04 Legislacion Comercial II
04 Legislacion Comercial II
04 Legislacion Comercial II
IIIINOMBRE DE LA
ASIGNATURA
SEMANA 4
Comercio y
financiamiento
1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
ÍNDICE
1.1.3 EFECTOS....................................................................................................................... 8
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 14
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 15
3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
COMERCIO Y FINANCIAMIENTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el uso e importancia del Factoring, Leasing y tarjetas de crédito como
instrumentos del comercio y financiamiento, en el ámbito comercial.
INTRODUCCIÓN
Las empresas tradicionalmente se han financiado con créditos en bancos e instituciones
financieras. Tales instituciones están absolutamente reguladas y ellas a su vez regulan
estrictamente los otorgamientos de financiamiento.
Estas empresas —medianas y pequeñas— no solo requieren dinero para inversiones, sino liquidez,
que se ve afectada por la inoportunidad en el pago por parte de sus deudores. Es por ello que se
justifica esta forma cada vez menos novedosa de financiamiento a través de las figuras del
Factoring y el Leasing. La tarjeta de crédito tiene diferencias con las dos figuras antedichas pues es
un instrumento acotado y responde a un crédito que dan los bancos.
Las figuras a revisar son cada vez más usadas en forma exitosa en el mercado chileno.
1.1. FACTORING
El Factoring es una figura no tan nueva en Chile. Se introdujo en el año 1985 como una forma de
obtener financiamiento para la mediana y gran empresa.
Por una parte, se visualizó como una manera de obtener crédito y, por otra, como un nuevo
negocio consistente en dar un servicio que permitiera liquidez y satisfacción de necesidades
económicas a los clientes.
4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Es un sistema de financiamiento, mediante el cual las empresas reducen sus cuentas por
forma, las sociedades de distintos rubros entregan sus documentos por cobrar a una firma
externa. Esta les paga, comúnmente, entre el 80 y 90 por ciento, del valor del documento
en forma inmediata. Es decir, le adelanta dinero en efectivo por un futuro pago (Achef, s.
1.1.1. CONCEPTO
El contrato de Factoring es aquel “en cuya virtud el cliente cederá todos su créditos al factor a
cambio de una remuneración porcentual sobre el importe de los créditos y este prestará los
servicios de investigación, control y cobro de los créditos, asumiendo, en determinadas
condiciones, el riesgo de insolvencia de los deudores, pudiendo a petición del cliente efectuar un
anticipo sobre el importe de los créditos cedidos, a cambio de un interés” (Marré, 1995, p. 8).
La definición implica varios servicios que pueden ser ofrecidos por la empresa de Factoring o
factor al cliente.
Al otorgar este servicio el factor, el cliente está externalizando, respecto a esos créditos cedidos, la
gestión de los mismos. En definitiva el factor tiene en outsoursing la administración de los créditos
cedidos.
En segundo término, la garantía de los créditos, siempre que el factor asuma esa eventualidad. Lo
cual implica que el factor se hará cargo de la deuda en el evento que no se pague el documento
cedido por el verdadero deudor.
El contrato de Factoring cuya esencia es ceder los créditos a cambio de un porcentaje del valor de
los créditos cedidos, puede ser de dos formas:
5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
a) Factoring impropio o con recurso: el factor no asume riesgo sobre la insolvencia del deudor del
crédito adquirido.
b) Factoring propio o sin recurso: aquel en que el factor asume la insolvencia del deudor del
crédito adquirido.
El segundo tipo es más oneroso para el cliente. Este deberá sacar los costos-beneficios de tal
modalidad. Además implica que el factor se hace cargo de la cobranza de los créditos impagos.
Es poco frecuente que el factor se haga cargo de la solvencia del deudor. Lo habitual es que el
cedente la asuma respecto de cada crédito o del conjunto de ellos. Se hace cargo de la solvencia
presente y también de la futura, lo que se debe pactar expresamente en el contrato.
En tales casos, el cliente debe restituir el precio pagado por el factor, más intereses. Pudiendo
descontar esos valores del precio que el factor haya de pagar por cesiones de otros créditos.
El interés que se paga en caso de retardo o mora del deudor es el máximo convencional que la ley
permite, el mayor del existente al tiempo de la cesión o de la mora o retardo, hasta el efectivo
pago al factor.
En tercer término, el factor puede suministrar dinero al cliente a través de anticipos en los
periodos convenidos a solicitud del cliente. Las empresas generalmente se acercan a solicitar el
servicio de Factoring ya que pueden obtener caja por flujos futuros. Con ello tienen dinero para
nuevas provisiones, para hacer inversiones, etc.
Sin embargo, también implica un mayor costo para la empresa, con lo cual tiende a subir los
precios y todo ello genera o, puede generar, mayores costos y menores ingresos. Por consiguiente,
es aconsejable sacar bien las cuentas de si es imprescindible el Factoring y cuáles son beneficios
agregados.
1.1.2 CLASIFICACIÓN
A fines del siglo XV surge el factor y este es un intermediario entre el exportador y su comprador
en la colonia. El factor solo cobraba comisión por el negocio que intermediaba. Con posterioridad
agregó a la intermediación asesoría sobre el mercado y su operación, para obtener un mejor
resultado en el negocio. Más adelante se agregó el servicio de recibir las mercaderías y cuidarlas
en calidad de depositario, y luego el de garantizarlas.
Surge como consecuencia de la crisis económica de los años 30, para obtener pronta liquidez por
personas o empresas que no podían acceder a un mercado de financiamiento más tradicional.
6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Este tipo de Factoring daba lugar a la gestión y garantía de los créditos y a otros servicios como
asesoría financiera, estudios de mercado, etc.
a) Notification Factoring
En Chile la notificación de las cesiones está regulada en el Código Civil. De modo que el deudor
solo debe pagar al factor, puesto que se ha llevado a cabo por el deudor el procedimiento de
poner en conocimiento suyo la cesión al factor.
Se otorgan en Factoring diversos documentos de cobro: facturas, cheques, etc. Se debe establecer
en el contrato que se notificará al deudor de la cesión. De lo contrario, se pagará al cliente y este
deberá pagar al factor.
En este caso no se ha hecho exigible que se ponga en conocimiento del deudor la cesión. Así que
él pagará al cliente y este a su factor.
Implica que el factor realiza adelantos aun cuando no se han cobrado los instrumentos de cobro.
Esto puede llevar a la necesidad de celebrar además un contrato de apertura de crédito.
Como derivación de este tipo de Factoring existe una modalidad denominada Drop Shipment
Factoring, en que el cliente hace participar de su negocio al factor, el cual si lo encuentra
conveniente tomará parte en él financiándolo y posteriormente cobrará toda la facturación de los
instrumentos de cobro, si es que el cliente ha cumplido con el trámite de aprobación por parte del
factor de cada venta.
b) Naturity Factoring
Esta fórmula implica que el factor entregará al cliente los valores una vez que el deudor le haya
pagado. Generalmente se establece un plazo de pago del factor al cliente, considerando las fechas
de vencimiento de los documentos involucrados.
7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
5) Según el ámbito geográfico
a) Nacional: todas las actuaciones relacionadas al Factoring están desarrolladas dentro del
país.
b) Internacional: cuando los deudores de los créditos objetos del Factoring tienen
radicación en diversos países.
6) Según sea tradicional o no
1.1.3 EFECTOS
Los efectos son los derechos y obligaciones que derivan para las partes en el contrato de
Factoring.
El factor deberá adquirir los créditos del cliente, en la forma estipulada en el contrato de
Factoring. La adquisición será a título oneroso de los créditos, se hará por endoso u otra forma
acordada por las partes.
El factor —dado que es un contrato oneroso— pagará el precio o monto convenido, sea cuando le
paguen a él o en forma anticipada o en el plazo que se haya establecido.
El factor asumirá la insolvencia del deudor, y los valores no pagados, cuando así se hubiese
establecido en el contrato; cobrará los créditos de los cuales ahora es dueño, cuando corresponda.
También cobrará la comisión estipulada por celebrar el Factoring, al igual que la comisión y gastos
por servicios complementarios.
El cliente debe ceder al factor los documentos de crédito que le pertenecen objeto del contrato de
Factoring y garantizar la existencia de los créditos objeto del Factoring. Debe informar al factor del
comportamiento del deudor cuya deuda es objeto del contrato, ayudándolo en el cobro si es que
no lo hace directamente el cliente. Debe notificar a sus deudores de la existencia de Factoring
8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
sobre esos créditos. Además, debe reenviar al factor los pagos de créditos objeto del Factoring
efectuados directamente a él.
El cliente tiene derecho a que se le pague el instrumento de cobro y a que se le otorguen los
servicios complementarios pactados.
Los deudores que no son parte directa en el contrato de Factoring, deben pagar sus deudas en la
fecha u ocasión acordada, además de exigir boletas o comprobantes de pago de sus deudas.
El contrato se ejecuta en diversos pasos, los que en resumen son los siguientes:
1.2.2 CONCEPTO
De acuerdo a Gonzalo Baeza Ovalle, el contrato de Leasing en Chile es “aquel celebrado entre una
persona (pudiendo serlo un banco o institución financiera autorizada para ello o a través de
sociedades anónimas filiales), como arrendadora y otra, que será la arrendataria, en que el objeto
9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
de los derechos y obligaciones son los bienes muebles o inmuebles adquiridos por la primera
siguiendo las indicaciones y especificaciones de esta última, para entregárselos en arrendamiento
por un plazo determinado, al final del cual esta podrá, a su arbitrio, optar por concluir el contrato
de arriendo devolviendo el o los bienes, prorrogarlo o celebrar un contrato de compraventa sobre
ellos para adquirirlos, por un precio residual definido en el contrato como tal, usualmente
identificado con la última cuota” (Baeza, 2008, p. 1785).
Se considera mercantil al contrato de Leasing por aplicación de las normas 70 y 71 inciso segundo
de la Ley General de Bancos, ello en concordancia con el artículo 20 del Código Civil, que obliga a
dar esa categoría (de comercial). Así, por derivación el contrato de Leasing será un acto de
comercio de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º Nº 11 del Código de Comercio.
1.2.4 CLASIFICACIÓN
a) Leasing operacional
b) Leasing financiero
En relación al Leasing operacional se puede señalar que es aquel en que el fabricante de un bien y
el usuario de ese bien celebran un contrato de arriendo con respecto al mismo. Después de un
tiempo de tenerlo en arriendo y probar cómo funcionaba el objeto del contrato, el arrendatario
ejerce la opción de devolverlo, de mantenerlo bajo el contrato de arriendo, o bien, de comprarlo.
10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
1.2.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES
A) Para el arrendador.
1.- El arrendador, dado que aún no es dueño del bien, deberá adquirir la propiedad del bien, de
acuerdo a las instrucciones del futuro arrendatario.
En la práctica, las partes se aseguran de que ese contrato de compraventa sea realizado de
acuerdo a los términos necesarios para que posteriormente tenga un buen efecto el Leasing que
se ha de celebrar sobre el bien objeto de la compraventa.
2.- Con posterioridad deberá entregarlo, en el plazo estipulado, dentro de un contrato de Leasing
a la otra parte que lo recibirá como arrendatario.
Puede existir el problema de que se atrase en entregar el bien. Si ello es así, deberá verificarse si
es por atraso del proveedor del bien al futuro arrendador o por responsabilidad de este.
Al adquiriente y futuro arrendador les conviene entregar en tiempo el objeto del Leasing, allí
radica su ganancia.
3.- Cumplir la opción. El arrendador deberá cumplir con la opción elegida por el arrendatario. Esto
es parte esencial del contrato de Leasing, y deriva de lo que se conoce como ley del contrato
establecida en el artículo 1545 del Código Civil y 99 del Código de Comercio.
B) Para el arrendatario.
1.- Debe entregar las especificaciones del bien que en el futuro va a arrendar o será objeto del
Leasing. La claridad en las especificaciones es vital, pues en definitiva dicha adquisición se hace
solo porque el futuro arrendatario va a tener el uso de ese bien.
En la práctica, muchas veces es el propio futuro arrendatario quien retira el producto de quien lo
está vendiendo y verifica que es lo encargado. Por ejemplo, los vehículos para transporte público.
Lo compra una empresa financiera como Tanner con las especificaciones otorgadas por una
empresa de transporte que necesita algunos buses para aumentar su flota y así poder dar
cumplimiento cabal al servicio de transporte que es de su giro.
2.- El bien debe ser usado en los términos contratados. La regla general es que los bienes se usen
de acuerdo a su uso natural y obvio. Es decir, si se trata de un bus, lo natural y obvio es que sea
destinado al transporte de pasajeros y no a realizar actividades de restorán en él. Salvo, claro está,
que se haya pactado un uso diverso.
Las cosas que se arriendan deben ser custodiadas y conservadas de manera que cuando se
restituyan deben estar en las mismas condiciones en las que fueron recibidas. La lógica admite que
presenten el desgaste natural propio de un uso normal.
11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
4.- Pagar la renta. El canon de arrendamiento debe pagarse en los periodos convenidos, que
habitualmente son mes a mes.
En ocasiones, y dependiendo del bien objeto del contrato, este se hace constar en una escritura
pública. Por ejemplo, cuando recae sobre un bien raíz, o en un instrumento privado, cuando se
trata de bienes muebles.
5.- Restituir. En el evento que el arrendatario al ejercer la opción decida devolver la cosa y no
ejercer la opción de compra, deberá devolverla en el mismo estado en el que la recibió, con el
desgaste natural.
6.- Colocar placas distintivas. En consideración a que el arrendatario puede ser embargado por
alguna deuda, es necesario tomar medidas que permitan a sus acreedores enterarse de que esos
bienes el arrendatario los tiene en Leasing y por consiguiente no es dueño de los mismos. Lo que
hace que en el evento de ser ejecutado un embargo en tales bienes, la empresa que lo entregó en
leasing, ejercerá una acción de tercería de dominio. Esto es, defenderá su propiedad en el juicio
respectivo. De modo que para evitar todo ese desgaste en juicios y recursos, se toman las medidas
preventivas de identificar los bienes que están en el sistema de Leasing.
7.- Contratar seguros. Dentro de la práctica comercial, es usual establecer las cláusulas en el
Leasing que obliguen al arrendatario a mantener, por todo el tiempo del contrato, un seguro sobre
los bienes objeto del Leasing.
Existe un uso masificado de tarjetas de la más diversa índole. Generalmente, se tiene la idea de
que la tarjeta es un documento de crédito. Lo cierto es que el “plástico” es donde se plasma una
prueba de la existencia de un contrato que la respalda.
12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
En referencia a la tarjeta de crédito, se debe tener en cuenta que para obtenerla, previamente
deben haber concurrido tres contratos: un primer contrato es el de la entidad emisora y la entidad
que es dueña del sistema; un segundo contrato es el que efectúa la entidad emisora de la tarjeta
(banco o institución financiera) con las casas comerciales para que el futuro usuario de la tarjeta
pueda acceder a sus bienes o servicios mediante la tarjeta; y el tercer contrato es el que celebra la
entidad emisora y el cliente usuario de la misma, que dará origen a la entrega del “plástico” que
representa la titularidad del crédito.
1.3.2 CLASIFICACIÓN
Como se indicó anteriormente, existen diversos tipos de tarjeta. A continuación se presentan las
clasificaciones típicas de las mismas:
1.a) Tarjetas bancarias: son emitidas por bancos e instituciones financieras. Por ejemplo:
MasterCard, Visa, etc.
3) Tarjetas de débito: aquellas que tienen por objeto descontar dineros de cuentas del
titular o realizar movimientos de fondos. Aquí no hay un crédito de la entidad bancaria o
financiera, sino que simplemente el titular saca de su propio dinero para el fin que estime
conveniente o traslada su dinero a otras cuentas.
5) Tarjetas de comercio: las emiten los comerciantes para beneficiar a sus clientes con
preferencias de precios, modos de pago, etc. Por ejemplo, tarjetas Ripley, Tricot, Falabella,
etc.
6) Tarjetas de descuento: como su nombre lo indica, en la cuenta final de pago habrá una
reducción al precio del producto.
13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
7) Tarjetas de marca compartida: son tarjetas de crédito que se acompañan de alguna
promoción de alguna entidad independiente. Incentivan el uso de la tarjeta y el consumo
o uso de un bien o servicio determinado. Por ejemplo, millas en aerolíneas si se paga con
la tarjeta.
En el sistema de las tarjetas de crédito concurren varios actores que se deben identificar para
tener una mejor comprensión del mismo.
Así se encuentra a:
El administrador es quien tiene la operación del sistema, maneja las cuentas individuales y
entrega información.
El pagador es el que mantiene la relación entre el sistema y los comerciantes adheridos al sistema.
El comerciante adherido es la entidad comercial que permitirá que se le pague con la tarjeta.
COMENTARIO FINAL
Como se ha visto, las tres formas de obtener financiamiento para comerciantes son en general
figuras nuevas.
Resulta apropiado conocer los contratos estudiados porque son efectivos, su uso se ha ido
incrementando con el tiempo y, si son bien usados, pueden ser una fórmula inteligente de obtener
financiamiento a corto plazo sin generar mayores deudas en el sistema financiero.
El Leasing es una figura muy usada además en el sector público para proveerse de bienes muebles
que después de un tiempo de uso no serán comprados porque habrán terminado su vida útil y
será preferible reincidir en otro contrato de Leasing sobre bienes similares, pero más nuevos. Para
el sector público constituye una formula inteligente de no tener que dar de baja maquinarias o
implementos que constituirán una carga administrativa y financiera a la larga.
El Factoring es muy usado por las empresas privadas que requieren liquidez en forma pronta para
poder realizar otras operaciones o simplemente para tener “caja”.
Las tarjetas de crédito son esencialmente usadas por personas naturales, comerciantes o no,
aunque a los comerciantes los puede ayudar en momentos de apuro. Respecto de ellas, es
14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
importante verificar los intereses que serán cobrados cuando las cuotas en que ha de pagarse el
crédito utilizado sean superiores a tres o más, si así se ha pactado con el emisor.
GLOSARIO
Factor: una de las partes del contrato de Factoring. Es el que financia a aquel que necesita el
financiamiento pactado a través de este tipo de contrato.
Outsoursing: palabra inglesa que se usa para señalar la modalidad de contrato en que se
externaliza una determinada actividad de una empresa en otra. También se le llama
subcontratación.
Resultas: resultado.
Novación: “la novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda
por tanto extinguida” (art. 1628 Código Civil).
REFERENCIAS
Asociación Chilena de Factoring (ACHEF) (s. f. a). Preguntas frecuentes. Recuperado de:
http://achef.cl/preguntas-frecuentes/
Asociación Chilena de Factoring (ACHEF) (s. f. b). Concepto básico. Recuperado de:
http://achef.cl/factoring/7/concepto-basico/2/
Baeza, G. (2008). Tratado de Derecho Comercial. Tomo III. 4.ª edición. Santiago de Chile: Legal
Publishing.
Marré, A. (1995). El contrato de Factoring. 1.ª de edición. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de
Chile.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1974
15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
Ministerio de Justicia (2000). Código Civil. Publicado en el Diario Oficial el 30 de mayo de 2000
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986
16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4
17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 4