Trabajo de Análisis Yessenia Pizarro Lobos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignatura: Economía.

Alumna: Yessenia Pizarro Lobos.

Carrera: Administración de Empresas.


- Análisis del PIB en Chile en 2021

La economía chilena está dominada por el sector industrial y los servicios, que
juntos aportan más del 96% del PIB. El sector agrícola aporta 4,3% del PIB, el sector
industrial representa alrededor de un tercio, mientras que el sector servicios ha
ganado importancia y contribuye actualmente con el 64,4% del PIB.

El producto interior bruto de Chile en el tercer trimestre de 2021 ha crecido un


4,9% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 33 décimas mayor que la del
segundo trimestre de 2021, que fue del 1,6%.

La variación interanual del PIB ha sido del 17,3%, 2 décimas menor que la del
segundo trimestre de 2021, cuando fue del 17,5%.

La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2021 fue de 67.676 millones de euros,
con lo que Chile se situaba como la economía número 30 en el ranking de PIB
trimestral de los 53 países que publicamos.

Chile tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.478 k euros, 779 euros mayor que
el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 2.699 euros.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita


trimestral, Chile se encuentra en el puesto 37, por lo que sus habitantes tienen,
según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 52 países de los
que publicamos este dato.
Opinión personal:

El Producto Interior Bruto (PIB), es una magnitud que mide el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región
geográfica en un determinado periodo de tiempo, expresa el valor
monetario de todo aquello que llega al consumidor final.

El crecimiento del PIB, es crucial para una economía, ya que un aumento del
mismo refleja un incremento de la actividad económica. Si la actividad económica
repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita
aumenta.

- Análisis de la Inflación en Chile en 2021

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que, en septiembre de


2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,2%,
acumulando 4,4% en lo que va del año y 5,3% a doce meses.

Expertos consultados por el Banco Central tenían otra proyección: un IPC de


sólo 0,8% para ese mes. En consecuencia, en septiembre el IPC mostró su mayor
variación mensual en más de una década (junio de 2008).

Las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias
positivas en la variación mensual del índice.

Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no
alcohólicas (2,1%), transporte (2,7%) y vivienda y servicios básicos (0,7%).
El IPC ya suma un acumulado de 5,3% en los últimos meses, y no se descarta
que la cifra siga al alza, especialmente frente a la posibilidad de un cuarto retiro y
nuevas ayudas estatales.

Opinión personal:

La inflación ha vuelto a ser un tema común en Chile. Desde hace 20 años atrás
que venimos hablando de inflación en torno al 4%. Eso significa que los precios que
enfrentan las familias, las personas o los hogares se han mantenido estables.

Ahora, para entender el fenómeno yo creo que los dueños o dueñas de casa,
quienes reciben un sueldo, lo entienden perfectamente cuando a fin de mes reciben su
remuneración y tienen que ir a comprar las cosas para el mes. Cuando existe inflación,
significa que los precios de las cosas que los hogares consumen van subiendo, es decir,
el mismo sueldo que tenía el mes pasado le va a alcanzar para menos cosas, es
decir, el poder adquisitivo del dinero va disminuyendo. Ese es el principal problema,
porque lo que ocurre generalmente es que la inflación va por delante del crecimiento
de los salarios. A muchas personas le reajustan por IPC los sueldos una vez al año,
pero los precios van subiendo todo el tiempo, lo que erosiona la capacidad de
consumir, la capacidad de solucionar sus problemas y también de solventar las
necesidades que tengan los hogares.

- Análisis del desempleo en Chile en 2021

El desempleo en Chile bajó a un 8,4% en el trimestre móvil a septiembre 2021


respecto a los tres meses previos, en medio de señales de recuperación de la
economía tras el impacto de la pandemia de coronavirus, según informó este
viernes el gobierno.
El registro al noveno mes es 3,9 puntos porcentuales más bajo comparado
con igual periodo del año anterior, precisó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En el trimestre a agosto, el desempleo había sido de 8,5%.

La cifra entre julio y septiembre es "producto del alza de la fuerza de trabajo


(8,4%), menor a la presentada por los ocupados (13,3%) y a la disminución de
26,2% en los desocupados", dijo el organismo.

Entre los desocupados, los cesantes disminuyeron 27,1%.

Los sectores económicos que lideraron en la expansión de los ocupados, por


su parte, son comercio, construcción y alojamiento y servicios de comida, sectores
que han recobrado dinamismo tras el relajamiento de las medidas contra la
pandemia.

Chile ha vacunado contra el coronavirus a más del 70% de su población de


19 millones de habitantes.

La tasa de ocupación informal llegó al 27,7%, un aumento de 4,2 puntos


porcentuales en doce meses, mientras que los ocupados informales crecieron
33,4%.

Los ocupados ausentes -que se acogieron a un plan del gobierno para


suspender temporalmente sus contratos y evitar perder sus empleos- decrecieron
en doce meses un 42,3%, equivalente a 469.180 personas y representaron el 7,7%
del total de ocupados.

Por su parte, en la Región Metropolitana la tasa de desocupación del


trimestre julio-septiembre de 2021 alcanzó 9,2%, registrando una disminución de
4,0 pp. en doce meses, producto del alza de 10,6% de la fuerza de trabajo, inferior
en magnitud a la variación alcanzada por los ocupados (15,7%). Por su parte, los
desocupados se contrajeron 23,1%, incididos principalmente por los cesantes.

Según sexo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,2% y la de los


hombres en 8,7%, decreciendo 3,3 pp. y 4,8 pp., respectivamente.

Los ocupados tuvieron un aumento de 15,2% incididos tanto por los hombres
(14,9%) como por las mujeres (15,6%). Por su parte, el segmento de ocupados
ausentes (que representó el 9,5% del total de ocupados), disminuyó 42,0% equivalente
a 562.819 personas.

La tasa de ocupación informal se situó en 26,9% creciendo 4,6 pp. en doce


meses. Asimismo, los ocupados informales aumentaron 38,9% incididos, tanto por los
hombres (39,0%) como por las mujeres (38,8%), y por los trabajadores por cuenta
propia (54,5%).
Opinión personal:

Durante lo que va del año 2021, el desempleo y despidos en mayor parte se


han generado por necesidad de la empresa, esto debido a cierres de muchos
locales y empresas, ocasionado en primera instancia por el estallido social y
después la pandemia Covid-19 originó que muchas pymes cerraran sus puertas
afectando a miles de familias.

- Análisis de las ventajas y desventajas de los retiros realizados del 10% de la


AFP y la entrega de los IFE.

Como en instancias anteriores existen distintas visiones al respecto. Por una


parte, se presentan opiniones de expertos que indican efectos nocivos de la medida,
entre las que destaca la del presidente del Banco Central (BC), quien señala que
“los retiros se han ido concentrando en el segmento de mayores ingresos y con
menos necesidades; los retiros han tenido un impacto decreciente sobre la actividad
y el empleo, y han contribuido significativamente al alza de tasas de interés de
mercado y de la inflación”.

Por otra parte, los argumentos a favor señalan que pese a las ayudas
económicas tales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) recientemente
extendido hasta noviembre de 2021, los recursos para las familias de clase media
serían insuficientes, por lo que el retiro del 10% es un complemento para enfrentar
las complejas y negativas consecuencias de la pandemia.

Opinión personal:

En cuanto al retiro del 10% encuentro que ha sido de gran ayuda y favorable
para muchas familias, debido a que algunas familias y creo que su mayoría lo ha
invertido en negocios y se han independizado, igual un dato importante es que muchas
personas han destinados estos retiros para poder pagar sus deudas lo que ha permitido
bajar la morosidad. En lo que respecta al Bono IFE, encuentro que igual forma que ha
sido muy beneficioso para todos quienes lo recibimos, sin duda un gran ayuda, y lo
negativo de esto es que la inflación se ha disparado.

- ¿Cómo cree UD. que los resultados de la elección presidencial del próximo 21
de noviembre podrían afectar la economía de nuestro país?

Creo que actualmente existe mucha incertidumbre debido a que la ciudadanía


está muy permeable e influenciable a lo que está pasando día a día, años anteriores
creo que en Chile siempre teníamos claro de quién iba a ser el próximo presidente,
lo que ahora para mí en lo personal es incierto, esto dado a que el país viene de
enfrentar un estallido social muy marcado y que ha dejado huellas imborrables tanto
en ámbito social como económico.
Conclusión.

En este trabajo de análisis realizado sobre los temas ya expuestos, he


logrado adquirir mayor conocimiento de lo investigado lo que me permitirá como
estudiante complementar mis conocimientos y así tener una base concreta al
momento de entablar una conversación sobre estos temas.

También podría gustarte