Trabajo Tribologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividad

formativa
Unidad 2: Lubricantes automotrices
Tema: Lubricantes de uso automotriz.

Área Mecánica Carrera Mecánica y


académica electromovilidad
automotriz
Asignatura Tribología Código MAET32 Sección
automotriz
Aprendizaje 2.1. Analiza los lubricantes de uso en vehículos automotrices livianos
esperado para la disminución del desgaste de los componentes de un sistema
mecánico considerando sus características técnicas y la normativa
vigente asociada a su utilización. (Integrada competencia genérica
Trabajo en Equipo).
Criterios de 2.1.1.- Reconoce la importancia de los lubricantes en la disminución
evaluación del desgaste de los componentes de un sistema mecánico de
vehículos automotrices livianos.
2.1.2.- Identifica tipos de aceites lubricantes para sistemas
mecánicos considerando su origen, características, composición y
disponibilidad en el mercado.
2.1.3.- Distingue la formulación del tipo de aceite para un sistema de
lubricación y componentes de vehículos automotrices livianos,
considerando el sistema mecánico, las condiciones ambientales y
requerimientos técnicos.
2.1.4.- Distingue los sistemas/circuitos de lubricación de vehículos
automotrices livianos, para la elección del tipo de lubricante.
2.1,5.- Discrimina las especificaciones técnicas y normativas de un
lubricante, de acuerdo con las condiciones de roce entre partes o
piezas de vehículo automotriz liviano.
2.1.6.- Realiza tareas asignadas en el tiempo definido.
Material de Documento Recurso Unidad N°2 “Lubricantes automotrices”.
apoyo

Nombre estudiante Juan Miguel Fonseca Ortiz


Actividad formativa

Nombres Apellido paterno Apellido materno

Rut Semestre

Dibujo representativo de la unidad o temática

Fuente: Ingenieromarina (2022).

Actividad 1
Identifica tipos de aceites y grasas lubricantes para sistemas mecánicos,
considerando su origen, características, composición y disponibilidad en el
mercado.

2
Actividad formativa

Existen distintos tipos de lubricantes para satisfacer las necesidades de


evitar fricción y desgaste. Es necesario comprender las características,
propiedades, ensayos entre otras cosas para proveer soluciones eficaces a la
hora de lubricar los sistemas tribológicos.

1.1. A continuación, se presentan varios planteamientos de los cuales unos


son verdaderos y otros falsos. Encierre en un círculo la letra “V” si el
planteamiento es verdadero y una “F” si es falso. Justifique las respuestas
falsas.

1. Los lubricantes son sustancias que tienen como principal función V o F


disminuir el desgaste entre dos piezas que están en contacto.

Justificación: se logra formando una película que separa las


superficies, disminuyendo la fricción directa y, por ende,
reduciendo el calor y el deterioro de las piezas.

2. Los lubricantes solidos son aplicables en aquellas situaciones V o F


donde los lubricantes líquidos no pueden mantener una capa entre
las superficies debido a la carga de trabajo.

Justificación: en casos de extrema presión los lubricantes


líquidos pueden llegar a evaporarse por lo que es necesario
aplicar lubricantes sólidos que aguanten mejor esa presión
de trabajo.

3. Las grasas son lubricantes líquidos. V o F

Justificación: aunque tienen bases líquidas estos contienen


espesantes que les permite quedarse en lugares donde un
líquido podría escurrirse, por lo que sería un semisólido.

4. La principal función de una grasa es enfriar y limpiar. V o F

Justificación: es falso ya que su función principal es lubricar


y reducir la fricción entre superficies en contacto

5. La grasa es el resultado de aceites, espesantes y aditivos. V o F

Justificación: la grasa está echa a bases de esos tres


elementos, el aceite y el espesante mantienen su textura y
el aditivo mejoras sus propiedades

6. Los aceites lubricantes naturales se obtienen de derivados del V o F


petróleo.

Justificación: provienen de fuentes biológicas como aceites


vegetales (por ejemplo, aceite de ricino, palma o colza) o
grasas animales.

7. Los aceites lubricantes minerales pueden ser parafínicos, V o F


nafténicos y aromáticos.

3
Actividad formativa

Justificación: se clasifican a base de la estructura química


de los hidrocarburos predominantes en su composición
siendo estos: parafinicos, naftenicos y aromaticos.

8. Los aceites parafínicos tienen un alto punto de fluidez. V o F

Justificación: tienen un alto punto de fluidez debido a que


están compuestos principalmente por hidrocarburos
saturados con cadenas largas y lineales, esto les otorga una
estructura que facilita el flujo a temperaturas elevadas.

9. Los aceites diésteres son lubricantes sintéticos que tienen baja V o F


viscosidad y se utilizan para rodamientos de alta precisión.

Justificación: Son ampliamente utilizados en aplicaciones


que requieren alta precisión, como en rodamientos de alta
precisión, debido a su capacidad para ofrecer una
lubricación eficiente en condiciones de altas velocidades y
bajas fricciones.

10. Los aceites fluorados son lubricantes sintéticos que se utilizan V o F


en extrema presión.

Justificación: Los aceites fluorados son lubricantes


sintéticos que contienen átomos de flúor en su estructura
química, estos aceites son altamente estables
térmicamente y tienen una excelente resistencia a la
oxidación y descomposición.

Actividad 2
Según lo distintos lubricantes para los vehículos livianos

2.1. Completa la tabla con el origen y las aplicaciones para cada tipo de
lubricante nombrado.
Lubricante Origen Aplicaciones
Sólido Los lubricantes sólidos Se utilizan en una
tienen un origen que se variedad de aplicaciones
remonta a tiempos industriales donde los
antiguos, cuando se lubricantes líquidos no
buscaban formas de pueden desempeñar sus
reducir la fricción entre las función por las extremas
superficies en contacto sin presiones de trabajo.

4
Actividad formativa

utilizar líquidos.

Semisólido Tienen un origen que se Cojinetes, transmisiones,


basa en la combinación de ejes, frenos, rodamientos,
aceites y espesantes. Su cojinetes , etc.
desarrollo se remonta a la
necesidad de un lubricante
que aguantará mayores
presiones de trabajo.

Líquidos El origen de los lubricantes Motores, transmisiones,


líquidos está dirección, frenos, etc.
estrechamente
relacionado con el
desarrollo de la industria
del petróleo y la evolución
de las necesidades
tecnológicas a lo largo de
la historia.

2.2. Explica las siguientes características de los aceites lubricantes.

Punto de fluidez El punto de fluidez de un aceite lubricante es la


temperatura más baja a la cual el aceite aún puede fluir y,
por lo tanto, es capaz de ser bombeado y circulado a
través de los sistemas de lubricación.

Punto de El punto de inflamabilidad de un aceite lubricante es la


inflamabilidad temperatura más baja a la cual los vapores del aceite se
mezclan con el aire y pueden encenderse de manera
temporal al acercarles una fuente de ignición.

Viscosidad La viscosidad cinemática de un aceite lubricante es una


cinemática medida de su resistencia al flujo bajo la acción de la
gravedad, y se refiere a la relación entre la viscosidad
dinámica y la densidad del aceite.

5
Actividad formativa

Volatilidad La volatilidad de un aceite lubricante es una medida de su


tendencia a evaporarse o descomponerse a altas
temperaturas.

Punto de congelación El punto de congelación de un aceite lubricante es la


temperatura más baja a la que el aceite se congela o
solidifica, lo que significa que ya no puede fluir libremente
ni proporcionar la lubricación necesaria para las
superficies en movimiento.

Actividad 3
Reconocer los organismos internacionales que se dedican a normalizar los lubricantes y
hacer ensayos de su estado.

3.1. Ubica las siguientes palabras relacionadas con organismos


normalizadores de lubricantes.

6
Actividad formativa

SAE
ACEA
API
ISO
ASTM
AGMA

3.2. Describir la función que cumplen los distintos organismos para la


normalización de los aceites lubricantes.
Organismo Función

API Su función principal es establecer estándares y especificaciones


para los productos derivados del petróleo, incluidos los aceites
lubricantes, con el fin de asegurar su calidad, rendimiento y
seguridad en su uso.
AGMA AGMA establece normas específicas para los lubricantes utilizados
en los sistemas de transmisión de potencia, especialmente para
engranajes.
SAE La SAE ha desarrollado un sistema de clasificación para la

7
Actividad formativa

viscosidad de los aceites lubricantes de motores. Este sistema es


ampliamente utilizado para los aceites multigrado, que están
diseñados para funcionar de manera eficiente a diferentes rangos
de temperatura.
ISO La ISO establece normas internacionales que definen las
especificaciones técnicas para los aceites lubricantes, cubriendo
aspectos como la viscosidad, el rendimiento y la estabilidad del
aceite en diversas condiciones de funcionamiento.
ACEA La ACEA establece un sistema de clasificación para aceites de
motor que se utiliza principalmente en vehículos europeos. Esta
clasificación especifica los requisitos de rendimiento que los
aceites deben cumplir en términos de protección del motor,
reducción de emisiones, eficiencia de combustible y resistencia a
la oxidación
ASTM ASTM establece una serie de normas de pruebas para evaluar las
propiedades de los aceites lubricantes, como la viscosidad,
capacidad de carga, resistencia a la oxidación, desempeño a altas
temperaturas y protección contra el desgaste.

3.3. En la siguiente tabla, especifica de forma resumida qué determinan los


ensayos ASTM en los aceites lubricantes.

Prueba

ASTM D6304 Se utiliza para determinar el contenido de agua en los aceites


lubricantes y otros líquidos.
ASTM D664 Se utiliza para medir la acidez total en aceites lubricantes.

ASTM-445 se utiliza para medir la viscosidad cinemática de los aceites


lubricante.
ASTM D-7596 se utiliza para determinar la contenido de azufre en los aceites
lubricantes.
ASTM D-6595 se utiliza para determinar la tensión interfacial y adherencia de los
aceites lubricantes sobre superficies metálica.

También podría gustarte