100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas5 páginas

PLAN DE INTERVENCIÓN (Fabrizio)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas5 páginas

PLAN DE INTERVENCIÓN (Fabrizio)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

COLEGIO PRIVADO LA INMACULADA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. DATOS GENERALES:
Nombres y apellidos : Eduardo Fabrizzio Saavedra
Edad : 17 años
Sexo : Masculino
Grado y sección : 5to “B”, secundaria
Lugar de nacimiento : Chiclayo
Entrevistador : Int. Luis Garcia Arrivasplata
II. MOTIVO DE CONSULTA:
El estudiante refiere: “estoy pasando por un momento muy difícil desde que
terminé con mi novia. Me siento culpable por haberla engañado y no puedo
evitar pensar en ella constantemente. La ruptura me ha afectado mucho
emocionalmente y quisiera contar con alguien que me escuche y me guíe en este
proceso."

III. PROBLEMA ACTUAL:


El estudiante refirió tener una profunda intranquilidad y nerviosismo,
especialmente cuando se encontraba en el mismo salón de clases que su exnovia.
Estos sentimientos habían surgido hace aproximadamente dos meses,
coincidiendo con la ruptura de su relación. Antes de este suceso, el joven había
reportado una vida emocional estable. El motivo principal de su malestar era la
culpa que sentía por haber sido infiel, lo cual había llevado al término de la
relación. Extrañaba profundamente a su expareja, anhelando el contacto diario,
el
apoyo mutuo y la cercanía física. Sin embargo, reconocía que sus acciones
habían sido una barrera en su relación. El evaluado acotó, que la ruptura había
generado un impacto negativo en su vida cotidiana. Experimentaba dificultades
para dormir y comer, y se había aislado socialmente, refugiándose en los
videojuegos. A pesar de intentar buscar apoyo en sus amigos, se había sentido
distanciado de ellos. La culpa y la tristeza lo llevaban a buscar contacto con su
exnovia a través de mensajes, aunque no recibía respuesta. En ese marco,
manifestó que la situación se agravaba por el juicio de sus compañeros de clase,
quienes se burlaban de él debido a la infidelidad. Además, acotó que la
*Nota: El presente informe no puede ser utilizado en ámbitos judiciales. La realización del
presente informe es para fines psicoeducativos.
COLEGIO PRIVADO LA INMACULADA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
convivencia diaria con su exnovia en el mismo salón generaba
un conflicto interno, ya que por un lado deseaba acercarse a ella y por otro sentía
vergüenza y culpa. A su vez, ha pesar de intentar

encontrar actividades que le proporcionaran placer, como los videojuegos,


deporte y el entretenimiento, el evaluado no logra superar su malestar
emocional. Su familia, preocupada por su estado físico y emocional, lo instó a
buscar ayuda profesional.

PLAN DE INTERVENCIÓN
FUNDAMENTACIÓN:

Para el siguiente plan de intervención se hará uso del enfoque cognitivo


conductual, teniendo en cuenta que él evaluada presenta evitación, aislamiento
social, uso excesivo de videojuegos, dificultades para dormir y comer, intentos
de contacto con su ex novia, pensamientos de culpa, pensamientos obsesivos,
pensamientos catastróficos, pensamientos irracionales sobre el juicio de los
demás; además de ello, tenía tristeza, culpa, ansiedad y vergüenza. Por lo cual,
según Beck et. al (2003) refiere que la terapia cognitiva es un proceso activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas
alteraciones psicológicas y psiquiátricas, teniendo como objetivo el delimitar y
poner a prueba las falsas creencias desadaptativos específicas del paciente,
identificando la relación entre cognición, afecto y conducta, examine una
situación en contra y a favor de sus pensamientos distorsionados, cambiando las
malas ideologías. De igual manera, Ellis (1999), infiere cómo una creencia
irracional puede conducir tanto a una sobrevaloración, como a una
desvalorización personal, causando perturbaciones, rupturas, fracasos y estados
estresantes, derivadas de las experiencias vividas y de los esquemas para percibir
el mundo, el cual no les ofrece diversas alternativas de vida para el éxito.

IV. INTERVENCIÓN:

Objetivos Generales:

Objetivos Generales:

*Nota: El presente informe no puede ser utilizado en ámbitos judiciales. La realización del
presente informe es para fines psicoeducativos.
COLEGIO PRIVADO LA INMACULADA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
 Reducir la intensidad y frecuencia de los pensamientos
negativos y obsesivos relacionados con la ruptura.

 Desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar la ansiedad y la tristeza.


 Mejorar las habilidades sociales y fomentar la interacción con otras personas.
 Aumentar la autoestima y la autoeficacia.
 Reintegrarse a sus actividades cotidianas y restablecer un estilo de vida más
saludable.

Sesión 1: Evaluación y Establecimiento de la Relación Terapéutica

 Objetivo: Establecer una relación de confianza con el paciente, realizar una


evaluación exhaustiva de su situación y establecer los objetivos terapéuticos.
 Inicio: Dar la bienvenida al paciente, explicar el proceso terapéutico y aclarar
cualquier duda.
 Desarrollo: Realizar una entrevista detallada, explorando sus pensamientos,
emociones, conductas y antecedentes personales. Utilizar escalas de evaluación
para medir la intensidad de los síntomas.
 Cierre: Resumir los puntos clave de la sesión, establecer los objetivos
terapéuticos iniciales y programar la siguiente sesión.
 Técnicas: Entrevista clínica, escalas de evaluación.
 Materiales: Hojas, bolígrafo, escalas de evaluación.

Sesión 2: Educación sobre la Terapia Cognitivo-Conductual

 Objetivo: Explicar al paciente los fundamentos de la terapia cognitivo-


conductual y cómo esta puede ayudarlo a superar sus dificultades.
 Inicio: Recordar los objetivos terapéuticos establecidos en la sesión anterior.
 Desarrollo: Explicar el modelo cognitivo-conductual, el papel de los
pensamientos en las emociones y las conductas, y cómo se relacionan entre sí.
 Cierre: Responder a las preguntas del paciente y reforzar la importancia de su
participación activa en la terapia.
 Técnicas: Psicoeducación.
 Materiales: Material didáctico sobre la terapia cognitivo-conductual.
*Nota: El presente informe no puede ser utilizado en ámbitos judiciales. La realización del
presente informe es para fines psicoeducativos.
COLEGIO PRIVADO LA INMACULADA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Sesión 3: Identificación de Pensamientos Automáticos Negativos

 Objetivo: Ayudar al paciente a identificar los pensamientos automáticos


negativos que contribuyen a su malestar emocional.
 Inicio: Revisar los objetivos de la terapia y los avances logrados hasta el
momento.
 Desarrollo: Utilizar la técnica de registro de pensamientos para identificar y
analizar los pensamientos negativos que surgen en diferentes situaciones.
 Cierre: Reforzar la importancia de identificar estos pensamientos para poder
modificarlos.
 Técnicas: Registro de pensamientos.
 Materiales: Diario o cuaderno.

Sesión 4: Reestructuración Cognitiva

 Objetivo: Ayudar al paciente a cuestionar y modificar los pensamientos


negativos y reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptivos.
 Inicio: Revisar los registros de pensamientos de la sesión anterior.
 Desarrollo: Utilizar técnicas de reestructuración cognitiva como la técnica de
las preguntas Socráticas para desafiar los pensamientos negativos y generar
alternativas más funcionales.
 Cierre: Asignar tareas para practicar la reestructuración cognitiva en casa.
 Técnicas: Reestructuración cognitiva, técnica de las preguntas Socráticas.
 Materiales: Hojas, bolígrafo.

Sesiones 5-8: Profundización en las Técnicas Cognitivo-Conductuales

 Objetivo: Consolidar las habilidades aprendidas y aplicarlas a diferentes


situaciones.
 Técnicas:
o Relajación muscular progresiva
o Entrenamiento en habilidades sociales
*Nota: El presente informe no puede ser utilizado en ámbitos judiciales. La realización del
presente informe es para fines psicoeducativos.
COLEGIO PRIVADO LA INMACULADA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
o Resolución de problemas
o Exposición gradual
o Afirmaciones positivas

Sesión 9: Prevención de Recaídas

 Objetivo: Ayudar al paciente a identificar situaciones de riesgo y desarrollar


estrategias para prevenir recaídas.
 Desarrollo: Elaborar un plan de prevención de recaídas, identificando los
pensamientos y situaciones que podrían desencadenar una crisis.
 Cierre: Reforzar la importancia de continuar practicando las habilidades
aprendidas en terapia.

Sesión 10: Evaluación Final y Cierre

 Objetivo: Evaluar los avances logrados y establecer un plan de seguimiento.


 Desarrollo: Revisar los objetivos iniciales y evaluar si se han alcanzado.
Realizar una nueva evaluación de los síntomas.
 Cierre: Celebrar los logros obtenidos, proporcionar retroalimentación y
establecer un plan de seguimiento a largo plazo.

*Nota: El presente informe no puede ser utilizado en ámbitos judiciales. La realización del
presente informe es para fines psicoeducativos.

También podría gustarte