Proyecto Octubre
Proyecto Octubre
Proyecto Octubre
escolares
336-351
Profesora Denisse Avila Galván Fase/ grado y grupo 4/4°C
Problemas Matemáticos
Problema 1: En una comunidad Mazahua del estado de Michoacán, las mujeres están enseñando a los niños sobre la
importancia del maíz en su cultura; por lo que deciden sembrarlo en un área de su tierra. Si cada mujer siembra 15 filas de
maíz y en cada fila plantan 19 semillas, ¿cuántas semillas se plantarán en total?
Solución: 15 filas×19 semillas/fila=285 semillas
Problema 2: En una comunidad de pueblos originarios, la producción de maíz es una actividad fundamental. Si
en un día pueden cosechar 500 kilogramos de este producto, ¿cuántos kilogramos de maíz podrán cosechar en
30 días?
Solución: 500 kg/dıˊa×30 dıˊas=15,000 kg
Problema 3: En una comunidad indígena otomí, se tienen 24 hectáreas de tierra disponible para sembrar. Si cada
hectárea produce 260 kilogramos de maíz, ¿cuántos kilogramos de maíz podrán producir en total para alimentar a la
población?
Solución: 24 hectaˊreas×260 kg/hectaˊrea=6,240 kg
Problema 4: En un pueblo originario de la sierra Tarahumara, las mujeres plantan maíz en filas de 100 plantas cada
una. Si hay 3 mujeres trabajando juntas en el campo y cada una siembra 20 filas de maíz, ¿cuántas plantas de maíz
habrán plantado en total?
Solución: 20 filas×100 plantas/fila×3 mujeres=6,000 plantas
Tarea: Investigar en libros o internet información confiable que les permita dar sustento a sus argumentos, recordar que escriban las
referencias de donde obtuvieron la información. En familia leer el fragmento ¡Déjame en paz! De Carmen Gil que se encuentra en
la página 214 del libro Proyectos de Aula, después identificar cuáles son las consecuencias del acoso escolar y escribirlas en el
cuaderno. Investigar más sobre acciones que pueden implementar en su vida diaria para mejorar la higiene en su comunidad y
proteger el entorno. Buscar información que responda a las preguntas
planteadas en la investigación asignada y registrar lo encontrado en la tabla: ASPECTO, LO QUE SABÍA, LA INFORMACIÓN NUEVA
3 Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
Escribir y responder lo siguiente:
CONECTORES SECUENCIALES Y TEMPORALES: UNIENDO NUESTRAS IDEAS
Hoy vamos a aprender sobre una herramienta muy útil para contar historias y organizar nuestras ideas: los conectores
secuenciales y temporales. Estos nos ayudan a contar lo que sucede en un orden y a hablar sobre el tiempo en que
ocurren las cosas. ¡Vamos a descubrir cómo usarlos! Conectores Secuenciales Los conectores secuenciales nos ayudan a
contar cosas en orden, como si estuviéramos siguiendo pasos. Son como señales en un camino que nos dicen qué viene
después de qué.
En primer lugar: Este conector nos indica qué es lo primero que sucede. Por ejemplo, "En primer lugar, lavamos las frutas."
Posteriormente o Luego: Estos conectores nos dicen lo que ocurre después del primer paso. Por ejemplo, "Posteriormente,
cortamos las frutas en pedazos." Finalmente, o, Por último: Nos indica lo que sucede al final, como la última parte de la
historia. Por ejemplo, "Finalmente, mezclamos todo y tenemos una deliciosa ensalada de frutas." Conectores Temporales Los
conectores temporales nos ayudan a hablar sobre cuándo ocurren las cosas. Nos permiten contar eventos en relación al
tiempo.
Antes: Usamos este conector cuando queremos decir que algo sucede en un momento previo a otro. Por ejemplo, "Antes
de salir d e casa, me aseguré de tener todo en mi mochila."
Al mismo tiempo o Simultáneamente: Estos conectores nos dicen que dos o más cosas están ocurriendo al mismo tiempo.
Por ejemplo, "Mientras yo leía, mi hermana pintaba al mismo tiempo."
Más tarde: Este conector nos indica que algo sucede después de un punto específico en el tiempo. Por ejemplo, "Fuimos a
la tienda y más tarde al parque a jugar."
Ahora sabemos cómo usar conectores secuenciales y temporales. Recuerden que los conectores secuenciales nos ayudan
a organizar eventos en orden, y los temporales nos ayudan a hablar sobre el tiempo en que ocurren.
Completa las siguientes oraciones usando los conectores adecuados: en primer lugar, posteriormente, finalmente, al
mismo tiempo, simultáneamente, más tarde, antes.
1. , preparamos todos los materiales para la actividad de arte.
2. Los pájaros volaban en el cielo, los niños jugaban en el parque.
3. , mezclamos los ingredientes para hacer la masa del pan.
4. Juan estudió para su examen de matemáticas, practicó música en su guitarra.
5. María fue a la biblioteca de ir a la tienda a comprar libros.
6. , dibujamos un plan para construir el fuerte en el patio.
7. , leímos el cuento y luego discutimos sobre él en clase.
8. , los astronautas se prepararon para el despegue de la nave.
9. Los niños salieron a jugar al parque, regresaron a casa para cenar.
10. de salir para el campamento, hicimos una lista de lo que debíamos llevar.
Practicar el uso adecuado de los dos puntos realizando de forma colectiva el ejercicio “Dos puntos y punto y coma:
herramientas para organizar ideas”: DOS PUNTOS Y PUNTO Y COMA: HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR IDEAS
Lea el siguiente texto. Hoy vamos a aprender sobre dos signos de puntuación muy
útiles: los dos puntos (:) y el punto y coma (;). Estos nos ayudan a organizar nuestras ideas de manera clara y precisa.
¡Vamos a descubrir cómo usarlos! Los Dos Puntos (:) Los dos puntos son como una señal que nos indica que algo
importante viene después. Imaginen que están en un semáforo y el rojo se convierte en verde, es una señal para avanzar.
Los dos puntos nos dicen que lo que viene a continuación es relevante y está relacionado con lo que acabamos de decir.
Ejemplos: En la cocina necesitamos varios ingredientes: harina, huevos y leche. Los dos puntos
nos indican que se van a listar los ingredientes necesarios para cocinar algo. El parque tiene muchas atracciones:
columpios, toboganes y juegos de agua. Aquí, los dos puntos nos indican que se van a enumerar las atracciones del
parque. El Punto y Coma (; El punto y coma es como un semáforo amarillo. Nos dice que lo que estamos diciendo está
relacionado, pero que también hay una pausa antes de continuar. Es como un enlace entre dos ideas que se
complementan. Ejemplos: Me gusta pintar; mi hermano prefiere escribir historias. El punto y coma nos muestra que las
preferencias de pintar y escribir están relacionadas, pero son dos ideas distintas. Visitamos tres museos en nuestra
excursión: el de arte contemporáneo; el de historia natural; y el de ciencias. Aquí, el punto y coma nos ayuda a separar los
diferentes museos, cada uno con su propia categoría. Ahora sabemos cómo
usar los dos puntos y el punto y coma para organizar nuestras ideas. Recuerden que los dos puntos nos indican que algo
importante sigue,
mientras que el punto y coma nos da una pausa entre ideas relacionadas.
Completa las siguientes oraciones colocando los dos puntos (:) con color rojo donde corresponda. 1. En mi mochila
siempre llevo varios materiales para la escuela lápices, cuadernos, gomas y colores. 2. Los animales en la granja son
muy variados vacas, cerd os, ovejas y gallinas. 3. En el supermercado compré una gran cantidad de frutas manzanas,
plátanos, uvas y naranjas. 4. Para hacer una ensalada necesitamos diferentes vegetales lechuga, tomate, pepino y
zanahoria. 5. Las estaciones del año son cuatro primavera, verano, otoño e invierno. 6. En la clase de ciencias
aprendimos sobre los estados del agua sólido, líquido y gaseoso. 7. En el parque hay dif erentes juegos para divertirse
columpios, toboganes, y una cancha de baloncesto. 8. Los colores primarios son tres rojo, azul y amarillo. 9. En el zoológico
vimos una gran variedad de animales elefantes, jirafas, leones y tigres. 10.Para hacer un sándwich necesitamos varios
ingredi entes pan, jamón, queso y lechuga.
Completar las siguientes oraciones escribiendo el punto y coma (;) con color azul donde corresponda para clasificar los
elementos en la
enumeración. 1. Los deportes de equipo incluyen fútbol, baloncesto, vóley y hockey sobre hielo mientras que los deportes
individuales abarcan natación, tenis y gimnasia rítmica. 2. Los animales mamíferos son leones, elefantes, delfines y perros los
reptiles son serpientes, cocodrilos y tortugas y las aves comprenden águilas, pingüinos y colibríes. 3. En la fiesta de
cumpleaños tendremos actividades como juegos de mesa, karaoke y una piñata además, disfrutaremos de deliciosas
golosinas y un pastel de chocolate. 4. Para la excur sión al bosque, necesitamos llevar binoculares, una brújula y una
linterna también es importante tener una mochila con agua, comida y un botiquín de primeros auxilios. 5. Los
instrumentos de cuerda son guitarra, violín, violonchelo y arpa los de viento incluyen flauta, clarinete, saxofón y trompeta y
los de percusión abarcan batería, tambor y maracas. 6. En el menú del restaurante hay platos como hamburguesas, papas
fritas, ensaladas y sándwiches también se ofrecen opciones vegetarianas como ensalada de quinoa, batatas asadas y
hamburguesa de garbanzos.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
Creación del Esquema
Materiales: Papel, lápices, marcadores, regla.
Instrucciones:
Cada equipo debe dibujar un esquema del sistema digestivo en su hoja.
Incluir los siguientes órganos: boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado, páncreas, y ano.
Etiquetar cada órgano con su nombre.
Identificación de Procesos Digestivos
Reunión en Equipos:
Juntar a los estudiantes en sus equipos de trabajo.
Pedir que revisen su modelo del sistema digestivo y discutan los cuatro procesos:
Ingestión: El proceso de tomar alimentos.
Digestión: La descomposición de los alimentos.
Absorción: La toma de nutrientes por el cuerpo.
Excreción: La eliminación de desechos.
Anotaciones:
Anotar en el cuaderno cómo se relacionan estos procesos con los órganos en su modelo.
Mención y Características de los Órganos
Discusión en Comunidades:
Reunirse en pequeñas comunidades para mencionar los órganos que integran el sistema digestivo.
Investigar sobre las características y funciones de cada órgano.
Tabla en el Cuaderno
Elaboración de Tabla:
Crear una tabla en su cuaderno con las siguientes columnas:
Órgano
Características
Función
Ejemplo de Tabla:
Definición de Personajes:
• Cada comunidad debe definir los personajes que interactuarán en su obra. Consideren:
• Nombres y características: ¿Cómo son físicamente? ¿Cuál es su personalidad?
• Relaciones entre personajes: ¿Cómo se conocen y qué los une?
• Establecimiento del Escenario:
• Decidir el lugar o lugares donde se desarrollarán las escenas.
• Establecer el tiempo en el que ocurren los hechos (puede ser en el pasado, presente o futuro).
• Creación del Guion:
• Elaborar los diálogos de los personajes usando el formato "Todos a escena".
• Incluir las entradas y salidas de los personajes, así como indicaciones sobre la escenografía.
• Elaboración de Títeres:
• Crear los títeres utilizando materiales reciclables.
• Asegurarse de que los títeres reflejen las características definidas de cada personaje.
• Creación de la Escenografía:
• Diseñar y construir el escenario tomando en cuenta el lugar donde se desarrolla la historia. Pueden usar cartón,
telas, y otros materiales disponibles.
• Ensayos:
• Realizar ensayos para perfeccionar la presentación. Esto incluye practicar los diálogos, las entradas y salidas, y el uso
de los títeres.
• Llevar a cabo las exposiciones en otros grados, al finalizar cada presentación, abrir un espacio para resolver dudas o hacer
comentarios. Tarea: Traer los siguientes materiales y elaborar la versión final de la descripción: - Cartulina blanca o de reúso. -
Plumones de colores. - Lápices de colores. - Imágenes alusivas al festejo y a los beneficios de consumir pan tradicional mexicano.
Solicitar a las y los alumnos que pidan apoyo a los
integrantes de su familia para realizar entrevistas a los miembros de su comunidad. Registrar las respuestas en los espacios
disponibles de las preguntas de las páginas 133 y 134 del libro Proyectos de Aula.
Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y Hojas
3 convivimos! pizarrón
Realizar mejoras al borrador de la descripción previamente hecho y elaborar la versión final de la descripción sobre Marcadore
algún festejo de la comunidad donde se comparta pan tradicional mexicano para el fomento y práctica de las tradiciones; s
esto se realizará con el material solicitado como tarea.
Presentación de Información
Formato: Presentar a las y los estudiantes la información sobre las diferencias entre el pan artesanal, tradicional o casero y el
pan industrial. Esto puede hacerse de forma física (impresiones, carteles) o virtual (a través del enlace proporcionado).
Recurso: Utilizar el siguiente enlace para acceder a la información: Diferencias entre el pan artesanal y el pan industrial.
Reflexión y Respuesta a Preguntas
Preguntas: Las y los estudiantes deberán responder las preguntas de la página 39 del libro Proyectos Comunitarios. Esto
puede hacerse en sus cuadernos o en hojas de trabajo.
Preguntas a Responder:
a) ¿Cuál ha sido su mejor experiencia de esta aventura de aprendizaje?
Instrucciones: Reflexionar sobre lo aprendido hasta ahora y compartir una experiencia que les haya gustado o impactado.
b) ¿Quién se gana la vida con la elaboración del pan?
Instrucciones: Identificar a los actores involucrados en la industria del pan, como panaderos, familias que elaboran pan en
casa, etc.
c) ¿Cómo se puede fomentar el consumo de pan local, mexicano y artesanal?
Instrucciones: Pensar en acciones que puedan realizarse en su comunidad, como ferias, talleres o promociones en
panaderías locales.
d) ¿Por qué deberíamos festejar con pan de la panadería de nuestra comunidad y no con los productos procesados
que venden en los centros comerciales?
Instrucciones: Reflexionar sobre la importancia de apoyar a los productores locales y las ventajas del pan fresco y artesanal
frente a los productos industrializados.
Socialización de Respuestas
Plenaria: Después de que los estudiantes hayan respondido las preguntas, organizar una discusión en grupo donde
compartan sus respuestas. Esto puede enriquecer la comprensión y fomentar el diálogo sobre el tema.
Presentación de Descripciones
Organización: Invitar a las y los estudiantes a presentar sus descripciones sobre un festejo donde se comparta pan
tradiciona l mexicano.
Consideraciones:
a) Lectura en Voz Alta: Los estudiantes leerán sus descripciones en voz alta ante sus familias y la comunidad escolar. Esto
puede realizarse en un evento especial o en el aula, promoviendo un ambiente de celebración y reconocimiento.
b) Diálogo sobre la Celebración: Después de las presentaciones, generar un diálogo sobre lo que sucede cada vez que
compran pan y festejan con él.
Preguntar a los estudiantes:
¿Cómo practican sus tradiciones?
¿De qué manera ayudan a conservar empleos en la panadería local?
¿Qué impacto tiene en el ambiente consumir productos locales?
Reflexión y Diálogo
Preguntas para Reflexionar:
a) ¿Qué tipos de descripciones han utilizado para hablar de algún festejo en donde se comparte pan tradicional?
Instrucciones: Cada estudiante podrá compartir ejemplos de descripciones cronográficas o topográficas que hayan
utilizado en sus textos.
b) ¿Qué han entendido del uso de los signos de puntuación?
Instrucciones: Discutir cómo la puntuación ayuda a organizar las ideas y a dar claridad a las descripciones.
c) ¿Cómo puedes emplear lo aprendido sobre la descripción en otros campos formativos?
Instrucciones: Reflexionar sobre cómo las habilidades descriptivas pueden ser útiles en otras asignaturas, como ciencias,
historia o arte.
Promoción de la Escucha y Retroalimentación
Retroalimentación: Fomentar un ambiente de respeto y apoyo, donde los compañeros puedan ofrecer
retroalimentación constructiva sobre las presentaciones.
Aspectos a Considerar en la Retroalimentación:
Contenido y claridad de la descripción.
Uso adecuado de la puntuación.
Expresión oral y conexión con el público.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
Lectura del Texto
Leer el siguiente texto en clase:
Texto: "¿Alguna vez te ha dolido el área abdominal? La causa puede ser una enfermedad digestiva, provocada por
una amplia variedad de agentes infecciosos, como bacterias, virus, parásitos u hongos. Algunas de las enfermedades
digestivas más comunes incluyen:
Gastroenteritis viral: Causada por virus como el norovirus y rotavirus. Provoca síntomas como diarrea, vómitos, fiebre y dolor
abdominal.
Infecciones bacterianas: Ejemplos incluyen infecciones por E. coli, Salmonella y Shigella. Causan diarrea aguda,
dolor abdominal y náuseas.
Parasitosis intestinal: Infecciones por parásitos como Giardia y Cryptosporidium, que provocan diarrea persistente y malestar.
Infecciones fúngicas: Menos comunes, pueden ocurrir en personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
El tratamiento de estas enfermedades varía, pero generalmente se centra en aliviar los síntomas, como la rehidratación.
Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas graves."
Reflexión y Análisis
Preguntas a considerar:
¿Qué tipos de enfermedades digestivas se mencionan en el texto?
¿Qué síntomas son comunes entre ellas?
Medidas de Higiene
Escribir 5 medidas de higiene que se deben practicar para evitar contraer una enfermedad digestiva. Ejemplos pueden
incluir:
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
Cocinar bien los alimentos, especialmente carnes y huevos.
Consumir agua potable y evitar el agua contaminada.
Mantener limpias las áreas de preparación de alimentos.
Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades gastrointestinales.
Discusión en Pequeñas Comunidades
Reflexionar en grupos pequeños sobre las medidas de higiene propuestas.
Discutir si conocen más medidas que puedan ayudar a prevenir enfermedades digestivas.
Registro de Conclusiones
Anotar en el cuaderno las conclusiones y aprendizajes sobre el cuidado del sistema digestivo y la prevención de
enfermedades.
Investigación individual
Pedir a las y los estudiantes que investiguen sobre los cuidados del sistema digestivo en la página 72 de "Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia", o en otra fuente con el apoyo de un adulto, preferentemente un
familiar.
Registro: Anotar la información obtenida en su cuaderno.
Comentar en plenaria los resultados de las entrevistas realizadas a los miembros de su comunidad sobre el uso de hierbas
medicinales para tratar enfermedades digestivas.
Compartir la información recabada durante la investigación sobre los cuidados del sistema digestivo.
Indicar que cada integrante, de manera individual, complete el recuadro de la página 136 del libro "Proyectos de Aula",
donde registrarán lo aprendido sobre el sistema digestivo y sus cuidados.
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Valoración del Tríptico
Autoevaluación:
Pide a cada miembro del equipo que valore individualmente su tríptico, utilizando la tabla de la página 349 del libro Proyectos
Escolares.
Fomenta que reflexionen sobre aspectos como claridad, diseño, información y atractivo visual.
Reproducción del Tríptico
Impresión y Distribución:
Indica a los equipos que reproduzcan sus trípticos de acuerdo a la manera acordada (impresiones, fotocopias o digitales).
Asegúrate de que los trípticos sean compartidos con la comunidad escolar para informar sobre los problemas de higiene
identif icados.
Preparación de Carteles
Creación de Carteles:
Solicita a los equipos que elaboren carteles que inviten a la presentación del inicio de la campaña de higiene en la escuela.
Los carteles deben ser llamativos y contener información básica sobre el evento.
Organización del Evento
Logística:
Organiza el lugar donde se llevará a cabo la plática con suficiente anticipación.
Asegúrate de que el espacio esté preparado para recibir a la comunidad escolar.
Exposición de Conclusiones
Presentación por Equipos:
Cada equipo deberá presentar sus conclusiones de manera clara y en el orden acordado.
Utiliza los carteles elaborados para apoyar la exposición.
Supervisiones Periódicas
Plan de Seguimiento:
Comenta que cada equipo hará supervisiones periódicas para verificar que los hábitos de higiene se están fortaleciendo
en la comunidad escolar.
Anima a los equipos a discutir y planificar cómo llevarán a cabo estas supervisiones.
Acuerdos con la Comunidad
Toma de Acuerdos:
Facilita un espacio para que los equipos tomen acuerdos con la comunidad escolar sobre acciones conjuntas para
mejorar y mantener los hábitos de higiene en la escuela.
Registra estos acuerdos en el cuaderno.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la salud
Rescatar el Conocimiento de los Pueblos Originarios:
o Cultura y Tradición: El cultivo de la milpa es una práctica ancestral que no solo proporciona alimentos, sino que
también está entrelazada con la identidad cultural de los pueblos originarios.
o Sostenibilidad: Este sistema de cultivo es sostenible, ya que promueve la diversidad de especies, el uso
responsable del suelo y el respeto por el medio ambiente.
o Conocimiento Ecológico: Los pueblos originarios tienen un conocimiento profundo sobre los ecosistemas locales y la
forma en que interactúan con ellos, lo que puede ser fundamental para abordar problemas ambientales actuales.
Vínculo con el Papel de las Mujeres:
o Guardianas del Conocimiento: Las mujeres han sido históricamente responsables de la siembra, cosecha y
preparación de alimentos, desempeñando un papel crucial en la transmisión de prácticas agrícolas.
o Alimentación Saludable: Su papel en la preparación de alimentos saludables es esencial para la nutrición de
sus familias y comunidades.
o Cuidado del Medio Ambiente: Al implementar prácticas sostenibles en el cultivo y la preparación de
alimentos, las mujeres contribuyen al bienestar del medio ambiente y a la salud comunitaria.
Reflexión y Diálogo
Diálogo en Asamblea:
o Fomentar un espacio donde los estudiantes puedan compartir sus ideas sobre la importancia del
conocimiento ancestral y su aplicación en la vida moderna.
o Preguntar a los estudiantes:
¿Cómo podemos aprender de estas prácticas para aplicarlas en nuestra comunidad?
¿Qué iniciativas podrían surgir a partir de nuestras investigaciones?
Reflexión Individual
Reflexión Colectiva
Acuerdos Asamblearios
Escribir Acuerdos:
o Solicitar a los estudiantes que anoten en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron en comunidad para llevar a
cabo el Teatro de Títeres.
o Incluir aspectos como:
Roles y responsabilidades de cada miembro en la creación y presentación.
Materiales necesarios y cómo se organizaron para su obtención.
Reglas de convivencia y trabajo en equipo durante el proceso.
Cierre
Reflexión Final:
o Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de crear y presentar el teatro de títeres.
o Preguntar cómo esta actividad les ha ayudado a entender mejor la conexión entre la cultura, el medio ambiente y
la salud.
Observación del nivel de participación e interés en las actividades.
Evaluación de las presentaciones y trabajos escritos sobre los temas abordados.
Evaluación Análisis de la evolución en el pensamiento crítico.
Valoración de la creatividad en los proyectos realizados.
Autoevaluación de los estudiantes sobre sus aprendizajes y experiencias.
Dictado de palabras cortas para Ángel Gabriel, quien apenas está aprendiendo a leer y escribir.
Adecuaciones Realizar dictado y cálculo mental para ayudar a los niños que se les dificulta escribir bien y realizar operaciones.
PROFRA. Denisse Avila Galván PROFR. Salomón Zamora Sánchez PROFA. Marina Elvira Páez