0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Epidemiología Analítica

Conceptos básicos

Cargado por

bolivarcuarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas9 páginas

Epidemiología Analítica

Conceptos básicos

Cargado por

bolivarcuarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

intro

La Epidemiología es la rama de la Medicina que estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes


de estados y sucesos relacionados con la salud y enfermedad1. Como todo método científico, el método
epidemiológico tiene 3fases. En primer lugar, observar o conocer la frecuencia y distribución de las
enfermedades. A continuación, los patrones de frecuencia y distribución pueden dar lugar a hipótesis de
asociación entre la enfermedad y un determinado factor. Finalmente, se diseña un estudio experimental
para verificar o refutar la hipótesis planteada.

Los estudios epidemiológicos se clasifican en descriptivos o analíticos. Los estudios descriptivos valoran
la frecuencia y la distribución de las enfermedades en las poblaciones, con relación a las variables de
persona, lugar y tiempo. Estos pueden aportar indicios que contribuyan a generar hipótesis sobre
asociaciones entre factores de exposición y estados de salud o enfermedad1,2. Los estudios analíticos
valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad, comprobando o rechazando las
hipótesis generadas por los estudios descriptivos, con el objetivo de identificar factores de riesgo o
protectores de una enfermedad1,3. Entre los estudios descriptivos encontramos los estudios ecológicos,
realizados sobre poblaciones, y las series de casos y estudios transversales, realizados sobre individuos.
Los estudios analíticos pueden ser observacionales (estudios de casos y controles, estudios de cohortes)
o intervencionistas (ensayos clínicos, ensayos de campo, ensayos comunitarios).

La mejor evidencia científica al analizar la frecuencia de una enfermedad se obtiene a partir de censos o
de estudios sobre muestras aleatorias de la población general, y los estudios sobre cohortes de casos
incidentes ofrecen la mejor evidencia para describir la historia natural o el pronóstico (tabla 1)4.
Independientemente del nivel de evidencia, cada tipo de estudio tiene sus ventajas y limitaciones, que
los hacen adecuados para diferentes escenarios. Finalmente, hay dos aspectos claves que influyen en la
calidad de un estudio epidemiológico: hay que definir claramente la población de referencia sobre la
que se van a extrapolar los resultados del estudio (estudios de base poblacional o de base hospitalaria)
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA

Es la rama de la epidemiología que se ocupa de evaluar la existencia de asociación entre uno o varios
factores y un evento con el propósito de contribuir contribuir aa lala consideración consideración dede
una una relación relación causal.

>>> Estudia las causas de las enfermedades en la población

La epidemiología Busca establecer mediante la observación posibles relaciones causa efecto entre
"factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

ESTUDIOS ANALÍTICOS

Un estudio analftico o estudio etiológico es un estudio epidemiológico en el que el análisis del estudio se
establecen relaciones entre las variables, de asociación o de causalidad. Cuando se plantea realizar un
estudio analitico, se conoce bastante sobre la enfermedad, así pueden probarse hipótesis específicas
previas surgidas de un estudio descriptivo.

Constituyen un intento de analizar las razones que expliquen esta distribución en persona, tiempo y
lugar. Nos permiten identificar factores de riesgo y determinar mediante estudios experimentales.

Nos permiten identificar factores de riesgo y determinar mediante estudios experimentales si una sube
o baja de un factor va seguido de un aumento o disminución en las tasas de enfermedad. Por último, los
estudios analíticos generan ideas que deberán explorarse por medio de nuevos estudios descriptivos,
cerrando así el círculo de los estudios epidemiológicos

OBJETIVOS DEL EDYUDIO ANALÍTICO

1. Probar hipótesis etiológicas o preventivas y estimar los efectos crónicos sobre la salud. 2. Justificar
estudios adicionales para probar hipótesis aún más específicas. 3. Sugerir aspectos potenciales para la
prevención de la enfermedad o promocion de la salud.

TIPOS DE ESTUDIOS ANALÍTICOS

Son estudios analiticos tipicos:

-Estudios de casos y controles.

-Estudio de cortes o de seguimiento.

-Estudio experimental.

-Estudio transversales.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Estudio que compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio
(casos) y un grupo muy similar de personas que no tienen la enfermedad o la afección (controles). Los
investigadores estudian los antecedentes médicos y el modo de vida de las personas en cada grupo para
saber cuáles factores pueden estar relacionados con la enfermedad o la afección. Por ejemplo, un grupo
puede haber estado expuesto a una sustancia particular a la que el otro grupo no fue expuesto. También
se llama estudio retrospectivo.
Los estudios de casos y controles son estudios epidemiológicos observacionales analíticos utilizados con
frecuencia para evaluar factores asociados a condiciones de presentación infrecuente. Su jerarquía
dentro de la pirámide de evidencia se ubica en un lugar intermedio, generalmente con un nivel de
evidencia determinado mayor que los estudios transversales analíticos y menor que los estudios de
cohorte. La medida de asociación utilizada para estos estudios es el Odds Ratio (o razón de momios).
Algunas variantes de este diseño como los estudios de casos y controles incidentes y los anidados
(dentro de una cohorte) permiten disminuir el riesgo de sesgo de selección. Se revisan los conceptos
básicos relacionados con este tipo de estudios.

ESTUDIO DE COHORTES O DE SEGUIMIENTO

En el estudio de cohorte es un diseño epidemiológica observacional y analitico. Es el que mayor valor o


cercania tiene en lo referente a la búsqueda de asociaciones causales.

La palabra cohorte deriva del latín cohortari,que designa a una unidad táctica de infantería dentro de las
legiones romanas. En Epidemiologia, el término cohorte se incorporó en 1935 y sirve en la actualidad
para referirse a un conjunto de personas que comparten una exposición y se siguen a través del tiempo.
A este tipo de estudio se le conoce con varios sinónimos, por ejemplo, estudia prospectivo, estudio de
seguimiento, cohorte histórica, estudio concurrente, estudio de incidencia, estudio longitudinal, entre
otros. Sin embargo, es recomendable denominarlo estudio de cohorte y evitar los otros nombres. La
estrategia principal en los estudios de cohorte es que las personas se identifican en función de la
presencia o ausencia de exposición a un factor de riesgo deinterés; en ese momento todas ellas se
deben encontrar libres de la enfermedad a estudiar y seran seguidas durante un periodo determinado,
suficiente para poder observarla frecuencia de la aparición delevento esperado enfermedad. Al final de
dicho seguimiento se habran desarrollado algunos casos de la enfermedad en estudio,de los cuales
existira la certeza que primero estuvieron (o no) expuestos al factor de riesgo y después desarrollaron la
enfermedad, lo que resuelve el problema de "ambigüedad temporal" que afectara otros estudios
analiticos como el transversal e incluso el de casos y controles. Si al término de dicho periodo los
casos ,es decir,los individuos que presentaron la enfermedad en cuestión, son mayores en el grupo
deindividuos expuestos, cabe concluir que existe una asociación entre la exposición y la incidencia de la
enfermedad, previa prueba estadistica para definir si es una asociación estadisticamente significativa.
Un factor clave en este tipo de estudios es el seguimiento de la población de estudio a través del
tiempo; por tanto,los estudios de cohorte valoran el estado de salud y de exposición antes de que se
produzca la enfermedad,lo cual permite registrar los cambios de salud ocurridos en el individuo a lo
largo del tiempo después de la exposición.
Al llevar a cabo un estudia de cohorte, es importante tener claras las siguientes consideraciones:

1. identificar la aparición de la enfermedad (variable dependiente o daño a la salud). Se debe tener una
definición operacional clara acerca de cuál es la variable o variables de resultado que se van a medir.

2. Identificar las pérdidas del estudio y el momento en que éstas se producen. Dado que no todoslos
sujetos de estudio seguimiento.

Los estudio de cohortes (EC), son estudios de carácter longitudinal, observacional y analíticos.
Corresponden a uno de los diseños más utilizados en investigación clínica, aportando altos niveles de
evidencia, según el tipo de escenario en los que se aplique. Los EC tienen como objetivos, determinar
asociación entre un factor de exposición y el desarrollo de alguna enfermedad o evento de interés, a
partir de la estimación de riesgos; conocer la historia natural o el curso clínico de una enfermedad o de
un evento de interés; determinar supervivencia; estudiar factores protectores y pronósticos. Los EC
tienen diversas aplicaciones, por ejemplo: investigación de brotes epidemiológicos, estudios de
causalidad, evaluación de intervenciones educacionales, etc. Teóricamente, la mejor aproximación es
mediante un estudio de cohortes prospectivas; sin embargo, suelen exigir largos períodos de tiempo de
seguimiento para obtener resultados útiles; por lo tanto, se puede recurrir a otras estrategias, como a
los estudios retrospectivos y otros, que pueden resultar más factibles respecto de recursos y tiempos de
seguimiento. El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio referente a
descripción, metodología y aplicaciones de los EC en ciencias de la salud.

En los EC, se ha de definir la población de origen de la cual derivarán las cohortes elegibles para el
estudio, de modo tal de poder obtener una inferencia causal adecuada. Además, se deben definir de
forma clara y precisa, los criterios de inclusión y exclusión; lo que permitirá reclutar sujetos sin el EI en
estudio, con algún riesgo de desarrollarlo3. Por ende, la cohorte de expuestos y la cohorte de
noexpuestos han de ser similares en todos sus aspectos, excepto en que no han estado sometidos al
factor que se estudia, y que en el momento de comenzar el seguimiento ambas cohortes no presentan
el evento de interés. Por ejemplo, en un estudio de cohorte diseñado para comparar la capacidad de
predictiva de desarrollo de diabetes mellitus gestacional, de distintos modelos pronósticos, incluyendo
factores predictivos aplicables en el primer trimestre del embarazo; mujeres diabéticas tendrían que ser
excluidas de la cohorte, debido a que ya no están la fase de riesgo de desarrollarla.

ESTUDIO EXPERIMENTAL

Tipo de estudio en el que el investigador manipula deliberadamente algún factor o circunstancia, y así
puede comprobar qué efecto produce esta modificación en otro fenómeno.
El estudio experimental es un ensayo epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la
manipulación artificial del factor de estudio por el investigador y por la aleatorización (o randomización)
de los casos o sujetos en dos grupos, llamados «grupo control» («grupo de control») y «grupo
experimental» (o «grupo de experimentación»). La característica de la aleatorización no es
imprescindible en el estudio experimental, llamándose entonces estudio cuasiexperimental.

Los estudios experimentales contrastan con los llamados estudios correlacionales o de observación, en
los que las variables no pueden ser controladas ni manipuladas por el investigador, de modo que este se
limita a recopilar datos y a formular hipótesis basándose en las relaciones que observa. Por ejemplo, en
un estudio sobre la relación entre el sexo del alumno y su motivación a la hora de estudiar una segunda
lengua, el investigador no puede modificar ninguna de las dos variables. Simplemente recogerá los datos
y extraerá las conclusiones a partir de sus observaciones.

ESTUDIO TRANSVERSAL

El estudio transversal es un tipo de investigación observacional centrado en analizar datos de diferentes


variables sobre una determinada población de muestra, recopiladas en un periodo de tiempo.

El estudio transversal, o estudio de prevalencia, es un tipo de investigación observacional. Para el


estudio, se seleccionan una serie de variables sobre una determinada población de muestra; y todo ello,
durante un periodo de tiempo determinado.

Así, el objetivo del estudio es analizar las variables y extraer conclusiones sobre el comportamiento de
estas. Por esta razón, los datos que se recopilan en el estudio provienen de personas que son similares
en todas las variables, exceptuando aquella que está estudiándose; por lo que esta última permanece
constante.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los estudios de Casos y Controles al ser estudios observacionales tienen una probabilidad apreciable de
presentar confusión, es decir la distorsión de una relación entre la exposición y el efecto debido a una
tercera variable (variable confusora) asociada tanto a la exposición como al efecto). Un aspecto
importante del análisis de los estudios de casos y controles involucraajustar el Odds Ratioa la presencia
de potenciales confusores. Esto se realiza habitualmente mediante un análisis de regresión logística
múltiple binaria8. Si los hallazgos del análisis crudo y ajustado son consistentes, ello brinda una mayor
confiabilidad a los resultados obtenidos. En latabla 1se presenta la comparación de los OR crudo
(análisis sin ajuste) y OR ajustado. En la columna de la izquierda se aprecia el análisis de la variable 3
(dependiente) para las variables 1 y variables 2 por separado. En la columna de la derecha se aprecia el
análisis de la variable 3 contra la variable 1 ajustada por la variable 2 (teniendo en cuenta que el efecto
de la variable 2 pueda influir tanto en la 1 como en la 3). En este caso puede observarse que en el
análisis ajustado disminuye la magnitud de la asociación a juzgar por la disminución del valor del OR.
Debe tenerse en cuenta que las distintas técnicas de regresión dependen en gran parte del número de
observaciones y variables incluidas. Asimismo, es conveniente evaluar la bondad de ajuste de los
modelos mediante pruebas como la de Hosmer and Lemeshow8.

Conclusión

Los estudios epidemiológicos son útiles para investigar posibles causas, factores de riesgo y la historia
natural de las enfermedades, y cada tipo de estudio aporta una información diferente con una utilidad
particular, con sus ventajas e inconvenientes. Los aspectos fundamentales a la hora de diseñar o
interpretar los estudios epidemiológicos son la correcta definición de la población de referencia sobre la
que se desea extrapolar los resultados y de los criterios de selección de los casos y controles.

También podría gustarte