UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y SU TRASCENDENCIA EN LA
RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS CEMENTERAS
PERUANAS, 2013-2022’’
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
CONTADOR PÚBLICO
AYALA TRIVIÑOS, SERGIO SEBASTIÁN
GABRIEL GARAY, NAHUN
QUISPE GONZALES, MARCO ANTONIO
Callao, 2024
PERÚ
“LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y SU
TRASCENDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS
EMPRESAS CEMENTERAS PERUANAS, 2013-2022’’
SERGIO SEBASTIÁN AYALA TRIVIÑOS
NAHUN GABRIEL GARAY
MARCO ANTONIO QUISPE GONZALES
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN
INFORMACIÓN BÁSICA
FACULTAD: Facultad de Ciencias Contables
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN: Facultad de Ciencias Contables
TÍTULO: “Los Gastos de Operación y su Trascendencia en La Rentabilidad de
las Empresas Cementeras Peruanas, 2013-2022”
AUTORES:
Ayala Triviños Sergio Sebastián / 75861675 / 0009-0009-2923-2044
Gabriel Garay Nahun / 76445756 / 0000-0002-5574-9321
Quispe Gonzales Marco Antonio / 72449734 / 0009-0000-7829-2101
ASESOR:
Gladys Espinoza Vásquez / 07137445 / 0000-0002-1333-5614
LUGAR DE EJECUCIÓN: Provincia y Departamento de Lima.
TIPO / ENFOQUE / DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada, cuantitativa y no
experimental.
UNIDAD DE ANÁLISIS: Empresa Cementera Peruana
TEMA OCDE: 5.02.04 Negocio, Administración.
DEDICATORIA
A mis padres, Agata y Alfredo, por su amor, sacrificio
y apoyo incondicional, todo lo que hoy soy es
gracias a ellos. A mi hermano, Mathías, quien ha
sido mi fuente de inspiración y motivación. Este
trabajo es el resultado del amor y el apoyo que he
recibido de cada uno de ustedes. Gracias por estar
siempre a mi lado, creyendo en mí y motivándome a
alcanzar mis metas.
Sergio Sebastián Ayala Triviños
Dedico con todo mi corazón mi tesis al regalo más
grande que Dios me supo entregar, mi madre
Patricia Garay Sumarán, la persona más importante
de mi vida. También dedico esta tesis a mis
hermanas y deseo que puedan realizar sus metas.
Nahun Gabriel Garay
Esta dedicatoria va primeramente a mis padres, por
ser mi mayor ejemplo de perseverancia y
dedicación. A mi hermano, por su constante aliento y
apoyo incondicional. A mis amigos, por comprender
mis ausencias y celebrar mis logros. A todos quienes
han sido parte de este viaje académico, gracias por
ser el motivo de mi inspiración.
Marco Antonio Quispe Gonzales
AGRADECIMIENTO
Deseamos expresar nuestra profunda gratitud a la universidad por brindarnos
la oportunidad invaluable de formarnos aquí. Cada maestro que contribuyó a
nuestro desarrollo integral merece nuestro más sincero reconocimiento, pues
su dedicación ha sido fundamental para llegar hasta este momento.
Extendemos un agradecimiento especial a nuestros padres, quienes han sido
nuestros más grandes impulsores y han apoyado cada paso con amor y
sacrificio. También reconocemos con gratitud la guía y el apoyo que hemos
recibido de Dios, fuente de fortaleza y motivación constante para superar
obstáculos y perseverar día a día.
Este logro no solo representa nuestro esfuerzo individual, sino el resultado del
apoyo incondicional y la colaboración de muchas personas. ¡Gracias a todos
por haber sido parte de este viaje transformador en nuestras vidas!
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN...................................................................................................7
ABSTRACT................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN.........................................................................................9
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................11
1.1. Descripción de la realidad problemática....................................11
1.2.1. Problema general...........................................................14
1.2.2. Problemas específicos....................................................14
1.3. Objetivos....................................................................................15
1.3.1. Objetivo general..............................................................15
1.3.2. Objetivos específicos......................................................15
1.4. Justificación................................................................................15
1.4.1. Legal...............................................................................15
1.4.2. Práctica...........................................................................16
1.4.3. Teórica............................................................................16
1.5. Limitantes de la investigación....................................................17
1.5.1. Teórico............................................................................17
1.5.2. Temporal.........................................................................17
1.5.3. Espacial..........................................................................17
II. MARCO TEÓRICO................................................................................18
2.1. Antecedentes.............................................................................18
2.1.1. Internacional...................................................................18
2.1.2. Nacional..........................................................................21
2.2. Marco conceptual.......................................................................24
2.2.1. Gastos de Operación......................................................24
2.2.2 La Rentabilidad................................................................26
2.3. Marco conceptual.......................................................................31
2.3.1. Gastos de operación.......................................................31
2.3.2. Rentabilidad....................................................................31
2.4. Definición términos básicos........................................................32
III. HIPÓTESIS y VARIABLES...................................................................35
3.1. Hipótesis....................................................................................35
3.2. Operacionalización de las variables...........................................36
IV. METODOLOGÍA...................................................................................37
4.1. Tipo de investigación.................................................................37
4.2. Diseño de investigación.............................................................37
4.3. Método de investigación.............................................................39
4.3. Población y muestra...................................................................39
4.3.1. Población........................................................................39
4.3.2. Muestra...........................................................................40
4.4. Lugar de estudio........................................................................40
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. 40
4.5.1. Técnicas.........................................................................40
4.5.2. Instrumentos...................................................................41
4.6. Análisis y procedimientos de datos............................................42
V. RESULTADOS......................................................................................43
5.1. Resultados descriptivos.............................................................43
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..........................................................68
VII. CONCLUSIONES................................................................................75
VIII. RECOMENDACIONES......................................................................76
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................77
X. ANEXOS............................................................................................... 85
- Matriz de Consistencia....................................................................85
- Base de Datos................................................................................ 92
- Otros Anexos..................................................................................93
TABLAS DE CONTENIDO
Tabla 1 Cuadro comparativo de la rentabilidad en función a las ventas...12
Tabla 2 Cuadro comparativo de la rentabilidad en función a la inversión. 13
Tabla 3 Clasificación de gastos.................................................................25
Tabla 4 Operacionalización de las variables.............................................36
Tabla 5 Comportamiento de las Variables Porcentajes Costo de Ventas y
Margen Bruto.................................................................................... 43
Tabla 6 Comportamiento de las Variables Costo de Ventas y Margen
Operacional.......................................................................................45
Tabla 7 Comportamiento de las Variables Gastos de Administración y
Margen Neto.....................................................................................46
Tabla 8 Comportamiento de las Variables Porcentaje Costo de Ventas y
Margen Bruto.................................................................................... 47
Tabla 9 Comportamiento de las Variables Gastos de Administración y
Rentabilidad del Activo......................................................................49
Tabla 10 Comportamiento de las Variables Gastos de Ventas y Rentabilidad
del Capital Invertido..........................................................................50
Tabla 11 Comportamiento de las Variables Cargas Financieras y
Rentabilidad del Activo......................................................................52
Tabla 12 Comportamiento de las Variables Gastos de Administración y
Rentabilidad del Capital Invertido......................................................53
Tabla 13 Comportamiento de las Variables Cargas Financieras y Rotación
del Activo...........................................................................................54
Tabla 14 Comportamiento de las Variables Porcentaje Costos de Ventas y
Margen Operativo.............................................................................56
Tabla 15 Prueba de Normalidad de los Datos..........................................58
Tabla 16 Correlación de Variables Gastos de Operación (Porcentaje Costo
de Ventas) y Rentabilidad en Función de las Ventas (Margen Bruto).59
Tabla 17 Modelo de la regresión...............................................................60
Tabla 18 Prueba de Normalidad de los Datos..........................................61
Tabla 19 Correlación de Variables Gastos de Operación (Cargas
Financieras) y Rentabilidad en Función de la Inversión (Rentabilidad
del Activo)......................................................................................... 63
Tabla 20 Modelo de la regresión...............................................................63
Tabla 21 Prueba de Normalidad de los Datos..........................................65
Tabla 22 Correlación de Variables Gastos de Operación (Porcentaje Costo
de Ventas) y Rentabilidad (Margen Operativo).................................66
Tabla 23 Modelo de la regresión. Hipótesis General................................67
TABLAS DE FIGURAS
Figura 1 Evolución de las Variables Porcentajes Costo de Ventas y Margen
Bruto..................................................................................................44
Figura 2 Evolución de las Variables Costo de Ventas y Margen Operacional.
.......................................................................................................... 45
Figura 3 Evolución de las Variables Gastos de Administración y Margen
Neto...................................................................................................46
Figura 4 Evolución de las Variables Porcentaje Costo de Ventas y Margen
Bruto..................................................................................................48
Figura 5 Evolución de las Variables Gastos de Administración y Rentabilidad
del Activo...........................................................................................49
Figura 6 Evolución de las Variables Gastos de Ventas y Rentabilidad del
Capital Invertido................................................................................51
Figura 7 Evolución de las Variables Cargas Financieras y Rentabilidad del
Activo................................................................................................ 52
Figura 8 Evolución de las Variables Gastos de Administración y Rentabilidad
del capital Invertido...........................................................................53
Figura 9 Evolución de las Variables Cargas Financieras y Rotación del
Activo................................................................................................ 55
Figura 10 Evolución de las Variables Porcentaje Costos de Ventas y Margen
Operativo...........................................................................................56
RESUMEN
La presente investigación titulada “LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y
SU TRASCENDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
CEMENTERAS PERUANAS, 2013 - 2022’’ tuvo como principal objetivo
determinar la trascendencia que tienen los gastos de operación en la
rentabilidad de las empresas cementeras peruanas en el periodo 2013-2022.
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo. En cuanto a la
metodología, la investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental,
corte transversal y correlacional-causal. La población estuvo conformada las
empresas cementeras peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima;
se aplicó el muestreo no probabilístico y por conveniencia, tomando como
muestra a las tres empresas industriales más representativas del sector.
Para la obtención de datos, se utilizaron las técnicas de análisis
documental y análisis financiero, cuyos instrumentos fueron la guía de análisis
documental y los indicadores financieros. Asimismo, se obtuvo como resultado
que los p-valor obtenidos en las pruebas de hipótesis fueron menores al nivel
de significancia equivalente a 0.05, constatando que los gastos de operación
tienen una correlación inversa con la rentabilidad, es decir que, si los gastos
operativos aumentan, la rentabilidad tiende a disminuir. Por lo tanto, se
concluye que los gastos operativos tienen una trascendencia negativa
importante en la rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013 –
2022.
Palabras claves: Gastos de operación, rentabilidad, indicadores
financieros.
ABSTRACT
The present research entitled "OPERATING EXPENSES AND THEIR
SIGNIFICANCE IN THE PROFITABILITY OF PERUVIAN CEMENT
COMPANIES, 2013 - 2022" aimed to determine the significance of operating
expenses on the profitability of Peruvian cement companies during the period
2013-2022.
The research had a quantitative approach. Regarding the methodology,
the research was of an applied type, with a non-experimental, cross-sectional,
and correlational-causal design. The population consisted of Peruvian cement
companies listed on the Lima Stock Exchange; non-probabilistic and
convenience sampling was applied, taking as a sample the three most
representative industrial companies in the sector.
For data collection, documentary analysis and financial analysis
techniques were used, employing tools such as documentary analysis guide
and financial indicators. The results indicated that the p-values obtained in the
hypothesis tests were less than significance level of 0.05, confirming that
operating expenses have an inverse correlation with profitability. This means
that if operating expenses increase, profitability tends to decrease. Therefore, it
is concluded that operating expenses significantly impact the profitability of
Peruvian cement companies from 2013 to 2022 in a negative manner.
Keywords: Operating expenses, profitability, financial indicators.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las empresas buscan optimizar sus gastos operativos sin
comprometer la calidad de sus productos o servicios, lo que les permite mejorar
su rentabilidad y competitividad en el mercado. La gestión eficaz de los gastos
operativos y la mejora continua de la rentabilidad son elementos esenciales
para el éxito a largo plazo de cualquier empresa, ya que contribuyen a la
sostenibilidad financiera y al crecimiento empresarial.
La presente tesis que lleva por nombre “LOS GASTOS DE OPERACIÓN
Y SU TRASCENDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
CEMENTERAS PERUANAS, 2013-2022” surge como consecuencia de
observar la información financiera de las empresas cementeras peruanas que
conforman la muestra de estudio, según los informes de auditoría publicados
en la página web de la Superintendencia de Mercados de Valores, y en los
cuales se muestran niveles de rentabilidad que, para ser las empresas que son,
no se justifica a excepción del periodo 2020-2021 en que se vivió la pandemia
del Covid-19 y que de algún modo u otro afectó a todas las empresas del Perú
y del mundo.
Por ello, los objetivos están establecidos en el sentido de determinar si
los gastos de operación tienen una trascendencia importante en la rentabilidad
de las empresas cementeras peruanas y con ello propender a establecer las
correcciones pertinentes por los efectos ocasionados. Siendo por esto
importante el tema del presente trabajo de investigación, ya que permitirá a los
profesionales correspondientes y empresarios, prestar un poco más de
atención a este tema, dado que se constituyen en uno de los factores
principales para la toma de decisiones a efectos de lograr resultados
razonables al cierre de cada periodo contable en beneficio de los accionistas y
las personas interesadas.
En este sentido, se está considerando un diseño metodológico de
acuerdo al problema, objetivo e hipótesis planteados, como el de considerarlo
de tipo cuantitativo, aplicado y explicativo; así como con un diseño no
experimental, de corte transversal y correlacional-causal, para lo cual la unidad
de análisis es la empresa de fabricación de cementos y los instrumentos de
recolección de datos son la guía de análisis documental y los indicadores
financieros.
A través de los resultados inferenciales se determinó que los gastos de
operación tienen una trascendencia negativa importante en la rentabilidad de
las empresas cementeras peruanas.
Finalmente, se establecieron las conclusiones y plantearon las
recomendaciones, a raíz de la investigación realizada.
El trabajo de investigación estuvo dividido en diez capítulos: I.
Planteamiento del problema, II. Marco teórico, III. Hipótesis y variables, IV.
Metodología del proyecto, V. Resultados, VI. Discusión de resultados, VII.
Conclusiones, VIII. Recomendaciones, IX. Referencias bibliográficas y X.
Anexos.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
Las empresas a nivel mundial hoy en día y más que nunca ahora,
buscan ser competitivas y muchas de ellas con mayor razón después de haber
pasado por un proceso económico golpeado por la pandemia sobre todo en los
años 2020 y 2021 en la que muchas de ellas cerraron por no poder hacer frente
a los embates de dicha pandemia que afectó a todos los negocios. Para lograr
esta competitividad es importante y fundamental las acciones del área
financiera que es la que se encarga, entre otros aspectos, de proyectar el logro
de ciertos resultados económicos y financieros en la empresa y en este sentido
Terrazas (2009) dice:
Los gerentes financieros, encargados de la gestión, tratan de lograr
maximizar la relación beneficio – costo a través de las actividades
diarias; esto implica tomar en cuenta elementos de buen manejo en la
política crediticia, manejo de inventarios, compras, etc. Ello está
relacionado a decisiones que deben tomarse a corto, mediano y largo
plazo de manera acertada y con el menor riesgo posible. En este
contexto, el manejo, precisión y sistematización de la información
financiera es prioritaria para coadyuvar en este objetivo. (p.57)
En el Perú, las empresas igualmente desean ser competitivas y sobre
todo en el ámbito financiero que significa tener buenos niveles de liquidez y
rentabilidad, pero para tener ese nivel adecuado de rentabilidad en específico,
se debe ejercer un adecuado control de los costos o gastos, ya que estos
representan uno de los factores importante de gestión para la obtención de
dicha competitividad y, más aún, desde el punto de vista económico-financiera,
sobre todo en el periodo que vivió el país como consecuencia de la pandemia
del Covid-19.
Ahora, en cuanto a las empresas materia de esta investigación, también
plantean su gestión de negocios con la perspectiva de ser competitivas en
términos económico-financieros pero que, sin embargo, los gastos de
operación que se constituye en la variable independiente tiene una
trascendencia negativa e importante en los niveles de rentabilidad tanto en
función de las ventas como de la inversión en la empresa, expresada a través
de los activos de la misma, tal como se presenta la información en la Tabla No
1 y 2.
En la tabla 1, se presentan los resultados de un pre análisis del margen
bruto, margen operativo y margen neto. Respecto al margen bruto, este
presenta porcentajes de rentabilidad por debajo del promedio del periodo 2013-
2022, el mismo que se sitúa en un 44.72% y se presentan niveles por debajo
de ese valor en cuatro años, como es del año 2018 al 2021 que coinciden con
la época de pandemia que vivió nuestro país. En cuanto al margen operativo,
se presentan cuatro años por debajo del promedio del periodo que son del año
2018 al 2021, cuando el promedio del periodo de investigación es del 33.15%
y, en cuanto al margen neto, son siete años que están por debajo del promedio
del periodo 2013-2022, como son el año 2013, del 2015 al 2018 y los años
2020 y 2021, cuando el promedio del mencionado período es del 19.18%.
Tabla 1
Cuadro comparativo de la rentabilidad en función a las ventas
Fuente: Elaboración propia
En la tabla No 2, se presentan los niveles de rentabilidad en función a la
inversión y se observa que, en casi todos los años del periodo de estudio 2013-
2022, la rentabilidad tanto del activo, del capital invertido, así como de la
inversión, están por debajo del costo de oportunidad promedio del periodo del
costo de oportunidad que es del 10.86% e incluso del costo de capital promedio
del periodo (según data de Damodaram) que significa la rentabilidad mínima
que los accionistas de la empresa desean obtener por la gestión del negocio,
que está en un 8.63%.
Tabla 2
Cuadro comparativo de la rentabilidad en función a la inversión
Fuente: Elaboración propia
Siendo así la situación mostrada por las empresas respecto de sus
niveles de rentabilidad en sus diversos conceptos, y que no son resultados
halagadores que signifiquen una buena gestión empresarial, se considera que
los gastos de operación, para efectos del presente trabajo de investigación, son
los causantes de los bajos niveles de rentabilidad, presunción que es
considerada en la hipótesis de trabajo presentada en el presente estudio.
Esta situación de una aparente falta de una adecuada gestión y control
de los gastos de operación, si no mejora, va a significar que los resultados de
la empresa no lleguen a satisfacer los requerimientos mínimos de utilidades y
rentabilidad de los accionistas de las empresas, lo cual dará lugar al reemplazo
del responsable de la administración general de las misma, así como replantear
conceptos y acciones en la planificación de las actividades empresariales de
estas empresas o tomar decisiones de reducción de gastos que incluye el
despido de personal, entre otras medidas a adoptar.
Ante esta inquietud por determinar si son los gastos de operación los
causantes de un bajo nivel de rentabilidad en las empresas por el periodo de
estudio 2013-2022, se plantea la siguiente pregunta de investigación que
corresponde a la formulación del problema correspondiente.
1.2. Formulación del problema
Tomando como base las inquietudes planteadas en la descripción del
problema, planteamos el siguiente problema general y los respectivos
problemas específicos.
1.2.1. Problema general
¿Qué trascendencia tienen los gastos de operación en la rentabilidad de
las empresas cementeras peruanas, 2013-2022?
1.2.2. Problemas específicos
● ¿Qué trascendencia tienen los gastos de operación en la
rentabilidad en función de las ventas en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022?
● ¿Qué trascendencia tienen los gastos de operación en la
rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la trascendencia que tienen los gastos de operación en la
rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
1.3.2. Objetivos específicos
● Determinar la trascendencia que tienen los gastos de operación en la
rentabilidad en función de las ventas en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
● Determinar la trascendencia que tienen los gastos de operación en la
rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
1.4. Justificación
Según Tafur e Izaguirre (2016) considera que la justificación se hace
desde la perspectiva legal, práctica y teórica (p.68), en ese sentido decimos:
1.4.1. Legal
La presente investigación se realizará por mandato de las normas
legales correspondientes para la Titulación como Contador Público en el Perú y
la Universidad Nacional del Callao, así tenemos que:
1.- La Ley Universitaria No 30220 de fecha 8 de julio de 2014 establece en su
Artículo 45. Obtención de grados y títulos, numeral 45.2 que para la obtención
del Título Profesional se requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una
tesis o trabajo de suficiencia profesional.
2.- El Estatuto de la Universidad Nacional del Callao aprobado por la Asamblea
Universitaria el 2 de julio de 2015 y actualizado por Resolución de Asamblea
Universitaria No 008-2022 de fecha 28 de junio de 2022, establece en su
Artículo 82 numeral 82.2 que el para la obtención del Título Profesional se
requiere el grado de bachiller obtenido solo en nuestra universidad, y la
aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional.
3.- El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional del Callao,
aprobado por la Resolución N° 099-2021-CU del 30 de junio de 2021, establece
en su Artículo 10º literal b) que para la obtención del Título Profesional se
requiere de la aprobación de una tesis o un trabajo de suficiencia profesional.
1.4.2. Práctica
Con la presente investigación, se pretende lograr un aporte para la
empresa, la comunidad empresarial y estudiantil en el sentido de que se tome
conocimiento, de cuán importante resultan los gastos de operación, en la
determinación del resultado final del negocio como consecuencia de la
aplicación de un conjunto de políticas, estrategias y decisiones aplicadas u
omitidas, y cuyos resultados redundan en mejores niveles de utilidad para los
accionistas de la empresa, los cuales son distribuidos como dividendos.
1.4.3. Teórica
Con la presente investigación, se trata de generar una reflexión amplia y
seria sobre lo que significan los gastos de operación en la empresa y su
influencia en la rentabilidad de la misma y, por tanto, considerar la relevancia
que tiene lo establecido en la teoría con respecto a las variables gastos de
operación y rentabilidad en la medida que, conociéndola y teniéndola presente,
se podrá tratar estos gastos de operación de tal forma que su efecto no sea
devastador, si llegasen a esos extremos, en la obtención de niveles adecuados
de rentabilidad.
1.5. Limitantes de la investigación
1.5.1. Teórico
El trabajo de investigación se desarrolló sobre las bases teóricas de los
gastos de operación y sobre la base teórica de la rentabilidad.
1.5.2. Temporal
El periodo de este trabajo de investigación es el periodo 2013 - 2022.
1.5.3. Espacial
Este trabajo de investigación será desarrollado en la ciudad de Lima.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacional
Briones (2020), en su proyecto de investigación denominado “Gastos
operacionales y su incidencia en la rentabilidad de la Comercializadora AGRO-
VIV de la ciudad de Babahoyo”, para obtener el título Ingeniera en Contabilidad
Superior, Auditoría y Finanzas; de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes. Facultad de Sistemas Mercantiles. Escuela de Contabilidad Superior y
Auditoría. Babahoyo - Ecuador. Tuvo como objetivo “Diseñar registros
contables adecuados de los gastos operacionales que contribuyan a una
adecuada determinación de la rentabilidad de la Comercializadora AGRO-VIV
de la ciudad de Babahoyo.” (p.6) y llega a la siguiente conclusión:
En la Comercializadora AGRO-VIV la información financiera es
incorrecta, porque quien lleva el contable solo tiene conocimientos
básicos de contabilidad, no existe un estricto control de gastos, la
documentación no se lleva de manera ordenada, no tiene un sustento
que justifique la naturaleza de las cuentas, lo que ocasiona que los
gastos sean mayores que los ingresos, por tanto, incide de manera
directa en la rentabilidad de la empresa. (p.48)
De lo anterior expuesto, podemos decir que el diseñar registros
contables apropiados contribuirán a contar con una adecuada información
financiera, lo cual es fundamental para mejorar la rentabilidad y potenciar la
situación financiera de la empresa.
Artola (2020), en su tesis “Análisis de los costos y gastos operativos y su
incidencia en la rentabilidad de la empresa Transportes del Lago, S.A. durante
el periodo 2016-2018”, para obtener el título de Máster en Finanzas; de la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias
Económicas. Escuela de Contaduría Pública y Finanzas. Managua - Nicaragua.
Tuvo como objetivo “Analizar los costos y gastos operativos y su incidencia en
la rentabilidad de la empresa Transportes del Lago, S.A., durante el periodo
2016-2018” (p.12) y concluyó que:
La relación costos y gastos operativos no están siendo equitativos con
respecto a los ingresos que percibe, debido a que no se factura el
mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades de las compañías
afiliadas y esto ha provocado pérdidas significativas en los periodos
evaluados, debido a que esta empresa está asumiendo los costos y
gastos en su totalidad que genera esta actividad. (p.128)
Del trabajo anterior mencionado se desprende que conocer la situación
financiera ayuda a la toma de decisiones acertadas para no caer en una
insolvencia financiera. El conocimiento de la situación financiera es la base
para la planificación estratégica y la ejecución exitosa de objetivos a largo
plazo.
Lucas (2019), en su proyecto de investigación titulado “Gastos
operativos y su incidencia en la rentabilidad”, para obtener el título de Ingeniera
en Contabilidad y Auditoría; de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil. Facultad de Administración. Guayaquil - Ecuador. Tiene como
objetivo “Determinar los gastos operativos que inciden en la rentabilidad de la
empresa SCUBATEC S.A.” (p.5) y llega a la siguiente conclusión:
Se cumplió con el objetivo propuesto del proyecto que fue determinar los
gastos operativos que inciden en la rentabilidad de la empresa. Estos
corresponden al rubro de suministros, herramientas y materiales cuyo
saldo al cierre de diciembre estaban elevados, lo cual afectó a la
rentabilidad de la empresa, de acuerdo a los datos analizados,
considerando que son los que mayor relevancia tienen para considerar
que existen prácticas irregulares para el registro de los gastos
operacionales. (p.60)
De lo anterior, podemos decir que existe una relación directa y
significativa entre los gastos operativos y la rentabilidad. Los gastos operativos
son necesarios para mantener las operaciones, pero si aumentan sin control,
pueden reducir los márgenes de ganancia. Una gestión eficaz de estos gastos
es crucial para mantener una rentabilidad saludable, ya que ayuda a maximizar
las ganancias y a enfrentar los desafíos del mercado.
Quinto (2020), en su tesis “Análisis de gastos y su influencia en la
rentabilidad de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico”, para obtener el
título de Ingeniero en Contaduría Pública y Auditoría; de la Universidad
Tecnológica Empresarial de Guayaquil - Ecuador. Tuvo como objetivo “Analizar
la incidencia de los gastos en la rentabilidad de los últimos cinco periodos
contables de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico de Guayaquil,
mediante la revisión de los Estados de Resultados para fortalecer la toma de
decisiones” (p.4).
En la cual se presenta como conclusión:
En la investigación realizada se determina la importancia del control de
los gastos y la influencia que causan en la rentabilidad de la Unidad
Educativa Adventista del Pacífico de Guayaquil. Basado en lo que
describe la teoría sobre la contabilidad gerencial, en el enfoque de la
gestión de gastos, se concluye que estos repercuten de manera
importante en la obtención de beneficios. (P.26)
Del trabajo anterior se observa que controlar los gastos es crucial, dado
que estos influyen considerablemente en la rentabilidad, en este sentido el
autor demostró con su investigación que un control eficaz de los gastos resulta
beneficioso para lograr una rentabilidad favorable.
2.1.2. Nacional
Sánchez (2019) en su tesis “Análisis de gastos para mejorar la
rentabilidad de la Empresa Servicios y Comercialización Rivera SAC 2017”,
para obtener el título Profesional de Contador Público; de la Universidad Señor
de Sipán de la Escuela Académico Profesional de Contabilidad, Chiclayo -
Perú. Tuvo como objetivo “Proponer un plan de análisis de gastos para mejorar
la rentabilidad de la empresa Servicios y Comercialización Rivera S.A.C” (p.41)
y llegó a la siguiente conclusión:
La dinámica de los gastos, especialmente no deducibles generó una
significativa afectación en los niveles de rentabilidad, por ínfimos
resultados a medida que reducen las adiciones, ameritando implementar
estrategias orientadas a una mejor gestión contable como financiera,
para acrecentar los rendimientos, además de minimizar los importes a
cancelar referente a la renta exigida de tercera categoría. (p.75)
Del trabajo anterior mencionado se deduce que la implementación de un
plan de análisis de gastos puede potenciar la rentabilidad, dado que una
gestión deficiente de los gastos genera un impacto considerable en los niveles
de rentabilidad, en este sentido el autor demostró a través de su investigación
que la implementación de un plan de análisis de gastos es beneficiosa para la
empresa.
Ríos (2022) en su tesis “Gestión de gastos en la rentabilidad de la
Corporación el Dorado, Cajamarca, periodo 2021”, para obtener el título
profesional de Contadora Pública en la Universidad Privada del Norte de la
Carrera de Contabilidad y Finanzas, Lima-Perú. Tuvo como objetivo
“Determinar cómo incide la gestión de gastos en la rentabilidad de la
Corporación El Dorado, Cajamarca, periodo 2021” (p.8) y concluye que:
La gestión de gastos incide positivamente en la rentabilidad de la
Corporación El Dorado, puesto que a pesar de que con el aumento de
los gastos de representación en los gastos administrativos que la
empresa no consideraba, se obtiene una utilidad menor a la utilidad que
la empresa maneja para dicho periodo, se consigue un beneficio en la
disminución de los impuestos. (p.47)
Del trabajo anterior se observa que existe un gran beneficio al
implementar una gestión adecuada de los gastos, dado que esto conduce a
obtener mejores indicadores de rentabilidad, en este sentido el autor demostró
mediante su investigación que una gestión eficaz de los gastos tiene un
impacto favorable en la rentabilidad de la empresa.
Gonzáles y Patiño (2019) en su tesis denominada “Los gastos operativos
y la utilidad de la empresa de servicios TANNAJO S.A.C. del distrito de
Carabayllo, año 2015” para obtener el título de Contador Público en la
Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima-Perú. Tiene como objetivo
“Conocer los gastos operativos que afectan a la utilidad de la empresa de
servicio TANNAJO S.A.C., del distrito de Carabayllo, año 2015” (p.5) y entre
sus conclusiones indica que:
La empresa TANNAJO S.A.C, al no tener controles adecuados en sus
gastos operativos (administrativos y ventas), generó el decrecimiento de
la utilidad, se vio en un 97.580% menos comparado con lo proyectado.
Finalmente concluimos que los gastos operativos, cuanto mayor sean,
afectarán a la utilidad de la empresa TANNAJO S.A.C. (p.71)
Del análisis anterior podemos decir que, para evitar una disminución
brusca en las ganancias, es crucial contar con un equipo encargado de
gestionar los gastos. Esto asegura un equilibrio en los gastos operativos,
optimizando recursos y asegurando que cada gasto contribuya eficazmente al
crecimiento y la sostenibilidad financiera de la empresa.
Manosalva et al. (2023) en su trabajo de investigación titulado “Costos
de ventas y rentabilidad de una industria molinera en Cajamarca – Perú’’. Tuvo
como objetivo “Determinar la relación y el grado de significancia que existe
entre el costo de ventas con la rentabilidad en la producción de grano de arroz
en la Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C” (p.2) llegando a la siguiente
conclusión:
En el presente estudio, se puede concluir que en la empresa Industria
Molinera Santa Isabel Rice S.A.C., en los periodos 2020 y 2021, se
evidencia que existe relación inversa muy significativa entre el costo de
ventas y la rentabilidad sobre los ingresos, con una relación del 98.2%,
esto indica que si los costos de ventas son menores, el índice de
rentabilidad sobre los ingresos será mayor y viceversa; sin embargo,
entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad económica, se
muestra que no existe relación; así mismo, entre el costo de ventas y el
índice de rentabilidad financiera, existe relación nula. (p.5)
De lo mencionado anteriormente, se puede inferir que el costo de ventas
no siempre está vinculado a la rentabilidad, salvo en un caso contrario
específico. Esta rentabilidad estaría ligada a los ingresos en lugar de estar
relacionada con el ámbito financiero, como se mencionó. En este sentido, una
gestión eficiente de los costos puede mejorar significativamente la rentabilidad
operativa. Sin embargo, la falta de correlación entre el costo de ventas y la
rentabilidad económica sugiere que otros factores más allá de los costos de
producción influyen en la rentabilidad a largo plazo.
2.2. Marco conceptual
2.2.1. Gastos de Operación
a. Concepto
Los gastos operacionales de una empresa son aquellos que engloban
todos los costos necesarios para llevar a cabo las operaciones diarias y
así poder generar ingresos. Estos gastos incluyen el arrendamiento de
oficinas, salario de los empleados, equipamiento, servicios públicos
utilizados por los residentes del local, entre otros. (Jordan, 2012)
Benavides (2021) para este mismo término indica que:
Los gastos operativos son un grupo de gastos frecuentes que
corresponden a las actividades ordinaria y permanentes de la empresa:
sueldos, alquiler, depreciación y otros gastos dirigidos a las operaciones,
como teléfono y publicidad. Estos gastos operativos se deducen de la
utilidad bruta para conseguir la utilidad de operación. (p.24).
Medina (2011) expone que:
Se incurre en gastos de operación con el fin de producir ingresos. La
subdivisión de los gastos de operación en clasificaciones funcionales
ayuda a la gerencia y a otros usuarios de los estados financieros a
evaluar aspectos diferentes de las operaciones de la empresa. (p.20)
Podemos concluir que toda empresa incurre en gastos que permitan
operar la organización. En ese sentido, los gastos de operación comprenden
los desembolsos necesarios para mantener el funcionamiento de un negocio
durante un período específico, garantizando la continuidad y eficiencia de sus
operaciones comerciales.
b. Clasificación de los gastos de operación
Abanto y Luján (2013) señalan que:
Los ingresos y gastos pueden presentarse de diferentes formas, en el
estado de resultados, al objeto de suministrar información relevante para
la toma de decisiones económicas. Entre los gastos de la actividad
ordinaria se encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios
y la depreciación. (p.64).
Estos se clasifican basado en la naturaleza del gasto y en función de los
gastos o del costo de ventas:
Tabla 3
Clasificación de gastos
Clasificación de los gastos
Según la naturaleza de los gastos Según los gastos o del costo de
venta
Una empresa categorizará los Los gastos se organizan según su
gastos en sus estados financieros función, ya sea como parte del costo
según la naturaleza de cada uno, de ventas o como parte de los
por ejemplo: depreciación, compras costos asociados con actividades de
de materiales, costos de transporte, distribución o administración.
beneficios para empleados, etc.
Nota. Elaboración propia.
López (2001) menciona que los gastos de operación “son aquellas
erogaciones efectuadas en la práctica de las actividades normales de
una empresa, tales como: gastos de venta, gastos de administración y
gastos financieros’’ (p.161).
En ese sentido, clasificamos los gastos de operación de la siguiente
manera:
● Costo de ventas
Los costos de ventas son los gastos asociados directamente con la
compra de los productos que una empresa comercializa. Estos costos
abarcan el valor de los materiales y la mano de obra, y son cruciales
para calcular el margen de beneficio bruto y evaluar la rentabilidad
general de la empresa. (Morales, 2024)
Para calcular el costo de ventas de una empresa, se utiliza la siguiente
fórmula básica:
Costo de ventas = Inventario inicial de productos terminados +
Costo de producción - Inventario final de productos terminados
● Gastos de Administración
Se trata de los desembolsos derivados de las diversas actividades
relacionadas con la planificación estratégica, la organización eficiente, la
dirección efectiva, el control riguroso y la evaluación detallada de las
operaciones empresariales. (Chiliquinga y Vallejos, 2017)
● Gastos de Ventas
Los gastos de ventas están asociados a la generación de ingresos por
parte de la organización e incluyen actividades de mercadeo,
distribución y venta de productos. En algunas empresas especializadas,
también se consideran los gastos relacionados con la recuperación de
cartera. (Mejía, 2005)
● Gastos Financieros
También denominadas cargas financieras, consisten en desembolsos en
términos monetarios que incluyen intereses, comisiones y otros que se
originan por la obtención de préstamos, los cuales son abonados a
entidades bancarias y financieras. (Chiliquinga y Vallejos, 2017)
2.2.2 La Rentabilidad
a. Concepto
Zamora (2008) define la rentabilidad del siguiente modo:
La relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para
lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa,
demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y
utilización de inversiones su categoría y regularidad es la tendencia de
las utilidades. Estas utilidades a su vez son la conclusión de una
administración competente, una planeación integral de costos y gastos y
en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la
obtención de utilidades. (p.57)
En el caso de Feng (2017, como se citó en Vásquez, 2021) se refiere a
la rentabilidad de la siguiente forma:
La rentabilidad en una entidad hace referencia a aquella capacidad que
se cuenta para producir beneficios obtenidos en base a las ventas
ejecutadas, a los propios activos o ya sea recursos, de modo que puede
estimarse con una entidad rentable dentro del mercado. En palabras
más sencillas, se trata sobre la diferencia que existe entre gastos e
ingresos, los cuales deberán ser suficientes para que la empresa sea
sostenible. (p.10)
Por lo expuesto, se pudo precisar que la rentabilidad se refiere a la
eficacia con la que una empresa administra y utiliza sus recursos para generar
beneficios económicos.
b. Indicadores de Rentabilidad
Por otro lado, Puente et al. (2022) comenta respecto de los indicadores
de rentabilidad:
Este tipo de indicadores financieros mide la eficiencia de la gestión
financiera de la empresa a través de los rendimientos generados por las
ventas e inversiones. Los indicadores más utilizados son: margen bruto,
margen operacional, margen neto, rendimiento sobre activos y
rendimiento sobre patrimonio. (p.131)
● Margen Bruto
Puente et al. (2022) afirma lo siguiente:
Es la relación entre la utilidad bruta y las ventas totales, es decir
representa el porcentaje que queda de los ingresos operaciones
descontando el costo de ventas, mientras este índice sea mayor la
posibilidad de cobertura de gastos operacionales será mayor y el uso de
financiamiento de la empresa. (p.132)
Utilidad bruta
Margen Bruto =
Ventas
● Margen Operacional
Arce, M. y Tirado, J. (2022) expresan que:
El margen operacional es de gran importancia para el estudio de
rentabilidad de una organización, ya que indica si el negocio es o no rentable.
La utilidad operacional es resultado de todos los ingresos operacionales, pero
no incluye el costo de ventas y los gastos de administración y empresa, este
índice puede tomar algunos valores negativos, tampoco se toman en cuenta los
ingresos no operacionales y estos pueden ser la principal fuente de ingresos
para obtener utilidades. (p.27)
Utildad operativa
Margen Operacional=
Ventas
● Margen Neto
Este indicador financiero nos ayudará a medir el desempeño de las
empresas. Puente et al. (2022) respecto al margen de utilidad neta manifiesta
lo siguiente:
“El margen de utilidad neto es la relación entre la utilidad neta y las
ventas totales, es la primera fuente de rentabilidad del negocio” (p.131)
Utilidad neta
Margen Neto=
Ventas
● Rentabilidad del activo
Según Avolio et al. (2012) afirman los siguiente:
La rentabilidad del activo permite mostrar la eficiencia en el uso de los
activos de una empresa, relacionando las utilidades operativas con el
monto de los activos. Al igual que la rentabilidad del patrimonio, los
índices varían según el tipo de negocio y la industria en la que se
encuentran. (p.283)
Utilidad neta
Rentabilidad del activo=
Total activo
● Rentabilidad del capital invertido
Según Diokila (2024) afirma lo siguiente:
El ROIC (Retorno sobre el Capital Invertido), es una métrica financiera
del análisis fundamental que evalúa la rentabilidad y eficiencia con la
que una empresa utiliza el capital invertido en su negocio.
Utilidad neta
Rentabilidad del capital invertido=
Capital invertido
● Rentabilidad del patrimonio
Según Gaviria et al. (2016):
La rentabilidad del patrimonio permite determinar el rendimiento
generado a partir de los aportes de capital que realizan los socios o
inversionistas. (p.8)
Utilidad neta
Rentabilidad d el patrimonio=
Patrimonio
c. Tipos de Rentabilidad
● Rentabilidad económica
Sánchez, J. (2002) define la rentabilidad económica como “una medida,
referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los
activos de una empresa con independencia de la financiación de los
mismos.’’
Por su parte, Villasmil, M. (2016) agrega:
La rentabilidad económica es considerada como una medida de la
capacidad de los activos de una empresa para generar valor con
independencia de cómo han sido financiados, lo que permitirá la comparación
de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas
estructuras financieras quede puesta de manifiesto en el pago de intereses y
afecte al valor de la rentabilidad. (p.99)
● Rentabilidad financiera
Morillo, M. (2001) afirma que “La rentabilidad financiera señala la
capacidad de la empresa para producir utilidades a partir de la inversión
realizada por los accionistas incluyendo las utilidades no distribuidas, de
las cuales se han privado.’’ (p.36)
Para Pérez-Carballo, J. (2008) la rentabilidad financiera “mide la
capacidad de la empresa para remunerar a sus accionistas bien
mediante el pago de un dividendo o mediante la retención de beneficios,
con el consiguiente incremento del valor de su patrimonio.’’ (p.108)
2.3. Marco conceptual
2.3.1. Gastos de operación
Los gastos de operación son todos aquellos desembolsos y/o
provisiones que afectan los resultados financieros de una empresa. En el
concepto se consideran los costos de producción que incluyen materiales,
mano de obra y gastos de fabricación, así como los gastos administrativos, de
ventas y otros asociados con la operatividad general de la empresa durante un
periodo contable determinado. Estos gastos no solo tienen un impacto directo
en la rentabilidad financiera de la empresa, sino que también son
fundamentales para medir su eficiencia operativa y determinar su capacidad
para mantener ingresos consistentes a largo plazo. Además, reflejan cómo la
empresa gestiona sus recursos y operaciones diarias, jugando un papel crucial
en la evaluación de su salud financiera y en la toma de decisiones estratégicas.
2.3.2. Rentabilidad
Es un indicador financiero esencial que muestra cómo ha rendido una
empresa durante un periodo contable determinado. Más allá de simplemente
mostrar el rendimiento, este revela cómo la empresa gestiona sus recursos y
estrategias para generar ingresos y beneficios. Además, es fundamental para
evaluar la viabilidad financiera a largo plazo y para tomar decisiones
estratégicas que impulsen el crecimiento sostenible del negocio.
2.4. Definición términos básicos
Activo
Está constituido por recursos que la empresa gestiona debido a eventos
previos, con la expectativa de obtener, en un futuro, beneficios económicos.
Los activos pueden ser tangibles, cuando tienen una existencia material, o
intangibles, si representan derechos legales sobre procesos o derechos de
cobro. (Bravo et al., 2019)
Análisis financiero
Es una herramienta esencial tanto para la gestión como para el análisis en
cualquier empresa, ya que evalúa las condiciones financieras actuales, la
administración de los recursos financieros disponibles y ayuda a anticipar el
futuro de la empresa. (Nava, 2009)
Cargas financieras
Las cargas financieras comprenden las cuotas asociados al uso de un crédito,
esta cuota puede ser una cantidad concreta o un porcentaje de lo prestado.
Además de la devolución de la deuda, se añaden otros costos como intereses,
impuestos, tarifas de mantenimiento y penalizaciones por pagos atrasados.
(Adam, 2005)
Costo
Altahona (2009) manifiesta que los costos representan el sacrificio
económico que se incurre dentro de la empresa, para la producción o
transformación de bienes o servicios, sin involucrar los gastos de operación, los
cuales se encuentran representados en los gastos de administración y ventas.
(p.4)
Creación de valor
Bonmati (2011) afirma que se crea valor en la empresa cuando la
utilidad o riqueza que genera es lo suficientemente grande para cubrir el coste
de todas las fuentes de financiamiento de los recursos invertidos en el negocio.
(p.11)
Estados Financieros
“Son la representación estructurada de la situación y evolución financiera de
una entidad a una fecha determinada o por un periodo determinado.” (Guim et
al., 2023, p.152)
Gasto
Representa la disminución de los activos o el aumento de los pasivos de
una entidad en un período contable, con el propósito de generar ingresos, lo
cual afecta negativamente la utilidad o pérdida neta y, por ende, en su capital
ganado o patrimonio contable respectivamente (Galindo y Guerrero, 2020)
Gestión empresarial
Se refiere a las iniciativas y estrategias dirigidas a incrementar la
eficiencia y competitividad de las empresas o negocios. La gestión empresarial
se enfoca en asegurar que la oferta satisfaga la demanda de diversas
actividades o productos de la empresa, implementando procesos más
económicos que beneficien al consumidor y fomenten el aumento continuo de
la productividad empresarial. (Condori, 2017)
Indicadores financieros
Los indicadores financieros o ratios son herramientas utilizadas para
evaluar la situación financiera de una empresa. En otras palabras, son cálculos
matemáticos que permiten comparar diversos aspectos financieros y
proporcional información crucial sobre la rentabilidad, eficiencia y solidez de la
empresa. (Correa et al., 2021)
Inventarios
Los inventarios son bienes tangibles que una empresa posee con el
propósito de venderlos en su actividad comercial regular o de utilizarlos en la
producción de bienes y servicios destinados posteriormente a la
comercialización. (Goicochea, 2009)
Pasivo
Moreno (2014) propone que el pasivo representa las deudas y
obligaciones a cargo del ente económico y está compuesto por la suma de
dinero que se debe a proveedores, bancos, acreedores diversos y algunas
provisiones que se establezcan. (p.15)
Rendimiento
Cárdenas y Daza (2004) mencionan que el rendimiento es el ingreso
anual en dividendos o intereses de un título, expresado como un porcentaje del
precio del mercado. (p.143)
Utilidad operativa
Es el resultado que se obtiene después de descontar los costos y gastos
operativos de los ingresos provenientes de la operación de una empresa.
(Córdoba, 2015)
III. HIPÓTESIS y VARIABLES
3.1. Hipótesis
Hipótesis general.
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
Hipótesis específicas.
● Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa
importante en la rentabilidad en función de las ventas en las
empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
● Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa
importante en la rentabilidad en función de la inversión en las
empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
3.2. Operacionalización de las variables
Tabla 4
Operacionalización de las variables
Método, técnicas e
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
instrumentos
Costo de Costos de Ventas
Los gastos que una entidad
asume como parte de su producción
Es aquel rubro del estado
actividad principal de negocios, terminada y
de resultados integrales Porcentaje del Costo de Ventas
excluyendo el costo de los bienes vendida Tipo: Aplicada y explicativa
que está conformado por
vendidos. Estos gastos suelen Enfoque: Cuantitativo
Los Gastos de el costo de ventas y los
estar relacionados con funciones Diseño: No experimental
Operación (X) gastos operativos que, a Gastos de Administracion
esenciales como la distribución, Nivel: Correlacional causal
su vez, está constituido por
administración u otras actividades
los gastos de
fundamentales para la operación Costos Gastos de Ventas
administración y ventas.
continua y eficiente de la Operativos
empresa. (Harrison et al., 2003).
Gastos de Finanzas
La rentabilidad se define como la Margen Bruto
proporción entre las ganancias y En función de
Es el rendimiento
la inversión requerida para las ventas Margen Operacional
financiero obtenido por
alcanzarlas. Esta medida evalúa
una empresa a una fecha
la eficacia de la gestión
determinada y que puede Margen Neto Análisis documental y análisis
empresarial mediante las
ser calculada en base a financiero / Guía de análisis
Rentabilidad (Y) ganancias generadas por las
las ventas del periodo o en documental e indicadores
ventas y la eficiencia en el uso de Rentabilidad del activo
base a la inversión financieros
las inversiones. La rentabilidad
realizada por la empresa En función de la
también se caracteriza por la
al cierre de un periodo inversión Rentabilidad del capital invertido
consistencia y la tendencia de las
contable.
ganancias obtenidas a lo largo
del tiempo. (Zamora, 2008). Rentabilidad del Patrimonio
IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de investigación
La tesis que se desarrolló es de tipo aplicada y explicativa.
Es aplicada porque se utiliza la teoría para resolver problemas de tipo
práctico. Al respecto Villegas et al. (2014) manifiestan:
Es un tipo de investigación que toma lo que, en materia de conocimiento,
ha logrado la investigación pura, a efecto de hacer un serio esfuerzo por
convertirlo en tecnología, es decir tiene fines prácticos y no se esfuerza
por el desarrollo de conocimientos teóricos de valor universal. (p. 86)
Es explicativa, debido a que se buscará la explicación de la
trascendencia que tienen los costos operativos en la rentabilidad de las
empresas cementeras y en ese sentido, Hernández et al. (2010) señalan:
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es
decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. (p. 84)
4.2. Diseño de investigación
En cuanto al diseño de la investigación, el presente trabajo es de
enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y
correlacional-causal.
Es de enfoque cuantitativo, dado que las variables se expresan en
términos numéricos y según Mora (2022) refiere que “De acuerdo al enfoque
cuantitativo, a través de mediciones la ciencia debe buscar cuantificar variables
y medir qué ocurre. Este enfoque nos proporciona información específica
acerca de una realidad que es explicable y predecible”. (p.412).
Es no experimental porque toma la información de la realidad tal cual,
sin la manipulación de las variables. En este sentido Hernández et al. (2010)
mencionan que:
La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las
variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin
intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal
como se han dado en su contexto natural. (p.150)
Es transversal o transeccional dado que se recogen datos de una
población en un momento específico en el tiempo. Hernández et al. (2010)
expresan que “Los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”
(p.151)
Es correlacional-causal debido a que no solo se busca identificar
asociaciones entre las variables, sino también establecer si hay una relación de
causa-efecto entre ellas. En este sentido Hernández et al. (2010) señalan que
“Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos
correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales)” (p.154)
4.3. Método de investigación
Los métodos de investigación utilizados en el presente trabajo son
hipotético-deductivo y estadístico.
Es de método hipotético-deductivo debido a que se intenta dar respuesta
a los distintos problemas que se plantea a través del planteamiento de
hipótesis. Guffante et al. (2016) mencionan que “Se parte de la observación
para plantear un problema, mediante un proceso de inducción el problema
conduce a una teoría. Partiendo del marco teórico se plantea una hipótesis
mediante un razonamiento deductivo, posteriormente se intenta validar
empíricamente” (p.90).
Es de método estadístico ya que se usan herramientas para poder
analizar, examinar y comprender los datos con el fin de obtener información
útil. Según Reynaga (1980) refiere que:
El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para
el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una
parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables
deducidas de la hipótesis general de la investigación. (p.17)
4.3. Población y muestra
4.3.1. Población
Será considerada como población objetivo, las empresas cementeras
peruanas que cotizan en La Bolsa de Valores de Lima, y son estas las que
contienen las características o variables de estudio. Suárez (2011) menciona
que población es el “Conjunto de individuos al que se refiere nuestra pregunta
de estudio o respecto al cual se pretende concluir algo” (p. 2).
4.3.2. Muestra
La muestra está conformada por las tres empresas industriales más
representativas del sector, las cuales son: CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.,
UNACEM CORP S.A.A. y YURA S.A., al respecto Suárez (2011) sostiene que
la muestra es “Cualquier subconjunto de una población” (p.12).
Asimismo, el muestreo es de tipo no probabilístico y por conveniencia,
dada la facilidad de contar con información financiera para desarrollar el
presente trabajo de investigación.
4.4. Lugar de estudio
El lugar de desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó en
la provincia de Lima y departamento de Lima.
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información
4.5.1. Técnicas
Análisis documental: Se aplicó la técnica de análisis documental puesto que
se recopiló y analizó la información financiera a través de los estados
financieros de las empresas CEMENTOS PACASMAYO S.A.A., UNACEM
CORP S.A.A. y YURA S.A. del periodo 2013 - 2022, para determinar el efecto
que existe entre los gastos de operación y la rentabilidad.
Según Mejía et al. (2018) refiere que:
Es el análisis de los contenidos que se encuentran en las fuentes
documentales, para ello se extrae de un documento los elementos de
información más significativos, organizándolos, clasificándolos y
analizándolos desde la perspectiva de los objetivos del investigador.
(p.18)
Análisis financiero: Se aplicó el análisis financiero como técnica para
examinar e interpretar los indicadores basados en los estados financieros de
las empresas objeto de estudio.
Según Bonsón et al. (2009) refiere que:
El análisis de estados financieros es un proceso por el que el analista,
mediante transformaciones, representaciones gráficas, ratios y otros
cálculos, obtiene una opinión a partir de los estados financieros y otra
información complementaria, evaluando la liquidez, solvencia y
rentabilidad de la empresa. (p. 209).
4.5.2. Instrumentos
Los instrumentos de recolección de información a emplear en el
desarrollo del presente trabajo de investigación son los siguientes:
Guía de análisis documental: Esta permitió recopilar la información de las
cuentas de los estados financieros, con el fin de evaluar la trascendencia que
tienen los gastos operativos en la rentabilidad de las empresas cementeras
peruanas.
Indicadores financieros: Este instrumento permitió analizar los resultados y el
desempeño de cada una de las empresas en materia de investigación.
Nava (2009) considera la siguiente definición:
Los indicadores financieros suministran gran información acerca del
funcionamiento y posición financiera de la empresa, básicamente
cuando se calculan para una serie de períodos, esto permite determinar
promedios y tendencias y también cuando son comparados entre varias
empresas de la misma rama. (p.611)
4.6. Análisis y procedimientos de datos
En el desarrollo del presente trabajo de investigación se aplicará la
estadística descriptiva utilizando cuadros, gráficas y diagrama de dispersión,
obtenidos a través del programa de Microsoft Excel; así como la estadística
inferencial a través de la prueba de hipótesis correspondiente efectos de
verificar la veracidad de las hipótesis formuladas.
V. RESULTADOS
En el presente capítulo se describen y analizan los resultados obtenidos
del proceso de recolección de la información financiera de las empresas,
extraída de sus estados financieros auditados por el periodo 2013-2022. Para
lo cual se hace uso de la estadística descriptiva, así como de la estadística
inferencial, para la correspondiente prueba de las hipótesis.
5.1. Resultados descriptivos
5.1.1. Hipótesis Específica Nro. 1
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante en la
rentabilidad en función de las ventas en las empresas cementeras, 2013-2022.
Tabla 5
Comportamiento de las Variables Porcentajes Costo de Ventas y Margen
Bruto.
PORCENTAJE
AÑOS COSTOS DE MARGEN
VENTAS BRUTO
% %
2013 -51.85 48.15
2014 -51.71 48.29
2015 -51.30 48.70
2016 -53.03 46.97
2017 -54.38 45.62
2018 -58.24 41.76
2019 -59.75 40.25
2020 -64.57 35.43
2021 -64.00 36.00
2022 -43.95 56.05
Figura 1
Evolución de las Variables Porcentajes Costo de Ventas y Margen Bruto.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 5.
Interpretación:
En la tabla 5 y en la figura 1, en cuanto a la variable porcentaje costo de
ventas se observa un comportamiento con tendencia al crecimiento desde al
año 2013 al 2021, mostrando este concepto una disminución en el año 2022,
alcanzando su mayor porcentaje en el año 2020 en – 64.57% y el menor
porcentaje en el año 2022 de – 43.95%. En cuanto a la variable margen neto o
margen de utilidad neta, según la figura correspondiente, tiene un
comportamiento estable, alcanzando su mayor porcentaje en el año 2022 en el
33.97% y su menor porcentaje en el año 2020 en un 8.95%.
Tabla 6
Comportamiento de las Variables Costo de Ventas y Margen Operacional.
COSTOS DE MARGEN
OPERACIONA
AÑOS VENTAS
L
% %
2013 -634,224 33.91
2014 -652,082 34.10
2015 -653,787 37.49
2016 -664,524 34.69
2017 -690,120 32.69
2018 -746,602 32.58
2019 -792,877 31.76
2020 -745,869 23.19
2021 -1,024,202 26.59
2022 -594,417 44.48
Elaboración propia
Figura 2
Evolución de las Variables Costo de Ventas y Margen Operacional.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 6.
Interpretación:
En la tabla 6 y figura 2, se puede observar el comportamiento de la
variable costo de ventas, el mismo que tiene una tendencia al crecimiento
desde el año 2013 con - S/. 634,224 al año 2021 en que alcanza el monto de -
S/. 1,024,202, para que en el año 2022 se da una drástica disminución llegando
al monto de – S/. 594,417, que a su vez representa el menor valor alcanzado,
siendo el mayor en el año 2021 por el monto de – S/. 1,024,202. En lo que
respecta a la variable margen operacional o margen de utilidad operacional,
según la figura correspondiente, tiene un comportamiento regular en el periodo
2013-2022, alcanzando su menor porcentaje en el año 2020 siendo este del
23.19% y su mayor porcentaje en el año 2022 en 44.48%.
Tabla 7
Comportamiento de las Variables Gastos de Administración y Margen Neto.
GASTOS DE MARGEN
AÑOS ADMINISTRACION NETO
S/. %
2013 -129,065 17.97
2014 -133,338 21.02
2015 -121,734 17.53
2016 -147,468 17.27
2017 -149,787 18.38
2018 -136,853 15.09
2019 -126,658 24.28
2020 -110,068 8.95
2021 -142,254 17.33
2022 -111,977 33.97
Nota. Elaboración propia
Figura 3
Evolución de las Variables Gastos de Administración y Margen Neto.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 7.
Interpretación:
Según la tabla 7 y figura 3, se presenta la variable gastos de
administración con un comportamiento cíclico debido a que en unos años
aumenta y en otros disminuye y eso se da durante todo el periodo de estudio,
es decir desde el año 2013 al 2022, alcanzando el mayor gasto de
administración en el año 2017 por el monto de – S/. 149,787 y el menor monto
en el año 2020 por el monto de – S/. 110,068. En cuanto a la variable margen
neto o margen de utilidad neta, según la figura correspondiente, tiene un
comportamiento estable, alcanzando su mayor porcentaje en el año 2022 en el
33.97% y su menor porcentaje en el año 2020 en un 8.95%.
Tabla 8
Comportamiento de las Variables Porcentaje Costo de Ventas y Margen Bruto.
PORCENTAJE
COSTOS DE MARGEN
AÑOS
VENTAS BRUTO
% %
2013 -51.85 48.15
2014 -51.71 48.29
2015 -51.30 48.70
2016 -53.03 46.97
2017 -54.38 45.62
2018 -58.24 41.76
2019 -59.75 40.25
2020 -64.57 35.43
2021 -64.00 36.00
2022 -43.95 56.05
Nota. Elaboración propia
Figura 4
Evolución de las Variables Porcentaje Costo de Ventas y Margen Bruto.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 8.
Interpretación:
En la tabla 8 y figura 4, se puede observar que la variable porcentaje
costo de ventas se observa un comportamiento con tendencia al crecimiento
desde al año 2013 al 2021, mostrando una disminución en el año 2022,
alcanzando su mayor porcentaje en el año 2020 en – 64.57% y el menor
porcentaje en el año 2022 en – 43.95%. En cuanto a la variable margen bruto,
este muestra una regularidad entre el año 2013 y 2015, a partir del año 2016 al
2021 presenta una disminución permanente pasando de un porcentaje del
46.97% a 36.00% en al año 2021, con cierta recuperación en el año 2022,
logrando su mayor porcentaje de margen de utilidad bruta en el año 2015 en
48.70% y su menor porcentaje en el año 2020 en 35.43%
5.1.2. Hipótesis Específica Nro. 2
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante en la
rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras peruanas,
2013-2022.
Tabla 9
Comportamiento de las Variables Gastos de Administración y Rentabilidad del
Activo.
RENTABILIDA
GASTOS DE
D
AÑOS ADMINISTRACION DEL ACTIVO
S/. %
2013 -129,065 11.45
2014 -133,338 8.67
2015 -121,734 7.13
2016 -147,468 7.61
2017 -149,787 8.02
2018 -136,853 7.68
2019 -126,658 7.97
2020 -110,068 4.81
2021 -142,254 6.96
2022 -111,977 7.41
Nota. Elaboración propia
Figura 5
Evolución de las Variables Gastos de Administración y Rentabilidad del Activo.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 9.
Interpretación:
Según la tabla 9 y figura 5, se presenta la variable gastos de
administración con un comportamiento cíclico debido a que en unos años
aumenta y en otros disminuye y eso se da desde durante todo el periodo de
estudio, es decir desde el año 2013 al 2022, alcanzando el mayor gasto de
administración en el año 2017 por el monto de – S/. 149,787 y el menor monto
en este concepto en el año 202 por el monto de – S/. 110,068. Respecto a la
variable rentabilidad del activo, llamado ROA fluctúa entre al 4.81% alcanzado
en el año 2020 y el 11.45% obtenido en el año 2013 y que a su vez
representan el menor y mayor porcentaje de rentabilidad del activo que las
empresas han obtenido durante el presente periodo de estudio 2013-2022.
Tabla 10
Comportamiento de las Variables Gastos de Ventas y Rentabilidad del Capital
Invertido.
RENTABILIDA
D
GASTOS DE CAPITAL
AÑOS
VENTAS INVERTIDO
S/. %
2013 -69,290 15.50
2014 -84,601 11.46
2015 -72,344 10.35
2016 -81,904 10.06
2017 -91,400 9.90
2018 -48,541 9.95
2019 -48,068 9.65
2020 -37,532 6.13
2021 -48,444 9.53
2022 -29,472 9.11
Nota. Elaboración propia
Figura 6
Evolución de las Variables Gastos de Ventas y Rentabilidad del Capital
Invertido.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 10.
Interpretación:
Respecto a la tabla 10 y figura 6, esta nos muestra en cuanto a la
variable gastos de ventas, un comportamiento muy fluctuante pasando de – S/.
69,290 del año 2013 a – S/. 84,601 en el año 2014 e igual se muestran los
valores del año 2017 que tiene un gasto de ventas de – S/. 91,400 a un monto
por el mismo concepto de – S/. 48,541 en el año 2018, alcanzando su mayor
valor en el año de justamente el 2017 por el monto de – S/. 91,400 y su menor
monto en el año 2022 que es de – S/. 29,472. Por su parte, la variable
rentabilidad del capital invertido según la figura correspondiente muestra un
comportamiento casi estable que va desde un porcentaje de 15.50% a un
6.13%, representando estos valores el máximo y el mínimo obtenido de
rentabilidad del capital invertido por las empresas cementeras en el periodo
bajo estudio 2013-2022.
Tabla 11
Comportamiento de las Variables Cargas Financieras y Rentabilidad del Activo.
RENTABILIDA
CARGAS
D
AÑOS FINANCIERAS DEL ACTIVO
S/. %
2013 -53,201 11.45
2014 -75,800 8.67
2015 -128,709 7.13
2016 -146,770 7.61
2017 -139,671 8.02
2018 -147,227 7.68
2019 -124,012 7.97
2020 -107,276 4.81
2021 -104,947 6.96
2022 -78,942 7.41
Nota. Elaboración propia
Figura 7
Evolución de las Variables Cargas Financieras y Rentabilidad del Activo.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 11.
Interpretación:
En la tabla 11 y figura 7, se observa que la variable cargas financieras
va en aumento desde el 2013 al 2016, teniendo a partir del año 2017 al 2022
un comportamiento cíclico debido a que en algunos años aumenta y en otros
disminuye, siendo el mayor monto por concepto de carga financiera – S/.
147,227 del año 2018 y el de menor monto el año 2013 con el valor de S/.
53,201. Respecto a la variable rentabilidad del activo, llamado ROA fluctúa
entre al 4.81% alcanzado en el año 2020 y el 11.45% obtenido en el año 2013
y que a su vez representan el menor y mayor porcentaje de rentabilidad del
activo que las empresas han obtenido durante el presente periodo de estudio
2013-2022.
Tabla 12
Comportamiento de las Variables Gastos de Administración y Rentabilidad del
Capital Invertido.
RENTABILIDA
D
GASTOS DE CAPITAL
AÑOS
ADMINISTRACION INVERTIDO
S/. %
2013 -129,065 15.50
2014 -133,338 11.46
2015 -121,734 10.35
2016 -147,468 10.06
2017 -149,787 9.90
2018 -136,853 9.95
2019 -126,658 9.65
2020 -110,068 6.13
2021 -142,254 9.53
2022 -111,977 9.11
Nota. Elaboración propia
Figura 8
Evolución de las Variables Gastos de Administración y Rentabilidad del capital
Invertido.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 12.
Interpretación:
Según la tabla 12 y figura 8, se presenta la variable gastos de
administración con un comportamiento cíclico debido a que en unos años
aumenta y en otros disminuye y eso se da desde durante todo el periodo de
estudio, es decir desde el año 2013 al 2022, alcanzando el mayor gasto de
administración en el año 2017 por el monto de – S/. 149,787 y el menor monto
en este concepto en el año 2020 por el monto de – S/. 110,068. Por su parte, la
variable rentabilidad del capital invertido según la figura correspondiente
muestra un comportamiento casi estable que va desde un porcentaje de
15.50% a un 6.13%, representando estos valores el máximo y el mínimo
obtenido de rentabilidad del capital invertido por las empresas cementeras en el
periodo bajo estudio 2013-2022.
Tabla 13
Comportamiento de las Variables Cargas Financieras y Rotación del Activo.
ROTACION
CARGAS
DEL
AÑOS FINANCIERAS ACTIVO
S/. INDICE
2013 -53,201 0.68
2014 -75,800 0.58
2015 -128,709 0.52
2016 -146,770 0.53
2017 -139,671 0.56
2018 -147,227 0.59
2019 -124,012 0.62
2020 -107,276 0.56
2021 -104,947 0.83
2022 -78,942 2874.99
Nota. Elaboración propia
Figura 9
Evolución de las Variables Cargas Financieras y Rotación del Activo.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 13.
Interpretación:
En la tabla 13 y figura 9, se observa que la variable cargas financieras
va en aumento desde el 2013 al 2016, teniendo a partir del año 2017 al 2022
un comportamiento cíclico debido a que en algunos años aumenta y en otros
disminuye, siendo el mayor monto por concepto de carga financiera - S/.
147,227 del año 2018 y el de menor monto el año 2013 con el valor de - S/.
53,201. En cuanto a la variable rotación del activo, esta muestra un
comportamiento casi regular desde el año 2013 al 2021 para mostrar una
fluctuación significativa hacia el año 2022, siendo el índice de este año al
mayor del periodo de estudio 2013-2022 de 2,874.99 y el de menor índice el
del año 2015 con el valor de 0.52.
5.1.3. Hipótesis General
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante en la
rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
Tabla 14
Comportamiento de las Variables Porcentaje Costos de Ventas y Margen
Operativo.
PORCENTAJE MARGEN
AÑOS COSTOS VENTAS OPERATIVO
% %
2013 -51.85 33.91
2014 -51.71 34.10
2015 -51.30 37.49
2016 -53.03 34.69
2017 -54.38 32.69
2018 -58.24 32.58
2019 -59.75 31.76
2020 -64.57 23.19
2021 -64.00 26.59
2022 -43.95 44.48
Nota. Elaboración propia
Figura 10
Evolución de las Variables Porcentaje Costos de Ventas y Margen Operativo.
Nota. Elaborada con los datos de la tabla 14.
Interpretación:
En la tabla 14 y en la figura 10, en cuanto a la variable porcentaje costo
de ventas se observa un comportamiento con tendencia al crecimiento desde al
año 2013 al 2021, mostrando este concepto una disminución en el año 2022,
alcanzando su mayor porcentaje en el año 2020 en – 64.57% y el menor
porcentaje en el año 2022 de – 43.95%. En lo que respecta a la variable
margen operacional o margen de utilidad operacional, según la figura
correspondiente, tiene un comportamiento regular en el periodo 2013-2022,
alcanzando su menor porcentaje en el año 2020 siendo este del 23.19% y su
mayor porcentaje en el año 2022 en 44.48%.
5.2. Resultados Inferenciales
5.2.1 Hipótesis Específica Nro. 1
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante en la
rentabilidad en función de las ventas en las empresas cementeras peruanas,
2013-2022.
Con la finalidad de realizar la probanza estadística de esta hipótesis,
procedemos a determinar si los datos tienen una distribución normal, para lo
cual se aplica el siguiente procedimiento.
Procedimiento de Prueba de Normalidad de los datos
1.- Formulación de Hipótesis Estadística
Ho: Los datos de las variables provienen de una distribución normal.
H1: Los datos de las variables no provienen de una distribución normal.
2.- Nivel de Significancia:
Nivel de significancia (alfa) α = 0.05
3.- Regla de Decisión:
Si p-valor (sig asintot) < 0.05 ===🡺 se rechaza Ho.
Si p-valor (sig asintot) > 0.05 ===🡺 Se acepta Ho.
4.- Estadístico de prueba: Para determinar la normalidad de los datos se
aplica Shapiro-Wilk, dado que la data es menor a 30 (n < 30)
Tabla 15
Prueba de Normalidad de los Datos
Fuente. Elaboración propia con uso de SPSS 25
5.- Lectura del p-valor:
Según la tabla 15, los datos de las variables de estudio tienen una
distribución que corresponde a un 0.587 y 0.587 respectivamente, lo que
significa que los datos de las variables están distribuidos de manera normal,
por lo tanto, se aplica a efectos de la prueba de hipótesis, una prueba
paramétrica en cuanto a la determinación de correlación de las variables, para
determinar previamente la asociación o correlación de las mismas, para luego
aplicar el modelo de Regresión Lineal Simple y observar la variabilidad de la
variable dependiente en función de la variable independiente.
Procedimiento de correlación entre variables de estudio.
1.- Formulación de la hipótesis estadística
H1: Existe relación entre los gastos de operación y la rentabilidad en función de
las ventas.
Ho: No existe relación entre los gastos de operación y la rentabilidad en
función de las ventas.
2.- Establecer un nivel de significancia:
Nivel de significancia (alfa) α = 0.05
Nivel de significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que
0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
3.- Regla de decisión:
P (sig asintot) < 0.05 ===🡺 se rechaza la Ho.
P (sig asintot) > 0.05 ===🡺 no se rechaza la Ho.
4.- Estadístico de prueba: Se aplica el Coeficiente de Correlación de Pearson,
dada la normalidad de los datos.
Tabla 16
Correlación de Variables Gastos de Operación (Porcentaje Costo de Ventas) y
Rentabilidad en Función de las Ventas (Margen Bruto).
Nota. Información contable procesada en SPSS
Interpretación:
Como puede apreciarse en la tabla 16, en primer lugar, se observa un
sig o p-valor de 0.000 que es menor al alfa de 0.05, lo que significa que las
variables están correlacionadas incluso al 0.01 tal como lo remarca el asterisco
adjunto al coeficiente de correlación. Asimismo, el coeficiente de correlación es
positivo y directo de 1.000, que significa una correlación perfecta según la
Tabla de Correlación de Sampieri y Otros, pág. 305 de su libro de Metodología
de la Investigación.
Acto seguido, se aplica la Regresión Lineal Simple para observar el nivel
del Coeficiente de determinación que indique la trascendencia significativa de
la variable independiente en la variable dependiente.
Tabla 17
Modelo de la regresión
Interpretación:
Como se observa en la tabla 17, el coeficiente de determinación
obtenido es de 1.000 que representa el 100% y significa que los gastos de
operación tienen una trascendencia significativa en la rentabilidad en función
de las ventas en las empresas cementeras peruanas que cotizan en la Bolsa
de Valores de Lima, 2013-2022.
5.2.2. Hipótesis Específica Nro. 2
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante en la
rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras peruanas,
2013-2022.
Con la finalidad de realizar la probanza estadística de esta hipótesis,
procedemos a determinar si los datos tienen una distribución normal, para lo
cual se aplica el siguiente procedimiento.
Procedimiento de Prueba de Normalidad de los datos
1.- Formulación de Hipótesis Estadística
Ho: Los datos de las variables provienen de una distribución normal.
H1: Los datos de las variables no provienen de una distribución normal.
2.- Nivel de Significancia:
Nivel de significancia (alfa) α = 0.05
3.- Regla de Decisión:
Si p-valor (sig asintot) < 0.05 ===🡺 se rechaza Ho.
Si p-valor (sig asintot) > 0.05 ===🡺 Se acepta Ho.
4.- Estadístico de prueba: Para determinar la normalidad de los datos se
aplica Shapiro-Wilk, dado que la data es menor a 30 (n < 30)
Tabla 18
Prueba de Normalidad de los Datos
Fuente. Elaboración propia con uso de SPSS 25
5.- Lectura del p-valor:
Según la tabla 18, en los datos de las variables de estudio se observa un
p-valor de 0.020 y 0.308 respectivamente en la variable costos operativos
representada por el indicador costo de ventas y la variable rentabilidad en
función de la inversión representada por el indicador rentabilidad del
patrimonio, lo que significa que los datos de las variables no provienen de una
distribución normal, por lo tanto, se aplica a efectos de la prueba de hipótesis,
una prueba no paramétrica en cuanto a la determinación de correlación de las
variables, para determinar previamente la asociación o correlación de las
mismas, para luego aplicar el estadístico coeficiente de determinación o R2 y
observar la trascendencia de la variable independiente en la variable
dependiente.
Procedimiento de correlación entre variables de estudio.
1.- Formulación de la hipótesis estadística
H1: Existe relación entre los gastos de operación y la rentabilidad en función de
la inversión.
Ho: No existe relación entre los gastos de operación y la rentabilidad en
función de la inversión.
2.- Establecer un nivel de significancia:
Nivel de significancia (alfa) α = 0.05
Nivel de significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que
0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
3.- Regla de decisión:
P (sig asintot) < 0.05 ===🡺 se rechaza la Ho.
P (sig asintot) > 0.05 ===🡺 no se rechaza la Ho.
4.- Estadístico de prueba: Se aplica el Coeficiente de Correlación de Pearson,
dada la normalidad de los datos.
Tabla 19
Correlación de Variables Gastos de Operación (Cargas Financieras) y
Rentabilidad en Función de la Inversión (Rentabilidad del Activo).
Nota. Información contable procesada en SPSS
Interpretación:
Como puede apreciarse, en primer lugar, se observa un sig o p-valor de
0.025 que es menor al alfa de 0.05, lo que significa que las variables están
correlacionadas. Asimismo, el coeficiente de correlación es de -0.697, que
significa una correlación negativa media.
Acto seguido, se aplica el estadístico coeficiente de determinación que
indique la trascendencia significativa de la variable independiente en la variable
dependiente:
R² = (0.697) ²
R² = (0.485809)
R² = 0.485809*100 = 48.58%
Como se observa en el cálculo realizado, el coeficiente de determinación
obtenido es de 0.485809 que representa el 48.58% y significa que los gastos
de operación tienen una trascendencia negativa importante en la rentabilidad
en función de la inversión en las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
5.2.3. Hipótesis General
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante en la
rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
Con la finalidad de realizar la probanza estadística de esta hipótesis,
procedemos a determinar si los datos tienen una distribución normal, para lo
cual se aplica el siguiente procedimiento.
Procedimiento de Prueba de Normalidad de los datos
1.- Formulación de Hipótesis Estadística
Ho: Los datos de las variables provienen de una distribución normal.
H1: Los datos de las variables no provienen de una distribución normal.
2.- Nivel de Significancia:
Nivel de significancia (alfa) α = 0.05
3.- Regla de Decisión:
Si p-valor (sig asintot) < 0.05 ===🡺 se rechaza Ho.
Si p-valor (sig asintot) > 0.05 ===🡺 Se acepta Ho.
4.- Estadístico de prueba: Para determinar la normalidad de los datos se
aplica Shapiro-Wilk, dado que la data es menor a 30 (n < 30)
Tabla 20
Prueba de Normalidad de los Datos
Fuente. Elaboración propia con uso de SPSS 25
5.- Lectura del p-valor:
Según la tabla 20, los datos de las variables de estudio tienen una
distribución que corresponde a un 0.587 y 0.541 respectivamente, lo que
significa que los datos de las variables están distribuidos de manera normal,
por lo tanto, se aplica a efectos de la prueba de hipótesis, una prueba
paramétrica en cuanto a la determinación de correlación de las variables, para
determinar previamente la asociación o correlación de las mismas, para luego
aplicar el modelo de Regresión Lineal Simple y observar la trascendencia de la
variable independiente en la variable dependiente.
Procedimiento de correlación entre variables de estudio.
1.- Formulación de la hipótesis estadística
H1: Existe relación entre los gastos de operación y la rentabilidad.
Ho: No existe relación entre los gastos de operación y la rentabilidad.
2.- Establecer un nivel de significancia:
Nivel de significancia (alfa) α = 0.05
Nivel de significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que
0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.
3.- Regla de decisión:
P (sig asintot) < 0.05 ===🡺 se rechaza la Ho.
P (sig asintot) > 0.05 ===🡺 no se rechaza la Ho.
4.- Estadístico de prueba: Se aplica el Coeficiente de Correlación de Pearson,
dada la normalidad de los datos.
Tabla 21
Correlación de Variables Gastos de Operación (Porcentaje Costo de Ventas) y
Rentabilidad (Margen Operativo).
Nota. Información contable procesada en SPSS
Interpretación:
Como puede apreciarse, en primer lugar, se observa un sig o p-valor de
0.000 que es menor al alfa de 0.05, lo que significa que las variables están
correlacionadas incluso al 0.01 tal como lo remarca el asterisco adjunto al
coeficiente de correlación. Asimismo, el coeficiente de correlación es positivo y
directo de 0.950, que significa una correlación alta según la Tabla de
Correlación de Sampieri y Otros, pág. 305 de su libro de Metodología de la
Investigación.
Acto seguido, se aplica la Regresión Lineal Simple para observar el nivel
del Coeficiente de determinación que indique la trascendencia significativa de
la variable independiente en la variable dependiente.
Tabla 22
Modelo de la regresión. Hipótesis General.
Interpretación:
Como se observa en la tabla 22, el coeficiente de determinación obtenido es
de 0.902 que representa el 90.20% y significa que los gastos de operación
tienen una trascendencia significativa en la rentabilidad en las empresas
cementeras peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2013-2022.
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Contrastación y demostración de la hipótesis con los resultados.
Hipótesis Especifica Nro. 1
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad en función de las ventas en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
En el resultado descriptivo según la Tabla 8 y Figura 4, referidos al
comportamiento y evolución del porcentaje costo de ventas y margen bruto, se
observa un crecimiento sostenido del año 2013 al 2021 desde 51.885% a 64.00
%, sin embargo, en el año 2022 decrece a 43.95%; En cuanto a la variable
margen bruto sucede lo contrario porque tiene un decrecimiento porcentual
desde el año 2013 que empieza con 48.15% y termina en el año 2020 con un
porcentaje del 35.43% y a partir del año 2021 intenta crecer este porcentaje del
36% al 56.05% hacia el año 2022, mostrando estos resultados que en algunos
años mientras la variable porcentaje costo de ventas aumenta la variable
margen bruto disminuye y viceversa.
Por su parte, el resultado inferencial presenta en primer lugar una
correlación perfecta entre las variables porcentaje costo de ventas y margen
bruto el mismo que corresponde a un coeficiente de 1.000 con un p-valor de
0.000 (Tabla 16) con lo que el coeficiente de determinación observado a través
del modelo de regresión lineal simple muestra un porcentaje del 100% (Tabla
17) que indica la magnitud de variabilidad que ejerce la variable independiente
porcentaje costo de venta sobre la variable margen bruto, resultado que va en
consonancia con el sentido en que ha sido formulada la hipótesis
correspondiente en el presente trabajo de investigación.
Por tanto, con el resultado inferencial correspondiente queda
demostrada la hipótesis específica 1, en el sentido que los gastos de operación
tienen una trascendencia negativa importante en la rentabilidad en función de
las ventas en las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
Hipótesis Especifica Nro. 2
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras
peruanas 2013-2022.
En el resultado descriptivo según la Tabla 13 y Figura 9, referidos al
comportamiento y evolución de las variables cargas financieras y rentabilidad
del patrimonio, en las cargas financieras se observa un aumento y disminución
por años dentro del periodo de estudio 2013-2022, sin embargo, la variable
rentabilidad del patrimonio tiende a la disminución y aumento y esa situación se
da del 2013 al 2017 e igualmente del 2018 al 2022.
En el caso del resultado inferencial, este presenta una correlación alta
entre las variables costo de ventas y rentabilidad del patrimonio, el mismo que
corresponde a un coeficiente de -0.697 con un p-valor de 0.025 (Tabla 19) con
lo que el coeficiente de determinación observado a través del estadístico
coeficiente de determinación es del 48.58% que indica la magnitud de
variabilidad que ejerce la variable independiente gastos de operación (costos
de ventas) sobre la variable rentabilidad en función de la inversión (rentabilidad
del patrimonio), resultado que va en consonancia con el sentido en que es
formulada la hipótesis correspondiente en el presente trabajo de investigación.
De tal forma que, con el resultado inferencial correspondiente queda
demostrada la hipótesis específica 2, en el sentido que los gastos de operación
tienen una trascendencia negativa importante en la rentabilidad en función a la
inversión en las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
Hipótesis General
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
En el resultado descriptivo según la Tabla 14 y Figura 10, referidos al
comportamiento y evolución de las variables porcentaje costo de ventas y
margen operativo u operacional, se observa que mientras una de ellas como la
variable porcentaje costo de ventas aumenta o disminuye, la otra variable
margen operativo u operacional lo hace de manera contraria.
En el caso del resultado inferencial, este presenta una correlación alta
entre las variables porcentaje costo de ventas y margen operativo u
operacional, el mismo que corresponde a un coeficiente de 0.950 con un p-
valor de 0.000 (Tabla 22) con lo que el coeficiente de determinación observado
a través del modelo de regresión lineal simple muestra un porcentaje del
90.20% (Tabla 23) que indica la magnitud de variabilidad que ejerce la variable
independiente porcentaje costo de ventas sobre la variable margen operativo u
operacional, resultado que va en consonancia con el sentido en que es
formulada la hipótesis correspondiente en el presente trabajo de investigación.
De tal manera que, con el resultado inferencial correspondiente queda
demostrada la hipótesis general, en el sentido que los gastos de operación
tienen una trascendencia negativa importante en la rentabilidad en las
empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares.
Hipótesis Especifica 1
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad en función de las ventas en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
En este caso, mediante el resultado inferencial se demuestra que, la
hipótesis planteada es verdadera, es decir que los gastos de operación tienen
una trascendencia negativa importante en la rentabilidad en función de las
ventas en las empresas cementeras peruanas, 2013-2022, entendiéndose la
trascendencia como el efecto de los gastos en la rentabilidad y en ese mismo
sentido se da el resultado en la tesis de Artola (2020) “Análisis de los costos y
gastos operativos y su incidencia en la rentabilidad de la Empresa Transportes
del Lago, S.A. durante el periodo 2016-2018” cuando concluye que se
determinó el impacto que tuvieron los costos y gastos operativos en la
generación de rentabilidad para la empresa TRANSLAGO, S.A.; en la misma
línea se da el resultado de González y Patiño (2019) en su tesis “Los gastos
operativos y la utilidad de la empresa de servicios Tannajo S.A.C. del distrito de
Carabayllo, año 2015” al concluir que la empresa TANNAJO S.A.C, al no tener
controles adecuados en sus gastos operativos (administrativos y ventas),
generó el decrecimiento de la utilidad y, finalmente, Manosalva et al. (2023) en
su tesis “Costos de ventas y rentabilidad de una industria molinera en
Cajamarca – Perú concluye que en la empresa Industria Molinera Santa Isabel
Rice S.A.C., en los periodos 2020 y 2021, se evidencia que existe relación
inversa muy significativa entre el costo de ventas y la rentabilidad sobre los
ingresos, lo que significa que mientras la variable costo de ventas aumenta, la
variable rentabilidad disminuye o viceversa y en cualquiera de los casos se da
el efecto de una variable sobre la otra.
De tal forma que, en las investigaciones con las que se compara la
nuestra, los resultados son similares en el sentido que los gastos operativos u
operacionales afectan la rentabilidad sobre los ingresos o ventas.
Hipótesis Especifica 2
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
Los resultados inferenciales para esta hipótesis, demuestran que la
misma es verdadera al confirmar que los gastos de operación tienen una
trascendencia negativa importante en la rentabilidad en función de la inversión
en las empresas cementeras peruanas, 2013-2022, resultado que es similar al
cual llega Quinto (2020) en su tesis “Análisis de gastos y su influencia en la
rentabilidad de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico” en la cual se
concluye que se determina la importancia del control de los gastos y la
influencia que causan en la rentabilidad de la Unidad Educativa Adventista del
Pacífico de Guayaquil” siendo esta una conclusión que se asemeja a la
establecida por Sánchez (2019) cuando en su tesis “Análisis de gastos para
mejorar la rentabilidad de la Empresa Servicios y Comercialización Rivera SAC
2017” dice que la dinámica de los gastos, especialmente no deducibles generó
una significativa afectación en los niveles de rentabilidad; resultado que a su
vez es similar a la que llega en su investigación Ríos (2022) “Gestión de gastos
en la rentabilidad de la Corporación el Dorado, Cajamarca, periodo 2021”
cuando concluye que la gestión de gastos incide positivamente en la
rentabilidad de la Corporación El Dorado” entendiéndose tácitamente la
afectación, la misma que debe sobreentenderse que es sobre la rentabilidad
sobre los activos o el patrimonio que están referidos a la inversión que hace la
empresa y sus accionistas.
Hipótesis General
Los gastos de operación tienen una trascendencia negativa importante
en la rentabilidad de las empresas cementeras peruanas, 2013-2022.
Respecto a esta hipótesis general, el resultado inferencial demuestra
que la referida hipótesis es verdadera, es decir, que los gastos de operación
tienen una trascendencia negativa importante en la rentabilidad de las
empresas cementeras peruanas, 2013-2022 e igualmente en ese sentido
concluye Lucas (2019) en su tesis “Gastos operativos y su incidencia en la
rentabilidad” cuando dice que se cumplió con el objetivo propuesto del proyecto
que fue determinar los gastos operativos que inciden en la rentabilidad de la
empresa; conclusión que es similar a la que llega Briones (2020) en su tesis
“Gastos operacionales y su incidencia en la rentabilidad de la comercializadora
agro-viv de la ciudad de Babahoyo cuando expresa que no existe un estricto
control de gastos, la documentación no se la lleva de manera ordenada, no
tiene un sustento que justifique la naturaleza de las cuentas, lo que ocasiona
que los gastos sean mayores que los ingresos, por tanto, incide de manera
directa en la rentabilidad de la empresa.
De tal forma que, al contrastar los resultados expresados a través de las
conclusiones en las investigaciones tomadas en cuenta en esta parte del
trabajo, se concluye que son similares, es decir existe una trascendencia
entendida como el impacto o efecto de la variable gastos operativos u
operacionales sobre la variable rentabilidad en cualquiera de sus formas.
6.3. Responsabilidad ética de acuerdo a los reglamentos vigentes.
Se deja constancia que en el desarrollo de la presente investigación, se
cumple con todo lo estipulado en el reglamento de ética en investigación, así
como en las normas correspondientes a derecho de autor, manifestando
igualmente que la información financiera auditada de las empresas cementeras
tomada en consideración es la que se encuentra publicada en la página web de
la Superintendencia de Mercados y Valores, la misma que es de carácter
pública y por lo cual, asumo plena responsabilidad del contenido total en el
presente trabajo.
VII. CONCLUSIONES
A. De acuerdo al resultado inferencial con respecto a la hipótesis especifica
1, se obtiene un coeficiente de correlación de 1.000 considerado como
una relación perfecta con un p-valor de 0.000 que es menor al nivel de
significancia estadística de 0.05 y un coeficiente de determinación del
100%, con lo cual se concluye que la hipótesis específica 1 es verdadera
y con ello se da cumplimiento al objetivo específico 1 de precisar la
trascendencia que tienen los gastos de operación en la rentabilidad en
función de las ventas en las empresas cementeras peruanas, 2013-
2022.
B. Según el resultado inferencial con respecto a la hipótesis específica 2,
se obtiene un coeficiente de correlación de 0.726 considerado como una
alta relación con un p-valor de 0.017 que es menor al nivel de
significancia estadística de 0.05 y un coeficiente de determinación del
50.70%, con lo cual se concluye que la hipótesis específica 2 es
verdadera y con ello se da cumplimiento al objetivo específico 2, que es
establecer la trascendencia que tienen los gastos de operación en la
rentabilidad en función de la inversión en las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
C. En concordancia con el resultado inferencial respecto a la hipótesis
general, en que se obtiene un coeficiente de correlación de 0.950
considerado como una alta relación con un p-valor de 0.000 que es
menor al nivel de significancia estadística de 0.05 y un coeficiente de
determinación del 90.20%, se concluye que la hipótesis general es
verdadera y con ello se da cumplimiento al objetivo general
correspondiente, que es establecer la trascendencia que tienen los
gastos de operación en la rentabilidad de las empresas cementeras
peruanas, 2013-2022.
VIII. RECOMENDACIONES
A. Se recomienda a la Gerencia General de las empresas, mejorar la
productividad y proceso productivo con la finalidad de reducir el costo de
los productos terminados y vendidos, que permitan obtener el más alto
nivel de rentabilidad sobre las ventas. Por otro lado, se sugiere
implementar y/o mejorar el proceso de presupuestación de los costos de
producción y gastos operativos, que permitan optimizar la rentabilidad
sobre las ventas y con ello generar creación de valor en las empresas.
B. Se plantea a la Gerencia General de las empresas cementeras, efectuar
un análisis y mejor control de los costos de producción y gastos
operativos, de tal manera que se cuente con información de manera
oportuna que permita obtener niveles adecuados de rentabilidad sobre la
inversión. Por otra parte, se propone realizar de manera recurrente
análisis de la rentabilidad con la finalidad de monitorear sus niveles
obtenidos en un momento dado y tomar las decisiones que sean
pertinentes y que contribuyan a su maximización.
C. Se sugiere a la Gerencia General de las empresas cementeras,
implementar, mejorar y hacer el seguimiento correspondiente al
presupuesto general de la empresa, con el propósito de evaluar con
cierta permanencia los resultados y rentabilidad que se obtengan.
Asimismo, mejorar y diagnosticar el funcionamiento del sistema de
control interno contable-financiero y tributario, que posibilite la
optimización de los niveles de rentabilidad en términos generales en las
empresas.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abanto, M. y Luján, L. (2013). El gasto, el costo y el costo computable: análisis
contable y tributario (1ra edición). Lima - Perú: Gaceta Jurídica.
https://www.academia.edu/38429467/El_Gasto_el_Costo_y_Costo_Com
Adam, J. (2005). Nuevos Estados Financieros: Basados en métodos de
valuación y nuevas métricas de generación de valor financiero. México:
Gasca SICCO.
Altahona, J. (2009). Libro práctico sobre contabilidad de costos. Bucaramanga:
Porter.
https://docplayer.es/8433235-Libro-practico-sobre-contabilidad-de-costo-
teresa-de-jesus-altahona-quijano.html
Arce, M. y Tirado, J. (2022). Análisis del control interno para productos
estacionales de la empresa peruana Importaciones y exportaciones
Melanie S.A.C. Repositorio académico USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/10735/
arce_amx-tirado_ajs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Artola, D. (2020). Análisis de los costos y gastos operativos y su incidencia en
la rentabilidad de la Empresa Transportes del Lago, S.A. durante el
periodo 2016-2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua]. Repositorio institucional UNAN-Managua.
https://repositorio.unan.edu.ni/14279/1/14279.pdf
Avolio, B., Stickney, C., Weil, R., Schipper, K., & Francis, J. (2012).
Contabilidad Financiera: una introducción a conceptos, métodos y usos
(1 ed.). Argentina: Cengage Learning.
Benavides, C. (2021). Gastos operacionales y su incidencia en los Estados
Financieros de la empresa Quarzo S.A. [Tesis de titulación, Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. Repositorio institucional ULVR.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4575
Bonmati, M. (2011). El valor de una empresa y la creación de valor en esa
empresa. Revista AECE. Madrid-España.
https://www.academia.edu/36236164/
Dialnet_El_Valor_De_Una_Empresa_YLa_Creacion_De_Valor_En_Esa_
Empresa_3816159
Bonsón, E., Cortijo, V. y Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros:
Fundamentos teóricos y casos prácticos. PEARSON.
https://jalfaroman.files.wordpress.com/2019/03/analisis-de-estados-
financieros-1edi-bonson.pdf
Bravo, M., Chávez, M., Chong, E. y Quevedo, M. (2019). Contabilidad
financiera intermedia: estados financieros y análisis de las cuentas del
activo, pasivo y patrimonio. Perú: Universidad del Pacífico.
Briones, D. (2020). Gastos operacionales y su incidencia en la rentabilidad de
la comercializadora agro-viv de la ciudad de Babahoyo [Tesis de
licenciatura, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. Repositorio
de acceso abierto del Ecuador.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11497
Cárdenas, G. y Daza, M. (2004). Diccionario de Contabilidad y Sistemas de
Información. Universidad de Guadalajara.
https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones_drupal/pdfs/
diccionariocontaysist.pdf
Córdoba, M. (2015). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Condori, E. (2017). Guía de gestión empresarial. Formaciontecnicabolivia.org.
https://formaciontecnicabolivia.org/sites/default/files/publicaciones/
guiadegestionambientalweb.pdf
Correa, D., Vélez, N. y Murillo, C. (2021). Los indicadores financieros:
Herramienta para evaluar el principio de negocio en marcha. Desarrollo
Gerencial, 13 (2), 1-24.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/
view/4882/6035
Chiliquinga, M. y Vallejos, H. (2017). COSTOS Modalidad Órdenes de
Producción. Editorial UTN.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7077/1/LIBRO
%20Costos.pdf
Diokila, N. (2024). ROIC - Retorno sobre el Capital Invertido. Rankia.
https://www.rankia.com/diccionario/bolsa/roic-retorno-capital-invertido
El Estatuto de la Universidad Nacional del Callao aprobado por la Asamblea
Universitaria del 2 de julio de 2015.
https://unac.edu.pe/wp-content/uploads/documentos/transparencia/
articulo-11/11-1/estatuto/008-2022-AU-MODIFICACION-DEL-
ESTATUTO.pdf
El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional del Callao,
aprobado por la Resolución N° 099-2021-CU del 30 de junio de 2021.
https://www.unac.edu.pe/images/transparencia/11-1/099-21-CU-
REGLAMENTO-GRADOS-Y-TITULOS.pdf
Feng, B. (2017). El final de la contabilidad: La contabilidad actual está
muriendo. Barcelona: Profit Editorial.
Galindo, J. y Guerrero, J. (2020). Contabilidad 2. México: Patria Educación.
Gaviria, S., Varela, C. y Yánez, L. (2016). Indicadores de rentabilidad: su
aplicación en las decisiones de agrupamiento empresarial. Trabajos De
Grado Contaduría UdeA, 4(1).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323546
Goicochea, M. (2009). Sistema de control de inventarios del almacén de
productos terminados en una empresa metal mecánica (tesis de
pregrado). Universidad Ricardo Palma. Lima – Perú.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/175/goicoch
ea_ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonzáles, J. y Patiño, J. (2019). Los gastos operativos y la utilidad de la
empresa de servicios Tannajo S.A.C. del distrito de Carabayllo, año
2015 [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades].
Repositorio institucional UCH.
https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/417
Guffante, T., Guffante, F. y Chávez, P. (2016). Investigación Científica: El
Proyecto de Investigación. Universidad Nacional de Chimborazo.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24891w/
Investigacion_cientifica_el%20proyecto_de_investigacion.pdf
Guim, P., Martillo, O., Guerrero, V. y Carrillo, F. (2023). Los estados financieros
y las tomas de decisiones empresariales. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 149-
160 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1679
Harrison, W., Horngren C. y Smith, L. (2003). Contabilidad. Quinta edición.
Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación. Mc Graw-Hill / Interamericana Editores.
https://www.academia.edu/20792455/Metodolog
%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici
%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
Jordan, B., Ross, S. y Westerfield, R. (2012). Fundamentos de finanzas
corporativas. (9na ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.
La Ley Universitaria No 30220.
http://www.minedu.gob.pe/reforma_universitaria/pdf/
ley_universitaria_04_02_2022.pdf
López, J. (2001). Diccionario contable, administrativo y fiscal (3ra ed.). México:
ECAFSA Thomson Learning.
Lucas, E. (2019). Gastos operativos y su incidencia en la rentabilidad [Tesis de
licenciatura, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil].
Repositorio digital ULVR.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2682
Medina, C. (2011). Análisis de los gastos operativos y su incidencia en la
rentabilidad del supermercado Superskandinavo Cia. Ltda. para el segundo
semestre del año 2010 [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Repositorio Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1800/1/TA0110.pdf
Manosalva, L., Pérez, R. y Yalta, L. (2023). Costos de ventas y rentabilidad de
una industria molinera en Cajamarca – Perú. Región Científica, 2(1), 1-5.
https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/16
Mejía, K., Reyes, C. y Sánchez, H. (2018). Manual de términos en
investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf
Mejía, T. (2005). Estructura Presupuestal de un Proyecto Económico. Bogotá:
Universidad Santo Tomás.
Mora, R. (2022). El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: Un
examen crítico. Revista EDUCARE, 26 (1), 389-405.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/
view/1625
Morales, E. (2024). El costo de ventas y su relación con la rentabilidad en la
empresa ‘Agromarket Troje’, Ciudad de Baños, periodo 2022. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio digital UNACH.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12752
Moreno Fernández, J. (2014). Contabilidad básica. Grupo Editorial Patria.
Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de Costos. Actualidad
Contable Faces, (4)4, 35-48. https://www.redalyc.org/pdf/257/25700404.pdf
Nava, R. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (48), 606-628.
https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf
Pérez-Carballo, J. (2008). Control de la gestión empresarial. España: ESIC
EDITORIAL.
Puente, M., Carrillo, J., Calero, E. y Gavilánez, O. (2022). Fundamentos de
Gestión Financiera. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
https://editorial.unach.edu.ec/index.php/Editorial/catalog/book/156
Quinto, W. (2020). Análisis de gastos y su influencia en la rentabilidad de la
Unidad Educativa Adventista del Pacífico [Tesis de licenciatura,
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. Repositorio Dspace
– UTEG. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/handle/123456789/1335
Resolución No 260-2019-CU de fecha 16 de julio de 2019
https://unac.edu.pe/wp-content/uploads/documentos/transparencia/
resoluciones-consejo-universitario/2019/260-19-CU%20ACTUALIZA
%20CODIGO%20ETICA%20UNAC%20210-17-CU.pdf
Reynaga, J. (1980). La investigación científica y la estadística. Universidad
Nacional Autónoma de México. https://epifesz.wordpress.com/wp-
content/uploads/2011/01/lecturas-bc3a1sicas-estadc3adstica-
reynaga1.pdf
Ríos, D. (2022). Gestión de gastos en la rentabilidad de la Corporación el
Dorado, Cajamarca, periodo 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad
Privada del Norte]. Repositorio institucional UPN.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/32832
Sánchez, J. (2002). Análisis de rentabilidad de la empresa. 5campus.com.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecmilenio/contab
ilidad-administrativa/sanchez-juan-pedro-2002-analisis-de-rentabilidad-
de-la-empresapdf/49918314
Sánchez, D. (2019). Análisis de gastos para mejorar la rentabilidad de la
Empresa Servicios y Comercialización Rivera SAC 2017 [Tesis de
licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio institucional USS.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6136
Suárez, P. (2011). Población de estudio y muestra. España: SESPA.
https://docplayer.es/43451231-Poblacion-de-estudio-y-muestra.html
Terrazas, P. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización.
Perspectivas, (23), 55-72.
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf
Tafur, R. y Izaguirre, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de investigación.
Alfaomega. https://toaz.info/doc-view-3
Villasmil, M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial.
Dictamen libre, (18), 95-107.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/3096
Villegas, L., Marroquín, R., Del Castillo, V. y Sánchez, R. (2014). Teoría y
praxis de la investigación científica: tesis de maestría y doctorado.
EDITORIAL SAN MARCOS E I R LTDA.
Zamora, A. (2008). Rentabilidad y ventaja comparativa: un análisis de los
sistemas de producción de guayaba en el estado de Michoacán. México:
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/981/index.htm
X. ANEXOS
- Matriz de Consistencia
LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y SU TRASCENDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS CEMENTERAS PERUANAS, 2013 - 2022
Problema General Objetivo General Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
Tipo de Investigación
Determinar la Los gastos de operación Aplicativa y explicativa.
¿Qué trascendencia Costo de Ventas
trascendencia que tienen una
tienen los gastos de
tienen los gastos de trascendencia negativa Costo de Producción
operación en la
operación en la importante en la terminada y vendida Diseño de Investigación
rentabilidad de las
rentabilidad de las rentabilidad de las Porcentaje del Costo Enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de
Empresas Cementeras
Empresas Cementeras Empresas Cementeras de ventas corte transversal y correlacional-causal.
Peruanas, 2013-2022?
Peruanas, 2013-2022. Peruanas, 2013-2022.
Los Gastos de Operación (X)
Población
Gastos de
Las empresas cementeras peruanas.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis secundarias Administación
Costos Operativos
Determinar la Los gastos de operación Gastos de Ventas Muestra
¿Qué trascendencia
trascendencia que tienen una Cementos Pacasmayo S.A.A., Unacem Corp S.A.A. y Yura
tienen los gastos de
tienen los gastos de trascendencia negativa S.A.
operación en la Gastos Financieros
operación en la importante en la Muestra no probabilística e intencional
rentabilidad en función
rentabilidad en función rentabilidad en función Método de investigación
de las ventas en las
de las ventas en las de las ventas en las Margen Bruto Hipotetico-Deductivo y Estadístico.
Empresas Cementeras
Empresas Cementeras Empresas Cementeras
Peruanas, 2013-2022?
Peruanas, 2013-2022. Peruanas, 2013-2022. En función de las
Análisis y procesamiento de datos
ventas Margen Operacional
Se aplicara la Estadística Descriptiva e Inferencial
Uso del Software SPSS v,25 y Microsoft Excel
Determinar la Los gastos de operación Margen Neto
¿Qué trascendencia
trascendencia que tienen una Rentabilidad (Y)
tienen los gastos de Técnicas:
tienen los gastos de trascendencia negativa Rentabilidad del
operación en la Análisis documental y análisis financiero
operación en la importante en la activo
rentabilidad en función Instrumentos de recolección de datos
rentabilidad en función rentabilidad en función
de la inversión en las En función de la Guía de análisis documental e indicadores financieros
de la inversión en las de la inversion en las Rentabilidad del
Empresas Cementeras inversión
Empresas Cementeras Empresas Cementeras capital invertido
Peruanas, 2013-2022?
Peruanas, 2013-2022. Peruanas, 2013-2022.
Rentabilida del
Patrimonio
98
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUCIO DE EXPERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES DE
LOS GASTOS DE OPERACIÓN
N Dimensión/ Indicador Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
º
Si No Si No Si No
1 Costo
Vendida
de Producción Terminada y
Costo de Ventas x x x
Porcentaje del costo de Ventas x x x
2 Costos Operativos
Gastos de Administración x x x
Gastos de Ventas x x x
Cargas Financieras x x x
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Dimensiones e Indicadores correctos.
Opinión de aplicabilidad: El instrumento cumple con los requisitos temáticos y
metodológicos para su aplicación.
Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Nombres y Apellidos del juez validador: MAG CPC. V. HUGO HERRERA MEL
DNI:25628449
Especialidad del validador: FINANZAS – COSTOS – AUDITORIA - TRIBUTACION
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
1
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
2
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
3
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Callao, 20 de mayo 2024
.....……………………………………..
Firma del Experto Informante
99
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUCIO DE EXPERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES DE
RENTABILIDAD
N Dimensión/ Indicador Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
º
Si No Si No Si No
1 En Función de las Ventas
Margen Bruto x x x
Margen Operativo x x x
Margen Neto x x x
2 En Función de la Inversión
Rentabilidad del Activo x x x
Rentabilidad del Capital Invertido x x x
Rotación del Activo x x x
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Dimensiones e Indicadores Correctos.
Opinión de aplicabilidad: El instrumento cumple con los requisitos temáticos y
metodológicos para su aplicación
Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Nombres y Apellidos del juez validador: MAG CPC. V. HUGO HERRERA MEL
DNI: 25628449
Especialidad del validador: FINANZAS – COSTOS – AUDITORIA - TRIBUTACION
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Callao, 20 de mayo 2024
……….…………………………………
Firma del Experto Informante
100
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUCIO DE EXPERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES DE
LOS GASTOS DE OPERACIÓN
N Dimensión/ Indicador Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
º
Si No Si No Si No
1 Costo
Vendida
de Producción Terminada y
Costo de Ventas x x x
Porcentaje del costo de Ventas x x x
2 Costos Operativos
Gastos de Administración x x x
Gastos de Ventas x x x
Cargas Financieras x x x
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Dimensiones e Indicadores correctos.
Opinión de aplicabilidad: El instrumento cumple con los requisitos temáticos y
metodológicos para su aplicación.
Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Nombres y Apellidos del juez validador: Rogelio César Cáceda Ayllón
DNI: 25652095
Especialidad del validador:
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
1
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
2
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
3
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Callao, 20 de mayo 2024
.....……………………………………..
Firma del Experto Informante
101
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUCIO DE EXPERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES DE
RENTABILIDAD
N Dimensión/ Indicador Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
º
Si No Si No Si No
1 En Función de las Ventas
Margen Bruto x x x
Margen Operativo x x x
Margen Neto x x x
2 En Función de la Inversión
Rentabilidad del Activo x x x
Rentabilidad del Capital Invertido x x x
Rotación del Activo x x x
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Dimensiones e Indicadores Correctos.
Opinión de aplicabilidad: El instrumento cumple con los requisitos temáticos y
metodológicos para su aplicación
Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Nombres y Apellidos del juez validador: Rogelio César Cáceda Ayllón
DNI: 25652095
Especialidad del validador:
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Callao, 20 de mayo 2024
……….………………………………..
Firma del Experto Informante
102
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUCIO DE EXPERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES DE
LOS GASTOS DE OPERACIÓN
N Dimensión/ Indicador Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
º
Si No Si No Si No
1 Costo
Vendida
de Producción Terminada y
Costo de Ventas x x x
Porcentaje del costo de Ventas x x x
2 Costos Operativos
Gastos de Administración x x x
Gastos de Ventas x x x
Cargas Financieras x x x
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Dimensiones e Indicadores correctos.
Opinión de aplicabilidad: El instrumento cumple con los requisitos temáticos y
metodológicos para su aplicación.
Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Nombres y Apellidos del juez validador: Luis Enrique Verástegui Mattos
DNI: 10286915
Especialidad del validador: Magíster en Ciencias Fiscalizadoras con mención en
Auditoria Gubernamental
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
1
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
2
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
3
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Callao, 20 de mayo 2024
.....
……………………………………..
Firma del Experto Informante
103
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUCIO DE EXPERTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES DE
RENTABILIDAD
N Dimensión/ Indicador Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
º
Si No Si No Si No
1 En Función de las Ventas
Margen Bruto x x x
Margen Operativo x x x
Margen Neto x x x
2 En Función de la Inversión
Rentabilidad del Activo x x x
Rentabilidad del Capital Invertido x x x
Rotación del Activo x x x
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Dimensiones e Indicadores Correctos.
Opinión de aplicabilidad: El instrumento cumple con los requisitos temáticos y
metodológicos para su aplicación
Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Nombres y Apellidos del juez validador: Luis Enrique Verástegui Mattos
DNI: 10286915
Especialidad del validador: Magíster en Ciencias Fiscalizadoras con mención en
Auditoria Gubernamental
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Callao, 20 de mayo 2024
……….…………………………………
Firma del Experto Informante
104
- Base de Datos
Hipótesis Especifica 1
Hipótesis Especifica 2
Hipótesis General
105
- Otros Anexos
106
107
108
109
110
111