Como deporte, la lucha es un tipo de combate deportivo en el que cada
participante intenta derrotar a su rival con el uso de llaves, técnicas de
derribo y proyección. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo
caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el
tapiz o ganando a los puntos. Hay, sin embargo, reglas particulares que
varían de un estilo a otro.
La lucha es un deporte de fuerza, de combate, cuerpo a cuerpo y también
un deporte olímpico.
Historia
[editar]
La lucha y el atletismo son los deportes probablemente más antiguos,
ambos objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en
todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han
sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arriesgadas: la lucha
canaria y la lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el aluche
cantabro y la lucha baltu de Asturias.
Antigüedad: Olimpíadas, sumerios,
Gilgamesh, Babilonia, hititas
[editar]
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 708
a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En
efecto se encontraron representaciones de luchadores en las
civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas
sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. El Poema de
Gilgamesh, escrito alrededor del 2300 a. C., hace el relato de
competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia, existen
pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2600 a. C.) y de
competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban
y conocían.
Antiguo Egipto
[editar]
En el Antiguo Egipto, también han aparecido pinturas y relieves que
hablan de la lucha, como en la tumba de Petah Hotep, en Saqqara (2300
a. C.), o un mural que es un auténtico manual de lucha, en Beni Hassan
(2000 a. C.). En Creta, en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con
escenas de lucha del periodo minoico (1600 a. C.).
Los etruscos también muestran murales de luchadores en acción en
murales de tumbas (s. VI) como los de Tarquinia y otros lugares.
Lucha entre Peleo y Atalanta. Cara A de un ánfora de
cuello de figura negra ática, 500-490 a. C.
Grecia antigua
[editar]