Ipg Dorangela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA E INVESTIGACIÓN
NÚCLEO LOS TEQUES
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFORME DE PROYECTO DE GRADO

PRIMERA VERSIÓN

TEMA: EL JOROPO EXPRESIÓN SOCIOCULTURAL


VENEZOLANA Y SU INCLUSIÓN PARA LA MEJORA DE LA
PRÀCTICA PROFESIONAL EN LA LICENCIATURA DE
EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ. NÚCLEO LOS TEQUES.

AUTORA: DORANGELA CUBILLAN


FACILITADOR ASESOR: MARIA. J. ANDARA

RESUMEN
En aras de la preservación y exaltación de nuestra identidad nacional la presente
investigación tiene el propósito de mejorar la formación de la o el participante de la
Licenciatura de Educación Integral en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez mediante la aplicación de una propuesta que presentará la inclusión del
Joropo como expresión sociocultural en la organización y planificación de las fases
que conforma las Prácticas Profesionales. Es importante destacar que una vez
que la o el participante inicia el encuentro sistemático con la enseñanza y el
aprendizaje en las escuelas requiere apropiarse de variadas actividades y
estrategias.
Descriptores: El Joropo, La Práctica Profesional en Educación Integral en la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, La Investigación Acción
Participativa y Transformador

MI

DEDICATORIA
A Dios siempre las gracias.
A la Escuela de Joropo Lucio Llanero, mi impulso e inspiración
A Mí querida Mamá Gallina: María Andara, quien con su amor, paciencia y
esfuerzo me ha guiado, para ella mi gratitud.
A mis compañeros de estudio, mi apoyo moral , guerreros de camino.

Dorangela Cubillan Rojas

MI

ÌNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
Momento I.
SITUACIONAL INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
Tema
El Problema
Planteamiento del problema
Propósitos Generales
Propósitos Específicos
Contexto Geo histórico e Institucional donde surge la investigación.
Diseño de la investigación
Marco Epistemológico, Ontológico, Filosófico y Axiológico de la Investigación
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA
TEMÁTICA

Estados del Arte


Antecedentes de la Investigación

Referentes Teóricos Práctico


Vinculados a las Realidades Abordadas:
Joropo Llanero en Venezuela
El baile
Identidad Cultural
Las Práctica Profesionales
La Práctica Profesional en Educación Integral en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez
La Investigación Acción Participativa y Transformadora

Teorías que sustentan la Investigación:


Teoría Genética

Teoría Explicativa

Teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky. (1934)

Referentes Jurídicos vinculados a las realidades:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Ley Orgánica de Educación (2007)

LEY DE UNIVERSIDADES (Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de


septiembre de 1970)

La Ley Orgánica de Educación Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (1998)
INTRODUCCIÓN

Venezuela atraviesa momentos de cambios en sus escenarios tanto desde


el punto de vista político, económico, cultural, social, especialmente el ámbito
educativo donde se demandan ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el
desarrollo de país, la consolidación de su identidad y las manifestaciones
folklóricas que lo caracterizan como venezolanos. Nuestra sociedad actual es
estudio de reflexión sobre la importancia del folklore como practica educativa, esta
praxis requiere la adquisición de conocimientos permitiendo así mejorar la
enseñanza donde los alumnos como protagonistas en la educación mejoren su
calidad de aprendizaje.
Las Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo los
Teques, centro de saberes compartidos y la formación que imparten los
facilitadores a las y los participantes de la Licenciatura Educación Integral como
futuros educadores , implica que deben aplicar variadas actividades y estrategias
donde aflore la libertad de pensamiento y creatividad en sus educandos. Hoy, una
de las estrategias a nivel universitario más útiles y prácticas es la innovación, se
pretende demostrar en la presente investigación que el joropo, es una
manifestación que puede ser aplicada como estrategia que aumentan la capacidad
de aprender de una manera vertiginosa.

Primer Momento Situación Inicial Sobre El Contexto Situación de


Preocupación Temática. Direccionalidad del Proceso Investigativo: Interrogante de
investigación. Objetivos o Propósitos de la Investigación Marco Epistemológico,
Ontológico, Filosófico y Axiológico de la Investigación.: Descripción de los
Momentos Metodológicos.

El Segundo Momento: Sistematización y Reflexión Citica es sustanciado los


constructos teóricos, el estado del arte, los fundamentos legales, filosóficos,
pedagógicos, epistemológicos, para así consolidar el contenido de la investigación
y dar soporte al desempeño del proceso.

El Tercer Momento Propuesta Transformadora y su Aplicación. Se elaborará


un Cronograma de Actividades tentativo. Un Modelo del Plan de Acción donde
aparezcan los métodos e instrumentos que se aplicaran durante su ejecución.

Sócrates decía que “el bailarín al danzar, con su ser todo participa de
la pura, inmediata violencia de la felicidad extrema”. La danza es definida
por Martha Graham, como el espacio exterior de la imaginación.

Momento I.
SITUACIONAL INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

TEMA
Importancia del joropo, su historia, su baile en la geografía nacional, como una
expresión socio cultural venezolana que exalta la identidad nacional del individuo.

EL PROBLEMA
¿Qué sucede con la o el participante de la Licenciatura de Educación Integral
que desconoce de la gran riqueza cultural y la belleza que aportan actividades
tradicionales como bailar joropo, en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Contextualización

Contribuir en la enseñanza del baile de joropo llanero en la carrera universitaria, y


detectar los conocimientos previos. De esta intencionalidad se enmarca una
necesidad real dentro del contexto y en torno a la construcción, creación e
innovación conduciendo a la transformación de una realidad social e histórica
educativa a fin de lograr que el baile del joropo llanero sea conocido por la o el
participante de la UNESR, como un trabajo pedagógico y seguir reproduciendo
esta enseñanza y así garantizar su transcurso en el tiempo, como un legado.

Propósitos Generales:

Diseñar un Programa de Promoción y Aplicación de la práctica del joropo llanero


como expresión sociocultural, como inclusión al bagaje cognitivo en las fases que
conforman las Practicas Profesionales, de la o el participante de la Licenciatura
de Educación Integral, Universidad experimental Simón Rodríguez, núcleo Los
Teques.

Propósitos Específicos:

Diagnosticar los conocimientos sobre el baile de joropo llanero y diferentes


técnicas que promuevan sus habilidades culturales de las y los participantes de la
Licenciatura de Educación Integral, Universidad experimental Simón Rodríguez,
núcleo Los Teques.

Determinar la importancia del conocimiento sobre el baile de joropo llanero y


diferentes técnicas que promuevan sus habilidades culturales de las y los
participantes de la Licenciatura de Educación Integral, Universidad experimental
Simón Rodríguez, núcleo Los Teques.

Lograr que el baile del joropo llanero sea reconocido como una herramienta
poderosa para la enseñanza y consolidación de la identidad nacional en el
participante universitario, como trabajo pedagógico para reforzar lo teórico y lo
práctico.
Contexto Geo histórico e Institucional donde surge la investigación.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo los Teques

Se encuentra ubicada en el municipio Guaicaipuro, Parroquia San Pedro del


estado Bolivariano de Miranda, en la Carretera vía San Pedro. Punto de
referencia, al frente del Comando de Bomberos de esta ciudad, en el sector El
Paso. Su estructura física cuenta con espacios accesibles para el desarrollo de las
actividades a plantear a fin cumplir el objetivo dela presente Investigación
pudiendo contar con el apoyo del cuerpo de Facilitadores y demás personal de
coordinación.

Diseño de la Investigación

Esta investigación es de tipo Investigativa y de Acción Participativa,


centrada en la metódica de investigación, de acuerdo a lo planteado Martínez,
2006 “Es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una
determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea
también resolverlo.

Existen diversas formas de concebir el proceso de investigación-acción. Sin


embargo, la conceptualización más generalizada es entender dicho proceso como
una espiral sucesiva de ciclos constituidos por varios pasos o momentos. El
proceso de investigación-acción se caracteriza fundamentalmente por su carácter
cíclico, su flexibilidad e interactividad en todas las etapas o pasos: Clarificar y
diagnosticar una situación problemática para la práctica. Formular estrategias de
acción para resolver el problema. Poner en práctica y evaluar las estrategias de
acción. Comprobar hipótesis. El resultado conduce a una nueva aclaración y
diagnóstico de la situación problemática, iniciándose así la siguiente espiral de
reflexión y acción.
Identificación de una preocupación temática y planteamiento del problema.
El o la participante practicante se encuentra ante una realidad mayormente
desconocida y en la que debe interactuar durante un lapso relativamente breve de
manera eficaz, eficiente y competente. Nace de la práctica durante el recorrido de
los momentos vividos como facilitadora donde se identifica una situación
problemática donde surge la necesidad que se desea cambiar, se visualiza como
una dificultad, una carencia que se detecta en las y los participante de la
Licenciatura de Educación Integral en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez: ¿Qué sucede que los participantes no conocen el baile de joropo como
expresión socio cultural para exaltar la identidad nacional?
Situación que trae como consecuencia el desconocimiento de este baile de joropo
como identidad regional, y que no ende no es incorporado por los docentes en sus
aulas durante su practicas educativa, y no se implementan actividades en los
actos escolares sobre este baile.

Elaboración de un plan de actuación: Acción

Se trata de decisiones prácticas y concretas acerca de ¿qué debe hacerse?, ¿por


parte de quién?, ¿cuándo y cómo hacerlo?, ¿con qué recursos contamos?,
¿reuniones de equipo a realizar?, ¿cómo se recogerán los datos?
A partir de entrevistas informales a la o el participante de la Licenciatura de
Educación Integral y Facilitadores Especialistas como un punto de partida para la
problemática, planteando preguntas simples a los sujetos objetos de la
investigación .
Llevando un diario de campo.
De la elaboración de un informe, donde sea detectado y percibido ¿Qué sucede
que los participantes no conocen el baile de joropo como expresión socio cultural
para exaltar la identidad nacional?
Desarrollo del plan y recogida de datos sobre su puesta en práctica:
Observación

Se interpretan los efectos que ha tenido en los y las participantes y el poco


fortalecimiento de la identidad cultural .Con relación a los informantes clave de la
investigación, se seleccionaron cinco, quienes tienen amplia experiencia sobre la
problemática encontrada y por desenvolverse en el ambiente en el cual se
desarrolla el objeto o tema de estudio, entre los cuales se encuentran dos
facilitadores especialistas , todos de trayectoria y formación académica, con más
de diez años de servicio en l Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Núcleo los Teques. De igual manera un experto folclorista, investigador, con
formación docente de más de veinte años, y quien también Bailador y de
trayectoria regional y nacional. Sus aportes y experiencias vividas sirvieron al
autor para crear constructos y propuestas que permitan mejorar la situación de
identidad desde la formación pedagógica en joropo llanero . Se aplicó la entrevista
en profundidad elaborada por medio de la selección de temas culturales y
pedagógicos. También se empleó la observación directa ampliándose y
completándose la información deseada. Este tipo de investigación no se trató solo
de una fase del trabajo, sino que como técnica para la recolección de la
información se realizó en varias oportunidades donde se hizo necesario.
Finalmente, se utilizó el análisis del discurso como técnica para interpretar la
realidad social, cultural y conocimientos de los sujetos, objeto de transformación ..

Reflexión, interpretación de resultados: Replanificación

¿Qué incidencia ha tenido esta investigación para mí, para el grupo? ¿En
qué hemos mejorado o cambiado? ¿Cómo y de qué manera ha incidido en la
transformación de nuestra propia práctica y del entendimiento que poseemos de la
misma? ¿Cómo actuaríamos en un futuro a la luz de los resultados obtenidos y del
aprendizaje que hemos experimentado? Estas reflexiones constituirían el final de
un ciclo de investigación-acción y significarían el posible inicio de una nueva
espiral de cambio, entrando en la fase de replanificación.

Marco Epistemológico, Ontológico, Filosófico y Axiológico de la


Investigación

Son las dimensiones del camino de construcción de la investigación que dan


coherencia lógica y visión, permiten orientar de manera lógica el proceso de la
investigación, permite que se garantice a la investigación que tenga continuidad,
racionalidad, que sea consistente, hace posible encontrar el verdadero camino.
persigue la investigación conocer el conjunto de cualidades interrelacionadas que
caracterizan a un fenómeno y comprender la realidad social mediante la
significación y las relaciones en su estructura dinámica, se orienta y se relaciona la
investigación, con los presupuestos sobre la identidad, a partir de la construcción
social, desde esta perspectiva, se puede señalar que la identidad cultural es un
proceso de construcción socio histórica y cultural que necesariamente es múltiple,
compleja, donde cada característica, rasgo, cada atributo, cada pertenencia es un
puente que permite la comunicación con otras personas.

Partiendo de la concepción ética aristotélica, que considera como parte de los


valores del ser humano y haciendo énfasis en la normativa que estudia el
comportamiento de los hombres que conviven socialmente y con el fin de reforzar
la identidad nacional y enseñar comportamientos acordes con los principios éticos
y moral, encierra la intención que tienen el investigador: describir, comprender,
transformar esa realidad o que lleva desde una reflexión inductiva a plantear la
problemática que le hace honor a la pertinencia de la realización de una
investigación que tiene la intencionalidad de contribuir en la enseñanza del baile
de joropo llanero de los participantes de la carrera universitaria, en el estudio de
detectar los conocimientos previos y por ende: Diseñar un Programa de
Promoción y Aplicación de la práctica del joropo como expresión sociocultural en
la Formación del Licenciado en Educación Integral, Universidad experimental
Simón Rodríguez, núcleo Los Teques.

De acuerdo a lo planteado anteriormente y con relación a la investigación en


desarrollo, el enfoque socio-cultural pone de manifiesto, la relevancia de la
situación armónica del hombre con respecto a lo que lo rodea, entendiendo que el
saber reside no sólo en un sistema académico sino el entorno donde el sujeto
participa, es oportuno hacer referencia a uno de los pensamiento del maestro
Pérez Esclarin cuando se refiere a los educadores como sembradores de sus
sueños y esperanzas en estos tiempos , comprándolos con frondoso bosques y
escultores de corazón.

¿Qué método nos permite interpretar y comprender? Es por ello, que el método
utilizado en esta investigación es de tipo Investigativa y de Acción Participativa,
centrado en la metódica de investigación, de acuerdo a lo planteado Martínez,
2006 “Es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una
determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea
también resolverlo”, siendo este un diseño emergente con las preguntas y la
recogida de información sobre ellas, entonces se inicia la investigación de tal
forma que el foco de interés podrá ampliarse, reducirse o cambiarse dependiendo
de cómo vayan evolucionando los aspectos más notables de dicho foco.

MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA
TEMÁTICA

La
Pretende este momento presentar los tópicos como punto de partida a fin de
fundamentar y dar a conocer los referentes teóricos prácticos y jurídicos
vinculados a las realidades que se abordan como parte del tema de estudio,
basándose en un análisis bibliográfico tomado de distintas fuentes , se
presentarán los aspectos sobre la reflexión el registro y la sistematización de los
referentes teórico prácticos inmerso en la investigación , estos inician con el
estado del arte , que no es que presentar , aquellas investigaciones se han
realizado sobre el tema investigado

La
Estados del Arte

Se refiere a la forma como diferentes actores han tratado un tema, hasta donde
han llegado, las tendencias que se han desarrollado, sus productos y los
problemas que han logrado resolver. De esta forma, en este momento II se
plasman los diferentes abordajes que guardan relación con el problema
seleccionado para el presente proyecto.

La
Antecedentes de la Investigación

. A continuación se presentan algunos trabajos que están relacionados con


el tema para sustentar el estudio:

Tesis Doctoral realizado por Fuentes de Arias (2013) EL JOROPO VENEZOLANO


EXPRESIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL EN LA CULTURA POPULAR, la cual
comprende el planteamiento, la formulación y objetivos del problema, en una
perspectiva educativa, la cual contemplan las reflexiones del mundo de la
tecnología y de la lógica mercantil y sus modelos de identificación hacia el
consumo de productos de la industria de la música por medio de códigos,
simbologías e ideologías y bienes generados por la globalización, que han
acentuado los conflictos multiculturales, y por consiguiente, una notable inclinación
de los jóvenes hacia la música extranjera, por falta de conocimiento y valoración
de la cultura musical propia, representada en parte, por la comunidad de cultores
populares del joropo venezolano integrada por compositores, intérpretes,
bailadores, promotores, artesanos, copleros y poetas de las diferentes regiones
del país, quienes guiados por un profundo sentimiento y amor por Venezuela y sus
tradiciones, han hecho posible su mantenimiento, enriquecimiento y
fortalecimiento, sin perder los lazos de continuidad con el pasado, y que en el caso
específico de la presente síntesis, por razones de espacio nos vamos a referir a
los relatos de vida de Simón Díaz, Padre de la Tonada Llanera.

También se inspira esta investigación en el trabajo de Soler (2017) EL JOROPO:


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD
CULTURAL LLANERA Este trabajo aspira contribuir en el fortalecimiento de la
identidad cultural llanera en los estudiantes de grado segundo del colegio Carlos
Lleras Restrepo sede Gabriel García Márquez del Municipio de Yopal, de igual
manera busca detectar los conocimientos previos que poseen los niños acerca de
la cultura llanera, pero esencialmente implementar la danza como método
pedagógico a los estudiantes. En consecuencia, es preciso analizar previamente
la situación cultural individual, familiar y social que enfrenta el niño en su entorno
para de esta manera proyectar la propuesta que conduzca a la implementación de
la danza llanera como estrategia para el rescate de la identidad cultural propia de
nuestra región. Es así como se establecen los procedimientos aquí expuestos con
miras de desarrollar alternativas innovadoras lúdicas pedagógicas que se
implementen paulatinamente en las aulas.

Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito para optar por el


Título de Licenciado en Educación Mención Arte. Castejón, E. Flores L, (2011) “EL
BAILE DE JOROPO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA
CONSOLIDAR LA IDENTIDAD NACIONAL (DE LOS ESTUDIANTES DEL 2do
AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO RAFAEL MEDINA JIMENEZ”, BARINAS.
Estableciendo que el baile de Joropo, es una herramienta pedagógica que el
docente debe utilizar para ayudar a formar y consolidar la identidad nacional en los
estudiantes del 2 año del Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez del Municipio
Barinas. El estudio del Baile de Joropo como herramienta pedagógica se enmarca
en una investigación Cualitativa orientada a una investigación de campo, de tipo
descriptivo.
La

Referentes Teóricos Práctico


Vinculados a las Realidades Abordadas

Joropo Llanero en Venezuela


El baile forma parte de la esencia del ser humano y produce beneficios
siendo su cuerpo un instrumento de aprendizaje, el joropo es un género y danza
tradicional de Venezuela. Sus orígenes se remontan a mediados de los 1700
cuando el campesino venezolano da preferencia a utilizar el término “joropo” en
vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.
Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y
bailes más populares dentro del flamenco.

El baile

El joropo se baila en pareja enlazada, la cual gira por el espacio en contra


de las manecillas del reloj y que, según estructuras musicales y motivos melódico-
rítmicos, desarrolla variadas figuras, muchas inspiradas en el trabajo en el campo
y los animales del llano. El baile de joropo no necesariamente fue siempre de
pareja enlazada. Todos los derivados del fandango en Latinoamérica, hasta el día
de hoy, se bailan por parejas separadas, en forma similar a los fandangos de
España. A finales del siglo XVIII el obispo Martí censuró especialmente el gesto de
‘enlazarse de los brazos o manos’, al parecer algo muy grosero. Bailar asido de
las manos debe haber sido definitivamente una influencia de la difusión de los
bailes de salón, al igual que la procedencia del paso del valseo del vals salonesco
como destaca el musicólogo Ramón y Rivera.
Identidad Cultural
La identidad cultural es construida a través de un proceso de
individualización, acompañada de un conjunto de valores, creencias, símbolos
costumbres y modos de comportamientos que los identifican y que son elementos
que funcionan dentro de un grupo social para que los individuos puedan así
fundamentar su sentido de pertenencia.

Las Práctica Profesionales

La formación profesional incluye la adquisición de saberes teóricos: conceptos,


nociones, teorías y otros; así como también el desarrollo destrezas y habilidades,
que constituyen el conocimiento práctico, pues éste surge de la propia
experiencia, depende directamente de cada individuo, de las vivencias a las que
está expuesto y de la aplicación de métodos y técnicas durante la ejecución de
sus acciones, es por ello que se hace necesario proporcionar al estudiante de la
Licenciatura de Educación, las competencias básicas requeridas para
desempeñarse como un profesional de la docencia, altamente calificado, de
acuerdo a los requerimientos y roles exigidos por la normativa legal vigente;
comprometido con los actores básicos de la comunidad escolar y sus necesidades
educativas, con el propósito de elevar la calidad de vida de la colectividad a la cual
va a educar.

La Práctica Profesional en Educación Integral en la Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez

Dentro del Diseño Curricular para la formación del Licenciado en Educación


Integral, se considera como programa de inducción al proceso para los
reconocimientos de aprendizajes.
La práctica profesional, es el conjunto de experiencias de aprendizajes,
orientadas a la práctica de competencias que faciliten al futuro docente al ejercicio
de sus funciones como administrador, facilitador, orientador, evaluador,
investigador y promotor social (UPEL, 1989. P.5).

La Investigación Acción Participativa y Transformadora

La Investigación Acción Participativa es una metodología que surgió del debate en


una época de auge de la sociología colombiana a comienzos de la década de
1960. La nueva metodología se iría abriendo paso en el mundo académico
producto de los profundos y cualificados resultados obtenidos desde las primeras
investigación con acción y participación, tanto para las comunidades , como para
el mundo académico que empezó a reconocer detalles de la vida social
planteados por los propios actores colectivos, desconocidos hasta ese momento y
de difícil consecución a través de la investigación social positivista que dominaba
el ámbito sociológico en dicho contexto (Molano, 1989:12).

La

Teorías que sustentan la Investigación

Teoría Genética

En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases impartidas en


el Collège de France durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones
psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la
base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término
genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está
capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de
clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo
proporcional (P.78)
Con esta teoría se enuncia que si lo que se busca es el desarrollo integral de la
personalidad humana, se tiene entonces que contemplar al ser humano como
persona, es decir, el desarrollo intelectual y moral de la persona tiene que ser visto
desde una perspectiva constructivista, o sea, como un proceso en el cual la
persona utiliza su capacidad de pensamiento para actuar sobre la realidad y
construir su propia noción de la verdad. Por lo que Piaget expresa que:

La educación forma un todo indisociable, y no es posible formar unas


personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está
sometido a una coacción intelectual tal que deba limitarse a aprender por encargo
sin descubrir por sí mismo la verdad.

Teoría Explicativa

La investigación cualitativa tienen fundamentalmente cierta características


propias que le dan la visión de una investigación ante un paradigma que es
sumamente subjetivo que trabaja una realidad de igual manera subjetiva que
construye conocimiento a medida que va emergiendo, es por lo tanto un diseño
emergente que permite construir el conocimiento a medida que emerge, para
poder adquirir información, debe existir una estrecha relación con el sujeto de
estudio. Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen,
describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las teorías que solo
describen o caracterizan los objetos de estudio son denominadas descriptivas,
guían el proceso de investigación y son desarrolladas a partir de la experiencia
personal, la intuición, conocimientos y teorías previas, y la formulación de nuevas
teorías requiere creatividad, espíritu crítico y capacidad de innovación donde los
miembros de un grupo buscan soluciones a un problema social ., una que se
estudia esta realidad escogida hay que determinar los puntos claves hay que
establecer prioridades, organizar grupos , accionar para cambiar realidades
sociales , en este mundo se requiere una investigación profunda de los agentes
que se estudian.
Los tipos precedentes de investigación no son, para nada, categorías cerradas y
excluyentes y constituyen apenas una de las tantas formas de clasificarlas. Saber
de qué tipo es la investigación que uno está realizando no tiene un valor por sí
mismo ni es un requisito que otorga a nuestro trabajo mayor rigurosidad o valor:
sirve, antes bien, para hacernos conscientes de los fines que pretendemos
alcanzar, para entender mejor lo que estamos emprendiendo, para razonar con
más claridad acerca de nuestros objetivos.

El proceso de investigación, para el autor Carlos Sabino, la teoría explicativa, se


perfila en aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar
los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo,
por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones
causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Es por
ello que en este el tipo de investigación se profundiza más nuestro conocimiento
de la realidad porque nos explica la razón o el porqué de las cosas, y es por lo
tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí
considerablemente.

Teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky. (1934)

Representada por Vygotsky. (1934) Señala que el desarrollo intelectual del


individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que
está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel
individual. La transmisión y adquisición de conocimiento de patrón esta teoría se
refiere a que como el ser humano ya trae consigo un código genético línea natural
del desarrollo, también llamado código cerrado, la cual está en función del
aprendizaje, en el momento en que el individuo interactúa con el medio ambiente.
La
Referentes Jurídicos vinculados a las realidades

En el marco legal de la presente investigación está basado en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela (2000). La Ley Orgánica de Educación Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998) Considerando el
folklore como materia de prioritaria atención, dada la transculturización y el
incremento de la población en las últimas décadas; se hace necesario detallar
leyes que rigen y velan por el rescate de las tradiciones y costumbres.

La normativa legal que fundamenta el derecho a la educación integral de todo


ciudadano, en especial la de los niños en cuanto al preescolar se refiere, está
contenida en términos generales, en dichas normas Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 101.”El Estado garantizará la emisión,
recepción y circulación de la información cultural”... Siendo de suma importancia
para el estado que las escuelas tengan el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular. Donde el folklore debe usarse como medio para
preservar los valores tradicionales, conservar los valores plásticos y utilitarios; los
ritmos, bailes, canciones, dramatizaciones, deben utilizarse seleccionando a
aquellos que se adecuen a la edad y nivel de educación de los estudiantes

Ley Orgánica de Educación (2007) Artículo 3 La educación tiene como finalidad


fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre,
basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo;
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y
con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana. Es por esto, en la Educación Bolivariana el folklore
debe usarse como medio para preservar los valores tradicionales, conservar los
valores plásticos y utilitarios; los ritmos, bailes, canciones, dramatizaciones, deben
utilizarse seleccionando a aquellos que se adecuen a la edad y nivel de educación
de los estudiantes.

La Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo 3, establece: Los


principios y valores rectores de la educación que rigen la presente Ley son: vida,
amor, democracia participativa y protagónica, convivencia, libertad, emancipación,
igualdad, equidad, independencia, soberanía, paz, solidaridad, cooperación, bien
común, justicia social, gratuidad, obligatoriedad, igualdad de género, integralidad,
identidad, diversidad, laicidad, carácter público, intercultural, pluricultural,
multiétnica, plurilingüe, permanente, sin discriminación, valoración ética del
trabajo, inclusión, honestidad, pertinencia, creativa, innovadora, crítica y
ecologista. Este artículo sustenta que la educación debe garantizar el pleno
desarrollo de la personalidad del individuo, por lo tanto debe ser parte integral
sujeta a la transformación y cambios sociales de un grupo.

Reglamento general de la Ley Orgánica de Educación Artículo 37 Al Ministerio de


Educación, en la modalidad de educación estética y de la formación para las artes,
le corresponde: 1. Proteger el patrimonio artístico cultural venezolano y estimular y
fortalecer la identidad nacional. 2. Promover, rescatar y difundir las
manifestaciones folklóricas y las de tradición popular, a los fines de conservar y
acrecentar nuestro acervo de valores nacionales. 3. Desarrollar en el individuo las
capacidades de observación, comparación, experimentación, análisis,
interpretación y valoración estética en las artes visuales, música y artes escénicas.
4. Estimular las manifestaciones artísticas, realización de congresos,
exposiciones, festivales o similares, a nivel nacional, regional, zonal, distrital y de
planteles. La importancia de la educación integral, con énfasis en el apoyo de
formación del niño, para atender las necesidades locales y nacionales. La tanto
individuales como institucionales.
LEY DE UNIVERSIDADES (Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de
septiembre de 1970)

Artículo 3.- Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación,
la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a
crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a
completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a
formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su
desarrollo y progreso.

La

REFLEXIONES FINALES

Se aspira que la presente investigación tenga los alcances deseados y logre de


alguna manera romper las murallas mentales de la empatía y del desgano de
algunos grupos docentes en vía de despertar su espíritu aletargado ante
situaciones superfluas que minimizan su vocación, su transitar apostólico por las
aulas de los pueblos, con la única y sana intención del beneficio colectivo de la
educación venezolana.

Es necesario ir a la búsqueda de una escuela que apueste al encuentro con la


ciudad, con el hombre, con los vecinos en su espacio social, ambiental y
comunitario. Con la formación de educandos con riqueza cultural afectiva y
afectiva, preparados para defender su diversidad cultural como fortalecimiento de
la identidad y necesidades del colectivo, antes que sean devorados por el tiempo y
la desidia los valores, los sabres y creencias de la comunidad, del pueblo.
Afianzando y preservando el joropo sucrense como una madeja rutilante propia del
gentilicio sucrense que se resiste a desaparecer a pesar de los tropiezos dados
por la burocracia indolente.

Surge la necesidad de una sensibilidad pedagógica emergente del seno de las


escuelas bolivarianas que sirva de suculento alimento para revitalizar al joropo
sucrense como genuina manifestación regional. Los docentes deben abrazar
como un manto prodigioso esta manifestación, herencia de nuestras raíces
identitarias, para preservar la memoria colectiva de un heroico pueblo que ha
trascendido en la emancipación de la venezolanidad.

Se trata de resignificar el papel del joropo como ese eco de voces viajeras que
siguen retumbando en el ideario colectivo del sucrense. Por ello, “los educadores
como apósteles del magisterio deben sensibilizarse con toda expresión cultural
patrimonial y adoptar una serie de herramientas didácticas para la enseñanza y
divulgación de nuestras tradiciones en todos los espacios vivenciales”.

Hay que estar consciente y convencido que los cambios son necesarios. Ser
docente no es solo instruir, es una forma de vida que implica sensibilidad, amor,
pasión y dedicación para sus educandos, incluyendo su entorno y manifestaciones
identitarias. Es una profesión que encierra el divino tesoro de transformar al sujeto
en su sentido ontológico.

Ahora bien, considerando que el currículo plantea la formación de un nuevo


ciudadano a la altura del modelo de sociedad propuesta en la Constitución
venezolana, fundamentada en una férrea identidad nacional y una conciencia
ciudadana de soberanía, encontramos que en las escuelas bolivarianas aparecen
interrogantes del por qué estos principios no se han logrado hasta el momento, y
nos encontramos, entonces, con esos problemas inmersos en el proceso
educacional, y entre ellos surge la figura del mismo actor educativo como factor
obstaculizador.

Desde esta perspectiva, del pueblo surgen las voces de sus habitantes como
informantes de la realidad de su entorno educativo, cultural y social. Ellos también
reclaman desde sus rincones comunales la escasa supervisión en la escuela, la
efectiva presencia y acompañamiento pedagógico del directivo, propiciando entre
sus compromisos un mayor acercamiento del binomio escuela y comunidad.
Ante tal realidad educativa, se establecen algunas propuestas generales para
fortalecer las ya mencionadas, entre ellas: Jornadas de formación docente en
liderazgo del directivo. Fortalecer el conocimiento de los directivos mediante
talleres en cuanto a liderazgo. Proponer la participación de los alumnos, padres y
representantes en el liderazgo del directivo. Realizar conversatorios para analizar
la importancia del liderazgo del directivo en las escuelas bolivarianas. Destacar
mediante la elaboración de cartelera y trípticos educativos la importancia relevante
del liderazgo del directivo.

La

TERCER MOMENTO
PROPUESTA TRANSFORMADORA

Enfoque y conceptualización de la propuesta

Definiendo el camino
Definir el camino fue un poco recóndito, por lo que esta investigadora toma
la propuesta de Fals Borda (1995)”

"No monopolices tus conocimientos ni impongas arrogantemente tus técnicas,


pero respeta y combina tus habilidades con el conocimiento de las comunidades
investigadas, tomándolas como socios y co-investigadores. No confíes en
versiones elitistas de historia y ciencia que respondan a intereses dominantes,
pero se receptivo a las narraciones y trata de capturarlas nuevamente. No
dependas únicamente de tu cultura para interpretar hechos, pero recupera los
valores locales, rasgos, creencias y artes para la acción por y con las
organizaciones de investigación. No impongas tu propio estilo científico para
comunicar los resultados, pero difunde y comparte lo que haz aprendido junto con
la gente, de manera que sea totalmente comprensible e incluso literario y
agradable, porque la ciencia no debería ser necesariamente un misterio ni un
monopolio de expertos e intelectuales.
Así como también dentro de este marco , me propuse a seguir la propuesta
del mismo autor , donde en el método de Investigación Participativa IAP el
investigador debe fusionarse con la sociedad para así contribuir al conocimiento
del problema y sus soluciones , teniéndose a la población como sujetos activos
dentro de la investigación y de la acción transformadora , dejando de ser objetos a
fin que se lleve a cabo la participación directa que permita generar y producir
conocimientos modificando y transformando una realidad determinada .

SUJETOS DE TRANSFORMACION
Identificando el área

Se propone el desarrollo de la presente investigación en la Universidad


experimental Simón Rodríguez, núcleo Los Teques, ubicada en el Estado
Bolivariano de Miranda, municipio Guaicaipuro, con la acción participativa de los
Facilitadores del curso de Música y artes Escénicas.

La
PLAN DE ACCION

A partir de la observación, y en búsqueda de las propias palabras habladas o


escritas de las personas actores como sujetos participes, se propone como
instrumento la técnica de entrevistas adoptada en forma de dialogo coloquial
dirigida a los Facilitadores del curso de Música y Artes escénicas, que garanticen
respuestas concluyentes y a fin de hacer viable el proceso.

Como una técnica clásica primaria a fin de adquirir información se propone


la observación participativa por parte esta investigadora cumpliendo el rol de
observadora, a fin de sumergirse y responder preguntas como: dónde, cuándo
cómo.
En favor del fortalecimiento y enseñanza se propone la implementación y
diseños de talleres por medio de dinámicas grupales y mesas de trabajos con los
Facilitadores del curso Música y Artes escénicas para el abordaje de los
conocimientos y el contexto del baile de joropo llanero, siendo responsables
directos Facilitadores de la Escuela de Joropo “Lucio Llanero”.

Técnicas Vivenciales
Ponencias Educativas por testigos clave, Cultor y Profesor: Lic. Jonathan
Yustin Morillo Azuaje.

Técnicas con actuación:


Demostraciones y ejecuciones del baile por parte de bailadores
conocedores y cultores.

Técnicas auditivas y audiovisuales.

Proyecciones de material audio visuales, que permitan conocer las


expresiones corporales y gestuales del baile del joropo llanero, a fin de motivar al
grupo con una pregunta clave antes de proyectar un audiovisual, hacer luego la
proyección y posteriormente dividir al grupo en pequeñas comisiones para
responder a esa pregunta y anotarla en carteles para, a partir de ellos, conducir
una discusión, es uno entre ellos.

Testimonio de un informante clave, actor social a fin de bosquejar y tantear


la investigación y facilitar el estudio.

La
CUARTO MOMENTO
REFLEXION FINAL

Lo aprendido en el desarrollo
Aportes de la investigación

Se aspira que la presente investigación tenga los alcances deseados y logre de


alguna manera romper las murallas mentales de la empatía y del desgano de
algunos grupos docentes en vía de despertar su espíritu aletargado ante
situaciones superfluas que minimizan su vocación, su transitar apostólico por las
aulas de los pueblos, con la única y sana intención del beneficio colectivo de la
educación venezolana.

Es necesario ir a la búsqueda de una escuela que apueste al encuentro con la


ciudad, con el hombre, con los vecinos en su espacio social, ambiental y
comunitario. Con la formación de educandos con riqueza cultural afectiva y
afectiva, preparados para defender su diversidad cultural como fortalecimiento de
la identidad y necesidades del colectivo, antes que sean devorados por el tiempo y
la desidia los valores, los saberes y creencias de la comunidad, del pueblo.
Afianzando y preservando el joropo sucrense como una madeja rutilante propia del
gentilicio sucrense que se resiste a desaparecer a pesar de los tropiezos dados
por la burocracia indolente.

Surge la necesidad de una sensibilidad pedagógica emergente del seno de las


escuelas bolivarianas que sirva de suculento alimento para revitalizar al joropo
sucrense como genuina manifestación regional. Los docentes deben abrazar
como un manto prodigioso esta manifestación, herencia de nuestras raíces
identitarias, para preservar la memoria colectiva de un heroico pueblo que ha
trascendido en la emancipación de la venezolanidad.

Se trata de resignificar el papel del joropo como ese eco de voces viajeras que
siguen retumbando en el ideario colectivo del sucrense. Por ello, “los educadores
como apósteles del magisterio deben sensibilizarse con toda expresión cultural
patrimonial y adoptar una serie de herramientas didácticas para la enseñanza y
divulgación de nuestras tradiciones en todos los espacios vivenciales”.

Hay que estar consciente y convencido que los cambios son necesarios. Ser
docente no es solo instruir, es una forma de vida que implica sensibilidad, amor,
pasión y dedicación para sus educandos, incluyendo su entorno y manifestaciones
identitarias. Es una profesión que encierra el divino tesoro de transformar al sujeto
en su sentido ontológico.

En definitiva, los pueblos deben asumir la preservación y conservación de su


patrimonio cultural como un derecho humano internacional, ineludible y cimiento
de identidad. Es allí donde el joropo sucrense tiene su sello y marca al ser en sí y
para sí.

La

FUENTES CONSULTADAS

Arévalo, A. (2009). Importancia del folklore musical como práctica educativa.


LEEME. Revista Europea Electrónica de Música en la Educación, (23), 1-14.

Albert M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Editorial Mc. Graw


Hill / Interamericana de España S. A. U. Madrid – España.
Atlas de Tradiciones venezolanas. (1998). C.A. Editora El nacional y Fundación
Bigott. Caracas.

Ander-Egg El proceso de la investigación en las ciencias sociales. Vice-rectorado


de planificación y desarrollo social. Colección docencia universitaria. Ediciones de
la Universidad Ezequiel Zamora Barinas .Venezuela

Borda Fals, Orlando y MD. ANISUR (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el


monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman
Bolívar (2014), en su trabajo de grado presentado en la Universidad de Carabobo
titulada: PROGRAMA DE ACTIVIDADES CULTURALES PARA PROMOVER LA
IDENTIDAD REGIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SEGUNDA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA U.E. “DOROTEO CENTENO”, UBICADO EN
PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Martínez, M. Editorial Trillas. México


(2004)

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. España. Siglo XXI

Denzin Normany Lincoln Yvonna S. (2012). El Campo de la Investigación


Cualitativa: Manual de Investigación Cualitativa. Gedis Editores. Nación.

Diseño curricular de la Licenciatura en Educación Integral , Caracas , Febrero


1992, Oficina de Planificación Curricular, Universidad nacional Experimental,
Simón Rodríguez, Vice. Rectorado Académico.

Flores L, (2011) “EL BAILE DE JOROPO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA


PARA CONSOLIDAR LA IDENTIDAD NACIONAL (DE LOS ESTUDIANTES DEL
2do AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO RAFAEL MEDINA JIMENEZ”, BARINAS.

Fuentes, V. (2.006) el joropo venezolano. Expresión de identidad nacional en la


cultura popular. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Carabobo, Facultad
de Ciencias de la Educación, área de estudios de Postgrado, Valencia, Venezuela.

Hernández Sampieri, R y Otros. (2012). Metodología de la Investigación. 5ta


Edición. Editorial McGraw-Hill. México. D.F.
Hernández, Fernández y Baptista. ((1997). Metodología de la investigación.
México. Mc Graw- Hill. Interamericana. Editores S.A.

Joropo Wall, magazine (2020) el crossfit venezolano.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N°: 5.929 (Extraordinaria del
15de agosto del 2009.) República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente con exposición de
motivos. (1998). Gaceta oficial extraordinario Nº 5266, Caracas Venezuela.

Martin, M. (2005) Del movimiento a la danza en la educación musical

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Diseño Curricular del
sistema educativo Bolivariano. Caracas.
Niño (2014), Guía folklórica dirigida a docentes de preescolar
Jardín de Infancia la Florida presento en la Universidad de Carabobo: Valencia-
Edo-Carabobo.

Orientaciones para la elaboración de trabajos de grado final (2020) Universidad


Nacional del magisterio “Samuel Robinson” UNEM caracas

Sabino, Carlos. (2008). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo

Soler (2017) EL JOROPO: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL RESCATE DE


LA IDENTID Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito para optar por
el Título de Licenciado en Educación Mención Arte.

Trujillo C; Naranjo M; Toro E; Kennedy Lomas R. y Merlo M. (2019). Investigación


Cualitativa. Epistemología, Métodos Cualitativos, Ejemplos Prácticos, Entrevistas
En Profundidad. Editorial Universidad Técnica del Norte. Ibarra – Ecuador
UNA PROSA POÉTICA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO LOS TEQUES A LOS 44 AÑOS DE SU
FUNDACION. 28 DE MAYO DE 1976.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajos de Grado,


Tesis y Proyectos (2007).

FUENTES VISUALES

https://www.youtube.com/c/LucioLlanero/playlists?app=desktop

También podría gustarte