Los Efectos de Entrenamiento en El Proceso de Toma de Decisión A Través Del Modelo Decides .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Revista Investigación Educativa - Vol. 9 - nº 18 - 1991 (P. 53-62)

LOS EFECTOS DE ENTRENAMIENTO EN EL


PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN A TRAVÉS
DEL MODELO «DECIDES».
por
Manuel Álvarez González
Dto. Métodos de Instrucción y Diagnóstico en Educación
Universidad de Barcelona

RESUMEN

En este trabajo se presenta una experiencia de intervención basada en un programa de


simulación para la toma de decisión, siguiendo el modelo «DECIDES» de KRUMBOLTZ.
Se trataba de comprobar los efectos de entrenamiento de un programa de simulación en la
mejora del proceso de toma de decisiones.
Los resultados confirman que un programa de entrenamiento mejora dicho proceso de
toma de decisiones. Es decir, la ganancia en competencias es un indicador del proceso de
toma de decisiones.
Este estudio ha permitido el tomar conciencia de cuál es la realidad de los alumnos de 12
a 18 años en su proceso cognitivo de la toma de decisiones.

ABSTRACT

This work is intented to present an experience of intervention based on a simulation


program for decision-making following the model «DECIDES» of KRUMBOLTZ. Its pur-
pose is to prove the training effects of a simulation program in the improvement of the
decision-making process.
The resuIts confmn that a training program improves considerably the decision-making.
In other words the gains in competence is an indicator of the decision-making process.
This research has undoubttely contributed to take conscience of what is the student's
reality from 12 to 18 years in their cognitive process of decision-making.

53
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIV A

1. PROPÓSITO DE ESTE ESTUDIO

En este estudio se pretende comprobar que los individuos pueden aprender a


tomar decisiones de una forma racional a través de un entrenamiento de simulación,
que permita incidir en aquellas estrategias racionales de la toma de decisión y que
puede proporcionar un mayor desarrollo de la madurez vocacional (M.V.).
El objetivo de esta investigación se centra en enseñar a los alumnos adolescentes
cómo tomar decisiones a través de un procedimiento de tipo racional y sistemático.
Somos conscientes que en el proceso de toma de decisión intervienen no sólo los
factores cognitivos sino también los motivacionales y ambientales. Ahora bien, en
esta investigación únicamente son objeto de estudio los aspectos cognitivos.
Este estudio puede aportarnos luz sobre cuál es la situación del adolescente en su
proceso cognitivo de toma de decisión y los efectos producidos por un programa de
intervención.

2. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Esta investigación centrada en la simulación de la toma de decisión se enmarca


en el contexto teórico de un enfoque conductual-cognitivo que considera la Madu-
rez Vocacional (M. V.) como un proceso de aprendizaje que viene condicionado por
la persona y el ambiente, donde el individuo juega un papel activo y relevante.
Partiendo de este enfoque, KRUMBOLTZ y colaboradores (1977, 1979) desa-
rrollan un planteamiento de aprendizaje social para la toma de decisión, donde las
conductas, actitudes, intereses y valores se adquieren y se modifican de forma
continúa, debido a las experiencias de aprendizaje. Estas decisiones muestran carac-
terísticas similares en su proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, la toma de decisión es todo un proceso cognitivo que implica
una serie de estrategias y destrezas que se pueden comenzar a desarrollar ya desde
la infancia. En efecto, no basta con la información para hacer una toma de decisión,
sino que es necesario crear estrategias para que el individuo pueda utilizarlas y
extrapolarlas a cualquier situación de toma de decisión. Para ello, las simulaciones
y los juegos constituyen técnicas de entrenamiento muy útiles y proporcionan
experiencias que pueden ser evocadas y transferidas a una situación real. En estos
juegos y simulaciones el énfasis no se centra en la decisión en sí, sino en el proceso
por el cual se llega a la decisión y su posible extrapolación de este procedimiento a
otras situaciones. Con ello, se pretende eliminar aquellas posibles consecuencias de
una toma de decisión mal efectuada.
Para llegar a esa conceptualización y generalización en el proceso de toma de
decisión, se deben incluir una variedad de experiencias vocacionales si se quiere
adquirir esas destrezas y procedimientos.
Las medidas de criterio utilizadas para evaluar la efectividad del tratamiento de
las destrezas de la toma de decisión, son las siguientes:

54
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIV A

- The check list of Decision-Making Ability que se administra antes y después


del entrenamiento.
- Career Decision Simulation (CDS). Este instrumento es administrado indivi-
dualmente y evalúa cómo una persona lleva a cabo una tarea de decisión
simulada. KRUMBOLTZ y HAMEL (1977) proponen un modelo de toma de
decisión que denominan «Decides» que sirve como marco de referencia
teórico para la toma de decisión.
KRUMBOLTZ y colaboradores han efectuado diferentes estudios conducentes
a comprobar los efectos del entrenamiento en la toma de decisión. Citemos
algunos de los más significativos:
- KRUMBOLTZ, KINNIER, RUDE, SCHERBA y HAMEL (1986) hicieron
un estudio para determinar si los individuos podían aprender a tomar decisiones
de una forma racional. Concretamente, se trataba de comprobar quién recibía
los mayores beneficios en una intervención de entrenamiento racional y
postulaban que los sujetos que habían sido predominantemente intuitivos,
impulsivos, fatalistas y dependientes en decisiones de carrera anteriores,
aprenderían más de este entrenamiento que aquellos que siempre tomaban
decisiones de forma racional. Se pudo comprobar, igualmente, que los sujetos
que habían sido fatalistas, dependientes e impulsivos a la hora de hacer una
opción y, a su vez, recibían entrenamiento de tipo racional obtenían puntua-
ciones significativamente más altas que aquellos que no lo recibían.
- KRUMBOLTZ y HAMEL (1980) llevan a cabo una investigación sobre los
efectos del entrenamiento de la decisión en la competencia de la toma de
decisión de la carrera. Concretamente, desarrollan un programa de simulación
de la toma de decisión, basado en el modelo «DECIDES» con alumnos de
tercer año de la High School (16 y 17 años), constituyendo dos grupos
(experimental y de control). Los estudiantes que correspondían al grupo
experimental participaban en un programa de entrenamiento de destrezas de
toma de decisión de la carrera. El grupo control no recibía ningún tipo de
entrenamiento. Utilizaron tres medidas de criterio para evaluar la efectividad
del entrenamiento de destrezas de la toma de decisión de la carrera: the check
list of Decision-Making Ability, administrado antes y después del entrena-
miento, que evalúa la habilidad para tomar decisiones; The Career Decision-
Making Skill Assesment Exercise, es un instrumento cognitivo que mide el
nivel de conocimiento y los procedimientos relevantes para la toma de deci-
sión de la Carrera y el Career Decision Simulation (CDS) que evalúa cómo
un sujeto actúa en tareas simuladas de toma de decisión. Los resultados
proporcionan la suficiente evidencia como para afirmar que un programa de
entrenamiento para la toma de decisión de la carrera, basado en los principios
de aprendizaje social, es válido y efectivo.
- Finalmente KRUMBOLTZ, HAMEL y SCHERBA (1982) miden la cualidad
de la toma de decisión del Career Decision Simulation (CDS) y llegan a la
conclusión que el CDS es una primera aproximación en el desarrollo del

55
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

proceso de toma de decisión, pero que es necesario continuar efectuando más


estudios que proporcionen una mayor evidencia empírica de este proceso. No
cabe duda, que la simulación puede ser un recurso de asesoramiento adecuado
para medir la compleja conducta humana, a través de la interiorización de una
serie de destrezas que luego pueden ser extraspolables a situaciones reales.
Para ello, señalan estos autores, que estos instrumentos se han de hacer más
asequibles y más sencillos a la hora de su aplicación, e incluso ofrecer la
posibilidad de informatizar algunos de sus aspectos para que puedan estar
más al alcance de los individuos.

3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis experimental se concreta en los siguientes términos:

«SE ESPERA QUE EL PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL SUJETO


ADOLESCENTE MEJORE SI SE LE APLICA UN PROGRAMA DE SIMULA-
CIÓN PARA LA TOMA DE DECISIÓN Y, COMO CONSECUENCIA, MEJORA-
DA EL PROCESO DE DESARROLLO VOCACIONAL».

4. METODOLOGÍA

La Muestra

Esta está compuesta por 287 sujetos de ambos sexos (152 componen el grupo
experimental y 135 el grupo control) que cursaban estudios de octavo de E.G.B.,
C.O.U. y quinto de F.P., en Centros Públicos de dos poblaciones de la provincia de
Barcelona (Comellá y Barcelona Ciudad) con características diferentes. Las edades
oscilan entre los 14 y los 25 años.

Diseño Experimental. Pretest-Postest con grupo de control

La estructura de la investigación que se ha seguido para la adecuada comprobación


de la hipótesis formulada consistió en dos grupos: uno experimental y otro de
control, compuesto por sujetos de ambos sexos y que están en los cursos octavo de
E.G.B. y C.O.U. y quinto de F.P. Ambos grupos han sido elegidos al azar entre los
diferentes grupos del nivel solicitado (octavo de E.G.B. C.O.U. y quinto de P.P.) en
cada uno de los Centros. En efecto, se eligieron dos grupos al azar de los cuatro
grupos de 8 de E.G.B., de los cinco grupos de 5 de F.P., y de los cuatro grupos de

56
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

C.O.U. A su vez, se eligieron también al azar los grupos que conformarían el grupo
control y el grupo experimental. Se ha utilizado el grupo control como grupo de
contraste que va a permitir eliminar aquellas condiciones que pueden llegar a
interferir en los resultados de un tratamiento. Es decir, que la mejora o progreso
experimentado en el proceso de toma de decisión del sujeto, se debe a la ejercitación
de un programa de simulación para la toma de decisión (relaciones causales).
Este diseño (grupo experimental y grupo control) requiere el prerrequisito de que
ambos grupos han de ser similares en relación con el aspecto que se pretende
evaluar. Esta homogeneidad de los grupos va a permitir la validez del experimento.
Es decir, hasta qué punto la variación, observada en la V. D., ha sido debida a la V.l.
Al mismo tiempo, cuanto mayor sea esa homogeneidad mejor se podrá valorar las
diferencias entre los tratamientos experimentales. Es condición necesaria el procu-
rar que los resultados del tratamiento no se vean afectados por las diferencias entre
los grupos, sino debidas exclusivamente al tratamiento realizado.
Señala ARNÁU (1978) que cuando se parte de grupos naturales, como en
nuestro caso (grupos clase), es posible que determinado tratamiento interactúe con
el grupo experimental. Concretamente, en experimentos sobre aprendizaje (en nuestro
estudio: aprendizaje para la toma de decisión) es posible que la acción de los
tratamientos anteriores interactúen con los posteriores, en ese caso, se ha de espaciar
en el tiempo la evaluación pretest y postest para evitar el efecto del aprendizaje y
esto, es lo que se ha hecho en esta investigación, como se verá a continuación.

Recogida de datos

En la recogida de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos:


- El inventario de destrezas para tomar decisiones (The Check List of Deci-
sión-Making Ability de KRUMBOLTZ), compuesto de 6 ítems que corres-
ponden a los principales aspectos que se han de tener en cuenta en un proceso
de toma de decisión. Este instrumento evalúa la efectividad y cuál es la
preparación o habilidad que el sujeto tiene para tomar decisiones. Este se
administra al grupo control (pretest-retest) y al grupo experimental antes y
después del entrenamiento.

Cada uno de los ítems tiene una valoración de Poco, Regular y Mucho que se
puntúan con 1, 2 Y 3 puntos respectivamente.
- Programa de Simulación de Toma de Decisión, basado en el modelo Career
Decision Simulation «DECIDES». Esta es una adaptación experimental que
ha sido efectuada por AL VÁREZ y RODRÍGUEZ (1988) para esta investi-
gación.

Este programa está diseñado para ser aplicado en un módulo de hora. El tema
elegido fue «la compra de una máquina de escribir» por considerar que era un
ejemplo que podía adaptarse a la muestra (sujetos de octavo de E.G.B. y E.E.M.M.).

57
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Su estructura es la siguiente: Al principio de la guía, se le presentan al alumno


los siete pasos o proceso de que consta el modelo «DECIDES»:
1. Centrar el problema (definirlo).
2. Organizar el plan antes de actuar.
3. Ver 10 que más le conviene a uno y justificarlo.
4. Saber qué otros productos se parecen al que uno quiere.
5. Saber qué consecuencias comporta el decidirse por una opción o por otra.
6. Ante esas consecuencias eliminar la más desfavorables.
7. Una vez que uno ha decidido la opción, el paso siguiente es actuar (poner-
se en acción).

Cada uno de estos siete pasos son desarrollados de una forma amena y secuen-
ciada a través del ejemplo reseñado.
Este programa fue administrado al grupo experimental y el proceso seguido en
cuanto a su temporalización ha sido el siguiente:

- En una primera sesión de una hora con cada grupo-clase, se les explicó en
qué consistía la experimentación y se les pasó el Check List (Pretest).
- Una vez pasado el Check List a todos los grupos (Experimental y de
Control), dos semanas después se administró el programa de entrenamiento
al grupo experimental en una sesión de hora. Durante el desarrollo de la
guía, el investigador comentaba aquellos aspectos más relevantes e iba
resolviendo las dudas que formulaban los sujetos. Terminado el desarrollo
del programa, se pasó de nuevo el Check List (Retest).

En cuanto al grupo control, con un intervalo también de dos semanas se le aplicó


igualmente el Check List (Restest).
Se consideró suficiente el distanciamiento de dos semanas entre el pretest y
postest para evitar los efectos de aprendizaje.
Tanto la aplicación del inventario de destrezas (Check List) como la administración
y desarrollo del programa, ha sido llevado a cabo por el autor de esta investigación.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El procedimiento estadístico se centra en las siguientes pruebas de significación


estadística:
- La prueba T de Student para efectuar el contraste de medias de los dos
grupos en el pretest.
- Análisis de Covarianza en el postest, tomando el pretest como covariante
para comprobar si las diferencias observadas son debidas al azar o bien al
entrenamiento efectuado.

58
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIV A

El análisis de los datos se ha efectuado a través de los paquetes de programas


estadísticos SPSSX y el BMDP (BISQUERRA, 1987).
Ahora bien, previo a las pruebas de significación estadística, es requisito impres-
cindible la comprobación de la hipótesis de homoscedasticidad de los grupos (ex-
perimental y control). Esta prueba es un perrequisito para pasar a la aplicación de
las pruebas psicométricas. Es decir, el comprobar el contraste de la varianza de los
dos grupos, a través de la prueba de homogeneidad con el fin de descartar que las
diferencias observadas entre sus varianzas no son estadísticamente significativas.
En la tabla 1 aparecen los resultados de dicha prueba F de FISHER (P > 0,936 >
0,05). Según estos resultados nada se opone en aceptar la hipótesis nula. No existen
diferencias entre los grupos (1 y 2), se produce homogeneidad de la varianza. Es
decir, las diferencias observadas entre sus varianzas son debidas al azar.
A continuación se ha utilizado la prueba T de Student para comparar las medias
de los dos grupos en el pretest. Esta prueba ha sido realizada por el procedimiento
T-TEST del SPSSX. En la tabla 1 se puede observar que T = 0,88; G. L = 285 Y una
probabilidad de error al rechazar la hipótesis nula de p = 0,382 (P >a; 0,382 >a
0,05). Estos resultados indican que nada se opone en aceptar la hipótesis nula. Por
tanto, no existen diferencias significativas entre los dos grupos, las dos muestras
pueden considerarse de una misma población.

TABLA 1: PRUEBA T-TEST DEL SPSSX

GRUOP 1 - GRUPO EQ 1: EXPERIMENTAL


GRUOP 2 - GRUPO EQ 2: CONTROL

Pooled Variance estimate Separate Variance estimate

Variable Number Standard Standard F 2-tail t Degrees 01 2-tail t Degrees 01 2-tail


01 Cases Mean Deviation Error Value Prob Value Freedo Prob Value Freedo Prob

PRETEST

GROUP 1 152 14,5724 1,872 .152


1,01 .936 .88 285 .382 .88 280,58 .382
GROUP 2 135 14,3778 1,884 .162

Finalmente se ha utilizado el Análisis de Covarianza (ANCOV A) del postest por


grupos (1, 2) con el pretest para detectar si las diferencias observadas entre los
grupos (1, 2) son debidas al azar, o bien al entrenamiento llevado a cabo con los
sujetos del grupo experimental. La media de los dos grupos es de 15,38 (la del
grupo experimental es de 16,10 y la del grupo control de 14,57 con unas muestras

59
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIV A

de 153 Y 135 respectivamente). En la tabla 2 se puede comprobar que F = 193,886;


G. L = 2,284 Y una probabilidad de error de P = 0,000 (P < ; 0,000 < 0,05). Los
resultados confirman que se rechaza la hipótesis nula con el grado de significación
de P = 0,000. Existen diferencias entre las medias. Las diferencias observadas no
son debidas al azar, sino al entrenamiento del proceso de toma de decisión que ha
tenido lugar en el grupo experimental.

TABLA 2: ANÁLISIS DE COVARIANZA DEL POSTEST POR GRUPOS


CON EL PRETEST

ANAL YSIS OF COVARIANCE

PROTEST
by GRUPO
with PRETEST

Sum of Mean Sig


Source of Variation Squares Df Square F of F

Covariates 473295 473295 299497 000


PRETEST 473295 473295 299497 000

Main Effects 139502 139502 88276 000


GRUPO 139502 139502 88276 000

Explained 612 797 2 306399 193886 000

Residual 448805 284 1 580

Total 1061 603 286 3712

287 Cases were processed


11 Cases (3 7 pct) were missing
Multiple R Squared .577
Multiple R .760

6. CONCLUSIONES

Esta investigación ha estudiado la influencia que puede tener la intervención o


entrenamiento de un programa de simulación de toma de decisión en la mejora del
proceso de toma de decisión del alumno y, consecuentemente, en el desarrollo de la
M.V.
Los resultados muestran, en primer lugar, que la muestra es homogénea, que

60
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

entre los grupos experimental y de control a los que se le ha aplicado el pretest no


existen diferencias (contrastación de medias), 10 cual quiere decir, que los grupos
son similares, condición previa para poder comprobar la hipótesis planteada. En
segundo lugar, en los resultados del postest de ambos grupos aparecen diferencias
significativas entre las medias. Esto nos permite inferir que esas diferencias no son
debidas al azar, sino que se atribuyen fundamentalmente al entrenamiento en el
proceso de toma de decisión, a que fue sometido el grupo experimental.
A la luz de estos resultados, se puede concluir, que un programa de entrenamien-
to para la toma de decisión, mejora dicho proceso de toma de decisión confirmándo-
se totalmente la hipótesis objeto de estudio. Es decir, la ganancia en competencias
es un indicador del proceso de la toma de decisión.
Finalmente, los resultados de este estudio pueden contribuir a que tomemos
conciencia, en primer lugar, de cuál es la realidad de los sujetos adolescentes en su
proceso cognitivo de la toma de decisión y, en segundo lugar y como consecuencia
de 10 anterior, promover programas de simulación de toma de decisión para ayudar
al alumno a que interiorice una serie de procedimientos y destrezas que le facilitaran
sus propias tomas de decisión y, con ello, mejorar el desarrollo vocacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, M. (1989): La Madurez Vocacional en los alumnos de Secundaria. Tesis Doctoral no


publicada. Universidad de Barcelona.
ÁLVAREZ, M. y RODRÍGUEZ, M. L. (1988): Programa de Simulación de Toma de Decisión, basa-
do en el Modelo DECIDES de KRUMBOLTZ. (Documento policopiado).
ARNÁU, J. (1978): Psicología Experimental. Un Enfoque Metodológico. Mexico: Trillas.
BISQUERRA, R. (1987): Introducción a la Estadística Aplicada a la Investigación Educativa. Un
enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Barcelona: PPU.
KRUMBOLTZ,1. D. (1979): «A Social Learning Theory ofCareer Decision Making». En MITCHE-
LL, A.; JONES, G. y KRUMBOLTZ, J. D. (Eds). Social Learning and Career Decision Making.
Cranston: the Carroll Press. (pp. 19-50).
KRUMBOLTZ, J. D. Y HAMEL, D. A. (1977): Guidance Career Decision Making Skills. New York:
College Entrance Examination Board.
KRUMBOLTZ, J. D. Y HAMEL, D. A. (1980): The effect of Decision Training on Career Decision
Making Competence. Stanford: U.S. Army Research Institute for the Behavioral anda Social
Sciences.
KRUMBOLTZ, J. D.; HAMEL, D. A. Y SCHERBA, D. S. (1982): «Measuring the Quality of Career
Decision». En KRUMBOLTZ, J. D. Y HAMEL, D. A. (Eds) Assessing Career Development. Palo
Alto: Mayfield (pp. 159-173).
KRUMBOLTZ, J. D.; KINNIER, R. T.; RUDE, S. S.; SCHERBA, D. S. y HAMEL, D. A. (1986):
«Teaching a Rational Approach to Career Decision Making: Who Benefits Most?». Journal of
Vocational Behavior, 29, 1-6.

61

También podría gustarte