Vidaurre Documentotecnico 1995
Vidaurre Documentotecnico 1995
Vidaurre Documentotecnico 1995
SILVICULTURALES CON
Cedrelinga catenaeformis
DUCKE (MIMOSOIDEAE)
EN LA REGION DE PUCALLPA,
AMAZONIA PERUANA
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 25
ENERO 1997
IQUITOS - PERÚ
BALANCE DE EXPERIENCIAS SILVICULTURALES CON
Cedrelinga catenaeformis DUCKE (MIMOSOIDEAE)
EN LA REGION DE PUCALLPA, AMAZONIA PERUANA
DIRECTOR TECNICO
Ing. M.Sc. Hernán Tello Fernández
COMITE EDITORIAL
CONTENIDO
Agradecimiento
I. Introducción ....................................................................................................... 06
II. Antecedentes sobre la especie Cedrelinga catenaeformis....................................... 08
1. Antecedentes sobre la especie ........................................................................... 08
1.1. Nombre vernacular .................................................................................... 08
1.2. Distribución geográfica.............................................................................. 08
1.3. Ecología..................................................................................................... 08
1.4. Asociación natural ..................................................................................... 08
1.5. Características dendrológicas ..................................................................... 10
1.6. Características de la madera ....................................................................... 11
1.7. Regeneración natural ................................................................................. 12
1.8. Proyección del crecimiento ........................................................................ 13
2. Investigación silvicultural................................................................................. 13
2.1. Panorama general del área de investigaciones ............................................ 13
2.2. Investigación en Iquitos ............................................................................. 14
2.3. Investigación en Tingo María..................................................................... 17
2.4. Investigación en Yurimaguas ..................................................................... 18
2.5. Investigación en Colombia ......................................................................... 19
2.6. Investigación en Brasil............................................................................... 20
3. Sistema Automatizado de Evaluación de Tierras (ALES)................................. 20
3.1 Sistema de expertos.................................................................................... 20
3.2 ALES ....................................................................................................... 20
3.3 Evaluación de tierras con fines forestales ................................................... 21
III. Metodología ....................................................................................................... 22
1. Descripción del área (EEAVH-Pucallpa) ......................................................... 22
1.1. Ubicación .................................................................................................. 22
1.2. Clima ....................................................................................................... 22
1.3. Geología y fisiografía................................................................................. 22
1.4. Suelos ....................................................................................................... 22
2. Unidades de experimentación con Cedrelinga .................................................. 25
2.1. Antecedentes.............................................................................................. 25
2.2. Regeneración natural (Áreas 101 y 111)..................................................... 25
2.3. Regeneración artificial ............................................................................... 27
3. Procedimiento metodológico Recopilación, análisis, interpretación
de datos e información existentes sobre crecimiento de Cedrelinga .................. 28
3.1. Recopilación de la información ................................................................. 28
3.2. Base de datos ............................................................................................ 30
3.3. Análisis estadístico de los datos ................................................................. 30
4. Evaluación de la regeneración natural............................................................... 30
4.1. Objetivo ..................................................................................................... 30
4.2. Diseño del inventario ................................................................................. 31
4.3. Toma de datos............................................................................................ 31
4.4. Análisis de datos........................................................................................ 31
5. Formulación de tecnologías para el manejo Silvicultural de
la regeneración natural y artificial de Cedrelinga .............................................. 31
V. Conclusiones ....................................................................................................... 52
VI. Recomendaciones ...................................................................................................... 53
VII. Bibliografía ....................................................................................................... 54
Anexo figuras ....................................................................................................... 58
Anexo cuadros ....................................................................................................... 64
Agradecimiento
El autor expresa su agradecimiento más sincero a:
Al Dr. César Sabogal, Profesor Consejero y amigo, por su confianza, tiempo, apoyo y
valiosas sugerencias en la revisión de esta tesis.
Al M.Sc. José Arze, por su especial amistad, por su constante apoyo y asesoramiento en
la realización del sistema de expertos.
Al Ph.D. Bryan Finegan, y al M.Sc. Miguel Cifuentes por su tiempo y por la excelencia en
su desempeño académico.
A Pilar esposa y madre, a mi hijo Renato y a Susana mi madre, por quienes valen todos
los desvelos.
I. Introducción
Es esencial que los esfuerzos para de JICA, delimitándose una superficie de
mantener los bosques tropicales se realicen 1500 ha para realizar estudios en
de manera simultánea en dos frentes; el regeneración natural y artificial de especies
socio-político, que crea las condiciones forestales nativas, valiosas para el mercado
económicas, sociales y políticas que nacional e internacional, así como especies
pueden permitir el mantenimiento del con propiedades utilizables en el futuro
bosque, y el tecnológico, para asegurar el (JICA, 1982; INFOR-JICA, 1986).
empleo de métodos de manejo, logrados
mediante estudios e investigaciones serias Como parte de estas investigaciones, se
y continuadas, que den resultados logra tener éxito en el manejo de la
consistentes y comprobados sobre el valor regeneración natural de una especie, en
del bosque natural, demostrando que el uso este caso, de Cedrelinga catenaeformis
del bosque no solamente es técnicamente Ducke, una leguminosa de la familia
factible, sino económicamente rentable y Mimosoideae (Figura 1) cuya regeneración
ecológicamente sostenible (Dykstra y artificial se dificulta por la rápida pérdida
Heinrich, 1992). de variabilidad de las semillas y por la
irregularidad de sus fases fenológicas de
En la amazonía peruana, el agotamiento de floración y semillación, que no permiten la
las especies codiciadas de los lugares más planificación de programas de
accesibles, como bordes de ríos, quebradas reforestación (Vidaurre, 1992a).
y carreteras, propició la explotación de
otras especies (Ceiba, Virola, Cedrelinga, Siendo necesario brindar a los usuarios
Amburana, etc) con características para tecnologías adecuadas para la regeneración
aserrío y laminado, que pronto se hicieron forestal con especies nativas, con el
valiosas. Sin embargo, estas nunca presente estudio se quiere comprobar sobre
presentaron un porcentaje significativo de qué suelos y con qué tratamientos
las especies presentes, siendo apenas silviculturales se puede obtener la mejor
cuatro o cinco especies, lo que solamente producción de árboles de Cedrelinga
continuó la selectividad de la extracción catenaeformis Ducke, y proponer
(Dourojeanni, 1982). tecnologías para el manejo silvicultural de
la regeneración natural y artificial de esta
En 1970, el Gobierno peruano, con el especie, teniendo como base los estudios
apoyo de la FAO, dio inicio a un trabajo realizados en la Estación Experimental
tendiente al conocimiento de la silvicultura Forestal A. von Humboldt (EEAVH)
de especies nativas en el Bosque Nacional (Figura 3 de los Anexos).
Alexander vonHumboldt, en la región
amazónica de Pucallpa. (Carrera, 1987). Las variabilidades que están siendo
En 1973, finalizaron los estudios investigadas en cuanto a la regeneración
preliminares, consistentes en un plan de natural, son la luz (aperturas de dosel) y los
manejo y algunas plantaciones suelos donde la especie se desarrolla en
demostrativas con especies mayormente forma natural. Adicionalmente, se estudia
nativas. el efecto de los raleos (frecuencias e
intensidades) y de las labores de
En 1982, casi una década después, se mantenimiento (frecuencia, intensidad y
reiniciaron las investigaciones, esta vez épocas de corta de malezas y plantas
con el apoyo financiero del Japón a través trepadoras).
Las flores son hermafroditas, de color 1991a; López, 1970, Burgos, 1954) (Figura
blanco. La inflorescencia es terminal en 4).
pequeñas cabezuelas (capítulos); fruto tipo
legumbre, lomento membranoso 1.6 Características de la madera
compuesto de 9 a 12 artejos plegados en
zig-zag, oblondo ovales, que llegan a La madera es de densidad media (0.46
medir hasta 50 cm de largo (según el gr/cm3), de color marrón claro, lustroso, de
número de artejos de que está constituido grano recto, textura gruesa y brillo
el lomento), y de 5 a 6 cm de ancho pronunciado; sin veteado con poros
(López, 1970). visibles de radios finos (Cuadro 1). La
madera es recomendada para ser usada en
En un kilogramo de frutos se encuentra de estructuras, carpintería, construcciones
1700 a 1900 semillas. Estas son grandes, navales (maderámen) y costillas,
elípticas, entre 1.8 a 3.5 cm de largo, 1.0 a carrocerías, muebles, ebanistería, puntales
2.5 cm de ancho y muy comprimidas y juguetería (Aróstegui et al 1970).
lateralmente (entre 0.2 a 0.3 cm) (Vidaurre,
mayor densidad, y en un 84% en las parcelas Los datos encontrados por INIAA-JICA
de menos densidad. Este proceso es parte de la (1991) y Schwizer (1981) en la EEAVH y en
dinámica de la regeneración, pues la menor el CIJH, serán utilizados como base para el
densidad supuestamente está en un micrositio análisis del Sistema de expertos.
con menor aptitud que aquel donde regeneró la
mayor densidad de brinzales, la mortandad en 2. Investigación Silvicultural
los mejores micrositios fue más por
competencia intraespecífica, mientras que en 2.1 Panorama general del estado de la
los micrositios adversos, la mortandad se debió investigación
además a factores de fisiografía, suelo,
competencia interespecífica, etc (Cuadro 3). La investigación sobre esta especie se viene
conduciendo en el Perú desde 1955 (Cuadro 4),
iniciándose con ensayos de plantaciones de
Cuadro 3. Densidad de la regeneración de enriquecimiento en la Universidad de Tingo
Cedrelinga a los seis meses y dos María (Burgos, 1955) (Figura 2). Estas
años de establecimiento en la plantaciones no tuvieron un seguimiento
EEAVH adecuado, aunque aún se conservan en la
actualidad.
Posee una superficie de 5.2 ha, con 3.76 ha fueron establecidas sobre suelos franco
en observación. Está situado en su mayor arcilloso y areno arcillosos.
parte en llanura y laderas de terraza alta
con suelos franco arenosos, las pendientes Claussi et al (1992), manifiesta que con
en las laderas alcanzan de 5 a 15%. base a los estudios sobre la edad de diez
años se puede asegurar crecimientos de
Se destacan plantaciones a campo abierto más de 1.5 cm de diámetro y 1.5 m en
en suelos franco arenosos, franco arcillosos altura para Cedrelinga.
y arenas francas a distanciamiento
variables. Plantones de cinco meses a raíz desnuda
muestran un excelente prendimiento,
En el área experimental a campo abierto incluso a campo abierto. A espaciamientos
“El Piñal”, se encuentran plantaciones mayores de 3.8 m, muestran fuete sinuoso
establecidas entre 1973 y 1976 y con ramificaciones y copa aparasolada. Se
plantaciones nuevas de 1984 a 1988 recomienda plantar en un rango tentativo
(Cuadro 6). Posee un área plantada de 6.9 entre 1.5 m y 2.8 m a campo abierto o en
ha. Las plantaciones se encuentran sobre fajas de enriquecimiento.
suelos franco, franco arenoso, arena franca,
arena arcillosa, arcillo arenosa, arena y Con base a los cuadros de resultado
arcilla. obtenidos por Claussi et al (1992), se
produjo los siguientes consolidados de
En el sistema de fajas, se tiene un total de algunos resultados con Cedrelinga
40 ha de plantación, en bosque primario (Cuadros 5 y 6).
intervenido y secundario. Las plantaciones
7.9 9.7 14.3 6.51 ---- 16.1 9.0 ---- 17.6 7.3 ---- 18.7
12.4 18.4 20.1 11.9 19.1 18.9 13.6 19.2 19.0 12.9 19.8 24.0
14.0 20.4 20.8 15.3 20.9 21.0 15.0 19.3 19.5 15.0 21.3 25.7
15.0 21.7 22.1 17.0 21.5 22.0 17.0 20.3 20.5 17.0 23.3 27.4
16.0 23.5 26.0 18.7 21.8 21.3 18.0 24.3 27.7
18.5 24.5 27.7
S (%) 56 78 70 62
V m3 ha-1 409.5 890 292 499.9
N ha-1 622 1944 778 578
0.3 0.4 ---- 4.8 ---- 14.5 3.6 12.4 ---- 0.3 ---- 0.4
1.0 2.5 ---- 10.4 ---- 23.2 6.8 17.2 ---- 1.0 ---- 1.9
2.0 7.2 ---- 12.0 19.6 26.7 10.3 23.3 19.6 2.0 ---- 5.2
2.7 10.3 10.8 14.0 20.6 28.6 12.0 26.0 21.2 2.7 8.4 ----
4.0 11.8 ---- 15.5 22.0 29.4 16.4 31.2 25.0 4.0 ---- 11.1
7.1 15.8 18.8 7.1 18.3 14.6
9.8 18.6 21.7 9.8 22.0 19.1
10.6 ---- 22.0 10.6 22.8 ----
14.0 23.0 25.5 14.0 26.9 23.3
15.0 23.9 26.1 15.0 28.8 24.1
16.7 25.7 27.7 16.7 32.0 24.9
S (%) 50 62 71 75
V m3 ha-1 1026 467 231 138
N ha-1 1250 625 286 129
S = SUPERVIVENCIA
V = VOLUMEN
N = NUMERO DE ÁRBOLES
H = ALTURA EN METROS
D = DIAMETRO EN CENTIMETROS
EDAD = EDAD EN AÑOS
2.3 Investigación en Tingo María con la regeneración natural, salvo que las
plantaciones se realizaron sobre áreas que
2.3.1 Descripción general del área presentaban regeneración natural establecida
(Burgos, 1956).
Ubicación y clima: El área se encuentra
dentro de 195 ha de bosque reservado en la Regeneración artificial: Burgos (1956)
Universidad Nacional Agraria de la Selva. La reporta plantaciones en fajas de
temperatura promedio es de 23ºC, la enriquecimiento el año de 1950; 4 fajas de 5 m
precipitación promedio anual es de 3079 mm y de ancho y unos 200 m de largo, espaciadas 15
la altitud es 600 msnm. El área se clasifica m, orientación E-O, en una ladera de fuerte
como un Bosque muy Húmedo Premontano pendiente.
Tropical (Holdridge, 1973).
La superficie plantada fue de 4500 m2. Se
Suelos y fisiografía: La regeneración natural y plantaron 108 brinzales (regeneración natural)
las plantaciones de Cedrelinga se encuentran de Cedrelinga de un año de edad a
en una zona de colinas con pendientes que distanciamientos de 4x4 m. A los 6 años de
varían de 10-40% y otra con pendientes más edad se determinó un 42% de supervivencia
pronunciadas variando desde 40% a más (45 plantas), con una altura promedio de 14 m
(Lévano, 1989). y un dap promedio de 8.5 cm.
El suelo es ácido (pH 4.5), de la clase textural En 1994 se encontraron solo 90 árboles
franco arcillo arenoso, y se clasifica como sobrevivientes, incluyendo individuo de la
Inceptisol (Lévano, 1994). regeneración natural que se establecieron
desde un inicio en la entre fajas.
2.3.2 Experimentación
Recientemente se han hecho labores de
Regeneración natural: No se encontró limpieza en ésta área, pero otras repostadas
registros ni información sobre experimentación después de 1956 no se mencionan. Los árboles
remanentes muestran su mala conformación, El sistema fue instalado después de una quema
con bifurcaciones antes de los 4 m, aunque los sobre 1875 m2. El primer año se rotaron
diámetros alcanzados son muy buenos con un cultivos de ciclo corto (arroz-arroz-caupi) sin
promedio de 1.30 m, esto a los 44 años fertilización, utilizando los rastrojos como
aproximadamente. Existen también dentro de material orgánico. Se sembró el arroz a 30 cm
la plantación algunos ejemplares con un fuste entre plantas y 50 cm entre filas y el caupi a
recto hasta los 15 m aproximadamente. distancias de 30x30 cm. En el segundo año se
sembró arroz, totalizando cuatro cultivos en los
2.4 Investigación en Yurimaguas 2 años.
Altura en metros
Diámetro en centímetros
III. Metodología
1. Descripción del área (EEAVH-PUCALLPA) 1.2 Clima
Temperatura en ºC
Humedad relativa en %
Precipitación en mm
Prom. = Promedio anual
Leyenda:
B v , B c : Suelos Cambidoles
AP : Suelo acrisol
G p : Suelo gleysol.
Cuadro 9. Distribución porcentual de suelos por fisiografía en 1500 ha, en el área experimental
de la EEAVH (Vidaurre, 1991b)
Sánchez (1980) hizo una correlación La textura media contiene suelos franco-
aproximada del sistema USDA de taxonomía arenosos, francos, franco arcillo-arenosos y
de suelos y la leyenda de la FAO/UNESCO, arcillo-limosos con menos de un 35% de
donde los suelos ultisoles corresponden a arena; la fracción arenosa puede ser de hasta
suelos acrisoles y los inceptisoles a un 82% si se halla presente un mínimo de un
cambiosoles, según las clasificaciones USDA 18% de arcilla. La textura fina comprende
y FAO/UNESCO, respectivamente. suelos arcillosos, arcillo-limosos, arcillo-
arenosos, franco-arcillosos y francos arcillo-
FAO (1976) reconoce tres claves texturales limosos con más de un 35% de arcilla. La
para los diferentes suelos: gruesa, media y descripción corresponde a los 30 cm
fina. La textura gruesa, comprende suelos superiores.
arenosos, arenosos francos y franco arenosos
con menos del 18% de arcilla y más de un
65% de arena.
Esta área (Figura 10) fue delimitada en mayo porque la regeneración no se estableció en los
de 1985, existiendo en ella 34 árboles sitios sin apertura del dosel).
semilleros dentro de 30 ha establecidas para el
control de la regeneración de Cedrelinga. Los Los fotómetros son receptores de luz con
experimentos con control de la luz se iniciaron célula fotoeléctrica. Estos recepcionan la
en febrero de 1987. energía lumínica y la convierten y acumulan en
forma de energía eléctrica. Los receptores
Se probaron tres tratamientos (A, B y C). El fueron ubicados en parcelas de control, tres por
tratamiento A consistió en realizar una tumba parcela de regeneración natural. En ésta área se
de aproximadamente el 80% de árboles de colocaron 9 parcelas de control.
dosel, intermedios y palmeras. Se dejaron las
especies valiosas del dosel dominante e Los acumuladores estaban colocados sobre una
intermedio. Se realizó el tratamiento hasta base fija de madera a 1.30 m de altura sobre el
controlar un ingreso relativo de luz del 47.3% suelo. La luz se acumuló las 24 horas del día
en la evaluaciones con fotómetro. durante una semana. Al cabo de la semana se
hicieron los controles, promediando los valores
El tratamiento B consistió en una sola tumba obtenidos y comparándolos con una medición
de árboles menores de 10 cm de dap y todas las a campo abierto equivalente al 100%, para
palmeras; se obtuvo 15.7% de intensidad obtener un valor relativo de la iluminación en
relativa de luz en la evaluación por fotómetro. el interior del bosque.
En febrero de 1988 se realizó un raleo en la campo abierto (Figura 7). Dentro de éstas
parcela A, distanciando los arbolitos a 2x2 áreas se encuentran aproximadamente 19
m aproximadamente. 000 plantas de Cedrelinga evaluadas dos
veces al año (abril y octubre) hasta la fecha
Previamente se hizo un cálculo de las (1994), de las cuales se evalúan para la
exigencias de regeneración en la 10 ha. presente investigación 1800 plantas.
mediante el conteo en 3 parcelas de 50x50
m. Este arrojó en promedio 75 000 2.3.1 Plantaciones en fajas de
plántulas por ha a los 2 años. enriquecimiento
Con relación a las parcelas de control se En éste método se abrieron líneas o franjas
hizo una aproximación a los 6 meses de de ancho y espaciamientos variables a
edad, resultando un promedio de 95 000 través del bosque (Figura 11, 12) plantando
plántulas por ha. o sembrando en ellas las especies deseadas.
Establecimiento de parcelas X X X X X X
3. Procedimiento metodológico
Preparac. Sitio X X X X X X
-rozo X X X X X X
-tumba X X X X
Recopilación, análisis e interpretación de datos -estaqueo X X X X
e información existentes sobre crecimiento de -plantación
-reposición
X
X
X
X
X
X
X
X
Cedrelinga. Mantenimiento X X X X X X
-rozo (corte detrepadoras) X X X X X X
-frecuencia X X X X X X
-intensidad X X X X X X
3.1 Recopilación de la información -control borde X
Raleo X X
-frecuencia X X
Se recuperó la información que se encontraba -intensidad X X
Las observaciones en las bases de datos Para determinar el volumen se utilizó la fórmula
corresponden a cada árbol y sus evaluaciones (dos desarrollada para Cedrelinga en el Centro de
por año). En las salidas SAS que se presentan en los Investigaciones Jenaro Herrera (Claussi, et al,
anexos, cada observación corresponde al promedio 1992):
de la combinación a una edad determinada.
Volumen=EXP (-8.359+2.3609*Ln(diámetro))
Cuadro 15. Leyenda para identificación de
Volumen en m3
variables en los análisis estadís-
ticos Diámetro (dap) en cm
Fisiografía 1.2.3 (ver fisiografía 2.9.1)
(FISIOGR) La comparación de los resultados dentro de las
variables independientes ANCHFAJA, SUELOS y
Suelos 1 Gleysol (Gp) FISIOGR, se realizó por medio de la prueba de
(SUELO) 2 Chromic cambisol (Bc) Duncan.
3 Verthic cambisol (Bv)
4 Plinthic acrisol (Ap)
4. Evaluación de la regeneración natural
Sistemas de Regeneración artificial:
regeneración
(ANCHFAJA) 1 Faja de 5m 4.1 Objetivo
2 Faja de 10m
3 Faja de 30m El objetivo es determinar cómo se manifiestan
6 Campo abierto
dentro de la regeneración algunas variables como la
7 Bajo dosel
iluminación que recibe la copa (Figura 13) y la
Regeneración natural: forma de esta (Figura 15), y analizar
estadísticamente si es que existe algún grado de
4 Regeneración natural 101
5 Regeneración natural 11
asociación entre el crecimiento diamétrico, la forma
del fuste (Figura 13, 14 y 15 del anexo) y las
Ancho de 1 10m variables nombradas anteriormente. Con la
entrefaja 2 15m medición de la luz y el inventario de la
(ANCHENTR) 3 20m
regeneración se requiere ver si la regeneración
4 60
ocurre bajo el dosel de la regeneración natural
establecida y a que intensidad relativa de luz.
Como ejemplo, el resultado de la combinación
11111 44 28 3.2968 2.7800 del Cuadro 4a, quiere
decir: ANCHFAJA=1=5m, ANCHENTR=1=10m,
DISTANC=1=5X5M, SUELO=1=Gleysol.,
S1 APTO Tierras que no tienen limitaciones señaladas para aplicación sostenida de un uso
determinado, o sólo con limitaciones de menor cuantía que no relucirán
significativamente la producción o los beneficios, ni harán elevar los insumos por
encima del nivel aceptable.
S2 MODERADAMEN- Tierras con limitaciones que en conjunto son moderadamente graves para la
TE APTO aplicación sostenida de un uso determinado. Las limitaciones pueden reducir la
productividad o los beneficios y aumentar los insumos necesarios hasta el grado en
que las ventajas globales obtenidas del uso adoptado, si bien todavía atractivas,
serán apreciablemente inferiores a las esperadas de la clase S1.
S3 MARGINALMEN- Tierras con limitaciones que en conjunto son graves para la aplicación sostenida de
TE APTA un uso determinado y reducirán la productividad o los beneficios, o incrementarán
los insumos necesarios en tal medida que estos desembolsos quedarán solo
marginalmente justificados.
N1 NO APTA Tierras con limitaciones que pueden ser vencidas con el tiempo, pero que no pueden
ACTUALMENTE corregirse con los conocimientos existentes a un costo totalmente aceptable. Las
limitaciones son tan graves que impiden un uso sostenido y satisfactorio de la tierra
de un modo determinado.
Figura 16. Fases para llegar al sistema de expertos de Cedrelinga bajo las condiciones de
estudio en la EEAVH
O A A D S F T F A D A V
B N N I U I Y R L I B O
S C C S E S P E T A A L
H H T L I E Q U M S U
F E A O O R E A M
A N N G A T L E
J T C R R N
A R O
1 1 1 1 1 1 0 56 10.0762 9.5491 0.007162 0.04811
2 1 1 1 1 2 0 122 10.7002 10.4356 0.008553 0.06101
3 1 1 1 1 3 0 10 8.3662 8.1125 0.005169 0.02883
4 1 1 1 2 2 0 118 14.0972 14.9349 0.017518 0.16464
5 1 1 1 2 3 0 10 12.2300 10.3500 0.008413 0.06860
6 1 1 1 4 2 0 102 12.6785 12.1218 0.011540 0.09754
7 1 1 1 4 3 0 14 10.9350 8.7357 0.005994 0.04369
8 1 2 1 1 2 0 15 12.0769 8.9231 0.006253 0.05035
9 1 2 1 1 3 0 20 10.8832 8.8263 0.006119 0.04439
10 1 2 1 2 1 0 9 18.7778 16.9889 0.022668 0.28377
11 1 2 1 2 2 0 9 14.5625 12.5250 0.012321 0.11962
12 1 2 1 2 3 0 5 17.1250 17.2750 0.023438 0.26759
13 1 2 1 4 2 0 19 16.5947 13.6947 0.014730 0.16296
14 1 2 1 4 3 0 10 17.0889 13.4889 0.014290 0.16280
15 1 3 1 2 2 0 4 13.1750 10.9750 0.009460 0.08309
16 1 3 1 2 3 0 4 18.1250 15.7500 0.019483 0.23542
17 3 3 1 1 1 0 47 10.5549 9.0581 0.006444 0.04535
18 3 3 1 1 2 0 45 12.1340 11.7356 0.010817 0.08750
19 3 3 1 4 2 0 34 16.9632 20.6735 0.033568 0.37961
20 3 3 1 4 3 0 4 15.9250 22.3000 0.039057 0.41466
21 4 . . 4 3 0 160 10.0905 7.8635 0.004856 0.03267
22 6 . . 4 3 0 8 12.0833 10.1833 0.008145 0.06561
23 7 . 1 3 2 0 21 5.9667 4.3750 0.001503 0.00598
Figura 17. Curvas de crecimiento sin ajuste hasta los 10 años de edad en la EEAVH (Cuadro 34
los anexos)
Figura 18. Curvas de crecimiento sin ajuste hasta los 10 años de edad en la EEAVH (Cuadro 34
de los anexos)
El análisis utilizando la prueba de Duncan a los A los 5 años Cedrelinga tenía 6.85 m en el área
10 años para la variable ANCHFAJA, muestra 101, y 8.70 m en el área 111A, mientras que a
que la mejor respuesta se da en campo abierto, los 8 años era de 12 m de altura en el área 111,
y en segundo lugar en fajas de enriquecimiento y de 11 m en el área 101.
de 30 y 5 m de ancho (Cuadro 35, 37 de los
Anexos). Cuadro 21. Resultados de manejo hasta los
5 años, en el área 111A de la
La prueba de Duncan para la variable SUELO EEAVH
indica que las mejores respuestas se dan en
Chromic cambisol, siguiéndole el Plinthic Supervivencia Altura Diámetro
Área
acrisol (Cuadro 36 de los Anexos). (%) (m) (cm)
111A 87 8.70 5.9
La fisiografía ondulada es la de mejor 111B 67 7.25 4.6
respuesta, seguida de colinas (Cuadro 38 de los 111C 5 3.50 2.4
Anexos).
Nota: 111A, 111B y 111C, son códigos que
1.4 Comparación de crecimiento según el nombran un área de manejo en la EEAVH.
sistema de manejo de la regeneración Los números codificados desde 100 hasta
natural menos de 200 corresponden a áreas de manejo
de regeneración natural.
En el Cuadro 20 se pueden apreciar los efectos
del manejo realizados en el área 111, 2. Evaluación de la regeneración natural de
correspondientes a tres intensidades de Cedrelinga catenaeformis DUCKE en la
apertura del dosel. Estación Experimental Alexander von
Humboldt (áreas 101 y 111)
El manejo de la regeneración natural de
Cedrelinga en el área 101 no es significativo 2.1 Evaluación en el área “101”
con relación al manejo de regeneración
artificial en el año 5. 2.1.1 Fustales, latizales y brinzales (Cuadro
22)
El área 111A corresponde a 10 ha donde el
manejo se realizó tomando como base la Con base a los resultados del muestreo sobre el
experiencia obtenida en el área 101 (2.1 ha). Se estado de la regeneración manejada en esta
puede observar que a los 5 años ya existe una área, se diseño el siguiente cuadro:
Fustal Latizal
Fuste Copa Iluminación de Copa LB1 LB2 LA1 LA2
Árbol Brinzal
(%) (%) (%)
2 3 1 2 B P D %
1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
7 79 74 33 43 --- 2 1 --- ---
8 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
10 83 83 --- --- 70 2 2 --- ---
Los árboles 7 y 10 presentaron Latizales bajos La probabilidad de que haya asociación entre
LB1 y LB2, el 76% de la regeneración del calidad de fustes y forma de copa es del 99%;
árbol 7 esta bien ubicada en cuanto a posición para forma de fuste e iluminación de copa es
para recibir luz; en el árbol 10 en cambio, el del 95% y para forma de copa e iluminación de
70% se encuentran con iluminación deficiente. copa es del 99%.
2.1.2 Asociación de factores forma de fuste, 2.2 Evaluación del Área 111
forma de copa e iluminación de copa
2.2.1 Fustales, latizales y brinzales (Cuadro
Debido a la escasa cantidad de fustales del 23, 24)
árbol 1, la prueba de X2 no es exacta, de allí
que el análisis solo corresponde a los árboles 7 Con base al muestreo para determinar el estado
y 10. de la regeneración ante los manejos de apertura
de dosel se realizó el siguiente Cuadro:
Fustal Latizal
Fuste Copa Iluminación de Copa LB1 LB2 LA1 LA2
Árbol Brinzal
(%) (%) (%)
1 2 4 5 B P D %
A 70 100 9 63 28 16 14
B 100 74 25 65 10 79 3 10
C --- --- --- --- --- 13 10
Cuadro 24. Regeneración natural de brinzales, latizales y fustales en el área 111 en un área de
2827.44 m2 alrededor de cada árbol padre y su proyección a la hectárea, en la
EEAVH.
TRATMTO ÁRBOL B LB LA F
A28 24 353 707 24
A32 0 24 0 22
A A38 0 1296 825 51
A40 0 24 24 13
1/ha 21 1500 1376 97
B8 0 24 0 0
B23 825 5419 236 0
B B24A 353 2356 24 7
B34 0 1414 0 0
1/ha 1042 8146 230 6
C6 0 0 0 0
C7 825 353 0 0
C C9 236 1178 0 0
C13 24 0 0 0
1/ha 959 1354 0 0
Figura 19. Densidad de la regeneración natural del área 111a, alrededor de árboles padre en la
EEAVH
Figura 20. Densidad de la regeneración natural en el área 111b, alrededor de árboles padre, en
la EEAVH
Figura 21. Densidad de la regeneración natural en el área 111c, alrededor de árboles padre, en
la EEAVH
4. Técnicas de manejo para la regeneración Asimismo, se cortarán por los lados para evitar
artificial de Cedrelinga catenaeformis malformaciones que se presentan cuando el
DUCKE en la Amazonía Peruana cotiledón de raíz epígea trate de germinar
(produciendo plántulas enroscadas y
Producción de semillas deformes).
un CH entre 9% y 11%; luego se debe empa- ser recomendable aplicar fungicidas para evitar
car en tarros plásticos blancos con arena problemas de hongos (si es que no se ha hecho
esterilizada y bolsa de polietileno negra calibre antes).
0.06 o de aluminio. Cuando se presuma la
existencia de hongos, se deberá aplicar Vitavax El tiempo requerido para la germinación de las
y almacenar a 5 ó 20ºC. Con este sistema, es semillas es de 7 días, el tiempo que demora en
posible almacenar la semilla hasta 270 días, germinar es de 15 días. La energía germinativa
con un porcentaje de germinación final de se relaciona con el poder de germinación en el
87.5%. tiempo, y se considera como buena si 2/3 del
total de semillas germinan en 1/3 del periodo
Preparación de las camas: de germinación.
onduladas o colinas y suelos Chromic cambisol labores culturales. Con un jornal se pueden
o Plinthic acrisol (suelos rojos o amarillos de preparar de 100 a 150 estacas.
textura media). La orientación de las fajas debe
ser de este a oeste, con la finalidad de obtener Plantación: La plantación propiamente dicha
el máximo de horas de luz. La delimitación se consiste en la siembra del plantón en el campo
puede realizar con brújula y con cinta métrica definitivo. Se recomienda utilizar plantones en
de 20m, requiriéndose 3 jornales para 1500 m bolsa, pues estos son más resistentes al estrés y
lineales. se adaptan fácilmente a las nuevas
condiciones.
Preparación del sitio:
La plantación debe empezar al inicio de la
Consiste en la remoción de árboles y arbustos estación de lluvias, cuando el suelo se
no comerciales, con el fin de facilitar la encuentre bien húmedo, y finalizar a principios
plantación y evitar la competencia con especies de abril, antes de iniciar la estación seca. Los
indeseables. La regeneración natural valiosa de plantones se plantan a densidades entre 66 y
árboles forestales se deja en la fajas de 111 ha -1 en fajas de enriquecimiento y entre
enriquecimiento, para posibilitar su manejo en 400 (5x5 m) y 1100 (3x3 m) a campo abierto.
forma paralela.
Si se llevan plantones a raíz desnuda al campo
Rozo: Esta fase del trabajo de preparación definitivo, estas se deben proteger con costales
consiste en la eliminación del sotobosque, de yute.
cortándose sogas, bejucos, lianas, árboles
pequeños, etc. La herramienta a utilizarse es Los plantones deben ser regados antes de su
machete. traslado y se debe evitar la insolación. Al ser
cargados y descargados, estos deben mante-
Tumba: Consiste en tumbar árboles pequeños nerse a la sombra para evitar su deshidratación.
y grandes que existen en el área destinada a la No se debe llevar al campo para plantación
plantación. La operación en sí tiene que ser más de lo que se puede hacer en un día. El
realizada con mucho cuidado, utilizando las estándar es de 50-60 en bolsa por jornal o de
técnicas de tumba dirigida, cortando con 100 a 150 a raíz desnuda.
motosierra. Para evitar posibles accidentes, los
trabajadores deben estar en fajas alternas a 100 Reposición: Un mes después de la plantación
m de distancia unos a otros. se debe ejecutar una evaluación de supervi-
vencia. Si la mortandad es hasta un 20%, se
Una vez tumbados los árboles, se realiza el procede a la reposición con los plantones en
“picacheo”, que consiste en cortar los fustes y bolsa de tamaño más grande, con la finalidad
ramas en pequeños trozos, para acelerar su de compensar la pérdida de crecimiento. Le
descomposición. Esta actividad se efectúa unos rendimiento es de 20-40 plantones en bolsa por
tres meses antes de la plantación y en la época jornal.
seca (entre los meses de junio a octubre en la
Amazonía peruana). Labores culturales:
Estaqueado: Las estacas se colocan para En estas actividades tienen mucho que ver la
señalar el lugar de plantación; asimismo, es un experiencia e intuición del silvicultor o
signo de referencia para ubicar el plantón en encargado de las operaciones, pues depen-
los primeros mantenimientos, cuando las diendo del desarrollo de los arbolitos o de la
plantas competidoras crecen rápidamente, agresividad de las malezas, las operaciones de
evitando su reconocimiento. mantenimiento podrán disminuirse o
incrementarse.
Se utilizan estacas de 2 a 3 cm de diámetro con
una longitud de 1.5 m. El estaqueo bien hecho, Mantenimiento: Esta actividad consiste en
con distanciamientos iguales y constantes, dará eliminar las malezas y árboles de diámetros
iguales condiciones para el crecimiento de los menores que compiten con los plantones. El
plantones y mayor facilidad para realizar las primer año se realizan de 1-2 mantenimientos.
Control de luz: Esta operación consiste en Las experiencias desarrolladas sobre esta
eliminar la competencia lateral que ofrecen las especie son de alcance nacional, pues abarcan
entrefajas en plantaciones de enriquecimiento. la mayor parte de sus rangos de distribución en
el Perú.
Las ramas de los árboles de las entrefajas Las decisiones sobre su uso podrán referirse a
crecen y producen sombra sobre los arbolitos la implementación de la asignación de terrenos
plantados, resultando deformaciones. forestales para producción y recuperación de
áreas intervenidas, o de manejo de regenera-
Como referencia, en las experiencias en la ción natural en áreas aparentes (que posean
EEAVH la intensidad de luz debe mantenerse árboles semilleros productivos).
en los porcentajes establecidos para fajas de
enriquecimiento, como sigue (Cuadro 25): 5.3 Tipo de utilización de la tierra (TUT)
Cuadro 25: Intensidad relativa de luz en Las áreas determinadas en los estudios
fajas de enriquecimiento en la corresponden a zonas de aptitud forestal para
EEAVH fines de manejo comercial o para la conserva-
ción. En el primer caso se dirigirá hacia el
Faja de Intensidad relativa suministro de madera comercial al mercado
enriquecimiento de luz nacional o de exportación.
5 m de ancho………. 31% En el segundo caso, el fin primario es la
10 m de ancho……... 46% conservación del medio o la restauración de las
30 m de ancho……... 68% áreas degradadas; sin embargo, esta zona de
manejo puede subdividirse para manejarse con
fines comerciales en los casos que lo ameriten,
A lo 10 años se tiene un rendimiento promedio e incluir otros propósitos, como conservación
máximo de 112 m3 ha-1 en la EEAVH. del suelo y de la vida silvestre.
Plantaciones en el Centro de Investigaciones Los usuarios potenciales serán las empresas
Jenaro Herrera a los 18 años muestran que en con concesiones forestales y/o las comunida-
algunos casos los diámetros superan los 50 cm. des rurales interesadas por los productos y
beneficios del manejo forestal.
La evaluación realizada en el marco de esta
tesis en plantaciones de la Universidad de El fin básico será la producción de madera;
Tingo María mostraron árboles de más de 1m rolliza puesta al borde de carretera y/o madera
de dap a los 44 años. aserrada en los centros de transformación.
Estas son las opciones que pueden rendir
satisfacciones económicas al productor.
5.3.1 Descripción del tipo de utilización de la que no es el periodo final en el cual se realizará
tierra la cosecha.
Corresponde a la utilización de áreas de aptitud Los productos son: madera rolliza y madera
forestal en condiciones de bosques secundarios aserrada.
y primarios intervenidos, donde se plantean
algunos tipos de manejo dependiendo de las 5.3.3 Requerimientos de uso de la tierra
condiciones encontradas. El primero consiste Son las condiciones de la tierra necesarias para
en fajas de enriquecimiento de 5, 10 y 30 m de el desarrollo exitoso y sostenido de
ancho y el segundo, al manejo de la Cedrelinga. Lo contrario de los requerimientos
regeneración natural. son las limitaciones, que son condiciones
Con el manejo se espera producir madera en afectan adversamente estas prácticas (FAO,
rollo al año 10, con una producción bruta 1985), siendo cuestión de convivencia expresar
aproximada de 24640 pies tableros ha -1 una condición como un requerimiento o una
plantadas a 5x5 m o manejadas en limitación.
regeneración natural a un esparcimiento final
1. Requerimientos de crecimiento
de 5x5 m (INIAA-JICA, 1992).
Se basan principalmente en factores climáticos
El trabajo esta diseñado para poder ser
y edáficos.
realizado por colonos usuarios de áreas
adyacentes a las carreteras, que son las zonas Para Cedrelinga se determinaron los siguientes
de mayor intervención, y cuyas particularida- factores:
des geográficas coinciden con las unidades
cartográficas en estudio. § Intensidad relativa de radiación. De acuerdo
a los estudios realizados en la EEAVH, se
Los mercados son los aserraderos de las logran buenos resultados de crecimiento en
localidades cercanas o el mismo borde de plantaciones de enriquecimiento y manejo de
carretera, donde existen compradores regeneración natural donde Cedrelinga
potenciales. obtenga 31, 46, 50, 68 y 100% de intensidad
Cuadro 26. Insumos utilizados en el sistema relativa de luz, que corresponden a los
de expertos para el manejo de manejos de fajas de enriquecimiento de 5m,
Cedrelinga en regeneración 10m, regeneración natural, 30m y campo
natural y/o artificial abierto, respectivamente.
- Mano de obra para la preparación del sitio § Zonas de vida. Las zonas de vida donde se
- Mano de obra para la plantación reporta la existencia de regeneración natural
- Mano de obra para la reposición de Cedrelinga corresponden a: Bosque
- Mano de obra dirección técnica húmedo tropical (bh-T), bosque muy
- Mano de obra motosierrista húmedo tropical (bmh-T), bosque húmedo
- Mano de obra para el raleo montano bajo (bh-Mb) y bosque muy
- Costos administrativos húmedo montano bajo (bmh-Mb).
- Motosierra (alquiler)
- Cargador frontal (alquiler) § Temperatura. Las temperaturas observadas
- Tractor forestal (alquiler) en los lugares de experimentación varían
- Flete de la madera desde los 15ºC hasta los 30ºC, con
- Flete de los plantones promedios de 24.5ºC.
- Vivero
- Aserrío § Precipitación. La precipitación promedio
anual en que se encuentra la especie está
5.3.2 Insumos y productos entre los 3000 y 5000 mm anuales.
Los insumos son los costos que incurrirán por § Fisiografía y latitud. Se la encuentra
las diversas actividades que conforman el naturalmente en zonas planas a suave
manejo en general (Cuadro 26.) los insumos se onduladas con pendientes no mayores de
desplegarán a los largo de los 10 años, hasta 10%; en zonas onduladas a colinosas con
los cuales se programa el sistema de expertos, pendientes que van desde 10 a 40% y en
V. Conclusiones
Crecimiento de Cedrelinga catenaeformis Ducke en Plantaciones y
Regeneración natural en la EEAVH.
1. En los primeros seis años y a los diez años se 4. Los resultados de crecimiento en el área de
presentan efectos altamente significativos manejo de regeneración natural 111A
entre las interacciones sistema de (1987), demuestran que el manejo realizado
regeneración (ANCHFAJA), tipos de suelo con la utilización de un único clareo,
(SUELO), y tipos de fisiografía respecto a clareos graduales realizados en el
(FISIOGRAF), sobre el crecimiento de área 101, fue exitoso, por cuanto resultó en
Cedrelinga. una tasa mayor de crecimiento promedio de
2. El mejor crecimiento a la edad de 10 años se la población. Con relación al desarrollo en
encuentra con las combinaciones de fajas de plantaciones, no se detectaron diferencias
5 m con entrefajas de 15 m sobre suelo significativas.
Plinthic acrisol en fisiografía ondulada. En 5. La semilla de Cedrelinga necesita niveles
segundo término, para fajas de 5 m con bajos de iluminación (7% de iluminación
entrefajas de 15 m sobre suelo Chromic relativa) para germinar pero una vez que esto
cambisol en fisiografía ondulada, y entercer se ha logrado, las plántulas requieren una
lugar fajas de 5 m con entrefajas de 10 m, intensidad relativa de iluminación de 50%
sobre suelo Plinthic acrisol en fisiografía para poder desarrollar competitivamente en
ondulada. su medio; intensidades menores tienden a
3. Cedrelinga es una especie de crecimiento perjudicar la regeneración.
gregario que crece bien en plantaciones 6. Hay una alta relación entre la forma de copa,
masivas a campo abierto. la iluminación de la copa y la forma de fuste.
VI. Recomendaciones
VII. Bibliografía
ALEGRE, J.; SANCHEZ, P.; PALM, CH.; catenaeformis Ducke). Acta Amazónica: 20
PEREZ, J. 1987. Comparative soil dynamics (único):3-10.
Ander different management options.
Tropsoils Technical Report, 1986-1987. The BERNARDI, L.; ENCARNACION, F.;
Tropical Soils Research Program. SPICHIGER, R. 1981. Las mimososideas del
Department of Soil Science. North Carolina Arborétum Jenaro Herrera (provincia de
State university. p. 102-108. Requena, departamento de Loreto, Perú).
Candollea 36(2) 206-309.
ALENCAR, J. da; ARAUJO, V.C. de. 1980.
Comportamiento de espéces florestais BOESE, E. 1992. Actividades agroforestales y
amazonicas quanto á luminosidade. Acta silviculturales en la región Amazónica
Amazónica 10(3): 435-444. ecuatoriana. Red agroforestal ecuatoriana.
Quito, Ecuador. 138 p.
AREVALO, L.; SZOTT, L.; PEREZ, J. 1991.
El pijuayo como componente de un sistema BUDOWSKI, G.1956. Sistemas de
groforestal. IV Congreso internacional sobre Regeneración de los Bosques de Bajura en la
biología, agronomía e industrialización del América Tropical. The Caribean Forester
pijuayo. Iquitos-Perú. Editorial de la (C.R.) 17(3-4):53-75 p.
Universidad de Costa Rica. p. 267-286.
BURGOS, L. 1954. Contribución al estudio de
la Silvicultura de algunas especies Forestales
ARZE, J. 1993a. Sistemas de expertos: Una
en Tingo María. The Caribean Forester
herramienta para tomar decisiones sobre
(C.R.) (1-2):14-33 p.
agrotecnología. Curso introducción a la
dinámica de sistemas. CATIE. 27 p. ----- Posibilidades de la repoblación natural y
semi-artificial del “Tornillo” Cedrelinga
-----. 1993b. introducción a sistemas de catenaeformis Ducke, en Tingo María.
expertos con VP-Expert. Curso introducción
a la dinámica de sistemas. CATIE. 41 p. CARRERA, F. 1987. Experiencias y resultados
de las plantaciones forestales en la zona
AROSTEGUI, A. y SATO, A. 1970. Estudio forestal Alexander von Humboldt,
de las propiedades Físico-Mecánicas de la Documento de trabajo #5. ENFOR XII-
madera de 16 especies forestales del Perú. Pucallpa. Perú. 79p.
Revista Forestal Peruana 4(1-2):13-24.
CLAUSSI, A.; MARMILLOD, D.; BLASER,
AUS DER BEEK, R. 1990. Untersuchungen J. 1992. Descripción silvicultural de las
zur natürlichen Verbreitung, den plantaciones forestales en Jenaro Herrera.
standörtlichen Ansprüchen und der Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Waldbaulichen Eignung der Cedrelinga Peruana. Centro de Investigaciones Jenaro
catenaeformis Ducke in Peru, als Beitrag zur Herrera. Iquitos, Perú. 334.
besseren Kenntnis dieser Baumart.
Diplomarbeit and der ETH-Zuricg, Abt.VI: CLARK, D. and CLARK, D. 1992. Life
Fortwirtschaft an der Professur Waldbau. history diversity of canopy and emergent
143p. tress in a neotropical rain forest. Ecological
Monographs, 62(3):315-3.
DAWKINS, H.C. 1958. The management of
BARBOSA, A.; SAMPAIO, P. 1990. Efeitos
natural tropical high forest with special
da profundidade de semeadura e posicao da
reference to Uganda. Institute Paper Nº34.
semente na germinacao e formacao da haste
Imperial Forestry Institute, Oxford. 135p.
das mudas de cedrorana (Cedrelinga
JICA. 1982. Informe de Coordinación para el Bajo Calima, San José del Guaviaré y
Proyecto de Estudio Conjunto sobre Tumaco, Colombia. Corporación Nacional
Investigación y Experimentación en de Investigación y Fomento Forestal-
Regeneración de Bosques en la Zona CONIF. Serie Técnica Nº 19.34p.
Amazónica de la República del Perú. JICA.
MARTINEZ, H.; RODRIGUEZ, M. 1987.
Lima, Perú. 270p.
Comportamiento de 21 especies forestales en
JICA. 1988. Informe de Plan de Ejecución para San José del Guaviaré, Colombia.
el Proyecto de Estudio Conjunto sobre Corporación Nacional de Investigación y
Investigación y Experimentación en Fomento Forestal-CONIF. Serie Técnica Nº
Regeneración de Bosques en la Zona 26.21p.
Amazónica de la República del Perú. II
MARUYAMA, E. 1987. Manejo de
Etapa. JICA. Lima, Perú. 119p.
Regeneración Natural de Tornillo
KALLIOLA, R.; PUHAKKA, M.; DANJOY, (Cedrelinga Catenaeformis Ducke) en la
W. 1993. Amazonía peruana, vegetación zona Forestal A. von Humboldt. Documento
húmeda tropical en el llano subandino. de Trabajo Nº03. INFOR-COTESU. 39 P.
ONERN, Proyecto Amazonía Universidad -----. 1987b. Respuesta (Cedrelinga
de Turku. FINNIDA. 265P. Catenaeformis Ducke) al Almacenamiento
KANEKO S.; KAWAMURO, K. 1987. Soil de las Semillas y Comportamiento de la
sub Categorization in Humboldt Experi- Regeneración Natural en la zona de
mental Forest, Perú, Japan. 15p. Alexander von Humboldt. Tesis de Ing.
Forestal. Pucallpa, Perú. 178p.
KOIKE, H. 1987. Condiciones Naturales del
Área Experimental. Informe del Proyecto de MESINAS, J. 1990. Ocurrencias de Micorrizas
Estudio Conjunto sobre Investigación y en Tres especies Forestales de la Amazonía
Experimentación en Regeneración de en el Bosque de Dantas (Huanuco-Perú).
Bosques en la Zona Amazónica de la Tesis de Ing. Forestal. La Molina-Perú.
República del Perú. Pucallpa. 15p. 142p.
ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú.
LEVANO, J. 1989. Clasificación de tierra por
Guía Explicativa. 146p.
capacidad de uso mayor del bosque
reservado de la Universidad Nacional ONERN. 1972. Inventario de los estudios y
Agraria de la Selva. Facultad de Recursos disponibilidad de los recursos forestales del
Naturales Renovables. Tingo María, Perú. Perú. ONERN, Universidad Nacional
25p. Agraria “La Molina”. Proyecto FAO/UNDP
116.332p.
-----. 1994. Estudio del comportamiento del
fósforo en dos suelos ácidos de Tingo María. PEDER, B. 1978. Los aclareos en rodales
Tesis M.Sc. UNA “La Molina”. coetáneos. Publicaciones especiales.
Universidad Autónoma de Chapingo.
LOPEZ, R. 1970. Estudio silvicultural de la Departamento de enseñanza, investigación y
especie Cedrelinga catenaeformis Ducke. servicio en bosques. México. 143p.
Tesis Ing. Forestal. UNA “La Molina”.
Lima, Perú. 89p. ROSSITER, D.; van WAMBEKE, A.;
JIMENEZ, A. 1993. Sistema automatizado
MAGALHAES, F.; MAGALHAES, L.; para la evaluación de tierras ALES. Manual
OLIVEIRA, L.; DOBEREINER, J. 1982. para usuarios. Ithaca, NY EEUU. 177p.
Ocorrencia de nodulacao em leguminosas SABOGAL, C.; FINEGAN, B.; HUT-
florestais de terra firme nativas da regiao de CHINSON; I.; REICHE, C. 1993. El manejo
Manaus, AM. Acta Amazónica 12(3):509- sostenible de los bosques húmedos
514. tropicales: El marco técnico y resultados de
MARTINEZ, H. 1986. Resultados del su aplicación en Centroamérica. Ponencia
comportamiento de especies forestales presentada al I Congreso Forestal
plantadas en líneas de enriquecimiento en
ANEXOS:
FIGURAS
ANEXOS:
Cuadros
Cuadro 28. Análisis de varianza utilizando el test de Hipótesis del tipo iii y tres errores
para las variables y combinación de variables (años 5-6)
Cuadro 29. Análisis de varianza a los 7 años ajustando con la covariable edad
Cuadro 30. Análisis de varianza a los 8 años ajustando con la covariable edad
Cuadro 31. Análisis de varianza a los 9 años ajustando con la covariable edad
Cuadro 32. Análisis de varianza utilizando el test de hipótesis del tipo iii y tres errores
para variables y combinación de variables sin ajuste (año 10)
Cuadro 33. Análisis de varianza utilizando el test de hipótesis del tipo iii y tres errores
para variables y combinación de variables utilizando la covariable edad (a
los 10 años)
Continúa…
…Continúa
Continúa...
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
VARIABLE # CLASES
ANCHFAJA 6 123467
SUELO 4 1234
FISIOGR 3 123
B 11.578 402 3
B
B 11.568 1634 1
C 10.816 192 2
D 9.169 280 4
E 5.886 173 7
Cuadro 39. Clasificación de la forma de copa (Synnott, 1979) (Ver figura 10 de los Anexos)
1. Círculo entero.
Aquella copa de árbol que es circular y simétrica.
2. Círculo irregular.
Aquella copa de árbol que es casi ideal. Es silviculturalmente satisfactoria, pero posee
algún tipo de asimetría o muerte de algunas ramas.
3. Medio círculo.
Justo en el límite silvicultural satisfactorio; de forma asimétrica o delgada, pero capaz
de mejorar si se le da más espacio.
Cuadro 40. Clasificación de fustes según la calidad de la mejor troza (Hutchinson, 1987)
Definición Código
Actualmente maderable: 1
La mejor troza en el fuste es de un tamaño adecuado para la comercialización
inmediata. Es sana, recta, por lo menos de cuatro metro de largo, y con un
diámetro en la punta no menor de 40 cm. Puede contener nudos comercialmente
aceptables, pero ninguno con un diámetro igual o mayor a un tercio del diámetro
de fuste en el punto de la unión con la rama.
Potencialmente maderable:
La mejor troza en el fuste no es de un tamaño adecuado para la comercialización. 2
No obstante el fuste contiene una sección sana y recta de por lo menos cuatro
metros de largo, la cual tendría mercado en el futuro. Es decir, las trozas de la
clase dos son de buena calidad, pero todavía pequeñas.
Deformada:
La mejor troza en el fuste no contiene cuatro metros de largo de forma recta.
Fustes deformados incluyen, aquellos que son cortos, torcidos, con raíces tablares, 3
demasiado ramificados, o con nudos grandes.
Dañado:
El daño físico en el fuste no deja ninguna posibilidad para la conversión industrial
de alguna zona. Los fustes de esta clase son más comunes en los bosques recién 4
aprovechados.
Podrida:
A causa de la pudrición, el fuste no contiene una porción sana y recta.
5
Cuadro 41. Modificación de Clark y Clark, (1992) a la clasificación de Dawkins y Field (1978)
(Ver figura 8 y cuadro 29 de los anexos)
1. Iluminación de la copa.- Un índice de iluminación de la copa (modificado de Dawkins y Field, 1978) será
evaluado para cada árbol. Este índice cuenta la fuente y la calidad relativa de iluminación de copa. El
índice de la iluminación de la copa tiene gran ventaja de ser aplicada por un observador en el suelo a
cualquier altura de los árboles.
En cada caso, se suman todas las aperturas del dosel visibles desde las copas de los árboles observados
(para estimar el total de aperturas poco transcendentes: Rich 1988). Las copas se clasifican como estando
a: Alta luz lateral: fueron expuestas al menos a una mayor apertura del dosel o a aperturas múltiples
medias. Copas a baja luz lateral: fueron expuestas a no grandes o medianas aperturas. Luz lateral media:
fue utilizada para clasificar situaciones intermedias.
2. Copas superiores. Se evaluará el número de copas sobrepuestas de la copa de cada individuo. Una copa
sobrepuesta fue definida como un árbol o arbusto (no liana o epifita) cuya corona en proyección vertical
cubre al menos un 50% de la proyección vertical de la copa del árbol evaluado.
3. Fase del bosque. Cada micrositio del árbol fue clasificado como (1) Fase de claro (gap) (dentro de la
proyección vertical de la apertura del dosel extendiéndose a 2 m del suelo; Brokaw 1982); (2) Fase de
reconstrucción (cf. Whitmore 1975; sitios con vegetación mayor a 2 m pero debajo del promedio del nivel
del dosel del bosque); y (3) Fase madura (sitios con la vegetación de máxima altura, al menos igual a la
altura promedio de altura de dosel del bosque circundante). Cada micrositio del árbol fue clasificado
independientemente y tratado como un índice ordinal (gap = 1; reconstrucción = 2; madura =3), y en las
evaluaciones serán promediados. Los árboles que ocurren dentro de la zona de influencia de senderos
fueron excluidos del análisis de distribución de micrositios de árboles. La altura se midió con regla
telescópica, los diámetros con calibradores y cinta diamétrica.
Continúa…
Cuadro 43. Localización de muestras de herbario (Aus deer Beek, 1990)
Continúa…
…Continúa
Continúa…
…Continúa
ANEXOS:
ALES
Insumos
Código Insumo Nombre del Insumo Unidades Costo Unitario
pH Mín (Mínimo)
Fx4-3a Plinthic Acrisols
Acc Si (Accesible) [0-1]
Dren Regular
Fis Ondulada (Ondulado o calinoso)
Luz D (ancho 30m) [50-68]
ManBos 30m (fajas de enriquecimiento 30m)
S Ap (Plintich acrisol)
Txt Txtme (Textura media)
Zv BhT (Bosque húmedo tropical)
pH Mín (Mínimo)
Código Uc Nombre de la UC
Código de Ca datos
Ap8-2a PlinthicGleysols
Acc Si (accesible) [0-1]
Dren Pobre
Fis Plano (Plano-Suave ondulado)
Luz E (CA) [68-100]
ManBos CA (Campo Abierto)
S Gp (Plinthic gleysol)
Txt Txtfi (Textura fina)
Zv Bht (Bosque húmedo tropical)
pH Mín (Mínimo)
Características de la tierra
Zv Zonas de vida 4
1 BhT Bosque húmedo tropical
2 BmnT Bosque muy húmedo tropical
3 BhMB Bosque húmedo montano bajo
4 BmhMB Boque muy húmedo montano
pH pH del suelo 2
1 Mín Mínimo
2 Máx Máximo
pp Precipitación 3
1 Poca Mínima
2 Mod Moderada
3 Abun Abundante
Características de la tierra
Fis Fisiografía 3
1 Plano Plano-Suave ondulado
2 Ondulada Ondulado a colinoso
3 Colina Colinoso a montañoso
S Tipo de suelo 4
1 Gp Plinthic gleysol
2 Bv Verthic cambisol
3 Bc Chromic cambisol
4 Ap Plinthic acrisol
T Temperatura 3 ºC
1 Mín Mínima 15
2 Prox Promedio 24.5
3 Máx Máxima 30
Productos
Árboles de decisión
No. Tipo Donde se usó
Árboles de decisión
No. Tipo Donde se usó
4 Subclase Física
(…Continuación)
1 (no apropiado) > ConCam (Condición de caminos)
1………………………………………… : 3.5
2……………............................................ : 4
?................................................................ : ?
2 (apropiado) > ConCam (condiciones de caminos)
1………………………………………… : 3
2……………............................................ : 3.5
?................................................................ : ?
3 (óptimo) > ConCam (condiciones de caminos)
1………………………………………… : 2.5
2……………............................................ : 3
?................................................................ : ?
?.......................................................................... : ?
3 (Bc) > InLuz (Intensidad luz)
1 (no apropiado) > ConCam (Condiciones de caminos)
1………………………………………… : 1.5
2……………............................................ : 1.5
?................................................................ : ?
2 (apropiado) > ConCam (condiciones de caminos)
1………………………………………… : 1.2
2……………............................................ : 1.2
?................................................................ : ?
3 (óptimo) > ConCam (condiciones de caminos)
1………………………………………… : 1
2……………............................................ : 1
?................................................................ : ?
?.......................................................................... : ?
4 (Ap) > InLuz (Intensidad luz)
1 (no apropiado) > ConCam (Condiciones de caminos)
1………………………………………… : 1.5
2……………............................................ : 1.5
?................................................................ : ?
2 (apropiado) > ConCam (condiciones de caminos)
1………………………………………… : 1
2……………............................................ : 1
?................................................................ : ?
3 (óptimo) > ConCam (condiciones de caminos)
1………………………………………… : 1
2……………............................................ : 1
?................................................................ : ?
?.......................................................................... : ?
?.................................................................................... : ?
Árboles de decisión
No. Tipo Donde se usó
Árboles de decisión
No. Tipo Donde se usó