Informe de Laboratorio Nº6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO Nº6

SAPONIFICACIÓN DE LÍPIDOS, EL ARTE DE


PRODUCCIÓN DE JABÓN

Presentando por:

Jenifer Muñoz Osorio 20192781027


Jhon Sebastian Jimenez 20221781007
Jerson David Becerra 20221781016

GRUPO 181 - 101

Docente:

Norman Arturo Torres Serrano

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria
2024
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y competencias fundamentales en el ámbito de


laboratorio de bioquímica mediante la elaboración de jabón a partir de aceite
vegetal común o cualquier grasa, con el objetivo de comprender el proceso de
saponificación de grasas a través de la experimentación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Desarrollar un protocolo claro y preciso que incluya los pasos necesarios para llevar a
cabo la síntesis de jabón a partir de aceite vegetal o grasa, asegurando la
reproducibilidad y la seguridad en el laboratorio.
● Ejecutar el protocolo experimental diseñado, llevando a cabo la saponificación de
manera efectiva y observando los cambios físicos y químicos que ocurren durante el
proceso, con el fin de obtener el producto final de manera exitosa.
● Evaluar los resultados obtenidos durante la experimentación, incluyendo la cantidad y
calidad del jabón producido, así como la eficacia del proceso de saponificación,
mediante la observación directa y análisis químicos pertinentes.
● Interpretar los resultados obtenidos en términos de la comprensión del proceso de
saponificación, identificando factores que puedan influir en la eficacia y calidad del
jabón sintetizado, con el objetivo de mejorar el entendimiento del fenómeno y su
relevancia en el ámbito de la bioquímica y la química de los lípidos.

2. INTRODUCCIÓN

La producción de jabón mediante el proceso de saponificación es una práctica antigua que ha


evolucionado a lo largo de los siglos, transformando simples ingredientes como aceites
vegetales y soluciones alcalinas en un producto indispensable en la vida diaria. Desde las
antiguas civilizaciones hasta los laboratorios modernos, la creación de jabón ha sido un
proceso fascinante que combina ciencia, química y creatividad. En este contexto,
explicaremos los fundamentos de la saponificación y su importancia en la elaboración de
jabón, así como los procesos y precauciones necesarias para obtener un producto final de alta
calidad. Desde la selección de los ingredientes hasta el meticuloso control de las reacciones
químicas, cada paso en la producción de jabón es una aventura en la que la ciencia se
encuentra con la experiencia práctica, dando lugar a un producto versátil que ha sido valorado
a lo largo de la historia.
Durante el proceso de saponificación, que es una reacción química entre una base fuerte,
como el hidróxido de sodio, y un lípido, como un aceite o una grasa, se forman glicerina y
sales de ácidos grasos, que constituyen el jabón. Esta reacción es fundamental en la
producción de jabones, ya que transforma los lípidos en sustancias que tienen propiedades
detergentes y emulsionantes (Pavia et al., 2017).

La emulsión resultante durante la práctica de laboratorio es el resultado de la formación de


micelas, que son estructuras en las que las moléculas de jabón se organizan para rodear las
partículas de grasa y suciedad, permitiendo su dispersión en el agua y su posterior
eliminación (Atkin et al., 2010).

La filtración del jabón al final del proceso es importante para eliminar cualquier impureza que
pueda haber quedado en la mezcla, sin embargo esta no es realizada en la práctica de
laboratorio. El jabón obtenido puede variar en su composición y propiedades dependiendo del
tipo de aceite o grasa utilizada en su preparación, así como de las condiciones de reacción,
como la concentración de la base y la temperatura (Márquez, 2021).

La comprensión de la saponificación y la producción de jabón es esencial no solo en el


ámbito industrial, sino también en el hogar, donde se pueden elaborar jabones artesanales
utilizando diferentes aceites y aditivos para obtener productos personalizados y respetuosos
con el medio ambiente (García et al., 2019)

3. MARCO DE REFERENCIA

El jabón es el resultado de una reacción química conocida como saponificación, en la cual un


álcali, como el hidróxido de sodio o potasio, reacciona con un ácido graso de origen vegetal o
animal (Saldarriaga et al., 2014). Las grasas animales, ricas en ácidos grasos saturados, y las
grasas vegetales, líquidas y con ácidos grasos insaturados, son las materias primas comunes
para esta reacción (Saldarriaga et al., 2014).

Los ácidos grasos, componentes básicos de lípidos más complejos, poseen una cadena
hidrocarbonada con un grupo ácido carboxílico. Aunque la porción del ácido carboxílico es
hidrofílica, la cadena larga de carbono es hidrofóbica, lo que hace que los ácidos grasos sean
insolubles en agua (Wade, 2011). Los ácidos grasos predominantes en plantas y animales,
como el ácido palmítico, generalmente tienen un número par de átomos de carbono (Wade,
2011).

La clasificación de los lípidos puede dividirse en saponificables y no saponificables (Perero &


Salázar, 2017). La característica fundamental del jabón es su doble polaridad, con una zona
hidrófila alrededor del grupo carboxilo y una zona lipofílica correspondiente a la cadena
hidrocarbonada, lo que le otorga propiedades emulsificantes y humectantes (Sencia, 2014).
La reacción de saponificación implica la hidrólisis de los ésteres de ácidos grasos y glicerol
presentes en los triglicéridos, formando glicerol y sales de ácidos grasos, que son los jabones
(Perero & Salázar, 2017). Los jabones pueden ser de dos tipos: "jabones duros", a base de
sales sódicas de ácidos grasos, y "jabones blandos", a base de sales de potasio (Perero &
Salázar, 2017).

Imagen 1.0. Clasificación de los lípidos

Realizado por: Basso, A. V., & Lorenzo, M. G. (2017)

1. Lípidos simples: Son aquellos que están formados por ácidos grasos y alcoholes.
Dentro de esta categoría se encuentran los triglicéridos (grasas y aceites), que son
ésteres de glicerol y ácidos grasos, así como los diglicéridos (compuestos por dos
moléculas de ácido graso y una de glicerol) y los monoglicéridos (compuestos por una
molécula de ácido graso y una de glicerol).
2. Lípidos complejos: Son aquellos que están formados por ácidos grasos, glicerol y
otros componentes. Incluyen los fosfolípidos, como la fosfatidilcolina y la
esfingomielina, que son componentes importantes de las membranas celulares; y los
glucolípidos, como los cerebrósidos y los gangliósidos, que también se encuentran en
las membranas celulares y están formados por lípidos y carbohidratos.
3. Lípidos derivados: Son compuestos que se derivan de los lípidos simples o complejos
mediante procesos de hidrólisis u otras reacciones bioquímicas. Ejemplos de lípidos
derivados son los esteroles, como el colesterol, que desempeñan un papel importante
en la estructura de las membranas celulares y como precursores de hormonas
esteroides; y las prostaglandinas, que son compuestos derivados de ácidos grasos y
tienen diversas funciones en el cuerpo, incluyendo la regulación de la inflamación y la
coagulación sanguínea.
4. Lípidos saponificables: Son aquellos que pueden ser hidrolizados en ácidos grasos y
alcoholes por medio de una reacción de saponificación, como los triglicéridos,
fosfolípidos y glucolípidos.
5. Lípidos no saponificables: Son aquellos que no pueden ser hidrolizados en ácidos
grasos y alcoholes por medio de una reacción de saponificación. Incluyen a los
esteroles y a las vitaminas liposolubles (A, D, E, K), que son fundamentales para
diversas funciones biológicas en el cuerpo humano (Alberts et al., 2015; Berg et al.,
2018).

En la actualidad, la saponificación se realiza principalmente con NaOH, y el jabón resultante


se precipita al agregar una sal común (Perero & Salázar, 2017). La metodología de
producción varía según el tipo de jabón deseado, con diferentes procesos para obtener
propiedades específicas, como suavidad o consistencia (Pinto & Castillo, 2014). El aceite
vegetal, un recurso común en la industria alimentaria, puede ser empleado para la
saponificación después de su uso en procesos de cocción o fritura, siendo este un enfoque
para la gestión adecuada de los desechos (Fennema, 1993).

Además, el jabón puede presentarse en forma sólida "seca" o en forma líquida cuando se
disuelve en agua, lo cual puede dar lugar a una consistencia fluida y viscosa (Sencia, 2014).
El jabón tiene propiedades tensioactivas que facilitan el proceso de lavado, ya que los jabones
tienen una larga cadena hidrocarbonada hidrofóbica unida a una función hidrofílica, el anión
carboxilato (Sencia, 2014).

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


5. PROCEDIMIENTOS

Fuente: autores

Procedimiento

● En primera instancia se depositaron 12 mililitros de etanol y 20 mililitros de NaOh en


un beaker de 100 mililitros como se puede observar en la imagen 1.

Imagen 1 . llenado de beaker de 100 Ml

Fuente: Autores
● por consiguiente se depositó el beaker de 100 Ml dentro de un beaker de 500 Ml para
realizar el respectivo baño maría a una temperatura de 187 grados celsius en la planta
de calentamiento ( Imagen N 2)

Imagen 2 . baño maria en beaker

Fuentes : Autores

● Se procede a agitar y mezclar por 30 minutos el compuesto dentro del beaker como se
puede observar en la imagen número 3, para obtener una mezcla sólida de un color
rosa pastel (Imagen 4 )

Imagen 3. Proceso de mezcla Imagen 4 mezcla sólida -Rosa pastel

Fuente : Autores Fuente : Autores


● Como último procedimiento se procede a realizar la prueba de ph donde se evidencia
según el color de la cinta un color violeta alcalino.( Imagen 6)

Imagen 6 . Determinación Ph

Fuentes : autores

6. RESULTADOS

Resultado Análisis

Se evidencia una pasta de tono rosa a la cual


se le añadió esencia de Citronela, tal y como
se ve en la imagen este producto es gracias a
un proceso de saponificación, La
saponificación implica la hidrólisis alcalina
de los ésteres presentes en los lípidos.
Durante esta reacción, el álcali reacciona
con los ésteres de ácidos grasos y glicerina
presentes en los lípidos, formando sales de
ácidos grasos (jabón) y glicerol.
Se evidencia un pH base del jabón de
aproximadamente 14 debido al color al que
viró la tira de pH a morado oscuro.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El pH del jabón obtenido en este estudio fue elevado, lo cual puede atribuirse a la presencia
de hidróxido de sodio (NaOH), un compuesto alcalino con un pH típicamente alto en el rango
de aproximadamente 14 debido al color al que viró la tira indicadora de pH, tono violeta
(Kotz et al., 2009). Este valor de pH elevado es esencial para el proceso de saponificación, ya
que promueve la formación de las sales de ácidos grasos que constituyen el jabón (Wang et
al., 2016). Al medir el pH del jabón resultante, se registró un valor de 14, lo que indica la
presencia significativa de NaOH, el cual fue utilizado en concentraciones adecuadas durante
el proceso de fabricación.

En cuanto a las características físicas del jabón, se observó que tenía una masa jabonosa de
color rosa y una consistencia blanda. Estas propiedades son consistentes con las expectativas
para un jabón obtenido mediante el proceso de saponificación, el cual involucra la reacción
química entre un lípido, como el aceite vegetal, y una base fuerte, como el hidróxido de sodio
(González et al., 2018). La suavidad y coloración del jabón pueden atribuirse a los
componentes específicos del aceite vegetal para freír utilizado y a las condiciones de reacción
empleadas durante el proceso de saponificación, sin dejar a un lado, el procedimiento del
laboratorio en el que nunca se dejó de batir con vigor y sin que los beaker tocaran las paredes
entre sí.

Los resultados de este estudio fueron considerados exitosos, ya que se logró obtener la
consistencia deseada del jabón en un tiempo de aproximadamente 40 minutos, sin que se
presentaran interferencias significativas en el proceso. Esto sugiere una eficacia adecuada en
la realización del proceso de saponificación y en el control de las variables experimentales.
En términos del mecanismo de saponificación, este proceso se basa en la ruptura de los
ésteres presentes en los triglicéridos para formar sales de ácidos grasos y glicerol. Esta
transformación se facilita mediante la acción de una base, como el hidróxido de sodio, que
promueve la hidrólisis alcalina de los ésteres de ácidos grasos presentes en el aceite vegetal
(Rosenfeld et al., 2019). Se espera que la cantidad de NaOH necesaria para la saponificación
sea menor en lípidos con un peso molecular más alto, lo cual puede influir en la eficiencia y
rendimiento del proceso de saponificación (Sreedharan et al., 2017).

1. CONCLUSIONES

● El pH del jabón fue aproximadamente 14, atribuido a la presencia de hidróxido


de sodio (NaOH) en el proceso de saponificación.
● Se obtuvo un jabón de color rosa y consistencia blanda, características típicas
de la saponificación de aceites vegetales.
● El proceso de saponificación fue exitoso, logrando la consistencia deseada del
jabón en aproximadamente 40 minutos, sin interferencias significativas.
● La saponificación se basa en la ruptura de ésteres presentes en los triglicéridos,
formando sales de ácidos grasos y glicerol bajo la acción del NaOH.

2. BIBLIOGRAFÍA

● Cantarero Malagón, A. S. (2010). Determinación de tensioactivos aniónicos en


matrices ambientales. Comportamiento del jabón en una parcela agrícola.

● Perero Vera, L. M., & Salázar Zambrano, M. F. (2017). Porcentajes de aceite de


fritura e hidróxido de potasio en la saponificación de grasas para la obtención
de jabón líquido (Bachelor's thesis, Calceta

● Sencia Torres, F. (2014). Lípidos, Centrifugación, Procesamiento de tubérculos


andinos.

● Atkin, R., Craig, V. S. J., & Wanless, E. J. (2010). Surfactant Science: Principles and
Practice. Wiley-VCH.

● García, A. M., et al. (2019). Elaboración de jabón artesanal a partir de aceites usados
para el cuidado del medio ambiente. Revista Investigación & Desarrollo, 28(2),
132-139.
● Johnson, L. (2018). Soap Making Guide With Recipes: DIY Homemade Soapmaking
Made Easy. Independently Published.

● González, A. I., Otero, I., Vargas, S., & Ruano, O. A. (2018). Obtención de jabón a
partir de aceites vegetales usados. Revista CENIC Ciencias Químicas, 49(2), 104-109.

● Kotz, J. C., Treichel Jr., P. M., Townsend, J. R., & Treichel, D. A. (2009). Chemistry
& chemical reactivity (7th ed.). Brooks/Cole.

● Basso, A. V., & Lorenzo, M. G. (2017). ¡ A lavar los platos! Elaboración de jabón.
Educación en la Química, 23(01), 90-104

● Rodríguez, M. Y. A., & Ibarra-Mojica, D. M. (2018). Saponificación artesanal de


aceites de cocina usados, provenientes del municipio de Charalá. Documentos de
trabajo ECAPMA, 2(1).

También podría gustarte