Guía Urología
Guía Urología
Guía Urología
● El mesénquima metanéfrico induce a la yema ureteral a alargarse y ramificarse y, a su vez, la yema ureteral induce al mesénquima metanéfrico a condensarse y
someterse a una conversión mesenquimatosa-epitelial para formar túbulos mesonéfricos que se diferenciarán en nefronas.
● Las vesículas epiteliales inicialmente inducidas se alargan y, a su vez, forman estructuras en forma de S, y un mayor crecimiento y elongación generan los
elementos complejos de la nefrona (el glomérulo, el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal), todos los cuales se derivan del
mesénquima metanéfrico.
● El sistema colector de orina, que consta de conductos colectores, cálices, pelvis y uréter, se forma a partir de la yema ureteral
● En la corteza se encuentran nefronas menos diferenciadas. En los seres humanos, aunque la maduración renal continúa post natalmente, la nefrogénesis se
completa esencialmente antes del nacimiento, alrededor de las 32 a 34 semanas de gestación.
Transformación de mesénquima epitelio: Las señales inductivas que emanan del brote ureteral
estimulan la condensación de las células del mesénquima metanéfrico alrededor de las puntas del
brote ureteral y la tubulogenesis posterior
➔ Señales de genes inductores de crecimiento → el mesénquima se vuelve epitelio =
parénquima renal
Una vez inducido para formar agregados, el mesénquima metanéfrico se polariza en una vesícula
renal temprana que tiene asociación estrecha con la ramificación del brote ureteral y por última se
conecta con el epitelio de este para formar un túbulo contínuo.
Regina Sánchez Ramos
➔ La yema ureteral y el mesénquima metanéfrico ejercen efectos inductivos recíprocos entre sí,
y la diferenciación adecuada de estas estructuras primordiales depende de estas señales
inductivas recíprocas
➔ El mesénquima metanéfrico induce a la yema ureteral a alargarse y ramificarse () y, a su vez,
la yema ureteral induce al mesénquima metanéfrico a condensarse y someterse a una
conversión mesenquimatosa-epitelial para formar túbulos metafóricos que se diferenciarán en
nefronas.
➔ La producción de orina por el riñón metanéfrico comienza en la décima semana de
gestación.
Sistema Colector
● La ramificación dicotómica:
○ A las 20 a 22 semanas, se completa la ramificación posteriormente solo se alarga
○ Entre las 22 y las 24 semanas se establecen la relación cortical y medular renal.
● La corteza renal, es el 70% del riñón
Médula
• Convergencia de los conductos colectores para formar las pirámides renales y la papila que se
Regina Sánchez Ramos
• De dos a tres cálices menores convergen para formar de tres a cuatro cálices mayores que a su
vez desembocan en la pelvis renal.
• Las 5 generaciones de ramificación de yemas ureterales, se fusionan para formar los cálices y la
pelvis renal.
Ascenso renal:
● 6-9 SDG: se vasculariza por brotes aórticos sucesivos que va degenerando conforme asciende
el riñón. Pueden persistir arterias accesorias.
● Riñón ectópico: fallo ascenso adecuado, riñón pélvico, riñón en herradura (limitado por
ascenso por MAI), ectopia renal cruzada (riñón se fusiona con el CL y asciende en el lado
opuesto)
● Se consideraba hace poco tiempo que la vasculatura renal procedía con exclusividad de
ramas de la aorta y otros vasos extrarrenales preexistentes (hipótesis angiogénesis). Sin
embargo, hay evidencia de que los vasos renales pueden tener su origen in situ, dentro del
riñón embrionario a partir de células progenitoras vasculares.
Conclusiones:
● El sistema urinario comienza su desarrollo antes de que el desarrollo del sistema genital sea
evidente con la formación de los conductos mesonéfricos, los riñones embrionarios se
desarrollan secuencialmente en el orden de pronefros (completamente reabsorbidos),
mesonefros (parcialmente reabsorbidos) y metanefros (riñón permanente).
● El metanefros se desarrolla como resultado de interacciones inductivas que involucran la
Regina Sánchez Ramos
Entre la cuarta y la sexta semana, la cloaca se divide en un seno urogenital anterior y un canal anorrectal posterior. La parte superior del seno
urogenital, continúa con la alantoides, formando la vejiga. El estrechamiento contenido en la base del seno urogenital forma la uretra pélvica. La
expansión distal del seno urogenital forma el vestíbulo de la vagina en las mujeres y la uretra del pene en los hombres. La partición de la cloaca en
un seno urogenital anterior y un canal anorrectal posterior se produce por la fusión de la línea media de dos crestas laterales de la pared cloacal y
por un tabique urorrectal descendente.
1. Los conductos de Wolffian (mesonéfricos) se fusionan con la cloaca justo antes de su subdivisión por el tabique urorrectal
2. La entrada de los conductos mesonéfricos en el seno urogenital primitivo sirve como un punto de referencia que distingue el canal
vesicouretral cefálico del seno urogenital caudal.
5. La porción caudal del seno urogenital forma la uretra fálica en los hombres y la uretra y el vestíbulo vaginal en las mujeres.
■ Regla de Weigert-Meyert
● 5SDG: yema ureteral se alarga → uréter que comienza como un tubo epitelial revestido con
célula cuboidales y rodeado por un mesénquima laxo
Formación Testicular
Formación Ovárica
● En ausencia de células de Sertoli y proteína SRY, no se producen síntesis de MIS, diferenciación
de células de Leydig ni producción de andrógenos.
Regina Sánchez Ramos
● En las mujeres, los cordones sexuales primitivos se dividen en grupos irregulares en los que las
células germinales migran para formar folículos ováricos.
● Las células germinales se diferencian en ovogonias y entran en el primer arresto meiótico.
Desarrollo Femenino
● No cromosoma Y – SRY – MIS
○ Trompas de Falopio
○ Útero
}
● Básicamente, un tabique epitelial de la línea media representa la zona de fusión de MD emparejados que
posteriormente se elimina.
● El fracaso de la regresión del tabique puede conducir a una variedad de malformaciones
● Durante la décima semana se fusionan los conductos paramesonéfricos en sus extremos caudales para
formar un canal común y entrar en contacto con una porción engrosada del seno urogenital posterior
denominado bulbo sinovaginal. Esto es seguido por el desarrollo de la placa vaginal, que se alarga entre
el tercer y el quinto mes y sufre canalización para la luz de la porción inferior de la vagina.
● El revestimiento del epitelio de Müller de la cara craneal del canal uterovaginal sigue siendo columnar
simple y finalmente forma glándulas uterinas y cervicales que penetran en el estroma endometrial. El
epitelio cervical permanece simple columnar y glandular cranealmente en el endocérvix, pero cerca del
orificio externo del cuello uterino, el epitelio de Müller se diferencia en un epitelio escamoso estratificado
Regina Sánchez Ramos
que también cubre el exocérvix que se proyecta hacia la vagina. La pared mesenquimatosa del canal
uterovaginal se diferencia en estroma endometrial que contiene glándulas uterinas y cervicales. El
estroma endometrial está a su vez rodeado por una capa gruesa de músculo liso, el miometrio, que
también se diferencia del mesénquima del canal uterovaginal.
II. ANATOMÍA
Regina Sánchez Ramos
Semiología en Urología
Retención en vejiga:
● aguda: si presionas les dan ganas de orinas
● crónica: estos ya no tienen el dolor característico de retención aguda
● Almacenamiento
○ Frecuencia: capacidad vesical de 400-500 ml
● Causado por orina residual que disminuye la capacidad funcional
vesical → micción > 5-6 veces por día
● Alcohol, cafeína, bebidas carbonatadas, picantes, chocolate,
alteran la frecuencia.
● Inflamación de mucosa → disminuye capacidad vesical (infección,
litiasis, tumor)
○ tumor +++ vesical → cuello
● Enfermedades que causan fibrosis (tuberculosis, radioterapia,
esquistosomiasis)
○ Urgencia: deseo intenso y repentino por orinar, causado por
hiperactividad e irritabilidad vesical
● Puede estar causado por obstrucción urinaria, inflamación o vejiga
neurogénica
● Se asocia a incontinencia de urgencia
○ Nocturia
Regina Sánchez Ramos
● Otros síntomas
● Neumaturia: presencia de gas en la micción. sugiere fístula entre
tracto urinario e intestino(vejiga o uretra.
○ Cáncer de colon, diverticulitis, crohn, trauma
● Descarga uretral
○ ETS como N.gonorrhoeae o C. trachomatis
○ Acompañada de secreción (blanquecina, lechosa), ardor y prurito
en la uretra).
● Hematospermia: eyaculación hemática, inflamación en próstata o vesículas
seminales o Ca o PA alta.
● Hematuria: presencia de sangre en la orina.
○ Hasta 25% de los que tienen hematuria macroscópica tendrán
cáncer (+urotelial)
○ Hematuria macro y microscópica.
○ Interrogar síntomas urinarios, tabaquismo o exposición a químicos
○ Pseudohematuria
■ Deshidratación
■ Alimentos: ruibarbo, betabel, moras
■ Pigmenturia: microglobinuria, hemoglobinuria, porfiria.
■ Fármacos: fenazopiridina, rifampicina.
○ ■ Causas
■ Cáncer de vejiga, uréter o riñón
■ Urolitiasis
■ Infección de vías urinarias
■ Otros como TB o esquistosomiasis
■ Diagnóstico diferencial con hemoglobinuria
○ ■ Clasificación
■ Hematuria terminal: cuello vesicular o próstata
■ Hematuria total: vejiga o tracto urinario superior
■ Hematuria inicial: sugiere lesión uretral como estenosis o
uretritis
Regina Sánchez Ramos
Disfunción sexual
Disfunción eréctil: imposibilidad para conseguir o mantener una erección suficiente para
lograr una relación satisfactoria.
● Afecta al 50% de los hombres despues de los 40 años
● Causas: vasculogénica, neurogénica, endocrinológica, psicógena y por
medicamentos
○ Antihipertensivos, antidepresivos, antipsicóticos, medicamentos que
disminuyen la testosterona.
● Valoración subjetiva: cuestionarios (IIEF-5, SHIM)
● Diabetes mal controlada → neuropatía periférica/ vasculopatía
● Síntomas
○ Pérdida de libido: por depresión, hipogonadismo, medicamentos o
enfermedades sistémicas severas. Son subjetivos, se mide con
cuestionario ADAM
○ Eyaculación precoz: definida como eyaculación en menos de 1 min
si ha sido de por vida o menos de 3 min si es adquirida. Depende de
la percepción del hombre→ cuando es verdadera se necesita
terapia sexual o ISRS (fluoxetina)
○ Aneyaculación: deficiencia de andrógenos, denervación simpática
(linfadenectomía), medicamentos (tamsulosina) o post RTUP →
afectan cuello vesical
Regina Sánchez Ramos
Exploración Física
➔ Riñones
◆ Inspección: masa visible en abdomen superior. Indentación en piel →
abscesos perinéfricos, cáncer
◆ Palpación
● Dificultad para la palpación en situación habitual
● Paciente en supino, inspiración profunda, palpación bimanual (mano
inferior empuja hacia arriba)
◆ Percusión: valiosa con masa progresiva (hematoma o hemorragia
progresiva en flanco posterior a trauma renal
Exploración ginecológica
● La historia clínica y la exploración física son los fundamentos para cualquier valoración
urológica
● Puede ayudar a detectar patologías que no son detectables por otros métodos
(laboratorio o radiología)
● Tener varios diagnósticos diferenciales puede ayudara dirigir la sospecha clínica
● Enfermedades graves y medicamentos tienen efectos adversos urológicos
Regina Sánchez Ramos
Cáncer de Testículo
Epidemiología al diagnóstico:
● 1% del cáncer de reciente dx en hombres
● Neoplasia sólida más común en hombres entre 11 y 44 años
● Incidencia en aumento en las últimas dos décadas
● 50% corresponde a seminomas; el resto: no seminomas o tumores germinales mixtos
● Mediana al dx: 37 años en seminoma.
● 70% es enfermedad localizada al diagnóstico y 30% metastásica.
Epidemiología general:
● Incidencia: +++ Europa > Asia >LAC >América del Norte >África >Oceanía.
● Mortalidad: Asia>LAC>Europa >África > América del Norte
● Se dx más en países desarrollados y se mueren más los de los países no desarrollados.
● Of all primary testicular tumors, 95% are germ cell tumors (seminoma and nonseminoma),
while the remainder are sex cord or stromal tumors (Leydig cell, Sertoli cell, gonadoblastoma).
● Testicular cancer is slightly more common on the right side than on the left, which parallels the
increased incidence of cryptorchidism on the right side.
● Seminoma is the most common germ cell tumor in bilateral primary testicular tumors, while
malignant lymphoma is the most common bilateral tumor of the testis.
En México:
● 1500 casos por año
● Mejor pronóstico: los seminomas
Factores de Riesgo:
➔ Criptorquidia aumenta 5 veces el riesgo
◆ Tiempo de orquidopexia después de los 6 MESES y antes del AÑO de vida. Después
del primer año, aunque los operes, aumenta el riesgo.
◆ Rx existe en ambos testes pero es mayor IL.
● 5-6% de los px tendrán tumor en el teste opuesto.
● 2% riesgo a 15% del diagnóstico.
◆ Testículo intra abdominal con riesgo de malignidad de 1 en 20 y 1 en 80 en testículo
inguinal.
Regina Sánchez Ramos
Criptorquidia aislada:
● 2.9 veces de desarrollar CT
Marihuana: evidencia limitada del cannabis como factor de riesgo.
Síndromes de disgenesia testicular → FR independiente para desenlaces oncológicos desfavorables en pacientes con tumores
GERMINALES.
Fisiopatología:
➔ Diferenciación entre tipo I, II y III se explica por el grado de borramiento de impronta
genómica
◆ Tipo I: del saco vitelino, por teratoma
prepuberal
◆ Tipo II: neoplasia in situ → seminoma
◆ Tipo III: tumor de origen espermatocítico
➔ Células embrionales germinales con pérdida de
la naturaleza totipotencial
➔ Los 3 tipos pueden verse como: células
desdiferenciadas (totipotenciales) o totalmente
diferenciadas
◆ Tipos II y III ocurre una poliploidización y
aneuploidización
➔ Producción de hormonas
◆ Coriocarcinoma: GCH
◆ Saco vitelino: alfa-feto proteína
➔ Gonocitos dependen del ligando KIT para
sobrevivir → el gen KIT es codificado en el
cromosoma 12p
➔ Aumento de material genético del cromosoma
12p → hallazgo universal en tumores
extragonadales y postpuberales (excepto el
espermatocítico)
➔ Entre 70-80% de los tumores germinales tienen una
copia extra del cromosoma 12 → isocromosoma
12p
Regina Sánchez Ramos
Seminoma
■ Dx: Requires the presence of three or more mitoses per high-power field, and
the cells demonstrate a higher degree of nuclear pleomorphism than the
classic types.
○ Seminoma Espermatocítico 1% = Tumor espermatocítico
■ Microscopically, cells vary in size and are characterized by densely staining
cytoplasm and round nuclei that contain condensed chromatin. More than
half of the patients with spermatocytic seminoma are older than 50 years.
■ El doctor no lo mencionó.
● Histología general:
○ Citoplasma claro, glucógeno
○ Núcleo aumentado de tamaño
○ Nucleolo prominente
○ Se organizan en nidos
○ Separados por trabéculas fibrosas (linfocitos)
No Seminomas
1. Carcinoma Embrionario
a. Incidencia +++ a los 30 años
b. mixto en 90%
c. MTS en 40% a la presentación
d. MT por lo regular normales
e. Células indiferenciadas malignas que semejan células epiteliales primitivas
embrionarias
f. Proporción de CE→ riesgo aumentado de MTS oculta
g. Neoplasia Pálida-amarilla con áreas de hemorragia y necrosis
h. Micro: variable.
2. Coriocarcinoma
a. bGCH alta
i. zB: >50,000, >80,000.
b. Diseminación hematógena
c. Agresivos, lesiones intratesticulares pueden generar MTS: pulmón, hígado y cerebro
i. a veces si hay mucha MTS primero es QT y luego qx.
d. Pueden tener hemorragia (al iniciar QT)
e. Coriocarcinoma PURO es raro >1% de los TCGs)
f. Áreas de hemorragia y necrosis
i. chicos
ii. hemorragia centra
g. Causan: hipertiroidimos e hiperandrogenismo → subunidad alfa idéntica a TS y LSH
i. por la GCH tan alta.
h. Micro:, syncytio- and cytotrophoblasts must be visualized. The syncytial elements are
typically large, multinucleated cells with vacuolated, eosinophilic cytoplasm; the
nuclei are large, hyperchromatic, and irregular. Cytotrophoblasts are uniform cells with
distinct cell borders, clear cytoplasm, and a single nucleus.
3. Tumor del saco vitelino/Seno endodérmico
a. Variante común en tumores germinales y mediastinales
b. En adultos con histologías mixtas (40%) → producción de AFP, no de bGCH
Regina Sánchez Ramos
c. Elementos del saco vitelino: células cuboideas con citoplasma eosinófilo, cuerpos de
Schiller Duval (50%)
4. Teratoma
a. 5% de TCGs
b. MT normales, elevación sutil de AFP
c. Intrínsecamente resistentes a QT
d. Contienen elementos diferenciados de al menos 2 o tres capas germinales
e. componentes de endodermo, mesodermo y ectodermo entremezclados→ pelo,
hueso, cartílago, usw.
f. en adolescentes y adultos no hay distinción clínica entre teratoma maduro e
inmaduro
g. tumores sólidos, quísticos.
Teratoma Postpuberal
● <1%
● sin asociación a criptorquidia, alteraciones en Cr12p, No surge de NGIS.
● 6ta década de la vida
● benigno (excepto con sarcoma)
Clínica
● The most common symptom of testicular cancer is a painless enlargement of the testis.
● Aumento de volumen, indoloro, gradual. Detectado por trauma o por la pareja en un 10%
● Sensación de pesantez testicular → retardo habitual de 3-6M
● Dolor Testicular en 10%; hemorragia o infarto
● SS de MTS 10%: dolor lumbar(invasión retroperitoneal que involucra las raíces nerviosas, psoas,
uréter), disnea o tos(pulmón), vómito, dolor óseo, edema de extremidades (vena cava)
Regina Sánchez Ramos
● Por lo regular jóvenes no buscan atención temprana por negación, ignorancia o fala de
acceso
● Hasta ⅓ son mal dx como epididimitis o hidrocele
● El intervalo en el retraso se asocia a enfermedad avanzada y disminución de supervivencia.
● Mayor proporción de hombres que requieren QT en aquellos cuyo retraso en el dx fue >30
días.
Laboratorios y marcadores tumorales
● Anemia
● Alteración de PFH (MTS)
● Disminución de fx renal (uropatía obstructiva)
● Marcadores tumorales
○ AFP: glicoproteína 70kD, VM: 5-7d. NUNCA elevada en seminomas
○ bGCH: glicoproteína 38 kD, VM: 24-36 horas. Elevada en TGNS
○ DHL: enzima, asociada con el volumen tumoral. VM: 24 hs.
Regina Sánchez Ramos
Imagen
● USG
○ Es el primer estudio que se hace cuando se sospecha tumor
testicular
○ Primera herramienta de elección
○ Dx diferencial
○ Apariencia hipoecogénica con lesiones alrededor
■ Seminoma por lo regular homogéneo
■ TGNs es heterogéneo
○ Aumento de los flujos vasculares al Doppler
○ Microlitiasis
○ Evaluación bilateral (sincrónico en 0.5%)
○ Apariencia
■ Lesiones heterogéneas, difusas
■ En casos avanzados no se ve parénquima sano
■ Seminoma: apariencia sólida, homogénea
● TAC
○ De abdomen
■ Herramienta de estadificación
■ No retrasa tx quirúrgico
● La orquiectomía se hace con o sin tomógrafo
○ TAC de abdomen y pelvis → Mejor estudio para detectar
enfermedad retroperitoneal
■ Sens 67% , Esp 92%, VPP 87%, VPN 73%
■ Evaluación del retroperitoneo
■ Lesiones que demuestran masas nodulares de gran
tamaño
■ Desplazan los grandes vasos y pueden condicionar
uropatía obstructiva
○ TAC de tórax
■ Sens: 100%, Esp 93%, VPP 68%, VPN 100%
■ Imagen en “balas de cañón”(coriocarcinoma)
■ Balance de riesgos beneficios en seminoma de bajo riesgo
● Pudiera no solicitarse en caso de MT negativos, imagen de abdomen
negativa y estirpe seminoma
● Rx de tórax
○ Evaluación pulmonar
■ Detección de 85-90% de metástasis pulmonar → en balas de
cañón
○ Evidencia de enfermedad metastásica
○ Hallazgos anormales en placa de tórax
○ Indicación: MT elevador post orquiectomía
● TAC o RMN de cráneo
○ Indicación principal: realizar con bGCH ≥5,000 al momento de dx
Regina Sánchez Ramos
○ TCGNs
■ Raro en seminoma
○ Otras indicaciones
■ Múltiples metástasis pulmonares
■ Pobre pronóstico IGCCCG
■ Síntomas clínicos
● Cuando debutan con
convulsiones, deterioro
neurológico, alteraciones del
comportamiento o del alerta
● RMN
○ Escroto
■ Alta sensibilidad y especificidad en
comparación con el USG
■ Su alto costo no justifica su uso rutinario
● Sólo en px con 1 testículo o duda diagnóstica
■ Uso cuando US sea inconcluso
■ Planeación de orquiectomía parcial (estadiaje)
■ Diferenciar entre seminoma vs no seminoma
■ Diferenciar entre masa para-testiculares o caracterizar
intratesticulares
○ Abdomen
■ Uso en alergia al medio de contraste
○ Cerebral
■ Se prefiere su uso vs TAC, si está disponible
■ Hallazgos equívocos en TAC
● PET-CT
○ No de uso rutinario
■ Sin evidencia para estadiaje o seguimiento
■ Podría ser de ayuda para diferenciar lesiones benignas
■ Monitorización post tx → Identificar tumor viable >3cm post QT en SEMINOMAS
● No se utiliza para excluir tumor viable en TGNS
■ Identificar recurrencia temprana en pacientes con elevación de MT y TAC sin
alteraciones
■ Realizar 6 semanas posterior a QT, VPN >90% y VPP 69%
The primary testicular tumor can be rapidly and accurately assessed by scrotal ultrasonography. This technique can determine
whether the mass is truly intratesticular, can be used to distinguish the tumor from epididymal pathology, and may also facilitate
testicular examination in the presence of a hydrocele.
Once the diagnosis of testicular cancer has been established by inguinal orchiectomy, careful clinical staging of disease is
mandatory. Chest radiographs (posteroanterior and lateral) and computed tomography (CT scan) of the abdomen and pelvis
are used to assess the two most common sites of metastatic spread, namely, the lungs and retroperitoneum. The use of
magnetic resonance imaging (MRI) is increasing in lieu of CT scans, due to concern of radiation exposure, particularly when
surveillance is used as a primary management strategy. The role of CT scanning of the chest remains controversial because of its
decreased specificity and the fact that routine chest x-rays (CXRs) can detect 85–90% of pulmonary metastases. Pedal
lymphangiography (LAG) is rarely used because of its invasiveness and low specificity.
MiRNAs
● Detección de miRNAs característicos de células embrionarias en tejido tumoral
● Detección de biomarcadores en suero
● Estabilidad del microRNA circulante en fluidos corporales
● Se encuentran elevados en todos los subtipos excepto en teratoma
● miRNA 371 mejor rendimiento vs MT en desenlaces oncológicos
○ Expresión en todos los subtipos histológicos, menos teratoma.
○ Mejoría de sensibilidad y especificidad en >90% vs MT convencionales para el dx de
CT germinal
○ Se asociaron con estadio clínico, tamaño tumoral y respuesta al tx, asi como su
disminución en la remisión
○ teratoma sin expresión de miRNA
Regina Sánchez Ramos
Clasificación
★ El cáncer de testpiculo es una entidad con incidencia incrementada en las últimas décadas,
★ Actualmente existe una tasa de supervivencia global a 5 años del 95% y supervivencia cáncer
Definiciones
● Infección: respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión
○ Si una bacteria está nadando en la orina y no se pega al urotelio, no causa infección
○ A fuerza debe de haber invasión
● Bacteriuria: bacterias en la orina, de origen urinario (no por contaminación)
● Piuria: leucocitos en orina por infección o inflamación
● No complicada: sin alteraciones estructurales o funcionales
● Complicadas: alteraciones funcionales o estructurales
○ Ej: absceso renal
● Ambulatoria o nosocomial
● Aguda, intermitente o crónica
● Re-infección: infección recurrente por bacterias diferentes fuera del tracto urinario
○ Se infectan de un germen diferente
● Persistencia: misma bacteria de un foco dentro del tracto urinario
○ Que no la pudimos controlar adecuadamente
IVU recurrente
● Predisponente
○ Reinfecciones
■ 95% por anormalidades anatómicas, fístulas fuera del TU
● Fístulas a vejiga suele ser secundario a divertículos
○ Persistencia
■ Litos, cuerpos extraños, divertículos, absceso, etc.
Vía de acceso bacteriano
● Ascendente
○ Heces-periné-uretra-vejiga-riñón → lo más común
○ Instrumentación → sondas
■ Cualquiera es de riesgo
○ Reflujo/obstrucción/antiperistalsis
■ Hay bacterias que detienen el movimiento descendente normal del uréter a
la vejiga a través de enterotoxinas
● Hematógena
○ S. aureus → infecciones de piel
○ Cándida → inmunocomprometidos
○ Obstrucción
● Linfática
○ Órganos adyacentes
● Ascenso bacteriano
○ E. coli se adhiere al urotelio y coloniza el periné o prepucio (P-fimbria) → le da más
virulencia
○ Asciende a través de la uretra
○ Adherencia y colonización de la vejiga (cistitis)
○ Ascenso por ureter y aperistalsis
○ Dilatación ureteral y aplanamiento de papilas
○ Reflejo pielo-tubular con adhesión bacteriana (pielonefritis)
Regina Sánchez Ramos
Factores de virulencia
● Adherencia y colonización → pilis/fimbriae
● Receptividad celular epitelial
○ Mayor adhesión E. coli en casos de recurrencia
● Susceptibilidad → Genotipo, HLA 3-A, grupo sanguíneo, secretores, variación de receptividad
Clasificación
● Cistitis
● Pielonefritis aguda
● Nefronía lobar aguda
● Absceso renal
● Absceso perirrenal
● Pielonefritis xantogranulomatosa
Cistitis
● Frecuencia: mujer 30 a hombre 1
● Infección ascendente
● 80% es E. coli, seguida por Klebsiella y Proteus
○ Gram - es la mayoría
● Gram +: Staph saprophyticus y enterococo
○ Enterococo cada vez más frecuente por sexo anal
○ No son tan comunes
● Clínica
○ Síntomas
■ Disuria, polaquiuria, micción a gotas, tenesmo, dolor suprapúbico ocasional
○ Signos
■ Orina turbia, fétida, hematuria
■ La causa más común de hematuria es la infección de
vías urinarias
● Entidades
Regina Sánchez Ramos
○ Cistitis enfisematosa
■ Gas alrededor de la vejiga
■ Salida de aire a través de la uretra
■ Se asocia a fístulas intestinales
● Tratamiento
○ Profiláctico (reinfecciones)
■ Px que están la mayoría del tiempo con infección
■ Nitrofurantoína, 1 cápsula c/24 hrs durante 1 mes
○ Supresivo (persistencia)
■ Cuando la infección no se quita y es el mismo germen, pero algo impide que
el px se cure → quitar esa cosa que estorba
○ Fármacos
■ Fosfomicina trometamol → la que más se usa
● Cápsulas de 500 mg o 3 gr en polvo disuelta en agu como dosis única
● #1 cuando no hay cultivo disponible
■ Nitrofurantoina (macrodantina)
● 100 mg cada 8 hrs por 8-10 días → más días a más complicado el
cuadro
■ Bactrim (trimetropin/sulfametoxazol)
● Ha perdido susceptibilidad en México
● Está restringido en la actualidad
■ Fluoroquinolonas → ciproxina
● Igual hay mucha resistencia
■ Cefalosporinas
○ Cepas Blee (betalactamasa de espectro extendido)
■ Carbapenémicos, algunos aminoglucósidos y fosfomicina, nitrofurantoína
○ Muchas veces no son cuadros simples, entonces puede que los carbapenémicos
sean necesarios en caso de que el px esté grave
● IVUs de repetición
○ Se pueden dar estrógenos vaginales
■ Prohibido en px con cáncer de mama
○ Lactobacilos vaginales
○ Jugo de arándano (dudoso)
■ Se supone que estimula la producción de uromodulina
■ Tomar 50 ml al día
● A lo largo de la vida de la mujer, puede haber modificaciones de los FR para el desarrollo de
infecciones
○ Infancia: limpieza adecuada tras ir al baño, enjuague de la zona después de meterse
a la alberca
○ Vida sexual: ir al baño después de tener relaciones
○ Menopausia: disminución de vasopresión y de IgG e IgA → sobrepoblación
bacteriana → más riesgo de infectarse → para eso se dan estrógenos vaginales
● IVUs durante el embarazo
○ Ampicilina
■ Pocos gérmenes son sensibles
○ Cefalosporina
■ Si es BLEE → carbapenémicos independientemente de la edad gestacional
del bebé
○ Nitrofurantoína (después del 2° trimestre)
Pielonefritis aguda
● Clínica
○ Antecedentes de cistitis → es ascendente
Regina Sánchez Ramos
Abscesos renales
● Renal o perirrenal
○ Diferenciarlos: renal o intrarrenal se ve dentro del parénquima;
perirrenal está más allá de la cápsula (fascia de Gerota)
● Cuadro clínico: igual a pielonefritis + masa abdominal (absceso), dolor
abdominal
● EF: Giordano +, puede haber masa abdominal dolorosa
● Labs: similar a la pielonefritis aguda
● Gabinete: colección intra o perirrenal
● Afecta sectores antes de formar la masa del absceso
● Depende de dónde esté
○ Más allá de la cápsula es perirrenal
● Todos deben drenarse
Perirrenal Renal
Regina Sánchez Ramos
Pielonefritis xantogranulomatosa
● Es crónica
● Puede asociarse a la diabetes
● Obstrucción
● Clínica
○ Instalación crónica
○ Dolor abdominal y ataque al estado general
■ Pérdida de peso → cronicidad permite que el
px se vaya deteriorando → sospechar de cáncer renal (diferencial
importante)
● EF
○ Masa renal, fija y no dolorosa en el abdomen
○ Masa dura
● Gabinete
○ Masa renal
○ Generalmente hay cálculos
○ Riñón no funciona
● Labs
○ Anemia
○ Leucocitosis
○ Urocultivo +
○ PFH anormales
■ Sx de Stauffer → afección renal y hepática → igual se da en cáncer
● Dx diferencial → cáncer renal
○ Cáncer: sí funciona el riñón y sin cálculo
○ Xantogranulomatosa: no funciona el riñón y sí hay cálculo
● Células amarillentas: xánticas
● Tienen inflamación muy importante alrededor de los riñones
● Única que causa anemia por la cronicidad
Tratamiento
● Pielonefritis aguda
○ Urgencia médica
○ Antibióticos parenterales y hospitalización
● Pielo enfisematosa
○ Antibióticos parenterales
○ Nefrectomía → única forma de operar para curar → no puedes sólo drenar el aire
● Abscesos
○ Antibióticos parenterales dependiendo del cultivo
■ Si cultivo: carbapenémicos + aminoglucósidos
○ TODOS se drenan
● PNX
○ Generalmente nefrectomía
Conclusiones
● La IVUs bajas es sumamente frecuente
● 30x más frecuente en mujeres
● La pielonefritis es potencialmente letal
● Los abscesos renales deben ser drenados
● PNX es una entidad crónica, se asocia al estado general y a pérdida de peso; principal
diferencial es cáncer
Epididimitis y orquitis
● Generalmente es unilateral. Se debe descartar (más si son bilaterales) que no esté la próstata
involucrada (prostatitis)
● Cuando se presenta en adultos jóvenes puede ser secundario a ETS o trauma
(dobleces de la ropa interior, estar sentado mucho tiempo con jeans, etc)
● En adultos mayores puede ser por prostatitis aguda o crónica
● Neisseria gonorrhoeae
● Chlamydia trachomatis
● Enterobacterias
Cuadro clínico
● Dolor local
● Aumento de volumen
● Fiebre
● Pueden existir datos de: cistitis, uretritis, o prostatitis
● Dx diferencial
● Torsión testicular: cuando el gubernaculum testis no existe puede
haber una torsión testicular. Se ve más en niños, se sospecha cuando
tiene dolor frecuente en el testículo, súbito, sinantecedente de abuso
sexual.
● Neoplasia: el testículo está duro y no duele.
Regina Sánchez Ramos
Estudios
● Laboratorios
● Cultivo exudado uretral
● Urocultivo
● Marcadores tumorales
● Gabinete: US doppler (sirve para el dx diferencial de torsión) o gammagrafía
Tratamento
Prostatitis: entidad muy común. Un varón de más de 18 años con datos de cistitis (disuria,
frecuencia, tenesmo)→ próstata inflamada hasta demostrar lo contrario.
○ Cuadro clínico: similares a la cistitis, orquialgia y o epididimitis bilateral, dolor
perineal o en el pene, dificultad para la ereccion, alteraciones en
eyaculacion precoz, hematospermia, eyaculacion dolorosa
○ Exploración física: puede tener epidídimo y testículos aumentados de volumen y
dolorosos,
■ Tacto Rectal: próstata aumentada de volumen, caliente, dolorosa y blanda.
○ Diagnóstico
■ Sereciones: masaje prostatico: leucos y acrfofagos
■ Semen aislado: no útil/ contaminación / células inmaduras
■ Respuesta inmune: IgA e IgE, dx y respuesta al tx
■ Cultivos: la muestra prostática es >10 veces
■ Cultivo de tejidos y los: identificaciones de bacterias
○ ● Tratamiento todos por min 4 semanas
■ Fluoroquinolonas
■ TMP/SMX
■ Fosfomicina
■ Doxiciclina
■ Minociclina
■ Prostatitis tipo III
● Alfa bloqueadores, relajantes musculares y fisioterapia
Clasificación
● I → Prostatitis aguda
● II → Prostatitis crónica
● III → Sindrome doloroso pélvico crónico
○ Inflamatorio: líquido prostático con leucos luego de masaje >10 x c
○ No inflamatorio: líquido prostático sin leucos luego de masaje <10 x c
● IV → Prostatitis asintomática: se diagnostica en resección de próstata.
Tuberculosis Genitourinaria
● La M. tuberculosis se localiza cerca del glomérulo en los túbulos colectores donde causa
inflamación y necrosis caseosa y divertículos calicialeS (cavidades)
● Se engrosan cálices, pelvis, uréteres, en este último puede causar estenosis → auto
nefrectomía (no es tan común que sea BL)
● En la vejiga hay inflamación de mucosa y luego se desarrolla nódulos y ulceraciones
○ identificar gérmenes en tracto urinario bajo →orina, biopsia
Regina Sánchez Ramos
Etiología
Patogenia:
Fisiopatología:
Manifestaciones Renal
● 75-85% unilateral
● 15% bilateral→miliar, inmunosupresión, RVU en estadios avanzados
● 10-20% Tb pulmonar activa, 50% con datos de lesión pulmonar previa → puede ser el foco de
la infección primaria.
● La ausencia de enfermedad pulmonar no descarta la Tb renal
● 60-93% de Tb genitourinaria (más común)
● Microcistos, afección dispar.
● Riñones tardan 15-20 años en ser destruidos, causa pocos síntomas. Hay orina turbia o
purulenta (sin olor)
Cuadro clínico
● Ataque al estado general, febrícula, diaforesis nocturna, otros inespecíficos.
● Cistitis crónica resistente a tratamiento. prostatismo en grado variable.
○ Ss de cistitis en adulto hombre → siempre checarla próstata.
○ Prostatitis bacteriana → blanda dolorosa, hipertermia.
○ Prostatitis por Tb→ granulomatosa, endurecimiento irregular, indolora.
■ Ddx con cáncer de próstata.
● Conducto deferente arrosariado (infertilidad)
● Fístulas escrotales( hacia anterior del escroto)
○ Ddx con sífilis → la sífilis son LATERALES.
● Piuria ácida abacteriana → cultivos negativos, pH ácido.
● Hematuria macro o microscópica
● En vejiga: Ss irritativos, polaquiuria, frecuencia
○ Tardía o post tratamiento: poca capacidad, reflujo vesicoureteral (porque se fibrosa),
estenosis uretral, hidronefrosis
■ * la causa del reflujo VU por bacterias son las endotoxinas que paralizan al
uréter.
● En prostata y vesiculas seminales: síntomas inespecíficos
● Diagnóstico diferencial: con cáncer
● Epidídimo y testículos: epidídimo arrosariado, poco doloroso, absceso y fístulas a escroto.
Laboratorios
● Tórax: nódulos
Regina Sánchez Ramos
Cáncer de Pene
➔ Es raro en países desarrollados y su incidencia es variable
(edad, circuncisión, higiene)
➔ Subtipos histológicos correlaciona con infección por VPH
➔ Hasta un 80% de los CP se pueden curar con dx
tempranos
Epidemiología:
● 26,000 casos nuevos anuales globalmente
○ CP: 0.4-06% de las neoplasias malignas en
hombres en EUA y europa
○ Podría corresponder al 10% en algunos países
asiáticos, africanos y sudamericanos.
● Hombres de la 6ta década de la vida
● Estudio epidemiológico SEER encontró factores asociados
a peor sobrevida→ EC al dx, >65 años, raza negra.
Factores Preventivos: circuncisión, vacunación contra el VPH,
dejar de fumar, terapia de inflamación genital, educación en higiene, ausencia de alcohol, shielding
PUVA.
Ca de Pene y VPH
● Se da más en el cuerpo del pene
● El más asociado a cáncer de pene es el VPH 16
● Los subtipos de VPH cancerígenos: 16 y 18
● ⅓ a ¼ de los CP se relacionan a VPH
● Alta prevalencia de infección de VPH se encuentra en basaloid (76%), mixed warty-basaloid
(82%) and warty penile (39%) SCCs.
Lesiones precursoras
Regina Sánchez Ramos
Historia Natural:
● Las lesiones planas, ulceradas se asocian a peor sobrevida a 5 años (MTS ganglionar
temprana)
● Lesiones >5 cm y aquellas que se extienden a 75% del pene se asocian a mayor MTS y peor
sobrevida
● La invasión de la fascia de Buck y la túnica albugínea permite la diseminación vascular
● Diseminación más temprana→ ganglios de la región femoral e ilíacos.
Drenaje Linfático
● ¿Operación radical? → The lymphatic drainage was through the groin, not the scrotum and
that total emasculinization was entirely unnecessary and unwise. - HH Young.
● Lymphatic spread to the deep inguinal lymph nodes→ lymphatic spread to the pelvic nodes →
MTS to lungs, liver, bone and brain.
Presentación Clínica
● Induración→pápula pequeña→lesión exofítica verrucosa.
● Localización: glande 48% → prepucio 21%
● EF: tamaño, localización, determinar si hay involucro de cuerpos cavernosos, inspeccionar
base del pene y escroto, TR y exploración bimanual, buscar adenopatías inguinales.
Abordaje Diagnóstico
● 15-50% retraso >=1 año → vergüenza, culpa, miedo, ignorancia,
negación.
● Bx: confirmación histológica, profundidad de invasión, presencia de
ILV, grado histológico.
○ <0.1cm → no se puede evaluar profundidad de invasión en
91%
○ Grado histológico: discordancia de hasta 30% con pieza
final
○ ILV sólo se detecta en 9-11% de los casos
○ BIOPSIA ESCIONAL.
● Laboratorio: BH, PFH, QS, ESC (Ca)
● Si hay adenopatías→ TC tórax, abdomen y pelvis.
Regina Sánchez Ramos
Estadificación
● EF, MRI y Biopsia
● Bx incisional-excisional o resección completa: histología, grado, profundidad de invasión,
presencia de ILV.
- T
- EF
- RMN
- Biopsia incisional o escisional o resección completa
- Histología, grado, profundidad, invasión, invasión linfovascular
- T1: se quedan superficiales
- T2: llegan al cuerpo esponjoso
- T3: invade la uretra
- T4: invade otras estructuras
- N
- EF: palpar los ganglios inguinales
- TAC/RMN (qx inguinal previa, adenopatías palpables o IMC elevado que te deje
duda de la EF)
- RMN es muy buena para T y N del pene, ya que te ayuda a observar la
profundidad a la que llega la lesión
- PET/CT si hay adenopatías voluminosas
- S88%-100%, E 98-100%
- BAAF
- Estudios invasivos (alto grado, ILV + RHP mal pronóstico)
- 1. Disección ganglionar modificada
- 2. Biopsia dinámica de GC
- Adenopatías (-) → GC si riesgo intermedio o alto
- Probabilidad micrometástasis 25%
- GC= ganglio centinela.
Regina Sánchez Ramos
Grado Histológico
★ The identification of the adverse prognostic factor found in this study should be the base for an
aggressive initial therapy to prevent recurrence in a subset of penile cancers
★ The number and diameter of inguinal lymph node MTS as well as extranodal extension are
significantly associated with pelvic lymph node MTS. Patients with no rx fx may be spared this
dissection
Tratamiento
➔ Penectomía
◆ Parcial: se quita la parte de la lesión y se hace un uretrostomía
◆ Radical: quitas todo
➔ Linfadenectomía
Conclusiones
➔ Es una enfermedad poco frecuente con FR bien establecidos
➔ Dx diferencial de toda lesión en pene
➔ Biopsia escisional >incisional/trucut
➔ Realizar estadificación adecuada
Regina Sánchez Ramos
● En medicina, se tiene que decir “crecimiento prostático obstructivo”, mientras que el término
Anatomía
Regina Sánchez Ramos
● Zonas
● Transicional
Epidemiología
● 50 a 60 años: 50%
● 60 a 70 años: 65%
● 70 a 80 años: 80%
● 80 a 90 años: 90%
● Lo que cambia es la gravedad de los mismos y qué tanto molestan a los pacientes
Clínica
○ Micción a pausas
○ Valsalva post-vaciamiento
○ Frecuencia - polaquiuria
○ Nicturia
● Antecedentes
○ Medicamentos concomitantes
■ Antidepresivos tricíclicos
● EF
○ Neurológica
○ TR → muy importante
● nódulos → cáncer.
sospechar cáncer.
■ Dolor: prostatitis
Cuestionario
Historia natural
● Obstrucción → hipertrofia del músculo detrusor → inestabilidad por ruptura de fibras ante la
● Obstrucción variable
Laboratorio
y orina residual
Gabinete
○ >40-60cc
● Uroflujometría
○ Poco sensible
○ Dificultades técnicas
■ Obstrucción: 10 ml/seg
○ Es débil
● Cistoscopia
○ Mides longitud de la uretra → entre más grande es, se recomienda más una
prostatectomía abierta
○ Detrás del verum montanum está el esfínter que controla la salida de la orina → es el
○ Vejiga de esfuerzo
● Urodinámica
○ Mide la presión con la que se contrae la vejiga, descarta presión del detrusor, presión
○ Flujo disminuido
Regina Sánchez Ramos
● USG suprapúbico
empujándola
■ Entre más efecto de masa haga sobre la vejiga, más síntomas hay
○ Orina residual
○ Volumen prostático
Tratamiento
● Objetivos:
■ Obstrucción
■ Inestabilidad
■ Hematuria
■ IVUs
○ Mejorar el vaciamiento
● Opciones terapéuticas
○ Vigilancia
○ Farmacológico
○ Mínimamente invasivo
○ Quirúrgico
Regina Sánchez Ramos
● Vigilancia
● Farmacológico
■ Terazosina
■ Doxazosina
■ Alfuzosina
○ Inhibidores de 5a-reductasa
■ Dutasteride (bloquea las 2 enzimas, tipo I y II), se usa cuando pesa >40gr.
potente
○ Fitoterapia
■ Ejemplos
■ Soya, genistein, saw palmetto, african plum, south african star grass
○ Antimuscarínicos
● Métodos de invasión mínima (no responde a tx o está muy incómodo), 3-4 años de duración.
○ Stents intraurethral
○ Terapia de calor
■ Hipertermia 42-45°
Regina Sánchez Ramos
■ Termoterapia 45-70°
■ Termoablación >70°
● Indicaciones quirúrgicas
○ Absolutas
■ RAO (5-30%)
■ Litiasis vesical
■ IVU recurrente
■ Hematuria persistente
■ Insuficiencia renal
○ Relativas
■ Sintomatología (90%)
■ Orina residual
● Tratamiento quirúrgico
○ Prostatectomía abierta
■ Supra o retropúbico
■ 95% de las qx
■ 88-96% de mejoría
■ Complicaciones
■ intoxicación acuosa
■ Impotencia e incontinencia
○ Sx post-absorción
conducta
● Electrovaporización transuretral
○ En px anticoagulados
Vejiga hiperactiva
● Puede darse por muchas enfermedades, pero también es una complicación de la HPB
● Hasta 38% de ellos la continúa sufriendo sus síntomas después de haberse sometido a
● Antimuscarínicos.
Tratamiento de VHA
○ Oxibutinina
antimuscarínicos.
Cáncer de Próstata
Regina Sánchez Ramos
Factores de Riesgo:
como tal.
● Historia familiar positiva→ entre menor sea la edad a la que la tuvo un familiar mayor es el
riesgo.
● Tabaquismo, Alcoholismo
● Factores genéticos → todos con familiares con cáncer de próstata tienen mayor riesgo de.
Patología
ectópicas.
○ epitelial
○ no epiteliales.
preferentially stains basal cells. Absence of staining is thus consistent with prostate
cancer.
● Precursores:
central.
● Penetration of the prostatic capsule by cancer is a common event and often occurs along
perineural spaces. Seminal vesicle invasion is associated with a high likelihood of regional or
distant disease. Locally advanced prostate cancer may invade the bladder trigone, resulting
barrier.
● Diseminación y MTS:
presacral, and periaortic lymph nodes, or less commonly the inguinal or chest
nodes.
○ MTS a distancia
Clínica
avanzado o MTS.
○ En casos avanzados: dolor óseo (MTS) y/o insuficiencia renal crónica por la
● Signos:
palpables.
● Laboratorios
próstata
■ Valores
● Normal: ≤4 ng/mL
negativas
○ Formas moleculares:
■ Complejo
○ Otra es medir la concentración total del AGE y dividirlo entre el volumen prostático
Diagnóstico y Evaluación
○ áreas hipoecoicas
● Biopsia de próstata
sepsis despite standard prophylaxis have been growing (Lange et al, 2009). These can
return immediately to the emergency department for any fevers over 101°F after the
procedure.
● Clasificación y Estadificación
○ Clasificación TNM
T4b: invade el músculo elevador del ano y/o fijo a la pared del an
N2: MTS en un ganglio regional >2cm pero no >5 cm o a múltiples ganglios regionales <5cm
menos agresivo
■ Un 3+3 sí puede ser vigilado sin tratamiento, más altos que estos NO.
● Imagenología
○ MRI Multiparamétrica
y reporte.
■ Particularly useful for identifying anterior lesions that are more difficult to
detect by TRUS
4 o 5 → Biopsia!
surgery or irradiation. Both CT and body coil-based MRI are used for this
purpose. Neither modality is particularly accurate for local T staging.
○ Mejor que el gammagrama óseo es la Ga-PET-PSMA
Factores Pronósticos
● Niveles de APE:
○ <20 o >20.
○ 20 es la cifra de corte de si hay o no MTS (no funciona así siempre)
● Suma de Gleason
○ <7 o >7
● Estadio Clínico
○ <=T2b o >=T3
Tratamiento
● Modalidades:
○ Vigilancia: hasta los 3+3 → Si aumenta la suma o el APE → ya no nos podemos quedar
en vigilancia.
■ The risk of progression is low in those with Gleason grades 2–6 (no pattern 4 or
5), but increases significantly for those with high-grade disease, even among
men diagnosed at relatively advanced age
○ Prostatectomía radical → abierta, radical o robótica
■ Complicaciones: Disfunción eréctil (por daño al nervio erígenes o peneano),
Incontinencia (daño al esfínter externo)
● Perioperatorias: TVP, TEP, formación de linfocele o infección de herida
■ Disección de lymph nodes cuando hay alto riesgo de diseminación linfática.
■ Definición de falla bioquímica es un APE >0.2 ng/mL post cirugía.
○ Radioterapia → no es mejor que la cirugía.
■ Externa
■ Braquiterapia → les meten como semillas radioactivas
○ Tx hormonal/médico
■ Endocrinología
● La idea es bloquear los andrógenos
○ 95% vienen del estímulo de la hipófisis
al testículo y el otro 5% de las
adrenales.
■ Medicamentos
● Castración farmacológica →
○ Estrógenos (DES)
■ rx de tromboflebitis, EVC, IAM
○ Antiandrógenos→ biculatamina. No
bloquean como tal su producción
○ Análogos RH LH
■ Primero hay un FLAIR porque vacían la LH de la
hipófisis y aumenta muchísimo la testosterona pero
después disminuye
● EA en columna por el FLAIR.
● Ketoconazol
○ Es un antimicótico pero inhibe sustancias pro neoplásicas a
dosis de 1200 mg.
○ Digestivamente es muy poco tolerado pero es menos caro
que las opciones de abaj
● Abiraterona y enzalutamida
● Quimioterapia (docetaxel)
● Those with low- to intermediate-risk disease should receive local monotherapy (surgery or radiation), and
those with higher-risk disease often need multimodal therapy, either radiation with hormonal therapy or
surgery followed selectively by radiation depending on the pathology and early PSA outcomes.
Regina Sánchez Ramos
● Lo que entendí fue que lo primero es quitarlo si se puede, es la mejor opción. Algunas personas
prefieren la radioterapia de inicio que también es un tratamiento curativo.
○ Entonces la quitas pero si el APE es >0.2 nos vamos a tx adyuvante con radioterapia
aún buscando la curación. Si esto tampoco funciona nos vamos a la castración
farmacológica (tx médico) utilizando primero los estrógenos, antiandrógenos o
análogos de RH LH y si tampoco jala se conoce como resistencia a la castración
química. Entonces vamos a usar ketoconazol/abiraterona, enzalutamida,
apalutamida, darolutamida. Finalmente está la quimioterapia o los biológicos
Quimioprevención → en personas con alto riesgo. The ideal therapeutic intervention would arrest
disease progression during the latency period and decrease the incidence of clinically significant
disease. The ideal agent should be nontoxic and of low cost, and the ideal patient would be one at
high risk of acquiring the disease.
● Andrógenos → efectos feminizantes.
● Finasteride, dutasteride → disminuye riesgo y tamaño. inhibidores de alfa 5 reductasa
● DFMO (difluorometilornitina)
● Vitamina A
● Vitamina D y calcio
● Vitamina E
● Té verde
● Selenio y licopenos
● Ejercicios e IMC
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN
○ Reverso de almacenamiento
○ Eficiencia de vaciamiento
■ Relajación uretral → relajación del piso pélvico → “funnelling” del cuello vesical → contracción del detrusor
■ Se puede afectar por: CPO, estenosis, litos, obstrucciones funcionales (hipertonicidad del piso pélvico, disginesia
vesicoesfinteriana)
○ Detrusor eficiente
■ Se afecta por: fármacos, lesiones neurogénicas (medular, periférica por instrumentación, neuropatías periféricas
3. Almacenamiento (99%)
■ Si se altera, da incontinencia
Regina Sánchez Ramos
○ Elasticidad de la vejiga
■ Asociado a la adaptabilidad
Partes de la micción:
volumen urinario sin aumentar la presión/a una presión baja por la distensión.
anormal
● Reverso de almacenamiento
● Proceso:
○ 1. Relajación uretral
● Hombres
■ Esfínter fuerte porque son fibras que funcionan justo para eso.
Regina Sánchez Ramos
○ Mecanismos de continencia
■ Cuello vesical
obstructivo
● Mujeres
El esfínter interno de las mujeres se dice que casi no existe y el esfínter externo es súper chafa.
Regina Sánchez Ramos
● Simpático → Hipogástrico
○ Almacenamiento
● Parasimpático→ S2-S4
○ Pélvico → pudendo
○ Vaciamiento
se relaja.
● Dysfunction of the central nervous control systems or of the components of the LUT can
produce voiding difficulties and retention of urine, or different types of urinary incontinence
(mainly urgency and stress incontinence), or the symptom complex of the “overactive
● Receptores:
momento de miccionar o no
Deseo de micción: a partir del 50% de la capacidad vesical (500-600 mL) se sienten ganas pero como
● Vía de la micción
○ Control neuronal
pudendo (somático)
del esfínter
■ Reflejos involuntarios
espinal lumbosacra
(pudendas)
urinario inferior)
● Lesiones
■ Obstrucción funcional
Micción:
● Momento apropiado
● Pasos
○ 2. ¿Momento adecuado?
Deseo miccional
pared vesical
● Las vías aferentes parasimpáticas a través del nervio pélvico y la médula espinal, transmiten la
● Se procesa la información
● Las áreas suprapontinasç: corteza frontal, hipotálamo, lóbulo paracentral, sistema límbico y
giro cingulado
momento adecuado
a. Inapropiado orinar
b. Apropiado orinar
PATOLOGÍA VESICAL
Anatomía
Histología
➔ Epitelio columnar
➔ Aproximadamente 7 capas
USG normal
Patología
Regina Sánchez Ramos
● Congénitas
● Adquiridas
○ Infecciones
○ Cistitis intersticial
○ Enuresis
○ Fístula vesical
○ Trauma
● Neoplasias
● Cuando hay secreción a través de la cicatriz umbilical → checar siempre si hay persistencia
del uraco.
Cistitis intersticial
● 10-11/100000 hab
○ Es tan intenso que es una de las causas más comunes de suicidio en países nórdicos
● Dx por exclusión
modesta
Incontinencia urinaria
● Esfuerzo (estrés)
○ Es muy limitante
● Mixta
● Tx
○ Esfuerzo
tricíclicos
○ Urgencia
Fístula vesical
A vagina A colon
CC CC
- Fuga continua de orina - Neumaturia, fecaluria, urosepsis
- Da cuadros muy severos - Fragmentos de alimentos en orina
- Múltiples IVUs
Antecedentes
- Cirugía obstétrica y ginecológica Antecedentes
- Suelen ser iatrogenias, pero - Divertículos**
puede darse en partos - Neoplasia
prolongados por la presión de la - Radioterapia
cabecita del bebé sobre el
periné Tx
- parto prolongado - Qx
- Neoplasia
- Radioterapia
Tx
- Cuando es por radioterapia se pueden
dar antimuscarínicos, pero casi siempre
son qx
● Mecanismo de ruptura
imagen en lágrima
● Cuadro Clínico
● EF
● Labs
● Cistografía
○ Estándar de oro
○ Transuretral o percutáneo
Regina Sánchez Ramos
● Tratamiento
○ Ruptura intraperitoneal
○ Ruptura extraperitoneal
● Complicaciones
● Evolución
semanas
NEOPLASIAS VESICALES
Generalidades
● Carcinomas uroteliales
■ 2-3% (1-2%)
○ Otras variaciones
■ Carcinoma sarcomatoide
■ Carinosarcoma
■ Carcinoma micropapilar
■ Carcinoma microcístico
● Epidemiología
○ >54000 nuevos casos diagnosticados en los EUA 1998 (en este año se prohibió fumar
de cáncer de vejiga
○ Predominio en los hombres (3:1) (pero está cambiando porque las mujeres ya fuman
mucho también)
● Clasificación
○ Adenocarcinoma 1-2%
● Etiología
○ Tabaquismo: 25-60%
triptófano, 4-aminobifenil
● Diagnóstico
○ Cistoscopia
pared de la vejiga
quitar la vejiga
○ Citología urinaria
■ Examen celular
● Gabinete:
otras causas.
● Invasión tumoral
conservador.
más metastatiza
● Estadificación
○ Biopsia: vesicales al azar (CIS), pr´stata (CIS o alto grado, cuello vesical, citologías + sin
● Estadificación UICC
● Patología
○ Grado tumoral
formas
○ Clasificación actual
■ Bien diferenciado
■ Mal diferenciado
● Tratamiento
suficiente
altas
pensamos en tx radical.
BCG-itis.
lastimamos al sondear.
■ Cistectomía radical
● SV 40-70% a 5 años
■ Cistectomía parcial
■ Opciones
visible.
○ no se usa tanto.
● Derivación de Hauntman
○ T2b-T3a, N+
○ Metástasis (M +)
■ Quimioterapia
vaya tan mal porque retienen orina con coágulos y no está padre
sufrimiento.
● Prevalencia variable
○ 1% Europa
○ 2-7% EUA
○ 75% Egipto
70%
● Cistoscopia rutinaria
○ Tiene espículas
● Histología
○ Infiltración en músculo
grado histológico)
● Es quimio y radiorresistente
● Tratamiento:
● Poco frecuente
● H 2-4:1 M
○ ca vesical → 30-50%
○ Tabaquismo 25-60%
○ Solventes}
● Patología
■ 97% uréter
○ Ca escamoso
● Estadificación
○ N+ → ganglios linfáticos +
○ M+ → metástasis +
delgada → posibilidad de invasión es más rápida. Por eso no hay T2a o T2b.
● Cuadro Clínico
○ Dolor en flanco
● Labs
○ Hematuria
diferencial
● Gabinete
○ U. excretora: defectos de
llenado, hidronefrosis.
Prácticamente no se usa.
Regina Sánchez Ramos
■ +++ TAC.
endoscópica.
● Tratamiento
■ GOLD STANDARD
pielonefritis tuberculosa.
○ Enfermedad metastásica
Me faltan:
● LITIASIS
● UROPATÍA OBSTRUCTIVA
● STDS, INFERTILIDAD
● Ca renal