BIOLOGÍA CELULAR Primer Parcial
BIOLOGÍA CELULAR Primer Parcial
BIOLOGÍA CELULAR Primer Parcial
1. TEMA 1:
a. TEMA 1.1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR.
b. TEMA 1.2: RELACIÓN ENTRE LAS CÉLULAS Y SU ENTORNO. SEÑALIZACIÓN.
RECEPTORES.
2. TEMA 2: MICROSCOPÍA Y TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO
3. TEMA 3: MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA
1
TEMA 1.1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Descubrimiento de las células: las descubrió Robert Hooke en 1665, observó paredes vacías
de un tejido vegetal muerto, originalmente producidas por las células vivas (celdillas).
Anton Van Leeuwenhoek fue el primero en aplicar la microscopía a la biología. Examinó una
gota del estanque de “animalillos”, bacterias del agua remojada en pimienta y raspada de
sus dientes.
Matthias Schleiden (1838) descubrió que las plantas estaban constituidas de células. El
embrión de la planta tuvo su origen en una sola célula.
Theodor Schwamn (1839) trabajó acerca de las bases celulares de la vida animal. Las células
de las plantas y animales eran estructuras semejantes.
Rudolf Virchow (1821-1902) fue el primero en demostrar que la teoría celular se aplica tanto
a los tejidos enfermos como a los sanos, fue el pionero del concepto moderno del proceso
patológico. Estableción de la división celular como el fenómeno central en la reproducción
de los organismos.
Teoría celular:
Evolución celular: los primeros seres vivos eran unicelulares, procariotas, anaerobios,
heterótrofos y con metabolismo fermentativo. A partir del progenote o protobionte
surgieron tres líneas evolutivas:
2
La mejora evolutiva implica un mayor grado de complejidad que deriva de la aparición de:
3
dentro de límite estrechos mediante el transporte de las sustancias a través de las
membranas celulares y por un metabolismo interno regulado.
Transmisión de información genética entre generaciones: la reproducción para
producir nuevas células u organismos es esencial para que una especie siga siendo
parte de la biosfera durante más de una generación.
Adquisición de energía: para mantener tanto la complejidad como la homeostasis,
los sistemas vivos sufren una lucha constante para obtener energía de la luz solar, el
medio ambiente u otros organismos.
Interacciones: cada célula vida interactúa con otras células y organismos y con su
entorno.
Crecimiento, desarrollo y muerte: cada organismo tiene un ciclo de vida finito.
Célula procariota:
Célula eucariota:
Célula vegetal:
4
Célula animal:
Centríolo y centrosoma:
Citosol y citoplasma:
5
Membrana plasmática: define el límite de las células y separa su contenido interno del
medio externo (matriz extracelular). Es una barrera selectiva que determina la composición
del citoplasma (identidad celular). Controla las interacciones entre las células y su medio.
En las células animales está formada por una bicapa fosfolipídica asimétrica fluida,
glicolípidos (forman el glicocálix), colesterol y proteínas. La fosfatidilserina tiene carga neta
negativa en la cara citosólica. Los ácidos grasos no saturados aportan fluidez y el colesterol
aporte rigidez. Sigue el modelo de mosaico fluido.
Pared celular: está en bacterias y en células eucariotas (en hongos, algas y plantas
superiores). Determina la forma celular y protegen frente a cambios de presión osmótica. En
bacterias está formada por peptidoglicanos (polisacáridos entrelazados por péptidos cortos)
y en eucariotas está formada por polisacáridos (en hongos por quitina; en algas y plantas
superiores por celulosa y hemicelulosa embebidas en pectina).
6
CRECIMIENTO DE LAS CÉLULAS VEGETALES: la presión de la turgencia dirige la expansión de
las células vegetales durante el crecimiento mediante la entrada de agua, que se acumula
en una gran vacuola central.
7
Retículo endoplasmático liso y rugoso: sistema membranoso más grande en células de
mamíferos; red de túbulos y sacos. Continuidad del lumen, pero morfología y función
diferentes.
8
Lisosomas: degradación de polímeros biológicos (macromoléculas)
del exterior y propios gracias a unas 60 enzimas hidrolíticas. Vacuolas
esféricas densas de pH ácido (aproximadamente 5) con diversos
tamaños y formas (en función del material a degradar). Formación a
partir de la fusión de un endosoma tardío con las vesículas de la red
trans del Golgi (vía secretora y endocítica). Responsables de la
autofagia (metamorfosis, ausencia de nutrientes, estrés, muerte
celular programada): degradación gradual/recambio de los propios componentes de larga
duración de la célula.
Mitocondria:
Filamentos de actina:
9
Actina globular G (proteína mayoritaria), filamentos delgados y flexibles (7mm-mm),
actina filamentosa F=microfilamentos; forman haces o redes (gel semisólido).
Ensamblaje y desensamblaje, uniones cruzados y asociados con otras estructuras
celulares -proteínas auxiliares de unión a la actina (formina, complejo Arp2/3).
Polaridad diferenciada.
o Extremo positivo: afín con el ATP, lado por el que crece, protuberante. Con el
tiempo el ATP se hidroliza y se debe cambiar saliendo por el extremo
negativo.
o Extremo negativo: afín con el ADP, lado por el que decrece, puntiagudo.
Ensamblaje: nucleación (3 monómeros)- adición reversible por los extremos (+
rápido que -) con consumo de ATP (aunque no necesario). Intercambio dinámico de
ADP por ATP de nuevo y proteínas de unión.
Acciones contráctiles:
10
sustrato-célula y célula-célula), cinturones de adhesión (forma capas de células
epiteliales durante el desarrollo embrionario) y citocinesis (anillo contráctil formado
tras la mitosis).
Microtúbulos:
11
CILIOS Y FLAGELOS:
MITOSIS:
Filamentos intermedios:
12
Distintas proteínas que se expresan en distintos tipos de células (>70 proteínas
diferentes).
Ensamblaje: eje central α -hélice; funciones específicas: dominios variables de cabeza
y cola.
13
Mediados por receptores superficiales: integrinas.
Las integrinas son una familia de proteínas transmembrana (>24) se unen a
secuencias cortas de aa de la MEC.
Unión simultánea al citoesqueleto: adhesiones focales y hemidesmosomas.
Uniones adhesivas:
14
Moléculas de adhesión celular (transmembrana): selectinas, integrinas, superfamilia
de inmunoglobulinas (Ig) y cadherinas. Requieren cationes divalentes (Ca+2, Mg+2 o
Mn+2).
Selectinas: interacciones transitorias con leucocitos (L-selectina), células endoteliales
(E-selectina) y plaquetas (P-selectina).
Cadherinas (N y P, interacción con otras células): uniones adherentes y desmosomas.
Uniones estrechas:
Plasmodesmas:
Señalización celular. Receptores: las moléculas de señalización intracelular son los ligandos,
que ejercen sus efectos mediante la interacción con receptores celulares específicos que
activan un efector que es el que lleva a cabo el cambio de la célula. Estos receptores pueden
ser canales iónicos, acoplados a proteínas G o acoplados a enzimas (A).
16
Moléculas de señalización grandes e hidrofílicas: interacción con los receptores de la
superficie celular.
Moléculas de señalización pequeñas e hidrófobas: difunde fácilmente e interactúan
con los receptores situados en el interior de la célula (B).
Las proteínas receptoras muestran especificidad de unión del ligando y de efector. Las
moléculas de señalización son versátiles e inducen respuestas diferenciales.
17
contracción. En el músculo esquelético (C), la acetilcolina
activa un subtipo de receptor diferente, el receptor nicotínico, lo que provoca la
despolarización de la célula muscular y la contracción.
Corta distantica:
o Paracrina (A)
o Autocrina (B)
o Yuxtacrina (C)
Larga distancia:
o Endocrina (D)
o Sinapsis (E)
18
Tipos de señalización célula-célula: interacción directa o a través de moléculas secretadas
(endocrina, paracrina, autocrina).
Señalización autocrina: algunas células responden frente a señales que producen ellas
mismas. Un ejemplo importante es la respuesta de las células del sistema inmune de los
vertebrados frente a antígenos extraños. Algunos tipos de linfocitos T responden a la
estimulación antigénica sintetizando un factor de crecimiento que induce su propia
proliferación, lo que supone, por tanto, el aumento del número de linfocitos T con
capacidad de respuesta y la amplificación de la respuesta inmune. También merece la pena
destacar que una señalización autocrina anormal suele contribuir al crecimiento
incontrolado de las células cancerosas. En este caso, la célula cancerosa produce un factor
19
de crecimiento frente al que es
susceptible, induciendo
continuamente su proliferación
incontrolada.
20
La arginina es un sustrato de la sintasa de óxido nítrico, que libera NO como uno de los
productos de oxidación de la arginina. Dilatación de vasos sanguíneos mediada por NO
unido a guanililciclasa: acción de nitroglicerina (dolor angina de pecho). Concentración más
elevada de sintasa en células nerviosas del cerebro y nervios raquídeos.
21
Los receptores asociados a proteínas G son un grupo de proteínas
relacionadas estructural y funcionalmente, caracterizadas por tener siete
hélices α transmembrana. La unión del ligando al dominio extracelular de
estos receptores induce un cambio conformacional que permite al
dominio citosólico del receptor activar a una proteína G unida a la cara
interna de la membrana plasmática. La proteína G activada se disocia del
receptor y transmite la señal a una diana intracelular, que puede ser una
enzima o un canal iónico.
22
Proteínas G que reciben señales de receptores superficiales y las transmiten al interior
interaccionando con nucleótidos de Guanina. Transmisión a una diana intracelular: enzima o
canal iónico, después de que el receptor sufra cambio conformacional. Transmiten señales
relacionadas con hormonas, neurotransmisores, estímulos sensoriales (funciones de olfato,
gusto, vista). Proteínas G tienen 3 subunidades: α (21 subunidades), β (6) y γ (12);
heterotriméricas.
La mayor parte de los efectos del AMPc en las células animales están mediados por la acción
de la proteína quinasa dependiente de AMPc. La proteína quinasa A es un tetrámero
consistentes en dos subunidades regulatorias y dos catalíticas. El AMPc se une a las
subunidades reguladoras, lo que lleva a su disociación de las subunidades catalíticas. Las
subunidades catalíticas libres se vuelven entonces activas enzimáticamente y adquieren
capacidad para fosforilar residuos de serina en sus proteínas objeto.
23
respuesta a la estimulación celular. Otros segundos mensajeros: GMPc, DAG, IP3, calcio y
fosfoinosítidos.
Tirosina-quinasa: los receptores tirosina quinasa incluyen los receptores de mayor parte de
los factores de crecimiento polipeptídicos, con lo que establecen claramente la fosforilación
de tirosinas como un mecanismo clave de señalización en la respuesta de las células a la
estimulación el factor de crecimiento.
La unión del ligando al dominio extracelular de estos receptores activa el dominio quinasa
citosólico, dando lugar a la fosforilación del propio receptor y de las proteínas diana
intracelulares, que propagan la señal iniciada por la unión del factor de crecimiento.
El primer paso del proceso de señalización en la mayoría de los receptores tirosina quinasas
es la dimerización del receptor inducida por ligando. Algunos factores de crecimiento son
dímeros constituidos por dos cadenas polipeptídicas idénticas; estos factores de crecimiento
inducen la polimerización a través de la unión simultánea a dos moléculas diferentes de
receptor. Otros factores de crecimiento son monómeros, pero desencadenan la
dimerización de receptores como resultado de la inducción de cambios conformacionales
que facilitan las interacciones proteína-proteína entre los polipéptidos de los receptores.
La dimerización inducida por ligando conduce a la autofosforilación del receptor ya que las
cadenas polipeptídicas del dímero se fosforilan la una a la otra de manera cruzada. La
autofosforilación desempeña dos papeles fundamentales en la señalización a través de
estos receptores. En primer lugar, la fosforilación de los residuos de tirosina del dominio
catalítico es un mecanismo de regulación ya que incrementa la actividad proteína quinasa
del receptor. En segundo lugar, la fosforilación de los residuos de tirosina que no
pertenecen al dominio catalítico supone la generación de sitios de unión específicos para
otras proteínas, a través de las que se transmitirá la señal al interior celular desde los
receptores activados.
24
Control de crecimiento y diferenciación de las células animales –desarrollo de
nuevos fármacos.
La unión del ligando produce la dimerización del receptor y autofosforilación.
La fosforilación del receptor crea sitios de unión para las moléculas de señalización
posteriores.
25
Ras no está ligada directamente a los receptores de la superficie celular. Activa
cascada PK.
Después de translocarse al interior del núcleo, MAP quinasa puede fosforilar muchas
proteínas diferentes incluyendo factores de transcripción para expresión de
proteínas en ciclo celular y específicas en diferenciación (genes de respuesta
temprana).
Las quinasas asociadas con receptores de citoquina pertenecen a la familia de las quinasas
de Janus (o JAK), que constan de cuatro no receptores de proteína-tirosina quinasas
relacionadas. Las dianas principales de las quinasas JAK son las proteínas STAT, que se
identificaron originalmente en estudios de señalización de receptores de citoquinas. Las
proteínas STAT forman una familia de siete factores de transcripción que contienen
dominios SH2. Permanecen inactivas en células no estimuladas, donde se localizan en el
citoplasma. La estimulación de receptores de citoquina lleva al reclutamiento de proteínas
26
STAT. Después de su asociación con receptores activados, las proteínas STAT son
fosforiladas por quinasas de la familia JAK. La fosforilación de las tirosinas promueve la
dimerización de proteínas STAT, que a continuación se translocan al núcleo, donde
estimulan la transcripción de sus genes diana. Los factores de transcripción STAT actúan, así
como enlaces directos entre las citoquinas y los receptores de los factores de crecimiento en
la superficie celular y en la regulación de la expresión génica en el núcleo.
Las tirosina quinasas no receptoras adicionales pertenecen a la familia Src. Los miembros de
la familia Src juegan papeles clave en la señalización desencadenada de receptores de
citoquinas, proteína-tirosina quinasas receptores, desde los receptores de antígeno en los
linfocitos B y T, y receptores que intervienen en las interacciones entre células y entre célula
y matriz.
Una vez activada, la Akt fosforila diversas proteínas diana, entre ellas proteínas que son
reguladoras directas de la supervivencia celular, factores de
transcripción y otras proteínas quinasas.
27
La Akt fosforila proteínas que regulan la proliferación y supervivencia de las células.
mTOR regula la síntesis de proteína y la autofagia en respuesta a la señalización de
Akt y la disponibilidad de energía y aminoácidos.
28
Arabidopsis thaliana: pequeña planta con flor; estudio de desarrollo y biología
molecular vegetal. Cultivo sencillo en el laboratorio y técnicas concretas para
manipulación genética.
Pez cebra: estudio de desarrollo de vertebrados. Fácil mantenimiento y rápida
reproducción (3-4 meses). Embriones transparentes que se desarrollan fuera de la
madre.
Ratón: reciente finalización de la secuenciación del genoma; mamífero más
manejable para los análisis genéticos. Defectos en mutaciones similares a humanos.
Microscopía:
29
Conceptos previos: las lentes son objetos translúcidos une
refractan (doblan) la luz y pueden aumentar el tamaño de
un objeto creando una imagen virtual. Las lentes del ojo
actúan como lentes convexas.
Las partes del microscopio son las lentes oculares, cabezal, brazo, macrométrico,
micrométrico, foco de luz, condensador, platina, objetivos, revólver y objetivo de inmersión
(aceite). Los objetivos son de aumento, factor de corrección, distancia focal y abertura
numérica.
Microscopio de campo claro brillante/luminoso o campo oscuro: la luz pasa a través de las
células (vivas y teñidas). Se distinguen las distintas partes dependiendo del contraste tras la
absorción de luz por componentes celulares (incremento por tinción). En la mayoría de los
casos requiere un tratamiento previo (fijadores: alcohol, ácido acético, formaldehido)
irreversible.
Se deben usar colorantes que absorban solo ciertas longitudes de onda. Las longitudes de
onda que no se absorben se transmiten al ojo y, como resultado, el objeto teñido aparece
de un color, indicando su localización. Los objetos que absorben la luz pueden verse
(cloroplastos).
30
Microscopía fluorescente: los fluorocromos son moléculas que absorben la radiación UV y
liberan parte de la energía en forma de longitud de onda más larga (luz visible), provocando
destellos contra un fondo oscuro.
Microscopía confocal: reduce el problema de los objetos que están en un mismo plano se
ven borrosos en la imagen enfocada. La abertura puntiforme y el plano iluminado son
confocales. Los rayos de luz (con enfoque fino) emitidos por el plano delgado iluminado de
la muestra pueden pasar por la apertura mientras que el paso de cualquier otro rayo de luz
31
que pudiera emanar de un plano superior o inferior al plano determinado se impide para
que no participe en la formación de la imagen. Los puntos fuera del foco del espécimen se
tornan invisibles.
Microscopía de fluorescencia
confocal de barrido láser. (A)
Diseño óptico de un microscopio
confocal de barrido láser. La
fluorescencia (verde) emitida, en
el camino de vuelta, debe pasar a
través de un agujero de alfiler
que es confocal con el plano
focal de la muestra. El orifico
confocal excluye la luz de los
planos focales desenfocados de
la muestra. Las señales de fluorescencia del tubo fotomultiplicador se envían a un
ordenador que reconstruye la imagen confocal. (B) Una imagen de tubulina fluorescente en
un huevo de erizo de mar fecundado, vista con microscopía de fluorescencia convencional.
(C) El mismo huevo fecundado visto por microscopía confocal en un plano focal que pasa
por el ecuador del huevo. Se ve claramente el aparato del huso mitótico mientras el huevo
se divide en dos células hijas.
Microscopía electrónica:
32
Microscopía fuerza atómica: instrumento mecano-óptico capaz de detectar fuerzas del
orden de los nanonewtons. Al rastrear una muestra, es capaz de registrar continuamente su
topografía mediante una sonda o punta afilada de forma piramidal o cónica.
Contaje de células:
Centrifugación diferencial: muy útil para aislar orgánulos subcelulares y estudiar sus
componentes. Se basa en la diferencia de densidad respecto al medio en el que se
encuentran suspendidos (sedimentación).
proteínas:
34
cromatografía líquida tiene fase móvil o fase inmóvil. Cuanto mayor sea la afinidad de una
proteína por el material de la matriz, su paso por la columna más lento. El solvente es
recogido en fracciones en tubos diferentes y analizado.
35
TEMA 3: MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS
Transporte pasivo a través de membranas celulares:
Difusión simple:
36
Tamaño de la sustancia: las moléculas más pequeñas sin carga penetran con gran
rapidez.
El paso de la mayoría de
moléculas está mediado por
proteínas transportadoras
transmembrana que evitan
la interacción de dichas
moléculas con las cadenas
hidrofóbicas de los ácidos
grasos de fosfolípidos.
Canales proteínicos (iónicos): forman poros abiertos a través de los cuales las
moléculas de tamaño y carga adecuados (ej. Determinados iones) pueden cruzar la
membrana. No siempre permanecen abiertos (señales extracelulares). Están en las
membranas de todas las células, realizan un transporte extremadamente rápido y
son altamente selectivos debido a la estrechez del poro.
Proteínas transportadoras: unen selectivamente las pequeñas moléculas (ej.
Glucosa) que serán transportadas experimentando un cambio conformacional para
liberar la molécula al otro lado de la membrana.
Proteínas canal: un grupo de proteínas canal son las porinas, que permiten libre tránsito de
iones y moléculas polares pequeñas a través de membranas externas de bacterias,
mitocondrias y cloroplastos.
Las proteínas canal también permiten el paso de moléculas entre células conectadas
(uniones gap). Algunas células animales y vegetales tienen acuaporinas, para el transporte
rápido de agua. Son impermeables a los iones cargados, por lo que no alteran el gradiente
electroquímico de la membrana.
37
Canales iónicos: presentes en las membranas de todas las células. Propiedades de los
canales iónicos:
SELECTIVIDAD IÓNICA DE LOS CANALES IÓNICAS: los canales de Na+ son 10 veces más
permeables al Na+ que al K+. Los canales de K+ son más de 1000 veces más permeables a K+
que al Na+.
38
Potencial de membrana y canales iónicos: sinapsis química. Los neurotransmisores se
liberan en la hendidura sináptica e interactúan con receptores acoplados a proteínas G o
con receptores de canales iónicos en la célula postsináptica. Sólo se generará un potencial
de acción en la célula postsináptica si los neuropéptidos (rojo) producen una despolarización
suficiente.
39
exterior y 2 sitios de unión al K+ hacia el interior. Consumo de casi el 25% del ATP en células
mamífero; electrogénica. Impulso nervioso, equilibrio osmótico y volumen celular.
Los transportadores ABC (ATP-binding cassettes; dominios de unión a ATP muy conservados)
en procariotas (importan nutrientes y exportan compuestos tóxicos) y eucariotas (exportan
compuestos tóxicos).
40
Transporte activo por gradientes iónicos: transporte de moléculas en contra de gradiente
electroquímico acoplando el transporte de una segunda molécula en dirección
energéticamente favorable (co-transporte).
Transporte activo/pasivo de glucosa por las células epiteliales: el transporte activo dirigido
por el gradiente de Na+ es responsable de la entrada de glucosa desde la luz intestinal. En el
dominio apical, el transportador une y transporta de forma coordinada 1 molécula de
glucosa y 2 iones de Na+ en la célula (simporte). La glucosa de la dieta se absorbe y
concentra dentro de las células epiteliales intestinales.
41
Endocitosis:
42
el interior celular. Modelo clave. Transporte de colesterol por las LDL (lipoproteína de baja
intensidad).
43
Conceptos generales:
El potencial de membrana está presente en todas las células (entre –15mV y –100mV). Para
células no excitables la diferencia de voltaje se denomina potencial de membrana. En
44
células nerviosas o musculares se denomina potencial de reposo. Está sometido a cambios
drásticos.
Existe un potencial de equilibrio para cada ion por separado. El potencial de membrana
viene determinado por el flujo de todos los iones que atraviesan la membrana plasmática.
En la sinapsis química, la llegada de los potenciales de acción a los botones terminales de las
neuronas estimula la liberación de neurotransmisores como la acetilcolina, GABA, dopamina
que transportan señales entre las células en una sinapsis (paracrina).
Potencial de acción (sinapsis química y eléctrica): canales de Na+ y K+ activadas por voltaje
en membranas de células excitables (neuronas, células musculares y sensoriales).
45
Si el estímulo hace que la membrana se despolarice solo unos cuantos mV (de –70mV a –
60mV) la membrana regresa rápidamente a su potencial de reposo al cesar el estímulo.
Si el estímulo despolariza la membrana más allá del umbral (cerca de los –50mV) el cambio
de voltaje abre los canales de sodio y el sodio entra a favor de gradiente electroquímico. El
potasio se transporta en sentido contrario.
46
Sinapsis química: es importante que el neurotransmisor sólo tenga una vida media corta
después de su liberación. Dicho neurotransmisor desaparece por hidrólisis enzimática y/o
recaptación en terminaciones presinápticas.
47
Potencial de membrana e impulso nervioso: secuencia de fenómenos durante la transmisión
sináptica con acetilcolina. Tras la llegada del impulso nervioso, los canales de calcio
dependientes de voltaje se abren, permiten la entrada de calcio y liberación de acetilcolina,
que se une a receptores postsinápticos. Si la unión del neurotransmisor causa
despolarización, se genera un impulso nervioso (5a); si la unión del neurotransmisor causa
hiperpolarización (5b) la célula postsináptica se inhibe y se dificulta la generación de un
impulso nervioso por otro estímulo excitatorio.
48
49