0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Código Ético para Ingenieros Alimentarios

ejemplo de tarea sobre como deberia ser un codigo de etica en las industrias alimentarias

Cargado por

hadiasanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Código Ético para Ingenieros Alimentarios

ejemplo de tarea sobre como deberia ser un codigo de etica en las industrias alimentarias

Cargado por

hadiasanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA

MATERIA: TALLER DE ETICA

MAESTRO: ALEJANDRO GALLARDO MORAN

ACTIVIDAD: CODIGO DE ETICA DEL INGENIERO EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

TEMA: ETICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

EQUIPO: CHRISTOPHER DANIEL FLORES HERNANDEZ


ALEXANDER MARTÍNEZ PACHECO
HADIA SÁNCHEZ LINARES
CAMILA SANCHEZ SANCHEZ
JOSÉ VERA SEYMOUR

GRUPO: 101-A
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
ARTÍCULO I: REQUISITOS MINIMOS PARA PERTENECER AL GRUPO DE
INGENIEROS EN ALIMENTOS....................................................................................................4
ARTÍCULO II: AREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL...................................................5
ARTÍCULO III: VALORES ETICOS A CONSIDERAR..............................................................6
ARTÍCULO IV: PRINCIPIOS ETICOS DEL INGENIERO EN ALIMENTOS..........................7
ARTÍCULO V: DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL INGENIERO..........................................8
ARTÍCULO VI: DERECHOS DEL INGENIERO EN ALIMENTOS...........................................8
ARTÍCULO VII: ACTOS CONTRARIOS A LA ETICA PROFESIONAL.................................8
ARTICULO VIII: SANCIONES CUANDO SE REALICEN ACTOS CONTRARIOS A LA
ETICA PROFESIONAL..................................................................................................................9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................................10
INTRODUCCIÓN
La ingeniería en alimentos es una rama especializada de la ingeniería, que se
ocupa de la producción de alimentos desde la obtención de materias primas, su
transformación física, química o biológica mediante procesos industriales, hasta su
envasado y distribución, atendiendo también los aspectos de calidad, seguridad,
higiene, saneamiento y ecología.
El profesional debe de tomar en cuenta que su tarea es el servicio hacia las
grandes mayorías carentes de medios idóneos que les permiten satisfacer sus
necesidades básicas. También debemos poner en práctica los conocimientos que
nos permiten las nuevas tecnologías con el propósito de mejorar la calidad en la
manufactura de los bienes.
La profesión del ingeniero en alimentos comprende múltiples actividades a
desarrollar tanto en sistemas de producción agrícola, procesamientos y
distribución, mediante una gestión eficaz y la utilización de técnicas de extensión
de investigación, participando en proyectos de desarrollo, comercialización y
desarrollo rural sostenible.
CONSIDERANDO:
Que el ingeniero en alimentos deberá mantener una conducta acorde con labor
social a desarrollar en las entidades donde sean asignados.
Que los servicios del ingeniero en alimentos deberán presentarse con honestidad,
sencillez, solidaridad, colectivismo y otros valores que han caracterizado a la
juventud

OBJETIVOS DE LA CARRERA
Obtener alimentos de buena calidad nutricional y sensorial y desarrollar nuevos
productos, logrando así un buen aprovechamiento de las fuentes alimenticias y al
menor precio posible.
ARTÍCULO I: REQUISITOS MINIMOS PARA PERTENECER AL GRUPO DE
INGENIEROS EN ALIMENTOS
Formación Académica: Tener un título universitario en Ingeniería en
Alimentos o en una disciplina afín.
Compromiso con la Ética Profesional: Acepta y comprométete con este
código de ética y los principios aquí establecidos, además de demostrar
integridad en todas sus actividades.
Ser honesto y transparente: No hacer trampa, no copiar trabajo de otros,
y ser honesto con nuestros compañeros, profesores y clientes.
Ser responsable: Asumir las consecuencias de nuestras acciones,
incluso si cometemos errores.
Respetar a todos: Tratar a todos con respeto, sin importar su origen,
creencias o posición.
Ser un buen comunicador: Expresar nuestras ideas de manera clara y
concisa, tanto de forma escrita como oral.
Ser un buen compañero de equipo: Colaborar con nuestros compañeros
para lograr objetivos comunes.
Ser un defensor de la seguridad alimentaria: Asegurarnos de que los
alimentos que producimos sean seguros para el consumo humano.
Ser un defensor de la sostenibilidad: Pensar en el impacto ambiental de
nuestras acciones y buscar soluciones para minimizarlo.
Ser un defensor de la nutrición: Asegurarnos de que los alimentos que
producimos sean nutritivos y saludables.
Ser un aprendiz constante: Mantenernos actualizados sobre las últimas
tecnologías, normas y tendencias en la industria alimentaria.
PERFIL PROFESIONAL
Específicamente, el ingeniero en alimentos graduado está capacitado para
desarrollar las siguientes actividades:
Proyectar, planificar, calcular y controlar las instalaciones, y operaciones
maquinarias e instrumentos de establecimiento industrial y/o comercial en
los que se involucre fabricación, transformación y/o fraccionamiento y
envasado de los productos alimenticios contemplados en la legislación
vigente.
Diseñar, implementar y controlar sistemas de procesamientos industriales
de alimentos.
Garantizar calidad de los alimentos.
Evaluar riesgos e implementar medidas preventivas para evitar la
contaminación.
Reducir el impacto al medio ambiente, los desperdicios y costos de
producción.
Trabajar con científicos, investigadores para desarrollar y producir nuevos
productos alimenticios.
ARTÍCULO II: AREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
1. Control de Calidad y Seguridad Alimentaria
Desarrollar y supervisar el procedimiento
Asegurar el cumplimiento de normativas de seguridad alimentaria, como
HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y otras normas
nacionales e internacionales.
Realizar auditorías y evaluaciones constantes de calidad para garantizar
que los productos cumplan con los estándares establecidos.
2. Gestión y Supervisión de Procesos
Supervisar las operaciones de fabricación y procesamiento de alimentos
para optimizar la eficiencia y seguridad.
Establecer y supervisar procedimientos operativos estándar (POE) para
asegurar la consistencia y calidad del producto.
Identificar y resolver problemas en el proceso de producción, promoviendo
prácticas de mejora continua.
3. Relación con Clientes y Consumidores
Compromiso de ofrecer productos alimenticios seguros y de alta calidad,
cumpliendo con las normas y regulaciones nacionales e internacionales.
Mantener la confidencialidad de la información sensible de los clientes y
consumidores, protegiendo sus intereses sin comprometer la seguridad
pública.
4. Responsabilidad Social y Ambiental
Incorporar prácticas sostenibles y responsables en sus actividades,
minimizando el desperdicio y promoviendo el uso eficiente de los recursos.
Fomentar el desarrollo de productos que contribuyan a la salud y nutrición
de la población, considerando las necesidades y limitaciones de los
distintos grupos sociales.
5. Cumplimiento Regulatorio y Normas Legales
Asegurar que todos los productos y procesos cumplan con las leyes y
regulaciones de seguridad alimentaria vigentes.
Preparar y presentar documentación e informes de cumplimiento a
Mantenerse informado sobre cambios en las leyes y regulaciones
alimentarias nacionales e internacionales
6. Gestión de Recursos Humanos y Liderazgo Ético
Fomentar un ambiente de trabajo ético y seguro para el equipo,
promoviendo valores de respeto, inclusión y responsabilidad.
Capacitar y motivar al personal sobre prácticas de seguridad e higiene en el
manejo de alimentos.
Liderar con el ejemplo, promoviendo la ética profesional y el compromiso
con la calidad en todas las actividades.
9. Logística y Cadena de Suministro
Desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia en la distribución de
productos alimentarios, desde la producción hasta el consumidor final.
Garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad y calidad durante el
almacenamiento y transporte de alimentos.
Trabajar en la gestión de inventarios, optimizando el flujo de productos y
reduciendo el desperdicio en la cadena de suministro.
10. ética profesional
Los valores morales, sociales, intelectuales, técnicos y vitales para actuar
con responsabilidad y bondad hacia nuestros superiores y subordinados.
Aplicar las buenas prácticas de manufactura, sobre todo al momento de
elaboración o analizar la calidad de un producto alimenticio.
Ser ecuánime al momento de tratar con clientes o cualquier público ya que
la imagen de la empresa y sobre todo de dicho profesional es de suma
importancia para la venta o tratos laborales.
No revelar información confidencial sobre los productos elaborados,
mantener en todo momento la mística dentro de la empresa o campo
laboral.

ARTÍCULO III: VALORES ETICOS A CONSIDERAR

Morales: perfeccionan al hombre a sí mismo, en su esencia como persona.


Por ejemplo: justicia, fortaleza, prudencia, templanza a la hora de realizar el
puesto establecido
Responsabilidad: Los ingenieros en alimentos deben asumir la
responsabilidad de sus acciones y decisiones, considerando siempre el
impacto que estas puedan tener en la salud y bienestar de los
consumidores, así como en el medio ambiente.
Integridad: Actuar con honestidad y transparencia en todos los aspectos
de la profesión, evitando prácticas engañosas o fraudulentas. La integridad
implica ser sincero sobre los componentes, procesos y calidad de los
productos alimentarios.
Respeto: Tratar con respeto a todas las personas con quienes trabajan,
incluyendo colegas, empleados y consumidores. Reconocer y respetar la
diversidad de ideas y opiniones, y fomentar un ambiente de trabajo
inclusivo y seguro.
Confidencialidad: Proteger la información confidencial de los clientes y la
empresa, evitando el uso indebido de datos sensibles. La confidencialidad
es crucial para garantizar la confianza de los clientes y proteger la
propiedad intelectual.
Justicia y Equidad: Actuar de manera justa y equitativa, sin favorecer a
ciertos grupos o personas por intereses personales. Aplicar los mismos
estándares de seguridad y calidad a todos los productos, sin discriminar o
comprometer ciertos aspectos.
Lealtad: Ser leal a los principios de la profesión y a los objetivos de la
organización, pero sin comprometer la ética personal. La lealtad también
incluye actuar en el mejor interés de los consumidores y de la sociedad en
general.
Transparencia: Comunicar de forma clara y veraz la información
relacionada con los productos, incluyendo sus ingredientes, procesos de
elaboración y posibles riesgos. La transparencia es fundamental para
construir confianza con los consumidores y la sociedad.
Diligencia: Ser cuidadoso y meticuloso en todas las tareas, desde la
supervisión de procesos hasta la evaluación de riesgos. La diligencia
implica realizar cada labor con la máxima atención para evitar errores y
garantizar productos seguros y de alta calidad.

ARTÍCULO IV: PRINCIPIOS ETICOS DEL INGENIERO EN ALIMENTOS

Principio de beneficencia: Los Ingenieros en Alimentos actuarán con las


demás personas por igual, sin ningún fin de beneficencia propio o para otro
usuario laboral. Se deberá salvaguardar los derechos de las personas,
grupos, e inclusive instituciones con las que interactuarán profesionalmente.
Principio de justicia: Los Ingenieros en Alimentos están obligados a
respetar los derechos de empleados y clientes, tratando a éstos con el
mismo respeto y consideración por igual.
Principio a la integridad: Los Ingenieros en Alimentos respetarán las
decisiones de cada empleador o cliente. La integridad es un pilar ético que
compila y permite la aplicación de valores humanos que fortalecen la
formación integral de toda persona, por lo tanto los ingenieros, no obligarán
a nadie a tomar decisiones sin el total consentimiento de dicha persona.
Principio de autonomía: Los Ingenieros en Alimentos están en su total y
máximo derecho de decidir por si mismos en cualquier situación que les
afecte de una u otra manera, sin ser obligados a hacer o tomar decisiones a
beneficencia de otro trabajador de la empresa
ARTÍCULO V: DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL INGENIERO
Cuando los Ingenieros en Alimentos, en función del desempeño profesional,
participan en conferencias públicas, exposiciones o entrevistas en los medios de
comunicación social, deberán ajustarse a los siguientes principios: Que su
participación tenga fundamento profesional y respaldo científico y/o técnico. Los
Ingenieros en Alimentos no deben entregar informaciones engañosas o falsas
respecto a:
Su capacidad, experiencia o competencia.
Sus títulos y grados académicos.
Sus pertenencias institucionales.
Sus servicios.
Los fundamentos técnicos, científicos y los resultados o grados de éxitos de
sus servicios.
Sus publicaciones científicas y/o investigaciones

ARTÍCULO VI: DERECHOS DEL INGENIERO EN ALIMENTOS


Ser promovidos, según sus méritos y capacidades, en correspondencia con
las condiciones de idoneidad establecidas y los resultados de su trabajo,
recibiendo siempre la preparación preliminar para el cargo que se destina.
Ejercer las facultades propias del cargo que ocupan.
Recibir la información que requieran para el ejercicio pleno de sus
funciones.
Recibir la atención y los estímulos morales y materiales que se establezcan,
en correspondencia con los resultados de la evaluación de su trabajo y
comportamiento integral.
Presentar su renuncia y que ésta sea evaluada y aceptada, salvo que se
considere debe ser objeto de un proceso de separación definitiva del cargo.

ARTÍCULO VII: ACTOS CONTRARIOS A LA ETICA PROFESIONAL


Promover o colaborar en la formulación de leyes u otras normas de carácter
legal, resoluciones, dictámenes o medidas, que afecten el libre ejercicio de
la profesión.
No informar a las autoridades que corresponda sobre toda persona que
ejerza funciones de ingeniero en Alimentos sin estar habilitado para ello.
Emitir opiniones que lesionen el prestigio profesional de un colega, salvo
que existan razones fundadas para ello
Reemplazar o tratar de reemplazar, valiéndose de medios ilegítimos a un
colega en sus funciones en la presentación de servicios profesionales
ejercidos por este.
Simular o coludirse en procesos de licitación
ARTICULO VIII: SANCIONES CUANDO SE REALICEN ACTOS CONTRARIOS
A LA ETICA PROFESIONAL
Las sanciones que deberán tomarse en cuenta para un mejor desarrollo del
puesto de trabajo deben ejecutarse con ética para que no se perjudique a ningún
individuo:
Advertencias escritas: En casos de faltas menores o conductas que no
pongan en riesgo directo la seguridad o salud pública.
Multas económicas: Aplicables en casos en que la falta profesional genere
costos adicionales o riesgos financieros para la organización o el público.
Suspensión Temporal sin Goce de Sueldo: En casos de incumplimiento
recurrente o infracciones de moderada gravedad, el ingeniero puede ser
suspendido de sus funciones por un periodo específico, sin derecho a
sueldo.
Pérdida de Beneficios Laborales: En algunos casos, se pueden retirar
ciertos beneficios, como bonos o incentivos económicos, como sanción por
incumplimiento ético. Esta medida puede ser temporal o permanente,
dependiendo de la gravedad de la infracción.
Revocación de la Licencia Profesional: En situaciones de violaciones
éticas graves que resulten en daños significativos para la salud pública o
que infrinjan leyes alimentarias, el ingeniero puede perder su licencia de
manera definitiva, quedando inhabilitado para ejercer la profesión en el
país.
Reparación del Daño o Indemnización: En situaciones en que el
incumplimiento ético cause daños directos a la salud o bienestar de los
consumidores, se puede exigir al ingeniero una compensación o
indemnización económica a las partes afectadas.
Restricción para Participar en Proyectos Críticos: Si el ingeniero comete
faltas relacionadas con un área específica (como seguridad alimentaria),
puede prohibírsele participar en proyectos críticos o que requieran altos
estándares de ética y responsabilidad.
Obligación de Asistir a Programas de Capacitación en Ética: En casos
de infracciones moderadas, se puede exigir al profesional que participe en
cursos o talleres sobre ética profesional y responsabilidad social, para
reforzar su compromiso ético.
Pérdida de Reconocimientos o Acreditaciones: Si el profesional tiene
reconocimientos, premios o acreditaciones especiales dentro de la
industria, estos pueden ser retirados como sanción ante un incumplimiento
ético.
Desvinculación o Despido Inmediato: En casos de faltas muy graves,
como fraude, manipulación de resultados o prácticas que pongan en riesgo
la salud pública, la sanción puede ser el despido inmediato y definitivo del
profesional, sin posibilidad de reincorporación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.scribd.com/document/373668953/Codigo-de-Etica-Ingeniero-en-
Alimentos
https://lospinguinosylaetica.blogspot.com/2013/06/codigos-de-etica-de-empresas-
y-carreras.html
https://www.cucei.udg.mx/carreras/alimentos/inicio/codigo_de_etica
https://www.monografias.com/docs/C%C3%B3digo-de-%C3%A9tica-para-
ingenieros-en-alimentos-FKJ7FG2CMZ#google_vignette
http://www.itsarandas.edu.mx/carreras/IIAL/CODIGO%20DE%20ETICA
%20IIAL.pdf
https://prezi.com/0au0zxt8gxq1/etica-profesional-del-ingeniero-de-alimentos/

También podría gustarte