Control y Prevencion de Riesgos en Laboratorios Fotograficos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–

REGIÓN METROPOLITANA

GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE


LA CONTAMINACION INDUSTRIAL

LABORATORIOS FOTOGRÁFICOS

SANTIAGO
JULIO DE 2000

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 5
1.1 IDENTIFICACION DEL RUBRO 5
1.2 PRODUCTORES 5
1.3 ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN 5

2. ANTECEDENTES DE PRODUCCIÓN 8
2.1 PROCESO 8
2.1.1 Revelado de negativos de color (Proceso C–41) 8
2.1.2 Impresión en color a partir de negativos en color (Proceso RA–4) 10
2.1.3 Revelado de transparencias o diapositivas (Proceso E–6) 11
2.2 SISTEMAS MANUALES Y AUTOMATIZADOS 15
2.2.1 Sistemas manuales 15
2.2.2 Sistemas automatizados 15
2.3 MATERIAS PRIMAS 16

3. GENERACIÓN DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES 19


3.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES 19
3.1.1 Emisiones atmosféricas 20
3.1.2 Residuos líquidos 20
3.1.3 Residuos sólidos 21
3.1.4 Olor 23
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS 23

4. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 25


4.1 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION 25
4.1.1 Practicas de manejo 25
4.1.2 Modificaciones a los equipos 29
4.1.3 Modificaciones a los procesos 31
4.2 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL 31

5. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN 33
5.1 RECUPERACIÓN DE PLATA 33
5.1.1 Electrólisis 34
5.1.2 Reemplazo metálico 35
5.1.3 Precipitación 37
5.1.4 Intercambio iónico 37
5.1.5 Osmosis inversa 37
5.1.6 Destilación y evaporación 38
2 5.1.7 Cuadro comparativo
5.2 CONTROL DE OLORES
39
40
5.3 RESIDUOS SÓLIDOS 41
6. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 42
6.1 APLICABILIDAD DE PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 42
6.1.1 Concepto residuo peligroso 42
6.1.2 Procedimiento de determinación de residuos peligrosos 43
6.2 APLICACIÓN AL RUBRO 43
6.3 COMPONENTES PLAN DE MANEJO 46

7. ASPECTOS FINANCIEROS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN 48
7.1 GENERAL 48
7.2 CARTUCHOS DE REEMPLAZO METÁLICO 49
7.3 ELECTRÓLISIS 49
7.4 INTERCAMBIO IÓNICO 50
7.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 50
7.6 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO A LA GESTIÓN AMBIENTAL 51

8. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 53


8.1 PROBLEMAS ASOCIADOS AL RUBRO 53
8.2 ESTADÍSTICAS 53
8.3 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD LABORAL 53

9. LEGISLACIÓN Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES A LA


INDUSTRIA 55
9.1 NORMATIVAS QUE REGULAN LA LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS 55
9.2 NORMATIVAS QUE REGULAN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS 55
9.3 NORMATIVAS QUE REGULAN LAS DESCARGAS LÍQUIDAS 57
9.4 NORMATIVAS APLICABLES A LOS RESIDUOS SÓLIDOS 58
9.5 NORMATIVAS APLICABLES A LOS RUIDOS 59
9.6 NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 60
9.7 NORMAS REFERENCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE
NORMALIZACIÓN 62
9.7.1 Normas relativas al agua 62
9.7.2 Normativas de salud y seguridad ocupacional 62

10.PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE PERMISOS 64


10.1 CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA 64
10.2 INFORME SANITARIO 65
10.3 PERMISOS MUNICIPALES 66

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68

12.REFERENCIAS 69

ANEXO 1
Fuentes de Información

3
PRESENTACIÓN

El rápido crecimiento industrial que ha tenido Chile en los últimos años ha traído consigo
serios problemas de contaminación ambiental, como la polución de aire, agua y suelo. La
Región Metropolitana, por su parte, concentra la mayor parte de la actividad económica
del país donde la base industrial es diversa, incluyendo rubros tan variados como alimentos,
textiles, productos químicos, plásticos, papel, caucho y metales básicos.

Comprometida con formular y desarrollar una política ambiental tendiente a resolver estos
problemas y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial sustentable, la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, ha venido desarrollando una serie de instrumentos
de apoyo, entre los que se encuentran las Guías Técnicas para el Control y Prevención
de la Contaminación Industrial. El objetivo principal de estas guías, las que serán distribuidas
a todas las empresas de cada rubro estudiado, es orientar al sector en materia ambiental,
entregándole herramientas de prevención y control de la contaminación. A su vez, pretende
contribuir a las actividades de fiscalización que realiza la autoridad, optimizando la calidad
de las mismas, si bien las guías en sí no son un instrumento fiscalizable.

Los rubros industriales estudiados han sido seleccionados sobre la base de criterios tales
como la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que
generan.

El presente documento entrega una reseña de los impactos ambientales provocados por
la actividad de Laboratorios Fotográficos. Asimismo, identifica las medidas de prevención
de los potenciales impactos, los métodos de control de la contaminación (“end–of–pipe”)
recomendados, los costos asociados y los aspectos relacionados con la seguridad y salud
ocupacional. Como marco legal, entrega la información referente a la normativa
medioambiental vigente en el país, y los procedimientos de obtención de permisos requeridos
por la industria.

En la elaboración de las guías han participado consultores nacionales en conjunto con una
contraparte técnica conformada por CONAMA, Superintendencia de Servicios Sanitarios,
Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente y las Asociaciones de Industriales de cada
rubro estudiado. La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de CONAMA,
Dirección Región Metropolitana.

La presente Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial en la actividad


de Laboratorios Fotográficos ha sido elaborada sobre la base de un estudio realizado por
Araucaria Consultores Ltda., y editada gracias a un esfuerzo conjunto de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, y la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS.

4
1. INTRODUCCIÓN
El rubro de procesamiento fotográfico ha sido estudiado y considerado dentro de la agenda
por varias agencias ambientales, especialmente por el problema relacionado con el manejo
de la plata. En general, a nivel internacional, la plata es materia de control en regulaciones
de descargas de residuos líquidos y residuos peligrosos. En particular, el problema de
toxicidad es provocado por el ión libre de plata. Es aún materia de controversia el real
aporte de este rubro en este compuesto particular; sin embargo, el problema mayor es que
no existen pruebas analíticas confiables que permitan diferenciar entre las distintas especies
de plata.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL RUBRO


Las actividades desarrolladas por los Laboratorios Fotográficos, que se encuentran
agrupados bajo la calificación industrial CIIU 9592 (Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU) UN Serie M, N°4 Rev. 2, 1976),
corresponden básicamente al revelado de películas y preparación de copias y ampliaciones
de fotografías. No obstante, el proceso de laboratorio es básicamente el mismo al empleado
en la industria gráfica1 y en los laboratorios radiológicos2, por lo que muchas de las medidas
y aspectos identificados son también aplicables a estos procesos.

1.2. PRODUCTORES
Según el Anuario de Comercio Interior y Servicios del Instituto Nacional de Estadísticas
(1998), se encuentran registrados 483 Estudios Fotográficos que representan el 2,2% del
total de servicios consignados en dicho reporte. En 1996 se registraron los movimientos
indicados en la tabla 1.1.

Tabla 1.1: Movimiento durante 1996 de los estudios fotográficos (INE, 1998)

Número de Empresas 483 Estudios Fotográficos


Total de Remuneración 1.524 millones de pesos
Total de ingresos (sin iva) 10.107 millones de pesos
Total gastos (sin iva) 6.914 millones de pesos
Utilidades 1.427 millones de pesos
Inversión 236 millones de pesos

1.3. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN


La gran mayoría de los insumos utilizados en el rubro son importados, por lo que las
estadísticas manejadas por el Banco Central al respecto constituyen un buen indicador de
5
la actividad del sector; véase la tabla 1.2.

1Imprentas, editoriales e industrias conexas se clasifican en el grupo 3420 (Clasificación


I n d u s t r i a l I n t e r n a c i o n a l U n i f o r m e d e To d a s l a s A c t i v i d a d e s E c o n ó m i c a s ( C I I U ) U N S e r i e M , N ° 4 R e v. 2 ,
1976).
2Los laboratorios que prestan servicios de análisis, de diagnóstico, etc. a médicos y dentistas
s e c l a s i f i c a n e n e l g r u p o 9 3 3 1 ( C l a s i f i c a c i ó n I n d u s t r i a l I n t e r n a c i o n a l U n i f o r m e d e To d a s
l a s A c t i v i d a d e s E c o n ó m i c a s ( C I I U ) U N S e r i e M , N ° 4 R e v. 2 , 1 9 7 6 ) .
Tabla 1.2: Importaciones de insumos 1998 (Banco Central, 1999)3
Código Detalle Cantidad Miles
arancelario
(1) (ton) US$
37.01 Placas y películas planas, topográficas sensibilizadas, sin impresiones, excepto las de
papel, cartón o textiles; películas topográficas planas autorrevelantes, sensibilizadas
sin impresiones, incluso en cargadores

3701.1000 Para rayos X 411,3 6.434


3701.2000 Películas autorrevelantes 40,5 1.937
3701.3000 Las demás placas y películas plenas en
un lado por lo (los) demás 336,2 5.017
3701.9100 Para topografía en colores (policroma) 1,2 45

3701.99 Los demás


3701.9910 Placas metálicas para la
preparación de clases 505,8 4.005
3701.9990 Los demás 26,5 195
3702 Películas fotográficas en rollos, sensibilizadas, sin impresionar, excepto las
de papel, cartón o textiles; películas fotográficas autorrevelables en rollos,
sensibilizadas, sin impresionar.
3702.1000 Para rayos X 22,6 645

3702.2000 Películas autorrevelables. 0,3 26


3702.3000 Las demás películas, sin perforar, a anchura inferior o igual a 105 mm
3702.3100 Para fotografía en colores 3,4 132
3702.3200 Los demás, con emulsión de
halogenuros de plata 0,2 6
3702.3900 Los demás 12,7 300

3702.4000 Las demás películas sin perforar de anchura mayor a 105 mm


3702.4100 De anchura mayor a 610 mm y longitud
mayor a 200 m, para fotografía en colores – –

3702.4200 de anchura mayor a 610 mm y


longitud mayor a 200 m, excepto
para fotografía en colores 10,0 159
3702.4300 De anchura mayor a 610 mm y
de longitud menor o igual a 200 m 63,8 1.529
3702.4400 De anchura mayor o igual a 105 mm,
pero longitud igual 610 mm 109,5 2.723

3702.5000 Las demás películas para fotografía en colores


3702.5100 De anchura menor o igual a 16 mm y
longitud menor o igual a 14 m 19,1 1.252
3702.5200 De anchura menor o igual a
16 mm y longitud mayor a 14 m 0,0 –
3702.5300 De anchura mayor o igual a 16 mm pero
menor o igual a 35 mm y longitud menor
o igual a 30 mm, para diapositivas 17,2 512
3702.5400 De anchura mayor o igual a 16 mm pero
6 longitud menor o igual a 35 mm y
longitud menor o igual a 30 m,
excepto para diapositivas. 306,5 10.987
3702.5500 De anchura superior a 16 mm, pero
inferior o igual a 35 mm y longitud
superior a 30 mm 3,5 145

3 No se considera el Código Arancelario 3706 (película cinematográfica).


Código arancelario Detalle Cantidad Miles
(1) (ton) US$
3702.5600 De anchura superior a 35 mm 0,1 1
3702.9000 Los demás
3702.9100 De anchura inferior o igual a 16 mm
y longitud inferior o igual a 14 m 0,0 9
3702.9200 De anchura inferior o igual a
16 mm y longitud superior a 14 m 3,6 123
3702.9300 De anchura superior a 16 mm,
pero inferior a igual a 35 mm y
longitud inferior o igual a 30 m 1,8 50
3702.9400 De anchura superior a 16 mm,
pero inferior o igual a 35 mm y
longitud superior a 30 m 23,7 989
3702.9500 De anchura superior a 35 mm 1,2 37
37.03 Papel, cartón y textiles fotográficos, sensibilizados sin impresiones
3703.10 En rollos de anchura superior a 610 mm
3703.1010 Para aparatos fotocopiadoras 41,5 314
3703.1020 Para fotografía 16,3 182
3703.1090 Los demás 0,1 1
3703.2000 Los demás, para fotografías
en colores (policroma) 1.081,6 9.695
3703.90 Los demás
3703.9010 Para aparatos fotocopiadoras 5,9 148
3703.9020 Para fotografías 32,5 537
3703.9090 Los demás 128,3 535
37.04 Placas, películas, papel cartón y textiles fotográficos, impresionados pero sin revelar
3704.0010 Papel cartones y textiles para
aparatos fotocopiadoras 0,3 6
3704.0020 Papel, cartones y textiles para
fotografía 12,9 1.302
3704.0090 Los demás 0,0 2
37.05 Placas y películas, fotografías, impresos cerrados y revelados, excepto las cinematográficas
(filmes)
3705.1000 Para la reproducción offset 1,2 830
3705.2000 Microfilmes 0,8 41
3705.9000 Los demás 5,7 256
37.07 Preparación química para uso fotográfico, excepto barnices, color, adhesivos y preparaciones
similares; producto sin mezclas para uso fotográfico, dosificados o acondicionados para la
venta al por menor listos para su empleo
3707.1000 Emulsiones para sensibilizar superficies 206,9 931

Total
3707.9000 Los demás 1.970,6
5.418,2
16.525
68.378
7
(1) Dirección de Aduanas (1995)

Por otro lado, se estima que se procesan anualmente en el país 11.000.000 de rollos fotográficos4.
En particular, los Minilabs en la Región Metropolitana procesan entre 800 y 4.000 rollos
mensuales cada uno.
4 Información proporcionada por KODAK Chilena S.A.F.
2. ANTECEDENTES DE PRODUCCIÓN
2.1. PROCESOS
Hay muchos procesos estándares, y muchas más variaciones de éstos. Los procesos más
comunes son revelado de transparencias de color (reversible), revelado negativo de color,
revelado para materiales blanco y negro, impresiones en color a partir de negativos en color
e impresión a partir de transparencias.

En el país se realizan preferencialmente procesos de revelado (C–41) y de impresión (RA–4),


y en menor cantidad procesos tales como revelado de diapositivas.

2.1.1. Revelado de negativos de color (Proceso C–41)


La película y papel usados en la fotografía en color consisten de tres capas de una emulsión
fotosensible separadas por capas intermedias. Cada capa recubre una base de película
transparente o papel. Cada capa de emulsión es sensitiva a la luz roja, verde o azul debido a
la presencia de colorantes selectivos en la emulsión. Las capas intermedias filtran la luz de
acuerdo a su longitud de onda de manera tal que las sales de haluro de plata en cada capa
fotosensible son sólo expuestas a luz de un color específico. Un compuesto incoloro “asociador”
de colorante se encuentra presente junto con los cristales de haluro de plata en cada capa
de emulsión. Al ser procesada en una solución reveladora de color, una imagen de “plata
revelada” se forma en cada capa. Los cristales de haluro de plata revelados son reducidos a
plata metálica, produciendo simultáneamente moléculas oxidadas del agente revelador. El
revelador oxidado reacciona con el compuesto asociador de colorante para formar un tinte que
es complementario en color al de la luz a la que es sensitiva la capa de emulsión. La intensidad
del tinte formado en una porción particular de la imagen depende de la cantidad de revelador
que ha sido oxidado, lo que a su vez es proporcional al grado de exposición de esa misma
área (USEPA, 1991).

Un baño descolorante deja visible la imagen de color al remover la imagen negra de plata
metálica convirtiéndola nuevamente en haluro de plata. Toda la plata sobre la película, expuesta
o no, puede entonces ser disuelta y removida en un baño de fijador. El colorante es retenido
en cada capa de la película de manera tal que queda una imagen de color negativa
(complementaria). Es una práctica común introducir la película a un baño estabilizante después
de la solución fijadora para equilibrar la emulsión y aumentar la estabilidad de la imagen a color
a la luz (USEPA, 1991).

La secuencia de las etapas del proceso es presentada en la figura 2.1.

8
Película Producto

Precalentamiento Secado
t = 300 s

Revelado Estabilización
t = 195 s t = 60 s

Blanqueado Lavado
t = 390 s t = 300 s

Lavado Fijación
t = 6x30 s t = 390 s

Figura 2.1. Secuencia de etapas de proceso de revelado de negativos de color (USEPA,

1991; JOBO Fototechnic, Inc., 1997)

Precalentamiento La “incubación” seca del estanque y de la película, sin adición de


productos químicos o agua, permite que la temperatura de ambos ascienda hasta la
temperatura de proceso. El estanque es hecho rotar en un baño de agua temperada.

Revelado de color Los cristales de haluro de plata son convertidos a plata metálica. Las
sustancias reveladoras de color reaccionan con los pigmentos y asociadores de color de
la película.

Blanqueado En el blanqueado, la plata metálica es convertida a haluro de plata.

Lavado El blanqueador es removido de la película.

Fijación El fijador convierte a la plata metálica en compuestos solubles de plata.

Lavado Se remueven los productos químicos residuales.

Estabilización El estabilizador sirve como agente humectante, preserva los pigmentos,


inhibe el crecimiento bacteriano y endurece la película.

9
2.1.2. Impresión en color a partir de negativos en color
(Proceso RA–4)

Producto
Papel

Secado

Prelavado
t = 30 s Lavado final
t = 3x30 s
Revelado
t = 60 s
Blanqueado - fijación
t = 60 s
Baño de detención
t = 30 s
Lavado
t = 30 s

Figura 2.2. Esquema de proceso de impresión a partir de negativos en color

Prelavado La temperatura del tambor y del papel alcanza la temperatura de proceso. La


emulsión es mojada completamente con agua.

Revelado Las sales expuestas de plata son conver tidas a plata metálica.

Baño de paro (detención) El baño detiene el proceso de revelado.

Lavado Remoción de productos del baño de paro.

Blanqueado–fijación La plata metálica es convertida a haluro de plata y es removida.

Lavado Este lavado remueve los productos químicos residuales.

La secuencia de las etapas del proceso es presentada en la figura 2.2.

10
2.1.3 Revelado de transparencias o diapositivas
(Proceso E–6)

Las películas tipo E–6 son reversibles de colores sustractivos5. Cuando éstas son expuestas
y procesadas adecuadamente producen imágenes positivas a color, es decir, transparencias.
Las películas reversibles tienen tres capas de emulsión sensibles a la luz. La capa de
emulsión sensible al rojo está situada en la parte inferior de la película, sobre el material
de soporte; la capa sensible al azul está ubicada en la parte superior, y la capa sensible
al verde está colocada entre las otras dos. Aunque la capa sensible al rojo es principalmente
sensible a la luz roja, y la capa sensible al verde es principalmente sensible a la luz verde,
ambas capas son también algo sensibles a la luz azul. La capa filtrante de amarillo absorbe
la luz azul y evita que ésta exponga las capas sensibles al rojo y verde. Cuando una película
reversible es expuesta, se forman imágenes latentes en cada una de las tres capas de
emulsión. La capa sensible al azul contiene un registro de las imágenes formadas por el
componente azul de la luz; la capa sensible al verde contiene la imagen formada por el
componente verde; y la capa sensible al rojo contiene la imagen formada por el componente
rojo. Las imágenes se forman simultáneamente y se superponen (KODAK, 1997). La
formación de imagen de color durante el procesamiento se esquematiza en la figura 2.3.

Cada película para diapositivas tiene sus características específicas; hay diferencias
considerables entre marcas, aquellas para uso profesional o aficionado, o velocidad. Todas
las películas denominadas “Proceso E–6” pueden ser de hecho procesadas en productos
químicos tipo E–6; no obstante, los establecimientos comerciales que recepcionan una
variedad de películas estandarizarán el procedimiento que ha resultado ser satisfactorio
para los tipos de película más procesada. (JOBO Fototechnic, Inc., 1997)

11

5 Rojo, azul y verde se conocen como aditivos primarios. Los colores que absorben la luz de los colores aditivos primarios se
llaman colores sustractivos primarios; son el magenta (que absorbe el verde), el amarillo (que absorbe el azul) y el cían (que
absorbe el rojo). Cuando se producen colores combinando luces de distintas longitudes de onda, el proceso se conoce como
mezcla aditiva de colores. La mezcla de pigmentos de distintos colores, se denomina sustractiva.
Luz

Rojo Verde Azul Blanco Negro

Exposición

Primer revelado

Nube de pigmento

Revelado de color

Blanqueado
= Cristales de haluro de
plata no expuestos
Sólo pigmento = Cristales de haluro de
plata expuestos

= Plata metálica revelada


Fijación
= Nube de pigmento

Figura 2.3. Formación de imagen de color durante el procesamiento (Kodak, 1997)

Hay dos grupos de productos químicos tipo E–6 para revelar películas tipo E–6, dependiendo
del número de etapas del proceso. El original y estándar es un proceso de seis etapas;
el otro es un proceso de tres etapas (denominado “rápido”). La selección del proceso
depende de aspectos tales como la conveniencia y el control sobre el proceso; el proceso
de tres etapas es más fácil de usar, pero en el proceso de seis etapas se puede controlar
más mediante ajustes que no están disponibles en los procesos de tres etapas. La
estabilización, la etapa final del proceso, no es contabilizada en la cantidad de etapas
mencionadas, luego, un proceso de “seis” etapas comprende siete etapas, y el proceso
de “tres” etapas realmente necesita de cuatro etapas. Las figuras 2.4 y 2.5 presentan los
esquemas correspondientes.
12
Figura 2.4. Secuencia de etapas de proceso de revelado de transparencias (seis etapas)

Película Producto

Secado
Precalentamiento
t = 300 s Estabilización
(o enjuague final)
t = 60 s
Primer revelado
t = 390 s
Lavado final
t = 10x30 s
Primer lavado
t = 4x30 s
Fijación
t = 240 s
Baño de inversión
t = 120 s
Blanqueado
t = 360 s
Revelado de color
t = 240 s Acondicionamiento
(o preblanqueado)
t = 120 s

Precalentamiento La “incubación” seca del estanque y de la película, sin adición de


productos químicos o agua, permite que la temperatura de ambos ascienda hasta la
temperatura de proceso. El estanque es hecho rotar en un baño de agua temperada.

Primer revelado En el primer revelado, el haluro de plata expuesto (imagen latente) es


reducido a plata metálica (imagen de plata).

Primer lavado El primer lavado interrumpe rápidamente el revelado y evita que el primer
revelador contamine el baño de inversión.

Inversión del color El baño de inversión prepara la película para la etapa de revelado de
color. Un agente químico de inversión es absorbido por la emulsión y prepara el haluro de
plata remanente para la inversión química que ocurre en el revelador de color.

Revelado de color Cuando la película se introduce en el revelado de color, el agente de


13
inversión absorbido en la emulsión expone químicamente el haluro de plata remanente.
Luego el agente revelador del color reacciona con el haluro de plata para formar plata
metálica. A medida que se forma esta imagen de plata, el agente revelador oxidado reacciona
con los asociadores de color en cada una de las tres capas de pigmento (amarillo, magenta
y cían). En esta etapa de procesamiento, las sales de plata remanente son convertidas a
plata metálica. Las sustancias reveladoras de color reaccionan con los pigmentos y
asociadores de color de la película.
Acondicionamiento (Preblanqueado)6. En el acondicionamiento, la plata metálica es
preparada para ser oxidada a haluro de plata en la etapa de blanqueado. El acondicionador
mantiene el valor de pH del blanqueador al evitar el traspaso de revelador de color hacia
el baño de blanqueado.

Blanqueado En el blanqueado, la plata metálica es convertida a haluro de plata. Durante


el blanqueado, el fierro (III) es reducido a fierro (II); para el curso satisfactorio del proceso,
el fierro (II) es convertido a fierro (III) mediante aireación.

Fijación El fijador convierte a la plata metálica en compuestos solubles de plata.

Segundo lavado El lavado final remueve los compuestos químicos que permanecen en
la emulsión de la película.

Estabilización (Enjuague final) El estabilizador aumenta la estabilidad del pigmento y


contiene un agente humectante.

Todo lo que ocurre en un proceso de seis etapas completo también ocurre en el proceso
de tres etapas. Sin embargo, algunas de las acciones de los compuestos químicos están
combinadas en una etapa, resultando conveniente tener que manipular y mezclar menos
compuestos químicos para procesar la película.

El primer revelador es el mismo en ambos procesos. Las funciones del baño de inversión,
revelador de color y acondicionador son realizadas por el revelador de color en el proceso
de tres etapas. Las funciones del blanqueador y fijador son realizadas en un baño único
de blanqueado–fijación en el proceso de tres etapas.

14

6 Los acondicionadores tipo E–6 de las empresas Eastman Kodak Company y L.B. Russell Corporation han
cambiado su denominación a “preblanqueadores” y contienen formalina para estabilizar la película. Asimismo,
el estabilizante cambió su designación a “enjuague final” y contienen un agente tensoactivo; no contienen
formaldehído.
Película Producto

Secado
Precalentamiento
t = 300 s
Estabilización
t = 60 s
Primer revelado
t = 390 s
Lavado
t = 10x30 s
Primer lavado
t = 6x30 s
Blanqueado-fijación
t = 360 s
Revelado de color
t = 240 s
Lavado
t = 2x30 s

Figura 2.5. Secuencia de etapas de proceso de revelado de transparencia (tres etapas)

2.2 SISTEMAS MANUALES Y AUTOMATIZADOS

2.2.1 Sistemas manuales


Los sistemas manuales comprenden el procesamiento en bandejas y estanques. Estos
son con frecuencia usados para bajos volúmenes de producción (USEPA, 1991).
El método con bandeja permite el procesado de pequeñas cantidades de película y papel
con un consumo mínimo de compuestos químicos. El papel o película es colocado sobre
el fondo de una bandeja poco profunda que contiene la solución. La bandeja es luego
balanceada manualmente para asegurar el contacto entre la solución y la superficie con
emulsión. Después que el papel o película es retirado de la bandeja, se permite el
escurrimiento de la solución desde su superficie antes de ser transferido al siguiente baño.
Una vez terminado el proceso, las soluciones son almacenadas en contenedores para ser
reusadas.

Los estanques son usados para procesar grandes cantidades de película y papel. Las
láminas son suspendidas verticalmente en el estanque desde colgadores que mantienen
una separación lateral. El nivel de la solución en cada estanque cubre totalmente cada
lámina. La solución es agitada por el suave movimiento vertical de los colgadores. Cuando
no están en uso, los estanques deben ser cubiertos para evitar el ingreso de materiales
15
extraños y para minimizar la evaporación y oxidación.

2.2.2 Sistemas automatizados


Los sistemas automatizados se diferencian principalmente en el mecanismo usado para
transpor tar la película a través de la secuencia de baños (USEPA, 1991):
Sistema de inmersión y remojo (“dip and dunk”). La película, en la forma de láminas
o tiras, es sujeta por colgadores sostenidos de una rejilla. A medida que la rejilla avanza
y se coloca en posición, es sumergida en los estanques de solución de manera tal que la
película esté completamente inmersa. La rejilla se mueve verticalmente para servir como
medio de agitación y asegurar el contacto continuo entre la superficie con emulsión y la
solución. A medida que la rejilla continua avanzando, es elevada automáticamente desde
un baño y sumergida en el estanque posterior luego de permitir el escurrimiento de la
solución. Finalmente la rejilla conduce a la película a través de una unidad de secado con
circulación de aire forzado.

Sistema de rodillo (“nip rollers”). Una serie de pequeños rodillos cilíndricos transportan
el papel o película a través de la secuencia de soluciones de proceso. Estos rodillos entregan
movimiento ver tical y hor izontal, siendo adecuado para tiras y láminas.

Sistema de cinta (“belt systems”). La película o papel es sostenido en una cinta que es
conducida a través de la secuencia de soluciones.

Sistema de rodillo a alta velocidad (“high–speed roller”). Tiras largas de película son
montadas en un soporte flexible que está sujeto a una serie de rejillas. Un sistema de
rodillos inmersos conduce la película a través de las soluciones y estanques de enjuague.

2.3 MATERIAS PRIMAS


La tabla 2.1 Identifica algunos de los componentes habituales de las soluciones empleadas
en el procesamiento fotográfico. Esta tabla sólo debe considerarse como información de
referencia.

Tabla 2.1: Componentes típicos de insumos químicos.

Descripción7 Principales compuestos8 CAS9 Peligrosidad10


Revelador Carbonato de potasio 584-08-7 3
Bicarbonato de potasio 298-14-6 1
Sulfito sódico 7757-83-7 3
Sal pentasódica del ácido
pentético 140-01-2 -
Sulfito potásico 10117-38-1 D

16
7.- Incluye reforzadores.
8.- Desarrollado sobre la base de hojas de seguridad de productos Kodak disponibles en Internet (URL http://www.kodak.com/).
9.- Número de registro en el Chemical Abstracts Service de la American Chemical Society.
10.- Escala de peligrosidad según Lewis (1997). La letra “D” es usada cuando la información disponible es insuficiente para la
asignación de un código; en la mayoría de los casos se asigna una letra “D” cuando se dispone sólo de información experimental.
El número “3” indica un DL50 inferior a 400 mg/kg o un CL50 inferior a 100 mg/L; o que el material es explosivo, altamente
inflamable o altamente reactivo. El número “2” indica un DL50 de 400–4.000 mg/kg o un CL50 de 100–500 mg/L; o que el material
es inflamable o reactivo. El número “1” indica un DL50 de 4.000–40.000 mg/kg o un CL50 de 500–5.000 mg/L; o que el material
es combustible o presenta algún peligro de reactividad.
Descripción7 Principales compuestos8 CAS9 Peligrosidad10

Sulfato de hidroxilamina 10039-54-0 3


Sulfato de 4- (N-etil-N-2- 25646-77-9 3
hidroxetil)-2-metilfenildiamina
Bisulfito sódico 7631-90-5 3
N,N-dietilhidroxilamina 3710-84-7 3
Trietanolamina 102-71-6 2
Sulfato de litio 10377-48-7 2
Hidroquinona 123-31-9 3
Estilbeno substituido 82640-05-9 -
4-(N-etil-N-2-
metanosulfonilaminoetil)-2
metilfenilendiamina sesquisul-
fato monohidrato 25646-71-3 -
Hidróxido potásico 1310-58-3 3
Cloruro de potasio 7447-40-7 3
Fosfonato substituido 2809-21-4 3
Bromuro potásico 7758-02-3 2
Fijador Tiosulfato amónico 7783-18-8 2
Tiocianato amónico 1762-95-4 3
Sulfito sódico 7757-83-7 3
Sulfito amónico 10196-04-0 -
Blanqueador Acido propilendiaminotetra-
acético férrico amónico 111687-36-6 -
Nitrato amónico 6484-52-2 3
Bromuro amónico 12124-97-9 2
Acido succínico 110-15-6 2
Acetato amónico 631-61-8 3
Acido acético 64-19-7 3
Acetato sódico 127-09-3 3
Fijador- Tiosulfato amónico 7783-18-8 2 17
blanqueador
Bisulfito de sodio
Acido etilediaminotetracético
férrico amónico 21265-50-9 -
Acido etilediaminotetracético
amónico 7379-26-2 -
Descripción7 Principales compuestos8 CAS9 Peligrosidad10
Metabisulfito sódico 7681-57-4 3
Sulfito amónico 10196-04-0 -
Acetato amónico 631-61-8 3
Estabilizador Formaldehído 50-00-0 3
Hexametilentetramina 100-97-0 3
Dietanolamina 111-42-2 3
Sulfato de éter alkil sódico 68585-34-2 -
Polivinilpirrolidona 9003-39-8 2
Nitrato magnésico 10377-60-3 3
Propilenglicol 57-55-6 2
Benzoisotiazolana 2634-33-5 2
Isotiazolin-3-ona substituido - -

18
3. GENERACIÓN DE RESIDUOS
Y ASPECTOS AMBIENTALES
3.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES

La actividad realizada por los laboratorios fotográficos genera emisiones y residuos que deben
ser considerados al momento de realizar un plan ambiental apropiado para la empresa. En particular
la plata encontrada en el fijador, fijador–blanqueador, estabilizador y blanqueadores posee efectos
en la gestión de residuos peligrosos y de residuos industriales líquidos.

Los residuos generados por los fotoprocesadores son fundamentalmente líquidos y sólidos (Fuji
Hunt, 1999). Los efluentes líquidos pueden categorizarse como residuos de baños de proceso,
residuos de revelado de color y residuos de blanqueado/fijación. La tabla 3.1 muestra los tipos de
residuos más probables a encontrar en esta actividad.

Tabla 3.1: Listado típico de residuos de procesos fotográficos (Washington State Department of
Ecology, 1996; City of Albuquerque, 1998)
Etapa asociada a Tipo de residuo Peligrosidad11 Componente y/o
generación del residuo característica
principal
Revelador Sólido/Líquido Peligroso Hidroquinona

Fijador, fijador– Sólido/Líquido Peligroso Alto contenido de


blanqueador plata

Blanqueador C–41 RA Líquido No peligroso Alto contenido de


plata
Estabilizador sin lavado Sólido/Líquido Peligroso Alto contenido de
plata
Limpiadores del sistema Sólido/Líquido Peligroso Alto contenido de
cromo o pH
Contenedores de película Sólido No Peligroso Reutilizables o
reciclables
Película y papel desechado Sólido No Peligroso Reciclable

Agua de lavado Sólido No Peligroso Plata


Derrames Sólido/Líquido Peligroso Varios

19

11La condición de peligrosidad se ha estimado sobre la base del documento Borrador del Reglamento de
Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud (1998) y, en el caso de esta tabla, sólo se refiere a que el residuo
generado podría ser peligroso; con el fin de alertar al generador del potencial problema asociado.
3.1.1 Emisiones atmosféricas
Los procesos fotográficos han tenido tradicionalmente problemas mínimos de contaminación
atmosférica (Washington State Department of Ecology, 1996). Una aprensión común era
detectar problemas con olores y emisiones cuando el proceso está ubicado muy cerca del
público y otros negocios. En la actualidad este es un problema menor, en parte por el uso
de sistemas de ventilación y también por el cambio en las formulaciones de los productos
usados (por ejemplo, disminución del contenido de formaldehído y amoniaco en
estabilizadores).

En particular, existen informes sobre cuantificación de la presencia de amoniaco y


formaldehído, Información proporcionada por Reifschneider Foto SAC, realizados por la
Asociación Chilena de Seguridad que ha concluido que no existen riesgos para el personal
de laboratorio de contraer enfermedades profesionales.

3.1.2 Residuos líquidos


En general, las descargas peligrosas potencialmente presentes en los RILES generados
por esta actividad son soluciones (no usadas aún, mezclas erradas y sobrantes usadas),
soluciones sobrantes del reciclaje y/o regeneración de químicos y efluentes de limpiezas
de tanques y otros contenedores. Los efectos ambientales principales de los parámetros
recién listados son la toxicidad acuática, la demanda de oxígeno y la biodegradabilidad.
Es por ello que en varios países europeos la descarga al sistema de alcantarillado está
totalmente prohibida (Fuji Hunt, 1999). Al respecto véase la tabla 3.2.

Tabla 3.2: Residuos líquidos de procesos fotográficos (USEPA, 1991)

Solución Tipo Componente


Reveladores Compuestos orgánicos
Baños de paro o detención Compuestos orgánicos
Blanqueadores a base de fierrocianuros Fierrocianuros
Blanqueadores a base de dicromato Compuestos orgánicos
Compuestos de cromo
Baños de fijación Compuestos orgánicos
Plata
Tiocianato
Compuestos de amonio
Compuestos de azufre
Neutralizadores Compuestos orgánicos
Estabilizadores Fosfatos

20
Todos los residuos acuosos contienen plata, aunque en distintas formas y concentraciones,
y algunos residuos están contaminados con una variedad de otros compuestos químicos
(USEPA, 1991). El ion de plata libre es un bactericida efectivo que puede dañar seriamente
los sistemas de tratamiento de tipo biológico. En particular el efecto de los componentes
principales es el siguiente:
Plata

El impacto de la descarga de plata en aguas es aún objeto de estudio. En la actualidad


los efectos ambientales de las variadas formas de la plata no están entendidos en su
totalidad. No es claro cómo actúa la plata en el medio ambiente y en los sistemas de
alcantarillado, qué tan tóxicas son las diferentes formas de plata, cómo éstas afectan
a los organismos biológicos, o incluso, cómo realizar los estudios analíticos. El sector
de la industria fotográfica de Estados Unidos ha hecho descargos acerca de inconsistencias
en el sistema regulatorio y de fiscalización (USEPA, 1999).

En todo caso existen en varios países límites de descarga de alcantarillado o aguas


naturales que fijan límites para la plata. Es así como para cumplir los límites de descarga
en varios países, los laboratorios llevan sus fijadores, fijadores–blanqueadores y
estabilizadores a empresas de recuperación de plata.

La plata que está presente en la película fotográfica y papel es removida por la formación
de complejos con ion de tiosulfato en exceso en la mayoría de los procesos fotográficos.
Este complejo es extremadamente estable haciendo imposible la existencia del ion libre
y además 17.500 veces menos tóxico que el ion libre de plata (Fuji Hunt, 1999). No
existen procedimientos analíticos confiables que permitan diferenciar el ion plata de las
otras formas menos tóxicas de plata. Los tests aceptados evalúan plata total, agrupándose
por lo tanto en un único compuesto de evaluación (Fuji Hunt, 1999b)

Hidroquinona y fenoles

La hidroquinona es un químico comúnmente usado en los procesos fotográficos, así


como se han reportado algunas trazas de fenoles en algunos tipos de películas y papel,
con el fin de constituirse en un agente estabilizador contra el crecimiento de
microorganismos (Fuji Hunt, 1999b). El fenol suele tener problemas en tratamientos,
pues reacciona con los cloruros, no así la hidroquinona. Desafortunadamente, un
procedimiento analítico simple para fenoles también detecta la hidroquinona y dificulta
distinguir entre ellos.

3.1.3 Residuos sólidos


El rubro tiene asociado principalmente la generación de residuos del tipo líquidos, siendo
los sólidos sólo los siguientes tipos: contenedores de película, película y papel desechado,
filtros y cartuchos de recuperación. Sin embargo, no hay que olvidar que cualquier compuesto
líquido manejado como sólido pasa a ser considerado un residuo sólido, esto debe ser
especialmente considerado en el caso de los residuos peligrosos.

En la tabla 3.3 a continuación se identifican los tipos de residuos sólidos y principales


características de los mismos.

21
Tabla 3.3: Generación de residuos sólidos (Washington State Department of Ecology,
1996)

Residuo Estado Componente Contenido y/o


característica
Rollos de papel/ Usado Papel No peligrosos,
bobinas reciclable

Filtros de soluciones Usado Algodón (material Los filtros de fijadores


fotográficas filtro), plata y otros y estabilizadores sin
componentes lavado pueden lixiviar
suficiente plata como
para ser considerados
potencialmente residuos
peligrosos (MINSAL, 1998),
por lo cual debe verificarse
su condición caso a caso.

Contenedores de Usado y/o Plástico No peligrosos


película sin uso reutilizables o reciclables

Película y papel Usado Papel, película No peligrosos, reciclable


desechado
Película y papel Sin uso Papel, película No peligrosos, reciclable
desechado (conteniendo plata) (no se han reportado
antecedentes sobre
lixiviación de plata en
rellenos sanitarios por
esta causa).
Película y papel Sin uso Papel, película La práctica de empapar
desechado y/o usado (conteniendo plata) los retazos de películas
con el fin de remover plata
va a dejar a esta última
con una capa de fijador
potencialmente percolable
el que puede producir que
22 los retazos de películas
sean considerados
potencialmente peligrosos.
3.1.4 Olor
Los potenciales contaminantes atmosféricos asociados a las operaciones de procesamiento
fotográfico están determinados por la química específica del proceso y las condiciones
de operación de los equipos. Algunas soluciones para el procesamiento fotográfico
desprenden pequeñas cantidades de vapores tales como ácido acético y alcohol bencílico
o gases tales como amoniaco o dióxido de azufre. El procesamiento a temperaturas
elevadas y la agitación de estanques mediante inyección de nitrógeno pueden aumentar
el desprendimiento de químicos al aire y generar vapores desde las soluciones de
procesamiento. Ahora bien, dependiendo de la concentración en el aire, estos químicos
pueden ser irritantes para los ojos y vías respiratorias, o crear olores.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


En la tabla 3.4 se presentan algunas características típicas asociadas a las diferentes
instancias de generación de residuos líquidos.

Tabla 3.4: Características de residuos líquidos (Washington State Department of Ecology,


1996)
Etapa asociada Estado Componente Contenido y/o Causa14
a generación característica13
Revelador C–41 Usado Plata 3 mg/L Listado (Y16)
RA
Revelador Sin uso Hidroquinona Si los reveladores Listado (Y16)
blanco/negro son dispuestos
como producto
no utilizado,
pueden ser
considerados
como peligrosos
(por ende, es
muy probable
que sean
manejados como
sólidos).

Revelador Usado Hidroquinona La hidroquinona Listado (Y16)


blanco/negro es consumida
durante el uso
del revelador, por
lo que el residuo
de revelador usado
es poco probable a
ser considerado
como peligroso.

13Se identificará en varios casos a los residuos como potencialmente peligrosos, con el fin de alertar al lector
23
de que el residuo puede tener la característica de peligrosidad, por lo que merece la atención y el cuidado
necesario. Se utiliza el término “potencialmente”, ya que se debe verificar caso a caso si las concentraciones o
condiciones de peligrosidad se producen efectivamente en el residuo generado. En todo caso se destaca que
las condición de “potencialmente” peligroso queda asociada al uso que se ha dado al compuesto, es así como
el potencial de peligrosidad del fijador no es definido por la composición del fijador en sí, sino que por la plata
que arrastra después de ser usado en el proceso fotográfico. Esto queda indicado en la columna cuando
corresponda.
14Se presenta la causa de la potencial peligrosidad; esto se hace considerando el borrador del Reglamento de
Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud (1998).
Etapa asociada Estado Componente Contenido y/o Causa14
a generación característica13

Fijador, fijador– Usado Plata (y otros 3.000–8.000 Listado (Y16)


blanqueador compuestos) mg/L. Residuo Plata (TL33),
potencialmente analítico
peligroso,
según MINSAL
(1998)
Estabilizador Sin uso Plata 100–300 mg/L. Listado(Y16)
washless Residuo potencial- –(U122)–
mente peligroso, Plata (TL33),
según MINSAL analítico
(1998)
Limpiadores del Sin uso Cromo Potencialmente Listado Y42)–
sistema y/o usado cianuro, peligroso Cromo (TL2),
otros metales analítico
pesados, pH
Agua de lavado Usado Compuestos Generalmente, estos
químicos de compuestos se
encuentran en
revelado y concentraciones
fijado muy pequeñas, por
lo que se les considera
un residuo no peligroso.
Sin embargo, hay que
considerar los límites
de descarga de residuos
líquidos, en particular
respecto a los metales
pesados y al pH

24
4. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
Se entenderá la prevención de la contaminación como la reducción o eliminación de residuos
en el punto de generación, así como proteger los recursos naturales a través de la
conser vación o uso más eficiente de la energía, agua u otros materiales.

Sobre esta base, la prevención de la contaminación comprende actividades como reducción


de residuos (o de su peligrosidad) en el origen y reciclaje en el sitio de generación (como
parte del proceso productivo).

No se consideran actividades de prevención de la contaminación las operaciones de


reciclaje y/o recuperación realizadas por un tercer establecimiento, el concentrar los
componentes peligrosos para efectos de reducir su volumen o la transferencia de componentes
peligrosos de un medio a otro (por ejemplo, evaporación de solventes). Tampoco son
medidas de prevención el tratamiento de residuos y la disposición final de los mismos, si
bien son medidas apropiadas de manejo; estas deben ser tomadas posterior a las medidas
de prevención de contaminación y son materia del siguiente capítulo.

Fuentes de información pertinentes se entregan en el Anexo 1 de este documento.

4.1 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN

4.1.1 Prácticas de manejo


Mantención preventiva

La mantención preventiva debe ser la primera opción para prevenir la contaminación.


Al implementar un programa completo de mantención preventiva, los equipos
funcionarán en su nivel óptimo, manteniendo la generación de residuos al mínimo.
Se sugiere usar las recomendaciones presentadas en el manual de operación del
equipo como punto de partida para un programa de mantención preventiva.

Control del proceso

El control del proceso consiste en el monitoreo rutinario de las variables que afectan
la calidad del producto. Estas variables incluyen:
frecuencia de tasas de rellenado o refuerzo,

temperatura de procesamiento,

tiempo de procesamiento, y

procedimientos de preparación de mezclas de productos químicos.

Estas deben ser revisadas periódicamente para asegurar que la calidad del producto 25
sea buena y los residuos sean minimizados. Estas variables deben ser monitoreadas
con una frecuencia establecida y de acuerdo al programa de mantención preventiva.
Los establecimientos comerciales deben también emplear tiras de control o de
prueba en forma rutinaria, graficar los resultados y tomar las medidas correctivas
necesarias15.
15Estas tiras cuando son utilizadas con equipamiento de monitoreo apropiado son útiles para mantener el procesamiento bajo
control. Sin embargo, el uso de tiras de control sin el equipamiento esencial (tal como un densitómetro) limita su aplicabilidad y
uso.
Control de inventario

El manejo de inventarios químicos incluye la rotación del stock, de modo que el


producto más antiguo sea utilizado primero y mantener de esta manera un suministro
apropiado a mano. Esto reduce el riesgo de mantener compuestos químicos viejos.
(The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c)

Plan de respuesta a derrames

En cualquier ocasión en que una solución es derramada en forma no intencional


debe revisarse el tamaño de ésta, para saber si es necesario una limpieza simple
(paño o esponja) o se requiere, dada la envergadura del problema, materiales y
procedimientos de limpieza especializados.

Para lo anterior se precisa de la elaboración de un plan de prevención y acción.


Un buen plan de minimización de derrames minimizará el efecto en el medio
ambiente y asegura al laboratorio una vuelta rápida a la rutina normal de trabajo.
Los puntos básicos que debe contener un plan de derrames son (The Silver Council,
1997a; 1997b; 1997c):

Un inventario de todos los compuestos químicos utilizados en el laboratorio.

Un plano (en planta) que muestre la localización de todos los compuestos químicos
en el área de proceso, los drenajes, los extintores y los elementos de respuesta
a los derrames.

Una descripción de los sistemas de contención utilizados para la plata, los cartuchos
de recuperación, los tanques de mezcla, los tanques de almacenamiento de
compuestos químicos y cualquier otro contenedor que pueda romperse o filtrarse.

Un listado de los elementos para responder a los derrames, tales como trapos,
baldes, esponjas, copolímeros y otros materiales absorbentes, materiales
neutralizadores y equipo de seguridad personal.

Un conjunto de procedimientos probados para responder a los derrames.

26
EJEMPLO DE PLAN DE RESPUESTA A DERRAMES16

Equipamiento Requerido
Guantes Baldes Material absorbente
Delantal Escobillón Material neutralizante
Lentes de seguridad Esponjas
Procedimientos
1. Ponerse guantes, lentes de seguridad y delantal.
2. Contener el derrame con un escobillón o el material absorbente que esté
disponible. No debe permitirse que el material alcance el drenaje.

3. Revisar la hoja de seguridad del compuesto derramado para ver la


necesidad de algún manejo especial, tal como ventilación, protección
personal u otro.
4. Limpiar de la forma indicada.
5. Use el escobillón y la esponja para limpiar bien el área del derrame.
6. Empacar y rotular todo el material absorbente para disposición final.
7. Notificar al encargado responsable que ha ocurrido un derrame (ver abajo).
8. Notificar a la autoridad sanitaria que ha ocurrido un derrame (ver abajo).
Personal responsable
Sr. Juan Pérez 555–5555
Nombre Teléfono

Sr. Juan Soto 555–5555


Nombre Teléfono

Sr. Pedro Tapia 555–5555


Nombre Teléfono

Aseo apropiado
En una operación con operación ordenada y limpia existe mayor control sobre los
materiales y los equipos y menor probabilidad de derrames. El resultado es una
reducción en los residuos operacionales y prevención en la contaminación. Un aseo
apropiado es una práctica de manejo económica que puede reducir significativamente
el volumen de residuos generados, incrementar la productividad y disminuir los costos.
Tres aspectos básicos de esta práctica son (The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c): 27
Designación de un área de almacenamiento apropiada para todos los materiales.

16City of Alburquerque (1998)


Requerir a todos los empleados retornar todos los materiales y equipos a sus áreas
designadas.

Establecer un procedimiento y programación para inspeccionar compuestos químicos


ingresados, almacenados, mezclados y las áreas designadas para planes de
derrame y limpieza.

Seguridad

Mantener todos los compuestos químicos en áreas seguras puede minimizar la


ocurrencia de derrames y/o accidentes (The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c).

Mantener siempre alguna persona entrenada para respuesta a derrames


en la instalación o disponer de algún profesional que pueda ser contactado de
inmediato.

Restringir el ingreso de personal a áreas donde los compuestos químicos estén


siendo utilizados o manejados; sólo deben ingresar personas con conocimientos
de los peligros y cuidados involucrados.

Asegurarse de que se disponga de la hoja de seguridad de cada compuesto químico


existente en el laboratorio.

Mantener un sistema de seguridad que permita saber qué personal está presente
en el laboratorio.

28
4.1.2 Modificaciones a los equipos
Una segunda categoría en las opciones de prevención de la contaminación consiste en la
modificación de los equipos. Esto se refiere a los cambios hechos en los procesadores de película
y papel, con el fin de reducir la generación de residuos a través del proceso. Cada una de estas
opciones debe ser analizada desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, previo a
ser adoptado por el laboratorio (en algunos casos un equipo no puede ser modificado, o no es
una alternativa económica) (The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c).

Rollos de estrujamiento

Figura 4.1: Esquema de rollos de estrujamiento17

Los rollos de estrujamiento (véase la figura 4.1) son un medio efectivo de prevención de
la contaminación, que además mejora la recuperación de la plata. Luego que la película
deja el tanque de fijado, se presenta una solución sobrante rica en plata. Los rollos de
estrujamiento reducen el sobrante, manteniendo de esta forma la plata en el tanque de
fijado donde el desborde puede ser enviado a la recuperación de plata, en vez de ser
perdido en los tanques de lavado.

Recuperación de plata en línea

Es posible emplear en algunos establecimientos la recirculación con electrólisis en línea


del fijador. Mediante esta técnica, el fijador es recirculado entre el estanque de procesamiento
y una unidad electrolítica de recuperación de plata especialmente diseñada.

En el proceso electrolítico, por cada átomo de plata depositado sobre el cátodo se


consume un átomo de sulfito. Es necesario por lo tanto disponer de suficiente sulfito en
la solución. Si es necesario, se puede agregar más de éste al baño de fijación o se puede
29
emplear una formulación especial de fijador con alta concentración de sulfito para
compensar por el agotamiento del mismo durante la electrólisis y la recirculación. (KODAK,
1997; 1998; The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c)

17Winfield Industries, Incorporated. URL http://winfield–inds.com/squeegees.htm


Se ha señalado que es posible obtener hasta un cincuenta por ciento de reducción en
el consumo de refuerzo de fijador en ciertos procesos, porque la mayoría de los
componentes del fijador no se degradan de manera importante.

La figura 4.2 presenta la configuración de un sistema que incorpora una unidad de


electrólisis en línea, y que tiene la capacidad de remover por lo menos un noventa y cinco
por ciento de la plata. La operación de dicho sistema debe ser monitoreada midiendo
la concentración de plata después de la unidad de electrólisis y después del cartucho
de recuperación.

Figura 4.2: Configuración de sistema para recuperación en línea de plata (incluyendo como
sistema de control un cartucho de recuperación) (The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c)

Rebalse
de fijador Punto de muestreo

alacantarillado
hacia el
Bomba
1 dosificadora

Unidad Baño de
electrolítica fijación 2
en línea
Estanque para
almacenar rebalse
de fijador Cartucho de
recuperación

Otros sistemas para la recuperación de plata, pero que no permiten la recirculación del
fijador, se presentan en el capítulo siguiente.

Baños Stand–By

En la actualidad, la mayoría de los procesadores vienen equipados


con componentes extremadamente eficientes para conservar el agua,
llamados baños stand–by. Estos controlan el agua de limpieza, de
forma que ésta sólo se usa cuando la película está siendo procesada.
Cuando la película deja la máquina, el lavado regresa a una posición
de stand–by y no vuelve a comenzar sino hasta que la próxima
película es utilizada. Este equipo puede ahorrar varios litros de agua.

30
4.1.3 Modificaciones a los procesos

Regeneración y reuso de las soluciones

El regenerar y reusar el fijador puede reducir la cantidad de compuestos químicos


que requieren ser tratados o descargados al sistema de alcantarillado. Si el equipo
puede ser modificado y la cantidad de películas procesadas es lo suficientemente
alta, esta medida de prevención puede reducir en forma significativa la cantidad
de residuos generados.

El reciclaje de compuestos químicos por terceros puede también ser una opción.
En este caso el laboratorio recolecta el fijador sobrante del proceso y periódicamente
se transporta la solución al reciclador, donde el fijador es tratado para remover
la plata y también regenerado para su reuso. El fijador regenerado es regresado
al laboratorio para su uso.

Reuso y reciclaje de agua

La reducción del volumen de agua utilizada en el proceso reduce los residuos y


conserva un recurso valioso. Las modificaciones relacionadas con esto incluyen:
Equipamiento de reciclaje de agua de lavado.

Conjunto de accesorios provistos por las empresas manufactureras tales como


cronómetros para el lavado y dosificadores de agua de lavado de reposición. Hay
que considerar que como el lavado tiene un efecto directo sobre la estabilidad
de la imagen, cualquier cambio debe ser cuidadosamente analizado.

Compuestos químicos en polvo y mezclado automatizado

En algunas condiciones, el mezclado automático y empleo de materiales en polvo


puede contribuir a la minimización de residuos al permitir una mayor vida útil del
compuesto y al reducir la cantidad de materiales empleados en los empaques.

4.2 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS


DE GESTIÓN AMBIENTAL

Los diferentes sectores productivos han realizado esfuerzos significativos para evaluar
su comportamiento ambiental (revisiones o auditorías); cuentan además con variadas
alternativas para reducir las eventuales emisiones (ya sea con sistemas de control o con
nuevas tecnologías) y con diferentes procedimientos para minimizar los residuos. Sin
embargo, para ser realmente eficaces en su comportamiento ambiental, las acciones
deben ser conducidas dentro de un sistema de gestión estructurado e integrado a la
actividad general de gestión de la organización, con el objeto de que ayude al cumplimiento
de sus metas ambientales y económicas, basándose en el mejoramiento continuo. 31
En particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de Gestión Ambiental” (INN, 1996) especifica
los requisitos para un sistema de gestión ambiental, que permita a una determinada
organización formular políticas y objetivos teniendo en cuenta los requisitos legales y la
información sobre impactos ambientales significativos. Esta norma se aplica a toda
organización que desee:

Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia.


Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la energía y los recursos.

Aumento de la competitividad.

Acceso a nuevos mercados.

Reducción de riesgos.

Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud ocupacional.

Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras empresas.

32
5. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
5.1 Recuperación de plata
De las técnicas disponibles para la remoción de plata desde soluciones resultantes del
procesamiento fotográfico18, tres son usadas en virtualmente todos los sistemas de
recuperación comercializados: electrólisis, reemplazo metálico y precipitación. Además,
sistemas de intercambio iónico pueden ser usados para remover plata desde aguas de
lavado, pero sólo en casos donde se deba cumplir con niveles estrictos en la descarga y
cuando los costos de inversión y de operación son de importancia secundaria.

Se identifican a continuación en la tabla 5.1 los sistemas necesarios para conseguir los
porcentajes de recuperación de plata que se indican, considerando las condiciones de
descarga señaladas desde establecimientos de procesamiento fotográfico y radiológicos
(The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c).

Tabla 5.1: Aplicabilidad de los sistemas de recuperación de plata


Eficiencia de recuperación 90% 95% 99%
Caudal Q (L/d) Q<7,6 7,6<Q<75,7 Q>75,7
1 o 2 CRCs‡ F R
2 o más CRCs F R
Configuración

Electrólisis terminal más 1 CRC F F R


Electrólisis terminal más 2 CRCs F R
Electrólisis en línea más 1 CRCs F
Electrólisis en línea más 2 CRCs R F R
Electrólisis F
Electrólisis más precipitación F
Precipitación F
Evaporación o destilación F F
Recuperación por terceros F R F R F R

R Procesamiento radiológico

F Procesamiento fotográfico

‡CRCs = Chemical Recovery Cartridges (cartuchos de recuperación de químicos)

33

18En las que la concentración de plata es tal que su recuperación es económicamente factible tanto realizada en el mismo
establecimiento generador como en un tercer establecimiento prestador de servicios. Las soluciones referidas comprenden las
de fijación, blanqueado–fijación, estabilización de sistemas sin lavado, y de lavado con bajo caudal.
Los procesos y configuraciones anteriormente presentadas se explican en mayor detalle
en los párrafos a continuación.

5.1.1 Electrólisis
En el proceso de recuperación electrolítica, corriente directa es aplicada entre dos electrodos
inmersos en una solución que contiene plata. Durante el proceso un electrón es transferido
desde el cátodo hacia el ion plata cargado positivamente, y simultáneamente en el ánodo,
un electrón es transferido desde alguno de los productos en solución. La densidad de
corriente y la duración del proceso determinarán la cantidad y calidad de la plata depositada.

Las reacciones que ocurren son (KODAK, 1997; 1998):

Cátodo: Ag(S2O3)23–+ e– Ag0 + 2(S2O3)2–

Anodo: SO32–+ H2O SO42–+ 2H+ + 2e–

En soluciones con elevada concentración de fierro, tales como las de blanqueado–fijación,


el proceso electrolítico procede de manera más eficiente bajo condiciones de pH levemente
alcalino (KODAK, 1997; 1998; The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c). Bajo condiciones
ácidas el complejo de fierro–EDTA usado en blanqueadores y blanqueadores–fijadores
oxidará la plata depositada sobre el electrodo causando su resolubilización. A medida que
el pH asciende, el complejo de fierro–EDTA es reducido y la deposición de la plata sobre
el electrodo se vuelve más eficiente (The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c).

La eficiencia del sistema depende, entre otros factores, del contacto entre la superficie del
cátodo y la solución concentrada de plata; en los equipos de recuperación actualmente
comercializados, lo anterior se logra por alguno de los siguientes mecanismos:
El cátodo se mantiene en movimiento al interior de la solución; siendo de aplicación
más común, la celda de cátodo rotatorio (véase la figura 5.1). Debido a la elevada
transferencia de masa en las celdas electrolíticas de este diseño, éstas pueden
ser usadas para recuperar plata desde soluciones de blanqueado–fijación con alta
concentración de fierro.

Figura 5.1: Esquema de unidad típica de recuperación electrolítica de plata (The Silver
Council, 1997a; 1997b; 1997c)

Motor

Rectificador

34 Transformador

Anodo (+)
Anodo(+)

Cátodo (-)

Solución de fijador
(electrolito)
El líquido es bombeado rápidamente sobre el cátodo estacionario. Este diseño tiende
a ser algo menos eficiente que el de cátodo rotatorio; sin embargo, estas unidades
generalmente requieren de menos mantención.

La recuperación electrolítica de la plata tiene ciertas desventajas. Los intentos por acelerar
el proceso o por remover plata hasta concentraciones menores que 200 mg/L, ya sea
prolongando el tiempo de residencia en la celda o aumentando la densidad de corriente
en el cátodo, reducirán dramáticamente la eficiencia de la celda (KODAK, 1997; 1998; The
Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c). En las condiciones indicadas una capa negra de
precipitado de sulfuro de plata recubrirá el cátodo inutilizándolo para continuar con el
proceso de recuperación de plata (The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c).

5.1.2 Reemplazo metálico


El reemplazo metálico es un proceso que ocurre cuando una solución que contiene iones
disueltos de un metal activo tal como la plata entra en contacto con un metal sólido más
activo tal como el fierro. Como el proceso electrolítico, el reemplazo metálico es un proceso
de reducción–oxidación. La reacción es (KODAK, 1997; 1998):

2Ag(S2O3)23–+ Fe0 2Ag0 + Fe2+ + 4S2O32–

Complejo de Tiosulfato de Plata + Fierro Metálico Plata Metálica + Ión Fierro + Tiosulfato

Los equipos comerciales usados para la recuperación son frecuentemente denominados


cartuchos de recuperación metálica (o MRCs19) o cartuchos de recuperación de químicos
(o CRCs 20 ). En la figura 5.2 a continuación se presenta un esquema típico.

Figura 5.2: Esquema de cartucho de recuperación (The Silver Council, 1997a; 1997b;
1997c)

Efluente

Lecho de fierro

Malla para dispersión


de solución

Afluente

35

19Del inglés “Metallic Recovery Cartridges”.


20Del inglés “Chemical Recovery Cartridges”.
La concentración final de plata es afectada por el caudal, área superficial del fierro (siendo
la fuente más común de fierro la lana de acero debido precisamente a su área superficial),
tiempo de contacto, pH, concentración inicial de plata y la concentración de tiosulfato. Si
el sistema está siendo bien operado, la concentración de plata puede ser reducida hasta
menos de 5 mg/L.

A medida de que el cartucho está siendo usado, particularmente aquellos de lana de acero,
puede comenzar la formación de canales21. Estos crecerán con el transcurso de tiempo
y eventualmente la lana de acero puede colapsar internamente, produciéndose un rápido
aumento en la concentración de plata a la salida de la unidad mucho antes de que se
consuma el fierro.

Para evitar la pérdida no deseada de plata, un sistema generalmente consiste de dos


cartuchos en serie. Cuando el primer cartucho está agotado, se retira, se coloca el segundo
cartucho en la posición de éste, y un cartucho nuevo es colocado en la segunda posición
(KODAK, 1997; 1998; The Silver Council, 1997a; 1997b; 1997c). En la figura 5.3 se presenta
la configuración de un sistema de tratamiento que incorpora cartuchos de recuperación.
Figura 5.3: Sistema de dos cartuchos de recuperación (The Silver Council, 1997a; 1997b;
1997c)

Desde el
procesor
Punto de muestreo

Bomba
1 dosificadora

1 2 3
Estanque de Hacia el
almacenamiento alcantarillado
Cartucho de
recuperación #1 Cartucho de
recuperación # 2

Las soluciones tratadas en sistemas de reemplazo metálico no pueden ser reusadas en


el proceso fotográfico porque el fierro disuelto y otros subproductos de reacción contaminarán
las soluciones en los estanques de procesamiento (KODAK, 1997; 1998).

36 Al igual que la electrólisis, el reemplazo metálico tiene sus desventajas. Sin un buen control
de flujo y adecuada mantención del sistema, pueden producirse variaciones al azar de las
concentraciones de plata en el efluente. El lodo de plata retirado de los cartuchos es
relativamente caro de refinar.

21La formación de canales también ocurre cuando un CRC es usado sólo de forma intermitente debido al bajo volumen de
solución a procesar.
En la Región Metropolitana, la empresa Sociedad Comercial Degraf Ltda.22 se encuentra
autorizada por el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente para realizar las operaciones
de fundición y recuperación de plata desde cartuchos usados.

5.1.3 Precipitación
Los agentes de precipitación comúnmente usados han sido sulfuros de metales alcalinos
(tales como sulfuro de sodio y sulfuro de potasio) que formarán sulfuro de plata en la
solución; el sulfuro de plata es removido por filtración (KODAK, 1997; 1998).

La falta de aceptación del proceso de precipitación–filtración de sulfuro de plata puede ser


atribuido principalmente a dos factores:
La concentración de plata en la solución debe ser medida en forma precisa antes
de la adición de sulfuro para evitar la sobredosificación y eventual desprendimiento
de ácido sulfhídrico gas. Hasta hace poco, no se disponía de una técnica
analítica fácil y fácilmente disponible para medir la concentración de plata antes
del tratamiento.

El precipitado de sulfuro de plata es difícil de filtrar, obstruyendo el medio filtrante.

5.1.4 Intercambio iónico

El intercambio iónico se refiere a la sustitución de un ión que está en solución por uno que
está unido a un polímero. A medida que la solución a ser tratada es hecha circular por la
columna, la resina libera su ión de intercambio por un ión de mayor preferencia, tal como
el complejo de tiosulfato de plata.

El intercambio iónico funciona mejor con soluciones diluidas tales como aguas de lavado.
Un sistema de intercambio iónico bien controlado puede remover plata hasta alcanzar
niveles de 0,1 a 0,5 mg/L. Sin embargo, los establecimientos de procesamiento fotográfico
más pequeños tal vez no puedan operar sistemas efectivos de intercambio iónico debido
al espacio requerido, costo y necesidad de profesionales con experiencia.

Los sistemas de intercambio iónico producen agua relativamente limpia que puede incluso
ser reciclada a través del sistema. De hecho, con algunas características adicionales para
reducir el crecimiento de microorganismos, el intercambio iónico es la base de la mayoría
de las tecnologías para el reuso del agua. No obstante, cuidados adicionales deben ser
tomados para conservar las propiedades de larga duración de las películas o papel cuando
estos son procesados con agua de lavado recirculada (KODAK, 1997; 1998).

5.1.5 Osmosis inversa


La osmosis inversa es un proceso de concentración mediante el cual los iones se mantienen
a un lado de una membrana semipermeable mientras se permite el paso del agua a través
de la membrana. Posteriormente se puede tratar el concentrado para recuperar la plata.
Con aún mayor frecuencia que el caso del intercambio iónico, los requerimientos de espacio,
37
mantención y costos asociados, tienden a hacer que esta tecnología resulte impracticable
para la mayoría de los establecimientos fotográficos. (KODAK, 1997; 1998)

22Av. Inglaterra N°1148, Independencia; teléfonos (2) 7378854–7375411; contacto: Sr. Juan Pablo PérezAv. Inglaterra N°1148,
Independencia; teléfonos (2) 7378854–7375411; contacto: Sr. Juan Pablo Pérez
5.1.6 Destilación y evaporación
Estos son dos ejemplos adicionales de sistemas de concentración.

Destilación–El efluente del procesamiento fotográfico es recolectado en un contenedor y


calentado para evaporar el agua. En algunos aparatos, la solución alcanza ebullición y el
vapor de agua es condensado. En otros, la solución es sólo calentada y el vapor liberado
a la atmósfera. Las necesidades energéticas pueden ser prohibitivas y los efluentes de
procesos fotográficos tienden a desprender olores desagradables cuando son calentados
(KODAK, 1997; 1998).

Evaporación–La destilación al vacío es un proceso mediante el que se produce un vacío


en un contenedor que almacena los efluentes. A una presión lo suficientemente baja, la
solución comienza a hervir y el vapor de agua retirado es condensado y recolectado. Estos
evaporadores pueden con frecuencia reducir el volumen del efluente en un noventa por
ciento, pero los costos de inversión son relativamente altos (KODAK, 1997; 1998).

La evaporación puede ser útil en áreas donde no hay sistema de alcantarillado o los niveles
aceptables para la descarga de los efluentes son lo suficientemente estrictos como para
hacer necesario que se transporten las soluciones concentradas fuera del establecimiento.
El vapor de agua recolectado contendrá algunos compuestos orgánicos, algo de amoniaco,
y posiblemente sulfitos.

38
5.1.7 Cuadro comparativo
Se entregan a continuación en la tabla 5.2 algunos antecedentes que permiten la rápida
comparación entre las limitantes de cada una de las tecnologías identificadas.

Tabla 5.2: Cuadro comparativo de procesos de recuperación de plata (KODAK, 1997; 1998)

Electrólisis Electrólisis Reemplazo Precipitación Intercambio


terminal en–línea metálico de sulfuro iónico
(sólo aguas
de lavado)

Concentración 2.000–12.000 500–7.000 mg/L Variable Variable <30 mg/L


inicial típica mg/L
de plata

Concentración 50–250 mg/L Ajustable; 0,5–15 mg/L 0,1–1,0 mg/L 0,1–1,0


final típica de generalmente mg/L
plata 250–1.000 mg/L

Soluciones La mayoría de Fijadores en La mayoría La mayoría de Aguas de


susceptibles las soluciones ciertos de las soluciones las soluciones lavado y
a tratamiento con alta concen- procesos con alta concen- con alta concen- soluciones
tración de plata tración de plata tración de plata muy
diluidas
con
tiosulfato

Ventajas Puede producir Minimiza el Puede ser Concentraciones Baja


plata de pureza traspaso de plata relativamente de plata bajas concen-
superior al 90 al siguiente barato constantemente tración de
por ciento baño; reduce plata en
el consumo de aguas de
refuerzo lavado

Desventajas Concentración Puede ser Difícil determinar Requiere de Caro;


final de plata necesario la el momento asistencia de requiere
relativamente instalación cuando se profesionales manten-
alta; generalmente de componentes requiere para evitar ción de
se requiere de electrónicos; reemplazar; el desprendi profesio-
una operación se requiere se descarga miento de gases nales
secundaria sistema de fierro potencialmente
tratamiento tóxicos; difícil
terminal de filtrar

Aplicación Todos los Todos los Todos los Empresas Estable-


establecimientos establecimientos establecimientos proveedoras cimientos
de procesamiento de procesamiento de procesamiento de servicios de pro-
fotográfico excepto fotográfico excepto fotográfico de tratamiento cesa-
laboratorios muy laboratorios muy miento
pequeños pequeños fotográ-
fico
grandes

39
5.2 CONTROL DE OLORES
Aunque los olores no son siempre indicativos de condiciones seguras o inseguras, olores
fuertes o la presencia de irritantes de ojos o vías respiratorias pueden indicar que la
ventilación no es adecuada.

Los controles que se ha demostrado son efectivos para minimizar los niveles de químicos
en el aire incluyen:
Buen diseño y layout del proceso

Uso de dilución mediante ventilación

Uso de cubiertas en los estanques de proceso y de almacenamiento

Los estudios realizados por Kodak (1998b) relativos a la exposición potencial de operarios
durante operaciones automatizadas indican que los vapores y gases pueden ser controlados
a niveles aceptables mediante una buena ventilación en la habitación (véanse las figuras
5.4 y 5.5).
Escape 0,05 m3/s

Aire fresco 0,04 m3/s

40

Figura 5.4. Ventilación para máquina cerrada


Escape 0,08 m3/s
Aire fresco 0,07 m3/s

Figura 5.5: Ventilación para máquina abierta

5.3 RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos que son manejados como sólidos y que no presenten alguna de las
características de peligrosidad (MINSAL, 1998) pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios
debidamente autorizados por el Servicio de Salud correspondiente. Esto como última
instancia en caso de no ser posible el reciclaje de los mismos.

Un relleno sanitario es una obra de disposición segura de residuos sólidos correspondiente


a un proyecto de ingeniería. La obra incluye sistemas de control y tratamiento de emisiones
en caso que estas se produzcan.

41
6. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS
Un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos (en adelante PMRP) tiene por objetivo la
definición de procedimientos y planificación de actividades relacionadas con el manejo de
los residuos peligrosos, desde su generación hasta su disposición final o eliminación, de
forma tal de resguardar la salud de las personas y minimizar los impactos al ambiente.

6.1 APLICABILIDAD DE PLAN DE MANEJO


DE RESIDUOS PELIGROSOS

Refiriéndose al documento del Ministerio de Salud (1998) se tiene que el esquema de


decisión para determinar la pertinencia o no del PMRP es el presentado en la figura 6.1

Generador de RESIDUOS
Peligrosos

+ 12 (kg/año) + 12.000 (kg/año)


TOXICOS AGUDOS PELIGROSOS

Plan de Manejo de
RESIDUOS PELIGROSOS

Figura 6.1: Aplicabilidad de PMRP

Un generador tendrá que realizar un PMRP tanto si genera 12 o más kg/año de residuos
peligrosos tóxicos agudos y/o si produce 12.000 o más kg/año de residuos peligrosos.

6.1.1 Concepto residuo peligroso

42 El artículo 5 del Reglamento del Ministerio de Salud (1998) define: “Un residuo o una mezcla
de residuos se considerará como peligroso si en función de sus características de peligrosidad:
toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad por lixiviación, inflamabilidad, reactividad
y/o corrosividad, puede presentar riesgo para la salud pública, provocando o contribuyendo
al aumento de la mortalidad o a la incidencia de enfermedades y/o presentando efectos
adversos al medio ambiente cuando es manejado o dispuesto en forma inadecuada”.
6.1.2 Procedimiento de determinación de residuos peligrosos
Los residuos peligrosos pueden venir casi en cualquier forma, haciendo dificultosa la
determinación. Es posible encontrarlos en formas de líquido, semisólido, sólido, o
lodos. Puede haber una serie de consideraciones prácticas que ayuden a la determinación
de la condición de peligrosidad. Existen dos aproximaciones en la definición de residuo
peligroso:
a) Identificación por Listado: El sistema de listado identifica a sustancias específicas
o procesos específicos.

b) Identificación Analítica: Se identifican cuatro características para residuos peligrosos:


toxicidad por lixiviación, corrosividad, reactividad e inflamabilidad. Para cada uno
de ellos existen ensayos de laboratorios adoptados, los cuales están basados en
la normativa de Estados Unidos.

Se debe determinar primero si existen residuos peligrosos y después determinar la cantidad


de los mismos. Sobre la base de lo anterior un análisis tipo que debería hacer el generador
de residuos en el rubro de Laboratorios Fotográficos es:

a) Identificación de Materias Primas

b) Identificación de Residuos

c) Clasificación de Residuos (Peligrosos o no)

d) Calificación

Las materias primas utilizadas y los tipos de residuos ya han sido definidos en los primeros
capítulos de esta guía. Es necesario revisar los puntos (c) y (d) para evaluar la aplicabilidad
de un PMRP en este rubro. Los principales residuos y su relación con los “residuos
peligrosos” se indican en la tabla 6.1.

Tabla 6.1: Relación de residuos “típicos” con residuos peligrosos

Materia Prima Listado Y23 Analítico CMP24


Revelador Y1625
Fijador, fijador–blanqueador Y16 TL3326
Blanqueador C–41 RA Y16 TL33
Estabilizador washless Y16 TL33

43
23Artículo 6 Reglamento Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos (Minsal, 1998)
24Toxicidad por lixiviación.
25Y16: Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográfi-
cos.
26Contenido de plata.
Materia Prima Listado Y23 Analítico CMP24
Limpiadores del sistema Y2127 / Y4228 TL229–pH
Contenedores de película
Película y papel desechado
Agua de lavado
Derrames Y16 TL2–TL33–pH
Filtros (recuperación de plata) Y16 TL33
En particular para las materias primas se tiene la situación presentada en la tabla 6.2.

Tabla 6.2: Relación de materias primas con residuos peligrosos

Materia Prima CAS Listado Analítico Otro


Y P U31 o CMP
4–(N–etil–N–2– 25646–71–3
metanosulfonilamino-
etil)–2–metilfenilendia-
mina sesquisulfato
monohidrato
Acetato amónico 631–61–8
Acetato sódico 127–09–3
Ácido acético 64–19–7
Ácido etilediamine- 7379–26–2
tetracetico amónico
Ácido etilediamine- 21265–50–9
tetracetico férrico
amónico
Ácido propilendiamino- 111687–36–6
tetraacetico férrico
amónico
Ácido succinico 110–15–6
Agua 7732–18–5
Benzoisotiazolana 2634–33–5
Bicarbonato de
potasio 298–14–6

44 Bisulfito de sodio
Bisulfito sódico 7631–90–5

27Y21: Compuestos de cromo hexavalente


28
Y42: Solventes orgánicos, con exclusión de solventes halogenados
29Contenido de cromo

30Toxicidad por lixiviación.

31 Anexo II, Reglamento Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos (Minsal, 1998), Sustancias Tóxicas Crónicas.
Materia Prima CAS Listado Analítico Otro
Y P U31 o CMP
Bromuro amónico 12124–97–9
Bromuro potásico 3–02–58
Carbonato de potasio 584–08–7
Cloruro de potasio 7447–40–7
Cromo 7440–47–3 Y21 TL2
Dietanolamina 111–42–2
Estilbeno substituido 82640–05–9
Formaldehido 50–00–0 U122
Fosfonato substituido 2809–21–4
Hexametilentetramina 100–97–0
Hidroquinona32 123–31–9
Hidróxido potásico 1310–58–3
Isotiazolin–3–ona
substituido -----
Metabisulfito sódico 7681–57–4
N,N–dietilhidroxila-
mina 3710–84–7
Nitrato amónico 6484–52–2
Nitrato magnésico 10377–60–3
Plata 7440–22–4 TL33
Polivinilpirrolidona 9003–39–8
Propilenglicol 57–55–6
Sal pentasódica del
ácido pentético 140–01–2
Sulfato de 4–(N–etil–
N–2–hidroxetil)–2–
metilfenildiamina 25646–77–9
Sulfato de éter alkil
sódico 68585–34–2
Sulfato de hidroxila-
mina 10039–54–0
Sulfato de litio 10377–48–7
Sulfito amónico
Sulfito potásico
10196–04–0
10117–38–1 45
Sulfito sódico 7757–83–7
Tiocianato amónico 1762–95–4
Tiosulfato amónico 7783–18–8
Trietanolamina 102–71–6
32Hidroquinona: La hidroquinona no es mencionada en el Reglamento del Ministerio de Salud (1998), sin embargo se considera
relevante darle un manejo apropiado.
Sobre la base de los análisis anteriores, es pertinente verificar que el generador de residuos
de este rubro deba realizar un PMRP. Sin embargo considerando los niveles de generación
asociados a los laboratorios en el país se estima muy poco probable que tenga que
elaborarse este plan sobre la base de lo establecido en el Reglamento del Ministerio de
Salud (1998).

6.3 COMPONENTES PLAN DE MANEJO


Un PMRP se compone de doce partes fundamentales de acuerdo a lo presentado en la
tabla 6.3.

Tabla 6.3: Componentes de un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos

Sección Tema Detalle


1 Descripción de actividades Descripción de las actividades que se
desarrollan con el proceso productivo, sus flujos de
materiales e identificación de los puntos en que
se generan residuos peligrosos
2 Cantidad y características Estimación de la cantidad anual de cada
tipo de residuos peligrosos generados e
identificación de las características de
peligrosidad.
3 Minimización Plan de minimización de la cantidad y/o
peligrosidad de los residuos peligrosos.
4 Almacenamiento Diseño del sitio de almacenamiento de residuos
peligrosos.
5 Recolección y Transporte Definición de los procedimientos para recoger,
transportar, embalar y etiquetar los residuos
6 Profesional encargado Definición del perfil del ingeniero civil, ingeniero
PMRP de ejecución o del profesional o técnico
encargado del manejo de los residuos peligrosos
generados por la instalación, así como del
personal encargado de operar el sistema de manejo.
7 Manejo y transporte Definición de los equipos, rutas y señalización
interno que deberán emplearse para el manejo y
transporte interno de los residuos peligrosos.
Debiendo considerar que el equipamiento tendrá
que ser adecuado con el volumen, peso y forma
del residuo.
8 Hojas de seguridad Hojas de seguridad para los diferentes tipos de
residuos generados en la instalación.
9 Capacitación Plan de capacitación que deberán seguir las
personas que laboren en las instalaciones donde
se manejan residuos peligrosos.
46 10 Plan de contingencia Plan de contingencia.
11 Eliminación Identificación de los procesos de eliminación a
los que serán sometidos los residuos generados
por la instalación o actividad.
Sección Tema Detalle
12 Registro PMRP Definición de un sistema de registro de la
generación de los residuos peligrosos, en donde
se consigne al menos la cantidad en peso y/o
volumen generada diariamente, la identificación
de las características de peligrosidad del residuo
e identificación del sitio en que se encuentra a la
espera de transporte, tratamiento y/o disposición
final.

47
7. ASPECTOS FINANCIEROS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
7.1 GENERAL
La magnitud de los costos asociados a algunos sistemas de recuperación de plata se
presenta en la tabla 7.1.

Tabla 7.1: Costos de sistemas de recuperación de plata (KODAK, 1997; 1998)


Sistema Costo de inversión Costo de operación
(US$) (US$)
Electrólisis terminal (1) 2.000–30.000 Bajo
Electrólisis en–línea (1) 1.500–8.000 Bajo
Reemplazo metálico (2) 50–3.000 Alto
Precipitación de sulfuro (3) 2.000–10.000 Medio
Intercambio iónico 10.000–100.000 Alto
(sólo aguas de lavado)

(1) Dependiendo del tamaño y sofisticación del equipo.

(2) Se requiere de un estanque y sistema de bombas para mejores resultados.

(3) No hay sistemas listos (“off the shelf”) para comprar.

La tabla 7.2 presenta una estimación genérica de la inversión necesaria y de los costos
de operación asociados para que diversos establecimientos puedan descargar un efluente
con una concentración de plata en el rango de 2,5 a 5,0 mg/L; y esto considerando que
dichas concentraciones pueden ser conseguidas por la mayoría de los establecimientos
de procesamiento fotográfico al emplear cualquiera de los sistemas que permiten una
eficiencia de recuperación de plata superior al 99 por ciento.

Tabla 7.2: Descarga en el rango de 2,5 a 5,0 mg/L de plata (The Silver Council, 1997d)

Tipo de establecimiento Inversión inicial en Costo anual de


equipos (US$) operación (US$)
Consulta dental, 1 L/d 150 90
Hospital, 75 L/d 4.500 1.600
Hospital, 150 L/d 7.500 2.650
Hospital, 300 L/d 15.000 5.300
48 Consulta médica, 1 L/d
Consulta médica, 4 L/d
150
1.000
140
240
Consulta médica, 20 L/d 1.500 525
Imprenta o artes gráficas, 4 L/d 1.000 180

33El tamaño del establecimiento se define de acuerdo al caudal de efluente (con concentración de plata superior a 2.000 mg/L)
que requiere ser tratado.
Tipo de establecimiento Inversión inicial en Costo anual de
equipos (US$) operación (US$)
Imprenta o artes gráficas, 8 L/d 1.200 280
Imprenta o artes gráficas, 75 L/d 3.500 1.000
Minilab, sin lavado, 10 L/d 3.500 1.000
Minilab, con lavado, 4 L/d 1.000 525
Películas cinematográficas, 25 L/d 5.000 1.250
Películas cinematográficas, 95 L/d 7.500 2.250
Películas cinematográficas, 7.560 L/d 75.000 15.000

7.2 CARTUCHOS DE REEMPLAZO METÁLICO


La tabla 7.3 contiene algunos de los costos asociados a la implementación de sistemas
de reemplazo metálico, actualmente comercializados en el país.

Tabla 7.3: Costos asociados de sistemas de reemplazo metálico


Costo de inversión
Capacidad (2) Dimensiones Costo
Sistema (1) Caudal Volumen (diámetro x (US$)
altura)
Cartucho SSP250 (incluye 8 L/d 1.890 L 24 cmx39cm 1.400
cartucho de repuesto)
Cartucho SSP500 (incluye 19 L/d 3.780 L 24 cmx62 cm 2.200
cartucho de repuesto)
Costo de operación
Asunto Costo (US$)
Filtro para cartucho SSP500 200
Fundición (3) 10 por ciento de
plata recuperada

(1) Información aproximada proporcionada por Sr. José Calle V. de Ecostride Chile
Ltda., teléfono (2) 3003323 (representante en Chile de Environmental Solutions,
Inc. 625 East 12th Street, PO Box 1064, Yazoo City, MS 39194).

(2) Considerando una concentración aproximada de 1.500 mg/L de plata.

(3) Información aproximada proporcionada por Sr. Juan Pablo Pérez de Sociedad
Comercial Degraf Ltda., teléfono (2) 7375411.
49
7.3 ELECTRÓLISIS
En la tabla 7.4 se presentan los costos de sistemas de recirculación mediante electrólisis
diseñados para ser usados con procesos de revelado blanco y negro y tipo C–41.
Tabla 7.4: Costo de sistema electrolítico

Unidad (1) Amperaje Precio (Texas, US$)


SS–325A 0,35 1.250,00
SS–350A 0,75 1.550,00
SS–360B 1,0 1.950,00
SS–3120B 2,0 2.450,00
SS–3180C 3,0 2.850,00
SS–6360C 4,0 3.250,00
(1)Environmental Compliance Company, Marble Falls,
Texas (URL http://www.envircomplianceco.com/pricelist.htm).

7.4 INTERCAMBIO IÓNICO


En la tabla 7.5 se presenta el precio de un sistema de recirculación de agua para ser usado
en la industria gráfica y en sistemas de rayos X.

Tabla 7.5: Costo de sistema de intercambio iónico

Unidad (1) Caudal Precio (Texas, US$)


WRS–1 3,78 L/min 4.395,00

(1)Environmental Compliance Company, Marble Falls, Texas (URL

7.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD


Los costos e ingresos asociados a operaciones de recuperación de plata desde soluciones
con concentraciones de 2.000 y 5.000 mg/L se presentan en la tabla 7.6.

Tabla 7.6: Factibilidad de recuperación de plata (The Silver Council, 1997d)

Concentración 2.000
de plata (mg/L)
Caudal (L/s) 4,4x10–5 2,2x10–4 4,4x10–4 1,1x10 – 3 4,4x10 – 3
(1 gal/d) (5 gal/d) (10 gal/d) (25 gal/d) (100 gal/d)
Plata (onza troy/año) (1) 75 360 720 1.830 7.300
Ingreso anual (US$) (2) 375 1.800 3.600 9.150 36.500
Costo de inversión (US$) 130 2.500 5.000 9.000 18.000
Costo anual de inversión
(US$) (3) 25 500 1.000 1.800 3.600
50 Costo anual de operación
(US$) 175 450 900 1.800 3.600
Costo anual de refinación
(US$) (4) 150 250 500 800 3.100
Costo anual total (US$) 350 1.200 2.400 4.400 10.300
Retorno anual (US$) 25 600 1.200 4.750 26.200
Concentración de plata
(mg/L) 5000
Caudal (L/s) 4,4x10–5 2,2x10–4 4,4x10–4 1,1x10 –3 4,4x10 –3
(1 gal/d) (5 gal/d) (10 gal/d) (25 gal/d) (100 gal/d)
Plata (onza troy/año) (1) 180 900 1.800 4.500 18.000
Ingreso anual (US$) (2) 900 4.500 9.000 22.500 90.000
Costo de inversión (US$) 250 3.000 6.000 10.000 20.000
Costo anual de inversión
(US$) (3) 50 600 1.200 2.000 4.000
Costo anual de operación
(US$) 200 500 1.000 2.000 4.000
Costo anual de refinación
(US$) (4) 360 590 760 1.900 5.800
Costo anual total (US$) 610 1.690 2.960 5.900 13.800
Retorno anual (US$) 290 2.810 6.040 16.600 76.200

(1) Cantidad de plata recuperada asumiendo 2.000 mg/L (31,1 onza troy = 1.000 g); operación durante 6 días
por semana y 50 semanas por año.
(2) Se asume un precio de venta de US$ 5,00 por onza troy (US$ 0,16 por gramo). El precio promedio del año
al 15 de noviembre de 1999 es de US$ 5,2267 por onza troy (Sociedad Nacional de Minería de Chile, URL
http://www.sonami.cl/).
(3) Se asume que el costo de los equipos es pagado en 5 años. Se consideran cartuchos de reemplazo
–4 –2 3
metálico para sistemas de caudal inferior a 2,210 L/s (1,910 m /d); para caudales superiores se
consideran car tuchos de reemplazo metálico además de una unidad de electrólisis.
(4) Para la plata recuperada por electrólisis se asume un costo de fundición y refinación de US$ 0,50 por onza
troy (US$ 15,6 por kilogramo) si la cantidad recuperada es inferior a 1.000 onza troy (32 kg) y de US$ 0,25
por onza troy (US$ 7,8 por kilogramo) si la cantidad es superior. Para la plata recuperada con cartuchos
de reemplazo metálico se asume un costo de fundición y refinación de US$ 2,00 por onza troy (US$ 62,2
por kilogramo) si la cantidad recuperada es inferior a 1.000 onza troy (32 kg) y de US$ 1,00 por onza
troy (US$ 31,1 por kilogramo) si la cantidad es superior.
(5) Cantidad de plata recuperada asumiendo 5.000 mg/L (31,1 onza troy = 1.000 g); operación durante 6 días
por semana y 50 semanas por año.

7.6 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO


A LA GESTIÓN AMBIENTAL

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) posee varios instrumentos de


apoyo financiero para que el sector industrial (PYME) introduzca medidas tendientes a
mejorar la Gestión Ambiental. Para gastos de asesorías técnicas se han creado los siguientes
mecanismos de financiamiento.

A continuación se listan los principales instrumentos y su aplicación ambiental: 51


· Fondo de Asistencia Técnica (FAT): Consultoría ambiental, Auditorías Ambientales,
Estudios Técnico Económicos para la implementación de soluciones, Estudios de Impacto
Ambiental o Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de Reconversión y
Relocalización Industrial, Implementación de Sistemas de Gestión Ambiental.
· Las empresas que pueden acceder a este beneficio son aquellas con ventas anuales
no superiores a UF 15.000, pudiendo acogerse a este sistema sólo una vez.

· Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas Exportadoras (PREMEX): Implementación


de Sistemas de Gestión Ambiental, Certificación ISO 14.000, Certificación de Calidad
ISO 9000 (alimentos), Reciclabilidad de Envases y Embalajes.

· Estos recursos están disponibles para todas las empresas exportadoras de manufacturas
y software con exportaciones de US$ 200.000 o más acumulados durante los dos
últimos años y ventas netas totales de hasta US$ 10.000.000 en el último año.

· Proyectos de Fomento (PROFO): Programas Grupales de Implementación de Sistemas


de Gestión Ambiental, Mercado de Residuos (bolsa) Plantas Centralizadas de
Tratamiento de Residuos, Programas Colectivos de Mejoramiento de Procesos,
Programas Colectivos de Relocalización Industrial.

· Los beneficiarios son pequeños o medianos empresarios de giros similares o


complementarios con ventas anuales no superiores a las UF 100.000.

· Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC): Fondo destinado


al financiamiento de proyectos de innovación e infraestructura tecnológica. Puede ser
utilizado para la introducción de tecnologías limpias, tecnologías “end of pipe”, misiones
tecnológicas (Charlas de Especialistas Internacionales). Permite financiar hasta un
80 % del costo total del proyecto mediante una subvención de proyecto y crédito.

· Subvención de hasta un 60% del costo, con un máximo de US$ 300.000 y crédito en
UF, a tasa de interés fija con un período de gracia equivalente a la duración del
proyecto.

· Programa SUAF–CORFO: Subvención que CORFO ofrece a las empresas para la


contratación de un consultor especialista en materias financieras, quien elaborará los
antecedentes requeridos por el Banco Comercial o empresa de Leasing para aprobar
una operación crediticia.

· Las empresas deben poseer ventas netas anuales menores a UF 15.000, comprobado
por las declaraciones del IVA, no deben haber cursado operaciones financieras en los
últimos 6 meses, no deben tener protestos ni ser morosas de deuda CORFO o
SERCOTEC.

Créditos Bancarios

· Financiamiento de Inversiones de Medianas y Pequeñas Empresas (Línea B.11):


Programas de descontaminación, Servicios de Consultoría, Inversiones.

· Financiamiento de Inversiones de Pequeñas Industrias Crédito CORFO–Alemania


(Línea B12): Relocalización Industrial.

· Cupones de Bonificación de Primas de Seguro de Crédito y de Comisiones de Fondos


de Garantía para Pequeñas Empresas.(CUBOS): Garantías para otorgar financiamiento
52 ·
(hipotecas, prendas) que cubren en un % el riesgo de no pago.

Las empresas deben tener ventas netas anuales que se encuentren entre las UF
2.400 y las UF 15.000 (IVA excluido) con un mínimo de 12 meses de antigüedad en
el giro y un patrimonio neto de UF 800. El monto mínimo de la operación es de UF
150 con un máximo de UF 3.000.
8. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Las normativas de seguridad y salud ocupacional aplicables en general a las actividades
productivas se detallan en el capítulo siguiente. La información entregada en el presente
capítulo está relacionada con aspectos específicos de laboratorios fotográficos.

8.1 PROBLEMAS ASOCIADOS AL RUBRO


Para controlar los riesgos se necesita identificar cuáles son efectivamente éstos. A
continuación se presenta un resumen de los factores generales que influyen en los accidentes
y enfermedades en los laboratorios fotográficos.

Compuestos químicos: En las secciones anteriores se ha visto que la actividad fotográfica


trabaja con compuestos químicos que pueden tener asociado un potencial peligro.

Producción: Un problema importante está relacionado con la programación de trabajo.


Generalmente si se trabaja contra el tiempo y con mucha presión se aumenta dramáticamente
el riesgo de accidentes. La productividad depende de la eficiencia del trabajo, la cual
depende de la experiencia, capacitación y disponibilidad de los trabajadores, y la ausencia
de accidentes durante el trabajo.

Actitudes y Compromisos de Empresa y Trabajadores: La actitud de la mayoría de las


personas frente a la prevención de accidentes es considerarla como un problema menor
al cual no se debe dar mayor interés y atención; más bien se le considera una actividad
que hay que hacer por obligación más que por una necesidad. Para solucionar el problema,
es muy importante que la empresa y sus trabajadores estén comprometidos con la salud
y seguridad ocupacional. Ambos deben aceptar la responsabilidad para la implementación
y fiscalización de las instrucciones y reglamentos de seguridad.

Diferencias Operacionales de Equipos: Existen diferencias menores, pero importantes,


entre los diferentes modelos de equipos utilizados en el rubro. Por ejemplo, el interruptor
de encendido puede ser completamente diferente entre un equipo y otro (en otro lugar, otro
color, etc.).

8.2 ESTADÍSTICAS
Es importante notar que las estadísticas a que se refiere este rubro no indican una cantidad
importante de accidentes (NIOSH, 1998).

8.3 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD LABORAL

Las principales consideraciones que hay que tener son las siguientes:

Hojas de seguridad: En general todos los compuestos químicos deben ser manejados
con cuidado, considerando el potencial peligro de cada uno de ellos. Una herramienta muy
53
importante es la consulta de las hojas de seguridad.

Etiquetado: Los envases de los compuestos químicos tienen etiquetas de precaución.


Dichas etiquetas junto con las hojas de seguridad entregan información suficiente a la
persona que maneja el producto para saber que nivel de seguridad tiene que asociar al
tipo de compuesto con el cual se está trabajando. Verificar que todos los compuestos y
residuos asociados se encuentran apropiadamente rotulados.
Almacenamiento: Hay que dejar los compuestos y soluciones de trabajo sólo al alcance
del personal que va a trabajar con él. No almacenar estos compuestos donde se almacene
comidas o bebidas.

Limpieza Personal: Una vez utilizados los compuestos químicos, realizar un buen lavado
de manos, especialmente antes de comer o beber.

Limpieza Area Trabajo: Limpiar los compuestos químicos derramados lo más pronto
posible (estos residuos pueden secarse y eventualmente ser aspirados por el personal),
con jabón y agua. Usar siempre guantes de goma.

Ropa Apropiada: Usar en lo posible mascarillas y guantes cuando se trabaja en la mezcla


de las soluciones de trabajo. Limpiar en forma cuidadosa la ropa de trabajo una vez
concluida la jornada, con el fin de remover todos los residuos de compuestos químicos.

Contacto con Compuestos: Se debe evitar el contacto directo con cualquier compuesto
químico, en particular los reveladores pueden producir irritación a la piel así como reacciones
alérgicas.

Accidentes: En caso de entrar en contacto en forma accidental con compuestos químicos


se debe lavar la piel con agua de la llave y un limpiador de manos no alcalino (ligeramente
ácido). Si persisten síntomas de irritación o similares se debe consultar al médico. Es
deseable tener una unidad de lavado de ojos, capaz de proveer un flujo de 1,5 litros por
minuto durante un lapso de 15 minutos.

Sistema de Ventilación: Debido a la posibilidad de emitir algunos vapores o gases, y


considerando principalmente confort, se recomienda reducir las concentraciones al mínimo.

Conocer Plan de Seguridad: Los aspectos relativos a la seguridad deben ser conocidos
por todos los empleados potencialmente expuestos, es así como debe tenerse clara la
localización de sistemas de limpieza, botiquín, números de teléfonos necesarios, hojas
de seguridad, etc.

Capacitación: Se debe realizar capacitación continua.

54
9. LEGISLACIÓN Y REGULACIONES
AMBIENTALES APLICABLES A LA
INDUSTRIA
El presente capítulo identifica la totalidad de normativas ambientales aplicables a la industria,
distinguiendo entre normas que regulan la localización, emisiones atmosféricas, descargas
líquidas, residuos sólidos, ruido y seguridad y salud ocupacional. Asimismo, se identifican
las normas chilenas referentes al tema.

Es necesario establecer como regulación marco y general a todas las distinciones


anteriormente señaladas, las siguientes:
· Ley Nº 19.300/94
Título : Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 09/03/94

· D.S. Nº 30/97
Título : Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 03/04/97

9.1 NORMATIVAS QUE REGULAN LA


LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS
· D.S. Nº 458/76
Título : Aprueba Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones
(Art. 62 y 160).
Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Diario Oficial : 13/04/76

· D.S. Nº 718/77
Título : Crea la Comisión Mixta de Agricultura, Urbanismo, Turismo
y Bienes Nacionales.
Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Diario Oficial : 05/09/77

· D.S. Nº 47/92
Título : Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Diario Oficial : 19/05/92

· Resolución Nº 20/94
Título : Aprueba Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
Repartición : Gobierno Regional Metropolitano.
Diario Oficial : 04/11/94
55
9.2 NORMATIVAS QUE REGULAN
LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS
· D.F.L. Nº 725/67
Título : Código Sanitario (Art. 89 Letra a).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 31/01/68.
· D.S. Nº 144/61
Título : Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes
Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 18/05/61

· D.S. Nº 32/90
Título : Reglamento de Funcionamiento de Fuentes Emisoras de
Contaminantes Atmosféricos que Indica en Situaciones de
Emergencia de Contaminación Atmosférica.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 24/05/90

· D.S. Nº 322/91
Título : Establece Excesos de Aire Máximos Permitidos para
Diferentes Combustibles.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 20/07/91

· D.S. Nº 185/91
Título : Reglamenta el Funcionamiento de Establecimientos Emisores
de Anhídrido Sulfuroso, Material Particulado y Arsénico en
Todo el Territorio Nacional.
Repartición : Ministerio de Minería.
Diario Oficial : 16/01/92

· D.S. Nº 4/92
Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a
Fuentes Estacionarias Puntuales y Grupales Ubicadas en
la Región Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 02/03/92

· D.S. Nº 1.905/93
Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a
Calderas de Calefacción que Indica, Ubicadas en la Región
Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 18/11/93

· D.S. Nº 1.583/93
Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a
Fuentes Estacionarias Puntuales que Indica, Ubicadas en
la Región Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 26/04/93

56 ·
Título
D.S. Nº 2.467/93
: Aprueba Reglamento de Laboratorios de Medición y Análisis
de Emisiones Atmosféricas Provenientes de Fuentes
Estacionarias.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 18/02/94
D.S. Nº 812/95
Título : Complementa Procedimientos de Compensación de
Emisiones para Fuentes Estacionarias Puntuales que Indica.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 08/05/95

· D.S. Nº 131/96
Título : Declaración de Zona Latente y Saturada de la Región
Metropolitana.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 01/08/96

Nota: A raíz de la declaración de la Región Metropolitana como zona saturada para PM10,
PTS, CO, O3 y latente por NO2, la CONAMA ha iniciado la elaboración del correspondiente
Plan de Prevención y Descontaminación. Dicho plan implicará la adopción de normas de
emisión y otras medidas aplicables a las industrias de la R.M. con el objeto de cumplir con
las metas de reducción de emisiones para los contaminantes ya mencionados.

· Resolución Nº 1.215/78: artículos 3, 4 y 5


Título : Normas Sanitarias Mínimas Destinadas a Prevenir y Controlar
la Contaminación Atmosférica.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : No publicada.

· Resolución Nº 15.027/94
Título : Establece Procedimiento de Declaración de Emisiones para
Fuentes Estacionarias que Indica.
Repartición : S e r v i c i o d e S a l u d M e t r o p o l i t a n o d e l A m b i e n t e.
Diario Oficial : 16/12/94

Nota: Actualmente, CONAMA se encuentra elaborando una norma de emisión para el


contaminante arsénico, de acuerdo con el procedimiento de dictación de normas de la Ley
Nº 19.300.

· D.S. Nº 16/98
Título : Establece Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica
para la Región Metropolitana.
Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Diario Oficial : 06/06/98

9.3 NORMATIVAS QUE REGULAN LAS


DESCARGAS LÍQUIDAS
· Ley Nº 3.133/16
Título : Neutralización de Residuos Provenientes de Establecimientos
Industriales.
Repartición : Ministerio de Obras Públicas.
Diario Oficial : 07/09/16

· D.F.L. Nº 725/67
57
Título : Código Sanitario (Art. 69–76).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 31/01/68
· D.F.L. Nº 1/89
Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria
Expresa (Art. 1, Nº 22 y 23).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 21/02/90

· D.S. Nº 351/93
Título : Reglamento para la Neutralización de Residuos Líquidos
Industriales a que se Refiere la Ley Nº 3.133.
Repartición : Ministerio de Obras Públicas.
Diario Oficial : 23/02/93

· Resolución SISS 1381/2000


Título : Norma técnica provisoria SISS para la regulación de
contaminantes asociados a las descargas de residuos
industriales líquidos a cursos de agua superficiales
continentales.
Repartición : Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Diario Oficial : No publicada.
Nota: Actualmente, CONAMA se encuentra elaborando, de acuerdo con el procedimiento de dictación de normas
de calidad ambiental y de emisión, determinado por la Ley Nº 19.300 y el D.S. Nº 93/95 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, una norma de emisión relativa a las descargas de residuos líquidos industriales a
aguas superficiales.

· D.S. Nº594/2000 (D.S. Nº745/92)34


Título : Reglamento sobre condiciones sanitarias ambientales básicas
en los lugares de trabajo (ar t. 16, 17,18,19,20)
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 29/04/2000

· D.S. Nº609/98
Título : Establece Norma de Emisión para la Regulación de
Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos
Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado.
Repartición : Ministerio de Obras Públicas.
Diario Oficial : 20/07/98

9.4 NORMATIVAS APLICABLES


A LOS RESIDUOS SÓLIDOS
· D.F.L. Nº 725/67
Título : Código Sanitario (Art. 78–81).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 31/01/68

· D.F.L. Nº 1.122/81
Título : Código de Aguas (Art. 92).
Repartición : Ministerio de Justicia.
58 Diario Oficial

·
: 29/10/81

D.F.L. Nº 1/89
Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria
Expresa (Art. Nº 1).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 21/02/90

34
El D.S. Nº594/2000 reemplazará el D.S. Nº745/92 a partir del 29 de abril de 2001.
· D.L. Nº 3.557/80
Título : Establece Disposiciones Sobre Protección Agrícola (Art. 11).
Repartición : Ministerio de Agricultura.
Diario Oficial : 09/02/81

D.S. Nº 594/2000 (D.S. Nº745/92)34


Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo (Art. 18, 19, 20).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 20/04/2000

· Resolución Nº 7.077/76
Título : Prohíbe la incineración como método de eliminación de
residuos sólidos de origen doméstico e industrial en
determinadas comunas de la Región Metropolitana.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : No publicada.

· Resolución Nº 5.081/93
Título : Establece Sistema de Declaración y Seguimiento de Desechos
Sólidos Industriales.
Repartición : Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.
Diario Oficial : 18/03/93

· D.S. Nº 685/92
Título : Establece condiciones relativas al control de los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación
(Convenio de Basilea).
Repartición : Ministerio de Relaciones Exteriores.
Diario Oficial : 13/10/92

9.5 NORMATIVAS APLICABLES A LOS RUIDOS


· D.F.L. Nº 725/67
Título : Código Sanitario (Art. 89 Letra b).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 31/01/68

· D.S. Nº146/98
Título : Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados
por Fuentes Fijas, Elaborada a Partir de la Revisión de la
Norma de Emisión Contenida en el Decreto Nº286, de 1984,
del Ministerio de Salud.
Repartición : Minister io Secretaría General de la Presidencia
Diario Oficial : 17/4/98

· D.S. Nº 594/2000 (D.S. Nº745/92)34


Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo. 59
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 29/04/2000

34
El D.S. Nº594/2000 reemplazará el D.S. Nº745/92 a partir del 29 de abril de 2001.
9.6 NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
· D.F.L. Nº 725/67
Título : Código Sanitario (Art. 90–93).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 31/01/68

· D.F.L. Nº 1/89
Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria
Expresa (Art. 1 Nº44).
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 21/02/90

· Ley Nº 16.744/68
Título : Accidentes y Enfermedades Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 01/02/68
· D.F.L. Nº1/94
Título : Código del Trabajo (Art. 153–157).
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 24/01/94

· D.S. Nº 40/69
Título : Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos
Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 07/03/69

D.S. Nº 54/69
Título : Aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento
de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 11/03/69

D.S. Nº 20/80
Título : Modifica D.S. Nº 40/69.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 05/05/80

Ley Nº 18.164/82
Título : Internación de Ciertos Productos Químicos.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 17/09/82

D.S. Nº 48/84
Título : Aprueba Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.
60 Repartición
Diario Oficial
: Ministerio de Salud.
: 14/05/84

D.S. Nº 133/84
Título : Reglamento Sobre Autorizaciones para Instalaciones
Radiactivas y Equipos Generadores de Radiaciones
Ionizantes, Personal que se Desempeñe en ellas u Opere
Tales Equipos.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 23/08/84
· D.S. Nº 3/85
Título : Aprueba Reglamento de Protección Radiológica de
Instalaciones Radiactivas.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 25/04/85

· D.S. Nº 379/85
Título : Aprueba Reglamento Sobre Requisitos Mínimos de
Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de
Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo Destinados
a Consumos Propios.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 19/03/86

· D.S. Nº 29/86
Título : Almacenamiento de Gas Licuado.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 06/12/86

· D.S. Nº 50/88
Título : Modifica D.S. Nº 40/69 que Aprobó el Reglamento Sobre
Prevención de Riesgos Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 21/07/88

· D.S. Nº 594/2000 (D.S. Nº745/92)34


Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Repartición : Ministerio de Salud.
Diario Oficial : 29/04/2000

· D.S. Nº 95/95
Título : Modifica D.S. Nº 40/69 que Aprobó el Reglamento Sobre
Prevención de Riesgos Profesionales.
Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Diario Oficial : 16/09/95

· D.S. Nº 369/96
Título : Extintores Portátiles.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 06/08/96

· D.S. Nº 90/96
Título : Reglamento de Seguridad para Almacenamiento, Refinación,
Transporte y Expendio al Público de Combustibles Líquidos
Derivados del Petróleo.
Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.
Diario Oficial : 05/08/96

·
Título
D.S. Nº 298/94
: Reglamento Sobre el Transporte de Cargas Peligrosas por 61
Calles y Caminos.
Repartición : Ministerio de Transportes.
Diario Oficial : 11/02/95

34
El D.S. Nº594/2000 reemplazará el D.S. Nº745/92 a partir del 29 de abril de 2001.
Nota: Este reglamento incorpora las siguientes NCh del INN, haciéndolas obligatorias:

NCh 382/89 : Sustancias peligrosas terminología y clasificación general.


Diario Oficial : 29/11/89

NCh 2.120/89 : Sustancias peligrosas.


Diario Oficial : 07/11/89

NCh 2.190/93 : Sustancias peligrosas. Marcas, etiquetas y rótulos para


infor mación del r iesgo asociado a la sustancia.
Diario Oficial : 09/06/93

NCh 2.245/93 : Hoja de datos de seguridad.


Diario Oficial : 18/01/94

9.7 NORMAS REFERENCIALES DEL


INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN
En relación con las normas INN, cabe hacer presente que se trata de normas que han sido
estudiadas de acuerdo con un procedimiento consensuado y aprobadas por el Consejo del
Instituto Nacional de Normalización, persona jurídica de derecho privado, de carácter
fundacional.

El cumplimiento de estas normas (norma, norma chilena y norma oficial) es de carácter


voluntario y por lo tanto no son susceptibles de fiscalización. Sin embargo, estas normas
pueden ser reconocidas por el Ministerio respectivo, como norma oficial de la República
de Chile, mediante un Decreto Supremo. Además pueden ser incorporadas a un reglamento
técnico adoptado por la autoridad en cuyo caso adquieren el carácter de obligatorias y
susceptibles de fiscalización.

9.7.1 Normas relativas al agua


· Norma NCh 1.333/Of. 87
Título : Requisitos de Calidad de Agua para Diferentes Usos.
Repartición : Instituto Nacional de Normalización.
Diario Oficial : 22/05/87

9.7.2 Normativas de salud y seguridad ocupacional35

· Norma NCh 388/Of. 55 / D.S. 1.314


Título : Prevención y Extinción de Incendios en Almacenamiento de
Inflamables y Explosivas.
Repartición : Ministerio de Economía
62 Diario Oficial : 30/11/55

· Norma NCh 385/Of. 55 / D.S. 954


Título : Seguridad en el Transporte de Materiales Inflamables y
Explosivos.
Repartición : Ministerio de Economía
Diario Oficial : 30/08/55
35La repartición y fecha corresponden al Decreto Supremo citado en cada norma, y por el cual se oficializó la respectiva Norma
Chilena. Para conocer el contenido de cada Norma dirigirse al INN.
· Norma NCh 387/Of. 55 / D.S. 1.314
Título : Medidas de Seguridad en el Empleo y Manejo de Materias
Primas Inflamables.
Repartición : Ministerio de Economía
Diario Oficial : 30/11/55

· Norma NCh 758/Of. 71 / Res. 110


Título : Sustancias Peligrosas, Almacenamiento de Líquidos
Inflamables. Medidas Par ticulares de Segur idad.
Repartición : Ministerio de Economía
Diario Oficial : 25/08/71

· Norma NCh 389/Of. 72 7 D.S. 1.164


Título : Sustancias Peligrosas. Almacenamiento de Sólidos, Líquidos
y Gases Inflamables. Medidas Generales de Seguridad.
Repartición : Ministerio de Obras Públicas
Diario Oficial : 04/11/74

· Norma NCh 1.411/4 Of. 78 / D.S. 294


Título : Prevención de Riesgos. Parte 4: Identificación de Riesgos
de Materiales.
Repartición : Ministerio de Salud
Diario Oficial : 10/11/78

· Norma NCh 2.164/Of. 90 / D.S. 16


Título : Gases Comprimidos, Gases para Uso en la Industria, Uso
Médico y Uso Especial. Sistema SI Unidades de Uso Normal.
Repartición : Ministerio de Salud
Diario Oficial : 30/01/90

· Norma NCh 1.377/Of. 90 / D.S. 383


Título : Gases Comprimidos Cilindros de Gases para uso Industrial.
Marcas para la Identificación del Contenido y de los Riesgos
Inherentes.
Repartición : Ministerio de Salud
Diario Oficial : 16/05/91

63
10. PROCEDIMIENTOS PARA LA
OBTENCIÓN DE PERMISOS
La legislación actual es bastante clara para las industrias nuevas, o aquellas que se están
por instalar. No obstante, para las industrias que se encuentran funcionando es posible que
se generen errores en la obtención de los permisos y certificados. Es por ello que éstas
deben ser mucho más cuidadosas en el cumplimiento de las normativas vigentes y aplicables.

Previo a la instalación de una industria nueva o a la modificación de una ya existente, según


lo establecido en la ley 19.300 general de bases sobre medio ambiente, y en su respectivo
reglamento Nº30/97, éstas deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Este sistema, en función de las dimensiones del proyecto y de sus impactos esperados,
define si la industria debe presentar un estudio de impacto ambiental o una declaración de
impacto ambiental.

La ventaja de este sistema radica en que, habiéndose efectuado la evaluación ambiental,


y concluido con una resolución que califica favorablemente el proyecto, ningún organismo
del Estado podrá negar los permisos sectoriales por razones de tipo ambiental.

Adicionalmente, para la instalación de una industria, en general, ésta debe obtener los
siguientes certificados y permisos:
· Calificación técnica (Ser vicio de Salud Metropolitano del Ambiente).

· Permiso Municipal de Edificación (Municipalidad).

· Infor me sanitar io (Ser vicio de Salud Metropolitano del Ambiente).

· Patente Municipal definitiva (Municipalidad).

Para la obtención de cada uno de estos certificados es necesario previamente obtener una
serie de otros permisos, dependiendo del certificado solicitado.

Las industrias que iniciaron sus funciones con anterioridad a 1992, deben obtener el
certificado de calificación técnica, para verificar que están de acuerdo con el Plan Regulador
de Santiago.

Actualmente, toda industria nueva (inicio de actividad posterior a 1992) debe cumplir con
estos certificados, ya que de otra manera ni siquiera puede iniciar las obras de construcción.
Sin embargo, no existe un plan de fiscalización que verifique periódicamente que las
condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad ocupacional se cumplan con la misma
intensidad. Por este motivo, se ha verificado en las visitas realizadas que hay empresas
que una vez aprobado su informe, prácticamente se han desentendido de la seguridad
ocupacional, y de las medidas ambientales.

10.1 CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN TÉCNICA


64
Para la solicitud de esta Calificación Técnica, las industrias deben llenar el formulario
correspondiente en la oficina de partes del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente,
Av. Bulnes 194 acompañándolo de los siguientes antecedentes:

· Plano de planta del local, con distribución de maquinarias y equipos.

· Características básicas de la edificación.


· Memoria técnica de los procesos.

· Diagramas de flujos.

· Anteproyecto de medidas de control de contaminación del aire, manejo de RILES,


manejo de RISES y control de ruidos.

· Anteproyecto de medidas de control de riesgos y molestias a la comunidad.

Cabe notar que este certificado se debe solicitar cuando la industria aún no se construye,
y sólo se tiene el proyecto de Ingeniería básica y algunos componentes con Ingeniería de
detalles.

10.2 INFORME SANITARIO

Para la obtención de una evaluación de Informe Sanitario se debe retirar las solicitudes y
formularios pertinentes en la oficina del SESMA, llenarlos y devolverlos exclusivamente al
SESMA.
Para obtener el informe sanitario, el industrial debe cumplir los siguientes requisitos:

· Solicitud de informe sanitario (SESMA).

· Declaración de capital simple inicial.

· Instructivos exigencias generales y específicas.

· Clasificación de zona (Dirección de Obras Municipales).

· Informe de cambio de uso de suelos (Ser vicio Agrícola Ganadero).

· Pago e inspección.

Para certificar el cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias, al momento de


presentar el certificado de informe sanitario, se debe presentar los siguientes documentos:

· Plano local con distribución de máquinas y propiedades colindantes.

· Comprobante de pago de agua potable y alcantarillado red pública (Empresa


Sanitaria).

· Autorización sanitaria para sistemas de agua potable y alcantarillado particular,


cuando no exista red pública (SESMA).

· Informe de muestreos isocinéticos de material particulado de fuentes fijas (Calderas,


hornos, etc.) cuando corresponda (Empresa Registrada).

· Certificados de instaladores registrados en la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles, de las instalaciones eléctricas y de gas (Superintendencia de 65
Electricidad y Combustibles).

· Autorización de aprobación del tratamiento y disposición de residuos industriales


sólidos (SESMA).

· Aprobación de proyecto y recepción de obras de sistemas de tratamiento y disposición


de residuos industriales líquidos (SISS).
· Aprobación de proyecto y recepción de obras de sistemas de tratamiento de aguas
servidas particulares (SESMA).

· Resolución de autorización de casino, empresas sobre 25 empleados (Programa


Control de Alimentos del SESMA).

· Certificados de revisiones y pruebas de generadores de vapor (SESMA–PROCEFF).

· Certificados y pruebas de autoclaves (SESMA–PROCEFF).

· Certificados de operadores de radiaciones ionizantes (Programa Salud Ocupacional


del SESMA).

· Certificados de operadores de calderas industriales y calefacción (Programa Salud


Ocupacional del SESMA).

· Licencias de operación generadores de radiaciones ionizantes (Programa Salud


Ocupacional del SESMA).

· Licencia de conducción equipos de transporte (Departamento Tránsito Público


Municipalidad respectiva).

· Informe de detección, evaluación y control de riesgos (Mutual de Seguridad y


SESMA).

· Oficio de aprobación del reglamento interno de higiene y seguridad (SESMA).

· Acta de constitución del comité paritario de higiene y seguridad, empresas sobre


25 empleados (Inspección del Trabajo de la Dirección del Trabajo).

· Contrato experto en prevención de riesgos, empresas sobre 100 empleados.

· Comprobante pago de cotizaciones de seguro (Mutual de Seguridad e Instituto de


Normalización Previsional).

El informe sanitario tiene carácter de obligatorio para todas las empresas; se debe solicitar
una vez iniciadas las actividades de producción de la industria, es decir, cuando la industria
ya se encuentra operativa. Por esto se hace muy importante tener un informe sanitario
favorable, ya que de otra manera no se puede funcionar. En el caso de tener informe
sanitario desfavorable, es preciso regularizar la situación (arreglar las falencias) lo más
rápido posible y solicitar de nuevo el informe sanitario, ya que de lo contrario el SESMA
tiene la facultad de dar permiso de no funcionamiento, en forma indefinida, hasta que se
apruebe el informe sanitario.

10.3 PERMISOS MUNICIPALES

66 Para solicitar permiso de edificación o modificación física de la planta, la Municipalidad


solicitará un listado de documentos que se tendrán que adjuntar y que deberán solicitarse
en diferentes reparticiones de servicios:

· Patente al día Profesional

· Informe de calificación de Salud del Ambiente (SESMA o en los Servicios de Salud


Jurisdiccionales).
· Factibilidad de Agua Potable (en el servicio sanitario al cual se le deberá presentar
un Proyecto).

· Certificado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios sobre residuos industriales


líquidos (SISS).

· Certificado de densidad de carga de combustible (si procede) para verificación


de estructuras metálicas, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

· Planos y memoria de Cálculo.

· Adjuntar número de trabajadores separados por sexo.

· Plano señalando sistema de prevención de riesgos, salidas de emergencia y


extintores.

· En el Plano General de la planta, señalar estacionamientos y áreas verdes.

· En planos de arquitectura verificar e indicar sistema de ventilación.

67
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proceso de revelado e impresión tiene una serie de variaciones, pero se ha visto que
los procesos típicos C–41 y RA–4 son los más populares y además bastante estrictos,
teniéndose un comportamiento estándar de los diferentes laboratorios fotográficos.

Los principales contaminantes asociados al rubro son de estado líquidos y están asociados
a los compuestos químicos involucrados en los procesos de revelado e impresión; en
particular la plata constituye el contaminante más importante, tanto por su peligrosidad
como por la importancia que tiene este rubro en las cargas totales de plata al medio
ambiente.

De acuerdo con el Borrador del Reglamento de Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos


del Ministerio de Salud de Chile (Minsal, 1998), la plata es uno de los compuestos que son
analizados en el test de toxicidad por lixiviación (TL 33), pero por otro lado la Norma de
Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos
Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (julio, 1998), no exige un control explícito sobre este compuesto; no obstante,
prohíbe el vertido o descarga de “sustancias peligrosas”. Las normas de uso de agua, tales
como la de riego sí presentan requerimientos precisos respecto a la plata. Por lo anterior,
pese a que en forma explícita no se debería exigir un tratamiento de la plata previo su
descarga al alcantarillado, esto aparece ambientalmente conveniente y apropiado y por
otro lado asociado a la posibilidad de ahorrar un recurso importante como éste (ver capítulos
3 a 5, en torno a esta discusión).

Dado el tamaño de los laboratorios en Chile se cree poco probable que los Laboratorios
Fotográficos deban efectuar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos; sin embargo, éste
debe siempre ser verificado (esto no es extensivo para otras actividades que usan en sus
procesos la fotografía, como la imprenta); asimismo, la necesidad de planta de tratamiento
de residuos líquidos tampoco parece ser necesario por tamaño de la descarga (población
equivalente).

68
12. REFERENCIAS
City of Albuquerque. 1998. Photoprocessing Code of Practice. Public Works Department,
Pollution Prevention Program.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 1999. Elaboración de guías metodológicas
de procedimiento, para la confección y revisión de planes de manejo de residuos peligrosos.
Desarrollado por SERPRAM.

Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región Metropolitana (CONAMA RM). 1999. Guía
Técnica para el Control y Prevención de la Contaminación, Rubro Industria Gráfica.

Dirección Nacional de Aduanas. 1997. Arancel Aduanero. Modificación 24. 30.05.97. Capítulo
37, Productos Fotográficos o Cinematográficos.

Eastman Kodak Company (KODAK). 1997. Process C–41 Using KODAK FLEXICOLOR
Chemicals. KODAK Publication No. Z–131.

Eastman Kodak Company (KODAK). 1997b. Process E–6 Using Kodak Chemicals. KODAK
Publication No. Z–119.

Eastman Kodak Company (KODAK). 1998. Process RA–4 Using KODAK EKTACOLOR RA
Chemicals. KODAK Publication No. Z–130.

Eastman Kodak Company (KODAK). 1998b. Indoor Air Quality & Ventilation in Photographic
Processing Facilities. KODAK Publication No. J–314.

Eastman KODAK Company (KODAK). 1999. Using KODAK Chemicals in Minilabs. KODAK
Publication No. Z–100.

Eastman Kodak Company (KODAK). 1999b. Hazard Communication for Photographic


Processing Facilities. KODAK Publication No. J–311

Freeman, Harry M. 1995. Industrial Pollution Prevention Handbook. McGraw–Hill Inc.

Fuji Hunt. 1999. European Waste Management Guide.

Fuji Hunt. 1999b. The Greenlab Guide.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 1998. Anuario de Comercio Interior y Servicios.


Departamento de Estadísticas de Comercio, Transporte y Servicios.

Instituto Nacional de Nor malización (INN). 1996. Sistemas de Gestión


A m b i e n t a l – E s p e c i f i c a c i ó n c o n G u í a Pa ra e l U s o. N C h – I S O 1 4 0 0 1 . c 9 6

JOBO Fototechnic, Inc. 1997. Instructions For The JOBO CPE–2 Plus Processor #4065
(CPE–2 Plus) & #4069 (CPE–2 Plus Starter Kit). Manual Part Number 66051. URL
http://www.jobo–usa.com/jobofoto/instructions/instructions_process_index.htm
69
Lewis, Richard J. (Ed). 1997. SAX's Dangerous Properties of Industrial Materials. 9th Edition.
Van Nostrand Reinhold Company. New York.

Ministerio de Salud de la República de Chile (MINSAL). 1998. Borrador de Reglamento de


Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos.
National Institute of Health and Human Services (NIOSH) & U.S. Department of Health and
Human Services. 1999. Identifying High–Risk Small Business Industries. The Basis for
Preventing Occupational Injury, Illness, and Fatality. NIOSH Special Hazard Review.

Photo Marketing Association International (PMA). 1994. Environmental Code of Management


Practice for Minilabs. Ontario, Canada.

Prager, Jan C. 1997. Environmental Contaminant Reference Databook. Volumes I and II.
Van Nostrand Reinhold Company. New York.

Prager, Jan C. (Ed). 1997a. Dangerous Properties of Industrial Materials Report. Volumes
14–16. Van Nostrand Reinhold Company. New York.

The Silver Council. 1997a. Code of Management Practice Guide for Commercial Imaging.
National Association of Photographic Manufacturers, Inc.

The Silver Council. 1997b. Code of Management Practice Guide for Photo Processors.
National Association of Photographic Manufacturers, Inc.

The Silver Council. 1997c. Code of Management Practice Guide for Diagnostic and Industrial
X–ray Film Processors.

The Silver Council. 1997d. Code of Management Practice for Silver Dischargers. Association
of Metropolitan Sewerage Agencies (AMSA) and The Silver Council.

The Silver Council. 1998. POTW Guidance Manual for the Code of Management Practice
for Silver Dischargers. Association of Metropolitan Sewerage Agencies (AMSA) and The
Silver Council.

United States Environmental Protection Agency (USEPA). 1980. A Method for Determining
the Compatibility of Hazardous Wastes. Municipal Environment Research Laboratory. Office
of Research and Development. EPA–600/2–80–076

United States Environmental Protection Agency (USEPA). 1991. The Photoprocessing


Industry. Office of Research y Development, U.S. Environmental Protection Agency.
EPA/625/7–91/012

United States Environmental Protection Agency (USEPA). 1991a. Supplemental Manual on


the Development and Implementation of Local Discharge Limits under the Pretreatment
Program. U.S. Environmental Protection Agency. EPA/21W/4002

United States Environmental Protection Agency (USEPA). 1999. Chapter 3: The Photoimaging
Industry. In: The Industry Sector Policy Division (ISPD), Sustainable Industry Project Phase
1 Report.

United States Environmental Protection Agency (USEPA). 1999b. RCRA in Focus Photo
Processing. Solid Waste and Response Protection Office, U.S. Environmental Protection
70 Agency. EPA/530/K–99/002

Washington State, Department of Ecology. 1996 A Guide for Photo Processors. Environmental
Management and Pollution Prevention. Publication 94–138R
ANEXO 1
FUENTES DE INFORMACIÓN

71
DELAWARE http://www.dnrec.state.de.us/del–busi.htm
DEPARTMENT OF
NATURAL RESOURCES
AND ENVIRONMENTAL
CONTROL

WESTERN REGIONAL http://www.westp2net.org/factshts.htm


POLLUTION
PREVENTION
NETWORK

PHOTOGRAPHIC & http://www.pima.net/


IMAGING
MANUFACTURERS
ASSOCIATION

OHIO http://www.epa.ohio.gov/opp/avlinfo.html
ENVIRONMENTAL
PROTECTION AGENCY

PEAKS TO PRAIRIES http://www.montana.edu/wwwpeaks/links_


POLLUTION industry.htm
PREVENTION
INFORMATION
CENTER

COLORADO http://www.cdphe.state.co.us/hm/
DEPARTMENT cbchw012.html
OF PUBLIC HEALTH
& ENVIRONMENT

ENVIRO$EN$E http://es.epa.gov/techinfo/case/
michigan/mich–cs1.html

NORTH CAROLINA http://www.p2pays.org/ref/01/00020.htm


DEPARTMENT OF
72 ENVIRONMENT,
HEALTH AND
NATURAL
RESOURCES

THE SILVER http://www.silvercouncil.org/


COUNCIL
EASTMAN KODAK http://www.kodak.com/
COMPANY

AGFA–GEVAERT AG http://www.agfaphoto.com

KONICA http://www.konica.com

FUJI HUNT http://www.fujihuntusa.com/


PHOTOGRAPHIC
CHEMICALS, INC.

FUJI PHOTO FILM http://www.fujifilm.com/


U.S.A. INC.

KREONITE, INC. http://www.kreonite.com

NORITSU AMERICA http://www.noritsu.com


CORPORATION

73

También podría gustarte