Caballero - Relación de La Inversión Extranjera Directa y La Desigualdad de Los Ingresos en Los Países de La Alianza Pacífico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Universidad de Lima

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

Carrera de Economía

RELACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA


DIRECTA Y LA DESIGUALDAD DE LOS
INGRESOS EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA
PACÍFICO (1998-2019)
Tesis para optar el Título Profesional de Economista

Andrés Jesús Caballero Encalada

Código 20130200

Asesor

Ricardo Norberto Villamonte Blas

Lima – Perú

Setiembre 2021
i
RELATIONSHIP BETWEEN FOREIGN
DIRECT INVESTMENT AND INCOME
INEQUALITY IN PACIFIC ALLIANCE
COUNTRIES (1998 – 2019)

ii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................. viii

ABSTRACT.................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

Descripción del entorno ................................................................................... 3

Verificación de la premisa de investigación .................................................... 4

Descripción del problema central a tratar ........................................................ 4

Delimitación del tema de investigación ........................................................... 5

Justificación de la relevancia del tema delimitado en la ciencia económica ... 5

Objetivo de investigación ................................................................................ 6

Hipótesis de Investigación ............................................................................... 6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ............................................................ 8

1.1 Base teórica............................................................................................. 8

1.2 Antecedentes o Estado del Arte ............................................................ 14

1.3 Marco Conceptual: Modelo Teórico Propio ......................................... 21

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .................... 27

2.1 Justificación metodológica de la delimitación del tema de investigación


....................................................................................................................... 27

2.1.1 Caracterización de la investigación ...................................................27

2.1.2 Diseño no experimental ......................................................................28

CAPÍTULO III: ANÁLISIS SECTORIAL, INSTITUCIONAL,


NORMATIVO Y DE EXPERTOS ............................................................. 38

3.1 Análisis de evolución de las variables ....................................................38

3.2 Análisis institucional...............................................................................47

iii
3.3 Análisis normativo ..................................................................................49

3.4 Análisis de expertos ................................................................................49

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................... 55

4.1 Resumen ejecutivo de los resultados encontrados para cada hipótesis . 55

4.2 Pruebas preliminares estadística / econométricas según


el modelo........................................................................................................ 56

4.3 Análisis utilizando el capítulo: Análisis sectorial, normativo


y expertos ....................................................................................................... 62

4.4 Análisis variable por variable ................................................................ 63

4.5 Análisis comparativo respecto al estado del arte ................................... 67

CONCLUSIONES ....................................................................................... 71

RECOMENDACIONES ............................................................................. 73

REFERENCIAS ........................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 83

FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ................................... 85

ANEXOS ....................................................................................................... 86

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1 Estadística descriptiva general .......................................................56
Tabla 4.2 Análisis de correlación de entre las variables del modelo. ............58
Tabla 4.2 Prueba de multicolinealidad ..........................................................58
Tabla 4.3 Prueba de Hausman .......................................................................60
Tabla 4.4 Prueba de Heterocedasticidad ........................................................61
Tabla 4.5 Prueba de Autocorrelación ............................................................62
Tabla 4.6 Resultados del efecto de la IED en la desigualdad de ingresos sobre
las economías de la Alianza del Pacífico .......................................................66

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Impacto de la Globalización y medidas de política
complementarias en el nivel de ingreso y desigualdad de ingreso ................ 12
Figura 3.1 Inversión extranjera directa como porcentaje del PBI para el
período 1998-2019 ......................................................................................... 38
Figura 3.2 Inversión extranjera directa, Desigualdad de ingresos para el
período 1998-2018 ......................................................................................... 39
Figura 3.3 Inversión extranjera directa por sectores para el período 1998-
2020 (Como %PBI) ....................................................................................... 41
Figura 3.4 Desigualdad de ingresos para el período de 1998-2020
(Coeficiente de Gini) ..................................................................................... 42
Figura 3.5 Gasto público y desigualdad de ingresos .................................... 43
Figura 3.6 Apertura comercial y desigualdad de ingresos ............................ 43
Figura 3.7 Capital humano y desigualdad de ingresos ................................. 44
Figura 3.8 Corrupción ................................................................................... 46
Figura 3.9 Línea de tiempo de principales
acontecimientos ............................................................................................. 48
Figura 4.1 Diagrama de caja y bigote de las variables del modelo previo al
tratamiento de la data ..................................................................................... 59
Figura 4.2 Diagrama de caja de las variables del modelo posterior al
tratamiento de la data ..................................................................................... 59

vi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia metodológica (1) ............................vi


Anexo 2: Matriz de consistencia metodológica (2) ...........................88
Anexo 3: Matriz Resumen de la Base Teórica ..................................89
Anexo 3: Matriz Resumen de la Base Teórica ..................................89
Anexo 4: Matriz resumen de Tesis ...................................................94
Anexo 5: Matriz resumen de revistas indexadas .............................102
Anexo 6: Matriz de operacionalización de variables ......................104
Anexo 7: Matriz análisis normativo: Perú .......................................107
Anexo 8: Matriz análisis normativo: Colombia ...............................109
Anexo 9: Matriz análisis normativo: Chile ......................................111
Anexo 10: Matriz análisis normativo: México ...............................113
Anexo 11: Matriz de análisis de expertos .......................................115

vii
RESUMEN

La importancia de la investigación es analizar el efecto de la inversión


extranjera directa en la desigualdad de los ingresos en los países de la Alianza
del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), así como, el efecto de la
inversión extranjera directa (IED) desde una perspectiva sectorial, donde se
identifican 3 grandes sectores: primario, manufactura y servicios. Asimismo,
se estima el efecto de la corrupción y las variables de control, tales como
capital humano, comercio, gasto público, crecimiento poblacional en la
desigualdad de ingresos. Para efectos del análisis, se utilizó un panel de datos
para los 4 países de la Alianza del Pacífico en el período de 1998-2019 y se
utilizaron datos del Banco Mundial (BM), Naciones Unidas (UN),
Transparencia Internacional (TI), ProInversión, Banco Central de Colombia
(BRC), Banco Central de Perú (BCRP), Banco Central de Chile (BCCH),
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados
muestran que la inversión extranjera directa total tiene un efecto positivo en la
desigualdad de ingresos y la magnitud de su efecto ha sido baja. También, se
encontró que la inversión extranjera directa del sector primario ha tenido un
efecto negativo, pero bajo en magnitud sobre la desigualdad de los ingresos.
Asimismo, el efecto de la inversión extranjera directa del sector manufactura
en la desigualdad de ingresos ha sido negativo sobre la desigualdad de
ingresos, pero la magnitud del efecto ha sido baja. Por su parte, el efecto de la
inversión extranjera directa del sector servicios ha sido negativo y la magnitud
del efecto fue baja sobre la desigualdad de los ingresos. Por otro lado, la
variable corrupción ha tenido un efecto positivo en la desigualdad de ingresos,
es decir que incrementos del nivel de corrupción genera menos equidad;
aunque hay que resaltar que la magnitud de su efecto ha sido baja.

Código de la Sub Línea de Investigación: 5300- 4.c1

viii
Palabras clave: Desigualdad de ingresos, Inversión Extranjera Directa,
Corrupción, Comercio, Capital Humano, Tasa de Crecimiento poblacional,
Gasto público.

ix
ABSTRACT

The importance of the research is to analyze the effect of foreign direct


investment on income inequality in the Pacific Alliance countries (Colombia,
Chile, Mexico and Peru), as well as the effect of foreign direct investment from
a sectoral perspective, where 3 major sectors are identified: primary,
manufacturing and services. Indeed, analyses the effect of corruption and
control variables, such as human capital, trade, public spending, population
growth on declining income inequality.

For this purpose, a data panel was used for the 4 countries of the Pacific
Alliance in the period 1998-2019 using data from the World Bank, United
Nations, International Transparency, ProInversion, Central Bank of Colombia,
Central Bank of Peru, Central Bank of Chile, Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) were used. The results show that total foreign direct
investment has a positive effect on income inequality and the magnitude of its
effect has been low. Also, it was found that foreign direct investment from the
primary sector has had a negative effect, but low in magnitude, on income
inequality. Likewise, the effect of foreign direct investment from the
manufacturing sector on income inequality has been negative on income
inequality, but the magnitude of the effect has been low. For its part, foreign
direct investment in the services sector has been negative, but low in
magnitude on income inequality. On the other hand, variable corruption has
had a positive effect on income inequality, that is, increases in the level of
corruption generate less equity; although it should be noted that the magnitude
of its effect has been low.

Code of the Subline of Investigation: 4.c1

Keywords: Foreign Direct Investment, Income Inequality, Corruption, Trade,


Human Capital, Population Growth Rate, Public Spending.

x
INTRODUCCIÓN

La desigualdad de los ingresos es un hecho que ha existido siempre en muchas sociedades. Es


un hecho que ha sido imprescindible para la creación de incentivos y lograr que los
emprendedores asuman riesgos. Sin embargo, existe una gran preocupación cuando la brecha
entre ricos y pobres crece demasiado y el crecimiento económico beneficia sólo para los ricos,
pues existe evidencia que grandes niveles de desigualdad desaceleran el crecimiento
económico y reducen la movilidad social. Otra gran preocupación es que grandes niveles de
desigualdad amenacen la estabilidad de la sociedad y retrasen el desarrollo de consensos para
afrontar retos comunes OCDE (2018). Los efectos que generó la globalización económica
sobre la desigualdad de ingresos permitió impulsar el desarrollo económico; sin embargo, el
coste social generado no está totalmente determinado, ya que existen críticas a los efectos
generados de la globalización en la desigualdad relacionadas a las dificultades de las
capacidades productivas locales, entre ellas la de Jensen y Rosas (2007), Te Velde (2003),
Feenstra y Hanson (1997)En el contexto de estos países, el acceso a la educación es
desigual; los ingresos de las personas educadas son desproporcionadamente altos; la
focalización del gasto público es ineficaz. En tal sentido, es conveniente identificar y analizar
los efectos de las siguientes variables sobre la desigualdad de ingresos: inversión extranjera
directa total, inversión extranjera directa en el sector primario, inversión extranjera directa en
el sector manufactura, inversión extranjera directa en el sector servicios, la corrupción y las
variables de control, tales como: comercio, capital humano, gasto público, crecimiento
poblacional. De esta manera, esta tesis ayudará a explicar el efecto de las variables
mencionadas en la desigualdad de ingreso, con apoyo de variables de control que serán
utilizadas para fines de evaluación.
La Inversión extranjera directa es considerada como un factor vital para el desarrollo
en América Latina, pues es la que genera el desarrollo industrial, tecnológico y la creación de
empleos. Desde la década de 1990, en América Latina, los flujos de inversión extranjera directa
han venido creciendo, principalmente por la búsqueda de recursos naturales y eficiencia en la
rentabilidad. Es importante destacar que tanto Chile, Colombia, México y Perú integran la
Alianza del Pacífico y son unos de los países de América Latina que más han recibido inversión
extranjera directa en los últimos años.

1
México es un país con una política abierta a los flujos de IED, por lo cual es más
susceptible a los cambios en la situación financiera y económica del mundo. Es característico
del país la dependencia de la industria manufacturera, donde se concentra la industria de
alimentos, bebidas y productos derivados del petróleo. Cerca del 70% del capital extranjero se
concentra en 5 estados del país: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y
Tamaulipas. (Pedraza et al., 2011). Caso contrario, a los otros países latinoamericanos. Según
la CEPAL (2013), Chile y Perú, a partir del año 2011, el sector servicios alcanzó un aproximado
de 45% del IED; mientras que el sector minero e industria manufacturera tuvieron
participaciones constantes. En Perú, a partir del 2004, la inversión extranjera directa se
concentra en recursos naturales y servicios financieros, donde la reinversión de utilidades tomó
mayor relevancia en el aumento de los flujos de inversión, mientras que la culminación de
megaproyectos mineros se relacionó a caídas de la IED.

En Colombia, la IED se ha consolidado en el país como resultado de la


estabilidad en el marco normativo, del crecimiento del mercado interno y de la mayor
rentabilidad en las actividades de extracción de recursos naturales. Dentro del período
2004-2013, el incremento de los flujos de inversiones estuvo asociado con mayores
precios internacionales de las materias primas, beneficios tributarios y la mejora en las
condiciones de seguridad. Este crecimiento de inversión extranjera directa, llevó a una
serie de cambios en el grado de importancia sobre la producción de los sectores
económicos, pues el sector servicios adquirió más relevancia. (Martínez et al., 2019)

Otra de las importancias que tiene ver el efecto de la inversión extranjera directa
en la desigualdad de ingresos es que permitiría ver si es adecuado o no ejecutar políticas
redistributivas, ya que podría crear desincentivos al trabajo y al ahorro, lo cual tiene un
impacto negativo en la economía. Pero, también centrarse en dichas políticas
equilibrará el tradeoff entre eficiencia y equidad, ya que la apertura a los mercados
financieros puede expandir oportunidades económicas individuales y por lo tanto evita
las repercusiones adversas asociadas con intentos de igualar los resultados. Por otra
parte, para que una porción importante de las personas esté incluida en actividades
calificadas es necesario que exista más accesibilidad a la educación dado el nivel de
tecnología.

Los estudios sobre la relación entre la inversión extranjera directa a nivel


sectorial y crecimiento económico son bastante amplios a nivel agregado, donde se deja
claro la relación positiva entre la inversión extranjera directa y el crecimiento

2
económico a través de aumentos en productividad. Pero, los efectos de la inversión
extranjera directa a nivel sectorial en la desigualdad de los ingresos no han sido
abordados de forma importante. En tal sentido, la presente tesis tiene como motivación
aportar a la evidencia empírica sobre la identificación de los efectos de la inversión
extranjera directa de acuerdo a los sectores en los que se establece y la desigualdad de
ingresos. Para esta investigación, se toma en cuenta los países de la Alianza Pacífico
(Perú, Chile, Colombia y México), pues en los últimos años ha sido los países que más
han crecido en flujos de inversión extranjera directa.

Descripción del entorno

A partir de este momento, se presenta los principales síntomas, causas, el pronóstico esperado
y el control de pronóstico del tema abordado en la tesis. Según Hermoza (2016), se observó
que: “La desigualdad de los ingresos en los países en desarrollo aumentó un 11% entre 1990 y
2010”. (párr. 8). Como afirma Byanyima (2016): “Entre 2002 y 2015, el patrimonio de los
multimillonarios de Latinoamérica fue de 21% anual en promedio, es decir, un incremento que
es seis veces superior al PIB de la región”. Aunque, es cierto que el crecimiento económico ha
jugado un papel fundamental y ha generado que, en comparación con otras regiones, haya
logrado mejorar los ingresos del 40% más desfavorecido de Latinoamérica, no se consiguió
que la distribución sea lo suficientemente equitativa. (Casma, 2016, pp. 9)

A continuación, se presentan las principales causas: En primer lugar, debido a que aún
persisten monopolios y oligopolios dichos mercados permiten que tanto los beneficios, así
como también, los salarios sean de mayor nivel en las empresas y sectores favorecidos por la
falta de competencia (Palacios, 2017, pp. 6) .Las empresas del extranjero buscan localizarse
donde existe mano de obra calificada, y con la inversión extranjera directa reciben gran parte
de los beneficios, en otras palabras las tecnología y transferencias de conocimiento
actualizado, las cuales generan mayor productividad (Suanes, 2016, pp. 50). La desigualdad en
América Latina se debe principalmente al efecto entrelazado de cuatro elementos: el acceso a
la educación es desigual; los ingresos de las personas educadas son desproporcionadamente
altos; los pobres tienen más hijos con los que deben compartir sus ingresos; y la focalización
del gasto público es ineficaz (Banco Mundial, 2010).

3
Verificación de la premisa de investigación

En las siguientes líneas, se presenta el pronóstico de continuar el problema. De no darse una


solución se pronostican los siguientes resultados negativos: De no darse las vías para cambios
en la distribución del ingreso, aun así, los niveles superiores de crecimiento son insuficientes
para la disminución de la pobreza sosteniblemente. De acuerdo a evidencias, lograr la
reducción de la pobreza de la mano del crecimiento económico es débilmente efectivo en países
con altos grados de desigualdad y la velocidad de reducción suele ser superior en países con
menores niveles de desigualdad. (CEPAL, 2016, p. 15). El crecimiento económico puede verse
dañado por la desigualdad en la distribución del ingreso, debido a que esto lleva a políticas que
desprotegen los derechos de propiedad y descuidan la disposición completa de los retornos de
inversión (Rivas, 2011, p. 11). En una reciente investigación del Fondo Monetario
Internacional, se mostró que en Estados Unidos la disminución de la confianza en su población
es explicada en un 44% por el aumento de la desigualdad, lo cual resulta similar al caso de
países europeos; en ese sentido, se entiende que el daño a la confianza impulsado por la
desigualdad ocurre en diferentes contextos institucionales (Meza, 2017, párr. 2). A
continuación, se muestran los controles de pronóstico más importantes. Para mantener bajo
control el problema se necesita: Mayor transparencia en las contrataciones y concesiones en
los que participen el Estado y las instituciones públicas, e impedir la formación de oligopolios
y oligarquías (Choza, 2012, párr. 4). Para que una sociedad sea menos desigual, es importante
establecer una efectiva estructura de impuestos en el sistema de recaudación, la progresividad
de los tributos sea eficiente y la transparencia en la rendición de cuentas (Restrepo, 2016, párr.
1). En el proceso de aproximarnos a una globalización inclusiva, sostenible y legítima, es
necesario cerrar los incentivos para la elusión tributaria y los efectos que desestabilizan la
globalización financiera (Prado, 2016, párr. 12). Finalmente, se requiere analizar estudios
acerca de la relación de la inversión extranjera directa y la desigualdad de ingresos en los países
de la Alianza del Pacífico (1998-2019), que permita a las autoridades corregir y mejorar sus
políticas económicas a nivel de país y de la alianza en su conjunto.

Descripción del problema central a tratar

En este punto, ahora es posible notar que para plantear el problema debe verse desde muchas
aristas; por lo tanto, es necesario formular por medio de una interrogante cuál es el problema

4
central a tratar, en ella la variable central a estudiar es visualizada. Luego, se puede desagregar
el problema central mediante la sistematización del problema o problemas específicos.

Formulación del problema:

Para la formulación del problema se planteó la siguiente pregunta: “¿Cúal es el efecto


que tiene la inversión extranjera directa en la desigualdad de ingresos a través de los sectores:
primario, ¿manufactura y servicios de la economía?,

A continuación, se presenta la sistematización del problema:

1. ¿Cuál es el efecto que genera la inversión extranjera directa del sector primario en la
desigualdad de ingresos?

2. ¿Cuál es el efecto que genera la inversión extranjera directa del sector manufactura en
la desigualdad de ingresos?

3. ¿Cuál es el efecto que genera la inversión extranjera directa del sector servicios en la
desigualdad de ingresos?

4. ¿Cuál es el efecto que genera la corrupción en la desigualdad de ingresos?

Delimitación del tema de investigación

Se analizará del periodo 1998 al 2019, por facilidad de recopilación de datos. La investigación
se enfocará principalmente en la comparación de cuatro países que son: México, Colombia,
Chile y Perú

Los trabajos de investigación de Suanes (2016) y de Baek & Shi (2106), en donde se
analiza el impacto de la IED en los diferentes sectores y los niveles de tecnología y corrupción
respectivamente en la desigualdad del ingreso, se constituyeron en la base para la formulación
del marco conceptual de la presente tesis. Se utilizaron los datos publicados por el Banco
Mundial, Bancos Centrales de cada país, FMI, Proinversión.

Justificación de la relevancia del tema delimitado en la ciencia económica


Esta tesis destaca por cuanto identifica el efecto de la Inversión extranjera directa, en los
sectores de manufactura, servicios y primario en la desigualdad de ingresos en México,
Colombia, Perú, y Chile.

5
La importancia del tema es analizar, en primer lugar, si las inversiones extranjeras por
sectores tuvieron o no un efecto en la desigualdad de ingresos que es significativo en los países
de la Alianza Pacífico; analizar también si el nivel de corrupción durante los años analizados
ha jugado un rol importante para los países en estudio.

Objetivo de investigación
El objetivo general de la investigación es: analizar la desigualdad de ingresos, específicamente
en los países que forman parte la Alianza del Pacífico, estos son México, Chile, Colombia y
Perú, durante el periodo 1998-2019, en base a las variables que componen la IED por sectores,
usando un panel data estático,

Los objetivos específicos son:

1. Analizar y determinar los efectos de los flujos de inversión extranjera directa en el


sector primario sobre la desigualdad de ingresos en los países de la Alianza Pacífico

2. Analizar y determinar los efectos de los flujos de IED del sector manufactura sobre la
desigualdad de ingresos en los países de la Alianza Pacífico.

3. Evaluar y determinar los efectos de los flujos de IED del sector servicios en la
desigualdad de ingresos para los países de la Alianza Pacífico.

4. Analizar/ medir/ cuantificar el efecto de la corrupción en la desigualdad de ingresos en


los países de la Alianza Pacífico.

Hipótesis de Investigación
La hipótesis general del presente documento es:
El efecto de la IED sobre las economías de los países de la Alianza del Pacifico ha sido
negativo, pero bajo en la desigualdad de los ingresos. Esto debido a la disminución de las
brechas entre rentas salariales y rentas de capital.

Asimismo, las hipótesis específicas son:

1. El efecto de la IED sobre el sector primario ha sido negativo, pero bajo en la


desigualdad de los ingresos. Esto debido a que este sector es más intensivo en trabajo

2. El efecto de la IED sobre el sector manufactura ha sido positivo, pero bajo en la


desigualdad de los ingresos. Esto debido a que los trabajadores más calificados son los

6
que reciben el beneficio de las transferencias tecnológicas, conocimiento, lo cual
aumenta su productividad.

3. El efecto de la IED sobre el sector servicios ha sido positivo, pero bajo en la desigualdad
de los ingresos. Esto debido a que este sector es en su mayoría intensivo en capital, por
lo que la brecha entre rentas salariales y rentas de capital aumentan.

4. El efecto de la corrupción ha sido positivo, pero alto en la desigualdad de los ingresos.


Esto debido a que la corrupción genera fallos en el mercado que no permiten una
asignación eficiente de recursos.

7
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Se ha considerado elegir y analizar el siguiente marco teórico con la inclusión de tres partes.
En la primera parte, se desarrolla la base teórica relacionada al tema de investigación, en donde
se abarcan conceptos sobre la desigualdad de ingresos y su relación con la inversión extranjera
directa, la corrupción y las variables de control antes mencionadas. Para ello, se ha seguido los
aportes de los autores principales como Jensen y Rosas, Velde, Feenstra y Hanson, entre otros.
Luego, en la segunda parte, se presentan distintos estudios e investigaciones de corte similar a
la presente tesis y revistas indexadas, en donde se señalan cuáles fueron los principales
resultados encontrado. Finalmente, se realizó el desarrollo del marco conceptual para el propio
modelo teórico, el cual expone la elección de los autores para la base teórica, tesis y artículos
indexados y se realiza la presentación del modelo econométrico propuesto con las respectivas
definiciones de las variables, lógica y matriz de operacionalización.

1.1 Base teórica

A partir de este punto, se presenta aportes de los autores revisados relacionados a las variables
de estudio.

Inversión extranjera y desigualdad de los ingresos

Según la definición de CEPAL, la inversión de capital por parte de una persona natural
o jurídica, las cuales pueden ser instituciones, empresas públicas y privadas en un país
extranjero son parte de lo que es la inversión extranjera directa. Esta nueva entrada en el país
receptor puede manifestarse mediante el surgimiento de plantas productivas modernas o la
presencia por medio de participación en empresas de la localidad para que se conforme una
filial de la compañía que hace la inversión a través de la entrada de capitales. La inversión
extranjera directa forma parte de los factores del desarrollo para las economías que reciben la
inversión. Actualmente, los agentes principales de la Inversión extranjera directa son empresas
transnacionales mediante las fusiones y adquisiciones transfronterizas y no de la inversión en
la construcción de plantas productivas. Entonces, en su mayoría consiste en fusiones de grandes
empresas que generan cada vez mayor concentración de capital. (Garay, 2013)

8
Adicionalmente, la inversión extranjera directa tiene el propósito de tener un control a
largo plazo sobre la empresa adquirida y el criterio base que lo define es que como mínimo el
10% de la filial de la propiedad adquirida sea de la sociedad matriz.

La diferencia en la forma cómo los activos, el bienestar o los ingresos entre la población
de los países se distribuyen es lo que define la desigualdad económica, quiere decir que consiste
en la dispersión presente en la distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de
bienestar (Litchfield, 1999). Asimismo, para efectos de no generar confusión de la desigualdad
con la pobreza, los cambios de los niveles de vida de la población independientemente si está
o no en pobreza dicha población corresponde a la desigualdad (McKay, 2002).

Desarrollo de la base teórica

Jensen y Rosas (2007) destacan la importancia hacia las formas de impacto que genera
la inversión extranjera directa sobre la desigualdad de ingresos y sostienen dos vías a través de
los cuales, la desigualdad puede verse afectada por esta inversión. Para empezar, la inversión
extranjera directa genera un aporte de capital al país, de esta forma reduce para el capital su
rentabilidad total y los rendimientos de la mano de obra se ven incrementados. En
consecuencia, existe competencia en la atracción de los trabajadores locales, lo cual permite
que la rentabilidad de las empresas disminuya y los salarios se incrementen. Esta reducción de
la diferencia entre rentas salariales y capitales propiciaría el efecto de dar un impulso a que la
desigualdad de los ingresos reduzca. El segundo canal por donde la inversión extranjera directa
tiene la capacidad de tener un impacto en la desigualdad de los ingresos es por la exacerbada
diferencia entre los trabajadores según su tipo de calificación, debido a que, en el caso de las
empresas extranjeras y trabajadores mejor calificados, lo que se conoce como prima salarial
ocurre en este tipo de empresas; entonces, origina un aumento de la desigualdad. Hay que tener
en consideración que, si se toma en cuenta los trabajadores no calificados por parte de las
empresas extranjeras para pagar también dicha prima, la inversión extranjera directa
contribuirá a que la desigualdad de ingresos reduzca por medio de que haya un incremento de
los ingresos en personas con menores recursos.

Por su parte, Velde (2003) al recoger otros aportes, hace referencia a tres posibles
canales para los países en desarrollo, donde la inversión extranjera directa puede afectar a la
desigualdad salarial. Para empezar, realiza la identificación de un “efecto composición”, lo
cual quiere decir que en los sectores más intensivos en mano de obra calificada suelen
localizarse las firmas extranjeras, esto produce que la situación de estos trabajadores mejore
9
sobre los de menor calificación (Feenstra y Hanson, 1997). Después, la constante capacitación
y el desarrollo de la transferencia de conocimientos permitirá que la inversión extranjera directa
puede generar un efecto en la oferta de trabajadores calificados. Finalmente, según Berman et
al. (1998), un crecimiento acelerado en las empresas (foráneas y nacionales) de la
productividad laboral sería propiciado por la inversión extranjera directa; asimismo, en caso
este sesgado el crecimiento de la productividad a sectores calificados, esto incrementará las
diferencias con los otros rubros (como se citó en Suanes, 2016, p.53).

Breve descripción de los sectores

Las actividades de agricultura, ganadería, apicultura, acuicultura, pesca, minería,


silvicultura, están incluidas como parte del sector primario. Dichas actividades se vinculan a
conseguir materias primas para ser destinadas al consumo y la industria con base en los recursos
naturales. En tal sentido, son la base de un proceso de transformación para convertirlos en
bienes.

El sector manufactura representa a las industrias que se dedican principalmente a que


diversas materias primas sean transformadas en bienes terminados queden en buenas
condiciones para ser distribuidos. La industria manufacturera está conformada por diversas
empresas de diferente envergadura, es decir es posible ver desde compañías pequeñas hasta
transnacionales (Ucha, 2014, pág. 1) .

A través del sector terciario, se puede clasificar todas las actividades económicas que
generan que a través de los servicios incremente el bienestar de los consumidores, es decir se
enfoca en la producción de bienes no materiales. De esta manera, se forma una mejor salud,
formación y una comunidad que es segura para vivir. (Garza, 2004, pág. 13)

Corrupción y desigualdad de ingresos

Según la definición del FMI, la corrupción se produce con el abuso de la autoridad o la


confianza pública, lo cual se relaciona a un entorno en el que la gestión de gobierno es
deficiente, de esta manera, los incentivos y oportunidades son más altos para que exista
corrupción. También, desestabiliza la integridad del mercado, obstaculiza la competencia y
queda en peligro el desarrollo económico.

En el estudio de Ackerman (1999) se hace mención a diferentes causas económicas de


la corrupción, tales como: pagos ilícitos para obtener bienes escasos; oferta fija: en mercados

10
donde la demanda excede esta oferta; oferta variable: Al igual que el monopolista privado, el
funcionario distribuye por debajo del nivel estipulado oficialmente, así se incrementan la
cantidad de recursos a dividir. Ello eleva la ineficiencia del gasto público, lo cual incrementa
el costo social de forma directa en el capital humano.

En el estudio de Li et al. (2000), los efectos que genera la corrupción en la desigualdad


de ingresos y el crecimiento de la economía son observados. Tiene en consideración que en
economías pequeñas y niveles de corrupción altos están presentes los efectos de la corrupción
sobre la desigualdad. De otro lado, en los que poseen niveles de corrupción intermedios y que
sufren altas diferencias para la distribución de los recursos, pues ocurre el efecto contrario. Se
concluye que la corrupción afecta a la distribución del ingreso en forma de “U” invertida.

Comercio internacional y desigualdad de los ingresos

Según la OMC (2019), el significativo incremento del comercio a nivel internacional,


la inversión extranjera directa y la proliferación de cadenas globales de valor que vienen siendo
observadas desde comienzos de los años 90 ha incidido con el incremento del PBI per cápita
de los países en desarrollo con reducciones de pobreza. La desigualdad ha sido un tema central
en economía, globalización y comercio, aunque estos han sido vistos como potenciales fuentes
de desigualdad, su rol más importante es relacionado al ámbito político y social. El análisis
económico ha ayudado a identificar a una de las fuentes principales de desigualdad, tales como
el crecimiento económico y el comercio internacional. Sin embargo, en muchos casos este
análisis no ha permitido establecer y medir hasta qué nivel o qué tipos de desigualdad son
aceptables. De acuerdo a la teoría del comercio de “Heckscher-Ohlin”, los flujos de capital
hacia países en desarrollo con abundante mano de obra de baja calificación deberían propiciar
la especialización en actividades menos calificadas, lo cual elevaría la demanda hacia el trabajo
menos calificado. (Te Velde & Morrissey, 2004) Sin embargo, los altos grados de desigualdad
en muchos países en crecimiento han desafiado la teoría de Heschker-Ohlin, debido al hecho
de que antes de la apertura comercial, las industrias protegidas eran intensivas en mano de obra
poco calificada y, por eso, la demanda y los salarios de los trabajadores menos calificados fue
disminuyendo por la reducción arancelaria. Otro aspecto importante de mencionar es el modelo
Norte-Sur de Feenstra y Hanson (1997), el cual examina el grado de impacto por parte de la
inversión extranjera directa entrante en los salarios para los casos de países participantes en las
cadenas globales de valor, tanto en el país anfitrión como en el país matriz, se encontró que la
mano de obra relativamente barata en el Sur alienta a las empresas multinacionales del Norte

11
para realizar Inversión extranjera directa vertical mediante la deslocalización de parte
intensivas en mano de obra del proceso de producción hacia el Sur, lo cual aumenta la demanda
relativa de trabajadores mejor cualificados en el país de acogida de manera que aumenta la
desigualdad de ingresos. De acuerdo a Basu y Guariglia (2007) el aumento de la IED en países
subdesarrollados que tengan baja acumulación capital humano inicial acentuará la desigualdad
de ingresos. Asimismo, otro aspecto en donde la IED tiene efectos en la brecha de desigualdad
es el crecimiento acelerado de cambios tecnológicos. Por ejemplo, una competición intensa de
las empresas foráneas en la economía local propiciaría el interés y compromiso sobre la
innovación, investigación y desarrollo tecnológico en las empresas locales que de otra forma
no se habría podido suceder debido a los pequeños incentivos previo a la liberalización de las
inversiones. (Thoenig & Verdier, 2003) Por lo tanto, la profundización de capital y rápidos
cambios tecnológicos externos generan crecimiento económico y aumento de productividad;
sin embargo, en este proceso de cambios, se intensifica la brecha de ingresos.

En cuanto a la incidencia del comercio a nivel internacional en la desigualdad,


corresponde aceptar la presencia de ganadores y perdedores. Esto lleva a que los precios de los
recursos sufran cambios, donde favorecerá al recurso que tiene más abundancia en la localidad.
Sin embargo, incluso con el incremento en la desigualdad de los trabajadores más calificados
con los menos calificados, ambos podrían ser beneficiados, en caso sea suficientemente grande
el crecimiento producido por la apertura comercial (Baker, 2008). Por su parte, la teoría del
comercio establece que los beneficios de los ganadores compensan a los perdedores. Así, la
eficiencia económica se protege a costa de desempleados o individuos en peores condiciones.
La demanda de trabajo y empleo se ve afectada por cambios en la asignación de recursos; pero
los bienes de consumo son afectados por cambios en los precios relativos, lo cual mejoraría la
situación de la población. Así, se ve ampliado todos los bienes que están a disposición de los
consumidores en cantidad y calidad (Reina & Zuluaga, 2008).

Figura 1.1
Impacto de la Globalización y medidas de política complementarias en el nivel de ingreso y
desigualdad de ingreso

Nivel de Ingresos
+ +

12
Recursos de
Cadena Global de Valor
exportación - -

Medidas de política Nivel de capacidad

social tecnológica (política


educativa)
+ +

- Desigualdad de ingresos -

Fuente: Research Institute of Economy, Trade and Industry (2018)

Capital humano y desigualdad de los ingresos

De acuerdo a la OCDE (n.d.), el capital humano es representado por los conocimientos,


habilidades, competencias y otros atributos incorporados en individuos o grupos de individuos
adquiridos durante su vida y utilizados para producir bienes, servicios o ideas en circunstancias
de mercado. El efecto del capital humano sobre la desigualdad del ingreso se focaliza en la
educación mediante los siguientes canales: los años promedio de escolaridad y la dispersión de
la educación en la población. Para determinar un equilibrio y expandir el bienestar económico
del país, la educación es percibida como uno de los principales determinantes (Ram, 1990).

Educación y desigualdad de ingresos

Una explicación contundente sobre la importancia del impacto de la educación es de


Martínez (2006), quien fundamenta que la baja calidad en la educación de las poblaciones
direcciona en muchos casos a bajos ingresos, entonces, las diferencias en la dotación de
educación sirven de explicación de los ingresos per cápita para un gran porcentaje de países.
Es más fácil invertir en educación en países que tienen niveles superiores de stock de capital
físico, ya que con la producción de gran stock de capital humano se generará una
transformación en el aspecto laboral con mejores habilidades en la producción, operación de
mecanismos sofisticados y se generará mayor innovación (Ray, 1998). Además, así como el
estado utiliza los impuestos y transferencias como instrumentos para tener una influencia en la
distribución del ingreso de los hogares directamente. También, es importante los efectos

13
indirectos a través del gasto en educación y salud, ya que estos proveen las herramientas
necesarias para que las personas desarrollen un capital intangible y puedan así introducirse al
mercado de trabajo (CEPAL, 2014).

En cuanto a la medición del nivel de desarrollo y desigualdad de ingresos de un país.


Kuznets (1955) sostenía que apenas una economía empezaba el proceso de desarrollo, la
desigualdad económica aumentaría debido a 2 factores. En primer lugar, se encuentra la
concentración de ahorros de los individuos con mayor nivel de ingresos para su renta, los
individuos con mayor nivel de ingresos ahorran para su renta, mientras que aquellos con
ingresos más bajos muestran un ahorro cercano a cero, lo cual se traduce en un efecto al largo
plazo que se conoce como una creciente proporción de activos. El segundo es que la
industrialización genera la relegación de las actividades primarias en beneficio de las
industriales. Asimismo, la brecha en ingresos per cápita entre el área rural y urbana no
disminuiría por la diferencia de productividad de la industria sobre la agricultura. Por otro lado,
cuando se alcanza un cierto nivel de desarrollo, la desigualdad empezaría a disminuir a largo
plazo por los siguientes factores: La acción del estado con medidas de impuestos o políticas de
gasto. Segundo, la población de ingresos medio bajos se verá incrementada por que la pobreza
se irá disminuyendo. En tercer lugar, las nuevas tecnologías hacen perder participación al
cambio tecnológico de los activos generados en la industria. Finalmente, en el sector servicios
existen puestos con altas remuneraciones que tiene la posibilidad de aumentar la renta en mayor
proporción para las clases medias que para la clase alta, puesto que la clase rica parten de rentas
muy altas.

1.2 Antecedentes o Estado del Arte

El objetivo del trabajo de investigación de Suanes (2016) es analizar: “La relación entre la
inversión extranjera directa y la desigualdad de ingresos en América Latina”. En especial, el
efecto de la inversión extranjera directa es estimado desde una mirada sectorial a través de tres
grandes sectores: primario, manufactura y servicios. Por medio de datos de panel para 13
economías en el período 1980-2009, se halló evidencia empírica de que hay un efecto positivo
de la inversión extranjera directa en la desigualdad de los ingresos que es originada por las
inversiones establecidas en los sectores de servicios e industria manufacturera. Se puede
resumir el trabajo de Macarena Suanes con las variables que fueron consideradas: Inversión

14
extranjera directa del sector primario (como % del PBI), inversión extranjera directa del sector
manufactura (como % del PBI), inversión extranjera directa del sector servicios (como % del
PBI). Como variables de control: el comercio (exportaciones e importaciones como % del PBI),
capital humano (porcentaje de la población con educación secundaria o más), crecimiento
poblacional (tasa de crecimiento de la población) y gasto público (como % del PBI). Dentro de
los principales hallazgos encontrados, se confirmó la presencia de una relación directa y
positiva entre la inversión extranjera directa y la desigualdad de ingresos. Por otro lado, cuando
se realiza el análisis del efecto de la inversión extranjera directa por sectores de actividad, los
resultados muestran que tanto la inversión extranjera directa hecha en el sector servicios y
manufactura incrementan la desigualdad de los ingresos. Se resalta el efecto positivo de estos
sectores respecto de la variable desigualdad para explicar la evolución de la inversión
extranjera directa en estas economías de la región en la última década. Las conclusiones son
las siguientes: Es importante mencionar que se afirma la existencia de un efecto positivo de la
inversión extranjera directa en la desigualdad salarial, lo cual va en línea con muchos estudios
empíricos”. (p.62)

El objetivo del trabajo de Baek y Shi (2016) fue: “Estudiar la desigualdad de ingresos
y la globalización descomponiendo la globalización económica en la intensidad del comercio
y la integración financiera, y también diferencio el efecto de la globalización en los países
desarrollados y países en desarrollo. Utilizando datos de panel sobre 26 países desarrollados y
52 países en desarrollo países en el período 1990-2010, cuando se aceleró la globalización,
dicho estudio encuentra que la integración financiera afecta la desigualdad de ingresos de forma
diferente a lo que hace la intensidad del comercio y el efecto contrasta con dos grupos de países.
Se puede resumir el trabajo de la siguiente manera: Primero, incluye tanto economías
desarrolladas y menos desarrolladas, ello permite examinar cualquier diferencia en la forma en
que la globalización afecta la desigualdad de ingresos, además, considera los efectos separados
del comercio y globalización financiera. En segundo lugar, el estudio utiliza un panel de datos
cubriendo un total de 78 países para el período 1990-2010. La lógica del modelo de Baek &
Shi, espera que, el nivel de intensidad del comercio aumentará la desigualdad; así como mayor
nivel tecnológico concentrado produciría la misma relación. Por el contrario, el desarrollo del
comercio reduciría la desigualdad de ingresos en los países emergentes. Las conclusiones
resumidas son las siguientes: los efectos distributivos de la globalización tienen efectos
diferentes entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Un aumento de la
integración comercial aumenta la desigualdad de los ingresos en los países desarrollados, pero

15
reduce la desigualdad en los países en desarrollo. Esta evidencia es consistente con el vínculo
entre la apertura comercial y los ingresos distribución que está implícita en el modelo de
Hechscher-Ohlin y el teorema de Stopler-Samuelson. Además, la integración financiera reduce
los ingresos desigualdad en los países desarrollados, pero aumentan la desigualdad en países
en desarrollo. Esto sugiere que el efecto distributivo de la apertura financiera depende del
desarrollo económico” (p.60).

La investigación de Kristjanpoller y Contreras (2017) investigó la globalización y su


vínculo con la desigualdad para doce economías de Latinoamérica. Se hizo la división de los
países en base a sus niveles de corrupción, apertura comercial y tamaño del país. Las variables
utilizadas en el trabajo son coeficiente de Gini, empleo en agricultura, educación secundaria,
empleo en servicios, empleo en industria, PBI, exportación e importación, apertura de la cuenta
de capital, capitalización de mercado, inversión extranjera directa, gasto en investigación y
desarrollo, apertura de mercado. En los resultados, se puede comprobar que: “La globalización
mediante la apertura de mercado genera una disminución en la desigualdad, mientras que la
integración financiera aumenta la desigualdad” (p.29).

El estudio de Herzer y Nunnekamp (2011) analiza si la diferencia de ingresos en


Latinoamérica fue ampliada por la inversión extranjera directa. Sus hallazgos confirman que
la liberalización del comercio tarde o temprano genera que se produzca un incremento de la
demanda de la fuerza laboral calificada de los países anfitriones de parte de las inversiones
extranjeras directas de países desarrollados. Se señala que muchos gobiernos latinoamericanos
enfrentan el dilema de incrementos de desigualdad y crecimiento económico. Sin embargo, lo
más importante para los gobiernos es confiar que los aumentos en la reducción de la pobreza
sean más significativos que aumentos en la desigualdad. Como modelo de estimación de
resultados se aplicó una cointegración de datos de panel para evaluar el efecto a largo plazo de
la inversión extranjera directa en la desigualdad desde los años ochenta. Esto dio como
resultado sobre la desigualdad de ingresos un efecto de forma positiva y que fue significativo,
donde los resultados se muestran robustos. Finalmente, se hace énfasis en que mejorar la
calidad del gasto en educación daría la oportunidad de atraer mayores niveles de inversión
extranjera directa a la región, lo cual a largo plazo incremente la demanda y oferta de
trabajadores calificado en orden con la transición mundial al desarrollo de las nuevas
tecnologías.

De acuerdo a una investigación de CEPAL (2014) elaborada para diecisiete países de


América Latina, donde se explica que después de impuestos directos y transferencias públicas

16
monetarias el coeficiente de Gini disminuye tres puntos porcentuales. Mientras que en los
países de “OCDE”, este indicador disminuyó diecisiete puntos porcentuales. En general, la
financiación del aumento del gasto público redistributivo fue hecha por impuestos regresivos,
esto quiere decir que se vio una reducción sustancial de los efectos netos de la política fiscal.

La publicación de Bienvenu et al. (2019) examina la conexión entre el crecimiento


económico, gasto de gobierno y la desigualdad del ingreso para 19 países de Asia en el período
de 2002 al 2017, utiliza de diferencia Método Generalizado de Momentos (MGM) y causalidad
de Granger. Se encuentra que la inversión interna bruta y la calidad reguladora son variables
más importantes que contribuyen al crecimiento de la economía de estos países. Mientras que
el consumo actual del gobierno se reduce al crecimiento económico. Además, el gasto del
gobierno en educación y calidad regulatoria causa mayor crecimiento económico en estos
países. Sin embargo, no es significativo el gasto público en educación como efecto sobre el
crecimiento económico. Entonces, para aumentar su crecimiento económico, este estudio
recomienda a los gobiernos de estos países para alentar la inversión interna bruta, mantener la
calidad reguladora y reducir su consumo actual. Este estudio también concluye que la
desigualdad de ingresos no tiene impacto sobre el crecimiento económico de estos países para
este período.

En Goñi et al. (2008) se menciona que: “El rendimiento de los sistemas fiscales
latinoamericanos desde una perspectiva de reasignación del ingreso con el uso de información
recientemente disponible sobre los impuestos y transferencias tienen incidencia. Como
resultado, se muestra que las diferencias en la desigualdad de ingresos antes de impuestos y
transferencias entre América Latina y Europa Occidental son mucho más pequeñas respecto a
las observadas luego de impuestos y transferencias; la razón clave es que, a diferencia de las
naciones desarrolladas, en la mayoría de los países latinoamericanos el sistema fiscal no sirve
de mucho para reducir la desigualdad de ingresos; y donde la redistribución es significativa, se
logra principalmente mediante transferencias y no de impuestos. Estos acontecimientos
resaltan la urgencia de realizar reformas fiscales en toda la región para promover que se logre
la equidad social. Sin embargo, los diferentes países deben poner un énfasis relativo diferente
en aumentar la recaudación de impuestos, reestructurar el sistema tributario y mejorar la
focalización de los gastos” (p.1566).

En el estudio de Wong (2016), basado en información de 16 países de Asia y 18 países


de Latinoamérica desde 1996 al 2009, explica que la corrupción afecta los resultados del gasto

17
de gobierno, pero no necesariamente en la dirección esperada. Los incentivos de la burocracia
y los políticos para abusar del poder durante el proceso presupuestario sugieren que la
corrupción concentra los fondos públicos en las manos de élites, exacerba la desigualdad. Se
hace distinción entre dos formas de corrupción, la primera se refiere a la práctica del saqueo,
la cual se define como abuso del poder para beneficios privados. La segunda es la aplicación
de trampas que se refieren al uso de medios ilícitos como la compra de votos para aumentar
posibilidades de ganar en una elección. Dichas prácticas pueden compensar o revertir el
impacto generado por la corrupción en la desigualdad si se desvían los recursos para redes
clientelistas con fines electorales. Asimismo, es el nivel de competencia política y no las
diferencias regionales lo que determina los efectos distributivos de la corrupción en Asia y
América Latina. Este artículo tiene profundas implicaciones para el estudio de la corrupción y
los resultados de las políticas, lo que sugiere que el nivel de competencia política es un factor
clave para determinar los resultados de la corrupción.

Mallick et al. (2020) explora la forma en que afecta la globalización económica en la


desigualdad por endogenización de las variables de IED y entrada de remesas para los países
de China e India. Se encontró que existe una relación a largo plazo entre las variables, donde
para India los efectos de la globalización económica generan desigualdad de ingresos
ampliamente. Pero, los mismos factores aplicados en China no generan desigualdad de
ingresos, al contrario, las reducen. También, se examinaron los efectos de los cambios
estructurales para ambas economías desde los cambios en los sectores productivos en la
producción total. En China, estos cambios han generado incrementos en la desigualdad de
ingresos en China, mientras que las mismas variables han generado una reducción en India.
Asimismo, se observó que el crecimiento económico, urbanización y tamaño de gobierno
permitieron que ambas economías mejoren en el patrón de distribución del ingreso, el cual
tiene significancia para las políticas públicas de ambas economías mientras el propósito el
constante avance la reducción de la pobreza y desigualdad.

La investigación de Franco y Gerussi (2011) tuvo como objetivo verificar si la apertura


comercial y los flujos de capitales provenientes de inversión extranjera directa y el comercio
afectarían la desigualdad del ingreso para 17 países en economías de transición para el período
de 1990-2016. Se encontró que la IED parece no ser relevante en afectar la desigualdad del
ingreso, así como el comercio. Aunque, se encontraron hallazgos interesantes sobre el aumento
de las importaciones desde países desarrollados están positivamente correlacionados con la
desigualdad de ingresos para un corto plazo, pero, en el largo plazo, negativamente. Una

18
posible explicación está relacionada con los beneficios que se extienden desde los países
desarrollados debido al diferencial tecnológico incorporado en bienes que ingresan y elevan la
demanda de trabajadores calificados. Además, se evalúa el rol de la educación teniendo en
cuenta que los países evaluados son economías en transición, lo cual los coloca en el medio
entre economías grandes y las pequeñas con respecto a las capacidades tecnológicas, su
capacidad de absorción es alta. Se concluye que la educación individualmente no contribuye a
contraer la brecha entre trabajadores calificados y no calificados. Pero, sí genera impacto
positivo para aprovechar los beneficios del comercio.

El trabajo de Harun et al. (2015) busca hacer un análisis del impacto de la inversión
extranjera directa de la desigualdad en Malasia partiendo de que en ese país la relación entre
crecimiento económico y desigualdad parece no cumplir la hipótesis de la curva de Kuznets,
dado que la inversión extranjera directa fue de los pilares más importantes del crecimiento
económico de Malasia desde los años 1970 hasta los años 2000. El estudio encuentra que la
expansión de la inversión extranjera directa ha impactado negativamente sobre la distribución
de ingresos de los diferentes grupos de trabajadores. Se añade que estas aparentes diferencias
en las magnitudes de los efectos de las colocaciones de inversión extranjera directa entre los
sectores deberían ser considerado como una posible variable de política para lograr avances en
la desigualdad de ingresos.

De acuerdo a un estudio de Krugman y Venables (1995), se menciona que el cuarenta


por ciento del aumento de la desigualdad corresponde la apertura del comercio y la migración,
donde el 10% es exclusivamente explicado por el comercio.

El propósito de la examinación de Munir y Bukhari (2019) fue examinar el impacto de


los 3 modos de globalización, los cuales son comercio exterior, globalización financiera y
globalización tecnológica, de forma separada para el efecto que tiene sobre la desigualdad de
ingresos en países emergentes de Asia en los años 1980 al 2014.La metodología de análisis es
de la técnica de estimación de “Pool Ordinary least squares” (POLS) y “Instrumental Variable
Least Squares” (IVLS) donde el IVLS es más preferido por los problemas de variables omitida
y endogeneidad . Los resultados que se encontraron fueron que el incremento del comercio
exterior genera que disminuya la desigualdad las economías emergentes de Asia. El impacto
sobre la desigualdad de ingresos de parte de la globalización financiera sugiere que la
integración financiera aumenta la desigualdad de ingresos. Asimismo, el impacto de la
tecnología significa contribuye en la reducción de la desigualdad de ingresos. Se sugiere que
el gobierno invierta en investigación y en actividad de desarrollo, establezca un sistema

19
financiero eficiente de mayor alcance y que reduzca las restricciones en el comercio para
aumentar el nivel de producción y competencia.

Inn y McLaren (2015) investiga el efecto de los flujos de inversión extranjera directa
sobre la desigualdad en países en crecimiento, entre ellos Brasil. Se hace una comparación de
la inversión extranjera directa sin instrumentos y el efecto que esta tiene con instrumentos, al
comienzo sin instrumentos la inversión extranjera directa parece que no hay impacto en la
desigualdad y tiene un pequeño efecto en la pobreza, pero con instrumentos, la inversión
extranjera directa ayuda a disminuir ambas variables. Analizando detalladamente en los
cambios en la desigualdad de ingresos con aumentos del flujo de inversión extranjera directa,
se encuentra que el tercer y último de los quintiles más bajo de la población disfrutan de una
participación mayor en el ingreso, mientras que el quintil más alto sufre una reducción.
Finalmente, la relación negativa entre la inversión extranjera directa y la desigualdad y la
pobreza es encontrada entre en las economías en crecimiento con niveles más bajos de ingresos.

El análisis de Choi (2006) sobre la inversión extranjera directa y su relación con la


desigualdad entre 119 naciones. Se utilizó el POLS para los años 1993-2002, donde se encontró
que el incremento en los flujos de inversión extranjera directa promueve un incremento en la
desigualdad de ingresos. Países desarrollados y de rápido crecimiento como China tienden a
tener un mejor efecto en la distribución del ingreso. Mientras que países de Latinoamérica
tienen más desigualdad de ingresos.

En Deaton y Paxson (1997), se encuentra que las altas tasas de crecimiento económico,
la reducción de la tasa de crecimiento de la población aumenta la desigualdad entre cohortes,
de modo que es cierto que el envejecimiento de la población aumenta la desigualdad tanto
dentro como entre cohortes. Sin embargo, a bajas tasas de crecimiento económico ocurre lo
contrario. Un estudio de cohorte es un estudio longitudinal realizado en un grupo de personas
que comparten una característica común. Asimismo, Miyazawa (2005) explica que la relación
entre crecimiento y la desigualdad es al principio positiva y luego puede ser negativa para la
gente durante el envejecimiento, los resultados son consistentes con la evidencia empírica en
algunos países desarrollados. Por otro lado, Rougoor y Van Marrewijk (2015) combinan
proyecciones económicas con desarrollos demográficos y utilizando el PIB por trabajador en
la proyección de los niveles de ingreso, donde destaca el papel de la demografía en la
desigualdad de ingresos. Especialmente para que perdure en el tiempo, se muestra que las
diferencias tanto el crecimiento como la estructura de la población de los países en diferentes
etapas de desarrollo aumentan los ingresos globales.

20
Sobre la base de un análisis de 25 países de la “OCDE”, Wang et al. (2012) encontraron
que el gasto social público total tiene un fuerte efecto positivo en la redistribución (y la
reducción de la desigualdad). Al mismo tiempo, los países con mayores gastos sociales
privados en los gastos de distribución de ingresos tienen niveles más bajos de redistribución.
Al excluir los servicios (gastos de salud en su análisis), se demostró que los gastos sociales
(públicos y privados) hacen una contribución algo menor a la reducción de la desigualdad. Sin
embargo, el efecto del gasto en servicios no pareció tener un fuerte efecto en sus resultados.
Los diversos elementos del gasto social tienen contribuciones diferentes; las pensiones públicas
tienen mayores efectos y los beneficios por desempleo y los programas del mercado laboral
tienen efectos más pequeños, pero aún positivos. El signo de las pensiones privadas demostró
ser positivo, lo que implica un efecto de aumento de la desigualdad.

Según Muinelo (2013) se encontró una correlación positiva entre niveles bajos de
desigualdad y el tamaño del sector público. También, se descubrió que es cierto que aumentos
del gasto no distributivo disminuye el crecimiento a la vez que aumenta los ingresos,
desigualdad de ingresos, independientemente de las fuentes de financiación.

1.3 Marco Conceptual: Modelo Teórico Propio

En esta oportunidad, será tomado como base el aporte de Suanes (2016). Para la elección del
modelo y las variables se consideró tomar la investigación realizada por las siguientes razones.

El estudio de Suanes (2016) analizó la inversión extranjera directa y su relación con la


desigualdad en Latinoamérica, donde el efecto de este tipo de inversión se estimó desde una
perspectiva sectorial, lo cual da un diagnóstico más preciso para propuestas de proyectos
políticos en este campo. El modelo económico propuesto estima el efecto en la desigualdad a
partir de la inversión extranjera directa en las actividades del sector primario, servicios,
manufactura y utiliza variables de control que vendrían a ser los determinantes de la
desigualdad de ingresos en general. Se utilizaron los datos de panel por efectos fijos.

Asimismo, el modelo del marco teórico propio fue reforzado con la investigación de
Baek y Shi(2016) que hace un estudio de la desigualdad de ingresos y la globalización
descompuesta en la intensidad del comercio y la integración financiera, así como también

21
utiliza como variable de política de gobierno la corrupción. En general, hace aproximaciones
sobre el costo de la globalización comparativamente entre los países desarrollados y en vías de
desarrollo.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de las recientes publicaciones, la presente


investigación buscó conocer el impacto de las variables: IED primario, IED manufactura, IED
servicios, capital humano, comercio, crecimiento de la población, gasto público, corrupción.
Al visualizar la información para la Alianza del Pacífico, se alcanzará las conclusiones de los
efectos de cada variable seleccionada. El diseño transversal fue utilizado en esta tesis y se
utilizará el instrumento econométrico de panel data, puesto que pone en conjunto la
información de las naciones en estudio. Por tal motivo, el ajuste de los modelos que los autores
proponen es realizado en esta tesis. Para ello se usaron datos del Banco Mundial y repositorios
de datos de diferentes instituciones.

Modelo propio:

A continuación, se presenta el modelo a estimar

El modelo a estimar es el siguiente:

𝑌𝑖𝑡 = 𝐵0 + 𝐵1 𝑋1𝑖𝑡 + 𝐵2 𝑋2𝑖𝑡 + 𝐵3 𝑋3𝑖𝑡 + 𝐵4 𝑋4𝑖𝑡 + 𝐵5 𝑋5𝑖𝑡 + 𝐵6 𝑊𝑖𝑡 + 𝑢𝑖 + 𝑒𝑖𝑡

Descripción de las variables

Yit “Coeficiente de Gini”

X1it “Inversión extranjera directa total”

X2it “Inversión sector primario”

X3it “IED sector manufactura”

X4it “IED sector servicios”

X5it “Política de gobierno medido por el índice de


percepción de corrupción”.

Wit “Vector que incluye las variables de control


(Comercio, Capital humano, tasa de crecimiento de la
población y gasto público)”.

22
ui Efectos fijos por país

eit Término de error

Fuente: Elaboración propia

En donde:

• Desigualdad del ingreso: “La desigualdad económica es la diferencia en cómo se


distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población, es decir, es la
dispersión que existe en la distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de
bienestar” (Litchfield, 1999). Se estimará mediante el coeficiente de Gini medido entre
0 y 1, donde el valor más cercano a cero representa mayor igualdad, mientras que más
cercano a uno representa mayor desigualdad.

• Inversión extranjera directa: “Consiste en la inversión de capital por parte de una


persona natural o de una persona jurídica (instituciones y empresas públicas, empresas
privadas, etc.) en un país extranjero. En el país de destino, esta entrada de capitales
puede realizarse mediante la creación de nuevas plantas productivas o la participación
en empresas ya establecidas para conformar una filial de la compañía inversora.
Entonces, la inversión extranjera directa tiene por objeto ejercer un control a largo plazo
sobre la empresa adquirida o participada, y el criterio establecido para definirlo es que
la propiedad adquirida por la sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% de la filial”
(Garay, 2011).

• Sector Primario: “Comprende la extracción y obtención de materias primas, la


agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura
y la explotación forestal” (Carmen, 2020).

• Industria manufacturera: “Es aquella industria que se dedica exclusivamente al proceso


de transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados y
listos para que ser consumidos o bien para ser distribuidos por quienes los acercarán a
los consumidores finales.” (Ucha, 2014).

• Sector servicios: “Esta conformado por las actividades económicas cuyo objetivo es la
producción de los servicios que demanda la población. A través del sector terciario, se
clasifican todas las actividades económicas que permiten aumentar el bienestar de los
consumidores a través de los servicios” (Pich, 2017).

23
• Nivel de corrupción: “Es una variable de política de gobierno y será medido con el
índice de percepción de corrupción que se mide entre 0 y 100, donde el valor más
cercano a 100 representa menor nivel de corrupción, mientras que más cercano a 0
representa un mayor nivel de corrupción”. (Castillo, 2003).

Para efectos del análisis, se hará uso del índice de percepción modificado, el cual
consiste en una inversión de la escala y la modificación de los rangos del índice de
percepción de corrupción. Este nuevo índice tiene un rango que va de 0 a 10, en donde
el valor más cercano a 10 significa que el país posee una corrupción alta.

• Comercio: La apertura comercial será medido como el porcentaje del PBI de la suma
de los niveles de exportaciones e importaciones.

• Capital humano: “Es definido por el nivel de educación de la población con educación,
el cual será medido como el porcentaje de la población con 25 años o más con educación
secundaria o superior” (Profesional, 2019).

• Crecimiento de la población: “Representa el cambio porcentual anual promedio en la


población, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos sobre muertes y
el saldo de migrantes que ingresan y salen de un país. La tasa puede ser positiva o
negativa. La tasa de crecimiento es un factor determinante de la gran carga que se le
impondría a un país por las necesidades cambiantes de su gente para la infraestructura.
El crecimiento de la población va a ser medido por la tasa de crecimiento de la
población” (CIA, 2018).

• Gasto Público: “El gasto público forma parte de los componentes del PBI de un país.
Incluye todos los gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los
niveles: local, regional, autonómico, nacional, etc. Por lo que la suma del consumo
público e inversión pública bruta corresponde a este componente. El gasto de gobierno
como componente del PBI será medido como porcentaje de este” (OECD, 2014).

Tabla 3. Matriz de tipo de variables

VARIABLE TIPO

Desigualdad del ingreso Dependiente

IED total Independiente

IED sector primario Independiente

24
IED sector manufactura Independiente

IED sector servicios Independiente

Nivel de corrupción Independiente

Comercio Independiente (Variable de control)

Capital Humano Independiente (Variable de control)

Tasa de crecimiento de la población Independiente (Variable de control)

Gasto de Gobierno Independiente (Variable de control)


Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentará una matriz con los signos esperados de los modelos.

1.4 Lógica del modelo

IED total (-)

IED sector primario (-)

IED sector manufactura (+)

IED sector servicios (+)

Nivel de corrupciónón (+)

Comercio (-)

Capital humano (-)

Tasa de crecimiento de la (-)


población

Gasto de gobierno (-)

Lógica del modelo:

25
Variable dependiente:

Desigualdad de ingresos

Se esperan los siguientes signos para cada variable independiente en su relación con la
variable dependiente:

IED total (-): Esta variable considera la inversión extranjera directa en todos los sectores
de la economía. Debido al aporte de capital a la economía, se espera que esto pueda reducir la
rentabilidad total para el capital y aumentar los rendimientos de la mano de obra. De esta forma,
se espera que se disminuya las brechas entre rentas salariales y rentas de capital.

IED primario (-): Este sector está conformado mayormente por trabajadores de baja
calificación, además son más intensivos en trabajo; entonces, se espera que pueda reducir la
desigualdad.

IED manufactura (+): Al ser los trabajadores de mano de obra calificada los más
beneficiados por el aumento las transferencias tecnológicas, conocimiento y mayor
productividad aumentará la brecha

IED servicios (+): El sector de servicios financieros es uno de las áreas más resaltantes
al explicar la inversión extranjera directa en Latinoamérica, en especial desde comienzos de
1990. Por último, la IED en los sectores manufactura y servicios afectaría positivamente a la
desigualdad.

Corrupción (+): El indicador del nivel de percepción de corrupción afecta la


distribución del ingreso dado que genera fallos en el mercado que no permiten una asignación
más eficiente, lo cual es importante para generar un mayor bienestar social.

Comercio (-): La apertura a la liberalización del comercio para naciones de bajos


ingresos tendría consecuencias en la desigualdad en primera instancia, puesto que son
abundantes en mano de obra poco calificada y están basados en exportaciones de bienes de
bajo valor agregado e importaciones de alto valor agregado.

Capital Humano (-): El capital humano que es medido por los años de educación
afectará a reducir la desigualdad

Tasa de crecimiento de la población (-): Disminuciones en las tasas de crecimiento de


la población redistribuyen la población hacia cohortes más viejas y desiguales y pueden
aumentar la desigualdad.

26
Gasto de gobierno (-): Es controlado por la política fiscal y se espera que un mayor
gasto público reduzca la desigualdad.

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

2.1 Justificación metodológica de la delimitación del tema de investigación

2.1.1 Caracterización de la investigación

En las siguientes líneas, se describirá la clasificación de la presente tesis de investigación en


base a diversos criterios. Se clasifica primero por su alcance temporal, por ello la investigación
es histórica, ya que se recurre a la información con contenidos que están planteados a partir de
hechos históricos y realizar un análisis de esos hechos para dar una propuesta actualizada. A
partir de la análisis se pretende ampliar la visión que se tiene sobre el tema de investigación.
Asimismo, es de corte aplicado debido a su relación con la práctica, esto da motivo a hacer un
uso aplicativo de la ciencia mediante la econometría, herramienta útil, para realizar
cuantificación estadística. En referencia a su naturaleza, podemos decir que se caracteriza por
ser empírico, pues se encarga de estudiar los efectos de variables explicativas sobre la variable
endógena con data observada. Además, al tener como base de estudio las investigaciones
empíricas tales como el análisis sectorial y aportes posteriores previas se considera que es
crítico-evaluativa. Respecto al carácter es de causas y efectos, los flujos de IED son analizados;
así como, el nivel de corrupción y las variables de control en la variable de estudio. Finalmente,
respecto a la clasificación de este estudio por sus fuentes, se declara que se usarán primarias y
secundarias.

Respecto al alcance de la investigación, el estudio es econométrico y se evalúa el efecto de la


inversión extranjera directa de manera sectorial en un periodo de años de inicio desde 1998-
2019, para ver los efectos que ha tenido en la desigualdad del ingreso.

Acerca del método de la investigación será de análisis ya que la investigación se


centrará en la relación causa-efecto entre las partes que forman parte el objeto de la

27
investigación, en otras palabras, en como las variables seleccionadas han impactado en las
poblaciones estudiadas.

Para terminar, en referencia al tipo y grado de hipótesis, se hace la declaración de que


las hipótesis planteadas son de tipo explicativo y econométrico, pues se busca asociar las causas
y los efectos entre las variables estudiadas. De igual forma, en este estudio, se presenta hipótesis
que tienen segundo grado, puesto que plantea mediante ecuación y luego realiza la estimación.

2.1.2 Diseño no experimental

En la presente sección, en general, se hará una del modelo seleccionado, explicando de forma
clara todos los aspectos relevantes. Las observaciones de corte transversal de unidades
individuales repetidas sobre el tiempo de unidades son parte de los modelos de datos de panel.
También, es definido “micropanel” cuando la información con la que se busca hacer el análisis
es correspondiente a agentes de forma individual, en el cual se tiene a disposición una cifra
grande de individuos y poca cantidad para cada uno de observaciones de carácter temporal;
mientras que, se llama “macropanel” cuando la información hecha para el análisis pertenece a
otras unidades de análisis, para este caso se cuenta con muchas observaciones temporales para
pocos individuos, esto último corresponde al caso de estudio (Guajarati & Porter, 2010).

En primer lugar, dentro de las importantes ventajas que contiene este modelo, resaltan
la interpretación del cambio de los individuos a través del tiempo de forma dinámica; en
segundo lugar, los sesgos que se producen por la agregación son eliminados cuando se trabaja
con datos agrupados y de especificación, pues las características inobservables de los
individuos de en la series de forma temporal no son tomadas en cuenta, pues el comportamiento
estaría siendo condicionado; en tercer lugar, al brindar información a los modelos de serie
temporal permite reducir los problemas de multicolinealidad. Por último, el beneficio de
obtener una mayor cantidad de grados de libertad en el análisis es por el efecto de unir la
dimensión temporal e individual del problema. Sin embargo, los inconvenientes que son parte
de este modelo contemplan que la muestra no contenga aleatoriedad, lo cual lleva a malas
decisiones y que no puedan ser representativas; por otra parte, cuando se presentan en la
muestra desequilibrios por poseer más información de unos individuos respecto a otros, esto
es llamado un panel no equilibrado o incompleto. (Guajarati & Porter, 2010).

Modelo de Panel Data


28
Tomando en cuenta del análisis de regresión en el que "𝑦𝑖𝑡 " es una función lineal, se tiene que
las "𝐾" variables explicativas:

𝑌𝑖𝑡 = 𝐵0 + 𝐵1 𝑋1𝑖𝑡 + 𝐵2 𝑋2𝑖𝑡 + ⋯ + 𝐵𝐾 𝑋𝐾𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

𝑌𝑖𝑡 =𝐵0 +∑𝐾


𝑘=1 𝐵𝑘 𝑋𝐾𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

𝑖 = 1, … … , 𝑁; 𝑡 = 1, … … . . , 𝑇

donde “𝑖” se refiere al número de países, “𝑡” a la dimensión en el tiempo y


“𝜇𝑖𝑡 ” representa los efectos no incluidos por las variables omitidas., es decir, representa la
dificultad de observar las variaciones de la variable dependiente por parte de la variación que
se observa en las “𝐾" variables independientes. De forma matricial:

𝑌𝑖𝑡 = 𝐵 k′𝑋𝑘𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

𝛽𝐾 es considerado el vector de 𝐾 + 1 parámetros, 𝛽0 cumple la función de ser la


ordenada en el origen, por su parte los parámetros restantes son las pendientes de 𝑌𝑖𝑡 con
respecto de cada una de las "𝐾" variables independientes y 𝑋𝑖𝑡 es la 𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 observación al
momento 𝑡 para la 𝑘 variable explicativa. Para este caso, la muestra total de las observaciones
en el modelo vendría dado por 𝑁 𝑥 𝑇.

Existen muchas consideraciones que permiten que el panel por mínimos cuadrados
ordinarios sea estimado, los cuales son los siguientes:

• 𝐸(𝜇𝑖𝑡 ) = 0
• 𝑉𝑎𝑟(𝜇𝑖𝑡 ) = 𝜎 2
• 𝐶𝑜𝑣(𝜇𝑖𝑡𝜇𝑗𝑠 ) = 0

• 𝐶𝑜𝑣(𝑢 𝑥𝑘 ) = 0
𝑖𝑡 𝑖𝑡

• 𝜇𝑖𝑡 (“sigue una distribución normal con media 0 y Var (𝜇𝑖𝑡 ) = 𝜎 2 ")

De la siguiente forma, es como se descompone el término de error:

29
“𝜇𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝜑𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 “

• 𝛼𝑖: “representa los efectos no observables que difieren entre los países, pero no
en el tiempo”.

• 𝛷: “se le identifica con efectos no cuantificables que varían en el tiempo, pero


no entre los países”.

• 𝜀𝑖: “se refiere al término de error puramente aleatorio, que representa el efecto
de todas las otras variables que varía entre países y además a través del tiempo”.

El modelo de componente de error conocido como “one way” es utilizado en muchas


de las aplicaciones con panel data. Los supuestos diferentes que se realizan acerca del término
αi hacen que aparezca diversas variantes para el modelo “one way” de componentes de errores
(Baltagi, 2008). Hay tres posibilidades:

• “En casos simples, se considera 𝛼𝑖 = 0, es decir, no hay presencia de


heterogeneidad no observable entre países. Dado lo anterior, los uit cumple
todos los supuestos del modelo lineal general, por lo cual el método de
estimación de mínimos cuadrados clásicos genera los mejores estimadores
lineales e insesgados.

• “Se considera a 𝛼𝑖 un efecto fijo y distinto para cada país. Dicho caso, la
heterogeneidad que no se observa se añade a la constante del modelo”.

• “Es considerar a 𝛼𝑖 como una variable aleatoria que no se observa que varía
entre países, pero no cambia en el tiempo”.

Modelo de efectos fijos

Dentro de cada sección cruzada, se dispone de datos de una elevada cantidad de observaciones
y una pequeña dimensión temporal. Esto permite investigar si los coeficientes del modelo son
diferentes para períodos de tiempo diferentes. Hay un término constante diferente para cada
individuo o momento en el tiempo. Además, hace el supuesto que los efectos individuales son
independientes entre sí. Así, la variación intertemporal y transversal por medio de distintos
términos independientes son permitidos de investigar. (Rosales, 2010)

30
El modelo es capaz de capturar la variación que existe en la muestra cuando el
componente transversal es la dominante, esto debido a que diferentes agentes sociales están
presentes, donde se incluye un componente de “𝑁 − 1” variables dicotómicas “𝑑𝑖”, cuyos
coeficientes que están vinculados al modelo de regresión son “𝛼𝑖”. Cuando la observación hace
referencia al país “𝑖” de la muestra, la variable “𝑑𝑖” toma el valor de 1, y para el resto de
observaciones es 0. Incluir los coeficientes 𝛼𝑖 en el modelo de regresión se puede observar que
se encuentra capturando la variación en la constante 𝛽0 del modelo. (Rosales, 2010)

𝑌𝑖𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑘 𝑥𝑘𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡


𝐾=1

“𝑖 = 1, . . . . . . , 𝑁; 𝑡 = 1, . . . . . . , 𝑇”.
sin embargo, la siguiente estructura representa el término de error:

𝜇𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝜙𝑡 + 𝜀𝑖𝑡
donde:

𝑁−1
𝛼𝑖 =∑𝑖=1 α𝑖 𝑑𝑖 y 𝜑𝑡 = ∑𝑇−1
𝑡=1 φ𝑡𝑡𝑡
En cada país, para controlar el efecto en la variable dependiente, con la inclusión de 𝛼𝑖 en el
modelo, se hace la incorporación de “𝑁 − 1” variables dicotómicas. Como forma de controlar
el efecto del tiempo, con el uso de “𝜑𝑡” se introduce “𝑇 − 1” variables dicotómicas. El error
“𝑢𝑖𝑡” se clasifica como no aleatorio; sin embargo, “𝜀𝑖𝑡” sí lo es.

La estimación del modelo es la siguiente:

31
𝐾
𝑌𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛼1 𝑑1 + ⋯ + 𝛼𝑁 𝑑𝑁 + 𝜑1 𝑡 1 + ⋯ + 𝜑𝑇 𝑡𝑇 + ∑ 𝛽𝑘 𝑥𝑘𝑖𝑡
𝑘=1
+ 𝜀𝑖𝑡

𝑁−1 𝑇−1 𝐾
Yit =β0 +∑𝑖=1 α𝑖𝑑𝑖 +∑𝑡=1 φ𝑡𝑡𝑡 +∑𝑘=1 β𝑘 𝑥𝑘𝑖𝑡 +εit

Matricialmente sería:

𝑌𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝜑𝑡 + 𝛽𝑖′𝑋 𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡


Para la estimación del modelo por mínimos cuadrados ordinarios, en la práctica, se incluyen
inclusive los “𝐾” parámetros, “𝑁 + 𝑇 − 2” coeficientes acompañados del término
independiente. En el modelo de efectos fijos, se deja que los efectos individuales “𝛼𝑖” y “𝜑𝑡”
tengan correlación con las variables explicativas 𝑋𝑖𝑡, sin embargo, en la exogeneidad estricta
de 𝑋𝑖𝑡 y 𝜀𝑖𝑡 se necesita que los estimadores por MCO sean consistentes.

Modelo de Efectos Aleatorios

Al estar distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado, los efectos individuales son
considerados no independientes entre sí. Para obtener estimaciones que sean eficientes y no
sesgadas en los coeficientes del modelo, se hace uso del modelo con varios componentes de
error. En este sentido, se utiliza el error aleatorio en el tiempo, unidades individuales, y uno
que tiene dependencia del tiempo y de las unidades individuales. (Rosales, 2010).

La estimación del modelo es:

𝑦𝑖𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑘 𝑥𝑘𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡


𝐾=1

32
en el que, para 𝐾 variables explicativas, “𝑦𝑖𝑡” es una función lineal, y el término de error posee
la siguiente estructura:

𝑢𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝜑𝑡 + 𝜀𝑖𝑡

donde “𝑖 = 1, … , 𝑁” unidades sociales y “𝑡 = 1, … , 𝑇” observaciones en el tiempo.

El componente individual aleatorio que posee el error “𝑢𝑖𝑡” no es variable a través del
tiempo αi (representa a cada uno de los países y se llama componente “entre grupos”) y uno
que es no es variable a través de los individuos que se llama componente temporal aleatorio,
que es esta representado por “𝜑𝑡” (que tiene variación en el tiempo y se llama componente
“intragrupos”). Asimismo, “𝜀𝑖𝑡” es el componente aleatorio

𝐸 (𝛼𝑖 ) = 𝐸 (𝜑𝑡 ) = 𝐸 (𝜀𝑖𝑡 ) = 0


𝑉𝑎𝑟(𝛼𝑖) = 𝜎2 2 2
𝛼 ; 𝑉𝑎𝑟 (𝜑𝑖) = 𝜎𝜑 ; 𝑉𝑎𝑟 (𝜀𝑖) = 𝜎𝜀

𝐶𝑜𝑣 (𝛼𝑖𝛼𝑗 ) = 0; 𝐶𝑜𝑣(𝜑𝑡𝜑𝑠 ) (


= 0; 𝐶𝑜𝑣 𝜀𝑖𝑡𝜀𝑗𝑠 )= 0
La estructura de varianza del error total es:

𝑉𝑎𝑟 (𝑢𝑖𝑡 ) = 𝜎𝛼2 + 𝜎𝜑2 + 𝜎𝜀2


La covarianza entre los errores es:

𝐶𝑜𝑣 (𝑢𝑖𝑡 , 𝑢 𝑗𝑡 ) = 𝜎𝜑2


La covarianza en dos momentos del tiempo distinta es:

𝐶𝑜𝑣 (𝑢𝑖𝑡 , 𝑢𝑖𝑠 ) = 𝜎𝛼2

El método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) no se puede desarrollar, porque no se


cumplen las consideraciones necesarias para hacer buen uso del estimador. Por lo tanto, en este
caso se utiliza el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG), que otorga
estimaciones eficientes.

33
Pruebas para el adecuado tratamiento de la base de datos

Análisis de correlaciones

Para evaluar la fuerza y dirección de la relación entre dos elementos o variables se utiliza la
matriz de correlaciones. Si la característica es medida por los mismos elementos, eso nos indica
un valor de correlación alto y positivo. En caso, se encuentren no correlacionado de forma muy
alta los elementos, entonces estos podrían medir características distintas. (Greene, 2007)

Se ha desarrollado la prueba de correlación de las variables para encontrar el vínculo


existente entre ellas y la variable principal. La prueba de correlación puede tomar valores de -
1 a +1. El valor 0 indica que no existe relación y valores superiores a 0 indican una asociación
que puede ser negativa o positiva según sea el signo. (Greene, 2007)

Prueba de Heterocedasticidad

Cuando no hay constancia en todas las observaciones de la varianza de los errores, se puede
hablar de heterocedasticidad. De esta, los datos que se utilizan para trabajar no son
homogéneos, porque vienen de distribuciones de probabilidad con distintas varianzas. Para que
la presencia de heterocedasticidad sea detectada en el modelo, se utilizará el test de Wald, cuya
varianza de errores mantenida constante se sostiene en la hipótesis nula, es decir no existe
presencia de heterocedasticidad (Greene, 2007). La hipotesis nula específica es:
𝑇𝑖

𝑉𝑖 = 𝑇𝑖−1 (𝑇𝑖 − 1)−1 ∑(𝑒𝑖𝑡2 − 𝜎𝑖2 )2


𝑡=1

Así, el estimador de varianza de 𝜎𝑖2 . El estadístico Wald modificado es definido como

𝑔 𝑁 (𝜎𝑖2 −𝜎)2
𝑊 = ∑𝑖=1 𝑉𝑖

se distribuirá como χ2 bajo la hipótesis nula. La discusión de Greene sobre Lagrange


multiplicador, razón de verosimilitud y las estadísticas de prueba estándar de Wald señalan que
el supuesto de normalidad de los errores es sensible a estas estadísticas. El estadístico de Wald
modificado calculado aquí es viable cuando se viola el supuesto de normalidad, al menos en
términos asintóticos. En términos de propiedades de muestras pequeñas, las simulaciones de
las propiedades de la estadística de prueba han demostrado que su poder es muy bajo en el
contexto de efectos con paneles "N grande, T pequeña". En esa circunstancia, la prueba debe
usarse con cuidado. (Greene, 2007)

34
Prueba de autocorrelación

El vínculo existente entre los valores separados por un intervalo de tiempo dado, es como se
define la autocorrelación. Esta se produce cuando no hay independencia entre sí mismos de los
términos de error, es decir, se presenta en el caso de relación existente entre cualquier
observación y el término de error y está afectado por el mismo término con otra observación
cualquiera (Wooldridge, 2002).

𝑦𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝑋𝑖𝑡 𝐵1 + 𝑍𝑖 𝐵2 + 𝑢𝑖 + 𝑒𝑖𝑡 𝑖 ∈ {1,2, … , 𝑁}, 𝑡 ∈ {1,2, … , 𝑇𝑖 }

Donde 𝑦𝑖𝑡 es la variable dependiente; 𝑋𝑖𝑡 es un vector (1 X 𝐾1 ) de covariables variables


en el tiempo; 𝑍𝑖 es un vector de (1 X 𝐾2 ) de covariables variables en el tiempo. Si 𝑢𝑖 no está
correlacionado con 𝑋𝑖𝑡 y 𝑍𝑖 , entonces los coeficientes de las covariables variantes y las no
variantes en el tiempo serán consistentes y eficientes usando el método de efectos aleatorios.

Todos los estimadores asumen: 𝐸[𝑒𝑖𝑡 𝑒𝑖𝑠 ] = 0 ∀ 𝑠 ≠ 𝑡, que significa que no existe
correlación serial e idionsincrática de los errores.

La autocorrelación surge normalmente en muestras que contengan datos de series


temporales Para que la prueba de autocorrelación se ejecute, se utilizó el test de Wooldridge
en el que la hipótesis nula es: “no hay presencia de autocorrelación de primer orden”
(Wooldridge, 2002).

El método de Wooldridge (2002) hace uso de los residuos de la regresión en primeras


diferencias, lo cual remueve el efecto individual, el término basado en las covariables
invariables en el tiempo y la constante. El procedimiento comienza estimando los parámetros
B1 regresando Δyit sobre ΔXit y obteniéndolos residuos es eˆ. Central para este procedimiento
es la observación de Wooldridge de que, si los εit no son correlacionados.

𝑦𝑖𝑡 − 𝑦𝑖𝑡−1 = (𝑋𝑖𝑡 − 𝑋𝑖𝑡−1 )𝐵1 + 𝑒𝑖𝑡 − 𝑒𝑖𝑡−1

∆𝑦𝑖𝑡 = ∆𝑋𝑖𝑡 𝐵1 + ∆𝑒𝑖𝑡

Test de Hausman

Según Hausman (1978), esta prueba es realizada por la “prueba chi-cuadrado” que define si
cumplen la función de ser sistemáticas y significativas las diferencias entre dos estimaciones.

35
Esta prueba estadística permite determinar si el modelo apropiado para el modelo teórico
propio. En este sentido, las hipótesis enunciadas son las siguientes:

Ho: “Diferencia en coeficientes no sistemática”

Ha: “Diferencia en coeficientes sistemática”

Las hipótesis planteadas son las siguientes:

𝐻 0: 𝐸 (𝑋 𝑖𝑡, 𝛼𝑖 ) = 0
𝐻1: 𝐸 (𝑋 𝑖𝑡, 𝛼𝑖 ) ≠ 0

El estadístico de prueba es:

“𝑊 = (𝛽𝐸𝐹 − 𝛽𝐸𝐴 )2 / [𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸𝐹 ) − 𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸𝐴 )]”

matricialmente:

“𝑊 = (𝛽𝐸𝐴 − 𝛽𝐸𝐹 )′[𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸𝐹 ) − 𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸𝐴 )] − 1(𝛽𝐸𝐴


− 𝛽𝐸𝐹 )”

“W” tiene una distribución “chi-Cuadrado” con “K” grados de libertad. Se rechaza la
hipótesis nula si el valor de “W” es mayor al valor crítico, al menos con 95% de confianza.

Pruebas de significancia estadística

Para la toma decisiones, se utilizará esta prueba en razón del valor probabilístico y el nivel de
significancia; entonces, como medida de significancia estadística se usará el “p-value”. Cuando
el “p-value” es menor del nivel de significancia, se rechaza la hipótesis nula. Por otro lado, si
el “p-value” es mayor que el nivel de significancia, se falla en rechazar la hipótesis nula. En
esta investigación, se hará uso de un nivel de significancia de 95%, entonces si una variable
tiene un “p-value” menor a 0.05, la hipótesis nula se rechaza y la variable es considerada
significativa (Baltagi, 2008)

Población y muestra

36
Como población se tiene a los países de Latinoamérica. Esta representa, la región más desigual
del mundo, a pesar de reducciones de los indicadores de desigualdad en los últimos años. Por
tal motivo, su crecimiento sostenible se ha obstaculizado y pone en peligro la estabilidad social
de la región.

Como muestra se tomará a Perú, Chile, Colombia y México para el período de 1998 al
2019, porque son países que más han recibido flujos de Inversión extranjera directa en la última
década, por lo que resultaría interesante ver cómo ha afectado dichos incrementos en la
desigualdad de ingresos. Finalmente, otro factor que ayudó en la elección de estos países es la
disponibilidad de datos.

Administración de la información

La información será administrada a través de una base de datos construida a partir de fuentes
de información estadísticas proveniente de instituciones reconocidas, tales como Banco
Mundial, Naciones Unidas, Transparencia Internacional, ProInversión, Banco Central de
Colombia, Banco Central de Perú, Banco Central de Chile, INEGI.

La información fue depositada en hojas Excel y se usaron los aplicativos econométricos: stata,
y también e-views.

37
CAPÍTULO III: ANÁLISIS SECTORIAL, INSTITUCIONAL,
NORMATIVO Y DE EXPERTOS

3.1 Análisis de evolución de las variables

En torno a las siguientes grandes variables, se da la presente investigación, de manera general,


son: (i) desigualdad de ingresos, (ii) inversión extranjera directa sector primario, (iii) inversión
extranjera directa sector manufactura, (iv) inversión extranjera directa sector servicios, (v)
apertura comercial, (vi) capital humano, (vii) gasto público, (viii) crecimiento poblacional, (ix)
corrupción

Para evaluar la evolución de las nueve variables antes descritas en los países de estudio,
se tomaron como fuente de datos internacional al Banco Mundial, Naciones Unidas,
Transparencia Internacional, y diversas fuentes nacionales.

Figura 3.1
Inversión extranjera directa como porcentaje del PBI para el período 1998-2019

IED como %PBI


14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2004
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Promedio Chile Colombia Mexico Peru

Fuente: Banco Mundial (2019)

Elaboración propia

38
Respecto a la figura 3.1 se puede observar que a lo largo de los años la IED en C-hile ha
representado una mayor proporción en su PBI respecto a los demás países; por otro lado,
Colombia, Perú y México se han mantenido cercano al promedio respecto a su respectivo PBI.
El flujo de ingreso de capitales, habilidades tecnológicas, capital humano desarrollado y la
capacidad de gestionar lo suficiente el desarrollo sostenible en el aspecto económico, refleja la
importancia que tiene para los países receptores. En este contexto, se consolidó el ingreso de
Colombia, principalmente alentada para la extracción de petróleo y carbón, después la
inversión en transporte, comunicaciones y manufactura. Entre otros factores que también
fueron relevantes se encuentran los factores internos de estabilidad normativa jurídica,
reformas como las exenciones tributarias, los contratos de estabilidad y la implementación de
“zonas francas”, los cuales han propiciado un mejor ambiente para captar la inversión
extranjera directa. En ese sentido, Colombia ha sido uno de los mayores receptores entre el
2004 y el 2011, la inversión extranjera directa supero en promedio el 4% del PBI (Garavito et
al., 2012).

En comparación con el período 2000-2011, los flujos de inversión extranjera directa


han sido mayores en los países miembros de la Alianza del Pacífico desde su entrada en
vigencia. Aunque en las cifras totales están representadas inversiones provenientes de países
terceros, no quita mérito que se ha incrementado la influencia de los recursos que provienen de
los países participantes. Es relevante que, en promedio, la creciente inversión de los países
intrazona ha hecho que suba en cada uno de ellos. Asimismo, es importante destacar que ha
venido incrementándose influencia de inversiones de China. De acuerdo a la especialización,
México recibe gran parte de las inversiones a manufactura y finanzas, en Perú y Colombia, se
encuentran privilegiadas las actividades de extracción, mientras que, en Chile, está la minería
el crecimiento de los servicios (Insignares, 2015).

Para las economías en crecimiento, la inversión extranjera directa es especialmente


relevante, ya que no tienen el nivel de ahorro suficiente para la formación de capital, o no tienen
tan desarrollado su sistema financiero para que permita transitar los recursos.

Figura 3.2
Inversión extranjera directa, Desigualdad de ingresos para el período 1998-2018

39
Desigualdad de ingresos vs. FDI como porcentaje del PBI
Paises de la Alianza del Pacifico
.42.43.44.45.46.47.48.49 .51.52.53.54.55.56

Col Col
Col Col PeCol Pe Ch
Col Pe Col
Col Pe
Mex Col Ch
Mex
Indice de gini

Pe Col Col Ch
.5

Pe
Mex
Col PeCol Pe Pe
Mex Pe Mex

Mex Ch
Pe Pe Ch
Mex Pe Ch Ch
Mex Pe
Ch Pe Pe Pe Ch
Pe Pe Pe

0 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 .1 .11
Fdi_percentage_pbi

Gini_index Linear prediction


Elaboración Propia

Fuente: Banco mundial, Naciones Unidas (2019)


Elaboración propia

En la figura 3.2 se observa una relación negativa entre la inversión extranjera directa y la
desigualdad de ingresos. Es importante señalar que la inversión extranjera directa genera
demanda en trabajadores mejores calificados. Sin embargo, América Latina tiene en mayor
medida trabajadores no calificados, lo cual intensifica la desigualdad de ingresos. Se empleará
en el capítulo de resultados el coeficiente de Gini, el cual permite medir hasta qué nivel la
distribución del ingreso dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente
equitativa. Mientras más cercano sea cero la distribución del ingreso per cápita es equitativa.

Las empresas extranjeras en sus procesos de producción requieren mayor capital que
trabajo. Además, los salarios en dichos sectores son mayores al promedio. En ese sentido, los
salarios más altos los obtienen los trabajadores de las empresas foráneas, posiblemente, debido
a que los mercados laborales de los países emergentes no son competitivos de forma perfecta.
Asimismo, induce a desigualdades superiores la productividad de las empresas extranjeras. No
obstante, estas brechas salariales pueden ser parte de varios aspectos, por ejemplo, las empresas
del extranjero demandan a los trabajadores más productivos, por lo que se esperaría que dichos
trabajadores soliciten salarios más altos. Esto deja en evidencia que la diferencia de salarios

40
entre las firmas del extranjero y nacionales se explique por el tipo de trabajadores que firman
contrato (Harrison & Rodríguez Clare, 2009, p. 71). Para que la inversión extranjera directa
pueda mejorar no sólo el desarrollo económico sino el desarrollo social, se requiere que: deben
estar incluidas en un plan estratégico de desarrollo nacional que consiga ser captada por
sectores que puedan relacionarse con otras actividades locales o regionales y que permitan
desarrollar mejor las condiciones de trabajo y que logren que la transferencia de conocimientos
tecnológicos que impulse la modernización, elevación de la productividad y competitividad de
la economía (Morales, 2010, p. 154). El camino de la transferencia de tecnología no es fácil,
pues esta va a hacer que haya cambios en la demanda, es decir crecería la demanda de
trabajadores con mayor conocimiento calificado y afectaría la desigualdad de ingresos.

Figura 3.3
Inversión extranjera directa por sectores para el período 1998-2020 (Como %PBI)

Chile Colombia
100
50
0

Mexico Peru
100
50
0

2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020
Year
FDI prim FDI manuf
FDI Serv sector
Graphs by Country

Fuente: Instituciones gubernamentales de los países de la Alianza Pacífico (2019)


Elaboración propia

41
En cuanto a la IED por sectores, se puede apreciar que México es un país que destaca
una alta inversión en el sector manufactura, su punto más alto fue en el año 2013. Perú presenta
una evolución creciente en todos sus sectores, pero el sector que más ha crecido ha sido fue el
de servicios, mientras que el sector primario y manufactura presentan una evolución a niveles
similares. Por otro lado, Chile está pasando por un aumento de inversión en el sector primario
de manera considerable desde el año 2010. Finalmente, Colombia tiene más inversión en el
sector primario, seguido de manufactura y después servicios. Pero, desde el año 2014, el sector
que más ha recibido es el sector servicios.

Figura 3.4
Desigualdad de ingresos para el período de 1998-2020 (Coeficiente de Gini)

Chile Colombia
.55
.5
.45
Gini Index

Mexico Peru
.55
.5
.45

2000 2005 2010 2015 2020 2000 2005 2010 2015 2020
Year
Graphs by Country

Fuente: UNCTAD (2019)


Elaboración propia

En los siguientes gráficos, se podrá apreciar la desigualdad de ingresos medido por el


“Coeficiente de Gini” en el período de 1990 a 2015, para los países de la Alianza Pacífico. En
los 4 países considerados, se observa que existe una desigualdad superior en las zonas urbanas

42
que en las zonas rurales de dichos países y esto incide mucho en los resultados a nivel nacional,
pues en dichos años la migración hacia las zonas urbanas crece de forma acelerada.

Figura 3.1
Gasto público y desigualdad de ingresos
.55
Indice de gini

.5
.45
.4

10 15 20 25 30 35
Gasto público

Gini Index Linear prediction


Fuente: Banco Mundial
Elaboración propia

Como se ve en la figura 3.5, se ve una positiva relación entre el gasto público y la desigualdad
de ingresos, esto guarda relación con un estudio del BID sobre la eficiencia del gasto público,
donde América Latina es la peor región, es decir es 8 veces menos eficaz que los países
desarrollados. También, se menciona que la incapacidad de generar una mejor asignación de
recursos es debido al bajo impacto sobre la desigualdad de ingresos a través de las pensiones,
gasto social y política fiscal.

Figura 3.6
Apertura comercial y desigualdad de ingresos

43
.55
Indice de gini

.5
.45
.4

30 40 50 60 70 80
Apertura Comercial

Gini Index Linear prediction


Fuente: Banco Mundial (2019)
Elaboración propia
En la figura 3.6, se puede apreciar que la apertura comercial tiene una relación negativa
con la desigualdad. Uno de los principales vínculos respecto a esto se encuentra en el premio
de calificación, el cual es un mecanismo que da un impulso a las actividades que predominan
las personas de menor cualificación. Asimismo, otro factor importante es que la apertura
comercial dinamizó la demanda con mayor cantidad de empleos que redujeron la pobreza, esta
pobreza se redujo gracias a la aparición de pequeños emprendimientos emergentes, aunque
pertenecientes en su mayoría al sector informal. Hay que mencionar que en el contexto de
globalización en los países que están en desarrollo se caracterizan por tener apertura en el
mercado, donde es importante que las medidas de política ayuden a disminuir las barreras
comerciales y aumentar el crédito, lo cual permita que sean compartidos de manera más
equitativa los beneficios de la globalización (Kristjanpoller & Contreras, 2017, p.17).

Figura 3.7
Capital humano y desigualdad de ingresos

44
.6
.55
Indice de gini

.5
.45
.4

.65 .7 .75 .8 .85


Capital humano

Gini Index Linear prediction


Fuente: Banco Mundial (2019)
Elaboración propia

Según la figura 3.7, se puede apreciar que niveles más altos de personas calificadas reducen el
índice de desigualdad de ingresos. La evidencia empírica encontrada, en donde ocasiona que
la educación a nivel superior genere un aumento en los ingresos, fue la siguiente: “El 10% de
la población más rica tiene ocho años más en educación que el 30% más pobre” (Beyer, 2000,
p. 10).

45
Figura 3.8
Corrupción

Control de Corrupción
2

1.5

0.5

0
1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-0.5

-1

-1.5

Chile Colombia Mexico Peru

Fuente: Banco Mundial


Elaboración propia

Según la figura 3.8, el control de corrupción es un indicador que va de -2.5 a 2.5, donde el país
que se acerca más a 2.5 es el que mejor posición esta respecto a la corrupción. Chile es el país
con menor nivel de corrupción mientras que los demás países están en niveles muy similares y
con peor condición respecto a la corrupción. Tanto en países desarrollados y no desarrollados
existe corrupción, pero el efecto en el bienestar de la población es mayor en los no
desarrollados, ya que mayormente tienen una población emergente en busca de pasar de una
economía de sobrevivencia hacia la oportunidad del desarrollo.

46
3.2 Análisis institucional

Mediante el acta constitucional oficial del bloque se constituye la Alianza del Pacífico, por la
necesidad de conformar un espacio económico real. En esta acta, se menciona el carácter liberal
y económico de esta, los estados se apoyan en organismos multilaterales de carácter
internacional como el BID el BM, y la CEPAL. También, es importante destacar el respeto los
procesos de integración de cada país y los tratados que hayan sido suscritos por estos, lo cual
sin duda fue una estrategia para facilitar el ingreso de Chile y México (Insignares, 2015, p.
726).

Ahora bien, desde una perspectiva jurídica, la normativa no se produce dentro de una
organización internacional supranacional que deje afirmar de la integración con las
características que este reúne. Entonces, esto permite inferir que la normativa es diferente de
otros procesos que busque la integración de la región por no ser preferente frente al resto de
normativa internacional, esto quiere decir para cualquier otro tratado nacional se ubica en el
mismo contexto (Insignares, 2015, p. 728).

47
Figura 3.9
Línea de tiempo de principales acontecimientos

“Se realizó reuniones de expertos entre la Alianza


“Conformación de “En la cumbre celebrada en Chile, el 6 de junio 2012, Pacífico y el Grupo Visegrado, representado por
zonas de libre se firmó el acuerdo marco de la alianza del Pacífico, Hungría, Polonia , Eslovaquia, y República Checa,
comercio”. que ha entrado en vigencia el 20 de julio de 2015. con el fin de identificar intereses en común en
Colombia es el depositario del acuerdo”. áreas como educación, PYMES y ciencia,
tecnologías e innovación”.

“Las negociaciones de “Acuerdos de protecciones de “Se realizó el marco de cooperación de la Alianza del
TLCAN”. inversiones y acuerdos de pacífico – Asociación de naciones del sudeste asiático
doble tributación, (ASEAN), esto ha dejado institucionalizar la relación de
especialmente Norteamérica, cooperación entre estos 2 bloques. Asimismo, se ha
Europa, Asia y Oceanía”. realizado intenciones para posicionarse dentro del foro
de cooperación económica APEC”.

Fuente: Elaboración propia

48
3.3 Análisis normativo

En esta sección se analizarán las principales reformas normativas implementadas en los países
estudiados vinculadas a la liberalización de la inversión extranjera, desarrollo social, apertura
del comercio exterior, gasto público, educación, crecimiento poblacional y corrupción. Dentro
de lo observado en las leyes, se puede observar que las leyes buscan mejorar el efecto negativo
sobre la desigualdad social. También, se visualiza que en gran parte las políticas establecidas
en el consenso de “Washington” son apartadas por muchos estados latinoamericanos como una
forma de reafirmar su soberanía.

En los anexos N ° 7,8,9,10 se resumen las principales normas o dispositivos legales por país,
principales aportes.

3.4 Análisis de expertos

En esta sección, se menciona las apreciaciones relevantes de los expertos, lo cual concierne a
opiniones de: “Presidentes de instituciones y representantes de gremios, titulares de diferentes
instituciones públicas y privadas, también de investigadores y en general de especialistas en el
tema de investigación”.

Malamud (2012), “investigador del Real Instituto Elcano”, se refiere a que, por cuatro razones
fundamentales, el desarrollo de la Alianza tendrá un fuerte impacto en los procesos de
integración regional:

En primer lugar, considera que, para tener vínculos con otros continentes del
mundo, la vía más adecuada para lograr es el comercio. En segundo lugar, la
presencia de México resuelve el dilema de la integración latinoamericana y
sudamericana. En tercer lugar, su avance continuará conforme se convierta en
un desafío para que Brasil lidere. Por último, hay posibilidad de generar vías de
cooperación birregional que no ha habido hasta ahora, tanto los países miembros
como los observadores están con tratados vigentes con la Unión europea.

Valencia (2013), menciona que el futuro es expectante porque en el aspecto


competitivo, sus miembros comparten características en ese aspecto, tales como:

Por los siguientes aspectos podrán ser competitivos: Como país


económicamente sólido que sostiene la Alianza esta México, pues es parte del

49
“G-20” y junto con Chile, de la OCDE. Por lo tanto, la contribución de estos
factores es suficiente para que asuma el liderazgo. Por su parte, en 2013,
Colombia empezó su incorporación a la OCDE, por consiguiente, este ingreso
es importante para la agrupación, porque tres de los cuatro miembros tendrían
representación en dicha organización. Asimismo, Perú y Colombia fueron
reconocidos por su bajo nivel de deuda pública, el dinamismo de su economía
en los últimos años, la facilidad de atracción de inversión extranjera directa y
capacidad de resistir, en 2010, la recesión económica.

Granguillhome y Rubinstein (2016), “ex director de la Agencia Mexicana de


cooperación internacional para el desarrollo”, sostiene que:

Frente al dinamismo de Asia Pacífico, esta agrupación representa un soporte a


la integración en Latinoamérica, pues ha registrado un crecimiento considerable
por el comercio entre ambas regiones. sin embargo, a pesar de ello, los
desequilibrios siguen presentes en las relaciones debido a que Asia contribuye
con veinte uno por ciento del comercio de Latinoamérica, ésta solo representa
un cuatro por ciento del total de comercio de la zona asiática. Por lo tanto, se
debe generar plataformas de exportación agresivas y exitosas para equilibrar los
intercambios comerciales con Asia.

Schifter (2014), presidente del “Inter-American dialogue”, visualiza con escepticismo


a la Alianza, puesto que sostiene que:

La clave y el reto es que los miembros puedan negociar como un solo grupo, lo
cual sería difícil, pues no necesariamente compartirán una misma posición
internacional. Debido a las diferencias en sus economías considera que, al
mismo tiempo. Por ejemplo, el sector manufacturero de México está orientado
a las exportaciones, mientras que la exportación de recursos naturales son la
base de las economías de Colombia, Chile y Perú.

Se descubrió que para ser competitiva la Alianza del Pacífico tendrá que superar una
serie de obstáculos domésticos que están vínculados con los países: “Mejorar y ampliar la
infraestructura existente, incrementar las oportunidades educativas y mitigar el impacto
ambiental de las actividades mineras que actualmente gozan de auge en la región. “ (Sarmiento,
2013).

50
El grupo tiene el mismo nivel de importancia que el “Trans-Pacific Partnership” (TPP)
debido a las siguientes razones: “El acuerdo de TPP es un acuerdo moderno que incluye la
liberalización de servicios, propiedad intelectual y contrataciones públicas, inclusive contiene
en sectores sensibles contiene elementos proteccionistas; entre los políticos estadounidenses,
cambian constantemente las percepciones en torno al libre comercio” (Dade & Meacham,
2013).

Para impulsar la apertura comercial en toda la región se menciona que:” Estados Unidos
debe tratar de forma estratégica a los miembros de la Alianza, además de que pueden ser aliados
estratégicos para negociar el TPP. Por otro lado, significa una buena plataforma para acceder
a los mercados asiáticos” (Farnsworth, 2013).

Se considera que: “La libre circulación de capital, con la creación del “MILA”, facilita
las operaciones en las bolsas de valores los países miembros, lo cual es un paso importante. Sin
embargo, tendrían que negociar los tratados con Asia de forma independiente” (Gardini, 2013).

El director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, Manfred Wilhelmy,


menciona que: “La Alianza del Pacífico permite abreviar extensos y complejos procesos de
negociación al basarse en acuerdos comerciales preexistentes que se mantienen. Además, la
puesta en práctica de los acuerdos del grupo está agilizadas” (Wilhemy, 2013).

Expertos del instituto alemán “Leibniz-Institut Für Globale und Regionale Studien”
consideran que: “En el contexto actual de renegociación con MERCOSUR por un área libre
para el comercio, sin acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, la Alianza podría
presionar a otros países” (Nolte & Wehner, 2014).

Por otro lado, Jaime García, ex gerente de la Cámara de Comercio del Perú, resalta que:

En los últimos dos años, se lograron grandes avances que son parte del
involucramiento de los sectores empresariales y recomendaciones elaboradas
que permitan que la integración económica y del comercio se logre
efectivamente. Además, incluye dos retos: Integración energética y proyectar
mayor dinamismo a la estrategia de internacionalización (García, 2013).

En el marco de la crisis internacional 2008, para mantener buenos niveles de


crecimiento económico:

51
La atracción de inversión extranjera directa se convierte en una ayuda
fundamental. Según el estudio, mediante el PIB per cápita, proporción de
exportaciones respecto al PIB y riesgo país, entre otros como medida de
potencial económico, en Colombia, se captó los capitales de parte de la
inversión extranjera directa por encima de su potencial económico. De igual
forma, las compañías con inversión extranjera directa, en general, pagan
salarios más altos a sus colaboradores de distintos niveles. Adicionalmente, las
empresas con inversión extranjera directa hacen uso de altos niveles de mano
de obra calificada. (Proexport,2008).

El aporte de la inversión extranjera directa ha sido clave para la industrialización e


inversiones de mayores proporciones en los sectores de servicios públicos en la economía
colombiana. (Reyna y Guerra, 2003)

Los cambios políticos clave para atraer capitales extranjeros a Colombia han sido el
clima económico y estabilidad en los negocios. Sin embargo, según investigaciones se muestra
la importancia que las condiciones locales sean: “las más pertinentes para generar la absorción
de los efectos secundarios; así como, la apertura al comercio, el nivel de capacidad tecnológica,
la calidad de la infraestructura y mano de obra, el clima de negocios y la promoción de
vínculos” (Coleman, 2012).

Según Fedesarrollo (2007), en promedio, los ingresos de los colaboradores calificados


de las compañías con inversión extranjera son mayor en un treinta por ciento que los de las
compañías sin inversión extranjera.

A partir de los años 1990, en el Perú, el sector servicios se convirtió en el receptor de la


inversión extranjera directa, luego de lanzar programas de privatizaciones. Luego, la entrada
de nuevos capitales extranjeros se dirigió a la minería, así como telecomunicaciones y
energético. No obstante, la inversión extranjera directa para la manufactura y agricultura no ha
sido lo suficiente (Donayre, 2005).

En general, permitir la repatriación y la convertibilidad del régimen de inversiones en Perú es


evaluado en el exterior de forma positiva, siempre que aliente que no exista discriminación
entre inversionistas nacionales y extranjeros. Asimismo, permite con pocas restricciones del
sector y solo límites mínimos para conseguir convenios de estabilidad jurídica (UNCTAD,
2000).

52
Aráoz y Tragodara (2001) sostienen que las debilidades son: “Las aduanas, trámites de
comercio exterior, otras regulaciones, los incentivos tributarios, regulación en materia
impositiva, la ineficiencia en las instituciones estatales, corrupción y ausencia del estado de
derecho, el proceso de privatizaciones y concesiones en la energía y telecomunicaciones”.

En materia de inversión, el Perú ha suscrito acuerdos internacionales, donde el objetivo es


brindar:

A los inversionistas extranjeros y a sus inversiones en el país garantías de trato


nacional, protección respecto a riesgos no comerciales y mecanismos adecuados
de solución de controversias. De igual manera, se reafirma con nueve tratados
de libre comercio que contienen disposiciones de protección de inversiones, la
importancia que ha tenido la atracción de inversiones extranjeras en mayor
medida. (Posada, 2018)

Nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías representan: “Los


temas de suma importancia para una perspectiva macroeconómica, pues representan divisas
que soportan el financiamiento los déficits de cuenta corriente, pueden generar empleo y
crecimiento en la inversión extranjera directa en México” (Peña, 2019).

Manufacturas, servicios financieros, comercio, medios masivos, entre otros destacan como
parte del desarrollo generado la inversión extranjera directa en el país azteca, donde resalta la
inversión en servicios financieros. La mayor parte se dirige a la manufactura, luego a
construcción, inmobiliaria y servicios de alojamiento, escenario que muestra la bonanza
turística en estas entidades. Cuando se analiza la distribución del personal ocupado en cada
sector económico se encuentran aspectos relevantes. Aunque ha habido un crecimiento, este no
ha sido suficiente. (Ramírez, 2013)

Según Contreras (2017), desde el inicio del proceso de liberalización comercial con la ley de
inversión Extranjera ha tenido resultados distintos: “Los flujos de capital que ingresan al país,
aunque al principio generan efectos positivos sobre la economía nacional, después, el efecto de
generación de arrastre al resto de los sectores productivos no logra ser suficiente, ya que suelen
concentrarse en determinadas actividades productivas”.

La inversión extranjera directa genera un fortalecimiento de las políticas de los líderes


regionales. Un conocimiento de los flujos de inversión extranjera directa que recibe el país es

53
ideal para mejores diseños de políticas. Internacionalmente, México ha podido dar facilidades
para el acceso de bienes y servicios producidos en el país (Malesky, 2008).

El aporte de la inversión extranjera directa al crecimiento económico de Chile es explicado


por: “La transferencia de nuevas y mejores tecnologías, la formación bruta de capital fijo,
mayor cantidad de empleos, el desarrollo de capital humano, la expansión de la diversificación
de exportaciones de bienes y servicios” (Extranjeras, 2015).

En Chile, se destaca que la inversión extranjera directa puede generar externalidades hacia el
resto de las firmas domésticas. Por ejemplo:” el resto de firmas tienen la capacidad de
beneficiarse por la expansión de conocimiento y la modernización de los flujos de capitales”
(Álvarez, 2002).

Para futuras investigaciones se propone: “En cuanto a la conexión entre la inversión extranjera
y los salarios, se debe comprobar si los aumentos salariales se deben a los aumentos en la
demanda por trabajo o existe otro mecanismo que opera”. (Silva, 2016).

Chile debe dar fortaleza en a la inversión en otras actividades económicas que resultan claves
para su economía y así generar una disminución de la relevancia de los hidrocarburos y
minerales en su economía. Por lo tanto, el gobierno de Chile al consolidar otras industrias que
permitan ser más atractivas para los inversores: “La aplicación de incentivos tributarios o el
incremento de la inversión pública en tales sectores son maneras de permitir el desarrollo en el
país” (Álvarez, 2018).

54
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Resumen ejecutivo de los resultados encontrados para cada hipótesis

Hipótesis general

La hipótesis general indica que el efecto de la inversión extranjera directa sobre las economías
de los países de la Alianza del Pacifico ha sido negativo, pero de baja magnitud sobre la
desigualdad de los ingresos. Al tener en cuenta los resultados obtenidos de las estimaciones
econométricas, se encontró que a nivel agregado la inversión extranjera directa total tiene un
efecto positivo en la desigualdad de ingresos, puesto que aumentos de la inversión extranjera
directa incrementa el nivel de desigualdad de ingresos; también, la magnitud de su efecto ha
sido bajo. Con esta conclusión se puede afirmar que no coincide con la hipótesis general

Primera hipótesis específica

La primera hipótesis específica indica que el efecto de la inversión extranjera directa del sector
primario ha sido negativo, pero de baja magnitud sobre la desigualdad de los ingresos.
Aseveración que se confirma, pues a mayor inversión extranjera en el sector primario, la
desigualdad de ingresos disminuye; asimismo, la magnitud de su efecto ha sido baja.

Segunda hipótesis específica

La segunda hipótesis específica indica que el efecto de la inversión extranjera directa del sector
manufactura ha sido positivo, pero de baja magnitud sobre la desigualdad de los ingresos. Los
resultados muestran que el efecto de la inversión extranjera directa del sector manufactura en
la desigualdad de ingresos ha sido negativo sobre la desigualdad de ingresos, pues con
incrementos de la inversión extranjera en el sector manufactura, la desigualdad de ingresos
disminuye; también, la magnitud de su efecto ha sido baja. Con esta conclusión se puede
afirmar que el resultado no coincide con la segunda hipótesis específica.

Tercera hipótesis especifica

55
La tercera hipótesis específica indica que el efecto de la inversión extranjera directa del sector
servicios ha sido positivo, pero de baja magnitud sobre la desigualdad de los ingresos. De
acuerdo a los resultados encontrados, se puede afirmar dicha hipótesis, puesto que aumentos
de la inversión extranjera directa del sector servicios incrementa la desigualdad de ingresos y
la magnitud del efecto ha sido baja.

Cuarta hipótesis especifica

La cuarta hipótesis específica menciona que el efecto de la corrupción ha tenido un efecto


positivo y de alta magnitud en la desigualdad de los ingresos. Dicho esto, los resultados
muestran que aumentos del índice de percepción de corrupción modificado, que significa que
incrementos del nivel de corrupción aumentan la desigualdad de ingresos; sin embargo, la
magnitud de su efecto ha sido baja. Por lo tanto, se puede afirmar que el resultado no coincide
con la cuarta hipótesis específica.

4.2 Pruebas preliminares estadística / econométricas según el modelo

Dentro de las pruebas preliminares, en la tabla 4.1, sin modificaciones previas, se


muestran los datos con las primeras estadísticas descriptivas. El efecto “between” tiene el
propósito de hacer una evaluación de los datos de forma conjunta, por su parte, el efecto
“within”, realiza la evaluación de manera independiente. Con los datos mostrados, no registran
ningún problema numérico, las variables consideradas y la selección de métricas gracias a que
no hay grandes desviaciones típicas.

Tabla 4.1 Estadística descriptiva general

Variable Mean Std. Dev. Min Max Observations


Year “overall” 2008.5 6.380646 1998 2019 N = 88
“between” 0 2008.5 2008.5 n = 4
“within” 6.380646 1998 2019 T = 22
Desigualdad
de ingresos “overall” 0.503968 0.045278 0.43 0.6 N = 63
“between” 0.029337 0.479048 0.5445 n = 4
“within” 0.035342 0.453968 0.583968 T = 15.75
iedtotal “overall” 0.041705 0.022805 0.01 0.12 N = 88
“between” 0.018111 0.025909 0.067727 n = 4
“within” 0.016469 -0.00602 0.093977 T = 22

56
Capital
humano “overall” 0.736345 0.053429 0.65 0.847 N = 84
“between” 0.050006 0.693667 0.807191 n = 4
“within” 0.03093 0.677155 0.803679 T = 21
commerce “overall” 51.94447 13.75498 32.66708 80.78977 N = 88
“between” 13.371 36.223 64.74554 n = 4
“within” 7.31918 39.13094 71.20818 T = 22
Crecimiento
poblacional “overall” 1.444443 0.651521 -0.1456 3.976936 N = 88
“between” 0.172541 1.221081 1.636858 n = 4
“within” 0.633952 -0.19204 4.172683 T = 22
Gasto público “overall” 19.34405 4.753696 9.88 33.45366 N = 84
“between” 2.594134 16.54743 22.69966 n = 4
“within” 4.182065 10.37438 30.09804 T = 21
Corrupción “overall” 18.67977 21.02059 2.2 73 N = 88
“between” 7.406694 13.71682 29.705 n = 4
“within” 20.0062 -4.32523 61.97477 T = 22
iedprimario “overall” 22.72857 20.66935 -11.071 100.6168 N = 82
“between” 17.08958 1.756136 41.62097 n = 4
“within” 14.32186 -18.8363 92.85156 T = 20.5
iedmanufactura “overall” 22.89063 13.73352 -4.35071 55.10884 N = 82
“between” 12.98362 13.67708 42.27993 n = 4
“within” 7.895522 0.013146 52.78987 T = 20.5
iedservicios “overall” 15.58892 14.50401 2.055996 64.01818 N = 82
“between” 7.928427 10.5616 27.49547 n = 4
“within” 12.7879 -1.78542 69.0455 T = 20.5
country1 “overall” 2.5 1.124441 1 4 N= 88
“between” 1.290994 1 4 n= 4
“within” 0 2.5 2.5 T = 22
Fuente: Elaboración propia

Se encuentra la prueba de correlación de las variables para encontrar la relación que existe
entre ellas y la variable principal de estudio. El rango de valores que se puede encontrar está
dentro -1 a +1. Para que no exista relación se debe mostrar el valor de 0 y valores superiores
muestran que la asociación puede ser negativa o positiva dependiendo del signo. En la tabla
4.1, entra las variables incluidas en el modelo, se muestra una primera aproximación de las
relaciones. Como se puede apreciar, las variables de control que presentan una correlación más
fuerte respecto a la variable de estudio, son la variable comercio y el capital humano, lo cual
guardo relación a lo esperado en la lógica del modelo.

57
Tabla 4.2 Análisis de correlación de entre las variables del modelo.

Desigualdad Ied Capital Crecimiento Gasto


de ingresos total iedprim iedmanuf iedservsec~r Corrupcion Comercio humano poblacional público
Desigualdad
1 -0.131 -0.114 -0.355 -0.088 -0.519 -0.57 -0.641 -0.271 -0.089
de ingresos
iedtotal -0.131 1 0.407 0.223 0.361 0.199 0.324 0.444 -0.295 0.082
iedprim -0.114 0.407 1 0.443 -0.109 0.07 -0.228 0.036 -0.189 0.374
iedmanuf -0.355 0.223 0.443 1 -0.2 -0.107 0.074 -0.1 0.127 -0.138
iedservsec~r -0.088 0.361 -0.109 -0.2 1 0.212 0.239 0.476 0.072 0.051
Corrupcion -0.519 0.199 0.07 -0.107 0.212 1 0.18 0.653 0.097 0.462
Comercio -0.57 0.324 -0.228 0.074 0.239 0.18 1 0.695 0.039 -0.13
Capital
-0.641 0.444 0.036 -0.1 0.476 0.653 0.695 1 -0.002 0.263
humano
Crecimiento -0.271 -0.295 -0.189 0.127 0.072 0.097 0.039 -0.002 1 -0.035
poblacional
Gasto
-0.089 0.082 0.374 -0.138 0.051 0.462 -0.13 0.263 -0.035 1
público

La siguiente prueba se realizó para demostrar que no hay presencia de multicolinealidad


de las variables, es decir que la estrecha correlación entre las variables explicativa del modelo
no existe. En ese sentido se hace una observación al factor de incremento de la varianza que da
como resultado cifras inferiores a 10, lo cual indica la no existencia de multicolinealidad, esto
se puede apreciar en la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Prueba de multicolinealidad

Variable VIF 1/VIF


Capital humano 7.46 0.134084
Comercio 4.33 0.230697
Corrupcion 3.02 0.331664
IED primario 2.77 0.36123
IED total 2.14 0.46735
IED manufactura 1.89 0.530209
IED servicios 1.81 0.553614
Gasto público 1.75 0.572512
Crecimiento poblacional 1.32 0.756788

Mean VIF 2.94

Asimismo, se realizó un diagrama de caja y bigote para verificar que no existan datos
atípicos dentro de la data. Esto es necesario para que la sensibilidad que produce a las
estimaciones a las observaciones extremas o atípicas de todas las variables se reduzca. De esta

58
manera, se mejora la potencia de las pruebas estadísticas. En la figura 4.1, se puede visualizar
que existe presencia de valores atípicos en las variables de IED primario, IED servicios,
crecimiento población y gasto público. Posteriormente, en la figura 4.2, se puede apreciar la
data de forma más comprimida, luego de haber aplicado logaritmos a las variables que
presentaron valores atípicos.

Figura 4.1
Diagrama de caja y bigote de las variables del modelo previo al tratamiento de la data
100
50
0

giniindex fdi_percentage_pbi
fdiprim fdimanuf
fdiservsector corruptionindex
commerce humancapital
populationgrowth publicspending

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.2
Diagrama de caja de las variables del modelo posterior al tratamiento de la data

59
80
60
40
20
0

giniindex lfdipercpbi
lfdiprim fdimanuf
lfdiservsector corruptionindex
commerce humancapital
lpopgrowth lpublicspending

Fuente: Elaboración propia

Además, otra prueba conveniente de hacer es la prueba de Hausman, esta sirve para
verificar que modelo sería más idóneo utilizar, el de efectos fijos o efectos aleatorios. La
hipótesis nula a verificar es que la diferencia en los coeficientes no es sistemática. En este caso,
como se puede visualizar en la tabla 4.3, el estadístico obtenido fue de 14.33 y un p-valor de
0.0025, menor al nivel de significancia de 0.05, lo cual permite rechazar la hipótesis nula y
confirmar que el modelo que se debería aplicar es el de efectos fijos.

Tabla 4.3 Prueba de Hausman

Coef.
Chi-square test value 53.622
P-value 0
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, se efectuó la prueba de heterocedasticidad al modelo para verificar que
a lo largo de las observaciones realizadas, la varianza de los errores sea constante. El problema
de heterocedasticidad surge porque los datos que se utilizan son heterogéneos y vienen de

60
distribuciones de probabilidad con distinta varianza. Una de las causas por las que puede
presentarse la no homocedasticidad es en el recojo de la información para estimar el modelo
por causas estructurales o muestrales, es decir, su presencia puede ser sugerida por la teoría o
por el propio diseño muestral. En este caso, para detectar la presencia de heterocedasticidad
del modelo, se utilizó el test de “Wald” cuya hipótesis nula menciona que la varianza de los
errores se mantiene constante. A continuación, la tabla 4.4 permite apreciar que existe
heterocedasticidad, pues los resultados finales de la prueba lo concluyen. Ahora, teniendo en
cuenta que es completamente posible encontrar que las variables heterogéneas generen que la
distribución del residuo tenga las siguientes características: “no puede ser normal, la media no
sea cero y que no sea constante la varianza”. Dicho esto, lograr que el modelo este corregido
se hizo con la estimación de los errores de forma robusta,

Tabla 4.4 Prueba de Heterocedasticidad

Modified Wald test for groupwise heteroskedasticity


in fixed effect regression model

H0: sigma(i)^2 = sigma^2 for all i

chi2 (4) = 165.41


Prob>chi2 = 0.0000

Fuente: Elaboración propia

Otra prueba importante para tener en cuenta en el modelo es la prueba de


autocorrelación, donde la hipótesis nula es que no existe autocorrelación de primer orden. Es
importante aclarar que la autocorrelación surge habitualmente en series temporales; no
obstante, en muestras con datos de sección cruzada, la posibilidad también está presente. El
test de “Wooldridge” se utilizó para realizar la prueba, cuya hipótesis nula menciona que no
existe autocorrelación de orden uno. En este caso, la tabla 4.5 deja apreciar que a un 5% de
nivel de confianza hay presencia de autocorrelación de primer orden y se rechaza la hipótesis
nula.

61
Teniendo en cuenta que se encontró presencia tanto de heterocedasticidad como de
autocorrelación de primer orden, se utilizó una estimación bajo el método “Prais-Winsten”
(PCSE). Esta permite que las estimaciones de error estándar estén corregidas para los modelos
lineales de series temporales que son transversales. Cuando se calcula los errores estándar y las
estimaciones de varianza-covarianza, las perturbaciones son asumidas por el estimador como
heterocedásticas y presentan autocorrelación de primer orden, lo cual nos permitirá continuar
con las estimaciones. Bajo esta metodología fue posible además obtener el coeficiente de
determinación de 0.877; esto dice que el modelo esta especificado de forma adecuada. La
estimación obtenida en la tabla 4.6 es el modelo final elegido para la interpretación de los datos,
así como servirá de pilar para las conclusiones y recomendaciones finales.

Tabla 4.5 Prueba de Autocorrelación

“Wooldridge test for autocorrelation in panel


data”.
“H0: no first order autocorrelation”.
F (1, 2) = 131.053
Prob > F = 0.0075

Fuente: Elaboración propia

4.3 Análisis utilizando el capítulo: Análisis sectorial, normativo y expertos


En referencia al análisis normativo, se puede afirmar que las principales reformas dentro del
régimen de inversiones provenientes del exterior de los países de la Alianza del Pacífico han
permitido incentivar los flujos de capitales hacia esos países debido a ventajas tributarias,
protección de derechos de propiedad, desarrollo en la infraestructura, bajos costos salariales,
libre movilidad en el mercado cambiario. entre otras. Esto genero un efecto importante en la
disminución de la pobreza y el crecimiento de la clase media, aunque no en niveles suficientes,
puesto que la desigualdad de ingresos aumento por la escasa oferta de mano de obra calificada.
El comercio exterior fue un factor considerable en la creación al incorporar tratados de libre
comercio con potencias económicas. Colombia, Perú y Chile concentran su canasta de
exportación en “commodities”, mientras que México tiene como base los productos
manufacturados con valor agregado y pertenece al TLCAN (“Tratado de Libre Comercio de

62
América del Norte”). Asimismo, el acuerdo de la Alianza del Pacífico es otro de los impulsos
por integrar estas economías de América Latina a las cadenas globales de valor, principalmente
con economías asiáticas. Por otro lado, la calidad del capital humano, en general, ha venido
impulsada por programas de inclusión educativa en áreas rurales y sectores de alta pobreza.
Otro aspecto notable, es la mejor regulación sobre discriminación en las ofertas de empleo,
esto tendrá impacto en mejorar el mercado laboral al hacerlo más objetivo y transparente.

También, se ha dado regulaciones en inversión educativa que permitan incrementar la


calidad de la infraestructura educativa. En el caso del gasto público, existen medidas para
incentivar y realizar progresivamente aumentos en el presupuesto público y mejorar la calidad
del gasto y también medidas de prevención como las reglas fiscales que se enfocan en cuidar
el equilibrio fiscal. Por lo tanto, esto genero alguna incidencia en disminuir la desigualdad de
ingresos. Por otra parte, de acuerdo a que se encontró que los índices de corrupción pueden
generar aumentos de la desigualdad, hay que mencionar que las medidas contra la corrupción
han tenido avances y aún continúan en desarrollo para los próximos años. En especial, se ha
aumentado la fiscalización dentro del gasto público e inversión pública. Se ha mejorado en
promover y acompañar la inversión social privada para fines de servicios sociales del Estado.

Finalmente, con el propósito de realizar mejoras para las iniciativas de inversión que
sean financiadas por el estado, la determinación de su rentabilidad social, vigilancia de los
fondos públicos se usen adecuadamente con eficiencia y eficacia, se han implementado
estrategias y políticas de crecimiento en determinación para cada país.

Respecto al análisis de expertos, sus apreciaciones corroboran que las políticas


aplicadas de liberalización comercial se han enfocado en la atracción de nuevos flujos de
inversiones que permitan la generación de divisas y generar las condiciones locales adecuadas
para favorecer la absorción de efectos secundarios, tales como, la calidad de infraestructura, la
capacidad tecnológica y el clima de negocios.

4.4 Análisis variable por variable

De forma específica, la tabla 4.6, muestra resultados que sugieren una significancia estadística
al cinco por ciento de nivel de confianza para todas las variables explicativas. En ese sentido,
a continuación, se va a explicar lo que se obtuvo en los resultados para cada variable
explicativa. Se destaca que la interpretación de estos será bajo la perspectiva de una pendiente
y no de elasticidad.

63
En la variable “Inversión extranjera directa total”, se concluye que el aumento en un punto
porcentual de la inversión extranjera directa total, ocasiona que la desigualdad de ingresos
aumenta 0.032. Dicho esto, al tener el coeficiente calculado tan bajo, se puede concluir que la
magnitud del efecto de esta variable sobre la desigualdad de ingresos ha sido bajo. En cuanto
a su significancia estadìstica, se obtuvo p-value de 0.000, lo cual permite afirmar que la variable
“Inversión extranjera directa total” es estadísticamente significativa al 95% de confianza.
Desde la perspectiva económica, no se esta produciendo el efecto de generado por el aporte de
capital, el cual reduce el total de rentabilidad del capital y aumenta los rendimientos de la mano
de obra. Más bien, la prima salarial pagada a los trabajadores calificado toma más relevancia;
por lo tanto, esto genera un incremento de la brecha de ingresos entre trabajadores calificados
y no calificados.

En la variable “Inversion extranjera directa en el sector primario”, según los resultados que se
obtuvieron, se concluye que el aumento de un punto porcentual de inversión extranjera directa
en el sector primario, la desigualdad de ingresos disminuye en -0.015. Dicho esto, al tener el
coeficiente calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del efecto de esta variable
sobre la desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia estadística, se obtuvo
un p-value de 0.000, lo cual no permite afirmar que la variable “Inversión extranjera directa en
el sector primario” es estadísticamente significativa al 95% de confianza. En cuanto, a la
significancia económica, la inversión extranjera directa en el sector primario genera la
reducción de la desigualdad de ingresos en economías con gran cantidad de mano de obra, con
salarios bajos al aumentar la demanda de trabajadores no calificados y ofrecer salarios
superiores de los que prevalecen en la economía local.

En la variable “Inversion extranjera directa en el sector manufactura”, de acuerdo a los


resultados obtenidos, se concluye que el aumento de un punto porcentual de inversión
extranjera directa en el sector manufactura, la desigualdad de ingresos disminuye en -0.001.
Dicho esto, al tener el coeficiente calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del
efecto de esta variable sobre la desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia
estadística, se obtuvo un p-value de 0.072, lo cual permite afirmar que la variable “Inversión
extranjera directa en el sector manufactura” no es estadísticamente significativa al 95% de
confianza. Desde el aspecto económico, el aspecto que prevalece es que la inversión extranjera
directa en el sector manufactura origina más demanda de trabajadores no calificados y no las
brechas por premios salariales entre trabajadores calificados y no calificados.

64
En la variable “Inversion extranjera directa en el sector servicios”, según los resultados que se
obtuvieron, se concluye que el aumento de un punto porcentual de inversión extranjera directa
en el sector manufactura, la desigualdad de ingresos aumenta en 0.006. Dicho esto, al tener el
coeficiente calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del efecto de esta variable
sobre la desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia estadística, se obtuvo
un p-value de 0.111, lo cual permite afirmar que la variable “Inversión extranjera directa en el
sector servicios” no es estadísticamente significativa al 95% de confianza. Desde el aspecto
económico, la inversión extranjera directa en el sector servicios en los países de la Alianza del
Pacífico tiene mayor relevancia en los subsectores financieros y comunicaciones, donde el
mayor efecto fue producido por la demanda intensiva de capital de estos sectores, lo cual
produjo un aumento de la brecha de ingresos.

En la variable “Corrupción”, se concluye que el aumento de una unidad en el indice de


percepción de corrupción modificado, la desigualdad de ingresos aumenta en 0.009. Dicho
esto, al tener el coeficiente calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del efecto de
esta variable sobre la desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia
estadística, se obtuvo un p-value de 0.000, lo cual permite afirmar que la variable “Corrupción”
es estadísticamente significativa al 95% de confianza. Desde el punto de vista de la
significancia económica, los fallos de mercado causados por la corrupción no permiten una
asignación eficiente de recursos y promueven la concentración de estos en pocas manos, lo
cual eleva la desigualdad de ingresos y afecta el bienestar social con mayor relevancia en países
en vías de desarrollo.

65
Tabla 4.6 Resultados del efecto de la IED en la desigualdad de ingresos sobre las
economías de la Alianza del Pacífico

Desigualdad de Coef. St.Err. t-value p-value [95% Conf Interval] Sig


ingresos
IED total .032 .008 4.13 0 .017 .047 ***
IED primario -.015 .003 -4.85 0 -.021 -.009 ***
IED manufactura -.001 0 -1.80 .072 -.001 0 *
IED servicios .006 .004 1.59 .111 -.001 .013
Corrupción .009 .002 4.22 0 .005 .013 ***
Comercio -.002 .001 -3.41 .001 -.003 -.001 ***
Capital Humano -.216 .153 -1.41 .157 -.515 .083
Crecimiento -.024 .01 -2.47 .013 -.043 -.005 **
poblacional
Gasto público .005 .019 0.27 .788 -.033 .043
Constant .813 .15 5.44 0 .52 1.106 ***

Mean dependent var 0.493 SD dependent var 0.041


R-squared 0.877 Number of obs 49.000
Chi-square 1379.183 Prob > chi2 0.000
*** p<.01, ** p<.05, * p<.1

En la variable “Comercio”, se concluye que el aumento de una unidad en los niveles de


comercio, la desigualdad de ingresos disminuye en -0.002. Dicho esto, al tener el coeficiente
calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del efecto de esta variable sobre la
desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia estadística, se obtuvo un p-
value de 0.001, lo cual permite afirmar que la variable “Comercio” es estadísticamente
significativa al 95% de confianza. Respecto a la significancia económica, la liberalización del
comercio produce acceso a bienes que no se pueden producir en la economía local y aumenta
la demanda de trabajo, en especial de mano de obra no calificada, por el acceso a nuevos
mercados y recepción de nuevas inversiones que son parte de la cadena valor mundial.

En la variable “Capital humano”, según los resultados que se obtuvieron, se concluye que el
aumento de una unidad en los niveles de capital humano, la desigualdad de ingresos disminuye
en -0.216. Dicho esto, al tener el coeficiente calculado en esta cantidad , se puede concluir que
la magnitud del efecto de esta variable sobre la desigualdad de ingresos ha sido relativamente
alto. En cuanto a la significancia estadística, se obtuvo un p-value de 0.157, lo cual permite
afirmar que la variable “Capital humano” no es estadísticamente significativa al 95% de
confianza. Desde la perspectiva económica, el aumento del acceso a la educación mejora la
dotación de recursos de la población, en línea con esto, se ha incrementado la cantidad de
personas con posibilidades de tener el espacio para estudiar a lo largo del período de estudio,

66
aunque en falta mejorar la calidad y la productividad de este factor, es innegable que es uno de
los principales motores de cambio a un crecimiento económico sostenible en el tiempo.

En la variable “Crecimiento poblacional”, se concluye que el aumento de un punto porcentual


del crecimiento poblacional, la desigualdad de ingresos disminuye en -0.024. Dicho esto, al
tener el coeficiente calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del efecto de esta
variable sobre la desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia estadística,
se obtuvo un p-value de 0.013, lo cual permite afirmar que la variable “Crecimiento
poblacional” es estadísticamente significativa al 95% de confianza. Bajo la perspectiva de la
significancia económica, la tasa de crecimiento poblacional ha tenido una tendencia de forma
creciente a lo largo del tiempo del período de estudio, lo cual es indispensable para mantener
la actividad productiva y tener los recursos necesarios para la generación más envejecida, de
tal forma que se evite una desigualdad tan grande entre una persona activa y otra que está en el
retiro.

En la variable “Gasto público”, se concluye que el aumento de un punto porcentual del gasto
público, la desigualdad de ingresos aumenta en 0.005 Dicho esto, al tener el coeficiente
calculado tan bajo, se puede concluir que la magnitud del efecto de esta variable sobre la
desigualdad de ingresos ha sido bajo. Respecto a la significancia estadística, se obtuvo un p-
value de 0.788 lo cual no permite afirmar que la variable “Gasto público” es estadísticamente
significativa al 95% de confianza. Desde la perspectiva de la significancia económica, el hecho
que la desigualdad de ingresos aumentó por el gasto público muestra que no es adecuada la
cantidad de recursos que se ha dispuesto o no hubo buena elección de donde y en qué momento
colocar las inversiones y gasto público para reactivar e impulsar sectores que amplifiquen las
cadenas de valor dentro de las economías locales.

Finalmente, tal como se aprecia en la tabla 4.6, para probar la significancia conjunta del modelo
se aplicó el test de Wald, el cual resultó tener un p-value de 0.000, por lo que las hipótesis de
que las variables no son significativas quedan rechazadas y se puede afirmar que el modelo es
conjuntamente significativo.

4.5 Análisis comparativo respecto al estado del arte

Es importante señalar que no existe una literatura convincente sobre la relación de la IED y la
desigualdad de ingresos. Sin embargo, existen contribuciones de estudios empíricos recientes
sobre desarrollo económico y desigualdad de ingresos.
67
En cuanto a inversión extranjera directa total, cabe señalar que los hallazgos de esta
investigación no cumplen con la hipótesis principal, donde se esperaba que la inversión
extranjera directa tuviera un efecto negativo en la desigualdad de ingresos por medio de la
competencia del capital extranjero con el capital nacional para captar a los trabajadores
domésticos. Sin embargo, el estudio de (Kristjanpoller & Contreras, 2017) coincide con los
resultados encontrados de la presente investigación, puesto que se puede verificar que la
inversión extranjera directa total tiene un efecto positivo en la desigualdad de ingresos. Por lo
tanto, esto implica que los flujos de inversión extranjera directa se están concentrando en
sectores intensivos en capital, el cual es un factor complementario del trabajo calificado, de
esta manera, hay una mayor demanda de mano de obra calificada en el país receptor de la
inversión que genera una brecha de ingresos entre trabajadores calificado y no calificados.
Asimismo, el estudio de Suanes (2016) que evalúa a 13 economías de América Latina en el
periodo de 1980-2009, encontró que la inversión extranjera directa genera aumentos en la
desigualdad de ingresos. Los resultados encontrados en cuanto a la variable señalada también
son similares a varios estudios de la literatura. (Basu & Guariglia, 2007; Choi C. , 2006; Herzer
& Nunnenkamp, 2011).

Según el enfoque por sectores de la inversión extranjera directa, dentro de los resultados
encontrados, se puede ver que la inversión extranjera directa en el sector primario y
manufactura presentan un efecto negativo sobre la desigualdad de ingresos; en el caso del
sector primario, este sector es más intensivo en mano de obra poco calificada, por lo tanto, esto
coincide con la primera hipótesis planteada en la presente investigación. Por su parte en el caso
del sector manufactura, dicho sector vio en aumentos el rendimiento de la mano de obra, en
especial, de la mano de obra poco calificada, de esta forma, esto coincide con la segunda
hipótesis planteada en la presente investigación. Sin embargo, ello difiere de los resultados
encontrados en el estudio de Suanes (2016), donde se encontró que la inversión extranjera
directa en los sectores primario y manufactura tuvieron efectos positivos en la desigualdad de
ingresos. Por otra parte, el sector servicios tuvo un efecto positivo en la desigualdad de
ingresos, lo cual puede ser explicado por la evolución de la inversión extranjera directa en estas
economías en la última década y los cambios tecnológicos que generan diferencias de
productividad. Sin embargo, la literatura de estudio en el efecto de servicios en las economías
en desarrollo no es concluyente respecto al impacto que este sector puede tener en distintos
aspectos de la economía. En tanto, no existe convencimiento en los hacedores de política sobre
si abrir los flujos de inversión extranjera directa al sector servicios tenga efectos positivos en

68
la desigualdad de ingresos. Estos resultados están acordes con la investigación de Suanes
(2016), la cual establece que la inversión extranjera en dicho sector aumenta la desigualdad de
ingresos, tomando este sector relevancia por ser de los principales receptores de esta inversión.

La variable corrupción tiene un efecto que incrementa la desigualdad de ingresos, ello


está alineado con lo esperado, ya que los incentivos de la burocracia y las expectativas de los
políticos para exacerbar el poder durante el proceso presupuestario sugieren que la corrupción
concentra los fondos públicos en manos de élites los cual exacerba la desigualdad. En tal
sentido, esto genera pérdida de recursos y grandes costos de oportunidad. (Wong, 2016). El
resultado encontrado en la presente investigación fue que al aumentar el indice de corrupción
modificado, lo cual significa un menor nivel de corrupción, la desigualdad de ingresos
disminuye. Esto va a acorde con los resultados obtenidos en (Baek & Shi, 2016), el cual
menciona que menores niveles de corrupción ocasionan menores niveles de desigualdad de
ingresos y se resalta la relevancia de los factores institucionales para proveer confianza y
transparencia.

Respecto a las variables de control, en la presente investigación, se destacan las


variables de comercio, la cual presenta un efecto negativo sobre la desigualdad de ingresos.
Este último resultado coincide con los resultados que se encontraron en Munir & Bukhari
(2019), donde el comercio exterior genera una reducción en la desigualdad de ingresos en los
países de Asia emergente y se sugiere que el gobierno invierta en investigación y en actividades
de desarrollo, establezca un sistema financiero eficiente de mayor alcance, y que reduzca las
restricciones en el comercio para aumentar el nivel de producción y competencia. Por último,
es preciso los resultados de este último estudio están en dirección opuesta con lo encontrado
en la base teórica mencionada anteriormente en el estudio de (Krugman & Venables, 1995).

En la variable “Capital humano”, los resultados obtenidos en el modelo econométrico


muestran que dicha variable tiene un efecto negativo sobre la desigualdad de ingresos. Este
resultado es similar al encontrado en la investigación de Choi & Beladi (1996), la cual sostiene
que aumentos en los niveles de educación del capital humano fue clave para disminuir la
desigualdad de ingresos en los países asiáticos del sur.

Asimismo, de acuerdo a Deaton y Paxson (1997) y Miyazawa (2005), el incremento de


la tasa de crecimiento de la población disminuye la desigualdad de ingresos, porque esto
evitaría que se produzca un proceso de envejecimiento de la población. Estos resultados son
similares al obtenido en esta investigación, con la diferencia que esta tesis se centra en el efecto

69
sobre la desigualdad de ingresos y no amplía el estudio a otras variables como el crecimiento
económico.

Por su parte, la investigación de Wang et al. (2012), para 25 países de la OCDE, encontraron
que aumentos del gasto público disminuye la desigualdad de ingresos, donde toma un papel
relevante el gasto en salud. Este resultado difiere de los encontrados de la presente
investigación, en donde, aumentos del gasto público incrementa la desigualdad de ingresos.

70
CONCLUSIONES

La presente tesis de investigación pretende aportar mayor evidencia en la importancia del


estudio de la inversión extranjera directa en la lucha por la disminución de la desigualdad de
ingresos. Como se explicó, el alto nivel de desigualdad de ingresos es un problema común en
los países latinoamericanos que genera costes sociales altos, tales como el acceso a una mejor
educación, salud, entre otros. En vista de ello, esta tesis se enfocó en analizar a los países de la
Alianza del Pacífico (bloque económico que equivales a más del 35% del PBI total de América
Latina). Para la evaluación, se planteó como objetivo general, determinar si el efecto de la
Inversión extranjera directa ha tenido un efecto negativo y bajo en la desigualdad de ingresos
para dichos países, y en beneficio de profundizar el análisis, se propuso como objetivos
específicos, evaluar el efecto de otras variables como la inversión extranjera directa en el sector
primario, manufactura, servicios, corrupción en la desigualdad de ingresos.

Para llevar a cabo la investigación se empleó un modelo de datos de panel que constan
de observaciones de una sección cruzada de unidades repetidas sobre el tiempo. En este caso,
se utilizó un macropanel, en el cual, se analiza la información correspondiente a unidades de
análisis, tales como países o regiones, con las que se cuenta de muchas observaciones
temporales que corresponden a pocos individuos. Para este propósito se utilizó base de datos
recopiladas de Banco Mundial, Naciones Unidas, Transparencia Internacional, ProInversión,
Banco Central de Colombia, Banco Central de Perú, Banco Central de Chile, INEGI, desde
1998-2019.

Se propuso analizar los resultados de las variables explicativas de principal interés en


el modelo: “Inversión extranjera directa”, “Inversión extranjera directa del sector primario”,
“Inversión extranjera directa del sector manufactura”, Inversión extranjera directa del sector
servicios”, “Corrupción”, y como variable explicada la desigualdad de ingresos, medido por el
coeficiente de Gini.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las estimaciones econométricas, se encontró


que el efecto de la inversión extranjera directa sobre la desigualdad de ingresos en los países
de la Alianza del Pacífico tuvo un efecto positivo de baja magnitud. Esto fue opuesto a lo que
se esperaba, puesto que el resultado esperado era que la inversión extranjera directa tenga un
efecto negativo de baja sobre la desigualdad de ingresos, esto sería causado por las empresas

71
que suelen localizarse en sectores de mano de obra totalmente cualificado, quienes son los que
absorben los principales beneficios de la IED, es decir transferencia tecnológica, transferencia
de conocimiento y mayor productividad. Además, se encontró que existe un efecto negativo de
baja magnitud de la inversión extranjera directa en el sector primario sobre la desigualdad de
ingresos. Con respecto al sector manufactura, el sector manufactura obtuvo un efecto negativo
de baja magnitud sobre la desigualdad de ingresos, mientras que el sector servicios ha tenido
un efecto positivo de baja magnitud sobre la desigualdad de ingresos. Hay que destacar que el
efecto del sector servicios en las economías en desarrollo no es concluyente sobre el impacto
que puede generar en distintos sectores de la economía; asimismo, distintos hacedores de
política no están convencidos sobre el efecto positivo en la desigualdad de ingresos de una
apertura de la inversión extranjera directa en el sector servicios. Luego, el efecto de la
corrupción sobre la desigualdad de ingresos fue que incrementos del índice de corrupción
modificado, tiene efectos positivos en la desigualdad de ingresos; por lo tanto, la variable
corrupción incrementó la desigualdad de ingresos, aunque en una magnitud baja.

72
RECOMENDACIONES

A continuación, se proponen algunas recomendaciones con el propósito de fomentar estrategias


y generar herramientas que contribuyan en la disminución de la desigualdad de ingresos.

Se requiere promover una educación en mayor cantidad y calidad, coordinando así la oferta y
la demanda de habilidades. Una buena calidad y una educación adecuada conducirá a la
inclusión de la parte más pobre de la fuerza laboral, y puede ayudar a atraer y beneficiarse de
la inversión extranjera directa.

Involucrar al sector privado en la provisión y planificación de la formación. A través de la


modificación de un sistema de educación y capacitación impulsado por la oferta en un sistema
impulsado por la demanda. Esto implica identificar las necesidades de habilidades, por
ejemplo, identificando sectores de crecimiento. De esta forma, se puede realizar la creación de
habilidades más apropiado a las necesidades del sector privado., que involucran tanto a los
empleados como al gobierno y las empresas, para abordar las necesidades de habilidades y las
políticas y sistemas de capacitación.

Impulsar buenas redes de transporte y telecomunicaciones que faciliten que el sector privado
local sea competitivo y pueda beneficiarse de la presencia de empresas extranjeras.

Mejorar las herramientas que permitan evitar que los efectos de la corrupción pueden estar
conectados a mayor gasto e inversión pública, lo cual tiene que evitarse para no caer dilemas
que no den muchas alternativas para el desarrollo social y económico.

Fortalecer y mejorara políticas de créditos a pequeñas empresas de materias primas para que
puedan aprovechar el aumento de ciertos productos primarios. Esto debido a que en su mayoría
no cuentan con el acceso a activos e insumos clave como fertilizantes y semillas mejoradas.

Para futuras investigaciones se recomienda evaluar estimaciones explícitas entre cambios que
ocurren entre las barreras comerciales y el ingreso de los hogares por medio de lo que pasa en
el mercado laboral, lo cual puede fortalecer el conocimiento de los vínculos entre las políticas
comerciales y el bienestar de los hogares.

73
Para efectos de mejorar políticas complementarias que busquen mejorar la inserción al mercado
de las localidades más remotas, se debe conocer mejor los efectos de las políticas comerciales
y de inversión en otros indicadores sociales, tales como la mortalidad infantil, la nutrición,
rendimiento escolar. En ese sentido, se necesitan más estudios en estos campos, los cuales son
escasos en la región.

74
REFERENCIAS

Ackerman, R. (1999). Corrupción y economía global. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía


del Derecho. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3872118

Álvarez, P. (2018). Inversión extranjera directa en América Latina: Desarrollo e impacto en la


economía chilena. Universidad Pontificia Comillas.

Álvarez, R. (2002). Inversión extranjera directa en Chile y su impacto sobre la productividad.


Universidad de Chile.

Aráoz, M., & Tragodara, C. (2001). Factores limitantes de la inversión extranjera en el Perú.
Fondo Editorial Universidad del Pacífico. Obtenido de
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/239/DT45.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

Baek, I., & Shi, Q. (2016). Impact of Economic Globalization on Income Inequality: Developed
Economies vs Emerging Economies. De Gruyter. Obtenido de
https://ideas.repec.org/a/bpj/glecon/v16y2016i1p49-61n8.html

Baker, D. (2008). Trade and inequality: the role of economists. Real-World Economics Review.
Obtenido de http://www.paecon.net/PAEReview/issue45/Baker45.pdf

Baltagi, B. (2008). Econometric analysis of panel data. Chichester, UK: John Wiley & Sons.

Basu , P., & Guariglia, A. (2007). Foreign Direct Investment, inequality, and growth. Journal
of Macroeconomics,824-839. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016407040700033X

Bienvenu, Y., Du, L., Assamoi, G., JeanRoland, A., & Francois, D. (2019). Public Spending,
Income Inequality and Economic Growth in Asian Countries: A Pannel GMM
Approach. economies. Obtenido de
https://ideas.repec.org/a/gam/jecomi/v7y2019i4p115-d290017.html

Carmen, C. C. (2020). CCECARMEN AC. Obtenido de https://www.ccecarmen.org.mx/sector-


primario#:~:text=Como%20sector%20primario%20se%20denomina,silvicultura%20y
%20la%20explotaci%C3%B3n%20forestal.

Castillo, A. d. (2003). Medición de la Corrupción: Un indicador de la rendición de cuentas.


México D.F. Obtenido de
https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas/Rc5.pdf

CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina. CEPAL. Obtenido de


https://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-america-latina-2014

75
CEPAL. (2016). La matriz de desigualdad social en America Latina. CEPAL, 15.

Choi, C. (2006). Does Foreign Direct Investment Affect Domestic Income Inequality? Applied
EconomicsLetter.Obtenidode
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504850500400637?scroll=top&need
Access=true

Choi, K., & Beladi, H. (1996). Why East Asian countries grow faster than others: a recipe for
economic growth. The Journal of International Trade & Economic Development: An
International and Comparative, 207-237. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09638199600000013

Choza, J. (2012). FronteraD. Obtenido de http://www.fronterad.com/?q=que-hacer-para-


reducir-desigualdad

Coleman, T. (2012). Tendencias e impactos de la inversión extranjera directa en Colombia.


Universidad EAN.

Contreras Álvarez, I. (2017). Impacto del sector exportador manufacturero: los flujos de capital
y el tipo de cambio sobre el proceso de crecimiento económico nacional, 1993-2014.
Universidad Autónoma Metrolpolitana.

Dade, C., & Meacham, C. (2013). The Pacific Alliance: An Example of Lessons Learned.
Center For Strategic and International Studies. Obtenido de https://csis-website-
prod.s3.amazonaws.com/s3fs-
public/legacy_files/files/publication/130711_CDadeCMeacham_PacificAlliance.pdf

Damodar. (2012). Econometrics by Example. Macmillan.

Deaton, A., & Paxson, C. (1997). Los efectos del crecimiento económico y poblacional sobre
el ahorro y la desigualdad nacionales. Demography, 97-114. Obtenido de
http://www.princeton.edu/~deaton/downloads/The_Effects_of_Economic_and_Popula
tion_Growth_National_Saving.pdf

Donayre, L. (2005). Repensando el rol de la IED en el Perú: ¿son relevantes sus vínculos con
la economía local? CIES-Washington University.

Extranjeras, C. d. (2015). Comisión Asesora Transversal para la Nueva Institucionalidad en


Inversión Extranjera. Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.

Farnsworth, E. (2013). The Pacific Alliance: A New Center of Gravity in Hemisphere Trade.
Obtenido de http://www.relooney.info/00_New_21.pdf

Fedesarrollo. (2007). Prospectiva: Proyecciones macroeconómicas de corto y mediano plazo.

76
Feenstra , R., & Hanson, G. (1997). Foreign direct investment and relative wages: Evidence
from Mexico's maquiladoras. Journal of International Economics.

Franco, C., & Gerussi, E. (2011). Trade, foreign direct investments (FDI) and income
inequality: Empirical evidence from transition countries. The Journal of International
Trade & Economic Development. Obtenido de
https://ideas.repec.org/a/taf/jitecd/v22y2013i8p1131-1160.html

Garavito, A., Iregui, A., & María Teresa Ramírez. (2012). Inversión Extranjera Directa en
Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Bogotá: Banco de la República
Colombia.

Garay, A. (2011). Observatorio de multinacionales en América Latina. Obtenido de Omal:


http://omal.info/spip.php?article4822

Garay, A. (2013). Inversión extranjera directa. Obtenido de OMAL:


http://omal.info/spip.php?article4822

García, J. (2013). Alianza del Pacifico. ?Hacia donde vamos? Agenda Internacional. Obtenido
de https://docplayer.es/17805655-Alianza-del-pacifico-hacia-donde-vamos.html

Gardini, G. (2013). The added value of Pacific Alliance and modular regionalism in Latin
America. London School of Economics. Obtenido de
http://eprints.lse.ac.uk/81601/1/The%20added%20value%20of%20the%20Pacific%2
0Alliance%20and%20%E2%80%98modular%20regionalism%E2%80%99%20in%20
Latin%20America%20_%20International%20Affairs%20at%20LSE.pdf

Garza, G. (2004). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México, 1960-1998.


JSTOR. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/40315171

Goñi, E., López, H., & Servén, L. (2008). Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin
Amercia. World Bank. Obtenido de
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/6468

Granguillhome, R., & Rubinstein, M. (2016). México y la ansea: en busca de una. Revista
Mexicana de Política exterior. Obtenido de
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n108/granguillhomerubinstei
n.pdf

Greene, W. (2007). Econometric Analysis (Sexta ed.). New York, USA: Macmillan Publishing
Company.

Guajarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría Quinta Edición. México: McGraw Hill.

77
Harrison, A., & Rodríguez Clare, A. (2009). Trade, foreign investment, and industrial policy
for developing countries. National Bureau of Economic Research.

Harun, M., Hadijah, S., & Zainal, Z. (2015). Does FDI lead to a deterioration of income
distribution? Evidence from Malaysia. Journal of Developing Areas. Obtenido de
https://ideas.repec.org/a/jda/journl/vol.49year2015issue4pp341-353.html

Hausman, J. (1978). Specification tests in Econometrics. Econometrica.

Hermoza, D. (2016). Las diferencias entre ricos y pobres no son solo de dinero. Obtenido de
Banco Mundial:
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/22/desigualdad-las-
diferencias-entre-ricos-y-pobres-no-son-solo-de-dinero

Herzer, D., & Nunnenkamp, P. (2011). FDI and Income Inequality. Kiel Institute for the World
Economy. Obtenido de https://www.ifw-kiel.de/fileadmin/Dateiverwaltung/IfW-
Publications/Peter_Nunnenkamp/fdi-and-income-inequality-evidence-from-latin-
american-economies/KWP_1791.pdf

Im, H., & McLaren, J. (2015). Does Foreign Direct Investment Raise Income Inequality in
Developing Countries? A new instrumental variables approach. Obtenido de
https://www.rse.anu.edu.au/media/772451/Im-Hyejoon.pdf

Insignares, S. (2015). Barreras jurídicas a la inversión extranjera en la “Alianzadel Pacífico":


convergencia de obligaciones internacionales. Ius et Praxis.

Jensen, N., & Rosas, G. (2007). Foreign Direct Investment and Income Inequality in Mexico
1990-2000. International Organization. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/4733556_Foreign_Direct_Investment_and_I
ncome_Inequality_in_Mexico_1990_2000

Kristjanpoller, W., & Contreras, R. (2017). Globalización y desigualdad: evidencia en América


Latina. Medellín: Universida de Antioquia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/le/n87/0120-2596-le-87-00009.pdf

Krugman, P., & Venables, A. (1995). Globalization and the Inequality of Nations. Journal of
Economics, 857-880. doi:https://doi.org/10.2307/2946642

Kuznets, S. (1955). Economic Growth and income inequality. The American Economy Review.

Li , H., Colin, L., & Zou, H.-f. (2000). Corruption, Income Distribution and Growth.
Economics & Politics, 155-182. doi: https://doi.org/10.1111/1468-0343.00073

Litchfield, J. (1999). Inequality: Methods and Tools. The World Bank. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/253853150_Inequality_Methods_and_Tools

Malamud, C. (2012). La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en


América Latina. Real Instituto Elcano. Obtenido de

78
https://www.files.ethz.ch/isn/145366/ARI462012_Malamud_Alianza_Pacifico_integr
acion_America_Latina.pdf

Malesky, E. (2008). Straight Ahead on Red: How Foreign Direct Investment Empowers
Subnational Leaders. The Journal of Politics.

Mallick, H., Kumar, M., & Padhan, H. (2020). Does globalization exacerbate income inequality
in two largest emerging economies? The role of FDI and remittances inflows.
International Review of Economics. Obtenido de
http://link.springer.com/10.1007/s12232-020-00350-0

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista


Iberoamericana de Educación, 85-102. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a05.pdf

McKay, A. (2002). Defining and Measuring Inequality. Overseas Development Institute and
University of Nottingham. Obtenido de https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-
assets/publications-opinion-files/3804.pdf

Meza, R. (2017). Diario Uchile. Obtenido de http://radio.uchile.cl/2017/05/15/los-efectos-


economicos-de-la-desigualdad/

Miyazawa, K. (2005). Growth and Inequality: A Demographic Explanation. Journal of


Population Economics, 559-578. Obtenido de
http://eprints.lse.ac.uk/6546/1/Growth_and_Inequality_A_Demographic_Explanation.
pdf

Morales, J. (2010). Inversión extranjera directa y desarrollo en América Latina. Problemas del
desarrollo, 141-156.

Muinelo-Gallo, L. (2013). Joint determinants of fiscal policy, income inequality and economic
growth. Elsevier. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264999312003653

Munir, K., & Bukhari, M. (2019). Impact of globalization on income inequality in Asian
emerging economies. International Journal of Sociology and Social Policy. Obtenido
de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/74248/1/MPRA_paper_74248.pdf

Nolte, D., & Wehner, L. (2014). The Pacific Alliance Casts its Cloud over Latin America.
Obtenido de http://www.giga-
hamburg.de/en/system/files/publications/gf_international_1308.pdf

OECD. (2014). National accounts at a Glance 2014. OECD Publishing. Obtenido de


https://policonomics.com/es/lp-la-economia-de-un-pais-gasto-publico/

79
Pacífico, A. d. (2013). Abecé Alianza Pacífico. Obtenido de https://alianzapacifico.net/wp-
content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

Pacífico, A. d. (2015). Alianza del Pacífico: Línea de tiempo. Obtenido de


https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/fotos/FEB-1/linea-de-tiempo-
alianza_pacifico.pdf

Palacios, J. I. (2017). Causas y límites de la desigualdad. Barcelona, Cataluña, España.


Obtenido de The Economy Journal.

Peña, M. (2019). BBVA. Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/mx/el-impacto-de-la-


inversion-extranjera-directa-en-la-economia-mexicana/

Pich, V. (2017). La dimensión económica de las profesiones. Obtenido de


http://www.unionprofesional.com/la-dimension-economica-de-las-profesiones/

Posada, C. (2018). Marco regulatorio es clave para atraer inversión y reactivar la economía.
Cámara de Comercio.

Prado, A. (2016). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe,.


CEPAL.

Proexport. (2008). Portafolio. Obtenido de Portafolio:


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/proexport-contrata-estudio-revela-
impacto-ied-colombia-459996

Profesional, M. d. (2019). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Obtenido de


https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-
386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf

Ramírez, S. M. (2013). Inversión extranjera directa por entidad. Banco Nacional de Comercio
Exterior.

Ram, R. (1990). Educational Expansion and Schooling Inequality: International Evidence and
Some Implications. The Review of Economics and Statistics,
http://www.jstor.org/stable/2109716.

Ray, D. (1998). Development Economics. Princeton University Press. Obtenido de


https://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Papers/RayPalgrave.pdf

Reyna, M., & Guerra, M. (2003). Análisis de las políticas de inversión. Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo.

80
Reina, M., & Zuluaga, S. (2008). Comercio y pobreza: análisis comparativo de la pobreza para
América Latina. Serie Comercio Internacional. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4431/S0800389_es.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Restrepo,L.F.(2016). El País. Obtenido de


http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/luis-felipe-gomez-restrepo/como-
reducir-la-desigualdad.html

Rivas, C. I. (2011). Análisis de la relación crecimiento económico y desigualdad en


México(1994-2006). México D.F.: Instituto politécnico nacional.

Rosales, L. (2010). Técnicas de medición económica. Piura: Universidad Nacional de Piura.

Rougoor, W., & Van Marrewijk, C. (2015). Demografía, crecimiento y desigualdad global de
ingresos. World Development, 220-232. Obtenido de

Sarmiento, S. (2013). The Pacific Alliance: The Americas Bridge to Asia. The Diplomat.
Obtenido de https://thediplomat.com/2013/05/the-pacific-alliance-the-americas-
bridge-to-asia/

Schifter, M. (2014). Pacific Alliance takes pragmatic approach to integration. The Financial
Times. Obtenido de https://www.ft.com/content/32299f7c-aec2-11e3-a088-
00144feab7de?siteedition=intl#axzz2xwRnPcut

Silva, L. (2016). Inversión extranjera directa y su efecto en los salarios: Evidencia empírica
para Chile. Universidad de Chile.

Suanes, M. (2016). Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América


Latina. Un análisis sectorial. CEPAL, 52-62. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40027/1/RVE118_Suanes.pdf

Te Velde, D. W., & Morrissey, O. (2004). Foreign Direct Investment, Skills and Wage
Inequality in East Asia. Journal of the Asia Pacific Economy, 348-369. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/238318373_Foreign_Direct_Investment_Ski
lls_and_Wage_Inequality_in_East_Asia

Thoenig, M., & Verdier, T. (2003). A Theory of Defensive Skill-Biased Innovation and
Globalization. American Economic Review. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/4901628_A_Theory_of_Defensive_Skill-
Biased_Innovation_and_Globalization

Ucha, F. (2014). Industria manufacturera. Obtenido de Definición ABC:


https://www.definicionabc.com/economia/industria-manufacturera.php

81
UNCTAD. (2000). Investment Policy Review: Peru. Naciones Unidas.

Valencia, R. (2013). The Pacific Alliance: A Promising Yardstick of Latin America’s


Prosperity. Georgetown Journal. Obtenido de
https://www.georgetownjournalofinternationalaffairs.org/online-edition/the-pacific-
alliance-a-promising-yardstick-of-latin-americas-prosperity-by-robert-valencia

Wang , C., Caminada, K., & Goudswaard, K. (2012). The Redistributive Effect of Social
Transfer Programmes and Taxes: A Decomposition Across Countries. International
Social Security Review. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/256023273_The_Redistributive_Effect_of_
Social_Transfer_Programmes_and_Taxes_A_Decomposition_Across_Countries

Wilhemy, M. (2013). Alianza del Pacífico: una visión desde Chile. Sesión Ordinaria del
Parlamento Andino. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
37692013000200006

Wong, M. (2016). Public spending, corruption, and income inequality: A comparative analysis
of Asia and Latin America. International Political Science Review.
doi:https://doi.org/10.1177/0192512116642617

Wooldridge, J. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambrige: MIT
Press.

82
BIBLIOGRAFÍA

ALADI. (2000). ALADI. Obtenido de


http://aladi.org/nsfaladi/discursos.nsf/vwdiscursosweb/AC7E2CD2118A5FB4032569
0C00527F5A

Alonso Neira, M. (2006). El proceso de globalización y la naturaleza cambiante de las crisis


cambiarias y financieras: antiguas y nueva interpretaciones. Madrid: Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid.

Berman, E., Bound, J., & Machin, S. (1998). Implications of Skill-Biased Technological
Change: International Evidence. The Quarterly Journal of Economics.

Beyer, H. (2000). Educación y desigualdad de ingresos: Una nueva mirada. Estudios Públicos.

Bosques, G. (2014). Centro de estudios internacionales . Obtenido de Centro de estudios


internacionales:
https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/Doc_Analisis_Jul2014.pdf

Byanyima, W. (2016). América Latina es la región más desigual del mundo. ¿Cómo
solucionarlo? World Economic Forum.

Casma, J. C. (2016). Las diferencias entre ricos y pobres no son solo de dinero. Obtenido de
EL
PAIS:https://elpais.com/internacional/2016/06/20/america/1466457300_551433.html

CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina. CEPAL. Obtenido de


https://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-america-latina-2014

CEPAL. (2016). La matriz de desigualdad social en America Latina. CEPAL, 15.

CIA. (2018). indexmundi. Obtenido de


https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=24&c=xx&l=es

Coutin, R., & Terán, J. (2016). La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política
exterior colombiana?

Comercio, O. M. (2019). Informe sobre el Comercio Mundial. Obtenido de


https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/00_wtr19_s.pdf

83
Lambert, P., Nesbakken, R., & Thoresen, T. (2010). On the meaning and measurement of
redistribution in cross-country comparisons. LIS. Obtenido de
https://www.ssb.no/a/publikasjoner/pdf/DP/dp649.pdf

Martínez Osorio, A., Gaitán, C., Cristiano, D., & Sandoval, D. (2019). La Inversión Directa de
Colombia en el Exterior (IDCE) y su renta: determinantes y dinámica reciente. Banco
de la República de Colombia.

OCDE. (2018). Desigualdad de ingresos: La brecha entre ricos y pobres. Obtenido de


https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264300521-
es.pdf?expires=1622149218&id=id&accname=guest&checksum=B9ECB1C3B89BF
2F114E8058F8D3EAD71

Pedraza, O., García, J., & Armas, E. (2011). Inversión extranjera Directa en México: un
Comportamiento Sectorial y Regional. CIMEXUS.

Whiteford, P. (2008). How much redistribution do governments achieve? The role of cash
transfers and household taxes. In: OECD. OECD, 97-121.

84
FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
Banco Mundial

http://www.bancomundial.org/

Proinversión

http://www.proinversion.gob.pe/modulos/LAN/landing.aspx?are=0&pfl=1&lan=10&t
it=proinversi%C3%B3n-institucional

Banco Central de Reserva del Perú

http://www.bcrp.gob.pe/

Banco Central de Colombia

http://www.banrep.gov.co/

Banco Central de Chile

http://www.bcentral.cl/es

INEGI

http://www.inegi.org.mx/

United Nations statistics

http://unctadstat.unctad.org/EN/

Fondo monetario internacional

http://www.imf.org/external/spanish/

85
ANEXOS

86
Anexo 1: Matriz de consistencia metodológica (1)
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN
Problema general Objetivo general Hipótesis general Justificación teórica
• “¿Será que se requiere analizar los • Analizar la desigualdad de ingresos, • El efecto de la IED sobre las • Esta tesis se destacará al poder identificar
efectos de la IED por medio de específicamente en los países que economías de los países de la el efecto de la Inversión extranjera
sectores de la economía de cada conforman la Alianza del Pacífico, Alianza del Pacifico ha sido directa, en los sectores de manufactura,
país para medir la desigualdad del los cuales son México, Perú, Chile y negativo, pero bajo en la servicios y primario en la desigualdad de
ingreso?” Colombia, durante el periodo 1998- desigualdad de los ingresos. ingresos; además al estar aplicándose un
Problemas específicos 2019. Hipótesis especificas panel data, se podrá comparar estos
1. ¿Será que se requiere analizar Objetivos espec[ificos 1. El efecto de la IED sobre el resultados con los países analizados:
los efectos de la inversión 1. Analizar y determinar los sector primario ha sido México, Colombia, Perú, y Chile
extranjera directa en el sector efectos de los flujos de IED en negativo, pero bajo en la Justificación practica
primario para explicar mejor la el sector primario sobre la desigualdad de los ingresos. • La importancia del tema es analizar, en
desigualdad de ingresos? desigualdad de ingresos en los 2. El efecto de la IED sobre el primer lugar, si la inversión extranjera
2. ¿Será que se requiere analizar países de la Alianza Pacífico sector manufactura ha sido por sectores está teniendo un efecto
los efectos de la inversión 2. Analizar y determinar los positivo, pero bajo en la significativo en la desigualdad de
extranjera directa en el sector efectos del sector manufactura desigualdad de los ingresos. ingresos de los países de la Alianza
manufactura para medir mejor sobre la desigualdad de ingresos 3. El efecto de la IED sobre el Pacífico; analizar también si el nivel
la desigualdad de ingresos? en los países de la Alianza sector servicios ha sido tecnológico y el nivel de corrupción
3. ¿Será que se requiere analizar Pacífico. positivo, pero bajo en la durante los años analizados ha jugado un
los efectos de la inversión 3. Evaluar y determinar el efecto desigualdad de los ingresos. rol importante para los países de estos
extranjera directa en el sector del sector servicios en la 4. El efecto de la corrupción ha países de la Alianza. Al comparar
servicios para medir mejor la desigualdad de ingresos para los sido positivo, pero alto en la distintos países por sectores, se podrá
desigualdad de ingresos? países de la Alianza Pacífico. desigualdad de los ingresos. llegar a conclusiones con respecto a si el
4. ¿Será que se requiere analizar 4. Verificar la incidencia de la 5. El efecto de las variables de efecto ha sido el mismo en los distintos
los efectos del nivel de corrupción en la desigualdad de control ha sido negativo, pero países de la alianza, en caso contrario,
corrupción para medir mejor la ingresos de los países de la alto en la desigualdad de los poder identificar los problemas que
desigualdad de ingresos? Alianza Pacífico. ingresos. lleven a que la desigualdad de ingresos
5. ¿Será que se requiere analizar 5. Analizar y determinar el efecto sea persistente en dichos países.
los efectos de las variables de de las variables de control sobre Justificacióan metodológica
control para medir mejor la la desigualdad de ingresos en • Esta tesis es un panel largo, en donde se
desigualdad de ingresos los países de la Alianza Pacífico utilizará el instrumento econométrico de
panel data, en razón que se quiere
realizar un análisis de 4 países.

Fuente: Elaboración propia

87
Anexo 2: Matriz de consistencia metodológica (2)

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA METODOLOGÍA POBLACIÓN Y


MUESTRA
MODELO PROPIO
• Yit • Yit:Coeficiente de Gini • Yit: Por su alcance temporales por ello que la investigación será En la presente
Desigualdad de • X1it: IED total, medido Medido entre 0 y 1) histórica, debido a que recoge datos de varias fuentes, la cual investigación, se ha
ingresos como porcentaje del PBI • X1it analiza datos en el período 1998-2019 para 4 países que decidido realizar un
X1it • X2it: IED sector primario % PBI, annual conforman la Alianza del Pacífico en América Latina. estudio de los países de
IED total como porcentaje del PBI • X2it: Por su relación con la práctica: Será de corte aplicado, debido América Latina, la cual es
• X2it al uso de la ciencia aplicada a través de la econometría como la región más desigual del
(% PBI) % del PBI, anual
herramienta de cuantificación estadística. mundo, a pesar de
IED sector • X3it: IED sector • X3it: Por su naturaleza: Podemos aclarar que es de carácter reducciones de los
primario manufactura % del PBI, anual empírico, pues tiene el objetivo de estudiar los efectos de indicadores de
• X3it como porcentaje del PBI • X4it: variables explicativas sobre la variable endógena con data desigualdad en los
IED sector (% del PBI,) % del PBI, anual observada últimos años.
manufactura • X4it: IED sector servicios • X5it: Por su carácter: sobre las causas y efectos, se busca analizar Como muestra se tomará
• X4it como porcentaje del PBI • (Medido entre 0 y el efecto de los flujos de IED, el nivel de corrupción y las a Perú, Chile, Colombia y
IED sector (% del PBI) 100) variables de control en la variable de estudio. México para el período de
servicios • X5it: Índice de • X6it: Por sus fuentes: se puede declarar que se encuentra en fuente 1998 al 2019 porque son
• X5it percepción de Exportaciones e primaria y secundaria. países que más han
Corrupción corrupción modificado Importaciones como Alcance de la investigación: Se refiere a uno econométrico y recibido flujos de IED en
• X6it (% PBI) porcentaje del PBI explicativo. la última década
• Metodología de la investigación: será de análisis ya que la
Comercio X6it: Apertura comercial • X7it:
investigación se centrará en la relación causa efecto entre los
• X7it (%PBI) Promedio de años
elementos que componen el objeto de la investigación.
Capital humano • X7it: Capital humano de educación Hipótesis: se declara que las hipótesis planteadas son de tipo
• X8it Promedio de años d secundaria explicativo y econométrico
Crecimiento educación • X8it: Diseño no experimental: Utilizará un modelo Panel Data que
poblacional • X8it % del PBI, anual trabaja con los datos en ambas dimensiones y que cuenta con
• X9it Crecimiento poblacional Tasa de crecimiento un número de observaciones que equivale al número de
Gasto de • (en porcentaje (en porcentaje del momentos de tiempo por el número de clases o identificadores
gobierno • X9it Gasto del gobierno PBI, anual transversales
en % del PBI • X9it: Gasto de •
(Porcentaje del PBI) gobierno (% del PBI)

88
-AUTOR y VARIABLES
TÍTULO
MODELOS PRESENTADOS Anexo 3: MatrizSELECCIONADAS
Resumen de la Base Teórica COMENTARIOS

Se usa un enfoque de variables instrumentales como


nuestra estrategia de identificación para mitigar ComoInversión extranjera
instrumento de la inversión extranjera, se utilizó la proximidad geográfica
Jensen & Rosas
Anexo 3: Matriz Resumen de la Base
problemas de endogeneidad y sesgo de variables
Teórica
de los principales pasos fronterizos con Estados Unidos. Parece que, con una
(2007) omitidas. En una prueba empírica de los cambios que Desigualdad de nivelación de ingresos a nivel estatal en los estados mexicanos, esto está asociado
determinaron la desigualdad de ingresos de 1990 a ingresos a las entradas de inversión extranjera directa
2000
Si bien la IED puede haber sido buena para el desarrollo,
se puede hacer más para mejorar el efecto generado en
la distribución del ingreso y los pobres en América Inversión extranjera
Determinar qué políticas son las más adecuadas y relevante dependerá de las
Latina, ya sea a través de políticas gubernamentales
Te Velde (2003) características del país, así como de las características de la IED, y por lo tanto
apropiadas en el área de educación, capacitación e Desigualdad de
requieren mayor discusión y estudios en profundidad.
infraestructura (es decir, una política general de ingresos
desarrollo), o trabajando directamente con las ETN a
través de incentivos o asociaciones.

El incremento relativo de los salarios relativos de los


trabajadores calificados en México en la década de 1980
es examinado. La creciente desigualdad salarial está
vinculada a las entradas de capital extranjero.
IED
En regiones donde la inversión extranjera directa se ha concentrado, el
crecimiento de la IED puede representar más del 50 por ciento del aumento en la
Feenstra&Hans
participación salarial de las personas más calificadas, la cual se produjo a finales
on(1997)
Desigualdad de de 1980.
WSH = Salarios totales de trabajadores calificados
K = Stock de capital de México ingresos
〖WA〗^H= Salario alternativo para trabajadores
calificados
〖WA〗^L = Salario alternativo para trabajadores no
calificados

89
Berman, Bound
y Machin la tabla informa los tres mayores efectos estimados de la
(1998) industria 𝛼𝑖 . 𝑦𝑐𝑖 es el cambio en la proporción de Desigualdad de La demanda de trabajadores menos calificados se desplomó en los países
Implicaciones trabajadores no productivos en el empleo multiplicado ingresos desarrollados en la década de 1980. En las economías abiertas, el cambio
del cambio por el peso de la industria en el empleo manufacturero. tecnológico generalizado sesgado por las habilidades (SBTC) puede explicar esta
tecnológico segundo. disminución. (SBTC) tiende a aumentar la oferta nacional de bienes intensivos
sesgado por las Los datos se escalan de modo que el coeficiente Capital humano no calificados liberando mano de obra menos calificada.
habilidades: estimado represente la relación entre el efecto de la
evidencia industria y el promedio entre países del componente
internacional "within". Los errores estándar se calculan utilizando la
fórmula robusta de heterocedasticidad de White

Menciona las diferentes causas económicas derivadas


de la corrupción, tales como los pagos ilícitos para Aunque en muchos países es necesario las reformas para ejercer la provisión de
Rose- Corrupción
obtener bienes escasos, pues el funcionario, así como servicios y ejercer la recaudación de ingresos de los ciudadanos. En este caso, el
Ackerman, Desigualdad de
el monopolista privado, distribuye por debajo del nivel enfoque para este trabajo ha sido en los altos mandos, que muchas veces, está
(1999) ingresos
oficialmente estipulado. involucrado en la participación de empresas transnacionales.
.

90
Se encuentra que la distribución del ingreso es afectada
por la corrupción en forma de una U invertida, la
corrupción por sí sola explica en mayor proporción las
diferencias entre el coeficiente de Gini de los países
desarrollados y endesarrollo.

Li,Xu,&Zou(20
00) Corruption, Corrupción En países en que la distribución del activo es menos igualitaria, el pequeño
Income distribu incremento en la desigualdad del ingreso es asociada con la corrupción.
tion and growth INIGDP = Nivel inicial del PBI
SCHOOL = Años de educación básica
FINANCE = Desarrollo financiero
CR = Índice de corrupción
INILANDGINI = Coeficiente de Gini inicial del país

Se encuentra que la inversión extranjera directa genera que la desigualdad y el


Desigualdad crecimiento se encarguen de la reducción de la participación de la agricultura en
Basu & el PIB del país receptor. Luego desarrollamos un modelo de crecimiento
Guariglia, destinado a explicar estos hechos estilizados. Nuestro modelo se caracteriza por
(2007) una economía dual en la que el sector tradicional (agrícola) utiliza una tecnología
Inversión Dado que solo ℎ𝑡 crece con el tiempo, el gini aumenta Inversión extranjera de rendimientos decrecientes, mientras que el impulsor del crecimiento en el
extranjera con el tiempo. directa sector moderno (industrial) fue la inversión extranjera directa. De acuerdo con
directa, A largo plazo, el sector tradicional desaparece nuestros hechos estilizados, las principales predicciones de nuestro modelo se
desigualdad y asintóticamente, el sector moderno sigue creciendo a la pueden resumir de la siguiente manera: en escenarios plausibles, la inversión
crecimiento tasa equilibrada, la tasa de inversión extranjera directa extranjera directa y la desigualdad están correlacionadas positivamente; el
alcanza un límite superior, y gini alcanza un límite crecimiento es fomentado por la inversión extranjera directa; tanto esta como la
superior dado por ф participación de la agricultura en el PIB están relacionadas negativamente.

91
Datos bastante recientes de unos 100 países indican
que conforme se incremente los niveles promedios de
Capital Humano
escolaridad, la desigualdad aumenta primero y, después
de alcanzar un pico, comienza en declive en fases En las primeras etapas, el efecto de la creciente desigualdad educativa puede
posteriores de expansión educativa. El punto de dominar, y la desigualdad de ingresos puede, por tanto, aumentar. En etapas
inflexión ocurre cuando la escolaridad promedio es de posteriores, la disminución de la desigualdad educativa,
Ram(1990)
unos siete años. junto con el aumento de la escolaridad media, puede llevar a una disminución de
la desigualdad de ingresos.

Desigualdad de
SD = Desigualdad educativa
ingresos
MEAN = Promedio de escolaridad

Se investiga el efecto del capital humano en la


distribución del ingreso durante el periodo de 1960-
2000. Al partir del modelo teórico del capital humano
desarrollado por Gary Becker (1966), se dispuso
conforme varía la desigualdad de la educación y su Se observa que una relación no lineal es la mejor relación entre la distribución
Capital Humano del ingreso y la distribución de la educación, de esta forma se encuentra que la
distribución, el efecto no será necesariamente negativo
Martínez (2006) evidencia empírica es una “U” no invertida. Asimismo, se determina que antes
en la distribución del ingreso. Desigualdad de de estudiar la relación entre la distribución del ingreso y de la educación, se
Ginc j ,t =  0.t + 1dse j ,t +  2 aye j ,t +  3log y j ,t +  4 [log y j ,t ]2 +  D Dingresos
j +  j ,t
necesita poner énfasis al comportamiento entre los años promedios de escolaridad
y su dispersión.
Ginc = Coeficiente de Gini
Dse = desviación estándar de la educación
Aye = promedio de escolaridad
Logy = logaritmo per capita
Sin duda, los ahorros y la demografía no son los únicos factores que califican el
El capital humano se utiliza a menudo como primer Capital Humano argumento.
Ray (1998)
puerto de escala. La forma más fácil de introducir Todo lo que afecte sistemáticamente la adición marginal al ingreso per cápita
Development
diferencias en capital humano en las ecuaciones de Desigualdad de debe
Economics
Solow es normalizar el trabajo. Por lo general, este ingresos ser controlados, incluyendo variables como la inversión en “capital humano” o
ejercicio no nos lleva muy lejos. El resto hay que factores más difíciles de cuantificar como el “clima político” o la “corrupción”.

92
atribuirlo a las “diferencias tecnológicas”. Ese espacio
se puede llenar de varias formas> externalidades
derivadas del capital humano, difusión incompleta de la
tecnología, intervención gubernamental excesiva, mala
asignación de recursos dentro del país.

Fuente: Elaboración propia

93
Anexo 4: Matriz resumen de Tesis

AUTOR y TÍTULO MODELOS PRESENTADOS MODELOS O VARIABLES SELECCIONADAS COMENTARIOS

IED por
sector primario

Suanes (2016). “La “desigualdad = Coeficiente de Gini” IED por La evidencia empírica encontrada fue la
relación entre la “IED prim = IED como porcentaje del PBI en el sector sector manufactura existencia de que el efecto de la inversión
inversión extranjera primario” extranjera directa en la desigualdad de
IED por
directa y la desigualdad “IED ind = IED como porcentaje del PBI en el sector los ingresos fue positivo, la cual es
sector servicios
de ingresos en América industria manufacturera” causada por las inversiones establecidas
Latina”. Desigualdad los servicios y manufactura.
“IED serv = IED como porcentaje del PBI en el sector de ingresos
servicios”
“Xit = Variables de control: Capital humano, Gasto Comercio
público, Tasa de crecimiento de la población, apertura
Capital Humano
comercial”
Este trabajo tiene el propósito de expandir la literatura
existente de varias maneras. Primero, ya que la mayoría del
análisis se centra en países desarrollados o en desarrollo, el
presente documento incluye tantas economías
desarrolladas y menos desarrolladas. Esto nos permitirá
examinar cualquier diferencia en la manera en que la
globalización afecta la desigualdad debido al contexto de Comercio
desarrollo de la economía. Además, considera los efectos Cuando se aceleró la globalización, este
Baek & Shi (2016). separados del comercio y globalización financiera. IED estudio muestra que la integración
“Impacto de la
financiera afecta la desigualdad de
globalización económica
Desigualdad de ingresos ingresos de manera diferente de la
en la desigualdad de
intensidad del comercio y el efecto es en
ingresos: economías
contraste a través de dos grupos de países
desarrolladas frente a
Inequality = Indice de Gini Corrupción
economías emergentes”.
Trade = Intensidad del comercio
Finance = Integración Financiera
Industry = Estructura industrial
Technology level = Nivel tecnológico medido por la
cantidad de usuarios de internet por cada 100 personas
Pol_gov = Indice de corrupción

94
Edu = Educación secundaria como porcentaje de la
población

“yit = ln(gini), para representar la desigualdad”


Desigualdad de ingresos
“αi = los efectos inobservables” Los resultados muestran que la
“xit= es el vector de variables explicativas: Apertura de disminución en la desigualdad es
Kristjanpoller &
generada por la apertura de mercado,
Contreras (2017) Mercado, Exportación de TIC e Importación de TIC,
mientras que la inversión extranjera
Inversión Extranjera Directa, Capitalización en el mercado aumenta la desigualdad.
Inversión extranjera directa
y Apertura de la cuenta de capital, Gasto en Investigación,
Fuerza Laboral con Educación Secundaria, Empleo en
Agricultura, Empleo en Industria y Empleo en Servicios”
“β= es el vector de parámetros a estimar “
“ϵit= un término de perturbación”

donde EHII it: “representa la desigualdad en el ingreso de


las familias del país i = 1, ..., N, en el año t = 1, ..., T, y Se señala que muchos gobiernos
Herzer, Huhne y
Nunnenkamp (2014). (FDI/GDP) it: representa la inversión extranjera entrante Inversión latinoamericanos enfrentan el dilema de
“IED y Desigualdad de acumulada con respecto al producto interno bruto, lo cual extranjera directa incrementos de desigualdad y
ingreso-Evidencia para permite la comparación de las naciones. Respecto a los crecimiento económico. Sin embargo, lo
economías coeficientes, c1 es el de intercepto para cada país que da Desigualdad de ingresos más importante para los gobiernos es
latinoamericanas”. confiar que los aumentos en la reducción
cuenta sobre los efectos propios de cada economía que sean
omitidos en c2. Este último, es definido como el de la pobreza sean más significativos que
coeficiente que representa la relación de largo plazo entre aumentos en la desigualdad.
inversión extranjera directa y desigualdad del ingreso”.

95
γit, es la diferencia logarítmica anual del PIB per cápita del
país i durante el período t.
X1it = [edu, inv, cons, ineq] es el vector de covariables de
Bienvenu, Du, Assamoi, los componentes del gasto público, expresado como una
Edjoukou, Francois proporción del PIB, y ineq un índice de desigualdad que se
mide mediante el índice de Gini. El gasto del gobierno en educación y
(2019).
X2it = [regulation; stability; trade] es el vector de k calidad regulatoria causa mayor
“Gasto público,
covariables que potencialmente influyen crecimiento económico en estos países.
desigualdad de ingresos Gasto de gobierno
el crecimiento económico Sin embargo, el efecto del gasto público
y crecimiento
La variable regulation se mide mediante los Indicadores de en educación sobre el crecimiento
económico en los países
gobernanza mundial del Banco Mundial, donde el índice se económico no es significativo
asiáticos: un enfoque de
panel GMM”. mide en una escala de 0 a 100, siendo 100 el valor más alto.
calidad de la regulación gubernamental. Stability se
encarga de medir las percepciones de la probabilidad de
que el gobierno sea desestabilizado.
Tradeit se refiere a la orientación hacia afuera o hacia
adentro de la economía de un país dado.

La alta desigualdad de América Latina se extiende a


prácticamente todos los aspectos de la vida social y
Desigualdad de ingresos
económica, y es vista por un gran
Se hace mención desde la perspectiva de
La mayoría de los ciudadanos de la región son
Goni, López, Serven la redistribución del ingreso sobre el
profundamente injustos. Alto
(2011). “Redistribución desempeño de los sistemas fiscales
la desigualdad socava la estabilidad y la legitimidad de las
fiscal y desigualdad de latinoamericanos al utilizar información
instituciones y las políticas, y representa un poderoso lastre
ingresos” actualizada sobre la incidencia de
para los latinos.
impuestos y transferencias en la región.
Perspectivas de desarrollo de Estados Unidos. Estas
Gasto de Gobierno (Redistribución fiscal)
razones ponen social equidad en la parte superior de la
agenda de desarrollo de la región
Los incentivos de la burocracia y los políticos para abusar
del poder durante el proceso presupuestario sugieren que la Corrupción
Wong (2016). “Gasto corrupción concentra los fondos públicos en las manos de
público, corrupción y élites, exacerba la desigualdad. Sin embargo, esto debería Se explica que la corrupción afecta los
desigualdad de ingresos: esto solo debe esperarse cuando la corrupción toma la resultados del gasto de gobierno, pero no
una comparación”. forma de saqueo (malversación de fondos). Cuando toma necesariamente en la dirección esperada.
la forma de hacer trampa (compra de votos), en realidad
puede reducir la desigualdad, ya que implica la distribución Gasto público
de recursos y la creación de vínculos clientelistas.

96
(Mallick, Kumar, & donde LNGINIt viene hacer la medición agregada de la
Padhan, 2020) “¿La desigualdad de ingresos, LNEGt es una medidade la El estudio en el frente de las políticas
globalización exacerba apertura del país al comercio internacional y a los flujos de sugiere que los responsables políticos en
la desigualdad de capital, que alternativamente sustituido por flujos de China deberían promoverglobalización
Inversión extranjera directa
ingresos en las dos entrada de IED (LNFDIt ) y flujos de entrada de remesas económica, IED y remesas para la
economías emergentes (LNREMt) y Zt representa otras variables explicativas reducción de ingresos
Desigualdad de ingresos
más grandes? El papel clave incluidas en el modelo, como productos de la desigualdad, mientras que el gobierno
de la IED y las entradas industria y el servicio (LNIVAt y LNSVAt), índice de indio debería aprovechar el beneficio de
de remesas”. desarrollo de infraestructura (LNINFt), formación de mejores ingresos
capital humano (LNHCFt), tamaño del gobierno o gasto de
consumo final del gobierno (LNGFCEt), urbanización
(LNURBt) y crecimiento económico (LNGDPt )) que se
cree que afectan la desigualdad de ingresos.

Se presume que tanto la IED como el comercio podrían ser


determinantes significativos de la distribución del ingreso
dentro de estos países, debido al creciente nivel de apertura
desde 1989.
Franco y Gerussi (2011). Se encontraron hallazgos interesantes
“Comercio, inversiones Inversión extranjera directa sobre el aumento de las importaciones
extranjeras directas desde países desarrollados están
(IED) y desigualdad de GINI = Indice de Gini Comercio positivamente correlacionados con la
ingresos: evidencia OPEN = representa la variable que considera la IED y el desigualdad de ingresos para plazos
empírica de países en comercio. Capital Humano cortos, pero negativamente para plazos
transición”. 𝑋𝐾 = Es un vector de variables de control, tales como: PBI largos.
per capita, educación, inflación, sector servicios
𝑢𝑖 = Es el componente idiosincrático que se mide con el
tiempo sin variar.
La IED no parece beneficiar a todos los
La Matriz de Contabilidad Social de Malasia (SAM) se
tipos de trabajadores. Las ganancias de
construye como marco para el análisis. En esta SAM se
ingresos son mayores para los
detalla el marco del componente de IED en varios sectores,
Harun, Hadijah, & Inversión extranjera directa trabajadores de altos ingresos o los
producción Los sectores y grupos laborales son
Zainal, (2015) trabajadores calificados Esto podría
fundamentales para analizar los diferentes efectos de los
“¿La IED conduce a un Desigualdad de ingreso explicarse por el hecho de que la IED
diferentes componentes de la IED. Sobre la distribución del
deterioro de la induce cambios tecnológicos asociados a
ingreso laboral entre diferentes grupos laborales. Esta
distribución del ingreso? los trabajadores calificados que se
estructura de SAM respondería la cuestión de cuál y qué
Evidencia de Malasia”. traducen en salarios más altos para ellos.

97
componente de la IED beneficiará más a los de bajos
ingresos.

¿Cómo afecta la globalización la ubicación de la


manufactura y las ganancias del comercio?
A altos costos de transporte, todos los países tienen algo de La sabiduría convencional del análisis
Krugman (1995) Comercio económico es que mientras una mayor
fabricación, pero cuando los costos del transporte caen por
Globalización y Desigualdad de ingresos integración global puede perjudicar a
desigualdad de naciones debajo de un valor crítico, se forma espontáneamente un grupos de interés particulares,
IED
centro-periferia y las naciones que se encuentran en la normalmente aumentará el ingreso real
periferia sufren una disminución de la renta real. general de casi toda nación.

Es sugerido que la integración financiera aumenta la


desigualdad de ingresos por el impacto de la globalización
financiera en la desigualdad de ingreso. Asimismo, el
im**pacto de la tecnología significa contribuye a que la
desigualdad se reduzca. Se sugiere que el gobierno invierta
en investigación y en actividad de desarrollo, establezca un
sistema financiero eficiente de mayor alcance y que
Examina el impacto de los 3 modos de
Munir, K. and Bukhari, reduzca las restricciones en el comercio para aumentar el globalización, los cuales son comercio
M. (2019). “Impacto de nivel de producción y competencia. exterior, globalización financiera y
Desigualdad de ingresos
la globalización en la globalización tecnológica, de forma
desigualdad de ingresos separada para ver su efecto sobre la
en las economías desigualdad de ingresos en países
Comercio
emergentes asiáticas”. 𝐺𝑖𝑡 = Índice de Gini emergentes de Asia en los años 1980 al
2014.
𝑌𝑖𝑡 = PBI per cápita
𝑇𝑂𝑖𝑡 = Apertura comercial
𝑋𝑖𝑡 = Vector de variables de control que incluye la IED
como porcentaje del PBI, educación, la cual es medida
como porcentaje de la población con educación primaria y
que vive en zonas urbanas

98
Investigamos los efectos de la entrada de IED en la
distribución del ingreso y
la tasa de pobreza en los países en desarrollo utilizando
datos de panel. Al hacerlo,
abordamos el problema de la IED endógena a través de
nuevos instrumentos, Desigualdad de ingresos
(Im & McLaren, 2015) que varían en el tiempo, debido a los impactos en el
“¿La inversión extranjera atractivo de la inversión en los países vecinos, así como a La inversión extranjera directa parece no
directa aumenta los los descubrimientos gigantes de petróleo en tener efecto sobre la desigualdad de
ingresos? el país anfitrión. ingresos y un pequeño efecto positivo
¿Desigualdad en los
sobre la pobreza, pero con instrumentos,
países en desarrollo? Un Inversión extranjera directa
la IED ayuda a reducir tanto la
nuevo
desigualdad como la pobreza
Enfoque de variables
instrumentales”. 𝑌𝑖𝑡 : Desigualdad del ingreso
FDI: es la relación entre el stock de IED y el PIB
multiplicado por 100
𝑋𝑖𝑡 : es el vector de fila de variables de control
𝑢𝑖 es un efecto fijo del país
𝜖𝑡 es un efecto del año.
𝜖𝑖𝑡 es una variable aleatoria

99
Las implicaciones políticas del
documento deben tratarse con cautela,
ya que examina la tasa de crecimiento
y la distribución del ingreso, pero no
Este artículo hace una investigación de la relación entre el bienestar. Sin embargo, puede
crecimiento y desigualdad desde una perspectiva alertarnos sobre el punto de vista
demográfica. En un modelo extendido del legado bastante optimista que se encuentra en
Miyazawa (2005) accidental con fertilidad endógena, analizar los efectos la literatura relacionada. En proceso
de una disminución de la tasa de mortalidad en la vejez Tasa de crecimiento de envejecimiento de la población,
Crecimiento y
sobre la tasa de crecimiento de equilibrio, y en la algunos países desarrollados podrían
desigualdad: distribución del ingreso. Mostramos que el crecimiento encontrarse en una situación de
Desigualdad de ingresos
Una explicación y su relación con la desigualdad es al principio positiva estancamiento e inequidad en un
demográfica y luego puede ser negativa en el proceso de futuro próximo. Si los gobiernos están
envejecimiento de la población, los resultados son preocupados por esto, este documento
consistentes con la evidencia empírica en algunos países sugiere que deberían realizar una
desarrollados. transferencia política a favor de la
generación más joven que tiene una
mayor propensión a ahorrar y
contribuir así a la formación de
capital.

La desigualdad global de ingresos ha ido disminuyendo


durante varias décadas. Argumentamos que la desigualdad Encontramos que la tendencia a la
de ingresos global alcanzará su nivel más bajo alrededor de disminución de la desigualdad de
2027 y luego volverá a subir. Este desarrollo es el resultado ingresos global, que se ha observado
de fuerzas económicas y demográficas. Combinando Tasa de crecimiento durante las últimas décadas, revertirse
Rougoor & Van en un futuro próximo. Usando el
proyecciones económicas con desarrollos demográficos y
Marrewijk (2015) coeficiente de Gini, él se alcanzará el
utilizando el PIB por trabajador en lugar del PIB per cápita
Demografía, crecimiento nivel más bajo de desigualdad de
en la proyección. Niveles de ingresos destacamos el papel ingresos alrededor 2027, después del
y desigualdad global de
de la demografía en la desigualdad de ingresos. cual la desigualdad global volverá a
ingresos
Especialmente a largo plazo (después de 2030), se muestra Desigualdad de ingresos aumentar. Usando medidas
que las diferencias en el crecimiento y la estructura de la alternativas de desigualdad, la
población entre países en diferentes etapas de desarrollo reversión puede comenzar ya
aumentan los ingresos globales. alrededor de 2017.

100
Encontramos que los estados de bienestar en promedio
reducen la desigualdad en un 35 por ciento. Los beneficios
sociales tienen un efecto mucho más fuerte En menor medida, asistencia social,
Gasto público
Wang, Caminada, & impacto redistributivo que los impuestos. En cuanto a los discapacidad y las prestaciones
Goudswaard, (2012) programas sociales preocupados, las pensiones públicas familiares también contribuyen a
Desigualdad de ingresos reducir las disparidades de ingresos
representan la mayor reducción en la desigualdad de
ingresos, aunque el patrón es diverso en
países.

En este artículo se ha investigado la medida en la cual el


efecto de la descentralización fiscal sobre las disparidades
regionales ha sido influenciado por la calidad institucional.
Aunque existe la expectativa que la descentralización fiscal En general, se encontró que, al
Gasto público controlar la interacción entre
genere una contribución a la disminución de las
Muinelo-Gallo (2013) disparidades regionales debido a que estimula a los descentralización fiscal y calidad de
gobierno, la potencia del impacto de
gobiernos subnacionales con mejor información y impulsa la descentralización fiscal se
Desigualdad de ingresos
la competencia interjurisdiccional, está presente también la incrementa.
dificultad que esta convergencia no se vea concretada
debido a que en los menores niveles de gobierno hay
problemas de gobernabilidad.

Fuente: \Elaboración propia

101
Anexo 5: Matriz resumen de revistas indexadas
MODELOS O VARIABLES
AUTOR y TÍTULO MODELOS PRESENTADOS COMENTARIOS
SELECCIONADAS
Técnicas convencionales para medir y
descomponer la desigualdad sigue siendo útil y
valiosa, pero es importante ampliar los conceptos
La desigualdad es claramente un tema importante que requiere
de desigualdad más allá de los considerado en las
mucho
discusiones sobre este tema. Esto incluye
McKay (2002) más atención en la discusión de políticas que ha sido la
desarrollar una perspectiva más multidimensional
Defining and Measuring Desigualdad de ingresos caso hasta la fecha. En lugar de entrar en conflicto con la pobreza
sobre desigualdad, pero también otros aspectos
Inequality enfoque de reducción o con la consecución de los ODM, esto
como considerar desigualdad en diferentes niveles
es probable que sea importante para el logro exitoso de
de agregación y diferentes horizontes de tiempo.
estas.
Basándose en tanto cualitativos como s probable
que las técnicas cuantitativas sean particularmente
valiosas.
La inversión extranjera directa está en capacidad
de afectar el nivel y la dispersión de los salarios.
No se encontró pruebas sólidas de que la IED redujera la
desigualdad salarial en cinco países de Asia oriental durante el
período 1985-1998.
Dirk Willem Te Velde
& Morrissey (2004) Inversión extranjera directa
Estos resultados contrastan con las predicciones de la teoría
Foreign Direct
Wst = salario de trabajadores de calificados comercial tradicional que sugiere que la IED en países abundantes
Investment, Skills and
Wut= salario de trabajadores de baja calificación poco calificados se localiza en sectores intensivos poco
Wage Inequality in East Desigualdad de ingresos
St/Ut = Índice de eficiencia del trabajo calificados,
Asia
Fdis = Flujos de inversión extranjera directa lo que aumenta la demanda relativa de trabajadores poco
σ = elasticidad de sustitución entre trabajadores calificados y, por lo tanto, reduce la desigualdad salarial entre
menos calificados y trabajadores más calificados trabajadores calificados y poco calificados.
λ = constante

Es indispensable mirar la realidad y considerar los


factores endógenos de cada país. Asimismo, deben
Dean Baker (2008) ser incluidas como nuevas dimensiones la Los modelos comerciales tradicionales enfatizan constantemente
Comercio
“Trade and Inequality: desigualdad y la inequidad, para lograr que se las ganancias del comercio sin explicar y presentar sus efectos
The Role of sustituya la lógica de la eficiencia de mercado por negativos, y están sesgados al pensar que los primeros superan a
Desigualdad de ingresos
Economists”. la búsqueda de una sociedad y una economía, más los segundos.
justa y equitativa.
.

102
Se identifica cuatro canales importantes por medio de los cuales la
pobreza puede ser afectada por el comercio. En primer lugar, es
Mediante el comercio, el trabajo otorga un
conocer el efecto que puede genera sobre el crecimiento
resumen de los canales que puede afectar los Comercio económico. La segunda vía es por medio del consumo de los
Reina &Zuloaga (2008) ingresos de los pobres y para hacer un cálculo de
hogares que es producido por el efecto de la apertura comercial. El
los efectos de la política comercial, ofrece una
Desigualdad de ingresos tercer canal es dado a través del mercado laboral. Por último, el
revisión de las metodologías de varios grupos de
cuarto canal es el efecto que tiene en el gasto público, el cual es
la población acerca de los ingresos.
vinculado con el impacto fiscal que tiene la liberalización
comercial.

Los efectos generados por cambios dinámicos de la tasa de


crecimiento de la población sobre la desigualdad entre cohortes
Este es un informe de progreso sobre la
difieren con diferentes tasas de crecimiento económico.
investigación en curso sobre los efectos del
Tabulaciones presentadas en Deaton y Paxson (1995) indica que,
Deaton, A. S., & crecimiento económico y demográfico en las tasas
a altas tasas de crecimiento económico, la disminución de la tasa
Paxson, C. H. (1997). de ahorro nacional y desigualdad. La base teórica Tasa de crecimiento de crecimiento de la población aumenta la desigualdad entre
Los efectos del de la investigación es la vida. modelo de ciclo de
cohortes, de modo que es cierto que el envejecimiento de la
crecimiento económico ahorro y desigualdad. Pero, que la evidencia no es
Desaigualdad de ingresos población aumenta la desigualdad tanto dentro como entre
y poblacional sobre el coherente con los efectos de una gran tasa de
cohortes. Sin embargo, a bajas tasas de crecimiento económico
ahorro y la desigualdad crecimiento, por lo que el crecimiento de la
ocurre lo contrario: El envejecimiento de la población da como
nacionales población aumenta las tasas de ahorro nacional.
resultado una menor desigualdad entre cohortes, aunque el
aumento de la desigualdad entre cohortes es grande suficiente para
compensar este efecto incluso a una tasa de crecimiento de O.
Los roles de importantes variables políticas y de
corto plazo son analizados. En este caso, ariables En un marco de equilibrio general, entorno cultural y natural,
de largo plazo como las instituciones, la libertad y marco institucional, políticas gubernamentales, crecimiento
Capital Humano
su papel en la economía, luego se discute el económico e ingresos La distribución está vinculada y es
Choi, K, Beladi, (1996)
crecimiento. interdependiente. En términos del tiempo que lleva efectos a
Desigualdad de ingresos realizar, las variables ajenas a las políticas se clasifican en tres
categorías: variables de corto, largo plazo y culturales y externas.

Fuente: Elaboración propia

103
Anexo 6: Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE INDICADOR FUENTE TIPO DE VARIABLE

Desigualdad de ingreso Coeficiente de Gini (Medido “http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source= Dependiente


entre 0 y 1) base-de-datos-sobre-pobreza-y-desigualdad”

IED total IED total medido como “https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.WD.G Independiente


porcentaje del PBI D.ZS”

IED sector primario IED sector primario como “http://www.banrep.gov.co/es/inversión-directa” Independiente


porcentaje del PBI “https://datos.gob.mx/busca/dataset/inversion-
(Porcentaje del PBI) extranjera-directa/resource/6c7eb2bc-3542-4306-8a4b-
31e589f6d227”
“http://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Estudios
/SE/BDP/IED.html”
“http://www.proinversion.gob.pe/modulos/jer/Plantill
aPopUp.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5975
Independiente”

104
IED IED sector manufactura “http://www.banrep.gov.co/es/inversión-directa” Independiente
sector manufactura como porcentaje del PBI “https://datos.gob.mx/busca/dataset/inversion-extranjera-
(Porcentaje del PBI) directa/resource/6c7eb2bc-3542-4306-8a4b-31e589f6d227”
“http://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Estudios/SE/BD
P/IED.html”
“http://www.proinversion.gob.pe/modulos/jer/PlantillaPopUp.
aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5975”

IED IED sector servicios como “http://www.banrep.gov.co/es/inversión-directa” Independiente


sector servicios porcentaje del PBI “https://datos.gob.mx/busca/dataset/inversion-extranjera-
(Porcentaje del PBI) directa/resource/6c7eb2bc-3542-4306-8a4b-31e589f6d227”
“http://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Estudios/SE/BD
P/IED.html”
“http://www.proinversion.gob.pe/modulos/jer/PlantillaPopUp.
aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5975”

Corrupción Índice de percepción de “https://www.transparency.org/research/cpi” Independiente


corrupción (Medido entre 0
y 100)

105
Comercio Exportaciones y “https://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS” Independiente
Importaciones como
porcentaje del PBI
(Porcentaje del PBI, Miles
de millones de $$)

Capital Humano Educación secundaria o más, “http://go.worldbank.org/HKOH13Y5D0” Independiente


como porcentaje de la
población.

Crecimiento de la Tasa de crecimiento “https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW” Independiente


población poblacional
(en porcentaje)

Gasto público Gasto del gobierno en % del “https://data.worldbank.org/indicator/GC.XPN.TOTL.GD.ZS Independiente


PBI ?page=1”
(Porcentaje del PBI)

Fuente: Elaboración propia

106
Anexo 7: Matriz análisis normativo: Perú

Nº LEY / DECRETO FECHA TÍTULO / LEY PRINCIPAL APORTE CALIFICACIÓN

(D. Leg. 662).


“El Estado pueden incidir en temas relacionados a
(D.Leg.674). tipos de regulación e impuestos, la protección de los
Ley 28059- derechos de propiedad, el funcionamiento de los IED (+)
Promoción e impulso al
(Ley N° 28059) 13/08/2003 mercados financieros y laborales, la provisión de Comercio (+)
crecimiento de la inversión
Dec.Leg 1012- privada.. infraestructura, y en general, en cualquier asunto Capital humano (+)
(D Leg. 757). 13/05/2008 público que pueda relacionarse con la inversión
privada y brindar las condiciones necesarias para que
(DS 059-96-PCM). esta se desarrolle”.

(D. Leg 1012).

“Es establecer el marco legal a ser aplicable en el


trámite aduanero de mercancías que ingresan o salen
Ley Nº 28977
Artículo 1° Objeto de la ley
Facilitación del comercio del país e implementar las medidas necesarias para el Comercio (+)
09/02/2007 exterior cumplimiento de los compromisos relativos a Desigualdad(+)
procedimientos aduaneros y facilitación del comercio
exterior”.

“Las entidades públicas encargadas de adoptar las


Ley N°28530 políticas necesarias para promover, fomentar,
capacitar y educar a la población con discapacidad en
Artículo 2 materias y actividades relacionadas con el acceso y
Promoción del acceso a
internet
uso de internet”. Capital humano (+)
25/05/2005
Artículo 5 “INICTEL y CONADIS se encargarán de capacitar a Desigualdad(-)
las personas con discapacidad, así como a las personas
Artículo 6 encargadas de administrar cabinas públicas de
servicio de acceso a internet en el uso de programas o
software especiales”.
“Establece los lineamientos generales de la educación
y del sistema educativo peruano, las atribuciones y
Ley N°28044 29/07/2003 Ley General de Educación Capital humano(+)
obligaciones del estado y responsabilidad de la
sociedad en su conjunto”.

107
“El Ministerio de Educación dará prioridad a la
inversión educativa en las zonas rurales, de frontera,
urbano-marginales y de menor desarrollo”.
“Promover una equilibrada y armónica relación entre
el crecimiento, estructura y distribución territorial de
la población, y el desarrollo económico y social,
Crecimiento
teniendo en cuenta que la economía está al servicio del
poblacional (+)
Ley N° 346 14/01/1985 Política Nacional de Población hombre”.
Desigualdad (-)
“Lograr una mejor distribución de la población en el
Capital humano(+)
territorio en concordancia con el uso adecuado de los
recursos, el desarrollo regional y la seguridad
nacional”.
“Entidades y organismos que cuenten con un crédito
presupuestario aprobado en la presente ley.
Asimismo, son de obligatorio cumplimiento por los
gobiernos regionales y los gobiernos locales y sus
respectivos organismos públicos”.
“Corresponde al titular de la entidad, como
Ley N° 30693 Gasto público (+)
Presupuesto del Sector Público responsable de la gestión presupuestaria, la correcta
para el año fiscal
Desigualdad (-)
gestión de los recursos públicos, bajo
Artículo 3,4 y 5 Capital humano(+)
responsabilidad”.
“El resultado de las acciones efectuadas en
cumplimiento de lo establecido en el presente
numeral, es informado a la Comisión de Presupuesto
y Cuenta General de la República del Congreso de la
República, en el más breve plazo”.
“Las disposiciones que autorizan créditos
presupuestarios en función a porcentajes de variables
Equilibrio financiero de Gasto público (+)
Ley N° 30519 28/11/2016 presupuesto del sector publico
macroeconómicas o patrones de referencia se
Desigualdad(-)
implementan progresivamente, de acuerdo con la real
disponibilidad fiscal”.
“La presente Ley tiene por objeto establecer medidas
Endeudamiento del sector
Ley N° 29914 11/09/2012 público
para incentivar el gasto público y mejorar la eficacia Gasto público(+)
en su ejecución”.
“El objetivo es articular esfuerzos, coordinar acciones
Comisión de Alto nivel de
y proponer políticas de corto, mediano y largo plazo Corrupción (-)
Ley N° 29976 04/01/2013 Corrupción.
dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el Desigualdad(-)
país”.
Fuente: Elaboración propia

108
Anexo 8: Matriz análisis normativo: Colombia

Nº LEY / DECRETO FECHA TÍTULO / LEY PRINCIPAL APORTE CALIFICACIÓN

Red para la superación de la “La Red Unidos desarrollara sus acciones bajo la Desigualdad (-)
Ley 1785
21/06/2016 pobreza extrema coordinación del departamento administrativo para Capital humano (+)
la prosperidad social”.

“El presente decreto constituye el Régimen de


Inversiones Internacionales del país y regula en su
integridad el régimen de inversiones de capital del
Decreto 4219 exterior en el país y el régimen de las inversiones IED (+)
Lineamientos del régimen
Decreto 4474 29/11/2010 colombianas en el exterior. Todas las disposiciones Desigualdad (-)
de inversiones del exterior
Decreto 2080 en materia de inversiones internacionales deberán Comercio (+)
ceñirse a las prescripciones contenidas en este
decreto, sin perjuicio de lo pactado en los tratados o
convenios internacionales vigentes”.

“Propiciar la internacionalización de la economía


colombiana con el fin de aumentar su competitividad
en los mercados externos. Promover, fomentar y
Ley 06 de 1971
estimular el comercio exterior de bienes y servicios,
Ley 67 1979 Bases de comercio exterior
en particular las exportaciones, y la mayor libertad Comercio (+)
Ley 48 de 1983 16/01/1991 por las cuales se rigen las
en la actuación de los agentes económicos en esas Desigualdad (-)
Ley 07 de 1991 instituciones
transacciones. Facilitar el desarrollo de las
Ley 09 de 1991
transacciones corrientes con el exterior y establecer
los mecanismos de control y supervisión
adecuados”.

109
“Señala las normas generales para regular el Servicio
Público de la Educación que cumple una función
social acorde con las necesidades e intereses de las
Ley 115 de 1994 Normativa del Sistema personas, de la familia y de la sociedad. Se
Capital humano (+)
Ley 30 de 1992 08/02/1994 Educativo, organización fundamenta en los principios de la Constitución
Desigualdad (+)
calidad de las instituciones Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter
de servicio público”.

“El presupuesto de gastos se compondrá de los


gastos de funcionamiento, del servicio de la deuda
Modificaciones de la Gasto público (+)
pública y de los gastos de inversión. En los
Decreto 111 de 1996 18/01/1996 normativa del Presupuesto Desigualdad (-)
presupuestos de gastos de funcionamiento e
del Sector público Capital humano (+)
inversión no se podrán incluir gastos con destino al
servicio de la deuda”.

Fuente: Elaboración propia

110
Anexo 9: Matriz análisis normativo: Chile

Nº LEY / DECRETO FECHA TÍTULO / LEY PRINCIPAL APORTE CALIFICACIÓN


“El Ministerio de Desarrollo Social y Familia tendrá
a su cargo la administración, coordinación,
supervisión y evaluación de la implementación del
Sistema Intersectorial de Protección Social
También, tendrá que evaluar las iniciativas de
Apertura del Ministerio de Desigualdad (-)
Ley Orgánica 20530 13/10/2011 inversión que solicitan financiamiento del Estado,
desarrollo social Capital humano (+)
para determinar su rentabilidad social, velando por
la eficacia y eficiencia del uso de los fondos
públicos, de manera que respondan a las estrategias
y políticas de crecimiento y desarrollo económico y
social que se determinen para el país”.

“Se asocia con temas donde se requiere la


presentación de una garantía, entre los que se cuenta
Ley N°20.997 Modernización de la el caso de los Usuarios de Zonas Francas. En Comercio (+)
13/03/2017
legislación aduanera general, el objetivo de estas garantías es asegurar el
pago de derechos, impuestos y demás gravámenes,
como también las multas que pudieran generarse”.

“Inclusión escolar que regula la admisión de los y


Ley 20.845
Calidad y equidad de la las estudiantes, elimina el financiamiento Capital humano (+)
08/02/2011
educación compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
Ley 20501
educacionales que reciben aportes del estado”.

111
“La administración financiera deberá tender a la
descentralización administrativa y regional,
Decreto-ley N° 1.263 Modificaciones de la
definiendo las instancias de coordinación y Gasto público (+)
30/09/2006 normativa del Presupuesto
participación de las regiones en función de la Desigualdad (-)
Ley N°20.128 del Sector público
integración, la seguridad, el desarrollo socio-
económico y la administración nacional”.

Fuente: Elaboración propia

112
Anexo 10: Matriz análisis normativo: México
CALIFICACIÓND
EL EFECTO
ESPERADO
Nº LEY / DECRETO FECHA TÍTULO / LEY PRINCIPAL APORTE
SOBRE LAS
VARIABLES DEL
ESTUDIO
“Propiciar las condiciones que aseguren el
disfrute de los derechos sociales,
individuales o colectivos, garantizando el
acceso a los programas de desarrollo social y
la igualdad de oportunidades, así como la
DOF 25-01-2004 Ley General de Desarrollo Social Desigualdad (-)
20/01/2004 superación de la discriminación y la
Capital humano (+)
exclusión social.
Promover un desarrollo económico con
sentido social que propicie y conserve el
empleo, eleve el nivel de ingreso y mejore su
distribución”.

“La inversión extranjera podrá participar en


cualquier proporción en el capital social de
sociedades mexicanas, adquirir activos fijos,
ingresar a nuevos campos de actividad IED (+)
DOF 1996 27/12/1993 La Reforma a la Ley de Inversión Extranjera en 1996
económica o fabricar nuevas líneas de Desigualdad (-)
productos, abrir y operar establecimientos, y
ampliar o relocalizar los ya existentes, salvo
por lo dispuesto en esta Ley”.

“La presente Ley tiene por objeto regular y


promover el comercio exterior, incrementar
la competitividad de la economía nacional,
propiciar el uso eficiente de los recursos
productivos del país, integrar adecuadamente Comercio (+)
DOF 27-07-1993 27/07/1993 Ley de comercio exterior
la economía mexicana con la internacional,
defender la planta productiva de prácticas
desleales del comercio internacional y
contribuir a la elevación del bienestar de la
población”.

113
“Las disposiciones de esta Ley son de orden
público y de observancia general en la
República. Su objeto es regular los
Crecimiento
fenómenos que afectan a la población en
Ley general de población poblacional (+)
DOF 12-07-2018 12/07/2018 cuanto a su volumen, estructura, dinámica y
Capital humano (+)
distribución en el territorio nacional, con el
Desigualdad (-)
fin de lograr que participe justa y
equitativamente de los beneficios del
desarrollo económico y social”.
“La Ley de Ingresos y el Presupuesto de
Egresos se elaborarán con base en objetivos
y parámetros cuantificables de política
económica, acompañados de sus
correspondientes indicadores del
Gasto público (+)
Ley federal de presupuesto desempeño, los cuales, junto con los criterios
DOF 30-03-2006 30/03/2006 Desigualdad (-)
generales de política económica y los
Capital humano(+)
responsabilidad hacendaria objetivos, estrategias y metas anuales, en el
caso de la Administración Pública Federal,
deberán ser congruentes con el Plan Nacional
de Desarrollo y los programas que derivan
del mismo”.
“El Sistema Nacional tiene por objeto
establecer principios, bases generales,
políticas públicas y procedimientos para la
coordinación entre las autoridades de todos
Ley General del Sistema los órdenes de gobierno en la prevención, Corrupción (-)
DOF 18-07-2016 18/07/2016
detección y sanción de faltas administrativas Desigualdad (-)
Nacional Anticorrupción. y hechos de corrupción, así como en la
fiscalización y control de recursos públicos.
Es una instancia cuya finalidad es establecer,
articular y evaluar la política en la materia”.
Fuente: Elaboración propia

114
Anexo 11: Matriz de análisis de expertos

CALIFICACION DE LA
AUTOR / CARGO FUENTE CONTENIDO INCIDENCIA EN LAS
VARIABLES

“México es el motor económico de la Alianza, pues es el único miembro del G-


20 y junto con Chile, de la OCDE. Su amplia red de tratados de libre comercio
Universidad de Comercio (+)
Robert Valencia y la creciente fabricación de automóviles y electrodomésticos, lo hacen una
Georgetown Desigualdad (-)
nación competitiva. Estos factores podrían contribuir para que asuma el
liderazgo de la Alianza del Pacífico”.

Agencia Mexicana de “Esta Alianza representa un nuevo impulso a la integración en América Latina
cooperación frente al dinamismo de Asia Pacífico, pues el comercio entre ambas regiones
internacional para el ha registrado un crecimiento considerable. sin embargo, a pesar de ello, la
Rogelio Granguillhome Comercio (+)
desarrollo. relación presenta importantes desequilibrios debido a que Asia contribuye con
21% del comercio de América Latina, ésta solo representa 4.4% del comercio
de la región asiática”.

“Considera que la principal oportunidad y reto, al mismo tiempo, es que los


cuatro países negocien como un solo grupo ante las naciones del Pacífico
“Inter-American IED (+)
Michael Schifter Asiático, lo cual puede ser difícil ya que no necesariamente compartirán un
dialogue” Comercio (+)
posicionamiento internacional conjunto debido a las diferencias en sus
economías”.

“La Alianza del Pacífico tendrá que superar para ser competitiva en relación
con los países de Asia Pacífico: Mejorar y ampliar la infraestructura existente,
incrementar las oportunidades educativas y mitigar el impacto ambiental de las
actividades mineras que actualmente gozan de auge en la región”.
Sebastián Sarmiento- Capital humano (+)
“The Diplomat”
Saher Gasto de Gobierno (+)

115
INCIDENCIA DE
AUTOR / CARGO FUENTE CONTENIDO
VARIABLES

“Aseguran que la Alianza del Pacífico tiene el mismo nivel de importancia que
el TPP por cuatro razones: El TPP puede demorar años en ratificarse en el
“Center for Strategic Senado de Estados Unidos; aunque el TPP es considerado como un acuerdo
“Carlo Dade y Carl Comercio (+)
International Studies de moderno porque incluye la liberalización de servicios, propiedad intelectual y
Meacham” IED (+)
Estados Unidos” contrataciones públicas, aún contiene elementos proteccionistas en sectores
sensibles; las percepciones en torno al libre comercio cambian constantemente
entre los políticos estadounidenses”.

“Considera que la ventaja de la Alianza del Pacífico es que representa una


Inter-American IED (+)
Eric Farnsworth plataforma para acceder a los mercados del Pacífico Asiático de forma más
Dialogue Comercio (+)
rápida que el TPP”.

“Considera que la Alianza del Pacífico es una iniciativa prometedora para sus
miembros por las características en común que comparten. Sin embargo, el
valor agregado real de la Alianza será el progreso que consiga en torno a la libre
Gian Luca Gardini Universidad de Bath IED (+)
circulación de capital y servicios, aunque reconoce que la creación del MILA,
que facilita las operaciones en las bolsas de valores de Santiago, Lima, Bogotá
y México próximamente, es un paso importante hacia ese objetivo”.

“La Alianza del Pacífico permite abreviar los procesos de negociación,


El Director Ejecutivo
complementando y agregando valor a los tratados vigentes, que se mantienen,
Manfred Wilhelmy de la Fundación Comercio (+)
estableciendo vías y pasos adicionales para la creación de un espacio económico
Chilena del Pacífico
regional de considerables dimensiones”.

“Resalta que los avances que se han logrado en los últimos dos años, son en
parte producto del involucramiento de los sectores empresariales de cada país
Cámara de Comercio
Jaime García en las negociaciones y de su participación activa en la elaboración de IED (+)
Americana del Perú
recomendaciones para lograr un efectivo proceso de integración económico y
comercial”.

116
INCIDENCIA DE
AUTOR / CARGO FUENTE CONTENIDO
VARIABLES
“En el marco de la crisis internacional 2008, la atracción de IED se convierte
en una ayuda fundamental para mantener buenos niveles de crecimiento
Ministerio de
económico (ver gráfico). Según el estudio, Colombia logró atraer flujos de IED
Proexport Comercio, Industria y IED (+)
por encima de su potencial económico, medido a través de factores como PIB
Turismo
per cápita, proporción de exportaciones respecto al PIB y riesgo país, entre
otros”.

“En la economía colombiana, a pesar de su reducida magnitud, el aporte de la


UNCTAD (Programa IED ha sido fundamental para lograr una mayor industrialización e inversiones
Gasto público (+)
Reyna y Guerra de Naciones Unidas de mayores proporciones en los sectores de servicios públicos (energía
IED (+)
para el desarrollo) eléctrica, telecomunicaciones e infraestructura), minero (carbón y ferroníquel)
y de hidrocarburos y financiero”.

“Los análisis de los efectos de la IED sobre las economías, particularmente de


los países en desarrollo, muestran que la magnitud y la persistencia de esos
efectos depende de numerosos factores, entre los que se pueden mencionar el
objetivo estratégico de la inversión (si es inversión que busca explotar el IED (+)
Fedesarrollo Fedesarrollo
mercado doméstico, usar el país como una plataforma exportadora por factores Capital humano (+)
de eficiencia, explotar recursos naturales o adquirir activos estratégicos), la
escala de la inversión, la tecnología utilizada, la dotación de capital humano de
la economía receptora y su nivel de apertura comercial”.

“A partir de los años 1990, se recibió inversiones de más de 30 países. Luego,


CIES/Washington los nuevos flujos de inversión extranjera se dirigieron al sector minero, así como
Luiggi Donayre IED (+)
University telecomunicaciones y energético. No obstante, la IED para el sector
manufactura y agrícola no ha sido lo suficiente”.

“El régimen de inversiones en Perú es positivamente evaluado en el exterior,


toda vez que fomenta la no discriminación entre inversionistas locales y
extranjeros, mantiene el trato nacional y permite la repatriación y la
OCDE Investment
UNCTAD convertibilidad. En este respecto, es comparable y, en algunos casos, superior a IED (+)
Policy Reviews
otros regímenes en la región. Asimismo, permite tanto la inversión extranjera
nueva como la compra de activos públicos, con pocas restricciones sectoriales
y solo límites mínimos para conseguir convenios de estabilidad jurídica”.

117
INCIDENCIA DE
AUTOR / CARGO FUENTE CONTENIDO
VARIABLES

“Muestran un panorama sobre la IED en el Perú y realizan una encuesta en que


Mercedes Araoz y Carlos Universidad del señalan los bajos costos salariales, el libre acceso al mercado cambiario y la
Tragodara Pacífico capacidad de remisión de dividendos como fortalezas en la atracción de la
IED”-

“Es sustancial la suscripción de más acuerdos para evitar la doble imposición


Carlos Posada Cámara de comercio IED (+)
tributaria a inversiones extranjeras”.

“Mayores salarios podrían generarse producto de que la llegada de IED crearía


spillovers de salarios, haciendo que sean las firmas locales las que incrementen
Maria del Carmen Peña BBVA sus remuneraciones, esto podría ser explicado por un traspaso de productividad Desigualdad (-)
desde las firmas extranjeras a las locales, que a su vez incrementará la
productividad del trabajo y con ello las remuneraciones”.

“Dussel et al., mencionan que la IED puede tener efectos positivos pues permite
la transferencia de tecnología y el mejor uso de los factores productivos, lo que
Bancomext (Banco IED (+)
resulta en un incremento de la competitividad del país;8 o pueden
Salvador Ramírez Nacional de Comercio
desencadenarse efectos negativos, como el desplazamiento de la inversión Capital Humano (+)
Exterior)
privada, la falta de promoción de difusión tecnológica y la generación de
enclaves en los países en que se instala”.

“Si bien la IED genera un efecto inmediato sobre el PIB nacional, su efecto se
diluye gradualmente, lo que implica que los flujos de capital que ingresan al
país, si bien en un principio generan efectos positivos sobre la economía IED (+)
Isaí Contreras UAM México
nacional, posteriormente, suelen concentrarse en determinadas actividades Capital Humano (+)
productivas, por lo que el efecto de arrastre en el resto de los sectores
productivos resulta insuficiente”.

118
INCIDENCIA DE
AUTOR / CARGO FUENTE CONTENIDO
VARIABLES

“La atracción de IED forma parte de la agenda de los gobiernos y el mexicano


no es una excepción. Además de las políticas domésticas que afectan la IED,
“The Journal of independientemente de su origen (tal es el caso, por ejemplo, de la Ley de
Edmund Malesky IED (+)
Politics” Inversión Extranjera), México ha tejido una red de acuerdos internacionales
para facilitar a otros mercados el acceso de bienes y servicios producidos en el
país”.

Comisión Asesora
“La modernización del marco legal al que se acoge la IED, que reemplace el
Transversal para la CIE Chile (Comisión
Decreto Ley N°600 (DL 600), por una nueva normativa que confiera, de manera IED (+)
nueva institucionalidad de inversión extranjera)
no discriminatoria, garantías a los inversionistas extranjeros”.
en inversión extranjera

“Diversos autores han argumentado en favor de la existencia de externalidades


Departamento de de la IED, con lo cual existiría un efecto positivo no sólo sobre las firmas que
Roberto Álvarez Economía de la reciben esta inversión, sino también sobre el resto de las firmas domésticas. Los Desigualdad (-)
Universidad de Chile resultados confirman la existencia de estos en el nivel de productividad, pero
no parece haber un efecto significativo sobre su tasa de crecimiento”.

“Una de los principales efectos de la IED se encuentra en el traspaso de


productividad mediante la movilidad de trabajadores desde firmas extranjeras
hacia firmas locales, sin embargo, existe poca evidencia al respecto. Al igual
Capital Humano (+)
Luis Silva Universidad de Chile que en el punto anterior, las firmas nacionales podrían incrementar los salarios
por el mismo efecto de aumento en la demanda por trabajo, es decir, mayores
firmas extranjeras obligarían a las locales a pagar un salario de equilibrio que
luego de la llegada de IED sería mayor”.

“Si bien es cierto que Chile en los últimos años ha realizado mejorías en este
sector estableciendo centros de investigación y promoviendo activamente el
Capital Humano (+)
Paz Álvarez Vereterra ICADE Madrid emprendimiento entre los más jóvenes mediante sistemas de formación en
Desigualdad (-)
universidades y centros especializados, deben impulsarse aún más estas
iniciativas”.

119
INCIDENCIA DE
AUTOR / CARGO FUENTE CONTENIDO
VARIABLES
“Para que continúe esta tendencia positiva en cuanto al incremento en la
inversión extranjera directa en Colombia, y para que tenga más impacto de gran
alcance social y económico, se requiere un esfuerzo continuo de innovación y
Tasmaine Coleman Fedesarrollo creatividad, más recursos humanos calificados, la adquisición de nuevas Capital humano (+)
tecnologías que permitan alcanzar niveles más altos de productividad y de
inversión en infraestructura, así como de políticas macroeconómicas
favorables”.
Fuente: Elaboración propia

120

También podría gustarte