2024 Ass CMP - La Fuerza Revolucionaria Construye-Zona Central 08112024-1227

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de las Ciencias de la Salud
Medicina Integral Comunitaria
Unidad Curricular: Análisis Situacional de Salud

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL CONULTORIO MÉDICO


POPULAR “LA FUERZA REVOLUCIONARIA CONSTRUYE”
“ZONA CENTRAL”
ASIC “ERNESTO CHE GUEVARA”
PINTO” SALINAS 1
Enero-diciembre 2024

Elaborado por:

García D. Lissette L
Marimon Q. Antonio C
Mauco L. Janio J
Murillo F. José G

Caracas, noviembre 2024

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………… 3
Diseño Metodológico………………………………………………………………. 5
Limitaciones del Estudio…………………………………………………………… 6
Componentes del Desarrollo del Informe
 Componente No.1: Descripción de la comunidad………………………. 6
 Componente No.2: Identificación de los riesgos a nivel comunitario,
familiar e individual…………………………………………………………. 20
 Componente No.3: Descripción de los servicios de salud existentes y
análisis de las acciones de salud realizadas……………………………. 29
 Componente No.4: Descripción y análisis de los daños y problemas
de salud de la población…………………………………………………… 35
 Componente No.5: Análisis de la participación de la población en la
identificación y solución de problemas de salud………………………... 39
 Componente No.6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de
salud de la comunidad…………………………………………………….. 40
 Componente No.7: Elaboración del plan de acción……………………. 40
Conclusiones………………………………………………………………………... 44
Recomendaciones………………………………………………………………….. 46
Referencia ………………………………………………………………………….. 47

2
INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud Integral (ASSI) es una herramienta que facilita la


identificación de necesidades y prioridades en salud de una población, que
permite la identificación de las áreas a intervenir para planificar programas y
estrategias apropiadas para disminuir las iniquidades y las brechas sociales,
evaluando el impacto en la salud.

Para garantizar los derechos constitucionales y específicamente los relativos a


salud, la formulación de Políticas Públicas debe ser producto del estudio, análisis y
priorización de problemas, sobre los cuales se deberá intervenir.

El propósito de este estudio fue identificar los principales problemas que afectan a
la población que atiende el Consultorio Médico Popular (CMP). “La Fuerza
Revolucionaria Construye” en Zona Central de Pinto Salina 1, perteneciente al
ASIC Ernesto Che Guevara, del Municipio Libertador, Parroquia El Recreo, en el
período comprendido entre enero-diciembre de 2024. indagando información
sobre las diferentes dimensiones de condiciones de vida, aspectos históricos,
determinantes sociales, enfermedades, riesgos ambientales y psicosociales a los
que están expuestos.

La metodología de esta presentación se estructuro atendiendo a los criterios de


una investigación científica y clínico-epidemiológica, con énfasis en los
componentes fundamentales para un análisis de situación de salud como son:

 Componente No.1: Descripción de la comunidad

 Componente No.2: Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar


e individual

 Componente No.3: Descripción de los servicios de salud existentes y


análisis de las acciones de salud realizadas

 Componente No.4: Descripción y análisis de los daños y problemas de


salud de la población

3
 Componente No.5: Análisis de la participación de la población en la
identificación y solución de problemas de salud

 Componente No.6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud de


la comunidad

 Componente No.7: Elaboración del plan de acción

4
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, se
investigaron 998 personas, distribuidas en 234 familias de la población que
atiende el Consultorio Médico Popular (CMP). “La Fuerza Revolucionaria
Construye” en Zona Central de Pinto Salina 1, perteneciente al ASIC Ernesto Che
Guevara, del Municipio Libertador, Parroquia El Recreo, en el período
comprendido entre enero-diciembre de 2024.

Universo y muestra: El universo de la población es 1.316 habitantes, y la


población dispensarizada o muestra, estuvo constituida por 998 que representan
el (75,83%) de las personas, distribuidos en 234 familias de la población que
atiende el CMP, siendo seleccionados la totalidad de la muestra, mediante una
técnica de muestreo no probabilístico intencional.

Variables y recolección de los datos: Las variables estudiadas fueron:


descripción socio histórica, caracterización sociodemográfica, dispensarización,
factores de riesgo, problemas a la salud y organización de los servicios de salud.
Para la recolección de los datos se utilizó la HISTORIA CLINICA FAMILIAR
Modelo 18-02 de la Misión Médica Cubana, guía para el análisis de la situación de
salud de la comunidad establecida por la Fundación Misión Barrio Adentro. Se
aplicó el método inferencial mediante estadística descriptiva, así como el método
observacional, clínico-epidemiológico.

Análisis estadístico: El procesamiento y análisis de la información se realizó a


través del programa Excel 2016 y se calcularon: Tasas, Índices y Proporciones.

Las variables fueron llevadas a escala ordinal describiéndose las estadísticas


mediante frecuencias absolutas y relativas. Los problemas fueron identificados
mediante la conformación de un grupo nominal. Se constató la existencia de
problemas de salud presentes en la población estudiada a través de la “tormenta o
lluvia de ideas” con la participación del Equipo Básico de Salud, Sectores

5
Sociales, así como líderes formales e informales de la comunidad. Con
posterioridad se establecieron prioridades de dichos problemas a través del
método de Ranqueo determinándose por su importancia.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

 La migración de las personas, registró un crecimiento sostenido y significativo


con respecto al año 2019 en un 35%; constituyéndose este fenómeno en uno
de los elementos que está provocando cambios en el número de habitantes de
forma constante en la población, dificultando en ocasiones saber con exactitud
datos precisos del área en estudio.

 En relación a la situación socioeconómica presentada en el país actualmente,


asociado a las carencias de recursos humanos y financieros que trae consigo;
es importante acotar, la posibilidad que el Plan de Acción propuesto; tenga
que ser reevaluado en un tiempo aproximado de dos (02) años debido al
déficit de recursos antes mencionados.

 Sumado a lo anterior, la situación sociopolítica y de gobernabilidad que impera


en el país y que se ha venido agudizando en los últimos meses, lo cual genera
incertidumbre y desconfianza en los habitantes del sector, con relación al
manejo de la información suministrada.

COMPONENTES DEL DESARROLLO DEL INFORME

COMPONENTE 1: DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.

1.1 Caracterización Geográfica

El Consultorio Médico Popular “La Fuerza Revolucionaria Construye” pertenece al


ASIC Ernesto Che Guevara y el cual se encuentra ubicado en Zona Central, sector
Pinto Salinas Este, Área de Salud Integral Comunitaria Pinto Salinas 1, jurisdicción

6
de la Parroquia El Recreo, Municipio Libertador del Distrito Capital en la ciudad de
Caracas.

Límites Geográficos:
 Norte: Ultima Zona
 Sur: Bloque 39
 Este: Avenida Maripérez
 Oeste: Avenida Trujillo

Este consultorio ocupa una extensión territorial de 1,8 Km2 y una población total
de 1.316 habitantes.
Predomina un clima tropical de montaña con precipitaciones. Se puede presentar
en raras ocasiones lloviznas de granizo, mientras que las tormentas eléctricas son
más frecuentes especialmente entre los meses de junio a octubre por su condición
de valle cerrado y por la influencia geográfica del Waraira Reparo (Cerro el Ávila).

1.2 Recursos Naturales

Las faldas de cerro waraira repano (cero el Ávila) y su vegetación, atraviesa parte
del área que atiende el CMP, la atmosférica se ha visto afectada por el poco
control sobre los riesgos ambientales tales como la contaminación sónica y los
gases contaminantes emitidos a la atmosfera por los medios de transporte que
circulan en el área.

1.3 Organización de los Servicios de Salud

El CMP llamado “La Fuerza Revolucionaria Construye”, cuenta con un (01)


Médico(a), preferiblemente Especialista en Medicina General Integral (MGI). Un
(01) Enfermero(a) y Un (01) Promotor(a) de Salud, debidamente certificado por el
ente rector en salud (MPPS); es considerado un centro docente por lo que atiende
estudiantes de Medicina Integral Comunitaria (MIC) de 1er y 4to año; así como,
estudiantes de la ELAM. Se brindan consultas diarias de Medicina General,

7
Pediatría, Ginecología y Obstetricia y en las horas de la tarde de realizan visitas a
las comunidades en sus sitios de residencia.

El ASIC Pinto Salina 1 al cual pertenece el CMP brinda servicios de


Rehabilitación, Medicina Natural y Tradicional, en la Sala de Rehabilitación
Integral “Eutimio Rivas”, cuenta con un Centro de diagnóstico Integral (CDI),
donde se brinda servicio de cuerpo de guardia las 24 horas del día. Una Unidad de
Cuidados Intermedios (UCI) de urgencias médicas atendido por personal
especializado, Laboratorio Clínico, SUMA, Rayos X, Ecosonograma, Endoscopia,
Electrocardiograma; además se diagnostican y se realizan intervenciones
quirúrgicas menores adscritas a la Gran Misión Milagro.

1.4 Recursos y Servicios de la Comunidad

Instituciones Educativas y Recreativas: No se identificaron

Áreas Culturales, Deportivas y Recreativas: Existe una cancha múltiple para la


práctica de Basquetbol, Voleibol y Futbol Sala también se realiza Bailoterapia con
los instructores de Barrio Adentro Deportivo.

Instituciones Religiosas: No se identificaron

Existencia de Parques y Áreas Verdes: Existen un parque infantil entre los


edificios y algunas áreas verdes: El índice de este aspecto es bajo ya que la zona
está muy urbanizada.

Transporte: Con el propósito de trasladarse, la población emplea varios métodos


de transporte sobre todo el transporte público de las Rutas Urbanas y de Metrobús
(316), Bicicletas y Motocicletas en modalidad de Mototaxi, así como también de
propiedad particular.

8
Alumbrado Público: Toda el área se encuentra electrificada, no existiendo
dificultades importantes con el servicio, aunque es importante destacar el apoyo
que brinda la comunidad al plan de ahorro energético que se lleva a cabo a nivel
Nacional.

1.5 Estructuras por Edad, Sexo y raza.

Tabla No.1. Distribución de la Población Según Edad y Sexo.


CMP. La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Grupos Masculino Femenino Totales


Proporció Proporció Proporció
Etareos n n n
n n n
0 - 4 años 24 2,40% 25 2,51% 49 4,91%
5 - 9 años 16 1,60% 16 1,60% 32 3,21%
10 - 14 años 20 2,00% 22 2,20% 42 4,21%
15 - 19 años 25 2,51% 26 2,61% 51 5,11%
20 - 24 años 31 3,11% 33 3,31% 64 6,41%
25 - 29 años 38 3,81% 40 4,01% 78 7,82%
30 - 34 años 41 4,11% 45 4,51% 86 8,62%
35 - 39 años 32 3,21% 34 3,41% 66 6,61%
40 - 44 años 23 2,30% 24 2,40% 47 4,71%
45 - 49 años 24 2,40% 25 2,51% 49 4,91%
50 - 54 años 51 5,11% 54 5,41% 105 10,52%
55 - 59 años 22 2,20% 24 2,40% 46 4,61%
60 - 64 años 29 2,91% 30 3,01% 59 5,91%
65 - 69 años 37 3,71% 39 3,91% 76 7,62%
70 - 74 años 19 1,90% 22 2,20% 41 4,11%
75 y más
años 52 5,21% 55 5,51% 107 10,72%
Totales 484 48,50% 514 51,50% 998 100,00%
Fuente: CMP. Zona Central.

Es importante destacar que el grado de envejecimiento representa el 28%,


ubicándose en grado III, ya que el mismo se referencia por encima del 15% como
valor referencial, según criterio de las Naciones Unidas.

9
Gráfico No.1. Distribución de la población según edad y sexo.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

75 y más años 11% 11%


70 - 74 años 4% 4%
65 - 69 años 8% 8%
60 - 64 años 6% 6%
55 - 59 años 5% 5%
50 - 54 años 11% 11%
45 - 49 años 5% 5%
40 - 44 años 5% 5%
35 - 39 años 7% 7%
30 - 34 años 8% 9%
25 - 29 años 8% 8%
20 - 24 años 6% 6%
15 - 19 años 5% 5%
10 - 14 años 4% 4%
5 - 9 años 3% 3%
0 - 4 años 5% 5%

%femenino %masculino

Datos: Tabla No. 01.

En la Tabla No. 01 Se evidencia el predominio del sexo femenino con respecto al


masculino (51,50% vs 48,50%) aunque no existe una diferencia tan significativa en
cuanto al sexo. Prevalece el grupo de edades de 75 y más años con un 10,72%
del total de la población estudiada, seguido del grupo de edades de 50-54 años
con un 10,52%; lo que nos demuestra el gráfico No.1 una pirámide poblacional de
tipo expansiva-constrictiva, justificando la alta tasa de natalidad en el último año y
la creciente y sostenida tasa de migración que se encuentra en un 34,81% en
comparaciones con el año 2019; así como también la larga esperanza de vida de
nuestra población, teniendo en cuenta que la población atendida por el CMP se
encuentra entre las comunidades más envejecidas de la zona, y que el proceso de
envejecimiento de la población Venezolana ha transitado desde un 11,31 % de
personas de 60 años y más en 1990; a un 15,82 % en el 2023, por lo que el
término de envejecimiento se incrementó en 4,5 puntos porcentuales en ese

10
período y según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E) este
proceso se incrementará a casi el 26,32 % en el año 2030 y a más de 35 % en el
año 2050.

Tabla No.2. Distribución de la Población Según Sexo y Raza.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Masculino Femenino Totales


Raza
n Proporción n Proporción n Proporción
35 37 72
Mestiza 3 35,37% 4 37,47% 7 72,85%
Afrodescendiente 14
s 71 7,11% 77 7,72% 8 14,83%
12
Blanca 60 6,01% 63 6,31% 3 12,32%
48 51 99
Totales
4 48,50% 4 51,50% 8 100,00%
Fuente: CMP. Zona Central.

Gráfico. No.2. Distribución de la Población Según Sexo y Raza.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Datos: Tabla No.02

11
En la tabla No.2 se evidencia que el 72,85% de la población es de raza mestiza o
criollos, seguido de los afrodescendientes con el 14,83% y por último la raza
blanca o caucásica con el 12,32%.

1.6 Nivel de escolaridad de la población

Tabla No.3. Nivel de Escolaridad.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Escolaridad Frecuencia Proporción


Secundaria 487 48,80%
Universitario 282 28,26%
Primaria 212 21,24%
Iletrados 17 1,70%
Total 998 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar.

Gráfico No.3. Nivel de Escolaridad.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.03

12
La escolaridad es un aspecto importante y transcendental en la sociedad y se
relaciona muy estrechamente con el nivel cultural y la educación integral del
individuo. En nuestra población en estudio el nivel de escolaridad secundaria
predomina con un 48,80%; seguido por el nivel universitario con un 28,26% y el
nivel de escolaridad primaria con el 21,24% de la población total según se
evidencia en la Tabla No 3.

1.7 Dedicación ocupacional

Tabla No.4. Categoría Ocupacional.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Masculino Femenino Totales


Ocupación Proporció Proporció Proporció
n n n
n n n
Desempleado 151 15,13% 125 12,53% 276 27,66%
Ama de Casa 0 0,00% 235 23,55% 235 23,55%
Trab.
Servicios 177 17,74% 76 7,62% 253 25,35%
Profesionales 156 15,63% 78 7,82% 234 23,45%
Totales 484 48,50% 514 51,50% 998 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar.

Gráfico No.4. Categoría Ocupacional.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

13
Datos: Tabla No.04

Se trata de una población donde 487 personas son trabajadores formales, lo cual
representa un 48,80% (Trab. Servicios y Profesionales) de la población, seguido
de los desempleados con 27,66% (Estudiantes y Adultos Mayores). Las
ocupaciones más frecuentes se relacionan con emprendimientos a nivel de
ventas, educación, salud, gastronomía, etc. Importante destacar que un número
representativo de los ciudadanos en edad de jubilación están reincorporados a la
vida laboral.

1.8 Razón de dependencia


En la población en estudio del Consultorio Médico Popular “La Fuerza
Revolucionaria Construye” de Zona Central, en el periodo de enero-diciembre
2024, por cada 100 personas económicamente independiente hay que mantener
aproximadamente a 69 personas dependientes.

1.9 Número de núcleos familiares


En nuestra comunidad contamos con 234 núcleos familiares todos sujetos a
atención médica.

1.10 Clasificación de La Familia

14
Tabla No.5. Número de Miembros.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Tamaño de la Familia Frecuencia Proporción


Grandes 22 9,40%
Medianas 165 70,51%
Pequeñas 47 20,09%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Gráfico No.5. Número de Miembros.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.05

Según el número de miembros las familias pueden ser clasificadas como Grandes
(>6 miembros), Mediana (entre 4 a 6 miembros) y Pequeñas (entre 1 a 3
miembros). En nuestra comunidad en estudio predominan las familias medianas
con un 70,51%; seguido por las familias pequeñas con un 20,09%; por último y
menos frecuentes las familias grandes con un 9,40%.

15
Tabla No.6. Ontogénesis de la Familia.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Ontogénesis Frecuencia Proporción


Nuclear 47 20,09%
Ampliada 22 9,40%
Extensa 165 70,51%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Gráfico No.6. Ontogénesis de la Familia.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.06

Según la ontogénesis la más frecuente es extensa con el 70,51% del total de


familias.

16
Tabla No.7. Número de Generaciones.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Generaciones Frecuencia Proporción


Unigeneracional 47 20,09%
Bigeneracional 165 70,51%
Más de 2 Generaciones 22 9,40%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Gráfico No.7. Número de Generaciones.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Datos: Tabla No.06

Según el número de generaciones la más frecuente es la Bigeneracional con el


70,51% de las familias evaluada.

17
Tabla No.8. Etapas de Desarrollo de la Familia.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Etapas Ciclo Vital Frecuencia Proporción


Formación 52 22,22%
Extensión 115 49,15%
Contracción 56 23,93%
Disolución 11 4,70%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familia.

Gráfico No.8. Etapas de Desarrollo de la Familia.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.08

Según la etapa del ciclo vital la más frecuente es extensión con el 49,15% de las
familias evaluadas.

18
Tabla No.9. Crisis Paranormativas de la Familia.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Crisis Paranormativas Frecuencia Proporción


Incremento 12 5,13%
Desmembramiento 17 7,26%
Desmoralización 20 8,55%
Desorganización 95 40,60%
Problemas Económicos 23 9,83%
Problemas de Salud 22 9,40%
Ninguna 45 19,23%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familia.

Gráfico. No.9. Crisis Paranormativas de la Familia.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Datos: Tabla No.09

Según las Crisis Paranormativas la más frecuente es la Desorganización con el


40,60% de las familias evaluadas.

19
1.11 Tasa General de Fecundidad
En la población en estudio del Consultorio Médico Popular “La Fuerza
Revolucionaria Construye” de Zona Central, en el periodo de enero-diciembre
2024, por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años nacen 20,4 nacidos vivos.
Total de Mujeres en Edad Fértil: 441

1.12 Migración
(9 nacimientos vivos + 1.522 inmigrantes) - (19 fallecidos + 514 emigrados) = -553
En el 2019 la población total del CMP era 1.531 personas, en el 2024 tenemos
998 pacientes, una disminución de 553 pacientes con respecto al 2019. Esto se
debe al del aumento progresivo de la emigración, representado un 34,81%.
COMPONENTE 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL
COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL.

2.1 Riesgos ambientales


Calidad del Agua: En cuanto a este aspecto podemos decir que el agua que
consume nuestra población procede del acueducto y manantiales, siendo el
abasto de la primera con frecuencia irregular. Esta agua, aunque se supone que
recibe tratamiento, muchas veces su calidad es mala y no existe en la población el
hábito de hervir la misma para su consumo (existen algunas viviendas que a pesar
que reciben el abasto del acueducto la consume de manantiales localizados en la
comunidad.
 Viviendas con suministro de agua potable a través de tuberías: 234
 Total de Viviendas: 234
 Muestra de aguas tomadas: 20
 Muestras positivas: 2
 Viviendas con baño sanitario interior: 234
Resultados:
 Por cada 234 viviendas, hay 100% con suministro de agua potable a
través de tuberías.

20
 Por cada 100 muestras de agua, hubo 10% infectadas.
 Por cada 100 viviendas, hay 100% con baño sanitario interior.

Residuales Líquidos y excretas: Todas nuestras viviendas vierten los residuales


líquidos y excretas por conexión al alcantarillado.

Residuales Sólidos: En las mayorías de las viviendas se recogen los desechos


sólidos en bolsas y son depositados en contenedores dispuestos para tal fin y en
ocasiones existen micro vertederos improvisados, La recogida de estos desechos
sólidos se realiza con camiones u otro medio destinado para este fin, con una
frecuencia cada dos días algunas veces de forma irregular.

Animales domésticos: En gran número de hogares encontramos animales


domésticos, sobre todo Perros, Gatos, Loros y Gallinas, que conviven muchos de
ellos en patios exteriores.
 Viviendas que habitan con animales domésticos: 62
 Total viviendas: 234
Por cada 234 viviendas, hay 26% de factores de riesgos biológicos.

Vectores: La proliferación de moscas, ratones y cucarachas sobre todo en casas


cercanas a la zona destinadas a los depósitos ha aumentado la convivencia de
variedad de ácaros.
 Viviendas infectadas con moscas, mosquitos, ratones y cucarachas: 45
 Total viviendas: 234
Por cada 234 viviendas, hay 19% inafectabilidad por moscas, ratones y
cucarachas.

Alimentos: No existen centros de elaboración de alimentos industriales en


nuestra área, pero hay varias viviendas donde se manipulan alimentos, a los
cuales se les realizan chequeos periódicos y se constata una buena higiene en los
mismos.

21
Condiciones Estructurales de las Viviendas:

Tabla No.10. Condiciones Estructurales de las Viviendas.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Condiciones Estructurales Frecuencia Proporción


Buena 213 91,03%
Regular 21 8,97%
Mala 0 0,00%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familia.

Grafico. No.10. Condiciones Estructurales de las Viviendas.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.10

En la tabla No.10 se puede inferir que en un porcentaje significativo del 91,03% las
condiciones higiénicas sanitarias de las viviendas son buenas.
 Total viviendas cerradas: 53
Por cada 234 viviendas, hay 23% de viviendas cerradas o no habitadas.

Contaminación atmosférica: No existe.

22
2.2 Riesgos Psicosociales

Tabla No.11. Riesgos Psicosociales.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Riesgos Sociales Frecuencia Proporción


Sin Riesgo Social 984 98,60%
Ancianos que viven solos 7 0,70%
Deserción Escolar 4 0,40%
Desocupación 3 0,30%
Total 998 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familia.

Grafico No.11. Riesgos Psicosociales.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Datos: Tabla No.11

Predomina fundamentalmente la población sin riesgo social lo cual representa el


98,60%, se mantiene especial atención a los ancianos que viven solos los cuales
representan el 0,70% de la población.

2.3 Riesgos laborales

23
Tabla No.12. Riesgos Laborales.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Riesgos Laborales Frecuencia Proporción


Condiciones Ergonómicas 162 33,26%
Factores Psicosociales 92 18,89%
Agentes Químicos 82 16,84%
Agentes Físicos 67 13,76%
Agentes Biológicos 43 8,83%
Agentes Mecánicos 23 4,72%
Condiciones Meteorológicas 18 3,70%
Total 487 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familia

Grafico. No.12. Riesgos Laborales.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.11

Las 487 personas que se encuentran activamente laborando formalmente el


33,26% por condiciones ergonómicas, el 18,89% por factores psicosociales;
importante resaltar que el 8,83% por agentes biológicos debido a que pertenecen
al personal de salud.

24
2.4 Riesgos Genéticos

Tabla No.13. Riesgos Genéticos.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Riesgos Genéticos Frecuencia Proporción


Ninguno 997 99,90%
Síndrome de Down 1 0,10%
Sicklemia 0 0,00%
Enfermedad de Wilson 0 0,00%
Otros 0 0,00%
Total 998 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familia

Entre los riesgos genéticos solo existe un (01) caso con Síndrome de Down
En el período analizado al 100% de las embarazadas se les realizó los exámenes
correspondientes para la prevención de malformaciones congénitas sin
alteraciones a señalar.

2.5 Factores de Riesgos y Hábitos Modificables de Vida

Tabla No.14. Factores de Riesgos.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024
.
Masculino Femenino Totales
Factores de Riesgo Proporció Proporció Proporció
n n n
n n n
35 37 72
Riesgo de Violencia 2 72,73% 3 72,57% 5 72,65%
25 27 53
Sedentarismo 7 53,10% 3 53,11% 0 53,11%
21 22 44
Riesgo ITS 4 44,21% 7 44,16% 1 44,19%
Hab. Dietéticos 22 19 41
Inadecuados 4 46,28% 5 37,94% 9 41,98%
18 15 33
Riesgos de Accidentes 6 38,43% 2 29,57% 8 33,87%
Riesgo Leptospirosis 23 4,75% 15 2,92% 38 3,81%

25
Riesgo Preconcepcional 0 0,00% 17 3,31% 17 1,70%
Abuso de Medicamentos 2 0,41% 6 1,17% 8 0,80%
Riesgo TBC 4 0,83% 2 0,39% 6 0,60%
Riesgo Suicida 2 0,41% 2 0,39% 4 0,40%
Fuente: Historia de Salud Familia

Grafico. No.14. Factores de Riesgos.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

Datos: Tabla No.14

26
La Tabla No.14 evidencia los principales factores de riesgos detectados a través
de la entrevista y llenado de la historia familiar, predominando el riesgo de
violencia con mayor prevalencia en el sexo masculino con el 72,57%; importante
resaltar el riesgo ITS en ambas sexo con un 44,19% y el riesgo de sedentarismo
en ambos sexos con 53,11%. Importante monitorear el riesgo de TBC en la toma
permanente de esputos para definir el diagnóstico diferencial, así como también el
riesgo suicida en ambos sexos como medida de protección al grupo familiar.

Tabla No.15. Hábitos Tóxicos.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Masculino Femenino Totales


Hábitos Tóxicos Proporció Proporció Proporció
n n n
n n n
Ingesta de Alcohol 321 66,32% 154 29,96% 475 47,60%
Hábitos
Tabáquicos 305 63,02% 145 28,21% 450 45,09%
Hábitos Cafeicos 203 41,94% 111 21,60% 314 31,46%
Estupefacientes 12 2,48% 4 0,78% 16 1,60%
Fuente: Historia de Salud Familia

Grafico. No.15. Hábitos Tóxicos.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

27
Datos: Tabla No.15

El aumento de la ingesta de alcohol, el hábito de fumar y el consumo excesivo del


café en el presente siglo está íntimamente relacionado con el incremento en la
industrialización de licores, tabaco y café, la aceptabilidad del producto y la
propaganda cuidadosamente dirigida hacia la elevación del disfrute de la vida o la
ayuda para enfrentar sus problemas u otros factores de mayor complejidad.
El tabaquismo es una de las costumbres más nocivas, el enemigo número uno de
la salud, no solo para los propios fumadores, sino también para las personas que
los rodean y que no lo son, identificados como fumadores pasivos. En nuestro país
las principales causas de muerte, en todas las edades, lo constituyen las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Enfermedades del Corazón, Tumores
Malignos, Enfermedades Cerebrovasculares) Influenza y Neumonía son
enfermedades para los cuales el hábito de fumar representa un factor de riesgo
sin ninguna duda.
En esta área de salud de estudio, la ingesta de alcohol se considera como el factor
de riesgo de mayor incidencia y prevalencia en la población, al representar
aproximadamente un total de 457 personas para una prevalencia de 48 personas
por cada 100 habitantes por encima de la media nacional que es de 42 personas.

28
Se detectó también que las acciones para la ingesta de alcohol y la cesación
tabáquica son insuficientes y en ocasiones de poco conocimiento por la población
y no se enfocan al cambio de conducta individual.

Tabla No.16. Evaluación de la Salud Familiar.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Evaluación Salud Familiar Frecuencia Proporción


Funcionamiento Familiar 95 40,60%
Sin Problemas 45 19,23%
Combinación de 2 o más 39 16,67%
Económicos 23 9,83%
Salud Integrantes 22 9,40%
Estructurales Vivienda 10 4,27%
Total 234 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Grafico. No.16. Evaluación de la Salud Familiar.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

29
Datos: Tabla No.16
En cuanto a la evaluación de la salud familiar el 40,60% de las familias evidencian
dificultades en el funcionamiento familiar; el 19,23% sin problemas aparentes y el
16,67% presenta combinación de 2 o más problemas.

COMPONENTE 3: DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD


EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS.

3.1 Recursos disponibles para los habitantes


En este sentido debemos decir que nuestra población tiene a su disposición un
CMP, cuenta con Consulta General, Pediatría, Ginecoobstetricia; cabe resaltar
que nos encontramos relativamente cerca de la Red Hospitalaria, con lo cual todos
los servicios son atendidos.

3.2 Recursos humanos


El Equipo Básico de Salud del Consultorio está compuesto por (01) Medico(a)
especialista o residente de Medicina General Integral y una (01) Enfermera(o)
cada Equipo Básico de Salud (EBS) cuenta con Especialistas en Medicina Interna,
Ginecobstetricia, Pediatría, Psicología, Trabajador Social, entre otros
3.3 Nivel inmunitario de la población

30
En el período evaluado se inmunizó según esquema del MPPS a niños, niñas,
adolescentes, embarazadas y adultos mayor; según esquema correspondiente.
3.4 Dispensarización
Tabla No.17. Dispensarización de la Población.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Masculino Femenino Totales


Dispensarización
n Proporción n Proporción n Proporción
19
Grupo I 97 9,72% 93 9,32% 0 19,04%
11 21 32
Grupo II 5 11,52% 3 21,34% 8 32,87%
26 19 46
Grupo III 2 26,25% 8 19,84% 0 46,09%
Grupo IV 8 0,80% 12 1,20% 20 2,00%
48 51 99
Totales
2 48,30% 6 51,70% 8 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Grafico. No.17. Dispensarización de la Población.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.17

Observamos que en la Tabla No. 17 de los pacientes dispensarizados el Grupo III


predomina representando un 46,09% de la población total, importante seguir
trabajando en la promoción de la salud y en la prevención de los riesgos y otros

31
efectos a la salud, así como también monitorear de forma permanente al Grupo II
que representa el 32,87% de la población dispensarizada.

3.5 Acciones de Vigilancia y Control:

Tabla No.18. Control Vectorial.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Control Vectorial Frecuencia Proporción


Viviendas Cerradas 23 100,00%
Criaderos Tratados 0 0,00%
Criaderos Eliminados 0 0,00%
Desratización 0 0,00%
Focos Positivos Aedes 0 0,00%
Vivienda Fumigadas 0 0,00%
Viviendas Abatizadas 0 0,00%
Viviendas Tratadas 0 0,00%
Viviendas Visitadas 0 0,00%
Total 23 100,00%
Fuente: CMP. Zona Central.

En el año 2024, no se registraron actividades realizadas en el manejo de control


vectorial.
Tabla No.19 Prevalencia de Casos con ITS.
CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

ITS Frecuencia Proporción


HIB 1 100,00%
Candidiasis Vaginal 0 0,00%
Embarazada con Sífilis 0 0,00%
Gonorrea 0 0,00%
HIC 0 0,00%
Sífilis Congénita 0 0,00%
Sífilis de todas las formas 0 0,00%
Tricomoniasis 0 0,00%
Vaginosis 0 0,00%
VIH/SIDA 0 0,00%
VPH 0 0,00%
Otras ITS 0 0,00%
Total 1 100,00%

32
Fuente: CMP. Zona Central.

En el periodo evaluado se evidenció un (01) solo con Hepatitis B.

3.6 Captación de recién nacidos


Durante el período estudiado, no se evidenció captación de recién nacidos.

3.7 Lactancia materna


La lactancia materna es fundamental para un adecuado crecimiento y desarrollo
del nuevo ser humano. En nuestra población no predomina la lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses, por lo que un gran número de lactantes tuvo
ablactación precoz, razón por la cual el EBS ha realizado educación sanitaria en
las madres, explicándoles la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses.

3.8 Identificación de los lactantes con riesgo


En el período estudiado no se registraron identificación de lactantes de alto riesgo.

3.9 Identificación de riesgo Preconcepcional


De las mujeres en edad fértil se detectaron 17 con riesgo preconcepcional para un
7,48% del total de mujeres (15 a 49 años).

3.10 Identificación de las embarazadas con riesgo


Durante el período estudiado no se detectaron embarazadas con riesgo obstétrico.

3.11 Ingresos
En el período de estudio no se reportaron ingresos hospitalarios por ninguna
causa.

3.12 Pesquisaje de cáncer evitable


En el período estudiado no se registraron tomas demuestras para citologías.

33
Se realizó examen de mamas a todas las pacientes atendidas mayores de 30
años, además de sesiones informativas para el autoexamen de mamas tanto a
hombres como a mujeres.

Programa de detección precoz del Cáncer de pulmón y Tuberculosis: se le


brinda atención especializada a aquellas personas que lo padecen. En nuestra
población tenemos casos de cáncer de pulmón, los cuales algunos son
encamados y en muchos casos sus médicos oncólogos decidieron no realizarle
tratamiento quirúrgico. Se identifican aquellos individuos con factores de riesgo y
sintomatología que hable a favor de estas entidades y se realiza diagnóstico
precoz a través de la clínica y métodos diagnósticos, (Esputo BARR). No tenemos
pacientes con Tuberculosis Pulmonar en el área.

3.13 Atención estomatológica


El personal de salud dedicado a la estomatología desarrolla diferentes acciones de
prevención como son la aplicación de flúor a los niños en edad escolar y en la
promoción de una higiene bucal adecuada, enfatizando en el correcto lavado de
los dientes y en la visita al estomatólogo ante cualquier molestia, así como el
examen estomatológico en cada control, APS y consulta médica.

3.14 Grupos de trabajo comunitario


Se encuentra creados varios Círculos de Abuelos practicando de forma activa
ejercicios físicos, aunque no tiene una alta asistencia, teniendo en cuenta lo
envejecida que está nuestra población. Con los adolescentes se trabaja en
actividades individuales y colectivas en consultas o terrenos.

3.15 Intervenciones familiares


Debido a la situación epidemiológica de nuestro país se han llevado a cabo
acciones para promover la salud y prevenir los riesgos y otras causas que afectan
la salud, como la pesquisa de febriles, la identificación de casos de ETA así como
las sesiones educativas dirigidas a las familias sobre el adecuado tratamiento del

34
agua de consumo y la correcta disposición de residuales líquidos y sólidos.
También han sido muy importante las acciones de promoción y prevención
relacionadas con la COVID-19.

Tabla No.26 Intervenciones Familiares.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Intervenciones Familia Frecuencia Proporción


Orientación Familiar 23 25,27%
Dinámica Familiar 21 23,08%
Dos o más intervenciones 18 19,78%
Consejerías 17 18,68%
Grupos Comunitarios OF 12 13,19%
Total 91 100,00%
Fuente: Hoja de Evolución.

Grafico. No.26 Intervenciones Familiares.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Datos: Tabla No.26

En cuanto a las Intervenciones familiares las que más se realizaron fueron las de
orientación familiar las cuales representan el 25.27% del total de intervenciones.

35
COMPONENTE 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y
PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

4.1 Morbilidad
Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles:

Tabla No.27. Prevalencia ECNT.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Masculino Femenino Totales


ECNT
n Proporción n Proporción n Proporción
17
Hipertensión 80 17,39% 97 21,09% 7 38,48%
Asma Bronquial 42 9,13% 40 8,70% 82 17,83%
Diabetes Mellitus 2 17 3,70% 26 5,65% 43 9,35%
Cardiopatía
Isquémica 21 4,57% 15 3,26% 36 7,83%
ECV 3 0,65% 3 0,65% 6 1,30%
Epilepsia 0 0,00% 3 0,65% 3 0,65%
11
Otras 31 6,74% 82 17,83% 3 24,57%
19 26 46
Totales
4 42,17% 6 57,83% 0 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Grafico. No.27. Prevalencia ECNT.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

36
Datos: Tabla No.27

La mayor prevalencia por Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) se


evidencia a la Hipertensión Arterial, la cual predomina en el sexo femenino, con un
total de 177 casos de ambos sexos, para una prevalencia de 38 personas por
cada 100 habitantes (promedio nacional 35 personas por cada 100 habitantes),
seguido de Asma Bronquial con 18 personas por cada 100 habitantes (promedio
nacional 15 personas por cada 100 habitantes); Diabetes Mellitus (media nacional
16 personas por cada 100 habitantes) con 9 personas por cada 100 habitantes,
resultados que registran un comportamiento similar a las estadísticas vitales de
nuestro país y a nivel mundial.
Teniendo en cuenta que la primera causa de morbilidad general la ocupa la HAS,
siendo a su vez un factor de riesgo importante en el predominio de las
enfermedades cardiovasculares.

Tabla No.28 Prevalencia de Cáncer.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Masculino Femenino Totales


Cáncer
n Proporción n Proporción n Proporción

37
Pulmón 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Cérvico Uterino 0 0,00% 1 50,00% 1 50,00%
Mama 0 0,00% 1 50,00% 1 50,00%
Próstata 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Piel 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Colon 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Estomago 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Otros 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
Totales 0 0,00% 2 100,00% 2 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

En cuanto a la prevalencia del cáncer existe un (01) caso con cáncer cérvico-
uterino, y un (01) caso con cáncer de mama.

Comportamiento de las enfermedades transmisibles:

Tabla No.29 Prevalencia de Enfermedades Transmisibles.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Entidad Masculino Femenino Totales


Nosológica n Proporción n Proporción n Proporción
Parasitismo 15 13,51% 17 15,32% 32 28,83%
IRA 21 18,92% 16 14,41% 37 33,33%
EDA 18 16,22% 11 9,91% 29 26,13%
Escabiosis 4 3,60% 5 4,50% 9 8,11%
Varicela 1 0,90% 2 1,80% 3 2,70%
TBC Pulmonar 0 0,00% 1 0,90% 1 0,90%
Totales 59 53,15% 52 46,85% 111 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Grafico. No.29 Prevalencia de Enfermedades Transmisibles.


CMP.La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024

38
Datos: Tabla No.29

En la población estudiada durante el año 2024, se registró una prevalencia


absoluta de 32 casos de parasitismo intestinal con el 29% de los casos, seguido
de IRA con el 33%; EDA con el 26% y con menor participación, pero no menos
importante Escabiosis, Varicela y TBC Pulmonar.

4.2 Deficiencia y discapacidad

Tabla No.30 Tipos de Discapacidad.


CMP. La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

Discapacida Masculino Femenino Totales


d n Proporción n Proporción n Proporción
Motora 7 35,00% 4 20,00% 11 55,00%
Mixtas 0 0,00% 4 3,60% 4 20,00%
Psíquicas 2 10,00% 1 0,90% 3 15,00%
Sensoriales 0 0,00% 2 1,80% 2 10,00%
Totales 9 45,00% 11 9,91% 20 100,00%
Fuente: Historia de Salud Familiar

Grafico. No.30 Tipos de Discapacidad.


CMP. La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.

39
Datos: Tabla No.30

En la población estudiada se puede señalar que existen 31 pacientes con alguna


deficiencia o discapacidad, de los cuales 8 poseen invalidez tipo I (con capacidad
para la vida familiar, social y laboral), 12 tienen invalidez tipo II (poseen capacidad
para la vida familiar y son minusválidos para la vida social y laboral), y los 4
restantes responden a la invalidez tipo III con discapacidad física, mental y
sensorial y minusválidos para la vida familiar, social y laboral.

4.3 Mortalidad
Mortalidad General: 19 Fallecidos con enfermedades crónicas no transmisibles.

COMPONENTE 5: ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN


LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD.

5.1 Necesidades sentidas


La población refiere inquietudes sobre la disponibilidad de medicamentos en la
farmacia, que en ocasiones es deficiente. Además de la ausencia de los médicos

40
de algunas especialidades y el tiempo que tienen que esperar para realizarse
determinados exámenes, como ultrasonido y la carencia de otros como Rx y
determinados reactivos además de otras inquietudes.

5.2 Problemas percibidos por la población


Para identificar los principales problemas de salud percibidos desde el punto de
vista de la población se utilizó como técnica participativa la lluvia de ideas, para
acumular la mayor cantidad de opiniones en el menor tiempo posible.

Principales problemas identificados:


 Alta Prevalencia de la Hipertensión Arterial.
 Alta Incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas.
 Alto índice del Habito de Fumar

5.3 Criterios sobre los servicios de salud


Se realizó una encuesta a las 275 familias que componen el universo de trabajo
del consultorio donde el 97.3 % de los pacientes encuestados califican de bueno el
trabajo realizado por el personal que en este período ha brindado sus servicios en
este consultorio resaltando su asistencia, permanencia y trato afable y cordial.

COMPONENTE 6: ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN


DE SALUD DE LA COMUNIDAD.

A pesar de la existencia de organizaciones de masa, no hubo participación


significativa en las acciones de promoción de salud, prevención de riesgos o en la
búsqueda de alternativas de solución de las situaciones de la comunidad, lo que
se evidencia a través de la persistencia de problemas de salud, los cuales
pudieran tener solución con la ayuda de estos factores.

COMPONENTE 7: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

41
7.1 Priorización de los problemas identificados
Para esto se utilizó el método de Ranqueo que es una técnica participativa que se
utiliza para priorizar problemas previamente identificados.
Como los problemas identificados pueden ser muchos y no es posible emprender
la solución de todos al mismo tiempo, resulta imprescindible ordenarlos según su
prioridad para darles la solución por el orden establecido, lo cual puede obedecer
a diferentes criterios:
 Vulnerabilidad. Los más vulnerables de solución a ese nivel.
 Coherencia. Los coherentes con la misión de los planificadores (sanitaristas
y población).
 Factibilidad de solución. Los que sean de más fácil solución, dados los
recursos existentes.
 Incidencia de afectación a usuarios. Los que afecten a la mayor cantidad de
usuarios.
 Gravedad. Los que sean de mayor gravedad.
 Frecuencia. Los más frecuentes.
 Tendencia. Los de tendencia ascendente.

Se establecerá un valor entre 2 y 0 para cada uno de los problemas


seleccionados. El valor 2 se le otorga a: alta frecuencia, alta gravedad, alta
repercusión en la población, alta afectación en los recursos disponibles, tendencia
ascendente, alta vulnerabilidad, etc.; el valor 1 se le otorgará a cada uno de los
criterios que se cumplan en parte, y el 0 para los que no se cumplan.

TOTA
PROBLEMAS A B C D E F
L
PREVALENCIA DE
HIPERTENSIÓN 2 2 2 2 2 2 12
ARTERIAL
ALTA INCIDENCIA DE
LAS INFECCIONES
2 1 2 2 2 2 11
RESPIRATORIAS
AGUDAS

42
ALTO INDICE DEL
1 2 1 1 2 1 8
HABITO DE FUMAR

Luego de realizado este método de priorización, podemos concluir que el principal


problema de salud de esta población es la prevalencia de la Hipertensión arterial.
Justificado por la alta prevalencia que se observa en la población estudiada,
encontrándose en el 36.1% de la población, por encima de la media nacional,
representada por el 33% de la población total de Venezuela. Es importante
enfatizar nuestro trabajo en la prevención y control de esta enfermedad, así como
en la educación de nuestra población para evitar los daños secundarios que tantos
años de vida útil les resta a los pacientes que la padecen.

43
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO DE ISHIKAWA (ESPINA DE PESCADO)

Causas externas
dependientes del sector
salud. Identificación Seguimiento
inadecuada de Control inadecuado de
Déficit de equipos de medición Modos y pacientes con
los factores de inadecuado de
(esfigmos), y exámenes de estilos de vida factores de
riesgos en la los factores de
laboratorio para la pesquisa y inadecuados riesgos
población riesgos
control, de pacientes.

Elevada
prevalencia de
HTA en la
población

Distribución inadecuada Trabajo Déficit en la


Falta de Bajo nivel
de alimentos a la inadecuado del pesquisa de
capacitación del cultural de la
población por problemas personal de factores de riesgos
EBS para población
económicos salud
identificar factores
Causas externas no de riesgos
dependientes del sector 44
salud
PLAN DE ACCION PARA LA PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL
OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE EVALUACION RECURSOS
NIVEL PRIMORDIAL
Charlas educativas
sobre los factores de EBS Diario Recursos Humanos
riesgo de HTA.
Volantes sobre los
Recursos Humanos y
Elevar el nivel de factores de riesgo de EBS Mensual
Papel
conocimientos en HTA.
relación a la HT A Exposición de vivencias
EBS Mensual Recursos Humanos
por los CDR
Recursos Humanos,
Confección de mural
EBS Mensual Papel, Plumones,
sobre HTA
cartulina.
NIVEL PRIMARIO
Entrega de volantes
Recursos Humanos y
sobre obesidad y EBS Mensual
Papel
educación nutricional
Discusión con la
EBS Mensual Recursos Humanos
población de riesgo
Charla Educativa sobre
los cambios del estilo de
EBS Mensual Recursos Humanos
Actuar sobre los vida en la población
grupos de riesgo riesgo
Identificación de la Recursos Humanos y
población riesgo de la EBS Mensual materiales de laboratorio
HTA clínico
Incorporar a ejercicios
físicos a pacientes
EBS Semanal Recursos Humanos
sedentarios y
sobrepesos
NIVEL SECUNDARIO
Chequeo periódico de la
EBS Diario Recursos Humanos
TA a los pacientes
Charlas educativas en
las cuales se
concientice sobre el EBS Semanal Recursos Humanos
daño a la salud de la
enfermedad
Incorporar al círculo de
abuelos a los ancianos EBS Semanal Recursos Humanos
HTA.
Diagnostico precoz y
Indicar microalbuminuria
prevención de la HTA
y el resto de
complementarios para EBS Anual Recursos Humanos
diagnostico precoz de
posibles complicaciones
Orientar a los HTA sobre
la práctica del ejercicio EBS Semanal Recursos Humanos
físico
Educación sanitaria
sobre la importancia de EBS Semanal Recursos Humanos
la dieta a Hipertensos
NIVEL TERCIARIO
Alcanzar un bienestar
físico, mental y social
de los pacientes que Ejercicios de Rehabilitador y
Diario Recursos Humanos
sufrieron secuelas rehabilitación Fisiatra
ocasionadas por la
HT A

45
CONCLUSIONES

En todos los momentos del desarrollo de la salud pública cubana la planificación


sanitaria ha partido de la identificación de los problemas de la salud de la
población que están presentes en la realidad objetiva y que han sido observados
con rigurosidad científica por directivos y planificadores sanitarios con el fin de
descubrir las verdaderas necesidades de la población, sus dolencias y sus
dificultades, determinantes que influyen en su estado y nivel de salud, cómo
están distribuidos los servicios y recursos de la salud, en qué medida estos dan
respuestas a las necesidades y cómo interactúan los diferentes factores entre
otros. Teniendo en cuenta que el mayor objetivo del sector sanitario es mantener y
elevar el estado de salud de la población. Con la realización de este trabajo se ha
llegado a la conclusión de que:

 En la población hay un predomino del sexo femenino con 312 pacientes y el


grupo etario comprendido entre los 55-59 años.

 Existe un predominio del nivel universitario terminado.

 La mayor parte de la población es trabajadora unida a una alta presencia de


estudiantes.

 Mediante consultas y terrenos planificados se logró la dispensarización del


total de la población donde el grupo predominante resultó ser el III.

 La mayor incidencia de las enfermedades transmisibles se encontró en las


IRA.

 Entre las crónicas no transmisibles prevaleció la Hipertensión Arterial,


siendo el principal problema de salud; Asma Bronquial y Diabetes Mellitus
II.

46
 Los factores de riesgo que más inciden son el Riesgo de TB, Riesgo
Reproductivo Preconcepcional y el Riesgo de Accidentes.

 El principal habito toxico es el de Fumar.

 El principal problema que afecta la comunidad es la deficiente disponibilidad


de medicamentos en las farmacias fundamentalmente para aquellos
pacientes con enfermedades crónicas.

 Los principales problemas detectados fueron priorizados para darle solución


a través del Método de Ranqueo.

 El plan de acción y de ejecución responde a las necesidades encontradas,


dando solución a los problemas identificados.

Falta un largo camino donde el esfuerzo incondicional como futuros médicos unido
al de la participación comunitaria se hace imprescindible para lograr mejorar el
estado de salud de la población.

Conociendo la verdad se puede trazar metas que busquen soluciones para


mejorar aún más la calidad de vida de la comunidad.

47
RECOMENDACIONES

1. Continuar la segunda fase de esta investigación: la fase de intervención,


mediante la cual se dará cumplimiento al Plan de Acción elaborado.

2. Colocar esta investigación en el Consultorio Médico de la Familia como vía


para un mejor trabajo futuro.

3. Crear un grupo promotor de salud con los propios miembros de la comunidad,


actuando con acciones de promoción y prevención sobre las enfermedades
crónicas no transmisibles.

4. Exhortar a los estudiantes de la próxima rotación de Salud Pública para que


utilicen este trabajo como guía para el trabajo en el consultorio.

5. Elevar en los trabajadores el nivel de conciencia, ética y profesionalidad en


atención a los pacientes.

48
REFERENCIAS

1. Ramos BN, Méndez G. El diagnóstico o análisis de la situación de salud.


Revista Cubana Salud Pública. [Internet] 2018 [citado 1 ago 2020]; 12(1):32-35.
Disponible en: http://files.sld.cu/revsalud/ files/2015/07/la-revista-cubana-de-
salud-publica-en-40-anos-de-circulacion0a1975-2014.pdf

2. Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Actualización 2023.

3. Ramos BN. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o


análisis de la situación de salud. Revista Cubana Salud Pública. [Internet] 2016
[citado 1 ago 2020]; 32(2). Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086434662006000200011

4. Martínez S. El análisis de la situación de salud: su historicidad en los servicios.


Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2006 [citado 1 ago 2020]; 23(1-2):4
Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S156130031997000200001

5. Cipullo JP, Vilela JF, de Souza LA, Pereira MR, Castilho J, Carvalho AA,
Bernardi C, Carvalho AC, Cordeiro JA, de Almeida E. Prevalencia y Factores de
Riesgo para Hipertensión en una Población Urbana Brasilera.Arq Bras Cardiol
[Internet] 2010 [citado 1 ago 2020]; 94(4): 503-509. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412012000200022

6. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Tercera Edición. La Habana.


Editorial Ciencias Médicas. 2014.

49
50

También podría gustarte