Proyecto Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Escuela Rabindranath Tagore Libro P. de Aula 124-139 y196-205 P. comunitarios 24-39 P.

escolares
336-351
Profesora Denisse Avila Galván Fase/ grado y grupo 4/4°C

Campos de Desarrollo: Metodologí Temporalidad:


a
Lenguaje, De lo humano y lo
comunitario, Aprendizaje basado en Problemas Del 14 de octubre al 22 de
Ética, naturaleza y sociedades, noviembre
Saberes y pensamiento
científico
Objetivo
:
Formular argumentos para sustentar su postura y exponerla por medio de un debate utilizando nexos de subordinación, con la finalidad de comentar el
problema de la desigualdad de género, asimismo, realizar un periódico mural para compartir sus argumentos.
Contenid Proceso de desarrollo del aprendizaje Ejes articuladores
o
- Interculturalidad y sustentabilidad: • Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres -Pensamiento crítico
formas en las que los pueblos originarios contribuyen en el cuidado y la preservación del ambiente -Apropiación de las culturas
y otras culturas del país se relacionan con y la salud, así como acciones sociales y políticas que se a través de la lectura y la escritura
la naturaleza para contribuir a reducir el orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a - Interculturalidad crítica
impacto negativo de la humanidad en el reducir y a transformar el deterioro que ocasionarla cultura - Inclusión
medio natural y social, así como acciones capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
colectivas para promover el bienestar con Comprende la importancia de una alimentación saludable
respeto y protección, a fin de preservar la y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México,
naturaleza y fortalecer la conciencia desarrollando acciones colectivas colaborativas en su
geográfica. escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus
- Descripción de personas, lugares, beneficios en la alimentación nacional.
hechos y procesos. • Identifica los efectos de una situación o fenómeno
- Comprensión y producción de textos planteado en la información que presenta un texto
expositivos en los que se planteen: expositivo. Planea, escribe, revisa y corrige sus propios Textos
problema- solución, comparación expositivos del tipo: problema-solución, comparación-
contraste, causa- contraste, causa-consecuencia y enumeración.
consecuencia y enumeración.

MOMENTOS DIA ACTIVIDADES RECURSOS


5  Actividades para iniciar el día: Dictado y cálculo mental diario. -Pizarrón
 Ensayo del baile de noviembre.
Nombre del proyecto: Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
-Plumones
 Introducción a la Descripción - Libro
 Pregunta Inicial: Plantear a los estudiantes la pregunta: ¿Qué es una descripción? proyectos
 Escucha Activa: Escuchar y anotar las respuestas de los estudiantes, promoviendo un espacio de intercambio de ideas.
 Lectura del Texto
escolares
 Texto de Referencia: Leer el fragmento del libro Proyectos Comunitarios: “Harina, huevo y azúcar nos llevan al pan
dulce y los dulces momentos de festejo nacional.”
 Contextualización: Explicar la conexión entre el texto y el tema de la descripción.
 Lectura Colectiva
1.  Texto “Descubriendo la descripción”: Realizar una lectura en conjunto, explicando qué es una descripción y los recursos
Planeación para elaborarla.
 Explicación de la Descripción:
o Definir la descripción como una forma de contar cómo es algo o alguien.
o Usar la metáfora de describir una mascota para hacer la idea más cercana.
 Recursos para Describir
 Listar y Explicar:
o Palabras Especiales: Ejemplo de “roble alto con hojas verdes”.
o Colores y Formas: Describir flores, frutas, etc.
o Olores y Sabores: Hacer énfasis en la experiencia sensorial.
o Comparaciones: Ejemplo de un río como una carretera.
 Reflexión Comunitaria
 Esquema “El pan en nuestras celebraciones”:
o Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre cómo se festeja en su comunidad en torno al pan.
o Elaborar un esquema que ilustre ejemplos (cumpleaños, Día de Muertos, etc.).
 Socialización
 Presentación en Plenaria: Cada estudiante presenta su esquema y ejemplos, fomentando la participación y el aprendizaje
colaborativo.
 Observación de Imágenes
 Imágenes de Celebraciones: Observar la imagen de la página 25 y las ilustraciones complementarias.
 Discusión: Analizar cómo el pan juega un papel en esas celebraciones.
 Análisis Visual
 Tabla “Veo, pienso y cuestiono”:
o Apoyar a los estudiantes en la realización de esta tabla para analizar las imágenes observadas.
o Incluir preguntas que promuevan la reflexión y el análisis crítico: ¿Qué animales, personas u objetos observas?
¿Cómo piensas que se siente el mapache? ¿Cómo se llaman los panes que están en el canasto con la
servilleta? ¿En qué lugar se encuentra el pan de muerto? ¿Qué piensas que festejan las personas que tienen un
pastel? ¿Cómo describirías físicamente a las personas que están junto al pastel? ¿Cuál de las imágenes que
observas te gusta más? ¿Qué piensas que tienen en común las imágenes revisadas? ¿Cuál de los panes de las
imágenes es un pretexto para hacer un festejo?
 Socialización de Respuestas
 Plenaria de Respuestas: Socializar las respuestas de los estudiantes a las cuestiones planteadas en la tabla anterior,
permitiendo que todos compartan sus reflexiones.
Organización en Equipos
 Formar Grupos: Dividir al grupo en equipos pequeños (4-5 estudiantes) para trabajar de manera colaborativa.
 Lectura de Preguntas: Presentar las preguntas de las páginas 27 y 28 del libro Proyectos Comunitarios:
o ¿En qué fiestas o celebraciones comes un pan especial?
o ¿Cómo son estos festejos o convivencias?
o ¿Qué papel juega el pan en la cultura mexicana?
o ¿Por qué la industria panadera brinda sustento a familias mexicanas?
 Discusión en Equipos
 Tiempo para Responder: Asignar tiempo para que cada equipo discuta y responda las preguntas. Pueden utilizar el libro como
referencia.
 Poner en Común: Cada grupo presentará sus respuestas al resto de la clase, promoviendo un debate y enriqueciendo
el conocimiento colectivo.
Nombre del proyecto: De saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través
del cuerpo Lectura Colectiva
 Instrucciones: Lectura: Junto con el maestro o maestra, lean el texto de la página 124 del libro.
 Enfoque: Prestar atención a los síntomas que presenta Nicolás y a los órganos involucrados.
Tabla de Órganos y Causas del Malestar
 Elaboración de la Tabla:
Formato: En su cuaderno, dibujar una tabla con dos
columnas. Columna 1: Órganos que le dolían a Nicolás.
Columna 2: Causas del Malestar.
Ejemplo de Contenido: Órgano, Causa del Malestar Estómago, Indigestión. Intestinos, Comida en mal estado. Hígado,
Alimentación rica en grasas
Dibujo del Sistema Digestivo
 Dibujo: En el recuadro de la página 125, dibujar el sistema digestivo.
 Señalamiento: Marcar y nombrar los siguientes órganos: Boca. Esófago. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso.
Hígado. Páncreas.
Observación de Video
 Visualización: Ver un video sobre el sistema digestivo (sugiere un video educativo, como uno de Khan Academy o YouTube).
 Los estudiantes deben agregar al dibujo cualquier órgano adicional que haya aparecido y no estuviera en su versión
inicial.
 Discutir el vídeo.
Respuestas en la Libreta de Saberes y Pensamiento Científico
 Preguntas a Responder: a) Órganos y Funciones: Respuesta: Identificar y describir al menos 5 órganos del sistema
digestivo, su función y ubicación. Ejemplo: Boca: Tritura los alimentos y mezcla con saliva.
Esófago: Transporta los alimentos al estómago.
Estómago: Descompone los alimentos con jugos
gástricos. Intestino delgado: Absorbe nutrientes.
Intestino grueso: Absorbe agua y forma las heces.
b) Proceso Digestivo: Respuesta: Describir el camino de los alimentos desde la boca hasta la eliminación. Ejemplo:
Los alimentos entran por la boca, pasan por el esófago, llegan al estómago, se procesan en el intestino delgado, y
finalmente se expulsan por el intestino grueso. c) Cuidado del Sistema Digestivo: Respuesta: Listar al menos 3 acciones.
Ejemplo: Comer una dieta equilibrada rica en frutas y verduras. Beber suficiente agua para facilitar la digestión.
Realizar ejercicio regularmente para mantener el tránsito intestinal.
Juego de Roles
 Instrucciones: Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo un órgano del sistema digestivo.
 Desarrollo: Cada grupo debe preparar una breve presentación (2-3 minutos) sobre su órgano, incluyendo su función y un
“dato curioso”.
Nombre del proyecto: De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Presentación del Tema
 Introducción: Explicar brevemente qué son los ecosistemas y por qué son vitales para el bienestar de la comunidad.
 Objetivo: Comprender la importancia de preservar los ecosistemas y aprender cómo hacerlo de manera responsable y
sustentable.
Planteamiento del Problema
 Pregunta Central: ¿Cómo podemos preservar los ecosistemas de nuestro territorio de manera responsable y sustentable?
Formación de Equipos de Trabajo
 Organizar a los estudiantes en equipos pequeños para fomentar la colaboración en las siguientes actividades.
Lluvia de Ideas
 Pregunta Inicial: ¿Cuál es la importancia de cuidar nuestro entorno y cuáles son los beneficios que tendríamos?
 Anotar las respuestas en el pizarrón y fomentar una discusión.
Lectura del Cuento
 De manera individual, los estudiantes leerán el cuento en su libro de proyectos escolares.
 Preguntas para Reflexionar:
 a) ¿Por qué crees que el texto tiene ese título?
 b) ¿Cuáles son los problemas que tiene el cerdito por la falta de higiene?
 c) ¿Qué hizo para mejorar su salud?
 d) ¿De qué otra forma se le llama a los puerquitos? ¿Cuáles son las formas que se relacionan al sustantivo cerdo?
¿Cómo crees que será la vida del cerdito al cambiar sus hábitos de higiene?
 Discusión Colectiva:
 Los estudiantes compartirán sus respuestas y escucharán con atención y respeto las de sus compañeros.
Investigación en Comunidades
 En grupos, investigar y anotar en su cuaderno el concepto de las siguientes palabras:
 Residuos sólidos
 Plásticos
 Sustancias biodegradables
 Ecosistemas
Investigación sobre Residuos Sólidos
 Investigar y recopilar información sobre los estados que presentan mayores problemas de residuos sólidos en el territorio.
 Dibujar un mapa en su cuaderno que muestre estos estados y los problemas asociados.
Lectura Individual
 Leer los textos proporcionados sobre limpieza e higiene.
 Preguntas para Responder:
 ¿Por qué se relaciona la idea de limpieza con la higiene?
 ¿Cuáles hábitos de higiene prácticas en casa?
 ¿Qué acciones de limpieza llevan a cabo en tu comunidad?
 Buscar en tu diccionario la definición de "enfermedad" y anotarla en tu cuaderno.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la salud
Observación y Lectura
 Instrucción: Solicitar a los estudiantes que, de manera individual, observen las imágenes y lean el texto de las páginas 196
y 197 del libro Proyectos de Aula sobre el maíz como alimento fundamental de los pueblos originarios de México y
América.
Reflexión Individual
 Preguntas para Reflexionar:
 a) ¿Qué relevancia tiene el maíz para los pueblos originarios de México?
 b) ¿Por qué es importante reflexionar acerca de la relación y el conocimiento de los pueblos originarios sobre los
ecosistemas?
Discusión Colectiva
 Instrucción: Guiar una discusión en colectivo para comentar las respuestas a las preguntas planteadas. Fomentar que
cada estudiante comparta sus ideas y reflexiones.
Investigación sobre Pueblos Originarios
 Ejercicio: Solicitar a los estudiantes que respondan el ejercicio “Pueblos originarios de México”, donde investiguen sobre
la s características de algunos de los principales pueblos indígenas del país.
 Definir qué son los pueblos originarios: aquellos grupos étnicos que habitaban el territorio que hoy es México antes de la
llegada de los colonizadores europeos.
 Investigar sobre su cultura, idioma, organización social y tradiciones, que han persistido a lo largo de los siglos.
 Reflexión: Considerar la importancia de estas culturas en la actualidad y su relación con el ecosistema.
Tarea: Investigar: El origen del pan de muerto y las variedades regionales actuales. Explicar la tarea de visitar una panadería con el
apoyo de su familia. Detallar las actividades a realizar: a) Comprar el pan de su preferencia (si es posible). b) Describir por escrito lo
observado, usando los apartados de las páginas 29 y 30: Las personas (quiénes estaban, su comportamiento). El lugar y lo que hay
(ambiente, decoración). Los sucesos (lo que ocurrió durante la visita). Los colores y olores (detalles sensoriales). La emoción al comer
el pan (sentimientos y experiencias). c) Registrar en la tabla “Precios del pan” los nombres y costos de los diferentes panes que se
venden. Buscar en internet los procesos de ingestión, digestión, absorción y excreción. Escriban lo que investigaron en su cuaderno.
Traer diccionario, Investigación sobre Residuos Sólidos
Investigar y recopilar información sobre los estados que presentan mayores problemas de residuos sólidos en el territorio.
5 Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos! -Pizarrón
 Socialización de la Tarea -Plumones
 Presentación en Plenaria: Permitir que cada estudiante comparta brevemente su experiencia en la panadería, -Libro
incluyendo lo que observaron y aprendieron. Fomentar la participación activa y el respeto por las opiniones de los proyectos
demás. comunitarios
 Reflexión Escrita
- Cuaderno
 Preguntas para Responder en los Cuadernos: Plantear las siguientes cuestiones para que los estudiantes las respondan,
apoyándose en la
tabla “Precios del pan”:
o ¿Cuántos panes compró tu familia cuando visitaron la panadería?
o ¿Todos los panes tenían el mismo precio?
o ¿Cuánto dinero tuvo que pagar tu familia por los panes que compraron?
o ¿Cómo podrías comprobar que el dinero que les cobraron fue el correcto de acuerdo con la cantidad
de panes que compraron?
o De acuerdo a los precios revisados y las características de tu familia, ¿qué panes les convendría más comprar y
por qué?
 Resolución de Problemas Matemáticos
 Problemas para Resolver: Presentar los siguientes problemas, que los estudiantes deberán resolver utilizando operaciones de
suma y resta:
o El panadero hornea 2500 panes por la mañana y 1500 panes por la tarde. ¿Cuántos panes hornea en total durante
el día?
o Por la tarde, vendieron 1250 pasteles de chocolate y 849 pasteles de fresa. ¿Cuántos pasteles vendieron en total?
o Al principio del día, la panadería tenía 410 donas en el mostrador. Vendieron 285 donas a lo largo del día.
¿Cuántas donas quedan ahora?
o El panadero quiere hacer 1050 cupcakes para una fiesta. Ya has hecho 783 pastelitos. ¿Cuántos cupcakes más
necesitas hacer para tener suficientes?
o En la panadería, había 296 donas de chocolate y 270 donas glaseadas. ¿Cuántas donas había en total?
o Un cliente compró 496 pasteles de manzana y 638 pasteles de queso. Luego, volvió para comprar 321 pasteles de
chocolate.
¿Cuántos pasteles se compraron en total?
o El panadero vendió 2302 croissants por la mañana y 428 croissants por la tarde. ¿Cuántos croissants se
vendieron en total dur ante el día?
o Había 2404 panes de trigo en la panadería y el panadero horneó 1490 panes adicionales. ¿Cuántos panes hay
ahora?
o La panadería tiene 591 bolsitas de magdalenas. El panadero vendió 383 bolsitas. ¿Cuántas bolsitas de
magdalenas quedan en la panadería?
o La panadería hizo 800 empanadas de carne y 647 empanadas de pollo para un evento. ¿Cuántas empanadas
hicieron en total?
 Visualización de Video
 Reproducción de Video: Mostrar el video del reportaje sobre el oficio de panadero
en México https://www.youtube.com/watch?v=HPwUngVXLWg (de 0:10 a 6:41
minutos).
 Discusión Posterior: Después de ver el video, discutir en grupo sobre el funcionamiento de una panadería y el impacto que
tiene en la vida cotidiana de las personas. Preguntar a los estudiantes qué aprendieron y cómo se relaciona con lo que
observaron en su visita a la panadería.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
 Leer y contestar: La hermanita de Mónica le preguntó a su mamá por qué su estómago hace ruidos chistosos cuando
tiene hambre. Ella le explicó que las "tripas" son tubos largos y huecos llamados intestinos y que se mueven cuando
impulsan la comida a través de ellos o cuando tenemos hambre. ¿Qué órganos conforman el sistema digestivo? ¿Qué
es la digestión y cómo funciona? ¿Cómo se deshace la comida en el estómago?
 Escribir: El sistema digestivo es el conjunto de órganos que procesan los alimentos y los líquidos que se ingieren para
descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía. Los desechos que no utiliza el cuerpo salen
durante las evacuaciones intestinales. Las partes del sistema digestivo son: la boca, la faringe (garganta), el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. Otros órganos que forman parte de este sistema son
las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Formación de Comunidades
 Organizar a los estudiantes en pequeños grupos, asegurando que cada grupo tenga al menos un estudiante de otro grado.
 Cada grupo debe elegir un nombre representativo y crear un ambiente de cooperación.
Resolución de Preguntas
 Preguntas a Responder:
 a) Órganos del Sistema Digestivo:
 ¿Cuáles son los órganos que integran el sistema digestivo y cuáles son su función y ubicación?
 b) Proceso Digestivo:
 ¿Qué les pasa a los alimentos desde que entran a la boca y cuál es el camino que siguen en el cuerpo?
 c) Cuidado del Sistema Digestivo:
 ¿Qué acciones se pueden realizar para el cuidado del sistema digestivo?
Consulta de Material
 Recursos:
 Utilizar el libro Nuestros Saberes en las páginas 68 a 72 para obtener información relevante sobre los temas.
 Fomentar la discusión en grupos sobre la información encontrada.
Elección de Temas y Esquemas
 Selección de Temas:
 Cada grupo debe elegir 3 temas de las páginas 68 a 72 relacionados con el sistema digestivo.
 Ejemplos de temas:
 Anatomía del sistema digestivo.
 Funciones de los diferentes órganos.
 El proceso de digestión.
 Consecuencias de una mala alimentación.
 Elaboración de Esquemas:
 Cada miembro del grupo se encargará de crear un esquema visual de uno de los temas elegidos.
 Formato: Los esquemas deben incluir ilustraciones y explicaciones breves.
Presentación
 Instrucciones para la Presentación:
 Cada grupo pasará al frente a explicar el tema que eligieron.
 Duración: Cada presentación debe durar entre 3 y 5 minutos.
 Fomentar el uso de los esquemas visuales como apoyo en la exposición.
Reflexión y Cierre
 Diálogo Final:
 Después de las presentaciones, se puede abrir un espacio para preguntas y respuestas.
 Reflexionar sobre la importancia de conocer el sistema digestivo y cómo aplicar este conocimiento en la vida diaria para
cuidar la salud.
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Identificación de Problemas que Afectan a los Ecosistemas
 Reunir en grupos para discutir y anotar los principales problemas que afectan a los ecosistemas en su territorio, como:
 Contaminación del aire y agua.
 Deforestación.
 Pérdida de biodiversidad.
 Residuos sólidos y plásticos.
Identificación de Soluciones
 Video: Observar el video “Preservación de Ecosistemas”.
 Después de ver el video, cada estudiante deberá:
 Escribir posibles soluciones para preservar los ecosistemas de manera responsable y sustentable, considerando cómo
estas soluciones promueven la salud y la higiene.
Investigación sobre Problemas de Higiene en la Comunidad Escolar
 Actividad en Pequeñas Comunidades:
 Investigar y discutir cuáles son los problemas de higiene que afectan a su comunidad escolar.
 Anotar los problemas en sus cuadernos para identificar posibles servicios de mejora.
Actividades Creativas para Estudiantes con Dificultades en Escritura
 Sugerencia:
 Para aquellos que tengan dificultades para escribir, se les puede pedir que representen sus actividades utilizando recortes
de revistas o dibujos.
 Anotar palabras clave u oraciones cortas para cada problema y solución que identificaron.
Reflexión sobre Hábitos de Higiene
 Preguntas para Responder:
 ¿Qué hábitos se pueden desarrollar para mejorar la higiene de la escuela?
 Ejemplos: Mantener los espacios limpios, fomentar el uso de botes de basura, hacer jornadas de limpieza, etc.
 ¿Qué hábitos se pueden desarrollar para mejorar la higiene personal?
 Ejemplos: Lavarse las manos con frecuencia, ducharse regularmente, usar desodorante, etc.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la
salud investigación sobre Grupos Indígenas
 Instrucciones: Leer en plenaria sobre los siguientes grupos indígenas:
 Mexicas: El grupo indígena más numeroso de México, habitan principalmente en Guerrero, Puebla, Veracruz, Morelos y
Ciudad de México. Conocidos por su legado cultural, incluyendo la antigua civilización azteca.
 Mayas: Desarrollaron una de las civilizaciones más avanzadas en Mesoamérica, con su esplendor entre los siglos III y X
d.C. Actualmente, se encuentran en la península de Yucatán y en partes de Chiapas, Tabasco y Campeche.
 Mixtecos: Habitan en Oaxaca, reconocidos por su legado arquitectónico, artístico y lingüístico, con una larga historia en la
región.
 Zapotecos: También ubicados en Oaxaca, son conocidos por su artesanía, organización social y rica tradición cultural.
 Rarámuris: Habitan en la Sierra Madre Occidental, principalmente en Chihuahua. Conocidos por su habilidad para correr
largas distancias y su profundo conocimiento de plantas medicinales.
Lectura sobre el Valor de los Pueblos Originarios
 Instrucciones: Leer el texto de la página 198 del libro Proyectos de Aula, que explica el valor de los pueblos originarios en
el rescate de conocimientos ancestrales sobre prácticas agrícolas sustentables que protegen el medio ambiente y la salud.
Tabla de Conocimientos
 Instrucciones: Indicar que de manera individual completen la tabla de la página 199 del libro Proyectos de Aula,
reflexionando sobre:
 La forma de cultivar maíz en su lugar de residencia y los platillos que se preparan con él.
 La importancia de tener una alimentación saludable.
Compartir Conocimientos
 Instrucciones: Compartir en colectivo lo que registraron en la tabla y comentar sobre las similitudes y diferencias que
ident ifican en sus respuestas.
Investigación en Pequeñas Comunidades
 Instrucciones: Organizar al grupo en pequeñas comunidades de trabajo para asignarles una de las investigaciones de
la página 200 del libro Proyectos de Aula
Tarea: Investigar una receta del pan de muerto. Traer un esquema del sistema digestivo sin nombres. Solicitar a las pequeñas
comunidades que se organicen para traer la próxima clase los siguientes materiales: Un cartón de reúso de 1.5 m de largo por 1 m de
ancho.
- Una botella desechable de plástico de 2 L que representará la boca. - Un tubo de plástico de reúso de 25 cm de largo y 2 cm de
diámetro, será el esófago. - Una bolsa pequeña transparente, será el estómago. - Una hoja de color amarillo será el páncreas. - Un tubo
de 4 m de largo por 3 cm de diámetro, puede ser manguera de ¼ de pulgada, será el intestino delgado.
- Un tubo de 1.5 m de largo y 6 cm de diámetro que será el intestino grueso. - Botella de plástico de detergente de 2 L que
representará
al hígado, - 10 cinchos de nylon, cintas de amarre o listones para sujetar las piezas. - Una cinta adhesiva transparente de 4 cm
de ancho para sellar las uniones. - Un juego de tarjetas con los siguientes rótulos: Boca, Esófago, Estómago, Intestino delgado,
Intestino grueso, Hígado, Páncreas,
Recto, Ano - Tijeras. Reflexionar sobre las tradiciones culturales relacionadas con la naturaleza y los ecosistemas de qué manera sus
abuelos/ padr es
cuidan su entorno para tener una vida saludable, anotar palabras en lengua indígena. Definir con sus propias palabras los términos
aprendidos en clase. Para cada término, dibujar o pegar una imagen en los espacios proporcionados en el libro de proyectos
escolares.
5  Festejo de día de muertos, convivio y - Cuadernos
festival Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y - Plumas
convivimos! - Lápiz
 Lectura Compartida: - Libro
o Solicitar a los estudiantes que lean en voz alta sus descripciones de las páginas 29 y 30 del libro Proyectos proyectos
Comunitarios a un compañero(a) que tengan al lado.
escolares y
o Después de leer, cada estudiante escuchará la descripción de su compañero(a) con atención.
comunitarios
 Dibujo:
o Cada estudiante deberá realizar un dibujo en el recuadro de la página 32 del libro, basándose en la - Libro
descripción que escucharon. Este dibujo ayudará a visualizar lo que se ha descrito. nuestros
saberes
2. Acción 

Elaboración de una Descripción de un Festejo Comunitario
Introducción:
o Explicar a los estudiantes que van a elaborar una descripción sobre un festejo en su comunidad donde se
comparta pan tradicional mexicano y se practique una tradición significativa.
 Pasos para la Elaboración:
o Recolección de Información: Usar la información que han reunido previamente sobre los festejos de su
comunidad donde el pan es un elemento central.
o Investigación sobre Descripciones: Indagar y registrar información sobre cómo escribir una descripción. Pueden
consultar el texto “Descripción cronográfica y topográfica: descubriendo el pasado y el lugar” para entender las
diferencias y características de estas descripciones.
o Trabajo Colaborativo: Formar pequeñas comunidades con el apoyo del maestro o maestra. En estas
comunidades, los estudiantes pueden compartir ideas y opiniones para enriquecer sus descripciones.
o Redacción de la Descripción: Cada estudiante deberá redactar una descripción clara y detallada del festejo
que elijan, incluyendo aspectos como el ambiente, las tradiciones, el tipo de pan compartido y la importancia
cultural de la celebración.
 Exposición de Descripciones
 Presentación: Organizar un espacio donde los estudiantes puedan exponer sus descripciones elaboradas. Pueden hacerlo
de forma oral frente a la clase o en un formato de cartel que se pueda exhibir.
 Reflexión: Fomentar un diálogo sobre la importancia de estas tradiciones y el valor de consumir productos locales. Preguntar a
los
estudiantes qué aprendieron sobre su cultura y cómo se sienten al compartir sus tradiciones.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
 Observación de Video
 Los alumnos verán un video que explica el proceso de digestión, mostrando desde la entrada de los alimentos a la boca
hasta su recorrido a través del sistema digestivo.
Reflexión en Grupo
 Pregunta para Reflexionar: ¿Qué les pasa a los alimentos desde que entran a la boca y cuál es el camino que siguen en el
cuerpo?
 Después de ver el video, los alumnos se dividirán en grupos pequeños para discutir sus observaciones y reflexiones
sobre el proceso digestivo.
Registro de Hallazgos
 Cada estudiante debe registrar en su cuaderno los hallazgos sobre el camino de los alimentos.
 Deben incluir:
 Las etapas del proceso digestivo (masticación, saliva, esófago, estómago, intestinos, etc.).
 Qué sucede en cada etapa (digestión mecánica y química, absorción de nutrientes).
Investigación en el Libro "Nuestros Saberes"
 Usar el libro Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
 Investigar qué función tiene cada órgano del sistema digestivo.
 Cada alumno deberá anotar las funciones y ubicaciones de los
siguientes órganos: Boca
Esófago
Estómago
Intestino
delgado
Intestino grueso
Hígado
Páncreas
Compartir Conocimientos
 Presentación:
 Los estudiantes compartirán sus hallazgos con el resto de la clase.
 Pueden hacerlo a través de un breve resumen oral o creando un cartel con la información recopilada.
Reflexión
 Realizar una reflexión sobre la importancia de cada órgano en el proceso digestivo y cómo una buena alimentación
influye en la salud del sistema digestivo.
Sorteo del Orden de Presentaciones
 Realizar un sorteo para determinar el orden en que los alumnos pasarán a exponer sus prototipos.
 Se puede utilizar papelitos, una rueda de la fortuna o un sistema de números.
Preparación de Presentaciones
 Tiempo de Preparación:
 Dar a los alumnos un tiempo específico (por ejemplo, 10 minutos) para organizar sus ideas antes de iniciar las
presentaciones.
 Recordarles que deben incluir:
 Una breve explicación de su prototipo.
 La función de cada parte del sistema digestivo representada en su modelo.
Lluvia de Ideas
 Objetivo: Compartir expectativas sobre las presentaciones.
 Instrucciones:
 Organizar una sesión de lluvia de ideas donde todos los estudiantes puedan expresar sus expectativas y objetivos para las
pre sentaciones.
 Preguntas guía:
 ¿Qué aspectos creen que son más importantes al presentar su prototipo?
 ¿Qué información esperan recibir de sus compañeros durante las exposiciones?
 ¿Cómo pueden mejorar sus presentaciones en función de lo aprendido en clase?
Presentación de Prototipos
 Cada alumno o grupo presentará su prototipo en el orden sorteado.
 Duración: Limitar cada presentación a 5 minutos, seguido de 2 minutos para preguntas y respuestas.
 Animar a los demás alumnos a hacer preguntas y dar retroalimentación constructiva.
Evaluación y Retroalimentación
 Criterios de Evaluación:
 Claridad y creatividad en la presentación.
 Comprensión del contenido sobre el sistema digestivo.
 Participación activa en la retroalimentación.
Reflexión Final
 Realizar una reflexión grupal sobre lo aprendido a través de las presentaciones.
 Preguntar a los alumnos:
 ¿Qué prototipo les pareció más interesante y por qué?
 ¿Qué aprendieron sobre el sistema digestivo que no sabían antes?
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Completar el Esquema (Página 343)
 Cada alumno deberá completar el esquema de la página 343 del libro Proyectos Escolares.
 Definir los términos:
 Salud: Lo que significa para ellos.
 Higiene: Cómo entienden la importancia de la higiene.
 Enfermedad: Su propia interpretación de lo que es una enfermedad.
 Representación Visual:
 Al lado de cada definición, dibujar o pegar una imagen que ilustre cada término.
Encuesta sobre Problemas de Higiene
 Investigar los problemas de higiene en la comunidad escolar.
 Diseñar una breve encuesta con preguntas sobre problemas de higiene (ejemplo: "¿Qué problemas de limpieza
has notado en la escuela?").
 Realizar la encuesta durante la hora del recreo, preguntando a compañeros de otros salones.
 Anotar las respuestas en su cuaderno.
 3. Discusión sobre Hábitos de Higiene
 Comentar al Grupo:
 Explicar que los buenos hábitos de higiene comienzan a nivel personal.
 Resaltar la importancia de mantener limpios los espacios donde se habita y de tener buenos hábitos de higiene personal:
 Mantener ropa limpia.
 Lavarse las manos regularmente.
 Cuidar la higiene del cuerpo y de los dientes.
Organización en Equipos
 Formación de Equipos:
 Dividir al grupo en equipos para abordar diferentes problemáticas de higiene.
 Asignación de Temas:
 Cada equipo se enfocará en uno de los siguientes temas:
a) Higiene Personal.
b) Higiene Bucal.
c) Preparación de Alimentos.
d) Higiene Escolar.
Desarrollo del Cartel
 Instrucciones para los Equipos:
 Investigar y discutir sobre la problemática de higiene asignada.
 Elaborar un borrador en una hoja blanca que incluya:
 Definición del problema.
 Consecuencias de no abordarlo.
 Consejos para mejorar la situación.
 Cada equipo debe preparar el contenido de su cartel para presentarlo a otros grupos.
Presentación de Carteles
 Cada equipo presentará su borrador del cartel al resto de la clase.
 Fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre las diferentes problemáticas de higiene.
Ética, Naturaleza y sociedadesEl papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la salud
 Investigación 1:
 ¿Quiénes forman parte de los pueblos originarios?
 Respuesta: Investigar y listar algunos de los principales grupos indígenas de México, sus regiones y culturas.
 ¿A qué se le llama maíz nativo?
 Respuesta: Definir el concepto de maíz nativo, su importancia en la agricultura y la biodiversidad.
 Investigación 2:
 ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en el descubrimiento de la agricultura en México?
 Respuesta: Explorar cómo las mujeres contribuyeron al desarrollo de técnicas agrícolas y la domesticación de plantas.
 ¿Por qué las mujeres son quienes se encargan principalmente de preparar alimentos y procurar la salud de quienes están
a su a lrededor?
 Respuesta: Analizar el rol tradicional de las mujeres en la familia y la comunidad en relación con la alimentación y la salud .
 Investigación 3:
 ¿En qué consiste el derecho a gozar de salud de un medio ambiente sano?
 Respuesta: Definir el concepto de salud ambiental y su relevancia para la calidad de vida y el bienestar de las
comunidades.
 Actividades de Reflexión
Consulta de Fuentes:
 Sugerencia: Para ampliar la información, consultar la Biblioteca Escolar, la pública o buscar en internet con la ayuda de un
adulto.
 Cuestionamiento Colectivo:
 Pregunta: ¿Por qué es importante la preservación del medio ambiente para cuidar la salud y la alimentación propia?
Reunión en Comunidades:
 Instrucción: Reunirse en las pequeñas comunidades previamente formadas para compartir la información
recopilada en cada investigación.
Anotaciones en el Pizarrón:
 Apoyar a los equipos a anotar los datos más relevantes encontrados en la investigación en el pizarrón, y pedirles que
tomen nota en su cuaderno.
 Guiar la discusión con las siguientes preguntas: a) ¿Por qué es importante conocer el maíz nativo en la comunidad? b)
¿Por qué es importante el papel de las mujeres en la alimentación y salud de la comunidad? c) ¿Cómo pueden gozar
del derecho a la salud y a un medio ambiente sano?
Tarea: Buscar información en diversas fuentes sobre lo siguiente: a) La descripción. b) Los conectores. c) El uso de los dos puntos. d) El
uso del punto y coma. Hacer un resumen de estos conceptos en el cuaderno. Traer imágenes de estos festejos, para realizar nuestro
producto final: el collage.
Realizar una maqueta del sistema digestivo y estudiar para qué sirve cada órgano, qué órganos lo componen, cómo funciona.
Investigar que es la higiene personal, higiene bucal, higiene en la preparación de alimentos e higiene escolar. Traer una cartulina
blanca. Solicitar a los equipos que se organicen para investigar cuáles son las enfermedades que se pueden desarrollar por falta
de higiene en cuanto a la problemática que se les asignó y cuáles son las normas que se deben de seguir para evitarlas. Recabar
la información y, posteriormente registrarla en el cuaderno.
3 Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos! - Cuadernos
• Introducción a las Descripciones - Colores
• Presentación del Tema: Explicar a los estudiantes que hoy aprenderán sobre dos tipos de descripciones: la cronográfica y - Hojas blancas
la topográfica. - Libro
• DESCRIPCIÓN CRONOGRÁFICA Y TOPOGRÁFICA: DESCUBRIENDO EL PASADO Y EL LUGAR proyectos de
• Hoy vamos a aprender sobre dos tipos de descripciones muy interesantes: la cronográfica y la topográfica. Estas aula
descripciones nos ayudan a entender cómo eran las cosas en el pasado y cómo se ven los lugares en la actualidad.
- Libro
• Descripción Cronográfica
proyectos
• La descripción cronográfica es como una máquina del tiempo que nos lleva al pasado. Imagina que tienes una
máquina que puede mostrarte cómo era un lugar hace mucho, mucho tiempo. Esta máquina se llama "cronógrafo". comunitarios
Con ella, podemos ver cómo eran las casas, cómo vestían las personas y muchas otras cosas. - Pizarrón
• Por ejemplo, si queremos saber cómo se veía nuestra escuela hace cien años, usaríamos el cronógrafo. Podríamos ver si - Marcadores
tenía las mismas aulas, si las paredes eran del mismo color o si los patios eran iguales.
• Descripción Topográfica
• La descripción topográfica es como un mapa detallado que nos muestra cómo es un lugar en la actualidad. Piensa en
un mapa que te ayuda a encontrar tu casa, la escuela o el parque. Este tipo de descripción nos muestra cómo es el
lugar, dónde están las cal les, los árboles, los ríos y todo lo que hay a nuestro alrededor.
• Por ejemplo, si queremos ir al parque, podemos mirar un mapa topográfico. Ahí veremos dónde están los juegos, las
bancas y por dónde podemos caminar.
• Diferencias entre Cronográfica y Topográfica
• Cronográfica: Nos muestra cómo era un lugar en el pasado.
• Topográfica: Nos muestra cómo es un lugar en la actualidad, como un mapa detallado.
• Socialización en Asamblea
• Cada estudiante debe escribir un breve resumen sobre los conceptos de descripción cronográfica y topográfica. Luego,
compartirlo en plenaria, mencionando ejemplos que hayan encontrado en sus investigaciones.
• Ejercicio “Conectores Secuenciales y Temporales: Uniendo Nuestras Ideas”
• Los estudiantes deberán trabajar de forma individual para practicar el uso de conectores secuenciales y temporales.
Escriban una breve descripción de un evento o lugar usando al menos cinco conectores, como "primero", "luego",
"después", "antes", "finalmente".
• Ejemplo de Estructura para la Descripción:
• Título: La fiesta de Día de Muertos en mi comunidad
• Descripción:
• "Primero, las familias comienzan a preparar ofrendas en sus casas. Luego, decoran con flores de cempasúchil y fotos de sus
seres queridos. Después, se reúnen en el panteón para recordar a los que han partido. Finalmente, comparten pan de
muerto y otros platillos tradicionales."
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Realización de Acciones Planificadas
 Ejecutar las acciones:
 Los estudiantes llevarán a cabo las acciones previamente planificadas para el cuidado del medio ambiente y la higiene en su
entorno.
 Reflexión Grupal
 Actividad de Reflexión:
 Realizar una actividad grupal donde los estudiantes compartan sus pensamientos sobre su compromiso con el
cuidado del medio ambiente.
 Facilitar preguntas como:
 ¿Qué significa para ti cuidar el medio ambiente?
 ¿Cómo puedes contribuir en tu comunidad?
Elaboración de un Collage
 Instrucciones:
 Cada grupo creará un collage con imágenes que representen acciones para mantener un entorno limpio y cuidado.
 Usar recortes de revistas, dibujos o impresiones para visualizar sus ideas.
Introducción al Tríptico
 Definición y Elementos:
 Explicar qué es un tríptico y cuáles son sus elementos.
 Revisar la página 29 de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia para conocer el formato.
Producción del Tríptico
 Acuerdos de Producción:
 Apoyar a los equipos para que discutan y acuerden cómo producir varios ejemplares del tríptico:
 Opciones: Impresiones, fotocopias, o ejemplares hechos a mano.
Estrategia de Distribución
 Planificación:
 Definir una estrategia para repartir los trípticos en la comunidad escolar, asegurando que lleguen a todos los estudiantes
y personal de la escuela.
Charla General
 Organización:
 Definir una fecha, lugar y hora para llevar a cabo una charla general sobre la campaña de higiene.
 Preparar el contenido que se presentará durante la charla.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del
cuerpo Organización en Comunidades
 Formar Grupos: Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades previamente definidas.
 Material de Referencia: Recomendarles que se apoyen en la imagen de la página 127 del libro Proyectos de Aula para
tener una guía visual de cómo debe lucir el modelo.
Materiales
 Cartón (1.5 m de largo por 1 m de ancho).
 Botellas de plástico (para crear el embudo).
 Tubos (25 cm y 1.5 m de largo).
 Bolsa de plástico (para representar el estómago).
 Hoja amarilla (para el páncreas).
 Botella de detergente (para el hígado).
 Cinta adhesiva, cinchos de nylon, listones o cinta de amarre.
 Tarjetas con los nombres de los órganos del sistema digestivo.
Instrucciones para la Construcción del Modelo
 Marcar la Silueta:
 Un estudiante debe marcar la silueta de un compañero en el cartón y recortarla por la línea marcada.
 Unir los Órganos:
 Utilizar los materiales para unir cada representación de los órganos del sistema digestivo a la silueta de cartón.
 Asegurarse de que cada órgano esté en la ubicación correcta.
 Crear la Boca:
 Cortar la botella de plástico para formar un embudo que representará la boca.
 Unir el embudo al tubo de 25 cm que representará el esófago.
 Representar el Estómago:
 Unir el tubo de 25 cm de largo (esófago) a la bolsa que representará el estómago con cinta adhesiva.
 Intestino Delgado:
 Unir un tubo o manguera de 4 m de largo (representando el intestino delgado) al estómago con cinta adhesiva.
 Agregar el Páncreas:
 Colocar la hoja amarilla en la posición correspondiente para representar el páncreas.
 Crear el Hígado:
 Marcar una línea diagonal en la botella de detergente, cortarla con apoyo del maestro, y unirla al estómago.
 Intestino Grueso:
 Unir el tubo de menor diámetro (intestino delgado) al tubo de 1.5 m de largo por 6 cm de diámetro (intestino grueso) con
cinta adhesiva, sellando bien la unión para evitar fugas.
 Identificación de Órganos:
 Colocar tarjetas con los nombres de cada órgano donde corresponda dentro de la silueta.
Presentación del Modelo
 Exposición: Cada comunidad presentará su modelo al resto de la clase, explicando la función de cada órgano y su
ubicación en el sistema digestivo.
 Discusión: Fomentar una lluvia de ideas sobre las expectativas de las presentaciones y lo que aprendieron durante el proceso.
Ética, Naturaleza y sociedadesEl papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la
salud Lectura: El Maíz como Símbolo de México
 El cultivo del maíz se remonta a miles de años en México y es mucho más que un alimento para los pueblos originarios; es
un símbolo de identidad. Desde tiempos ancestrales, el maíz ha sido la base de la alimentación y la cultura de estas
comunidades, marcando su relación con la tierra y sus ecosistemas de manera profunda y significativa.
 Los pueblos originarios de México veneran al maíz como un regalo sagrado de la Madre Tierra, reconociendo su importancia
no solo como sustento alimenticio, sino también como elemento central en sus rituales, tradiciones y ceremonias. Reflexionar
sobre la relación y el conocimiento de los pueblos originarios sobre los ecosistemas es fundamental en la actualidad, en un
contexto de crisis ambiental y pérdida de biodiversidad.
 Estas comunidades poseen un saber generacional sobre el manejo sostenible de la tierra y la preservación de los
recursos naturales, conocimientos que son relevantes para la seguridad alimentaria y la conservación de los
ecosistemas frente a los cambios ambientales.
 Las mujeres desempeñaron un papel crucial en el descubrimiento y la domesticación del maíz en México. Su labor en la
agricult ura y la selección de semillas contribuyó enormemente al desarrollo de las prácticas agrícolas y a la creación de las
distintas variedades genéticas del maíz. Además, son las principales guardianas del conocimiento tradicional relacionado con
el cultivo, la cosecha y la preparación del maíz.
 La responsabilidad de las mujeres en la preparación de alimentos y el cuidado de la salud se origina en roles históricos y
culturales, pero también está ligada a su profundo conocimiento de la alimentación y las hierbas medicinales. A lo largo
de la histor ia, las mujeres han sido las cuidadoras de la familia y las comunidades, asegurando el bienestar y la salud de
quienes las rodean.
 El derecho a gozar de salud y un medio ambiente sano es un principio fundamental reconocido por la Constitución
mexicana y los tratados internacionales. Este derecho implica garantizar condiciones de vida dignas, acceso a servicios de
salud, alimentación adecuada y un entorno natural libre de contaminación, respetando los conocimientos y prácticas de
los pueblos originarios en la preservación de la naturaleza.
 En conclusión, la relación entre los pueblos originarios de México y el maíz va más allá de lo puramente alimenticio; es
una conexión espiritual, cultural y ancestral que encierra valiosos conocimientos sobre la naturaleza y su preservación.
Reflexionar sobre estos aspectos nos invita a valorar y respetar la sabiduría de estas comunidades, reconociendo su papel
fundamental en la protección y conservación de los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.

 Problemas Matemáticos

 Problema 1: En una comunidad Mazahua del estado de Michoacán, las mujeres están enseñando a los niños sobre la
importancia del maíz en su cultura; por lo que deciden sembrarlo en un área de su tierra. Si cada mujer siembra 15 filas de
maíz y en cada fila plantan 19 semillas, ¿cuántas semillas se plantarán en total?
 Solución: 15 filas×19 semillas/fila=285 semillas
 Problema 2: En una comunidad de pueblos originarios, la producción de maíz es una actividad fundamental. Si
en un día pueden cosechar 500 kilogramos de este producto, ¿cuántos kilogramos de maíz podrán cosechar en
30 días?
 Solución: 500 kg/dıˊa×30 dıˊas=15,000 kg
 Problema 3: En una comunidad indígena otomí, se tienen 24 hectáreas de tierra disponible para sembrar. Si cada
hectárea produce 260 kilogramos de maíz, ¿cuántos kilogramos de maíz podrán producir en total para alimentar a la
población?
 Solución: 24 hectaˊreas×260 kg/hectaˊrea=6,240 kg
 Problema 4: En un pueblo originario de la sierra Tarahumara, las mujeres plantan maíz en filas de 100 plantas cada
una. Si hay 3 mujeres trabajando juntas en el campo y cada una siembra 20 filas de maíz, ¿cuántas plantas de maíz
habrán plantado en total?
 Solución: 20 filas×100 plantas/fila×3 mujeres=6,000 plantas

Tarea: Investigar en libros o internet información confiable que les permita dar sustento a sus argumentos, recordar que escriban las
referencias de donde obtuvieron la información. En familia leer el fragmento ¡Déjame en paz! De Carmen Gil que se encuentra en
la página 214 del libro Proyectos de Aula, después identificar cuáles son las consecuencias del acoso escolar y escribirlas en el
cuaderno. Investigar más sobre acciones que pueden implementar en su vida diaria para mejorar la higiene en su comunidad y
proteger el entorno. Buscar información que responda a las preguntas
planteadas en la investigación asignada y registrar lo encontrado en la tabla: ASPECTO, LO QUE SABÍA, LA INFORMACIÓN NUEVA
3 Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
 Escribir y responder lo siguiente:
 CONECTORES SECUENCIALES Y TEMPORALES: UNIENDO NUESTRAS IDEAS
Hoy vamos a aprender sobre una herramienta muy útil para contar historias y organizar nuestras ideas: los conectores
secuenciales y temporales. Estos nos ayudan a contar lo que sucede en un orden y a hablar sobre el tiempo en que
ocurren las cosas. ¡Vamos a descubrir cómo usarlos! Conectores Secuenciales Los conectores secuenciales nos ayudan a
contar cosas en orden, como si estuviéramos siguiendo pasos. Son como señales en un camino que nos dicen qué viene
después de qué.
En primer lugar: Este conector nos indica qué es lo primero que sucede. Por ejemplo, "En primer lugar, lavamos las frutas."
Posteriormente o Luego: Estos conectores nos dicen lo que ocurre después del primer paso. Por ejemplo, "Posteriormente,
cortamos las frutas en pedazos." Finalmente, o, Por último: Nos indica lo que sucede al final, como la última parte de la
historia. Por ejemplo, "Finalmente, mezclamos todo y tenemos una deliciosa ensalada de frutas." Conectores Temporales Los
conectores temporales nos ayudan a hablar sobre cuándo ocurren las cosas. Nos permiten contar eventos en relación al
tiempo.
Antes: Usamos este conector cuando queremos decir que algo sucede en un momento previo a otro. Por ejemplo, "Antes
de salir d e casa, me aseguré de tener todo en mi mochila."
Al mismo tiempo o Simultáneamente: Estos conectores nos dicen que dos o más cosas están ocurriendo al mismo tiempo.
Por ejemplo, "Mientras yo leía, mi hermana pintaba al mismo tiempo."
Más tarde: Este conector nos indica que algo sucede después de un punto específico en el tiempo. Por ejemplo, "Fuimos a
la tienda y más tarde al parque a jugar."
Ahora sabemos cómo usar conectores secuenciales y temporales. Recuerden que los conectores secuenciales nos ayudan
a organizar eventos en orden, y los temporales nos ayudan a hablar sobre el tiempo en que ocurren.
 Completa las siguientes oraciones usando los conectores adecuados: en primer lugar, posteriormente, finalmente, al
mismo tiempo, simultáneamente, más tarde, antes.
1. , preparamos todos los materiales para la actividad de arte.
2. Los pájaros volaban en el cielo, los niños jugaban en el parque.
3. , mezclamos los ingredientes para hacer la masa del pan.
4. Juan estudió para su examen de matemáticas, practicó música en su guitarra.
5. María fue a la biblioteca de ir a la tienda a comprar libros.
6. , dibujamos un plan para construir el fuerte en el patio.
7. , leímos el cuento y luego discutimos sobre él en clase.
8. , los astronautas se prepararon para el despegue de la nave.
9. Los niños salieron a jugar al parque, regresaron a casa para cenar.
10. de salir para el campamento, hicimos una lista de lo que debíamos llevar.
 Practicar el uso adecuado de los dos puntos realizando de forma colectiva el ejercicio “Dos puntos y punto y coma:
herramientas para organizar ideas”: DOS PUNTOS Y PUNTO Y COMA: HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR IDEAS
Lea el siguiente texto. Hoy vamos a aprender sobre dos signos de puntuación muy
útiles: los dos puntos (:) y el punto y coma (;). Estos nos ayudan a organizar nuestras ideas de manera clara y precisa.
¡Vamos a descubrir cómo usarlos! Los Dos Puntos (:) Los dos puntos son como una señal que nos indica que algo
importante viene después. Imaginen que están en un semáforo y el rojo se convierte en verde, es una señal para avanzar.
Los dos puntos nos dicen que lo que viene a continuación es relevante y está relacionado con lo que acabamos de decir.
Ejemplos: En la cocina necesitamos varios ingredientes: harina, huevos y leche. Los dos puntos
nos indican que se van a listar los ingredientes necesarios para cocinar algo. El parque tiene muchas atracciones:
columpios, toboganes y juegos de agua. Aquí, los dos puntos nos indican que se van a enumerar las atracciones del
parque. El Punto y Coma (; El punto y coma es como un semáforo amarillo. Nos dice que lo que estamos diciendo está
relacionado, pero que también hay una pausa antes de continuar. Es como un enlace entre dos ideas que se
complementan. Ejemplos: Me gusta pintar; mi hermano prefiere escribir historias. El punto y coma nos muestra que las
preferencias de pintar y escribir están relacionadas, pero son dos ideas distintas. Visitamos tres museos en nuestra
excursión: el de arte contemporáneo; el de historia natural; y el de ciencias. Aquí, el punto y coma nos ayuda a separar los
diferentes museos, cada uno con su propia categoría. Ahora sabemos cómo
usar los dos puntos y el punto y coma para organizar nuestras ideas. Recuerden que los dos puntos nos indican que algo
importante sigue,
mientras que el punto y coma nos da una pausa entre ideas relacionadas.
Completa las siguientes oraciones colocando los dos puntos (:) con color rojo donde corresponda. 1. En mi mochila
siempre llevo varios materiales para la escuela lápices, cuadernos, gomas y colores. 2. Los animales en la granja son
muy variados vacas, cerd os, ovejas y gallinas. 3. En el supermercado compré una gran cantidad de frutas manzanas,
plátanos, uvas y naranjas. 4. Para hacer una ensalada necesitamos diferentes vegetales lechuga, tomate, pepino y
zanahoria. 5. Las estaciones del año son cuatro primavera, verano, otoño e invierno. 6. En la clase de ciencias
aprendimos sobre los estados del agua sólido, líquido y gaseoso. 7. En el parque hay dif erentes juegos para divertirse
columpios, toboganes, y una cancha de baloncesto. 8. Los colores primarios son tres rojo, azul y amarillo. 9. En el zoológico
vimos una gran variedad de animales elefantes, jirafas, leones y tigres. 10.Para hacer un sándwich necesitamos varios
ingredi entes pan, jamón, queso y lechuga.
 Completar las siguientes oraciones escribiendo el punto y coma (;) con color azul donde corresponda para clasificar los
elementos en la
enumeración. 1. Los deportes de equipo incluyen fútbol, baloncesto, vóley y hockey sobre hielo mientras que los deportes
individuales abarcan natación, tenis y gimnasia rítmica. 2. Los animales mamíferos son leones, elefantes, delfines y perros los
reptiles son serpientes, cocodrilos y tortugas y las aves comprenden águilas, pingüinos y colibríes. 3. En la fiesta de
cumpleaños tendremos actividades como juegos de mesa, karaoke y una piñata además, disfrutaremos de deliciosas
golosinas y un pastel de chocolate. 4. Para la excur sión al bosque, necesitamos llevar binoculares, una brújula y una
linterna también es importante tener una mochila con agua, comida y un botiquín de primeros auxilios. 5. Los
instrumentos de cuerda son guitarra, violín, violonchelo y arpa los de viento incluyen flauta, clarinete, saxofón y trompeta y
los de percusión abarcan batería, tambor y maracas. 6. En el menú del restaurante hay platos como hamburguesas, papas
fritas, ensaladas y sándwiches también se ofrecen opciones vegetarianas como ensalada de quinoa, batatas asadas y
hamburguesa de garbanzos.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
Creación del Esquema
 Materiales: Papel, lápices, marcadores, regla.
 Instrucciones:
 Cada equipo debe dibujar un esquema del sistema digestivo en su hoja.
 Incluir los siguientes órganos: boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado, páncreas, y ano.
 Etiquetar cada órgano con su nombre.
Identificación de Procesos Digestivos
 Reunión en Equipos:
 Juntar a los estudiantes en sus equipos de trabajo.
 Pedir que revisen su modelo del sistema digestivo y discutan los cuatro procesos:
 Ingestión: El proceso de tomar alimentos.
 Digestión: La descomposición de los alimentos.
 Absorción: La toma de nutrientes por el cuerpo.
 Excreción: La eliminación de desechos.
 Anotaciones:
 Anotar en el cuaderno cómo se relacionan estos procesos con los órganos en su modelo.
Mención y Características de los Órganos
 Discusión en Comunidades:
 Reunirse en pequeñas comunidades para mencionar los órganos que integran el sistema digestivo.
 Investigar sobre las características y funciones de cada órgano.
Tabla en el Cuaderno
 Elaboración de Tabla:
 Crear una tabla en su cuaderno con las siguientes columnas:
 Órgano
 Características
 Función
 Ejemplo de Tabla:

De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!


Exposiciones
 Distribución de Temas:
 Acordar quién hablará de cada tema y el orden de las presentaciones entre los equipos.
 Ensayar las presentaciones para asegurar que todos los integrantes estén preparados.
Verificación de Hábitos de Higiene
 Evaluación a Largo Plazo:
 Pedir a cada equipo que determine cómo verificarán si los hábitos de higiene que proponen se están fortaleciendo en
la comunidad escolar.
 Ideas para la verificación pueden incluir encuestas, observaciones y seguimiento de acciones específicas.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la
salud Investigación sobre el Teatro de Títeres
• Definición: Investiga en el libro de "Nuestros saberes" qué es el teatro con títeres. Anota la definición y los aspectos más
relevantes en tu cuaderno de Ética, Naturaleza y Sociedades.
• Preguntas para Reflexionar: Invita a los estudiantes a compartir sus experiencias relacionadas con el teatro de títeres.
Puedes plantear las siguientes preguntas:
• ¿Han visto o realizado alguna representación teatral con títeres? ¿Cómo se llamaba?
• ¿Cuáles son las características y elementos del teatro de títeres?
Video: Reproduce el video sobre los tipos de títeres en el teatro. Puedes usar este enlace: Tipos de Títeres (3:36). Pide a los
estudiantes que tomen notas sobre los diferentes tipos de títeres que se mencionan.
• Creación del Teatro de Títeres
• Objetivo: Comentarles que van a crear un Teatro de Títeres para explicar en asamblea los resultados de la investigación
que r ealizaron en el presente proyecto.
Trabajo en Equipos:
• Organiza a los estudiantes en los equipos previamente definidos.
• Explica que necesitarán los siguientes materiales:
• Pinturas, crayones, plumones o lápices de colores.
• Tijeras.
• Pegamento blanco.
• Objetos reciclables (cajas, botellas, tela, etc.).
• Consideraciones:
• Establecer Reglas: Cada equipo debe establecer reglas para organizarse y trabajar en su Teatro de Títeres. Algunas
sugerencias pueden incluir:
• Dividir tareas (quién se encargará de qué).
• Definir roles (quién será el narrador, los actores, etc.).
• Establecer un cronograma para la creación y ensayo de la presentación.
• Desarrollo de la Actividad:
• Los equipos deben crear los títeres y un pequeño guion basado en los resultados de su investigación.
• Fomentar la creatividad, permitiendo que los estudiantes utilicen diferentes técnicas para hacer sus títeres y escenarios.
Presentación:
• Organiza una asamblea donde cada equipo pueda presentar su teatro de títeres.
• Invita a otros grupos a participar como audiencia, para que puedan disfrutar y aprender sobre lo que cada equipo ha
creado.
Reflexión Final
• Al finalizar las presentaciones, puedes guiar una reflexión sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron trabajando en
equipo y la importancia del teatro de títeres como medio de comunicación y expresión cultural. Esto ayudará a consolidar
el aprendizaje y a valorar el esfuerzo conjunto.
Tarea: Investigar en diversas fuentes de información, qué significados culturales tienen los panes que mencionaron en sus
descripciones y registraron en sus cuadernos. Apoyarse en la tabla de la página 35 del libro Proyectos Comunitarios. Solicitar a las
pequeñas comunidades que se organicen para traer la próxima clase los siguientes materiales: - Un recipiente de plástico limpio de
500 ml.- Una bolsa transparente con cierre hermético reutilizable.- Un vaso de plástico reusable con frijoles, lentejas o un trozo de
pollo o carne cocidos.- Un plátano.- 5 galletas de su preferencia.- Una cuchara.- Un vaso reusable de 25 ml con agua.- Una
cucharada de bicarbonato.- 100 ml de vinagre o jugo de limón.- Un plato extendido o una charola.- Una media o calceta larga con
un pequeño corte en la punta. Traer materiales reciclados para crear su escenario de títeres y realizar su
títere.
3 Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
 Organización en Equipos
 Formación de Equipos: Divide a la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
 a) Descripción de los panes: Cada equipo debe discutir y escribir en sus cuadernos sobre los diferentes tipos de panes que
forman parte de los festejos en sus familias. Deben incluir detalles como:
 Nombre del pan
 Ingredientes principales
 Forma y aspecto
 En qué tipo de celebraciones se suele compartir (cumpleaños, fiestas religiosas, etc.)
 b) Descripción del sabor: Además, deberán escribir sobre el sabor del pan que compartieron en su último festejo.
Incluir descripciones sensoriales que reflejen su experiencia, como:
 Aroma (dulce, salado, etc.)
 Textura (crujiente, suave, esponjoso)
 Sabor (dulce, ácido, especiado)
Presentación y Registro de Descripciones
 Lectura en Plenaria: Cada equipo presentará sus descripciones en voz alta a la clase.
 Registro en el Pizarrón: Un miembro de cada equipo anotará en el pizarrón los nombres de los panes
mencionados durante las presentaciones.
 Registro Individual: Las y los estudiantes deben anotar los nombres de los panes en sus cuadernos para crear un listado
completo.
Elaboración del Borrador del Texto Descriptivo
 Tema: Cada estudiante escribirá un borrador sobre un festejo comunitario donde se elabore o comparta pan tradicional
mexicano.
 Instrucciones:
 Utilizar la página 36 del libro Proyectos Comunitarios para registrar el texto.
 Recordar lo aprendido sobre cómo realizar una descripción, enfocándose en:
 Uso de conectores (ej. "primero", "después", "además").
 Uso correcto de la puntuación (dos puntos, punto y coma).
Lectura y Retroalimentación
 Lectura en Voz Alta: Organizar una lectura en voz alta de los borradores. Los estudiantes pueden leer en parejas o grupos
peq ueños.
 Retroalimentación: Permitir que los compañeros ofrezcan retroalimentación constructiva. Preguntar:
 ¿Qué te gustó de la descripción?
 ¿Qué aspectos podrían mejorarse?
 Sugerencias de Mejora: El maestro o maestra proporcionará sugerencias adicionales para mejorar los textos.
Diálogo sobre la Importancia del Consumo Local
 Socialización: Facilitar una discusión sobre la importancia del consumo de pan, cultivos y otros productos locales. Preguntar:
 ¿Por qué es importante consumir productos de nuestra comunidad?
 ¿Cómo beneficia esto a los panaderos y agricultores locales?
Autoevaluación
 Actividad de Autoevaluación: Realizar la actividad de autoevaluación de la página 37 del libro Proyectos Comunitarios.
Cada estudiante marcará en el semáforo, con una ✔, el color que represente su estado de ánimo respecto al trabajo
colaborativo:
 Verde: Me siento muy bien y he aprendido mucho.
 Amarillo: Me siento bien, pero creo que puedo mejorar.
 Rojo: No me siento satisfecho con mi trabajo en equipo.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
 Pregunta de Indagación: ¿Qué les pasa a los alimentos desde que entran a la boca y cuál es el camino que siguen en el
cuerpo?
Experimento Práctico
 Materiales:
 1 plátano (sin cáscara)
 Galletas (troceadas)
 Frijoles o lentejas (cocidos)
 Trozo de pollo o carne (cocido)
 1 bolsa de plástico hermética
 1 vaso de agua
 Bicarbonato de sodio
 10 ml de vinagre o jugo de limón
 Charola o plato extendido
 Media o calceta
 Instrucciones:
 Preparación de la Mezcla:
 Introducir el plátano, las galletas, los frijoles o lentejas, y el trozo de pollo o carne en la bolsa de plástico hermética.
 Mezclar y triturar el contenido de la bolsa, asegurándose de no romperla.
 Adición de Bicarbonato:
 En un vaso, agregar agua y bicarbonato. Agitar hasta disolver.
 Verter esta mezcla en la bolsa con los alimentos y continuar machacando.
 Acidificación:
 Agregar 10 ml de vinagre o jugo de limón a la mezcla en la bolsa.
 Filtración:
 Colocar la charola o plato sobre la mesa y verter el contenido de la bolsa en la media o calceta.
 Recorrer la media hasta el fondo, exprimiendo suavemente.
 Extracción del Contenido:
 Llevar el contenido de la media hacia la punta y dejarlo salir hacia la charola.
 Exprimir con fuerza en la última sección de la media para eliminar el agua.
 Observación:
 Observar las características del material que se expulsa al final.
Análisis y Reflexión
 Discusión en Asamblea:
 Reflexionar sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué les pasa a los alimentos desde que entran a la boca?
 ¿Cuál es el camino que siguen en el cuerpo?
 Registro:
 Anotar los hallazgos en el cuaderno.
Consulta y Conclusiones
 Revisión de Contenido:
 Solicitar a los equipos que consulten las páginas 69 a 71 de "Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia"
para recordar la función de cada órgano del sistema digestivo.
 Diálogo y Anotación:
 Dialogar sobre la información revisada en relación al experimento.
 Anotar conclusiones en el cuaderno sobre cómo el experimento simula el proceso digestivo y el papel de cada órgano.
Reflexión Final:
 ¿Cómo se relacionan los hallazgos del experimento con lo aprendido sobre el sistema digestivo?
 ¿Qué aprendieron sobre la importancia de cada órgano en la digestión?
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Reunir a los Equipos:
• Organiza al grupo en los equipos previamente definidos para trabajar en el tríptico.
Elaboración del Borrador
• Instrucciones:
• Indica a los equipos que elaboren un borrador de su tríptico en hojas tamaño carta.
• Contenido a Incluir:
• Textos informativos sobre el tema de higiene investigado.
• Dibujos e imágenes relacionadas con el tema.
• Organizar la información en secciones claras (introducción, consejos, conclusiones, etc.).
Revisión del Borrador
• Supervisión:
• Revisa los borradores de cada equipo, proporcionando retroalimentación sobre contenido, claridad y presentación.
• Anima a los estudiantes a hacer correcciones y mejoras en sus borradores según los comentarios recibidos.
Copia del Tríptico
• Instrucciones para la Copia:
• Solicita a los equipos que copien su tríptico con las correcciones realizadas, asegurándose de que la presentación sea clara
y atractiva.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la
salud Actividades para Crear el Teatro de Títeres

Definición de Personajes:
• Cada comunidad debe definir los personajes que interactuarán en su obra. Consideren:
• Nombres y características: ¿Cómo son físicamente? ¿Cuál es su personalidad?
• Relaciones entre personajes: ¿Cómo se conocen y qué los une?
• Establecimiento del Escenario:
• Decidir el lugar o lugares donde se desarrollarán las escenas.
• Establecer el tiempo en el que ocurren los hechos (puede ser en el pasado, presente o futuro).
• Creación del Guion:
• Elaborar los diálogos de los personajes usando el formato "Todos a escena".
• Incluir las entradas y salidas de los personajes, así como indicaciones sobre la escenografía.
• Elaboración de Títeres:
• Crear los títeres utilizando materiales reciclables.
• Asegurarse de que los títeres reflejen las características definidas de cada personaje.
• Creación de la Escenografía:
• Diseñar y construir el escenario tomando en cuenta el lugar donde se desarrolla la historia. Pueden usar cartón,
telas, y otros materiales disponibles.
• Ensayos:
• Realizar ensayos para perfeccionar la presentación. Esto incluye practicar los diálogos, las entradas y salidas, y el uso
de los títeres.
• Llevar a cabo las exposiciones en otros grados, al finalizar cada presentación, abrir un espacio para resolver dudas o hacer
comentarios. Tarea: Traer los siguientes materiales y elaborar la versión final de la descripción: - Cartulina blanca o de reúso. -
Plumones de colores. - Lápices de colores. - Imágenes alusivas al festejo y a los beneficios de consumir pan tradicional mexicano.
Solicitar a las y los alumnos que pidan apoyo a los
integrantes de su familia para realizar entrevistas a los miembros de su comunidad. Registrar las respuestas en los espacios
disponibles de las preguntas de las páginas 133 y 134 del libro Proyectos de Aula.
Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y Hojas
3 convivimos! pizarrón
 Realizar mejoras al borrador de la descripción previamente hecho y elaborar la versión final de la descripción sobre Marcadore
algún festejo de la comunidad donde se comparta pan tradicional mexicano para el fomento y práctica de las tradiciones; s
esto se realizará con el material solicitado como tarea.
Presentación de Información
 Formato: Presentar a las y los estudiantes la información sobre las diferencias entre el pan artesanal, tradicional o casero y el
pan industrial. Esto puede hacerse de forma física (impresiones, carteles) o virtual (a través del enlace proporcionado).
 Recurso: Utilizar el siguiente enlace para acceder a la información: Diferencias entre el pan artesanal y el pan industrial.
Reflexión y Respuesta a Preguntas
 Preguntas: Las y los estudiantes deberán responder las preguntas de la página 39 del libro Proyectos Comunitarios. Esto
puede hacerse en sus cuadernos o en hojas de trabajo.
Preguntas a Responder:
a) ¿Cuál ha sido su mejor experiencia de esta aventura de aprendizaje?
Instrucciones: Reflexionar sobre lo aprendido hasta ahora y compartir una experiencia que les haya gustado o impactado.
b) ¿Quién se gana la vida con la elaboración del pan?
Instrucciones: Identificar a los actores involucrados en la industria del pan, como panaderos, familias que elaboran pan en
casa, etc.
c) ¿Cómo se puede fomentar el consumo de pan local, mexicano y artesanal?
Instrucciones: Pensar en acciones que puedan realizarse en su comunidad, como ferias, talleres o promociones en
panaderías locales.
d) ¿Por qué deberíamos festejar con pan de la panadería de nuestra comunidad y no con los productos procesados
que venden en los centros comerciales?
Instrucciones: Reflexionar sobre la importancia de apoyar a los productores locales y las ventajas del pan fresco y artesanal
frente a los productos industrializados.
Socialización de Respuestas
 Plenaria: Después de que los estudiantes hayan respondido las preguntas, organizar una discusión en grupo donde
compartan sus respuestas. Esto puede enriquecer la comprensión y fomentar el diálogo sobre el tema.
Presentación de Descripciones
 Organización: Invitar a las y los estudiantes a presentar sus descripciones sobre un festejo donde se comparta pan
tradiciona l mexicano.
Consideraciones:
a) Lectura en Voz Alta: Los estudiantes leerán sus descripciones en voz alta ante sus familias y la comunidad escolar. Esto
puede realizarse en un evento especial o en el aula, promoviendo un ambiente de celebración y reconocimiento.
b) Diálogo sobre la Celebración: Después de las presentaciones, generar un diálogo sobre lo que sucede cada vez que
compran pan y festejan con él.
Preguntar a los estudiantes:
¿Cómo practican sus tradiciones?
¿De qué manera ayudan a conservar empleos en la panadería local?
 ¿Qué impacto tiene en el ambiente consumir productos locales?
Reflexión y Diálogo
 Preguntas para Reflexionar:
 a) ¿Qué tipos de descripciones han utilizado para hablar de algún festejo en donde se comparte pan tradicional?
 Instrucciones: Cada estudiante podrá compartir ejemplos de descripciones cronográficas o topográficas que hayan
utilizado en sus textos.
 b) ¿Qué han entendido del uso de los signos de puntuación?
 Instrucciones: Discutir cómo la puntuación ayuda a organizar las ideas y a dar claridad a las descripciones.
 c) ¿Cómo puedes emplear lo aprendido sobre la descripción en otros campos formativos?
 Instrucciones: Reflexionar sobre cómo las habilidades descriptivas pueden ser útiles en otras asignaturas, como ciencias,
historia o arte.
Promoción de la Escucha y Retroalimentación
 Retroalimentación: Fomentar un ambiente de respeto y apoyo, donde los compañeros puedan ofrecer
retroalimentación constructiva sobre las presentaciones.
 Aspectos a Considerar en la Retroalimentación:
 Contenido y claridad de la descripción.
 Uso adecuado de la puntuación.
 Expresión oral y conexión con el público.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del cuerpo
Lectura del Texto
 Leer el siguiente texto en clase:
 Texto: "¿Alguna vez te ha dolido el área abdominal? La causa puede ser una enfermedad digestiva, provocada por
una amplia variedad de agentes infecciosos, como bacterias, virus, parásitos u hongos. Algunas de las enfermedades
digestivas más comunes incluyen:
 Gastroenteritis viral: Causada por virus como el norovirus y rotavirus. Provoca síntomas como diarrea, vómitos, fiebre y dolor
abdominal.
 Infecciones bacterianas: Ejemplos incluyen infecciones por E. coli, Salmonella y Shigella. Causan diarrea aguda,
dolor abdominal y náuseas.
 Parasitosis intestinal: Infecciones por parásitos como Giardia y Cryptosporidium, que provocan diarrea persistente y malestar.
 Infecciones fúngicas: Menos comunes, pueden ocurrir en personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
 El tratamiento de estas enfermedades varía, pero generalmente se centra en aliviar los síntomas, como la rehidratación.
Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas graves."
Reflexión y Análisis
 Preguntas a considerar:
 ¿Qué tipos de enfermedades digestivas se mencionan en el texto?
 ¿Qué síntomas son comunes entre ellas?
Medidas de Higiene
 Escribir 5 medidas de higiene que se deben practicar para evitar contraer una enfermedad digestiva. Ejemplos pueden
incluir:
 Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
 Cocinar bien los alimentos, especialmente carnes y huevos.
 Consumir agua potable y evitar el agua contaminada.
 Mantener limpias las áreas de preparación de alimentos.
 Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades gastrointestinales.
Discusión en Pequeñas Comunidades
 Reflexionar en grupos pequeños sobre las medidas de higiene propuestas.
 Discutir si conocen más medidas que puedan ayudar a prevenir enfermedades digestivas.
Registro de Conclusiones
 Anotar en el cuaderno las conclusiones y aprendizajes sobre el cuidado del sistema digestivo y la prevención de
enfermedades.
Investigación individual
 Pedir a las y los estudiantes que investiguen sobre los cuidados del sistema digestivo en la página 72 de "Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia", o en otra fuente con el apoyo de un adulto, preferentemente un
familiar.
 Registro: Anotar la información obtenida en su cuaderno.
 Comentar en plenaria los resultados de las entrevistas realizadas a los miembros de su comunidad sobre el uso de hierbas
medicinales para tratar enfermedades digestivas.
 Compartir la información recabada durante la investigación sobre los cuidados del sistema digestivo.
 Indicar que cada integrante, de manera individual, complete el recuadro de la página 136 del libro "Proyectos de Aula",
donde registrarán lo aprendido sobre el sistema digestivo y sus cuidados.
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
Valoración del Tríptico
 Autoevaluación:
 Pide a cada miembro del equipo que valore individualmente su tríptico, utilizando la tabla de la página 349 del libro Proyectos
Escolares.
 Fomenta que reflexionen sobre aspectos como claridad, diseño, información y atractivo visual.
Reproducción del Tríptico
 Impresión y Distribución:
 Indica a los equipos que reproduzcan sus trípticos de acuerdo a la manera acordada (impresiones, fotocopias o digitales).
 Asegúrate de que los trípticos sean compartidos con la comunidad escolar para informar sobre los problemas de higiene
identif icados.
Preparación de Carteles
 Creación de Carteles:
 Solicita a los equipos que elaboren carteles que inviten a la presentación del inicio de la campaña de higiene en la escuela.
 Los carteles deben ser llamativos y contener información básica sobre el evento.
Organización del Evento
 Logística:
 Organiza el lugar donde se llevará a cabo la plática con suficiente anticipación.
 Asegúrate de que el espacio esté preparado para recibir a la comunidad escolar.
Exposición de Conclusiones
 Presentación por Equipos:
 Cada equipo deberá presentar sus conclusiones de manera clara y en el orden acordado.
 Utiliza los carteles elaborados para apoyar la exposición.
Supervisiones Periódicas
 Plan de Seguimiento:
 Comenta que cada equipo hará supervisiones periódicas para verificar que los hábitos de higiene se están fortaleciendo
en la comunidad escolar.
 Anima a los equipos a discutir y planificar cómo llevarán a cabo estas supervisiones.
Acuerdos con la Comunidad
 Toma de Acuerdos:
 Facilita un espacio para que los equipos tomen acuerdos con la comunidad escolar sobre acciones conjuntas para
mejorar y mantener los hábitos de higiene en la escuela.
 Registra estos acuerdos en el cuaderno.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la salud
Rescatar el Conocimiento de los Pueblos Originarios:
o Cultura y Tradición: El cultivo de la milpa es una práctica ancestral que no solo proporciona alimentos, sino que
también está entrelazada con la identidad cultural de los pueblos originarios.
o Sostenibilidad: Este sistema de cultivo es sostenible, ya que promueve la diversidad de especies, el uso
responsable del suelo y el respeto por el medio ambiente.
o Conocimiento Ecológico: Los pueblos originarios tienen un conocimiento profundo sobre los ecosistemas locales y la
forma en que interactúan con ellos, lo que puede ser fundamental para abordar problemas ambientales actuales.
Vínculo con el Papel de las Mujeres:
o Guardianas del Conocimiento: Las mujeres han sido históricamente responsables de la siembra, cosecha y
preparación de alimentos, desempeñando un papel crucial en la transmisión de prácticas agrícolas.
o Alimentación Saludable: Su papel en la preparación de alimentos saludables es esencial para la nutrición de
sus familias y comunidades.
o Cuidado del Medio Ambiente: Al implementar prácticas sostenibles en el cultivo y la preparación de
alimentos, las mujeres contribuyen al bienestar del medio ambiente y a la salud comunitaria.

Reflexión y Diálogo

 Diálogo en Asamblea:
o Fomentar un espacio donde los estudiantes puedan compartir sus ideas sobre la importancia del
conocimiento ancestral y su aplicación en la vida moderna.
o Preguntar a los estudiantes:
 ¿Cómo podemos aprender de estas prácticas para aplicarlas en nuestra comunidad?
 ¿Qué iniciativas podrían surgir a partir de nuestras investigaciones?

Reflexión Individual

 Cuestionamientos del Libro "Proyectos de Aula" (página 205):


o ¿Cómo conocer las prácticas de los pueblos originarios que ayuden a establecer relaciones de respeto y
cuidado con los elementos de los ecosistemas?
 Reflexionar sobre la importancia de aprender de las comunidades y sus tradiciones.
 Investigar y visitar comunidades donde estas prácticas se mantengan vivas.
o ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para lograr la igualdad de mujeres y hombres en la preparación
de alimentos y el cuidado de la salud?
 Fomentar la participación equitativa de hombres y mujeres en la cocina y en la educación sobre salud.
 Realizar talleres donde se compartan conocimientos sobre nutrición y prácticas sostenibles.
o ¿Cómo se puede dar a conocer en otras comunidades la importancia de gozar de salud y de tener un medio
ambiente sano?
 Crear campañas de sensibilización que involucren a la comunidad escolar y local.
 Utilizar el teatro, carteles y redes sociales para difundir información sobre la importancia del cuidado
del medio ambiente y la salud.
Tarea: Indagar en diversas fuentes como libros, revistas e internet las siguientes cuestiones que registran en el cuaderno las y los
estudiantes: - ¿Por qué es mejor consumir local que en supermercados? - ¿Cómo beneficia a todas las personas de su
comunidad el consumo local? Solicitar a las pequeñas comunidades que se organicen para traer la próxima clase los siguientes
materiales: - Un ramillete pequeño de hierbas medicinales de su
comunidad. - Un pliego de papel bond o cartulina. - Plumones o lápices de colores.- Cinta adhesiva.
3 Lenguajes: ¡Con pan, festejamos y convivimos! Libros de
 Plática sobre Beneficios Económicos del Consumo Local texto
 Instrucciones: Comenzar una conversación con las y los estudiantes sobre los beneficios económicos del consumo Cuaderno
local. Ejemplos a considerar: s
 Fomento a la economía local: Comprar en mercados y panaderías locales ayuda a mantener los empleos en la comunidad.
 Reducción de la huella de carbono: Consumir productos locales reduce la necesidad de transporte, lo que
contribuye a un menor impacto ambiental.
 Fortalecimiento de la cultura: Comprar productos tradicionales ayuda a preservar las costumbres y tradiciones de la región.
Socialización de Tareas
 Plenaria: Comentar lo que los estudiantes investigaron como tarea, resaltando la importancia de consumir productos locales.
Preguntar:
 ¿Qué aprendieron sobre los beneficios de apoyar a los productores locales?
Reflexión sobre Preguntas del Libro
 Responder las preguntas de la página 42 del libro Proyectos Comunitarios:
a) ¿Por qué en México el pan forma parte de algunos festejos comunitarios?
Instrucciones: Reflexionar sobre las tradiciones y la importancia cultural del pan en celebraciones.
b) ¿Qué otras cosas pueden comprar en su comunidad para consumir productos locales?
Instrucciones: Hacer una lista de productos locales disponibles en su comunidad, como frutas, verduras, artesanías, etc.
c) ¿Qué dificultades tuvieron durante esta aventura de aprendizaje y cómo las
resolvieron? Instrucciones: Identificar obstáculos y las soluciones que encontraron.
d) ¿Qué pueden mejorar?
Instrucciones: Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y áreas de mejora.
Diálogo sobre Aplicaciones de la Descripción
 Preguntas de la página 43 del libro:
 a) ¿Cómo aplicarían la descripción, los conectores y los dos puntos en otros campos formativos?
 Instrucciones: Discutir ejemplos de otras materias donde estas herramientas son útiles, como en ciencias o literatura.
 b) ¿Para qué usan el punto y coma en una descripción?
 Instrucciones: Explicar la función del punto y coma en la organización de ideas en una descripción.
Identificación de Acuerdos Asamblearios
 Registro en el Pizarrón: Identificar y registrar los acuerdos a los que llegaron las y los estudiantes durante la discusión.
Saberes y pensamiento científico La aventura de la comida a través del
cuerpo Ejercicio Final (Página 136)
 Cada estudiante debe responder individualmente el ejercicio final de la página 136 del libro Proyectos de Aula,
donde calcularán el tiempo que tardan en digerirse ciertos alimentos.
 Anotar sus respuestas debajo de cada imagen.
Investigación y Registro (Página 137)
 Organización en Comunidades:
 Dividir al grupo en pequeñas comunidades para copiar en su cuaderno la tabla de la página 137 del libro Proyectos de
Aula.
 Contenido de la Tabla:
a) Escribir el nombre de las enfermedades más comunes del sistema digestivo y sus causas.
b) Registrar los remedios y cuidados que compartieron las personas de su comunidad durante las entrevistas.
Tabla de Propiedades de Hierbas Medicinales
 Cada pequeña comunidad debe trazar en sus cuadernos una tabla de la página 137 y completarla con las propiedades
de las hierbas medicinales más empleadas en su localidad, según las entrevistas.
Nombres Locales de Órganos y Hierbas
 Dibujar una tabla en su cuaderno donde escribirán los nombres locales (en español y en lenguas indígenas) de los
órganos del sistema digestivo y de las hierbas medicinales obtenidas en las entrevistas.
 Sugerir que se guíen por el ejemplo de la página 138 del libro Proyectos de Aula.
Reflexión sobre el Cuidado del Sistema Digestivo
 Preguntas para la Discusión:
 ¿Qué acciones pueden realizar para cuidar su sistema digestivo?
 Dialogar sobre las causas más comunes de las enfermedades del sistema digestivo.
 Identificar medidas para prevenir esas enfermedades y cuidar el sistema digestivo.
Creación de un Herbario
 Organizar a las pequeñas comunidades para que realicen un herbario de plantas medicinales, explicando cómo éstas
atienden dis tintos malestares o enfermedades del sistema digestivo.
 Materiales y Pasos:
 a) Llevar al aula las hierbas medicinales recolectadas en su comunidad como tarea.
 b) Dividir un pliego de papel bond o cartulina en secciones, de acuerdo al número de plantas medicinales.
 c) Agregar a cada planta sus datos taxonómicos y medicinales. Sugerir usar el formato "Hagamos un herbario".
 d) Pegar las plantas medicinales en el herbario.
 e) Exponer el herbario medicinal, permitiendo que otros estudiantes lo lean y vean/oloren las plantas.
Elaboración de un Cartel
 Organizar al grupo en pequeñas comunidades para elaborar un cartel con 10 consejos para prevenir enfermedades del
sistema dig estivo.
 Colocar el cartel fuera del salón de clases para compartirlo con la comunidad escolar.
Acuerdos Asamblearios
 Pedir a los estudiantes que escriban en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron en comunidad sobre el
sistema digestivo y sus cuidados.
Reflexión Final:
 Discutir cómo estas actividades ayudan a comprender mejor la importancia del cuidado del sistema digestivo y
la prevención de enfermedades.
De lo humano y lo comunitario ¡La higiene, tu mejor aliada!
 Formar los equipos que han trabajado durante el proyecto y pídeles que discutan las siguientes preguntas de las páginas
351 y 352 del libro Proyectos Escolares:
 Dificultades:
 ¿Qué dificultades tuvieron para elaborar el tríptico?
 ¿Qué les costó más trabajo hacer? ¿Por qué?
 ¿Cómo resolvieron las dificultades?
Valoración de la Campaña
 Pide a los equipos que valoren las actividades realizadas con la comunidad escolar durante la campaña. Responderán a la
pregunta:
 Propuestas:
 ¿Qué proponen para evitar problemas por falta de higiene?
Compromiso Personal
 Solicita a los estudiantes que, individualmente, dibujen en su cuaderno algún hábito de higiene que necesiten
mejorar y al que se comprometan a practicar para tener una vida sana.
Reflexión sobre el Aprendizaje
 Promueve que los estudiantes reflexionen sobre los conocimientos adquiridos al trabajar en este proyecto, utilizando la
tabla de la página 353 del libro Proyectos Escolares.
Socialización de Actividades
 Reúne a los equipos para que socialicen las actividades realizadas en su campaña. Permite que compartan experiencias y
aprend izajes.
Acuerdos Asamblearios
 Indica a los estudiantes que escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
mantener activa la campaña y verificar que, con el tiempo, la comunidad tenga mejores hábitos de higiene.
Ética, Naturaleza y sociedades El papel de las mujeres en laalimentación y el cuidado de la salud
 Realizar las Presentaciones:
o Cada equipo presentará su obra de teatro con títeres, utilizando el guion y los personajes que crearon.
o Fomentar un ambiente de respeto y atención durante las presentaciones.
 Intercambio de Opiniones:
o Después de cada presentación, abrir un espacio para que los estudiantes compartan sus opiniones sobre la obra.
o Guiar la discusión con preguntas como:
 ¿Qué aprendieron sobre la relación entre los pueblos originarios y la naturaleza a través de esta obra?
 ¿Cómo se refleja en la historia el respeto hacia el medio ambiente?

 Reflexión Colectiva

 Conexión con la Naturaleza:


o Comentar cómo los pueblos originarios y otras culturas del país han desarrollado prácticas y creencias que les
permiten vivir en armonía con su entorno.
o Reflexionar sobre la importancia de aprender de estas tradiciones y aplicarlas en el contexto actual.

 Acuerdos Asamblearios

 Escribir Acuerdos:
o Solicitar a los estudiantes que anoten en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron en comunidad para llevar a
cabo el Teatro de Títeres.
o Incluir aspectos como:
 Roles y responsabilidades de cada miembro en la creación y presentación.
 Materiales necesarios y cómo se organizaron para su obtención.
 Reglas de convivencia y trabajo en equipo durante el proceso.

 Cierre

 Reflexión Final:
o Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de crear y presentar el teatro de títeres.
o Preguntar cómo esta actividad les ha ayudado a entender mejor la conexión entre la cultura, el medio ambiente y
la salud.
 Observación del nivel de participación e interés en las actividades.
 Evaluación de las presentaciones y trabajos escritos sobre los temas abordados.
Evaluación  Análisis de la evolución en el pensamiento crítico.
 Valoración de la creatividad en los proyectos realizados.
 Autoevaluación de los estudiantes sobre sus aprendizajes y experiencias.
Dictado de palabras cortas para Ángel Gabriel, quien apenas está aprendiendo a leer y escribir.
Adecuaciones Realizar dictado y cálculo mental para ayudar a los niños que se les dificulta escribir bien y realizar operaciones.

DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR DEL PLANTEL SUBDIRECTORA ACADEMICA

PROFRA. Denisse Avila Galván PROFR. Salomón Zamora Sánchez PROFA. Marina Elvira Páez

También podría gustarte