Ciencia Ficción
Ciencia Ficción
Ciencia Ficción
Cuando comenzaron a configurarse las primeras clasificaciones de géneros literarios a partir de la teoría
aristotélica, todos los relatos que no entraban ahí eran ignorados, por eso pasaron muchos años para que
fuesen descubiertas estas obras.
En el Renacimiento, con la revolución científica que propuso el giro Copernicano y la teoría de que la tierra
no era el centro del universo, la ficción científica tuvo un nuevo texto fundacional, publicado en 1634 por
Johannes Kepler, un astrónomo y matemático alemán. Otro ejemplo es “Micromegas”.
En el SXIX en auge del romanticismo y la revolución industrial, surge una literatura basada en hechos
científicos y clasificada como “didáctica” para los jóvenes. (Ej: Julio Verne).
El término no aparece hasta SXX. Cuando en Estados Unidos la literatura popular llega a su auge y surge la
necesidad de clasificar textos con criterio comercial. (Surgen otras etiquetas como Western, romántico,
policial, misterio, etc.).
Hugo Gernsback funda en 1926 la primera revista que toma relatos de ciencia ficción.
“Scientifiction” pasa a ser “Science Fiction” y gracias a estos términos surge la clasificación de “Fiction” y
“Non Fiction”.
Damon Knight pone foco en la propiedad del género para formular hipótesis y especular acerca de posibles
realidades, usando el término “ficción especulativa”.
¿Qué es puntualmente?
Peter Nicholls:
1. Ciencia ficción “Dura”: Terminología específica y desarrollo de conceptos
científicos/pseudocientíficos de forma verosímil. Ej: Julio Verne.
2. Ciencia ficción “Blanda”: Centrada en el aspecto humano, más que en el desarrollo tecnológico.
1980: Cyberpunk. Futuros muy cercanos donde las multinacionales tienen control absoluto de la sociedad.
Steampunk.
The New Weird.
Definir la ciencia ficción es complicado, ya que varía con el tiempo y abarca muchos temas. Es un género amplio que
puede adoptar diferentes formas narrativas, como novelas o cuentos. La ciencia ficción tiende a especular sobre
avances científicos o situaciones imposibles en la realidad, pero con límites difusos.
La ciencia ficción se caracteriza por centrarse en ideas o situaciones prodigiosas, que no pueden ocurrir en el
mundo real, lo que la diferencia de la literatura empírica o naturalista. La narrativa gira alrededor de estas ideas, con
personajes y tramas construidos para desarrollar o explicar los conflictos que dichas ideas generan.
La ficción se distingue porque en ella la idea de lo extraordinario adquiere tal relevancia que define la construcción
de la trama. No es que los personajes sean irrelevantes, sino que en la ciencia ficción se vuelven protagonistas al girar
en torno a esa nueva idea. El núcleo de la narración es una especulación cuyo propósito es desarrollar dicha idea de
manera efectiva.
Durante el siglo XIX la concepción tradicional sufre un cambio notable: el futuro se hace añicos. Anteriormente, el
futuro se concebía como una mera continuación del presente, a una época de paz seguía una guerra, etc. Se podían
concebir cambios, pero dentro de lo conocido.
El auge de las ciencias durante el siglo XIX demuestra que el futuro puede ser distinto: los cambios pueden derivar
de su inmutabilidad y la concepción tradicional se agrieta.
Algunas objeciones:
- Aún siendo la ciencia de no ficción un género fantástico, las obras que recurren a la magia o a la religión como
motores de sus prodigios no pertenecen al mismo. Aunque en estas obras abundan los prodigios, ideas
especulativas, etc, nadie las considera ciencia ficción, sino como fantasía
La ciencia ficción se fundamenta en la especulación, tanto científica como social. A menudo, esta especulación se
basa en el conocimiento científico de la época, pero también puede introducir conceptos imaginarios o irreales con
una apariencia de verosimilitud científica.
Si descartamos conceptos como la magia es porque atribuimos a la ciencia ficción una cualidad de racionalista. Lo
mismo ocurre si tomamos ejemplos del realismo mágico: su estructura sería irreductiblemente fantástica
Hard science fiction (ciencia ficción dura): prima el rigor y el uso del conocimiento científico disponible. Es un
momento de creación de nuevos ambientes escénicos, dominados por las maquinas, robots, laboratorios, y todo
aquello que, mediante la especulación, los autores logran hacer creíble. Su propósito es reducir al mínimo la
suspensión de la incredulidad en los lectores. En este tipo de narrativas, el lector puede aceptar estos prodigios
como posibles dentro del universo creado, aunque la ciencia real no pueda respaldarlos.
Soft science fiction (ciencia ficción blanda): tiende a enfocarse más en las ciencias sociales (psicología,
lingüística, etc) y que preocupa menos por mantener un rigor científico estricto. El interés se centra en cómo las
ideas y avances tecnológicos afectan a la sociedad o al individuo, y menos en la precisión técnica de esos
avances. Reflexiona sobre como las trasformaciones de la ciencia o la tecnología puede transformar las
estructuras sociales, sistemas políticos, etc.
Ciencia imaginaria: puesto que la finalidad de la literatura es entretener, causar asombro o divertir, ¿Por qué no usar
para ello conceptos fuera del estricto ámbito de la ciencia? - la ciencia moderna no nos proporciona argumentos que
permitan creer en ellos, pero se emplean porque la función de la ciencia ficción es entretener provocando una
sensación de prodigio o maravilla. Su función no es desarrollar ciencia verdadera ni prever el futuro.
El amparo que la ciencia ficción busca en la ciencia es facilitar la suspensión de la credulidad del lector. Se despierta
en este el sentido de la maravilla con mayor facilidad cuando más se haya logrado crear su credulidad.
Al no tener límites es fácil confundir la ciencia ficción con la fantasía. No existen fronteras claras, pero sí un rasgo
diferenciador: el racionalismo. Si el autor justifica sus ideas mediante el recurso, ni que sea dialectico, a la ciencia,
entonces se trata de ciencia ficción. Si por lo contrario no trata de revestir su explicación y prefiere el recurso a la
magia, se trata de fantasía.
Ciencia imaginaria o ficticia: es un recurso común en la ciencia ficción. La literatura de este género no necesita
apegarse a la ciencia conocida, sino que puede crear nuevas leyes o descubrimientos científicos que no existen en
nuestra realidad, pero que resultan coherentes dentro del mundo que el autor ha construido. Su propósito es
entender y estimular la imaginación del lector.
El racionalismo es una de las principales líneas divisorias entre la ciencia ficción y otros géneros como la fantasía. La
fantasía puede presentar prodigios sin la necesidad de explicaciones racionales, apelando a lo sobrenatural o mágico.
En cambio, la ciencia ficción racionaliza sobre los prodigios.
PERO
Si el autor justifica sus ideas a través
Si recurre a la magia o lo místico,
de la ciencia, se trata de ciencia
entonces hablamos de fantasía.
ficción.
Espacio:
El espacio ha sido uno de los temas más recurrentes y emblemáticos dentro de la ciencia ficción, tanto por su
vastedad como por sus posibilidades para la especulación. El espacio exterior permite a los autores crear escenarios
alejados de la realidad cotidiana y ofrece un nuevo campo para la exploración de nuevas fronteras tecnológicas,
filosóficas y sociales.
Si el escenario espacial propuesto es empíricamente posible: si la realidad empírica nos demuestra que el viaje
propuesto ya se ha realizado o es posible, entonces no podemos hablar de ciencia ficción. Si se ha realizado se
trata de literatura de viajes, etc.
Si es racionalmente aceptable: aunque el escenario no sea posible en la realidad actual, debe estar
fundamentado en una lógica coherente o en principios científicos que podrían ser creíbles en un futuro
hipotético. Esto implica que el planteamiento debe ser comprensible dentro de un marco racional, incluso si se
basa en teorías o tecnologías aún no desarrolladas.
Si el viaje se produce por un art de birlibirloque nos obliga a considerar a la obra como fantasía. Pero si hablamos de
ciencia considerada posible, hablamos de ciencia ficción.
El arte de birlibirloque se refiere a una habilidad o truco que parece mágico o sorprendente, ejecutado con destreza
y engaño. Se utiliza para describir situaciones o acciones que parecen desafiar la lógica o que se realizan con una
habilidad especial que sorprende o impresiona, a menudo implicando una manipulación sutil o ingeniosa. Se asocia
con el ilusionismo, trucos de magia o actos de prestidigitación.
Definición de CHATGPT
Otro problema es cuando el viaje espacial planteado resulta imposible según la ciencia actual. Cuando la explicación
científica es inverosímil, los autores recurren a una especie de pseudoconciencia que aporta un marco racional
ficticio. Si estos viajes se hubieran basado en magia, catalogaríamos las obras como fantasía, y no como ciencia
ficción. sin embargo, la apariencia de ciencia permite que estas historias se sostengan dentro del género.
Si el autor no se molesta en hacernos creer que verdaderamente lo que estamos leyendo se trata de ciencia,
entonces es fantasía. Pero si lo que leemos no es ciencia y el autor pretende que creamos que si lo es, puede
tratarse de space opera.
Space opera: subgénero de la ciencia ficción que se caracteriza por la acción y la aventura.
El viaje es posible, pero el medio por el que se ha realizado no. Por ejemplo, podemos decir que el hombre fue a la
luna, pero no podemos decir que lo hizo en una alfombra mágica. Se trata también de literatura fantástica.
Tiempo:
Si el momento en el que transcurre el relato es el futuro del autor, entonces se trata siempre de ciencia ficción
porque se trata de una especulación. No es posible hablar del futuro sin especular, por lo que nunca se tratará de
literatura empírica.
Si el momento narrativo es el presente puede tratarse de literatura empírica o de ciencia ficción, según el
argumento sea realista, o haya un tema especulativo, imposible en nuestra realidad cotidiana, que el autor
pretenda racionalizar.
Si se trata de pasado, entonces es narrativa histórica.
Sin embargo, existe otro caso: si se trata del pasado, pero no de uno real porque el autor lo ha alterado,
entonces es una forma de ciencia ficción llamada ucronía. Nos encontramos en un caso donde la especulación
no se formula sobre una ciencia dura, sino sobre la historia. En el caso de que el argumento sea imposible pero
no altere el fluir de la historia, se tratará de ciencia ficción, pero no de ucronía o historia alternativa.
Si existe la magia, entendida como un factor no racional, volvemos a estar ante fantasía.
Sociedad:
Ciencia ficción lingüística: aquella en la que se produce una reflexión sobre el lenguaje y por lo tanto sobre nosotros
mismos, ya que somos seres parlantes.
Utopías y distopías
Generalmente, consideramos utopía a aquellos argumentos que nos presentan una sociedad donde han
desaparecido los elementos que restan armonía al funcionamiento. Una distopia seria aquella donde se produce el
extremo contrario.
No se le exige a ningún autor ningún rigor científico o explicación racionalizante: simplemente cada autor propone
aquella sociedad, utópica o antiutopica, que le conviene narrativamente hablando y lo sitúa donde le place.
Además de la inversión de papeles, se puede emplear la estrategia de la extrapolación para alterar las coordenadas
de tiempo o espacio. De este modo se expulsa de nuestro universo empírico un fenómeno o situación cuya denuncia
directa podría ser delicada o comprometida para el autor. Estos cambios de coordenadas sirven para criticar lo
comúnmente aceptado y para plantear novedades que de otra manera serían rechazadas.
Exclusiones:
Hay dos situaciones que no son consideradas ciencia ficción: la fantasía y un subgénero que se suele llamar espada y
brujería.
Fantasía y magia:
Esencialmente toda la literatura es fantasía, porque sus tramas y personajes son fruto de la imaginación. Cuando
una obra pretende evitar en todo lo posible que la imaginación del autor impregne los hechos reales, nos
encontramos ante obras que no son ficción: biografías, historia, ensayos, etc. Por otra parte, existen obras que desde
la antigüedad han procurado permitir la imaginación, como relatos fantásticos, terroríficos o cuentos de hadas.
Desde la aparición de la ciencia ficción ha ido configurándose una rama de la literatura llamada fantasía. Es un género
con reglas propias, que nos muestra situaciones, personajes, etc, fantásticos. Se distingue de la ciencia ficción por
eliminar el componente especulativo y toda pretensión de parecer creíble, acentuando los aspectos maravillosos y
la magia.
La literatura fantástica es fruto de la era moderna porque es en ésta cuando la incredulidad destruye al mito,
separando lo verosímil de lo inverosímil. El racionalismo transforma al mito en metáfora.
Toda narración fantástica puede ser transformada en una narración de ciencia ficción siempre que se elimine lo
sobrenatural mediante la explicación de lo que se va fabulando: explicación que debe ser creíble desde un punto de
vista científico
Espada y brujería:
Escenarios:
La ciencia ficción depende de una transformación radical del entorno narrativo, que aleja la historia de la realidad
empírica y permite explorar ideas especulativas. Esta dislocación de la realidad es esencial para que el genero exista,
ya que un cambio en el escenario establece el contexto ficticio en el que se desarrollara la trama.
La ciencia ficción no puede basarse en la realidad común: requiere un entorno que modifique al menos un aspecto
de nuestra experiencia. Este cambio es fundamental para marcar la diferencia con la literatura empírica y otros
géneros, porque el escenario no solo enmarca la historia, sino que aporta la idea fundamental que impulsa la
especulación.
Algunos escenarios son esenciales porque la historia no podría desarrollarse en otro contexto; son necesarios
para la trama. En estos casos, el escenario es una parte integral de la idea especulativa de la obra.
Algunos relatos exploran alteraciones físicas o mentales que transforman la identidad humana.
Otras obras presentan escenarios futuristas o espaciales que, aunque no son esenciales para la trama, si los
identifican como ciencia ficción. Este tipo de obras subraya que, aunque la ciencia ficción surge como una
especulación racional, ya tiene sus propias convenciones estéticas y narrativas, que permiten que un cambio de
forma sea suficiente para que el género sea conocido.
En la ciencia ficción, el escenario suele ser más importante que los personajes mismos, ya que el entorno
modificado es lo que permite la exploración de la idea principal de la obra. Así, los personajes muchas veces
funcionan como un recurso para mostrar las implicancias del escenario en el que viven. Esto, puede convertir a la
sociedad en los verdaderos protagonistas al explorar cuestiones filosóficas o sociales dentro de un marco de la
dislocación de la realidad.
Definición:
Resumiendo todo lo anterior, hay tres factores clave para determinar lo que es ciencia ficción:
2. Contiene una idea que produce una transformación del escenario narrativo hasta tal punto que deja de
pertenecer a nuestra realidad empírica.
3. Se pretende una racionalización de lo narrado, aunque esta racionalización sea meramente formal. Es decir, no es
necesario que la ciencia actualmente conocida permita que ocurra lo planteado; basta con decir que una ciencia que
hemos imaginado lo permitiría.
La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos,
debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas,
espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación
racional.