0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas2 páginas

La Sinfonía Perdida de Sibelius

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas2 páginas

La Sinfonía Perdida de Sibelius

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La Sinfonía n.

º 8 de Jean Sibelius fue su último proyecto de composición importante, en el que


el autor estuvo trabajando de forma intermitente desde mediados de la década de 1920 hasta
1938, aunque nunca la publicó. Durante este tiempo, el compositor finés se encontraba en la
cúspide de su fama, considerado como una figura nacional en su Finlandia natal y aclamado
como un compositor de talla internacional. Se desconoce hasta qué punto estaba completada
la Octava sinfonía; Sibelius se negó a darla a conocer en repetidas ocasiones argumentando su
baja calidad, pero a pesar de ello, siguió afirmando que estaba trabajando en ella incluso
después de haber quemado la partitura y todo el material relacionado en 1945, según
testimonios posteriores de su familia.

Gran parte de la reputación de Sibelius, durante su vida y tras su fallecimiento, proviene de su


trabajo como sinfonista. Su Séptima sinfonía, estrenada en 1924, ha sido ampliamente
reconocida como un hito en el desarrollo de la forma sinfónica y en ese momento no había
ninguna razón para suponer que cesaría la creación de nuevas obras orquestales. Sin embargo,
después de terminar el poema sinfónico Tapiola en 1926, la producción del compositor se
limitó a piezas menores y revisiones de obras anteriores. Prometió en varias ocasiones el
estreno de la Octava sinfonía a la Orquesta Sinfónica de Boston y a su director Serguéi
Kusevitski, pero Sibelius retrasaba cada fecha programada, argumentando que la obra no
estaba lista todavía. Hizo promesas similares al director británico Basil Cameron y al finlandés
Georg Schnéevoigt, que de igual manera no llegaron a materializarse.

Tras la muerte de Sibelius en 1957, se hizo pública la noticia de que la Octava sinfonía había
sido destruida una década antes y se pensó que la obra había desaparecido para siempre. En la
década de 1990, mientras se estaban catalogando los cuadernos y bocetos del compositor,
varios estudiosos plantearon la posibilidad de que parte de las partituras de la obra perdida
podrían haber sobrevivido. Desde entonces, se han identificado varios bocetos manuscritos
como fragmentos de la Octava, tres de los cuales fueron grabados por la Orquesta Filarmónica
de Helsinki en 2011 —la duración total es inferior a los tres minutos—. Mientras que algunos
musicólogos han especulado que sería posible reconstruir la sinfonía en caso de que otras
partes lleguen a ser identificadas, otros han apuntado a que es poco probable dada la
ambigüedad del material en sí.

Leer

Todos los artículos destacados

Artículo bueno

Anexo:Discografía de Black Sabbath

La discografía de la banda británica de heavy metal Black Sabbath consiste en diecinueve


álbumes de estudio, seis en directo y cuarenta y cuatro sencillos. Tony Iommi (guitarra), Bill
Ward (batería), Ozzy Osbourne (voz) y Geezer Butler (bajo) formaron la banda en Birmingham,
en 1968. Su álbum debut y homónimo, publicado en 1970, alcanzó el top 10 en Alemania,
Francia y Reino Unido y llegó al puesto veintitrés del Billboard 200.
Leer

Todos los artículos buenos

Recurso del día

Duración: 3 minutos y 9 segundos.3:09

Livery Stable Blues

«Livery Stable Blues» es un blues de 12 compases grabado el 26 de febrero de 1917 por el


grupo Original Dixieland Jass Band, que junto con el «Dixie Jass Band One-Step» (pieza
posteriormente conocida como el «Original Dixieland One-Step») es considerado el primer
álbum de jazz publicado. El tema recibe tal nombre pues en medio de la pieza los músicos
recrean con sus instrumentos sonidos de animales de granja.

Archivo

También podría gustarte