Guía de Actividade 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 4

Desarrollo

Shari Daniela Sánchez Olaya


1120838750

Tutor(a)

DIEGO OMAR PEREZ CAMPOS


farmacologia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de ciencias de la salud
Tecnología en regencia de farmacia

2024

INTRODUCCIÓN
En el campo de la farmacología, entender cómo los fármacos interactúan con el cuerpo
humano es esencial para desarrollar tratamientos efectivos y seguros para diversas
condiciones médicas. El mecanismo de acción de un fármaco, su acción terapéutica y su
distribución en los sistemas corporales son aspectos fundamentales que los profesionales de
la salud deben comprender para administrar medicamentos de manera adecuada y optimizar
los resultados clínicos. Esta investigación se enfoca en explorar detalladamente el mecanismo
de acción y la acción terapéutica de ciertos fármacos (fármaco cardiovascular, fármaco renal,
fármaco hematológico, fármaco endocrino, fármaco usado en inflamación o gota), al tiempo
que examina cómo la distribución de estos fármacos en diferentes sistemas corporales está
intrínsecamente relacionada con sus características farmacológicas.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
 analizar en profundidad el mecanismo de acción, la acción terapéutica y la
distribución de fármacos específicos en los sistemas corporales, con el propósito de
identificar la relación entre las características farmacológicas y la acción sobre un
órgano específico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar las vías bioquímicas y celulares a través de las cuales los fármacos ejercen
sus efectos en el organismo, centrándose en las interacciones con receptores, enzimas
y procesos metabólicos específicos.

 Examinar los efectos clínicos deseados de los fármacos en el tratamiento de


enfermedades o síntomas específicos, identificando cómo estos efectos se
correlacionan con el mecanismo de acción.

 Integrar la información sobre el mecanismo de acción, la acción terapéutica y la


distribución de los fármacos para identificar patrones y relaciones significativas que
expliquen la eficacia del fármaco en un órgano específico.
PRINCIPIO ACTIVO GRUPO CÓDIGO FORMA
TERAPÉUTICO FARMACÉUTICA
ATC

1 Propanolol Agentes beta-  Tabletas


bloqueadores  Solución
C07AA05 inyectable
 capsulas de
liberación
prolongada

2 Furosemida Diuréticos  Tabletas


 Solución
C03CA01 inyectable
3 Hidroxocobalamina Preparados Solución inyectable
antianémicos
BO3BA03
4 Carbimazol Terapia Comprimidos

tiroidea H03BB01
5 Colchicina Preparados anti-gota M04AC01  Tabletas
 Solución
inyectable
 Gránulos

Nombre del principio activo

Propanolol
Clasificación anatómica, química y terapéutica

Grupo anatómico C sistema cardiovascular


Grupo terapéutico C07 agentes betabloqueadores
Grupo farmacológico C07A agentes betabloqueadores
Subgrupo químico C07AA agentes betabloqueantes, no selectivos.

Clasificación del riesgo en el embarazo

CATEGORIA C: solo debe ser administrado si el posible beneficio deseado justifica el


riesgo potencial del feto.

Indicación terapéutica principal

 Manejo de la angina de pecho


 Control de arritmias cardiacas
 Manejo del tremor esencial
 Control de la ansiedad y de la taquicardia por ansiedad
 Profilaxis a largo plazo después de la recuperación de infarto agudo de miocardio
 Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal alta en pacientes con hipertensión
portal y varices esofágicas
 Manejo auxiliar de la tirotoxicosis y crisis tirotoxica
Manejo de la cardiopatía hipertrófica destructiva y de la tetralogía de Fallot
Dosificación; discriminada por rango de edad, cantidad o dosis,
frecuencia, vía de administración.

▪ Contraindicaciones

Vía oral:
 Hipertensión:
40 a 80 mg 2 veces al día
 Insuficiencia coronaria:
10 a 20 mg divididos en 3 a 4 veces al día
 Arritmias cardíacas:
10 a 40 mg 3 veces al día
Vía intravenosa:
1 a 3 mg se administra en forma lenta 1mg/minuto
Precauciones y advertencias

 Pacientes con bloqueo cardiaco de primer grado


 Diabéticos
 Pacientes con insuficiencia renal o hepática
Reduce la frecuencia cardiaca
Condiciones de estabilidad y de almacenamiento

Conservar a temperatura ambiente 25°c, en un lugar seco y protegido de la luz

Reacciones adversas. Relacionar las cinco de mayor frecuencia o


severidad; indicando para cada una el nombre de la reacción y la
descripción
 Bradicardia
 Hipotensión
 Dolor retrosternal
 Disminución de la libido
 Dificultad respiratoria
 Edema
 Confusión y depresión
Aumento en los triglicéridos plasmáticos
INTERACCIONES

Se debe tener precaución con:


 Terapia hipoglucémica en pacientes diabéticos
 Terapia con bloqueadores de los canales de calcio
 Cloropromazina aumenta los niveles plasmáticos de ambas drogas
Quinidina, propafenona, rifampicina, teofilina, Warfarina, tioridazina las
concentraciones sanguíneas de estos pueden ser afectadas
Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta
y la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).

No registra
Infografía del medicamento

guía de uso seguro


guía de uso seguro

Recomendaciones relacionadas con la prescripción (incluye


diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás criterios necesarios
para una prescripción racional).

Usar según prescripción del médico.

Recomendaciones relacionadas con la administración del


medicamento (incluye dosis, vía de administración, frecuencia y
duración del tratamiento).

 Una vez al día, tomar al acostarse y con los alimentos


 Seguir las recomendaciones del medico
 Tomar todos los días a la misma hora y no cambiar la dosis indicada.
No suspender el medicamento.
Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros
medicamentos o alimentos.

FARMACO- FARMACO
 Lidocaína: incrementa la concentración plasmática de la lidocaína.
 Benzodiazepinas: disminuyen el metabolismo del diazepam.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): evitar la combinación.
Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos,
mujeres embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes
inmunocomprometidos).

 Embarazo: no administrar durante el embarazo


 Lactancia: no se aconseja en la lactancia ya que el propanolol se excreta en la
leche.
 Geriatría: evidencia relativa y nivel plasmático no es muy claro.
Pediatría: según necesidad
Recomendaciones relacionadas con el almacenamiento y conservación del medicamento en
casa.

 Mantener en su empaque original


 Fuera del alcance de los niños
 Guardar a temperatura ambiente

Recomendaciones relacionadas con la auto prescripción o automedicación.


 Tomar el medicamento como lo envía el médico
 No tomar ni más ni menos cantidad
 No suspender bruscamente el tratamiento
 Tomarlo todos los días a la misma hora
Tomarlo con los alimentos
Infografía del medicamento
Nombre del principio activo

FUROSEMIDA
Clasificación anatómica, química y terapéutica

Grupo anatómico C sistema cardiovascular


Grupo terapéutico C03 diuréticos
Grupo farmacológico C03C diuréticos de techo alto
Subgrupo químico C03CA Sulfonamidas, simples
Código ATC C03CA01 furosemida
Clasificación del riesgo en el embarazo

CATEGORIA C: solo debe ser administrado si el posible beneficio deseado justifica el


riesgo potencial del feto.

Indicación terapéutica principal

 Edema agudo de pulmón


 Insuficiencia cardiaca
 Síndromes edematosos
 Ascitis por cirrosis hepática
Insuficiencia renal aguda
Dosificación; discriminada por rango de edad, cantidad o dosis,
frecuencia, vía de administración.

▪ Contraindicaciones

20 a 80 mg al día, dosis máxima al día 325 mg

Precauciones y advertencias

 Ancianos: obstrucción parcial de la micción, hipotensión estenosis, diabetes


mellitus, gota
 Niños prematuros
Lactantes y niños
Condiciones de estabilidad y de almacenamiento
 Almacenar a temperatura ambiente
 Lugar seco
Fuera del alcance de los niños
Reacciones adversas. Relacionar las cinco de mayor frecuencia o
severidad; indicando para cada una el nombre de la reacción y la
descripción

 Hipokalemia
 Hiponatremia
 Hipocalcemia
Alcalosis metabólica
INTERACCIONES

 Aminoglucósidos
 Norepinefrina: disminuye la respuesta arterial.
 Ácido acetilsalicílico: disminuye la creatinina.
Antihipertensivos: aumenta o potencia el efecto terapéutico.

Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta y
la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).

No registra
Infografía del medicamento
guía de uso seguro

Recomendaciones relacionadas con la prescripción (incluye


diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás criterios necesarios
para una prescripción racional).

Debe usarse con prescripción médica para evitar reacciones adversas.

Recomendaciones relacionadas con la administración del


medicamento (incluye dosis, vía de administración, frecuencia y
duración del tratamiento).

 Tomar el medicamento como lo indique el médico.


 No tomar ni mayor ni menor cantidad del medicamento.
No tomar el medicamento con mas frecuencia de la que indica el médico

Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros


medicamentos o alimentos.

 Fármaco- alimento:
No se debe administrar con alimentos ya que disminuye la absorción del fármaco, reduce
la actividad diurética, se recomienda tomarlo media hora antes de consumir alimentos

 Fármaco – fármaco:
Aminoglucósidos
Norepinefrina: disminuye la respuesta arterial.
Ácido acetilsalicílico: disminuye la creatinina.
Antihipertensivos: aumenta o potencia el efecto terapéutico
Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos,
mujeres embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes
inmunocomprometidos).

 Embarazo
 Uso en niños
 Pacientes alérgicos a las sulfonamidas
Diabetes mellitus.
Recomendaciones relacionadas con el almacenamiento y conservación del medicamento en
casa.
 Conservar en su empaque original
 Temperatura ambiente
Lejos del calor y la humedad
Recomendaciones relacionadas con la auto prescripción o automedicación.

 Consultar al médico si esta usando el fármaco o lo va a empezar a tomar.


 No tomar el fármaco por consejos de otra persona
 No automedicarse
Utilizar el medicamento por el tiempo establecido por el médico
Infografía del medicamento
Nombre del principio activo

HIDROXOCOBALAMINA

Clasificación anatómica, química y terapéutica

Grupo anatómico C sistema cardiovascular


Grupo terapéutico C03 diuréticos
Grupo farmacológico C03B diuréticos de techo bajo, excl. tiazidas
Subgrupo químico C03BA Sulfonamidas, simples
Código ATC B03BA03 hidroxocobalamina
Clasificación del riesgo en el embarazo

Categoría C: solo debe ser administrado si el posible deseado justifica el riesgo potencial
del feto.

Indicación terapéutica principal

Se usa para tratar la anemia asociada a la deficiencia de vitamina b12


Dosificación; discriminada por rango de edad, cantidad o dosis,
frecuencia, vía de administración.

▪ Contraindicaciones

Según prescripción medica vía intramuscular

Precauciones y advertencias

 Hipopotasemia: control de las concentraciones de potasio


 Shock anafiláctico
 Sensibilidad entre cianocobalamina e hidroxocobalamina
 Pacientes predispuestos: precipita una crisis gotosa
Alteraciones renales
Condiciones de estabilidad y de almacenamiento

Almacenar a temperatura ambiente y fuera del alcance de los niños

Reacciones adversas. Relacionar las cinco de mayor frecuencia o


severidad; indicando para cada una el nombre de la reacción y la
descripción

 Opresión en el pecho
 Angioedema
 Urticaria
 Aumento de la presión sanguínea
 Hinchazón
Irritación
INTERACCIONES

Disminuye la absorción de:


 Antibióticos aminoglucósidos, neomicina, colchicina, mesalina.
 Antiulcerosos
 Antihistamínicos
 Anticonvulsivantes
 Preparaciones de k de liberación sostenida
Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta y
la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).

No registra
Infografía del medicamento

guía de uso seguro

Recomendaciones relacionadas con la prescripción (incluye


diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás criterios necesarios
para una prescripción racional).

Usar bajo prescripción médica

Recomendaciones relacionadas con la administración del


medicamento (incluye dosis, vía de administración, frecuencia y
duración del tratamiento).

 No usar ni mas ni menos cantidad del medicamento.


Administrar como lo indique el medico

Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros


medicamentos o alimentos.

Fármaco – fármaco:
 Neomicina, acido aminosalicilico, antihistamínicos antagonistas h2, omeprazol y
colchicina pueden reducir la absorción de la vitamina b12 en el tracto
gastrointestinal
 Anticonceptivos orales

 Cloranfenicol parenteral atenúa el efecto de la vitamina b12 en el tratamiento de


la anemia

Fármaco – alimento

No registra interacciones reportadas


Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos,
mujeres embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes
inmunocomprometidos).

 Embarazo: contraindicado durante el primer trimestre del embarazo y solo debe


usarse si el beneficio potencial supera el riesgo en especial en casos
potencialmente mortales y cuando no exista otra alternativa.
 Lactancia: está contraindicado en la lactancia

Recomendaciones relacionadas con la auto prescripción o automedicación.

Solo el medico prescribe la dosis exacta y le frecuencia de la aplicación


Usar el medicamento el tiempo que indica el medico así se sienta mejor no interrumpir
el tratamiento.
Seguir las indicaciones del médico.
La duración del tratamiento depende del medicamento que este tomando y como el
cuerpo responda al medicamento.
Infografía del medicamento
Nombre del principio activo

CARBIMAZOL
Clasificación anatómica, química y terapéutica

Grupo anatómico H Preparaciones hormonales sistemáticas, excl., hormonas sexuales e


insulinas.
Grupo terapéutico H03 terapia de la tiroides
Grupo farmacológico H03B preparados antitiroides
Subgrupo químico H03BB Derivados de imidazol que contienen azufre.
Código ATC H03BB01 carbimazol
Clasificación del riesgo en el embarazo

CATEGORIA C: solo debe ser administrado si el posible deseado justifica el riesgo


potencial del feto.

Indicación terapéutica principal

Hipertiroidismo, preparación, pero-operatoria a la tiroidectomia, recidiva post


tiroidectomía, crisis tiro toxicas.
Dosificación; discriminada por rango de edad, cantidad o dosis,
frecuencia, vía de administración.

▪ Contraindicaciones

Hipersensibilidad al carbimazol, trastornos hemáticos preexistentes de carácter grave

Precauciones y advertencias

 Ancianos,
 Embarazadas
 menores de 3 años no se puede utilizar
 Riesgo de agranulocitosis mortal a dosis altas y alergias cruzadas.

Condiciones de estabilidad y de almacenamiento

Almacenar a una temperatura inferior a 30°c


Mantener fuera del alcance de los niños.

Reacciones adversas. Relacionar las cinco de mayor frecuencia o


severidad; indicando para cada una el nombre de la reacción y la
descripción
Nauseas, molestias gástricas leves: erupciones cutáneas, prurito, urticaria, miopatía,
mialgia.

INTERACCIONES

Disminuye la absorción de:


 Antibióticos aminoglucósidos, neomicina, colchicina, mesalina.
 Antiulcerosos
 Antihistamínicos
 Anticonvulsivantes
 Preparaciones de k de liberación sostenida

Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta y
la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).

No registra
Infografía del medicamento

guía de uso seguro


Recomendaciones relacionadas con la prescripción (incluye
diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás criterios necesarios para
una prescripción racional).

Se deben realizar exámenes antes de prescribir el medicamento, solo se debe usar bajo
prescripción médica.
Recomendaciones relacionadas con la administración del
medicamento (incluye dosis, vía de administración, frecuencia y
duración del tratamiento).

Oral
Adultos: 20-60 mg/día en 2 o 3 dosis
Niño y adolescentes: 3 a 17 años: 0,75-1 mg/día en varias dosis cada 8 horas, dosis de
mantenimiento 50 % de dosis inicial 0,4-0,5 mg/kg/día.
Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros
medicamentos o alimentos.

 Fármaco- fármaco
Anticoagulantes orales: riesgo de aumento de los niveles de digitálicos,
bloqueantes- adrenérgicos.
Eritromicina: el carbimazol inhibe su metabolismo lo que provoca una reducción
de este fármaco

Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos, mujeres


embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes inmunocomprometidos).

 Embarazo:
 Pancreatitis
lactancia.
Recomendaciones relacionadas con el almacenamiento y conservación del medicamento en
casa.

 Almacenar a temperatura ambiente


 Lugar seco
 Fuera del alcance de los niños
Una temperatura 30°c
Recomendaciones relacionadas con la auto prescripción o automedicación.
 No tomar el medicamento sin ser prescripto
 Si esta tomando el medicamento tomar la dosis correcta ala hora que le indique el
medico todos los días
 No aumentar o disminuir la dosis
No compartir el medicamento con otras personas que no lo necesitan.
Infografía del medicamento
Nombre del principio activo

COLCHICINA
Clasificación anatómica, química y terapéutica

Grupo anatómico M sistema musculoesquelético


Grupo terapéutico M04 preparados antigota
Grupo farmacológico M04A preparados antigota
Subgrupo químico M04AC Preparados sin efecto sobre el metabolismo del ácido úrico
Código ATC M04AC01 colchicina
Clasificación del riesgo en el embarazo

Categoría C: solo debe ser administrado si el posible deseado justifica el riesgo potencial
del feto.

Indicación terapéutica principal

Prevención y tratamiento de la artritis gotosa aguda

Dosificación; discriminada por rango de edad, cantidad o dosis,


frecuencia, vía de administración.

▪ Contraindicaciones
 Vía intravenosa:
2 mg diluida en 10 a 20 ml de solución de cloruro de sodio a 0.9% cada 7 días
 Vía oral:
0.5 mg 2 a 4 veces por semana
Precauciones y advertencias

 Adulto mayor
 Pacientes debilitados
Pacientes geriátricos
Condiciones de estabilidad y de almacenamiento

 Conservar a temperatura ambiente


 No más de 30°c
Lugar seco
Reacciones adversas. Relacionar las cinco de mayor frecuencia o
severidad; indicando para cada una el nombre de la reacción y la
descripción

 Diarrea
 Dolor quemante en la garganta
 Hematuria
 Oliguria
 Nauseas
 Vomito
 Dolor abdominal
Depresión de medula ósea y neuropatía
INTERACCIONES

 Alcohol: aumenta las concentraciones de acido úrico en la sangre.


 Bumetamicida, diasóxido, diuréticos, tiazidas, furosemida: aumentan las
concentraciones séricas del ácido úrico.
Vitamina b12 se puede impedir la absorción de esta vitamina.
Relación de las alertas sanitarias relacionadas con el fármaco, indicando la fecha de la alerta y
la descripción de la alerta (sin importar la fecha de la alerta, en caso de no existir se debe
indicar “no registra”).

No registra
Infografía del medicamento

guía de uso seguro

Recomendaciones relacionadas con la prescripción (incluye


diagnóstico, exámenes paraclínicos y demás criterios necesarios para
una prescripción racional).

Utilizar bajo supervisión medica y seguir el tratamiento como lo indica el médico, no


utilizar el medicamento sin antes consultar al médico.
Recomendaciones relacionadas con la administración del
medicamento (incluye dosis, vía de administración, frecuencia y
duración del tratamiento).

 Gota:
Dosis inicial: 1 tableta cada 2 horas hasta un máximo de 6 en 24 horas
 Dosis de mantenimiento: 1 tableta 2 a 3 veces al día
Cirrosis biliar: 1 tableta al día en dosis divididas
Recomendaciones relacionadas con el uso conjunto con otros
medicamentos o alimentos.
 Alcohol: aumenta las concentraciones de ácido úrico en la sangre.
 Bumetamicida, diasóxido, diuréticos, tiazidas, furosemida: aumentan las
concentraciones séricas del ácido úrico.
 Vitamina b12 se puede impedir la absorción de esta vitamina.
Toronja
Recomendaciones relacionadas con el uso en poblaciones especiales (niños, ancianos, mujeres
embarazadas, pacientes con insuficiencia renal o hepática, pacientes inmunocomprometidos).

 Embarazo: interfiere en la división celular


Lactancia: se excreta el fármaco por la leche materna
Recomendaciones relacionadas con el almacenamiento y conservación del medicamento en
casa.

 Conservar a temperatura ambiente


 No más de 30°c
Lugar seco
Recomendaciones relacionadas con la auto prescripción o automedicación.

 Tomar la misma dosis todos los días


 No interrumpir el tratamiento
No tomar ni mas ni menos del medicamento.
Infografía del medicamento

También podría gustarte