Cortes Angie Guerrero Diana 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Feminicidio un problema sin Normatividad.

FEMINICIDIO: PROBLEMA SOCIOCULTURAL

INMERSO EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Angie Milena Cortes Camacho

Diana Yasmín Guerrero Bautista

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de Psicología

Seminario De Salud Mental

Junio10 de 2015
2
Feminicidio un problema sin Normatividad.

Resumen

El feminicidio es un problema social, que consiste en la muerte ocasionada por el hombre a

la mujer, como máxima expresión de violencia hacia ella. Aunque este fenómeno ha estado

presente a lo largo de la historia, aún existen falencias en su reconocimiento social. Es un

problema que atenta moral, física y psicológicamente a la víctima, previo a su muerte, a sus

familiares y a su entorno social. Es por esto que se hace necesario diferenciar desde el marco

legal y conceptual este tipo de homicidio de otros, con el fin de tener datos reales de los

casos presentados a nivel mundial y nacional, para así mismo dimensionar el problema. En

Colombia, es necesario implementar leyes adicionales a las ya existentes, que cobijen los

derechos de las mujeres y sobre todo que sancionen drásticamente a quienes cometan dicho

delito. Así mismo es importante implementar políticas públicas que garanticen la atención

prioritaria y oportuna a las mujeres y su familia, que denuncien cualquier acto de violencia

de contra de ellas, para contribuir en que disminuyan los casos de feminicidio. Desde el

ámbito sociocultural, este flagelo incide en que los patrones de conductas violentas tiendan a

repetirse transgeneracionalmente, persistiendo el problema en el tiempo.

Palabras clave: Feminicidio, normatividad, políticas públicas, violencia de pareja

Abstract

Femicide is a social problem, which is caused by the man to the woman as the highest

expression of violence towards her death. Although this phenomenon has been present

throughout history, there are still shortcomings in its social recognition. It is a problem that

attempts mulberry morality, physics and psychologically to the victim, before her death, their

families and their social environment. That is why it is necessary to differentiate from the

legal and conceptual framework this type of killing others in order to have real data of the

cases presented at global and national level in order to measure the problem itself. In
3
Feminicidio un problema sin Normatividad.

Colombia, it is necessary to implement additional to existing laws, which will shelter rights

of women and especially drastically penalizing those who commit this crime. It is also

important to implement public policies that guarantee the priority and timely attention to

women and her families, who denounce any act of violence against them, to contribute to

decrease cases of femicide. From the sociocultural field, this scourge affects the patterns of

violent behavior tend to repeat transgenerationally, the problem persists in time.

Keywords: Femicide, regulations, public policy, violence of couple.

Introducción

El feminicidio, entendido como el homicidio causado por el hombre a la mujer, como maxima

expresión de violencia hacia ella, es un problema social que está inmerso en el contexto

colombiano, el cualinside enla desigualdad de género y la violación de los derechos humanos.

(Tejada, 2014).

Sin embargo, el feminicidio no ha sido claramente diferenciado de otros homicidios,

generando datos inexactos de este flagelo a nivel mundial. Es por esto que algunas corrientes

feministas interesadas en el temahan profundizado en el, y desde sus planteamientos teoricos han

hecho claridad sobre este termino, para diferenciarlo de otros delitos como la violencia de género

y la violencia intrafamiliar, con el fin de identificar dichofenómeno como un problema que

afecta directamente a la mujer, para exigir leyes que garanticen su atencion prioritaria en casos

de violencia (Corporación Sisma Mujer, 2013).

En Colombia, datos estadísticos evidencian que el feminicidio no es un delito que esté

diferenciado de otros crímenes, tal como se muestra en el último informe de gestión suministrado

por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014), en el que indican que

entre el año 2013 y 2014 hubo 12.861 y 11.463 casos de homicidios violentos respectivamente,
4
Feminicidio un problema sin Normatividad.

sin aclarar cuántos de los casos señalados fueron feminicidios. Por tal motivo el propósito de este

ensayo está orientado a hacer una revisión desde el marco legal, sociocultural y estadístico

respecto a las consecuencias que deja este fenómeno en el país.

Es por esto que consideramos quela falta de politicas públicas y leyes que sancioneny

aparten el feminicidio de otros problemas asociadosa la violencia, son factores que inciden en

que este fenómeno siga prevalenciendo en el país.

Datos estadisticos, conceptuales y normativos del feminicidio en el mundo y en Colombia

La violencia hacia la mujer es un fenómeno social que en muchas ocasiones las ha

llevado a la muerte, trayendo consigoproblemas de salud publica y vulneracion de los derechos

fundamentales de las victimas y sus familiares. Desde el marco conceptual, una de las

invetigadoras pioneras en indagar sobre esta problemática fue Diana Russell, quien dio la

siguiente definición en el año 1976:

El feminicidio es entendido como la forma mas extrema de terrorismo sexista motivado

por odio, desprecio, placer o sentido de propiedad; es decir el asesinato misogino de

mujeres, cometidos por hombres, un tipo extremo de violencia sexual, el conjunto de

hechos violentos contra las mujeres que, en ocasiones, culmina con el homicidio de

algunas niñas y mujeres (Russell, 2011, p. 170 como se citó en Salvatierra, 2011).

Ahora bien,aunque el termino feminicidio es un concepto relativamente nuevo, esto no

quiere decir que este fenómeno tambien lo sea, ya que la violencia hacia la mujer ha sido

invisibilizado por decadas, visto como un hecho normal y aceptado en muchas culturas del

mundo, llevandolas a la muerte por parte de sus victimarios (Atencio, 2011).

Para el caso de Colombia, aunque medios de comunicación nacionales publican algunas

noticias de feminicidio, como el propagado el pasado 28 de mayo por el Espectador (2015)


5
Feminicidio un problema sin Normatividad.

donde recuerdan la muerte de Rosa Elvira Celis quien fue víctima de violencia física, sexual y

tortura, en la madrugada del 24 de mayo de 2012 en el Parque Nacional de Bogotá, estos no dan

cuenta de la magnitud de este problema social, ya que son múltiples los casos de dicho fenómeno

que se viven a diario en el planeta, tal como se evidencia en el estudio realizado por el (Instituto

Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, 2012 como se citó en Castro y

Montaña, 2014) donde muestran que en el mundo, cerca de 66.000 mujeres y niñas, son

asesinadas violentamente cada año, de las cuales el 17% son víctimas de homicidios

intencionales. Los países con el mayor índice de feminicidios corresponden a los que evidencian

mayores tasas de violencia letal, siendo Sudáfrica, Suramérica, el Caribe y Centroamérica las

regiones con mayores tasas de feminicidio. Colombia ocupa el puesto número 10, con una tasa

de 6.7 por cada 100.000 casos en el mundo.

Por otro lado, y teniendo en cuenta la magnitud de este flagelo con base en los datos

anteriormente mencionados, es importante tener en cuenta que el feminicidio es un fenómeno

que sigue prevaleciendo en la sociedad, no solo por las diferencias de género y los conceptos de

machismo que siguen inmersos en la idiosincrásica de muchas naciones (Pérez & Padilla, 2002),

sino que la negligencia por parte de las autoridades estatales y la carencia de leyes que garanticen

los derechos de las mujeres víctimas de violencia.

Tal es el caso para Colombia donde existe la Ley 1257 de 2008, en la que se menciona en

el capítulo I, artículo 1 que tiene como objeto:

La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas

las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el

ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional,

el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención,


6
Feminicidio un problema sin Normatividad.

y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización. (Código Penal

Colombiano, 2012, p. 2311).

A lo largo de los artículos estipulados en esta Ley se menciona los principios, las medidas

de protección atención y prevención, entre otros, que garanticen los derechos fundamentales de

la mujer, y a su vez las sanciones que se deben aplicar para quienes atenten contra estos. Sin

embargo, en ningún apartado habla del feminicidio como un delito que debe ser condenado por

parte de los entes encargados de sancionar este tipo de delitos en el país.

Es por esto que la Senadora Gloria Inés Ramírez, creo en el año 2013la iniciativa del

proyecto de ley “Rosa Elvira Cely” N° 107 de 2013, el cual “tiene por objeto tipificar el

feminicidio como un delito autónomo, para fortalecer el marco jurídico que garantiza el derecho

de las mujeres a una vida libre de violencias establecido por la Ley 1257 de 2008 (Congreso de

la República de Colombia, 2013, p. 1).

Así mismo, esta petición de crear leyes que implementen condenas contundentes a los

asesinos de mujeres, se hace necesaria no solamente con el fin de disminuir los casos de

feminicidio, sino para que haya medidas de protección que realmente cobijen a las mujeres y sus

familiares, una vez estos denuncien cualquier acto de violencia en contra de ellas.

Tal como lo muestra la Organización Mundial para la Salud (2009) en el resumen

elaborado sobre las mujeres y la salud, donde refieren que a pesar de que se han implementado

políticas de salud pública basado en el género, sigue existiendo desigualdad y fallas en los países

para implementar normas y leyes que garanticen el bienestar de ellas.

Factores psicológicos y socio-culturales que inciden en el feminicidio

Desde el aspecto legal se ha demostrado que existen falencias que inciden para que el

feminicidio sea un problema social presente en el mundo. Según Russel (2008) en el feminicidio
7
Feminicidio un problema sin Normatividad.

no solamente está implicada la violencia ocasionada por el hombre hacia la mujer, sino que la

negligencia por parte de las autoridades y la carencia de leyes que garanticen los derechos de las

víctimas, son actores fundamentales que inciden en que este fenómeno se mantenga en el tiempo;

sin embargo, no se puede dejar de lado los factores culturales y sociales como variables que de

una u otra manera también prevalecen para que el feminicidio exista en menor o mayor

proporción en las naciones.

Para Lila (2010) las mujeres víctimas de feminicidio previo a su muerte, generalmente

fueron mujeres con secuelas psicológicas de alto impacto trayendo consigo alteraciones en su

estado de ánimo, baja autoestima y sentimiento de indefensión hasta el punto de querer

suicidarse, lo anterior también sustentado por Hasanbegovic (2011) quien refiere que previo al

feminicidio se encuentra la “tortura” psicológica y la desaprobación de las mismas víctimas, este

tema ya se había hablado en el año 2001 por World Health Organization.

Este apartado lleva a pensar que la carga emocional de la mujer a causa de la violencia

psicológica, sexual y/o física ocasionada por su pareja, es significativa, impactando no solo a la

víctima, sino a sus familiares y entorno social. Además, González (2011) aporta en su

investigación que los menores de edad, hijos de mujeres víctimas de este fenómeno tienen una

afectación mayor y por lo tanto con el pasar del tiempo presentarán secuelas que afectarán sus

vidas, si no son abordados de una manera eficaz.

Para Tejada y Calvo (2014) existen algunos factores socioculturales que se pueden

presentar en los casos de violencia hacia la mujer, como por ejemplo la falta de oportunidades

para acceder a la educación y los bajos ingresos económicos por parte de las víctimas, lo cual

lleva a pensar que estas falencias se convierten en variables que inciden en que se presente
8
Feminicidio un problema sin Normatividad.

dependencia desde dichos aspectos hacia sus conyugues, absteniéndolas de denunciar a sus

victimarios.

Por otro lado Sagot (2008) sustenta que: la violencia contra la mujer es un problema

social de gran magnitud el cual lleva a la desigualdad de género, por consiguiente es una

constante en el tiempo que tiene indefinidas variables.

Así mismo Acero (2009), García y Watts (2011) coinciden en que es un fenómeno social

que en muchos casos las ha llevado a la muerte, trayendo consigo problemas de salud pública y

vulneración de los derechos humanos.

Por otro lado, Rodrígues y Cantera (2013) consideran que la reducción de casos de

feminicidio puede que resulte casi que un imaginario social. Sin embargo, este planteamiento

puede ser ambiguo ya que existen factores que facilitan dicha disminución, tales son, el

acompañamiento y la puesta en marcha de técnicas propias como las estrategias de afrontamiento

y prevención enseñadas a las familias de las víctimas y las mismas mujeres, que dan cuenta de

procesos de recuperación teniendo como primicia la utilización de los recursos externos que

deben estar encadenados a los recursos personales para de esta forma facilitar el empoderamiento

de la mujer.

En cuanto a los recursos personales que están entendidos como las estrategias de

afrontamiento que para (Folk, 2011 como se citó en Moral de la Rubia, López & Cien

fuegos, 2011) son los esfuerzos cognoscitivos y/o conductuales que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas o internas generadoras de estrés. El

planeamiento de soluciones directas frente a las mismas y la resiliencia entendida como la

evaluación de los contextos para aprender de ellos y obtener resultados positivos que

aporten al futuro.
9
Feminicidio un problema sin Normatividad.

Ahora bien, en cuanto a las instituciones es claro que al no haber políticas públicas que

enmarquen directamente y con consideración cada caso se pueden presentar juicios de valor

teniendo presente el vínculo patriarcal de la sociedad actual, ofreciendo de esta forma un

tratamiento inadecuado que puede conllevar a una re victimización, esto último debido también a

la falta de preparación, conocimiento y entrenamiento del personal dispuesto para esta atención.

(Melgar, 2011).

Conclusiones

A lo largo de este ensayo se mencionó la importancia de diferenciar el feminicidio de

otras muertes causadas por otros problemas sociales, puesto que aunque existen políticas

públicas y leyes que cobijen los derechos de las mujeres en Colombia estás no son suficientes, ya

que se hace necesario sancionar drásticamente los casos de feminicidio que se viven en el país.

Esto se demostró con la reciente aprobación por parte del Senado de la República, de la Ley

1257 “Rosa Elvira Cely”, la cual plantea que “El feminicidio podrá tener condenas que van

desde los 20 a los 50 años de prisión sin derecho a rebajas de penas” (El Tiempo, 2015).

Dicha aprobación comprueba que en efecto el país necesita normas que contribuyan para

que los casos de feminicidio disminuyan en el país. Unido a esto, no se puede dejar de lado los

factores culturales, entendido como las costumbres machistas, la desigualdad de género, entre

otras, como variables que impactan directamente en las sociedades heredando en muchos casos,

conductas de violencia tanto en las víctimas como en los victimarios. Tal como mencionan

Jaramillo y (Uribe, 2001) quelas personas tienen una alta predisposición a repetir patrones de

conducta experimentadas en el hogar.

Así mismo Munevar (2012) afirma que la investigación social devela los trasfondos

ideológicos de la violencia que recae sobre el cuerpo de una mujer, atentando contra su
10
Feminicidio un problema sin Normatividad.

integridad física psicológica y moral hasta terminar con su vida. Por consiguiente y tal como se

expuso en los apartados anteriores, es necesario tener en cuenta las situaciones que circundan y

anteceden este flagelo para poder esclarecer los determinantes del mismo, y de esta forma

desarrollar mejor las políticas, normas y leyes ya establecidas, esto debido a que las que existen

actualmente, como el Plan Decenal de Salud 2012-2021 implementado en nuestro país, en el cual

se habla de una política de equidad, no es clara en cuanto a cómo se puede y se debe

implementar programas de prevención que combatan directamente el feminicidio.

Finalmente, se espera que La ley 1257 “Rosa Elvira Cely” sea uno de los primeros

avances para contribuir en la disminución de casos feminicidas en Colombia, ya que no se debe

permitir que estos sucesos sigan afectando la integridad física, psicológica y moral de las

mujeres víctimas y sus familias.

Referencias

Acero, P. (2009). Homicidio 2009, aproximaciones a los conceptos de feminicidio, feminicidio y

homicidio en mujeres. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34291/3+Homicidios.pdf/2a4be5c0-

ae18-4b8e-8a70-b9fa43d154ed. En Mayo 18 de 2015.

Atencio, G. (2011). Feminicidio.net. Feminicidio un paradigma para el análisis de la violencia de

género. Madrid, España.: Recuperado de

http://www.infogenero.net/documentos/FEMINICIDIO-feminicidio-

paradigma%20para%20su%20analisis-Graciela%20Atencio.pdf. En 02 de Junio de 2015


11
Feminicidio un problema sin Normatividad.

Calvo, G. & Camacho, B. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para

su abordaje. Revista electrónica trimestral de enfermería. 33. 424-439. Recuperado

dehttp://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/enfermeria.pdf. En 18 de mayo de 2015.

Castro, M., & Montaña C. (2014). Feminicidio como fenómeno social. VIII congreso nacional

de residentes. Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia. Recuperado

dehttp://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2014/05/8-Ponencia- Maria-Castro-y-Carlos-

Monta%C3%B1a.pdf. En 18 de mayo de 2015.

Código Penal Colombiano. (2012). Códigos de procedimiento penal (sistema acusatorio).

Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales

Congreso de la República de Colombia (2013). Proyecto de ley Rosa Elvira Cely N°107 de

2013. Recuperado dehttp://www.cej.org.co/doc_sl/SL_PL_SEN_107_2013.pdf. En 02 de

Junio de 2015

Corporación Sisma Mujer (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y

feminicidio. USAID del pueblo de los Estados Unidos de América.Recuperado de

http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2014/08/An%C3%A1lisis-de-caso-

sobre-acoso-sexual-y-feminicidio-COMPLETO-2.pdf. En 18 de Mayo de 2015.

El Espectador (31 de mayo de 2015). Tres años de homicidio de Rosa Elvira Cely y aún sin

ley contra feminicidios. El Espectador. Recuperado de

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-marchara-contraelfeminicidio-

bajo- campana-ni-u-articulo-563269. En 02 de Junio de 2015.

El Tiempo (2 de Junio de 2015). Congreso aprueba penalización del feminicidio. Colombia: El

tiempo. Recuperado de http://app.eltiempo.com/politica/congreso/penalizacion-del-

feminicidio/15878756. En 02 de junio de 2015


12
Feminicidio un problema sin Normatividad.

Garcia, C., & Watts, C. (2011). Violence against women: an urgent public health

priority. Bulletin of the World Health Organization, 89 (1), 2-2. Recuperado de

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862011000100002.

En 18 de Mayo de 2015.

González, Y., Orjuela, L. & Ayllon, E. (2011). En la violencia de género no hay una sola

víctima. DAPHNE III de la comisión europea. Recuperado

dehttp://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/425/Informe-Violencia_de_genero.pdf. En

12 de mayo de 2015.

Hasanbegovic, C. (2011). El mismo horror la misma responsabilidad perspectiva de género

sobre la tortura. Revista del Tribunal de Justicia de Chubut. 24 (6), 55-65.

Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Informe de gestión año 2014.

Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/905673/INFORME+DE+EJECUTIV

O+DE+GESTI%C3%93N+2014.pdf/253e5e9c-c154-4615-91bd1f285d7ef881. En 02 de

Junio de 2015.

Jaramillo, D. & Uribe, T. (2001). Rol del personal en la atención a las mujeres maltratadas.

Healthcare professionals role in the care of abused women, 19 (1) 38-45

Lila, M. (2010). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de

Pareja. Colegio oficial de Psicólogos en Madrid, 19 (2), 105-108. En 18 de mayo de

2015.

Melgar, L. (2011). Tolerancia ante la violencia, feminicidio e impunidad: algunas

reflexiones. Huacuz, E. & María, G. (Coord.), 135-160. Recuperado de


13
Feminicidio un problema sin Normatividad.

http://www.incidesocial.org/incide2009/images/pdf/Foro_violencia/lucia_melgar_di

alogante.pdf. En 02 de junio de 2015.

Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Plan decenal de salud Pública, PDSP, 2012-

2021. Bogotá D. C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-

%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf. En 02 de Junio

de 2015.

Moral de la Rubia, J., López, F. & Cienfuegos, Y. (2011). Diferencias de género en

afrontamiento y violencia en pareja. Revista CES Psicología. 4(2), 29-46.

Munevar, D (2012). “Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de

género” Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 14 (1), 135-175. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n1/v14n1a06. En 02 de junio de 2015.

Organización mundial de la salud (2009). Resumen analítico: las mujeres y la salud. Los

datos de hoy, la agenda de mañana. Recuperado de

http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf?ua=1. En 02 de

junio de 2015.

Pérez, M., & Padilla, H. (2002). Interpretaciones locales sobre la violencia en contra de las

mujeres en ciudad Juárez, La ventana, 15, (19), 195-230. Recuperado de

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana15/15_9.pdf. En

01 de Junio de 2015.

Rodrígues, A. Cantera, L. (2013). Del laberinto hasta el camino hacia la recuperación de

la violencia. Revista Interamericana de Psicología. 47 (1), 61-69. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/284/28426980008.pdf. En 01 de Junio de 2015.


14
Feminicidio un problema sin Normatividad.

Russell, D. (2008). Feminicidio: politizando el asesinato de mujeres. En I. Aguádelo, & R.

Largaespada, (Ed.). Fortaleciendo la comprensión del feminicidio de la investigación a

la acción, 41-48. Washington, E.U.: World Health Organization.

Russell, D. (2011). The Origin and importance of the term femicide. E.U.: Recuperado

de http://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.html. En 01 de junio de 2015.

Sáez, M. (2014). Violencia de género. Guía de estudio. Recuperado de

http://www.academia.edu/9804653/Guia_de_Estudio_Violencia_de_GeneroEn 01 de

junio de 2015.

Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones

feministas desde la America Latina Athenea Digital. Revista de Pensamiento e

Investigación Social. 14,215-228. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/537/53701413.pdf. En 01 de junio de 2015.

Salvatierra(2007). Reseña de "Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres" de Diana E.

Russell y Hill Radford. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 109(200),

168-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/421/42120010.pdf. En 01 de Junio

de 2015.

Tejada, D. (2014). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. La manzana de la

discordia. 2(9), 31-42. Recuperado de

http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V9N2/art3.pdf. En 01 de

junio de 2015.

Women, D. V. A. (2001). Putting Women First.World Health Organization.Recuperado de

http://www.who.int/gender/violence/womenfirtseng.pdf. En 01 de junio de 2015.

También podría gustarte