta etapa. Los
“enclaves” agrarios de la costa norte dominados por los “barones del azúcar” (capital
inglés): Gildemeister, Grace, Aspíllaga, Candamo, López de Romaña. Los “enclaves”
mineros del centro del Perú con el apoyo del capitalismo norteamericano.
Representantes de este periodo: Eduardo López de Romaña, Manuel Candamo, José
Pardo y Barreda, Augusto B. Leguía, Guillermo E. Billinghurst y Oscar R. Benavides
(único militar).
1. GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899 – 1903)
Representó al partido demócrata.
Obras y hechos:
Auge de la agricultura: la caña fue el principal producto de exportación, apoyó la
producción algodonera, fundó la Escuela de Agricultura (UNA), promulgó un nuevo
código de aguas, minería y comercio.
Se manifiesta el Mutualismo, organización propia de los gremios artesanales.
Explotación de los Yacimientos de Cerro de Pasco por la compañía Cerro de Pasco
Mining Company, creó del cuerpo de Ingenieros de minas.
Se inició la construcción del ferrocarril de la Oroya a Cerro de Pasco.
Se estableció el alumbrado eléctrico, el uso de tranvías, se fundó el diario “La
Prensa”.
Se rompió relaciones con Chile, por el asedio chileno en Tacna y Arica.
Se firmó el tratado Osma – Villazoni (1902), que delimitó parcialmente la frontera con
Bolivia.
2. GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903 – 1904)
Fue apoyado por el partido civil y el constitucional.
Obras y hechos:
Dio la ley de ferrocarriles.
Se produjeron los conflictos entre peruanos y brasileños en las regiones del Alto
Yurua y Purus, que Bolivia deliberadamente había cedido al Brasil.
Falleció el 7 de mayo de 1904; se hizo cargo del gobierno don Serapio Calderón,
quien convocó a elecciones que tuvieron un carácter violento.
3. GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904 – 1908)
Representante del Partido Civil.
Obras y hechos:
Organiza la compañía Nacional de Vapores: “Compañía Peruana de Vapores y Dique
flotante del callao”.
En Educación: Ley 162 (5 diciembre de 1905) la educación primaria de carácter
obligatorio y gratuita para los varones de 6 a 12 años, a cargo del estado, en
reemplazo de las municipalidades. Creación de la Escuela Normal de Varones
(UNE), creó la escuela de artes y oficios, el Instituto Nacional de Historia, el Museo
Arqueológico Nacional. Se inauguró el Colegio San Luis Gonzaga de Ica y se creó el
Colegio Educandas en el Cusco.
Se permitió el ingreso de las mujeres a las Universidades, ley 801: Trinidad
Henriquez (Universidad del Cusco), Laura Rodríguez (primer médico), Esther Festini
(primera mujer en San Marcos).
Se produjeron conflictos internacionales: Chile, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia.
Renacimiento de la Marina de Guerra: Cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi,
reorganizó al Escuela Naval.
Continuó la explotación de la Amazonía, se creó el departamento de San Martín el 4
setiembre 1906. Se construyó la cripta de los héroes.
Surgió en el Perú el movimiento anarquista con la Federación de Panaderos “Estrella
del Perú”, iniciando las movilizaciones obreras en procura de la jornada de las 8
horas de trabajo.
Se inició el proceso de legislación social con el apoyo de José Matías Manzanilla
(1905), no se llegó a promulgar.
Se produjo el “Incidente de la Corona”, enviada por Chile a la inauguración de la
Cripta de los héroes, la misma que fue rechazada por el gobierno peruano, por el
incumplimiento del tratado de Ancón.
4. GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 – 1912)
Se produce la desintegración del civilismo.
Tuvo la oposición del partido demócrata de Piérola, quienes secuestraron al presiente
y exigiéndole su renuncia, pero éste se negó a firmar, siendo rescatado por el
ejército. Los partidarios de Leguía a ese día (20 de mayo de 1909) lo llamaron el “Día
del carácter”.
Obras y hechos:
Desplazamiento del capital inglés por el norteamericano.
Afrontó una serie de problemas limítrofes:
o Con Ecuador en 1910, evitaron la guerra Argentina, Brasil, EE.UU. Ecuador no
reconoció el arbitraje del Rey de España.
o Con Colombia 1911, se firmó el tratado Polo – Fernández. Se produjo un
incidente bélico, cuando las tropas colombianas ocuparon la margen derecha del
río Caqueta. El Perú envió un destacamento al mando de Oscar R. Benavides,
quien los derrotó en el combate de Pedreras.
o Con Bolivia 1911 se firmó el tratado Polo – Bustamante.
o Con Brasil en 1909 se firmó el tratado Velarde – Río Branco y posteriormente en
Petrópilis se firmó el tratado definitivo.
o Con Chile se rompió relaciones diplomáticas en 1911.
Se contrato una nueva misión militar al mando del General Juan Calmell (preparación
de las FF.AA.), llegaron los primeros submarinos “Ferré” y “Palacios”.
El 23 de setiembre de 1910 Jorge Chávez Dartnell, realizo la hazaña de cruzar los
Alpes en su monoplano Bleriot (de Suiza a Italia).
El 29 de enero 1911 Juan Bielovicic realizó el primer vuelo sobre Lima.
El 24 de Julio 1911 Hiram Bingham (acompañado por el campesino Melchor Arteaga)
descubrió la ciudadela de Machu Picchu.
Se dio la ley sobre accidentes de trabajo el 20 enero 1911.
Se recurrió por primera vez al Paro General llevado a cabo por los empleados de la
fábrica textil de Vitarte, reclamando la disminución de las horas de trabajo y el
aumento del jornal.
5. GUILLERMO E. BILLINGHURST ( 1912 – 1914)
Se le conocía como “Pan Grande”, perteneciente al partido Demócrata. Trató de
desarrollar su gobierno poniendo en ejercicio una serie de libertades, tuvo la
oposición del partido civil y el liberal. Lo llamaron “El primer obrero del Perú”.
Obras y hechos:
Se implantó la jornada de 8 horas de trabajo en forma provisional el 10 enero 1913,
en el muelle Dársena del Callao.
Se dio la ley del Derecho de Huelga.
Se formó la Federación Regional de Trabajadores y se intensificó la lucha laboral
(trabajadores de Talara y de las minas de Cerro de Pasco).
Murió Nicolás de Piérola el 23 de Junio de 1913.
El populismo desarrollado en su gobierno propició que el 4 febrero 1914, estalle una
revolución, consiguiéndose su dimisión. Es desterrado a Arica (Chile). Se formó una
junta de Gubernativa presidido por Oscar R. Benavides.
6. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914 – 1915 )
Presidencia Provisoria.
Obras y hechos:
Se inicia la Primera Guerra Mundial.
Situación difícil, por el ocultamiento de la moneda metálica, se acudió al billete fiscal.
Promulgó la ley de retiro militar.
El 15 agosto 1914, se inauguró el Canal de Panamá.
José de la Riva Agüero y Osma funda el partido político Nacional Democrático.
7. SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 – 1919)
Fue apoyado por el partido civil y liberal.
Obras y hechos:
Mediante ley 2136 consideró la amnistía política.
Se rompió relaciones diplomáticas con Alemania 5 octubre 1917 por el hundimiento
del barco Lorton.
Los productos de exportación crecieron: algodón, azúcar, petróleo y cobre. Los
productos agro industriales de la costa crecieron, los productos alimenticios
disminuyeron, los comerciantes e Industriales hicieron fortuna.
Los movimientos sociales originaron: El reglamento de trabajo de mujeres y niños (25
noviembre 1918), del descanso semanal obligatorio extensivo a las fiestas cívicas
calendarizadas (26 diciembre 1918). Ley modificatoria sobre accidentes de trabajo,
ley que dispuso la construcción de casas y servicios básicos para los obreros, ley que
prohíbe el embargo de sueldos y salarios. El 15 enero 1919 el gobierno decretó la
jornada de 8 horas de trabajo. Se formó la Federación de Trabajadores de Tejidos del
Perú.
Se amplía la educación pública, la inquietud reformista en las Universidades (1918),
se estableció la libertad del culto, se elaboró el plan de salubridad.
Se agrava el conflicto con la London Pacífic. Ruptura de las relaciones consulares
con Chile (25 noviembre 1918).
Se produjeron rebeliones en Puno. En San José estuvo dirigida por Teodomiro
Gutiérrez Cuevas (Rumi Maki) que estalló el 2 de Diciembre de 1915. Los gamonales
pretendían adueñarse del gran excedente que dejaban las lanas y fibras.
8. SEGUNDO, TERCER Y CUARTO GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1919 –
1930) “EL ONCENIO”
Al convocarse a elecciones la Corte Suprema anuló miles de votos a Leguía quién dio
golpe de estado el 4 de Julio de 1919. Gobernando en forma consecutiva por 11
años.
Se hizo llamar “Wiracocha”, “Maestro de la Juventud”, “Gigante del Pacífico”.
A. Político
Desarrolló el régimen dictatorial de “Patria Nueva”, mediante plebiscito reformó la
constitución de 1860. Promulga la Constitución de 1920. Las elecciones
municipales fueron reemplazadas por la “Junta de notables”.
En la década del ’20 surgió el Apra bajo la dirección de Víctor R. Haya de La Torre
y el Partido Comunista con José Carlos Mariátegui.
Fue depuesto por Golpe de Estado dirigido por el Comandante Luis M. Sánchez
Cerro.
B. Económico
Se contrataron 10 empréstitos con los EE. UU. (dependencia del Capitalismo
Norteamericano), se establecen la Cerro de Pasco Corporation y la International
Petroleum Company (IPC).
Mediante el Laudo de París el 24 de abril de 1822 la entrega del suelo y subsuelo
de la Brea y Pariñas.
Se firma el contrato lesivo con la Peruvian Corporation (Contrato Grace)
ampliándose a perpetuidad el control de los ferrocarriles peruanos.
Creció el aparato financiero estatal (Banco de Reserva, El agrícola y el
Hipotecario).
C. Social
Reconocimiento de las comunidades indígenas. Indemnización por tiempo de
servicio. Se incrementó la inmigración japonesa.
D. Obras Públicas
Construcción de carreteras mediante el sistema de conscripción vial, que le
significó una fuerte oposición. Todas las personas entre 18 a 60 años estaban
obligados a trabajar en la construcción de carreteras durante 12 días al año.
La expansión urbana de Lima (Parque Universitario, Plaza Manco Cápac, San
Martín, Av. Colonial, Av. Grau, Hospital Loayza y del Niño, el Panteón de los
Próceres, entre otros).
Se inició la aviación comercial con Elmer Faucett.
E. Cultural
Movimiento indigenista. Reforma de la Policía. Se crea la facultad de Ciencias
económicas de la UNMSM.
Surge el indigenismo. Ven al indio como un agente de cambio social. Sus
representantes: Narciso Aréstegui, Clorinda Matto de Turner, Luis E. Valcarcel,
que incorpora la antropología al estudio de los incas.
F. Internacional
La desmembración del territorio del trapecio amazónico (Putumayo y Caquetá)
favoreciendo a Colombia con el Tratado Salomón Lozano el 24 de marzo de 1922.
Con Chile se soluciona el problema de Tacna y Arica el 3 de junio de1929, con el
tratado Rada Gamio – Figueroa Larrain, que cede definitivamente Arica a Chile y
el retorno de Tacna al seno de la patria el 28 de agosto de 1929.
Golpe Militar de Luis M. Sánchez Cerro
El 22 de Agosto de 1930 se sublevó en Arequipa Luis M. Sánchez Cerro, contra el
intento de la reelección de Leguía. Tuvo que afrontar una dura crisis política y social,
y la oposición del Apra; el 2 de marzo de 1931 renunció siendo reemplazado por
David Samanez Ocampo, quien convocó a elecciones.

TERCER MILITARISMO (1930 – 1980)


Esta etapa está dominada por los golpes militares a los gobiernos civiles, como producto
del descontento en el manejo político del país.
Los factores económicos que permite esta etapa es el Crack del ’29, que produjo la
quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York, generando cierre de fábricas y
desempleo generalizado, lo que también se reflejó en el Perú. Por ello era necesario
contar con gobiernos autoritarios y fascistas, ligados a la oligarquía, para reprimir los
movimientos populares influenciados por la ideología de los partidos políticos.
Gobernaron los siguientes presidentes militares: Luis M. Sánchez Cerro, Oscar R.
Benavides, Manuel Odría, Ricardo Pérez Godoy, Nicolás Lindley, Juan Velasco Alvarado
y Francisco Morales Bermúdez. Los civiles: Manuel Prado Ugarteche, José L.
Bustamante y Rivero, y Fernando Belaúnde Terry.
1. GOBIERNO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO (1931 – 1933)
Elegido presidente constitucional apoyado por la Unión Revolucionaria (oligarquía),
se presenta una fuerte pugna con la oposición.
Obras y hechos:
Se promulga la ley de Emergencia (Año de la Barbarie – Rebelión civil del Apra en
Trujillo 1932).
Fuerte crisis monetaria y económica. Se contrató los servicios de la Misión
Kemmerer, que presentó 11 proyectos para superar los problemas económicos:
Reorganización de la Contraloría General de la República, ley general de los Bancos,
creación del Banco Central de Reserva. Se dio la ley orgánica sobre presupuestos
Se promulgó la Constitución el 9 de abril de 1933, recorta las facultades del
parlamento Nacional, permite el voto de la mujer para las elecciones municipales, se
estableció el horario de verano, ley del matrimonio y del divorcio absoluto.
Se dio la ley del salario que paga el día 1 de Mayo.
Conflicto armado con Colombia por la ocupación de Leticia (combate de Güeppi).
Es asesinado en el hipódromo de Santa Beatriz el 30 de abril de 1933 por Abelardo
Mendoza Leiva.
2. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 – 1939)
Denominado “Orden, Paz y Trabajo”, período de apaciguamiento, desarrolló un
marcado populismo para el control de la población.
Obras y hechos:
Ley de amnistía “Paz y Concordia”, libertad a presos políticos (Apra en la legalidad).
Se aplican algunos proyectos de la Misión Kemmerer, recuperación económica,
aumentan las exportaciones, se estabiliza el tipo de cambio, restablecimiento del
crédito, se crea el Banco Industrial.
En su política asistencialista: creó el Seguro Social Obrero, se establece el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, la dirección de asuntos indígenas.
Para amenguar la crisis laboral estableció una Política vial (trabajo temporal):
Construcción de la carretera Panamericana y Central (hasta Tingo María).
Construcción del terminal marítimo y Dique del Callao. Construcción de barrios
obreros.
Se promulga el código civil de 1936.
Se firmó con Colombia el Protocolo de Amistad y Cooperación, el 24 de Mayo de
1934 en Río de Janeiro.
Se produce la Guerra Civil Española.
Se inicia la Segunda Guerra Mundial, el 1 de Setiembre de 1939 (invasión a Polonia).
3. GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 – 1945)
Gobierno de “Buena Vecindad”, fue una verdadera dictadura blanda, apoyado por el
partido comunista.
A. Obras y hechos:
Apoyo incondicional a los países aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Disminuyeron las importaciones y aumentaron las exportaciones.
Reordenamiento y organización del sistema de contribuciones. Se creó CORPAC
y la Corporación Peruana del Amazonas (explotación del caucho).
Primer censo del siglo XX (1940), la ley orgánica de educación, intensa campaña
de alfabetización.
Se crearon los departamentos de Tumbes y Pasco.
Se inicia la construcción de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, la planta
siderúrgica de Chimbote. Se fomentó la colonización de la selva. Se prolongó la
carretera Central llegando hasta Pucallpa.
Se creó el Aeropuerto de Limatambo, se construyó la Maternidad de Lima.
B. Conflicto con el Ecuador en 1941
Ecuador se quiso apoderar de los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas
(buscaba su salida al Amazonas). El General Eloy G. Ureta y el jefe del estado
Mayo Miguel Monteza Tafur, con el “Agrupamiento Norte” del ejército repelieron la
agresión en Tumbes, entre el 27 al 31 de Julio de 1941, se producen los combates
del Río Zarumilla, ocupando la provincia ecuatoriana del Oro y llegando hasta las
puertas de Guayaquil (Victorias de Santa Rosa, Machala y Puerto Bolívar). El 2 de
octubre mediante el Acta de Talara, se crea una área desmilitarizada en ambos
territorios.
Por mediación de Argentina, Chile, Brasil y EE.UU. se firmó el Protocolo de Paz
Amistad y Límites en Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942. Recurriéndose al
fallo del Capitán brasileño Braz Días de Aguiar, para establecer los hitos
fronterizos, que luego no reconoció el Ecuador.
4. GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 – 1948)
Llegó al gobierno apoyado por el Frente Democrático Nacional FREDENA. Tuvo
fuerte oposición del Apra, quien tenia la mayoría en el parlamento.
Obras y hechos
Crisis económica, baja en las importaciones y exportaciones, una fuerte inflación.
Creó la empresa Petrolera Fiscal, la corporación Nacional de Vivienda y de turismo.
Construcción de Unidades Vecinales, estudio de irrigaciones de Majes, Sihuas, Piura.
Con el Decreto N° 781 se aprobó las 200 millas del mar territorial el 1 de agosto de
1947.
Pedro Beltrán fundó la Alianza Nacional, adquiriendo el diario “La Prensa” desde
donde se oponían al gobierno.
Se inicia la participación peruana en la ONU, FAO y OIT.
Con el apoyo de la oligarquía agro exportadora del sur fue derrocado por el General
Manuel A. Odría.
5. GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A. ODRÍA – EL OCHENIO (1948 – 1956)
Gobernó bajo el lema “hechos y no palabras”. Gobierno de tipo dictatorial.
Obras y hechos
Mediante la ley de Seguridad Interior se controló a la Prensa y los partidos políticos.
El Apra y el Partido Comunista fuera de la ley. Aparece Acción Popular y la
Democracia Cristiana.
Política de Construcción, se edificaron Grandes Unidades Escolares, Institutos
Técnicos, Escuelas Normales, Unidades Vecinales, el Hospital Edgardo Rebagliati, el
Estadio Nacional, los locales de los Ministerios de Educación, Trabajo y Economía.
Se construyó la carretera: Puno – Cusco – Abancay.
Se contrató una misión económica Klein, mediante una política ortodoxa y
dependencia norteamericana, propuso el mercado libre.
Se reorganizó la hacienda pública, se incrementa la exportación.
Inversión Norteamericana en la explotación de las minas de Toquepala (Southern
Perú Cooper Corporation).
Dio la ley orgánica del petróleo. Estableció el código de minería.
Otorgó el derecho de voto universal a la mujer. Reglamentó la Educación Secundaria.
Implantación del Seguro Social Obligatorio. Mejoró el ejército con el establecimiento
del CAEM.
En la década del ’50 se produce el denominado “Huayco Andino” a la ciudad de Lima,
producto de la migración campesina por falta de oportunidades de trabajo.
Se firma el Plan Truman.
Se produce la Guerra de Corea (1950 – 1953) con la participación de los Estados
Unidos.
6. SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 – 1962)
Se le denominó “la convivencia”, con el apoyo del Apra. Hubo libertad política.
Obras y hechos
Se produce el boom pesquero (Perú fue la primera potencia mundial).
Aumento del presupuesto fiscal, impulsó el ahorro para la vivienda mediante el Banco
de la Vivienda y las Mutuales.
Se construyeron las represas de San Lorenzo y el Fraile para irrigar las Pampas de la
Joya (Arequipa).
Se producen los movimientos campesinos en la Convención y Lares (Cusco).
Continuo una fuerte migración del campo a la ciudad. Se crea el Instituto de Reforma
Agraria.
La implantación de la Educación Secundaria Gratuita. Creación de escuelas primarias
y secundarias.
Se fundaron las universidades estatales y Privadas: Agraria, Pacífico, Lima, San
Martín de Porres y Cayetano Heredia.
Se unificó el mando de las Fuerzas Armadas en el Comando Conjunto de las FF. AA.
En el aspecto internacional la integración del Perú a la Alianza para el Progreso
enunciado por Jhon F. Kennedy. Ruptura de Relaciones con Cuba (1959), es lanzado
el Sputnik I (URSS), se funda la NASA, primer hombre en el espacio 1961 (Yuri
Gagarin).
7. GOBIERNO DE RICARDO PEREZ GODOY Y NICOLAS LINDLEY (1962 – 1963)
A final del gobierno de Manuel Prado, el Comando Conjunto ante la evidencia de
fraude lo depuso, la Junta Militar la presidió Ricardo Pérez Godoy desde el 18 de julio
de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963; después fue sucedido por Nicolás Lindley
hasta el 10 de julio de 1963.
Obras y hechos
Fuerte impulso del movimiento campesino, que permitió la promulgación de la Ley de
Bases de la Reforma Agraria.
Se creó el Instituto Nacional de Planificación. Se reformó el estatuto electoral. Ley de
Sueldos y salarios mínimos.
Se funda la Comisión Nacional de la Cultura (hoy INC).
8. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963 – 1968)
Fue apoyado por la Democracia Cristiana. Su gobierno culminó con el golpe Militar el
3 de octubre de 1968 a cargo del General Juan Velasco Alvarado.
Obras y hechos:
La ley de elecciones Municipales, hubo libertad de prensa.
Represión de movimientos campesinos y focos guerrilleros (1965). Se dio la ley
15037 de Reforma Agraria.
El 6 de noviembre de 1963 declaró Ipso Jure el Laudo de la Brea y Pariñas.
En 1968 suscribió el Acta de Talara para solucionar el impase con la IPC sobre la
Brea y Pariñas (escándalo de la página 11).
Creó el Banco de la Nación en reemplazo de la caja de depósitos y consignaciones.
Relativa bonanza económica por el aumento de las exportaciones, incremento
presupuestal, implanta una reforma tributaria. Desarrollo del Cooperativismo en el
Perú.
A través de Cooperación Popular se construyen caminos, escuelas y obras
comunales. Construcción de la carretera marginal de la Selva, el reservorio de
Tinajones, el Aeropuerto Jorge Chávez, la refinería de la Pampilla, la Vía Expresa, se
crean colegios y las universidades Federico Villarreal, Garcilazo de la Vega y Enrique
Guzmán y Valle – La Cantuta.
Participación peruana en la Conferencia de Punta del Este.
Se dieron las bases preliminares del Pacto Andino.
9. Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975)
A raíz del escándalo de la página 11, la Junta Militar de Gobierno presidida por Juan
Velasco depuso a Belaúnde. Se Implementó el “Plan Inca”, que caracteriza a la llama
“Primera Fase”.
Obras y hechos:
Proceso de Reformas: la más importante la Agraria mediante la ley 17716, con el
lema “la tierra es para quien la trabaja” (creó las Caps y Sais). Se expropió los
complejos azucareros de Paramonga, Casa Grande, Cayaltí, San Jacinto, Pomalca,
Tumán, etc.
Creó el Sistema Nacional de Movilización Social SINAMOS (apoyar su gobierno), la
Confederación Nacional Agraria (CNA), Empresas Públicas de servicios
agropecuarios (EPSA).
Soluciona el problema de la IPC con la expropiación de la Brea y Pariñas, creando
Petro Perú. Se promulga la ley general de Industria.
Un rápido Proceso de Estatización: Pesca Perú, Minero Perú, Entel Perú, Aero Perú,
Enafer Perú, etc.
Se crean las empresas de propiedad social EPS. Se crea la Corporación Financiera
de Desarrollo COFIDE. Se establece la Banca Comercial Asociada.
Convirtió la Perú en la primera potencia militar de América del Sur.
Es asesinado el industrial pesquero Luis Banchero Rossi, se toma el control de la
industria pesquera y conservera.
Se inicia la construcción de Irrigación de Majes y el Oleoducto Nor Peruano.
Nueva ley de Educación 19326 que estableció la educación básica regular y básica
laboral. Se crea el INRED. Se crea la SECIGRA (servicio civil del graduado). Se
intervienen algunas Universidades Nacionales.
Se crearon los Ministerios de Pesquería, transportes y comunicaciones.
Se estableció el Sistema de Defensa Civil, el quechua es declarado como idioma
oficial. Reconoce a los trabajadores en el hogar derecho a sueldo mínimo. Se
entregan títulos de propiedad a los pueblos jóvenes.
El Perú se integra al Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena).
Se aplicó una política de reconstrucción luego del terremoto de 1970.
Al finalizar su gobierno se tenía una elevada deuda externa. Es reemplazado por
Francisco Morales Bermúdez.
10. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975 – 1980)
La llamada “segunda fase”, planteó el “Plan Túpac Amarú”, que comprendía la
convocatoria a una Asamblea Constituyente y la entrega del poder a los civiles.
Obras y hechos:
Promulgó la Constitución de 1979, estableció la ciudadanía a los 18 años.
Se confiscan algunos medios de comunicación. Sigue la prohibición de algunos
productos de importación y baja las exportaciones. Aumento de la inflación.
Despido masivo de personal de empresas públicas. Protección de la industria
Interna.
Se crea el departamento de Ucayali.
Se terminó la construcción del Oleoducto Nor Peruano.
Se conmemora 100 años de la Guerra del Pacífico en 1979.
El 18 de Mayo de 1980 se convocaron a elecciones presidenciales, saliendo
elegido Fernando Belaúnde Terry.

ÚLTIMOS GOBIERNOS CIVILES


Se caracteriza por el gobierno de los presidentes civiles, a partir de 1980, basado en una
política económica neoliberal, que nos sumió en una profunda dependencia de las
entidades financieras internacionales. La profunda crisis económica han caracterizado
éstos gobiernos, sumándole a ello la crisis moral en el gobierno autocrático del
presidente Fujimori. Los gobernantes han sido: Fernando Belaúnde, Alan García, Alberto
Fujimori, Valentín Paniagua y Alejandro Toledo.
1. SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980 – 1985)
Con el apoyo popular del 46% del electorado, restableció las libertades democráticas.
Obras y hechos:
Devolución de los diarios confiscados a sus dueños.
Se desarrollaron las Elecciones municipales del 80 y 83.
Surge la lucha del movimiento Sendero Luminoso.
El Decreto Legislativo 02 “Ley de promoción y desarrollo agrario”, en reemplazo de la
Reforma Agraria de Juan Velasco.
La inflación en los últimos años de su gobierno alcanzó el 70% y 125% anual.
Aumento excesivo de la deuda externa. Se intervino el Banco de la Industria y
Construcción. Al no pagar la deuda externa fue considerado país moroso.
Se produjo la Masacre de Uchuraccay.
Continuó con la construcción de la carretera Marginal, se concluyó el proyecto Majes,
se inaugura la Central Nuclear de Huarangal. Se construyeron importantes núcleos
de vivienda. (Torres de San Borja y Limatambo).
Producto de las inundaciones del “Fenómeno del Niño” se produjo una grave crisis
económica.
Se promulgó el nuevo código de 1984. Se desarrolló el censo de 1981.
Altercado bélico con el Ecuador, ante la invasión de “Falsa Paquisha” en 1981.
Se produjo la visita del Papa Juan Pablo II en 1985.
Se desarrolló la Guerra de las Malvinas en 1982, entre Argentina (apoyado por el
Perú) e Inglaterra (apoyado por Chile y EE.UU.).
La Guerra entre Irak e Irán en Medio Oriente.
2. GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985 – 1990)
Presidente electo más joven (35 años), gobierno del Apra después de 60 años, bajo
el lema “un futuro diferente”.
Obras y hechos:
Se crean los Ministerios de la Presidencia y de Defensa. Dos mujeres fueron
nombradas Ministras: Mercedes Cabanillas (Educación), Hilda Urizar (Salud).
La ley de Regionalización, delimitó 11 regiones administrativas.
Estableció el PAIT (Programa de apoyo al ingreso temporal).
En los dos primeros años se reactivó la economía, pero lo irreal de los precios y la
política de subsidios a productos básicos, afecto el programa económico.
Se intentó la estatización de la Banca Privada, pero fue rechazada por los
propietarios banqueros (Latino, Crédito, Lima). Nació el movimiento Libertad, con el
liderazgo del escritor Mario Vargas Llosa.
Rompimiento de los acuerdos con el FMI al limitar el pago de la deuda externa al
10% del monto de las exportaciones, congeló el precio de la gasolina e hidrocarburos
derivados. También congeló los depósitos en moneda extranjera.
Estableció el sistema del dólar MUC para facilitar las exportaciones. Se implementó la
nueva moneda el Inti.
Al término de su mandato el Perú tenía la mayor inflación de la historia peruana 2’200
% acumulado en cinco años.
Se desarrollo el Proyecto de irrigación Chavimochic (La Libertad), la construcción del
tren eléctrico (no se culminó), las hidroeléctricas de Charcani V (Arequipa) y
Carhuaquero (Lambayeque).
Se reorganizó la Policía Nacional.
Se inauguró el Museo de la Nación.
Surgió el “Grupo de los 8” para enfrentar la deuda externa (Perú, Brasil, Argentina,
Uruguay, México, Panamá, Venezuela y Colombia). Se formó el “Grupo de Lima”
integrada por el Perú, Brasil, Uruguay y Argentina, para apoyar la paz de
Centroamérica.
Convocó a elecciones generales, desarrollándose la segunda vuelta con la
participación del FREDEMO con Mario Vargas Llosa y de una nueva figura política,
Alberto Fujimori con Cambio 90.
3. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990 – 1995)
Ganó las elecciones con el 62,4% de las votaciones, bajo el lema “Honradez,
Tecnología y Trabajo”, con Cambio 90 apoyado por los partidos tradicionales (Apra,
Izquierda, Acción Popular). Se inicia así una etapa que de a poco se convirtió en una
“Autocracia”.
A. En lo Político
El 5 de abril de 1992 se produjo el autogolpe (Gobierno de emergencia y
reconstrucción nacional), disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial,
el Tribunal de Garantías Constitucionales. Actitud rechazada por la comunidad
internacional. La OEA determinó convocar a Elecciones del Congreso
Constituyente Democrático (CCD).
Se promulga la nueva Constitución el 29 de Diciembre de 1993. Planteaba:
Unicameralidad (120 congresistas), la pena de muerte en caso de traición de
guerra interna, la reelección presidencial inmediata, el habeas data, la pérdida de
la gratuidad de enseñanza en las universidades.
B. En lo Económico
Asumió el gobierno en la crisis más grande de toda la historia Republicana. Su
primera medida es elevar el precio de la gasolina en 33 veces (congelada desde el
gobierno anterior), también disminuye subsidios a los productos de primera
necesidad, con el ministro de economía Juan Carlos Hurtado Miller. Se liberan los
precios, para poderlos corregir según la ley de la oferta y la demanda.
Se realizan las primeras conversaciones con las entidades económicas
internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) para lograr la reinserción. Disminuye
los aranceles e impuestos de importación. El Perú dejó de ser “inelegible”, se
estableció un grupo de apoyo (países desarrollados), para refinanciar la deuda
externa.
Las estadísticas señalaban a 130.000 personas afectadas por la epidemia del
cólera y casi un millar de muertos en los primeros meses de 1991.
Se inició el proceso de Privatización: en Setiembre de 1992 la empresa brasileña
Ingá compró acciones en Minero Perú (Minpeco), luego un consorcio chileno
compró las minas de Quellaveco. En 1993 se vendieron las acciones de Aero
Perú, los yacimientos de Cerro Verde fueron transferidos a la empresa
norteamericana Cyprus. La Telefónica española adquiere los derechos de
telefonía en el Perú. El servicio eléctrico a empresas Chilenas. El Banco
Continental es vendido a capitalistas españoles.
Se inició un profundo plan de restricción en las empresas públicas (cierres y
despidos de personal).
Se crea el Fondo Privado de Pensiones, mediante las AFP (Administradora de
fondo de Pensiones).
Se firmó un tratado con Bolivia para la zona franca del puerto de Ilo.
Se rehabilita la totalidad de la Carretera Panamericana.
Se logra el aumento de las contribuciones mediante la SUNAT. Se mejoró el
control de adunas mediante la SUNAD.
Mejoramiento de la infraestructura educativa y de salud mediante Foncodes e
INFES.
Se inauguró la represa de Yuracmayo en Huarochirí.
C. En lo Cultural
En Diciembre de 1991 la UNESCO confirió a Lima la categoría de Patrimonio
Cultural de la humanidad.
Se procesó el Noveno Censo de población y el Cuarto de Vivienda en 1993.
Se creó la Comisión de Promoción del Perú PROMPERU.
En Diciembre de 1994 la UNSECO declaró Patrimonio Cultural de la humanidad a
la Líneas de Nazca.
D. Orden Interno
Se creó la XIII Región San Martín, después de un plebiscito regional.
Inició una guerra frontal contra el narcotráfico y la subversión, ley del
Arrepentimiento.
Política de represión “Guerra Sucia”: se produjo la desaparición y muerte de 1
profesor y 9 estudiantes de la Cantuta, así como el asesinato de Barrios Altos,
cometidos por el “Grupo Colina”.
Se capturó al líder de Sendero Luminoso (Abimael Guzmán) y al Jefe del MRTA
(Víctor Polay).
La Superintendencia de Bancos y Seguros intervino a CLAE.
Se reorganizaron las principales Universidades Estatales (San Marcos y la
Cantuta).
Se promulga la Ley de amnistía a militares y policías implicados en actos dolosos
en la “Guerra Sucia”.
E. Conflicto con el Ecuador
En enero de 1995 se produjo un conflicto bélico no declarado con el Ecuador, en la
cordillera El Cóndor (Cueva de los Tayos, Tiwinza y Base Sur).
Con la Declaración de Paz suscrita en Itamaraty se puso fin al conflicto fronterizo.
Mediante la suscripción de Montevideo se ratifica la Declaración de Itamaraty. .
4. SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995 – 2000)
Alberto Fujimori fue reelecto con más del 64,42% de votación popular, derrotando en
las Urnas a Javier Pérez de Cuellar.
Es juramentado por la Presidenta del Congreso Martha Chávez (primera mujer en la
presidencia del Congreso), contaba con mayoría en el Congreso.
A. Orden Interno
Se instaló la Defensoría del Pueblo con el Dr. Jorge Santisteban de Noriega. Se
creó la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE dirigido por José Portillo
Campbell.
Se creó la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, para permitir su reorganización.
En las elecciones municipales es elegido Alcalde de Lima el Dr. Alberto Andrade
Carmona, representando a la oposición contra el gobierno.
Se continuó con una agresiva política con los movimientos subversivos y el
narcotráfico.
La Toma de la Casa del Embajador de Japón Morihisha Aoki, por un comando del
MRTA dirigidos por Néstor Cerpa Cartollini, en diciembre de 1997 y develado en
abril de 1998, mediante la Operación Chavín de Huántar, produciendo la muerte
de Juan Valer Sandoval y Raúl Hurtado) y el Magistrado Miguel Giusti y de los 14
subversivos.
Se crea el Seguro Social de Salud (Essalud) en reemplazo del IPSS.
Se produjo la captura de Oswaldo Ramírez Durand, cabecilla de la facción
“Sendero Rojo”.
B. En lo Político
En Agosto de 1996 el Congreso aprueba la ley de interpretación auténtica, que
permite a Fujimori ir a una segunda reelección en el 2000.
Se estableció el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano PROMUDEH, siendo
la primera Ministra Miriam Schenone Ordinola.
En Mayo de 1997 se disuelve el Tribunal Constitucional, luego que se declarara
inaplicable la ley de interpretación auténtica al Presidente Fujimori.
Son destituidos tres integrantes del Tribunal Constitucional por opinar en contra
de la Reelección Presidencial.
En setiembre de 1997 el poder Judicial ordena la toma del Canal 2 por los
accionistas minoritarios.
En Agosto de 1998 el Congreso desestimó la solicitud de Plebiscito sobre la
segunda reelección de Fujimori.
En junio de 1999 el Perú se retira de la competencia de la Corte Interamericana
luego de que ésta declarara inválido el juicio a cuatro “Emerreistas” chilenos.
C. En lo Económico
El Perú logra integrarse al APEC (países de la cuenca del Pacífico).
Se firma el Plan Brady (para el pago de la deuda externa).
Se inauguraron nuevos bancos con capitales españoles: Santander, Lima, del
Nuevo Mundo.
Se produce una drástica recesión, que llevo a la quiebra a grandes y medianas
empresas nacionales.
En el verano de 1997 se produjo el “fenómeno del Niño”, el más devastador de los
últimos años, causando destrozos en la costa y sierra del Perú, como la Central
hidroeléctrica de Machu Picchu.
Se continuó con el proceso de privatización de empresas públicas (fábricas de
Pesca Perú fueron compradas por empresas Chilenas). La Agro industrial
azucarera Cartavio inició la privatización en este sector.
El Pacto Andino cambió su estructura al de Comunidad Andina, cuya sede es el
Perú (Trujillo).
D. En lo Cultural
Se estableció criterios para desarrollar el turismo interno y externo. Se continuó
con la mejoras de infraestructura vial, de Centros Educativos, de servicios de
salud, entre otros.
Carlos Noriega el Primer peruano en el espacio (Transbordador Espacial Atlantis
en 1997).
Se crea la zona reservada Santiago – Comaina en el departamento de
Amazonas.
A comienzos de 1999 se inició la exposición “Dama de Ampato” en el Museo de la
Nación.
E. Paz definitiva con Ecuador
El proceso de Paz Con Ecuador culminó con la firma definitiva del Tratado de
Brasilia, para la colocación de los hitos fronterizos el 26 de octubre de 1998. El
último hito se colocó el 13 de Mayo de 1999.
LA RE REELECCIÓN
El 9 de abril del 2000 se desarrollaron las elecciones generales, para elegir al nuevo
presidente del Perú; dicho proceso fue cuestionado por importantes Instituciones
democráticas a nivel internacional, así como la misión de observadores enviado por
la OEA, presidida por el ex canciller Eduardo Stein. Se presentaron importantes
líderes políticos como el caso de Federico Salas (Avancemos), Luis Castañeda
(Solidaridad Nacional), Alberto Andrade (Somos Perú), Ezequiel Ataucusi (Frepap),
Andrés García Belaúnde (Acción Popular), Abel Salinas (Apra), Alberto Fujimori (Perú
2000) y Alejandro Toledo (Perú Posible). En estas elecciones Perú 2000 obtuvo 54
escaños en el parlamento, siendo las otras 66 representaciones divididos entre los
demás partidos. Se desarrollaron elecciones de segunda vuelta entre Alberto Fujimori
(Perú 2000) y Alejandro Toledo (Perú Posible).
La segunda vuelta se procesó el día 11 de Junio, habiéndose retirado de la contienda
el candidato Alejandro Toledo, se llevó adelante las más cuestionadas y fraudulentas
elecciones. Es reelegido por tercera vez consecutiva Alberto Fujimori.
La elección ha sido cuestionada por diversos sectores internacionales; una de las
más importantes es el de la OEA, quien nombró una misión de alto nivel para
plantear reformas democratizadoras para el Perú. De otro lado el candidato Alejandro
Toledo inició un proceso de oposición y de “retorno al sistema democrático”,
mediante la resistencia civil.
5. TERCER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (2000)
Con un proceso de incorporaciones, Perú 2000 incluyó “nuevos parlamentarios
tránsfugas”, que les permitió acceder nuevamente a la mayoría parlamentaria (64
escaños), nombrándose como presidenta del Congreso a Martha Hildebrandt.
Acciones y hechos
Juramentó el 28 de Julio, ante un fuerte aislamiento internacional.
Para el día de la Instalación el líder de la oposición Alejandro Toledo había
convocado a la “Marcha de los Cuatro Suyos”, logrando el pueblo de a poco culminar
con la Dictadura. Por situaciones poco previsibles se destruyeron las oficinas del
Banco de la Nación (muriendo 6 vigilantes) y del Jurado Nacional de Elecciones.
Se nombró como Primer Ministro al ex – candidato presidencial Federico Salas
Ramírez, modificando el Consejo de Ministros, reincorporando a Carlos Boloña en el
Ministerio de Economía y Finanzas, implementándose una serie de medidas
económicas (austeridad en las entidades del estado).
La OEA mediante el ex – canciller dominicano Eduardo La Torre inició un proceso de
democratización (Mesa de Negociaciones), interviniendo los representantes del
gobierno, la oposición y la sociedad civil, se detallaron 29 puntos para retomar la
institucionalidad en el gobierno Peruano.
Todo cambió a partir del día 14 de Setiembre del 2000, que en el Congreso se
propaló un vídeo que mostraba al asesor presidencial Vladimiro Montesinos
entregando al Congresista Tránsfuga Alberto Kouri dinero, para incorporarse a las
filas del partido “oficialista” y de esa manera hacer mayoría.
Esta crisis culminó con el anuncio presidencial el 16 de Setiembre, la desactivación
del SIN, el recorte de su mandato y convocatoria a nuevas elecciones.
Produciéndose después su huida a Japón, desde donde presentaba su renuncia a la
Presidencia del Perú. También se produjo la huida de su ex asesor Vladimiro
Montesinos.
Las fuerzas políticas se reestructuraron en el Congreso, la oposición logró la mayoría.
Se censuró a la Presidenta Martha Hildebrant y se aprobó el cese del Presidente
Fujimori por incapacidad moral. Se eligió como Presidente del Congreso al
congresista de Acción Popular Valentín Paniagua.
Al haber renunciado el Primer y Segundo Vice Presidente, según lo señalado por la
Constitución, le correspondía asumir en forma Provisional la presidencia del Perú, al
Presidente del Congreso Valentín Paniagua.
6. PRESIDENCIA PROVISIONAL – VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO (2000 – 2001)
Presidente desde el 22 de Noviembre del 2000, hasta el 28 de Julio del 2001. Su
labor específica fue la de preparar el camino de nuevas elecciones presidenciales.
Obras y Hechos
Nombró un gabinete multipartidario, bajo la presidencia del embajador Javier Pérez
de Cuellar.
Se producen una serie de renuncias ligadas a las altas esferas del gobierno de
Fujimori, con son los casos de Blanca Nélida Colán, José Portillo, de importantes
magistrados del poder Judicial.
Se nombran nuevas autoridades como: Fiscal de la Nación a Nelly Calderón Navarro,
Jefe del ONPE a Fernando Tuesta Soldevilla. Se restituyó el Tribunal Constitucional
con todos sus integrantes, bajo la presidencia de Manuel Aguirre Roca.
Se inicia un proceso de reestructuración de las Fuerzas Armadas, son cesados y
dados de baja los militares que habían tenido fuertes lazos con el ex asesor
presidencial (SIN) Vladimiro Montesinos. Nombrándose al General del Aire Pablo
Carbone Merino presidente del Comando Conjunto.
Se inicia un proceso de develación de una serie de vídeos “Vladivideos”, por parte del
poder Judicial y el Congreso, que muestran los actos de corrupción en los que estaba
sumido el SIN, Vladimiro Montesinos y Fujimori, por mantenerse y perpetuarse en el
poder.
Se dejaron sin efecto las comisiones reorganizadoras de las Universidades (San
Marcos, Villarreal, La Cantuta, Huánuco, Huacho e Ica).
Se produjo la captura de Montesinos en Venezuela y deportado por el presidente
Hugo Chávez. Es encarcelado en la Base Naval del Callao, a la espera de los juicios
pendientes.
Un fuerte terremoto y tsunami afecta los departamentos del Sur (Tacna, Moquegua,
Arequipa y Ayacucho), iniciándose inmediatamente un gran apoyo nacional e
internacional.
Se desarrollaron las elecciones en primera vuelta el 8 de Mayo, quedando habilitados
los candidatos Alejandro Toledo del partido Perú Posible y Alan García Pérez del
partido Aprista.
Para el congreso se eligieron los 120 congresistas, pero ninguno de los partidos logró
la mayoría (fuerza mayoritaria es Perú Posible).
La segunda vuelta se realizó el 3 de Junio, eligiéndose como nuevo presidente del
Perú a Alejandro Toledo.
7. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001 - 2006)
Liderando la oposición y luego de la lucha para acabar con la dictadura de Fujimori,
fue elegido, planteando una propuesta democratizadora y de respeto a las leyes. Juró
al cargo el día 28 de Julio, ante la presencia de 12 mandatarios de Latinoamérica,
desarrollando luego un juramento simbólico en la ciudadela Inca de Machu Picchu el
día 29.
Obras y Hechos
Nombró como presidente del Consejo de Ministros a Eduardo Dañino Zapata. Fue
designado el congresista David Waisman en el Ministerio de Defensa (primera vez se
nombra a un civil). Mediante una alianza política con el FIM, se nombró a Fernando
Olivera Ministro de Justicia.
Planteó en foros latinoamericanos la necesidad del desarme de los países para poder
utilizar esos recursos en la lucha frontal contra la pobreza extrema.
Se formó ODESUR (Organismo de Desarrollo del sur), para la rehabilitación de los
departamentos afectados por los movimientos sísmicos del mes de Junio.
Se amplió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Nacional, a 12 integrantes,
presidido por el Padre Ubert Lansier, encargados de investigar los casos no
aclarados del régimen dictatorial del Alberto Fujimori.
El congreso de la República suspendió por 5 años de toda actividad política a las
congresistas Carmen Lozada y Luz Salgado, además de otros ex congresistas
ligados a la corrupción de la red de Vladimiro Montesinos.
Se inició un proceso de Reforma de la Fuerzas Armadas y Policiales, que deberá
culminar en el mes de diciembre del 2001.
Se inició una política de mejoras saláriales con un aumentó al sector público
equivalente a S/.50,00 a su básico. A los magistrados del poder judicial un aumento
de hasta 18.000,00.
En la reunión de cancilleres de la ONU, desarrollado en la ciudad de Lima entre el 10
y 11 se firmó la Carta de Lucha por la democratización de América por aclamación.
El día 11 de Setiembre los Estados Unidos en Nueva York y Washington, sufrió el
peor atentado de su historia, al ser destruido las Torres Gemelas y un ala del
Pentágono.
BIBLIOGRAFIA
AGUILA GRADOS, Guido Historia del Perú y Universal. Lima, 1993. Editorial San
Marcos.
RAICES (Boletín Cultural) Ciudad Sagrada de Caral. Huacho, 2001.
CABANILLAS, Virgilio F. Manual de Historia General. Lima, 1997. Fakir Editores.
CUBA REYES, Leonardo Historia del Perú. Lima, 1994. Editorial San Marcos.
COLECCIÓN ADUNI Historia del Perú. Lima, 2001. Editorial Aduni.
COTLER, Julio Clases, Estado y Nación. Lima, 1987. IEP.
ENGEL, Federico Origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
México, 1980. Fondo de cultura.
EL COMERCIO Culturas Prehispánicas. Lima, 2000. Empresa Editora El
Comercio S.A.
EL COMERCIO Gran Historia del Perú. Lima, 2000. Empresa Editora El
Comercio S.A.
ESPINOZA S., Waldemar La destrucción del imperio de los Incas. Lima, 1973.
GUACHO (Revista) La cultura Chancay. Huacho, 1978. UNJFSC.
LEXUS Historia Universal. Barcelona, 1999. Lexus Editores
LEXUS Historia del Perú. Barcelona, 1999. Lexus Editores
LUMBRERAS, G. y otros Nueva Visión del Perú. Lima, 1988. Editorial Tarea.
MACERA, Pablo Historia del Perú 1, 2 y 3. Lima, 1985. Editorial Bruño.
MARIATEGUI, José C. Siete ensayos de interpretación de la Realidad Nacional.
Lima, 1985. Editorial Amauta.
MI ACADEMIA Historia del Perú. Lima, 1999. Editorial San Marcos
MI ACADEMIA Historia Universal. Lima, 1999. Editorial San Marcos.
PALOMINO WAY, Jorge Boletín de Historia del Perú Pre – Universitario 1. Guacho,
2000.
PALOMINO WAY, Jorge Boletín de Historia del Perú Pre – Universitario 2. Guacho,
2000.
PALOMINO WAY, Jorge Boletín de Historia del Perú Pre – Universitario 3. Guacho,
2000.
PAZ SOLDAN, Mariano F. Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y
Bolivia. Lima, 1979. Editorial Milla Batres.
PORRAS B., Raúl Historia General de los peruanos. Lima, 1978. Editorial
Iberia.
ROEL, Virgilio Historia Social y Económica de la Colonia. Lima, 1970.

También podría gustarte