Descolonización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
EXTENSIÓN CARLOS SOUBLETTE

LA DESCOLONIZACIÓN DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS

Facilitadora: Participantes:
Dra. Laura Rodríguez Chávez Sheila
Torres José
Duerto Luís
Guevara Marlene

Noviembre, 2023.
INTRODUCCIÓN

Con la elaboración del presente trabajo, pretendemos de una manera


sintetizada estudiar los procesos históricos de los pueblos indígenas, desde los
pueblos originarios hasta los actuales en el contexto americano y venezolano, con
la fin de analizar los procesos a través de la historia, tomando en consideración el
periodo anterior a la colonización, el espacio colonial, post- colonial y la evolución
constitucional del derecho de los pueblos originarios.

Nuestros pueblos primarios, víctimas por largos años de la usurpación,


violación, genocidio, etnocidio, ecocidio, de los desmanes de aquellos que bajo la
bandera de conquista y colonización, llegados de sitios lejanos, irrumpieron en sus
tierras, en sus costumbres, en su cultura, en sus creencias.

Entre la predicación del evangelio y sus pretensiones de conversión; entre el


todopoderoso y los terrenales intereses políticos y económicos de reyes, príncipes
y mendigos, nuestros pueblos han luchado por largos años por lo que hace
milenios de años les ha pertenecido antes del mismo Estado. A lo largo de la
historia el Estado ha escrito sus políticas asistencialistas, sin reconocer la
especificidad de las comunidades de los pueblos indígenas; sus derechos
olvidados por nuestras constituciones, a pesar que todos los proyectos
constitucionales elaborados por el Libertador Simón Bolívar, garantizaban la
libertad y la seguridad jurídica de los pueblos y sus instituciones políticas.

Los aborígenes venezolanos, desde la época del descubrimiento, formaban


en Venezuela una población escasa y dispersa (teniendo en cuenta la extensión
territorial), cuyos grupos ocupaban la región montañosa, los llanos y
Guayana. Estaban organizadas en tribus independientes unas de otras, sin unidad
social ni política . La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización
social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones,
así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus
formas de vida

Los que han resistido y hoy sobreviven, a partir de 1999, vislumbran un


nuevo camino, que en justicia se inicia reconociendo el sacrifico de los
antepasados aborígenes en la construcción de la soberanía de nuestra patria, en
la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que le dedica un
capítulo por completo a los pueblos indígenas, además de nueve artículos
vinculantes y tres disposiciones transitorias. Hoy somos un Estado Multiétnico y
Pluricultural.

..
COLONIALISMO E IDENTIDAD CULTURAL EN AMÉRICA LATINA

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como


Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la
región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe. Antes
de la invasión de los conquistadores europeos, muchos delos pueblos que
habitaban América habían alcanzado desarrollar sociedades urbanas importantes,
basada en el trabajo del hombre; mientras que otros, sólo practicaban una
agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección, los mayas, aztecas e
incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y
organizaron Estados teocráticos, también inventaron un calendario de 365 días
(mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya)y un
alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca es la ciudad de Teotihuacán que en
el año 500 D.C. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes. Los
aborígenes aseguraban sus alimentos y demás bienes necesarios para vivir, a
través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la
práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se
ayudaban entre sí a cultivar y a cosechar, mientras que la redistribución, consistía
en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados
para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego
distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu
comunitario de los pueblos aborígenes americanos.

LA INVASIÓN

Al llegar el invasor ibérico con toda su maquinaria bélica y su ideología


despectiva de superioridad, comienza a construir al "indio" como ser inferior,
bárbaro. Por lo general, antes de la conquista de América, el conquistador hacía
suya la cultura del conquistado, al mismo tiempo que enriquecía la de éste. Todo
lo contrario ocurrió en América, el conquistador y el conquistando se presentan
como oposiciones cerradas, imposibles de sintetizar. El conquistador no quiere ser
asimilado, pero tampoco asimilar. Busca imponerse manteniendo su propia
identidad, no quiere ser identificado con los hombres y pueblos que ha sometido.
Los conquistadores ibéricos trataron de imponer su cultura y de extirpar la
aborigen, ya que era vista como “demoníaca". Los europeos no pudieron
desarraigar la cultura aborigen, pese a que destruyeron templos, dioses y otras
expresiones culturales. Debido a este fracaso, se planteó otra estrategia: la
cristianización. Los ibéricos intentaron buscar una justificación filosófica y moral
para la conquista. La encontraron en Aristóteles que decía: "Algunos seres desde
el momento en que nacen, están destinados, uno a obedecer y otros a mandar".
Según esta visión, no todos los hombres son iguales, sino distintos por naturaleza.
Aristóteles afirmaba: "La naturaleza...hace distintos los cuerpos de los hombres
libres y de los esclavos, dando a éstos el vigor necesario para las obras penosas y
haciendo a los primeros incapaces para los trabajos duros". O sea, que los indios
sabían hacer, estaban capacitados, pero no sabían cómo; quien se lo debía decir
era el europeo. Ante todo esto, la iglesia católica creía que los errores paganos
debían ser desarraigados y la verdad cristiana impuesta a toda costa. Hubo
numerosos teólogos, como Juan Guinés de Sepúlveda, que estuvieron de acuerdo
con la conversión forzada de los indios, mientras que otros como Bartolomé de
Las Casas, sólo aceptaban la persuasión como único medio para la
evangelización. Pero nadie reconoció en aquella época el derecho delos indígenas
a mantener su propia religión. Juan Guinés de Sepúlveda decía que los indios no
fueron creados por Dios y que no son personas ya que viven fuera de la "ley
natural", debido a su comportamiento. Dicha ley establece que lo perfecto domina
a lo imperfecto, por lo que, la supuesta superioridad de los españoles será el
derecho a dominar y a conquistar al indígena. Sepúlveda también afirmaba que los
aborígenes estaban mucho más abajo que lo humano, cercano a lo animal. Decía
que eran débiles, cobardes, tímidos y carecían de virtud. Todo lo contrario
pensaba Bartolomé de Las Casas, que creía que, si bien el indio era débil,
también era un hombre y como tal, ante los ojos de Dios, era igual que un español,
por lo cual este último debía cuidarlo y educarlo. Pero más allá de estas teorías, lo
que ocurrió en América fue un verdadero genocidio seguido de un fuerte etnocidio,
muy importante para la construcción del indio como ser inferior.
La identidad se relaciona con la integración latinoamericana, que es el
conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los
países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; estas pueden ser
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas y
geográficas.

América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico geográfico aparecido


en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla
mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y
en menor medida francés).

ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS DE NUESTROS


ABORÍGENES ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Sociales: El mundo indígena sufrió profundas transformaciones sociales a raíz del


proceso de conquista. En las sociedades aborígenes de mayor complejidad, como
por ejemplo los aztecas, incas y mayas, los grupos ubicados en la cúspide de la
pirámide social fueron eliminados o perdieron la autoridad política sobre sus
respectivos pueblos. De esa manera, y a pesar de persistir ciertos rasgos
autóctonos, la trastocada sociedad indígena y sus grupos sociales comenzaron a
girar en función de la estructura impuesta por los conquistadores españoles.

Culturales: En las culturas donde las jerarquías de mando eran más inestables la
conquista española no logró desarticular la armazón social. De hecho, durante
gran parte del período colonial diversas sociedades indígenas, como los aymara,
coexistieron con los peninsulares en zonas marginales de difícil acceso.

Económicos: La base de la subsistencia taína fue la agricultura de la yuca o


mandioca y, en menor medida, del maíz.
ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE HÁBITAT DE NUESTROS ABORÍGENES

Hábitat Indígena: La totalidad del espacio ocupado y poseído por los pueblos y
comunidades indígenas, en el cual se desarrolla su vida física, cultural, espiritual,
social, económica y política; que comprende las áreas de cultivo, caza, pesca
fluvial y marítima, recolección, pastoreo, asentamiento, caminos.

Se resalta que los pobladores originarios ven la Tierra como la madre


sustentadora de la vida: la selva, las sabanas, los herbazales, los morichales, los
ríos y la lluvia, la vida silvestre y los mensajes del cielo (sol, luna, lluvia, relámpago
y truenos), como deidades dignas de respeto de la cultura inmaterial.

BASES LEGALES

Por más de dos décadas, la Constitución reconoce a Venezuela como


multiétnica y pluricultural, y de manera consecuente establece que las lenguas
indígenas también son de uso oficial en el país. En una población de 32 millones
de habitantes, los pueblos indígenas constituyen aproximadamente el 2.8%.
Según el Censo Indígena del 2011, unos 51 pueblos indígenas diferentes se
encuentran distribuidos entre las entidades federales de Zulia, Amazonas, Bolívar,
Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Apure, Nueva Esparta, Lara, Falcón y Mérida.
Este mismo censo destaca el resurgimiento de pueblos considerados extintos y de
otros venidos de diferentes países de la región.

El marco jurídico vigente en torno a los derechos indígenas es bastante


completo. La Constitución reconoce los derechos indígenas de forma amplia, en
un capítulo completo a partir del artículo 119, con un reconocimiento expreso de
su existencia, organización social, política y económica, culturas, usos y
costumbres, lenguas y religiones, así como sus hábitats y derechos originarios
sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan, incluyendo la garantía
del derecho de propiedad. Así, en el ordenamiento jurídico hay un conjunto de
disposiciones legales y normativas que tienden a proteger los derechos indígenas
con amplitud, como la Ley Aprobatoria del Convenio 169 de la OIT, la Ley
Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, la Ley de Idiomas Indígenas y la
Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

La profundización de la política extractiva del Estado venezolano ha


constituido en el 2021, la principal amenaza a la vulneración de los derechos
indígenas en el país, tal como ha quedado registrado desde la aprobación del
último Examen Periódico Universal sobre Venezuela en 2017, por parte del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su 34 Período de
Sesiones.
La profundización del extractivismo ha sido consustancial con la parálisis y
ausencia de la demarcación y titulación de hábitats y tierras indígenas. De los
aspectos destacados por el Estado venezolano en el Informe Nacional ante el
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la actividad minera sigue siendo la
principal apuesta gubernamental en el actual período, sin que exista
correspondencia alguna entre demarcación de tierras indígenas y la
profundización del extractivismo en el país. Tampoco se dispone, a la fecha, de
una evaluación de los impactos generados por las actividades extractivas al sur
del Orinoco, específicamente lo que tiene que ver con el llamado Arco Minero del
Orinoco.
Para el 2021, persiste un acentuado deterioro en el goce de los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales en el país; situación que sigue
generando la migración de ciertos sectores vulnerables de la población, entre ellos
los pueblos indígenas del sur del Orinoco hacia Brasil y Colombia. Este proceso,
que tiene, entre otros aspectos, como punto de partida la ausencia de titulación de
sus tierras y hábitats, se vincula con los proyectos hidrocarburíferos y la invasión
de mineros en territorios indígenas. Además, se ha observado que la mayoría de
la población migrante está conformada normalmente por mujeres y niños.

Es importante mencionar que la base político legal del Estado venezolano


se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
promulgada en 1999, la cual reconoce los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas. Además, existen leyes específicas que protegen los derechos de los
pueblos indígenas, como la Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras
de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Dentro de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


encontramos fundamentado lo propio de nuestro Pueblo originario:

Capítulo VIII - De los Derechos de los Pueblos Indígenas

 Artículo 119
 Artículo 120
 Artículo 121
 Artículo 122
 Artículo 123
 Artículo 124
 Artículo 125
 Artículo 126

Ejemplificamos con el siguiente artículo:

Artículo 119 El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades


indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre
las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional,
con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a
la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables,
imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en
esta Constitución y en la ley.

Por otro lado, contamos con;

La Ley No. 41 es la ley aprobatoria del Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes1. Este convenio es un acuerdo internacional que establece los
derechos de los pueblos indígenas y tribales en todo el mundo. El documento
recopila normas, políticas e instituciones vigentes referidas a los pueblos
indígenas en 14 países de América Latina y el Caribe que han ratificado el
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) del Organización
internacional de trabajo (OIT).

De igual manera, tenemos;

LEY DE DEMARCACION Y GARANTIA DEL HABITAT Y TIERRAS DE LOS


PUEBLOS INDIGENAS

Artículo 1.- El objeto de la presente Ley es regular el plan nacional de


demarcación y garantía del hábitat y tierras que ancestral y tradicionalmente
ocupan los pueblos y comunidades indígenas, establecido en el artículo 119 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS


VENEZOLANOS

La presente Ley tiene por objeto establecer las condiciones para identificar,
salvaguardar, preservar, rescatar, restaurar, revalorizar, proteger, exhibir y difundir
el patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, como expresiones
y elementos constitutivos de su identidad cultural.

LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.

La ley establece los principios y bases para desarrollar los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas en la República Bolivariana de Venezuela,
establece los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades y los
órganos del Poder Público y garantiza el ejercicio de los derechos colectivos e
individuales de los pueblos.

LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE IDIOMAS INDÍGENAS.

La presente ley tiene por objeto regular, promover y fortalecer el uso,


revitalización, preservación, defensa y fomento de los idiomas indígenas, basada
en el derecho originario de los pueblos y comunidades indígenas al empleo de sus
idiomas como medio de comunicación y expresión cultural.

LEY DEL ARTESANO Y LA ARTESANA INDÍGENA.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar los derechos de los
artesanos y artesanas indígenas, así como proteger, fomentar, promover,
organizar y fortalecer la actividad artesanal indígena en todas sus fases, a fin de
lograr el bienestar integral de los artesanos y artesanas indígenas y de sus
familias.

Leyes específicas de los Pueblos Originarios


CONCLUSIÓN

Es de relevancia, dentro de la realidad indígena nacional, la presencia de


grupos en situación de aislamiento relativo y poco contacto. Pertenecientes a los
pueblos indígenas Uwottuja, Hoti y Yanomami, grupos o facciones de estas etnias
han permanecido en un cierto aislamiento relativo o con poco contacto con la
sociedad nacional venezolana, debido a que se encuentran en zonas de difícil
acceso geográfico, normalmente en las cuencas altas de los ríos. Estos grupos y
sus territorios vienen siendo amenazados por diferentes factores externos:
inicialmente la primera opción la ocupan todas aquellas actividades ilegales
vinculadas con la minería, que sin medir daños incursiona en busca de los
recursos minerales. Estos grupos extractores actúan como vectores transmisores
de enfermedades infectocontagiosas. La cooperación entre mineros y grupos
irregulares armados acrecienta el nivel de riesgo, que ya se venía reportando
desde organizaciones como Wataniba, para los territorios con indígenas aislados.

En 2018, dos pueblos indígenas de la Amazonía venezolana avanzaron


significativamente en sus procesos de construcción de modelos específicos para
la Consulta Previa, Libre e Informada acerca de proyectos que tengan intención de
ser llevados a cabo dentro de sus territorios. El pueblo indígena Uwottüja del
Municipio Autana (estado Amazonas) culminó el proceso de talleres y jornadas de
elaboración metodológica, revisiones y traducción de su propio Protocolo,
culminando en una asamblea general aprobatoria. Así mismo, el pueblo
Yanomami del sector de Parima ha avanzado en el mismo proceso. Estos dos
avances son importantes “...porque en Venezuela, ninguno de los pueblos
indígenas contaba con un modelo particular que indicara un método específico de
Consulta Previa, Libre e Informada, ajustado a los usos y costumbres de cada
uno”.

Los pueblos indígenas no escapan a la realidad política polarizada que se


viene desarrollando en el país desde el año 2002. Sin embargo, y a pesar de tal
situación, el movimiento indígena ha logrado posicionarse en una serie de
espacios políticos con participación activa en el auto demarcación de sus
territorios, la consolidación de un marco jurídico de autonomía para el desarrollo y
la defensa de sus derechos, así como su autodeterminación cultural.

Para el año 2018, y pesar de los logros alcanzados, muchas de las políticas
públicas han mermado su impulso inicial, destacando la paralización del proceso
de demarcación de hábitats y tierras indígenas. Los programas de educación
intercultural se han venido a menos por causas vinculadas a la situación
económica, a los bajos incentivos, a la migración de docentes a otras áreas como
la minería ilegal o a actividades económicas informales en los principales centros
urbanos de cada región. Así también, los programas de atención sanitaria se han
visto disminuidos por el desvío y contrabando, encarecimiento o ausencia de
fármacos, aunado a la situación de inseguridad causada por la presencia de
grupos irregulares armados en los territorios indígenas que desarrollan actividades
de contrabando de mercancías, tráfico de drogas, control de rutas, extorsión-
secuestro, cobro de impuestos y minería ilegal.

Como consecuencia del decaimiento en las políticas de seguridad y defensa


de los territorios fronterizos e indígenas, se ha dado el aumento de la minería
ilegal con fuertes impactos ambientales y socioculturales. En la región del estado
Zulia, la constante expansión del modelo agro ganadero, presente en muchas
zonas del país desde principios del siglo XX, sigue siendo el principal motivo de
pérdida de tierras de comunidades indígenas yukpa, bari y japreria y la impunidad
frente a los asesinatos de indígenas y la violación de derechos humanos.

Con la reforma constitucional de 1999, se renovó el marco jurídico relativo a


los pueblos indígenas. Esta enmienda fortaleció los derechos integrales de estas
comunidades, otorgándoles un rol más activo en el ámbito nacional. La
Constitución de Venezuela no solo reconoce la existencia, organización,
costumbres, lenguas y hábitat de los pueblos indígenas, sino que también
garantiza la propiedad colectiva de sus tierras. Además, se establece que las
lenguas indígenas son oficiales para dichos pueblos y deben ser respetadas en
todo el territorio nacional, considerándolas como un patrimonio cultural tanto
nacional como mundial. También se les garantiza una representación política
activa en el Parlamento. Y con el reconocimiento en nuestra Carta Magna sobre
su existencia y organización surgieron series de leyes importantes también, así
con sus reformas que fortalecen su existencia y patrimonio.
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1.999

 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes. (2.001)

 https://es.wikipedia.org › wiki › Pueblos indígenas wikipedia.org.

 https://www.iwgia.org/es/venezuela/3410-mi2019-venezuela.html

 https://www.cepal.org/es/publicaciones/11924-pueblos-indigenas-la
modernidad.
 Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los pueblos
indígenas. (2.001)

 Ley de Patrimonio Cultural de las Comunidades Indígenas Venezolanos


(2.009).

 Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).

 Ley del Artesano y Artesana Indígena, publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 39.338 de fecha 4 de enero de
2010.

 Reforma la Ley de Idiomas Indígenas, publicada en la G.O. N° 38.981 de


fecha 28/07/2008.

También podría gustarte