Guía de Actividade 4
Guía de Actividade 4
Guía de Actividade 4
Desarrollo
Tutor(a)
2024
INTRODUCCIÓN
En el campo de la farmacología, entender cómo los fármacos interactúan con el cuerpo
humano es esencial para desarrollar tratamientos efectivos y seguros para diversas
condiciones médicas. El mecanismo de acción de un fármaco, su acción terapéutica y su
distribución en los sistemas corporales son aspectos fundamentales que los profesionales de
la salud deben comprender para administrar medicamentos de manera adecuada y optimizar
los resultados clínicos. Esta investigación se enfoca en explorar detalladamente el mecanismo
de acción y la acción terapéutica de ciertos fármacos (fármaco cardiovascular, fármaco renal,
fármaco hematológico, fármaco endocrino, fármaco usado en inflamación o gota), al tiempo
que examina cómo la distribución de estos fármacos en diferentes sistemas corporales está
intrínsecamente relacionada con sus características farmacológicas.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
analizar en profundidad el mecanismo de acción, la acción terapéutica y la
distribución de fármacos específicos en los sistemas corporales, con el propósito de
identificar la relación entre las características farmacológicas y la acción sobre un
órgano específico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las vías bioquímicas y celulares a través de las cuales los fármacos ejercen
sus efectos en el organismo, centrándose en las interacciones con receptores, enzimas
y procesos metabólicos específicos.
tiroidea H03BB01
5 Colchicina Preparados anti-gota M04AC01 Tabletas
Solución
inyectable
Gránulos
Propanolol
Clasificación anatómica, química y terapéutica
▪ Contraindicaciones
Vía oral:
Hipertensión:
40 a 80 mg 2 veces al día
Insuficiencia coronaria:
10 a 20 mg divididos en 3 a 4 veces al día
Arritmias cardíacas:
10 a 40 mg 3 veces al día
Vía intravenosa:
1 a 3 mg se administra en forma lenta 1mg/minuto
Precauciones y advertencias
No registra
Infografía del medicamento
FARMACO- FARMACO
Lidocaína: incrementa la concentración plasmática de la lidocaína.
Benzodiazepinas: disminuyen el metabolismo del diazepam.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): evitar la combinación.
Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos,
mujeres embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes
inmunocomprometidos).
FUROSEMIDA
Clasificación anatómica, química y terapéutica
▪ Contraindicaciones
Precauciones y advertencias
Hipokalemia
Hiponatremia
Hipocalcemia
Alcalosis metabólica
INTERACCIONES
Aminoglucósidos
Norepinefrina: disminuye la respuesta arterial.
Ácido acetilsalicílico: disminuye la creatinina.
Antihipertensivos: aumenta o potencia el efecto terapéutico.
Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta y
la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).
No registra
Infografía del medicamento
guía de uso seguro
Fármaco- alimento:
No se debe administrar con alimentos ya que disminuye la absorción del fármaco, reduce
la actividad diurética, se recomienda tomarlo media hora antes de consumir alimentos
Fármaco – fármaco:
Aminoglucósidos
Norepinefrina: disminuye la respuesta arterial.
Ácido acetilsalicílico: disminuye la creatinina.
Antihipertensivos: aumenta o potencia el efecto terapéutico
Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos,
mujeres embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes
inmunocomprometidos).
Embarazo
Uso en niños
Pacientes alérgicos a las sulfonamidas
Diabetes mellitus.
Recomendaciones relacionadas con el almacenamiento y conservación del medicamento en
casa.
Conservar en su empaque original
Temperatura ambiente
Lejos del calor y la humedad
Recomendaciones relacionadas con la auto prescripción o automedicación.
HIDROXOCOBALAMINA
Categoría C: solo debe ser administrado si el posible deseado justifica el riesgo potencial
del feto.
▪ Contraindicaciones
Precauciones y advertencias
Opresión en el pecho
Angioedema
Urticaria
Aumento de la presión sanguínea
Hinchazón
Irritación
INTERACCIONES
No registra
Infografía del medicamento
Fármaco – fármaco:
Neomicina, acido aminosalicilico, antihistamínicos antagonistas h2, omeprazol y
colchicina pueden reducir la absorción de la vitamina b12 en el tracto
gastrointestinal
Anticonceptivos orales
Fármaco – alimento
CARBIMAZOL
Clasificación anatómica, química y terapéutica
▪ Contraindicaciones
Precauciones y advertencias
Ancianos,
Embarazadas
menores de 3 años no se puede utilizar
Riesgo de agranulocitosis mortal a dosis altas y alergias cruzadas.
INTERACCIONES
Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta y
la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).
No registra
Infografía del medicamento
Se deben realizar exámenes antes de prescribir el medicamento, solo se debe usar bajo
prescripción médica.
Recomendaciones relacionadas con la administración del
medicamento (incluye dosis, vía de administración, frecuencia y
duración del tratamiento).
Oral
Adultos: 20-60 mg/día en 2 o 3 dosis
Niño y adolescentes: 3 a 17 años: 0,75-1 mg/día en varias dosis cada 8 horas, dosis de
mantenimiento 50 % de dosis inicial 0,4-0,5 mg/kg/día.
Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros
medicamentos o alimentos.
Fármaco- fármaco
Anticoagulantes orales: riesgo de aumento de los niveles de digitálicos,
bloqueantes- adrenérgicos.
Eritromicina: el carbimazol inhibe su metabolismo lo que provoca una reducción
de este fármaco
Embarazo:
Pancreatitis
lactancia.
Recomendaciones relacionadas con el almacenamiento y conservación del medicamento en
casa.
COLCHICINA
Clasificación anatómica, química y terapéutica
Categoría C: solo debe ser administrado si el posible deseado justifica el riesgo potencial
del feto.
▪ Contraindicaciones
Vía intravenosa:
2 mg diluida en 10 a 20 ml de solución de cloruro de sodio a 0.9% cada 7 días
Vía oral:
0.5 mg 2 a 4 veces por semana
Precauciones y advertencias
Adulto mayor
Pacientes debilitados
Pacientes geriátricos
Condiciones de estabilidad y de almacenamiento
Diarrea
Dolor quemante en la garganta
Hematuria
Oliguria
Nauseas
Vomito
Dolor abdominal
Depresión de medula ósea y neuropatía
INTERACCIONES
No registra
Infografía del medicamento
Gota:
Dosis inicial: 1 tableta cada 2 horas hasta un máximo de 6 en 24 horas
Dosis de mantenimiento: 1 tableta 2 a 3 veces al día
Cirrosis biliar: 1 tableta al día en dosis divididas
Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros
medicamentos o alimentos.
Alcohol: aumenta las concentraciones de ácido úrico en la sangre.
Bumetamicida, diasóxido, diuréticos, tiazidas, furosemida: aumentan las
concentraciones séricas del ácido úrico.
Vitamina b12 se puede impedir la absorción de esta vitamina.
Toronja
Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos, mujeres
embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes inmunocomprometidos).