$RN5EJRE
$RN5EJRE
$RN5EJRE
INTERNACIONAL
Parte núm. 14
Ahora bien, las técnicas de administración modernas, como el control total de calidad,
grupos de trabajo eficientes, círculos de calidad y mejora continua se sustentan en el trabajo
eficaz de un grupo de personas. Los GDSS brindan la tecnología para apoyar este nuevo
modelo de trabajo organizacional, por lo cual las decisiones tomadas en conjunto son más
eficaces y eficientes.
En la década de los noventa el trabajo en equipo era vital, por lo que el groupware, se
convirtió en una parte esencial de la forma de trabajar en las organizaciones. Actualmente
existen muchas manifestaciones de este fenómeno, como los servicios de comunicación
para grupos e individuos en Internet, por ejemplo, las redes sociales, los grupos de
discusión y el correo electrónico.
Requieren de mucho manejo de Para realizar sus operaciones, por lo cual genera grandes volúmenes de
datos información
Permiten ahorros significativos
Debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
de mano de obra
Grandes recolectores de Por lo cual en estos sistemas se cargan las grandes bases de datos para su
información posterior explotación
Fáciles de justificar Ante la dirección general
Se evalúan los resultados y las ventajas de su implementación
En un periodo corto de tiempo
Adaptables a paquetes de Se encuentran en el mercado, ya que automatizan procesos básicos que son
aplicación de uso común en las organizaciones
Se debe destacar la relación que tienen estos sistemas con las áreas funcionales de la
organización a las que se enfocan o a las que proporcionan el servicio de información, las
cuales, con las áreas de ventas y marketing, administración y finanzas y el área de recursos
humanos. Generalmente el área de producción es la última en iniciar la automatización de
los procesos operativos, esto es debido a algunas causas, como:
Sus requerimientos funcionales suelen ser más Requieren equipo más especializado y con
complejos, ya que no necesitan automatizar los mayores capacidades, robots, máquinas de
procesos productivos u operativos básicos control de la producción, etcétera
Existen varios modelos para su análisis. De acuerdo con Anthony, los tipos de decisiones
son: planeación estratégica, control administrativo y control operacional.
Control Se enfoca a mediano plazo, en el uso de los recursos de la organización. Por ejemplo, el
administrativo desarrollo de un sistema de información para ejecutivos
Control Se enfoca a corto plazo, en los problemas cotidianos. Por ejemplo, colocación de una
operacional orden de compra al proveedor.
Los sistemas de apoyo para las decisiones tienen como propósito apoyar y facilitar este
proceso, a través de la obtención oportuna y confiable de información relevante.
Identificar los
Identificar y Generar las
criterios de Evaluar las
analizar el alternativas de
decisión y alternativas
problema. solución
ponderarlos
Evaluar las alternativas. Estudiar a detalle cada una de las posibles soluciones que se
generaron para el problema, es decir, mirar sus ventajas y desventajas, individuales
respecto de los criterios de decisión una respecto a la otra, asignando un valor ponderado.
Tomar la mejor decisión posible Elegir la primera opción que sea La que genere el mejor
aceptable para satisfacer una equilibrio posible entre distintas
meta u objetivo buscado. metas
El modelo de Simón, es otro enfoque del proceso de toma de decisiones, este consta de
cuatro fases:
Inteligencia Diseño Selección Implantación
Estos tres modelos, tienen sus similitudes, todo parte de reconocer la existencia del
problema y terminan con la implantación de la alternativa de solución.
Tipos de decisiones
Es importante mencionar que las decisiones se clasifican a partir de diferentes aspectos,
como la frecuencia con la que se presentan, por lo tanto, se tienen decisiones programadas
y no programadas.
Decisiones programadas
Se toman con frecuencia y son repetitivas, se vuelve rutinario tomarlas como el tipo de
problemas que se presentan y resuelven con regularidad, debido a que se tiene un método
establecido de solución, por lo cual ya se conocen los pasos para abordar este tipo de
problemas.
De acuerdo con
En niveles intermedios
La persona que toma políticas,
y se caracterizan por
esta decisión no tiene procedimientos o
ser predecibles, por lo
la necesidad de diseñar Las decisiones reglas, escritas o no
cual se pueden
ninguna solución, programadas se escritas, que facilitan la
desarrollar modelos o
aplica la que se ha toman toma de decisiones en
programas con el fin
seguido con situaciones recurrentes
de estar preparados
anterioridad porque limitan o
para el momento.
excluyen alternativas.
Algunos ejemplos de este tipo de decisiones son: 1) Decidir el programa de producción del
próximo bimestre, 2) Disponer los instrumentos de inversión más rentables en el corto plazo,
3) Disponer el nuevo límite de crédito de los principales clientes.
Ahora bien, en muchos casos existe la posibilidad de predecir este tipo de eventos, ya que
se presentan con cierta regularidad. Esto permite crear modelos a implantar con
herramientas computacionales para facilitar el proceso de toma de decisiones.
Decisiones no programadas
Por lo tanto, se suelen requerir en los niveles más altos de la organización y se caracteriza
por un considerable grado de incertidumbre. Por ello el ejecutivo o el encargado de tomarlas
debe contar con las herramientas necesarias para construir sus modelos en forma ágil y
para obtener la información necesaria.
Algunos ejemplos son; 1) Cambio de una materia prima de mayor costo, pero con mayor
rendimiento, 2) cambio en la estructura de pasivos de la empresa para utilizar la tasa LIBOR
en lugar de la tasa PRIME, 3) análisis de factibilidad para determinar la conveniencia de
iniciar la producción y venta de un producto nuevo a un cliente, con un incremento en los
volúmenes de producción, pero bajando de manera sensible el precio de venta.
Cada una de estas decisiones tiende a no ser repetitiva, debido a su dificultad de predecir,
en estas el no tomar una decisión constituye en sí una decisión. Las decisiones no
programadas se presentan en los niveles táctico y estratégico de la empresa.
Sistemas para la
Cubren el objetivo de lograr la participación de un grupo de personas durante la toma de
toma de decisiones
decisiones en ambientes de anonimato y consenso, apoyando decisiones simultáneas.
de grupo (GDSS)
Sistemas expertos de Permiten cargar bases de conocimiento integradas por una serie de reglas de sentido común
apoyo para la toma de para que diferentes usuarios las consulten, apoyen la toma de decisiones, la capacitación,
decisiones (EDSS) etcétera
Sistemas de Dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una
información para organización, presentan información relevante y usan recursos visuales y de fácil
ejecutivos (EIS) interpretación, con el objetivo de mantenerlos informados.
La mayoría de los DSS integran un conjunto de modelos conocido como base de modelos
que apoyan las diferentes decisiones a las que se enfrenta quien debe tomarlas. Estos
modelos se construyen con la ayuda de herramientas de hardware y de software. Los
modelos de decisión permiten hacer una predicción del resultado de un problema con base
en ciertos datos de entrada.
Interfaces gráficas, reportes y consultas: Una parte esencial de los DSS es la facilidad
para explotar la información a través de gráficas de alta calidad reportes que se diseñan y
obtienen en intervalos cortos, así como la disponibilidad de lenguajes de muy alto nivel para
facilitar la consulta de información que contienen las bases de datos.
Algunas de las ventajas que ofrecen los DSS a una organización son:
Sistemas interactivos con resultados aplicables a los procesos de negocios
Eliminación de intermediarios en el proceso de adquisición de información.
Reportes personalizados, a la medida del ejecutivo
Disminución del lead time en el proceso de adquisición de datos
Este modelo se desarrolló en Excel por su facilidad de uso, se manejan nueve líneas de
diferentes productos, cada una representa una cantidad de artículos diferentes, cuya
información se toma de los sistemas transaccionales de la compañía.
Ahora bien, para calcular las ventas netas, se deben dar como datos de entrada las
unidades vendidas al mes, el precio de venta, el porcentaje de bonificación y el
correspondiente porcentaje por pronto pago.
Los demás renglones del modelo se calculan con base en las siguientes fórmulas:
Los datos que están en negritas se calculan de forma automática con base en fórmulas que
emplean los datos de entrada al modelo.
Método para cálculo de las ventas netas totales y por línea
Ventas antes
de producto P.P. = Ventas
brutas al año –
Bonificaciones bonificaciones
= Ventas brutas
al año * % de
bonificación/100
. Pronto pago =
Ventas antes
P.P. * % pronto
pago/100.
Venta neta =
Ventas antes
P.P. – pronto
pago
Ahora bien, para calcular los costos de producción se consideran como datos de entrada el
costo de la materia prima, el costo de la mano de obra, el porcentaje de gastos indirectos
(30%), el porcentaje de fletes (2%) y el porcentaje de comisiones sobre ventas (3%).
Utilidad bruta =
Venta neta –
Com.
Costo de ventas
s/ventas =
Venta neta * %
de comisiones
sobre
ventas/100
Fletes = Venta
neta * % de
fletes/100.
GF servicio = %
prorrateo GF/100 * Gastos fin. = %
Gastos fijos de Utilidad neta = GF total = GF informática + GF admón. y F. + GF
prorrateo GF / 100 *
servicio UAFIR – Gastos fin ventas + GF servicio + GF dir. gen. + GF R.h
Gastos financieros
Debemos resaltar que toda la información que se utiliza en este modelo debe provenir de
los sistemas transaccionales de la empresa, tales como contabilidad general, etc.
% GF = (GF
% Ut. bruta = % total/Venta
Vta. neta – % neta) * 100.
Cto. venta
% Fletes =
(Fletes/Venta
neta) * 100. % UAFIr= % Ut.
después F. y C.
– % GF
% Com. s/vta. =
(Com.
s/ventas/Venta
neta) * 100 % G. fin. = (Gastos % Ut. neta = %
fin. / Venta neta) * UAFIR – % G. Fin
100.
Las fórmulas de cada uno de los módulos del modelo DSS y los datos de entrada forman
parte de la información que contiene la base de datos corporativa, como interfaz entre los
modelos, los datos, el usuario utiliza Excel, que es un software que brinda el apoyo para
que el usuario del sistema pueda generar escenarios, hacer análisis y observar resultados.
Excel permite hacer What if de forma automática, esto significa que con cambiar cada uno
de los datos de entrada automáticamente se actualizan todos los resultados del modelo que
están relacionados con el dato de entrada. Para cada uno de estos, se puede hacer un
análisis, el cual nos permitirá generar escenarios durante el proceso de presupuestación.
Otro análisis que puede realizarse a través de Excel es el Goal Seeking o búsqueda del
objetivo, el cual consiste en ajustar el valor de un dato hasta que se cumpla con un valor
que se especifica como resultado. En Excel solo es necesario indicar cuál es la celda en
donde se desea buscar la solución, a qué valor se desea llegar y cuál es la celda que se
modificará en el proceso.
Dispositivo de entrada Mediante el cual sea posible darle datos de entrada al sistema y producir una salida.
(mouse)/salida (monitor)
Un procesador Para realizar los procesos necesarios y generar resultados útiles a quienes toman
(computadora) decisiones.
Línea de comunicación entre el
Permite la comunicación interactiva entre los miembros del grupo. Red local (LAN)
dispositivo de entrada/salida y que conecte a la computadora encargada del proceso con las demás terminales
el procesador que se utilizan para permitir la entrada y salida de información.
Un procesador Para apreciar las aportaciones que hace cada miembro del grupo o para analizar
(computadora) resultados.
Los GDSS más complejos pueden tener terminales o computadoras personales para cada
persona.
Debe contar con información relacionada a la decisión que debe tomarse y que
Base de datos
permita la consulta y búsqueda de temas específicos
Base de modelos De la cual se puedan elegir diferentes alternativas para tomar una decisión.
Programas de Para que el grupo los use como procesadores de palabras, graficadores, hojas de
aplicaciones específicos cálculo o paquetes estadísticos
Una interfaz flexible y Que permita al ejecutivo interactuar de la manera adecuada con el sistema sin
fácil de usar requerir de mucha asesoría
1. Operador del GDSS es la persona que conoce el paquete, sabe cómo funciona y
cómo operarlo.
2. Facilitador conoce el potencial del paquete que se está utilizando, guía a los
miembros en el proceso que se realiza. Antes de realizar el proceso de toma de
decisiones, debe realizar una junta con el líder del grupo que tomará la decisión para
definir los objetivos de la junta, las características de los miembros del grupo, los
problemas que puedan presentarse y la información que se requiere.
•Es quien da instrucciones y dirige el funcionamiento del grupo. Puede ser el responsable de lograr
ciertos objetivos durante las sesiones de trabajo, como planear y preparar las reuniones con
Líder o anticipación, así como clarificar las ideas que se expondrán durante las sesiones.
facilitador
•(Jefe o encargado del grupo). Es la persona que solicita la reunión. Su función es definir los
objetivos de las reuniones de trabajo y seleccionar las actividades que se ejecutarán durante la
Solicitante sesión de toma de decisiones.
•Son todas las personas que forman parte del equipo de trabajo. Su función es recolectar y proveer
información a la junta, para apoyar el cumplimiento del objetivo planeado para el grupo
Participantes
Procedimientos: Estos facilitan el uso eficaz y la operación de la tecnología de los sistemas
por parte de los miembros del grupo. Los procedimientos pueden referirse al uso del
hardware y software e incluir reglas para el manejo de la discusión verbal entre los
miembros del grupo o para el flujo de los eventos durante una junta.
Un GDSS puede utilizarse por grupos de personas que están en una misma localidad y que
desean tomar decisiones acerca de un problema específico. Además, apoyan la realización
de las actividades básicas en un grupo que toma decisiones: obtener, compartir y usar
información, la cual se obtiene al seleccionar ciertos valores de datos que se encuentran
en una base de datos o al solicitar información en general.
Ventajas y desventajas del uso de GDSS
El uso de este sistema cambió el enfoque tradicional en el cual se realizaban las juntas de
toma de decisiones. Sus principales ventajas son:
Diseño de salas
La forma de diseñar una sala para el uso de GDSS varía de acuerdo con la duración de la
sesión y del grado de proximidad física de los miembros del grupo. Las alternativas más
utilizadas según DeSanctis y Gallupe son:
Cuarto de Son instalaciones especiales para facilitar la toma de decisiones en grupo. Cada miembro del
decisión grupo se sienta alrededor de un gran escritorio y al frente se coloca una pantalla grande. Las
comunicaciones con el facilitador o con los demás miembros pueden ser verbalmente o por medio
de mensajes. La pantalla pública se utiliza para enumerar ideas y para resumir y analizar datos.
Se utiliza cuando es necesario que cada miembro del grupo trabaje en su propia oficina en el
Red local momento de celebrarse la junta. Cada miembro cuenta con una computadora en su escritorio, y
de decisión se conectan por medio de la red local. Los participantes se comunican por medio de mensajes
electrónicos. Brinda gran flexibilidad, debido a que no tienen que estar todos los miembros en el
mismo lugar ni al mismo tiempo, sin embargo, se elimina la interacción cara a cara.
.
<
Son útiles cuando los miembros del grupo están geográficamente distantes, pero deben reunirse
Teleconferencia
para tomar una decisión. Al realizar las juntas por este medio se reducen costos de viaje y existe
s
flexibilidad en cuanto al tiempo de duración de la junta
Toma de Se utiliza cuando existe un grupo fijo de personas que debe reunirse regularmente para tomar
decisiones una decisión, quienes están físicamente dispersos y requieren de una comunicación
remota ininterrumpida
• Determinar la misión de una empresa: El GDSS puede usarse para generar ideas
útiles para definir la misión que se le asignará y tomar la mejor decisión.
• Formular estrategias: El GDSS se puede utilizar para formular estrategias que
ayuden a que se cumpla la misión
• Evaluar administradores: El uso de un GDSS ayuda a que las evaluaciones sean
objetivas y se realicen en un tiempo adecuado.
• Planear los sistemas de información: Si se quiere introducir nueva tecnología es
necesario modificar el plan de sistemas o planear la introducción.
• Apoyar negociaciones: el GDSS puede usarse para apoyar el intercambio de ideas
de grupos que hablen diferentes idiomas.
• Apoyar las decisiones visuales: como la selección de un empaque para un nuevo
producto, el diseño de un comercial publicitario y la ubicación de una maquinaria.
• Apoyar los trabajos que involucran diseño y revisiones de control de calidad.
• Apoyar una decisión en particular, tal como realizar una alianza estratégica.
Las herramientas que se utilizaron del GroupSystems fueron lluvia electrónica de ideas ,
votación, categorizador, comentador de temas, organización de ideas, temario grupal,
cuestionario y matriz grupal. Para la utilización de las herramientas del GroupSystems se
contó con un facilitador llamado Daniel Cohen con experiencia en el área de toma de
decisiones de grupo y con un operador llamado Enrique Así para dar apoyo en la parte
técnica de las sesiones.
Como resultado de las sesiones se aceptó como cierta por consenso una serie de
enunciados que constituye el diagnóstico de la problemática de Santa Clara. Además, se
elaboró la visión para el año 2020 y las estrategias para llegar a la visión.
Inteligencia artificial
Se puede definir como la ciencia que estudia de manera sistemática el comportamiento
inteligente, con el fin de imitar o simular las habilidades humanas mediante la creación y
utilización de máquinas y computadoras. Estas habilidades humanas podrán incluir:
razonamiento, aprendizaje, capacidades mecánicas, capacidades sensoriales, etc.
El término fue acuñado en 1956, según Landon, se define como el esfuerzo por desarrollar
sistemas basados en computadora que se pueden comportar como los humanos con la
capacidad de aprender lenguajes naturales, efectuar tareas físicas coordinadas y emular la
experiencia y la toma de decisiones.
La relación del comportamiento inteligente con las funciones de un sistema, donde se inicia
con la entrada de información, llevada a cabo por medio de los sentidos (oído, gusto, vista,
olfato, tacto). Este proceso se realiza con base en el razonamiento y produce como
resultado la salida, la cual se expresa por medio de movimientos, señales, voz o mensajes.
Robótica: Área de la inteligencia artificial que estudia la imitación del movimiento humano
a través de robots, los cuales son creados con el fin de apoyar procesos mecánicos
repetitivos que requieren gran precisión. Son programados para desempeñar cualquier
tarea y en las empresas se los suele emplear en procesos productivos como pintura y
acabados, movimientos de materiales, reconocimiento de defectos, etc.
En la industria de automóviles han tenido mucho éxito, ya que durante años se han
fabricado automóviles apoyados en robots, lo cual ha permitido una alta productividad. Se
utilizan en las líneas de ensamble.
Robots con
Robots
Robots play- Robots inteligencia
controlados por Robots
back controlados artificial
sensores controlados por
Regeneran una adaptablemente Utilizan las
Tienen un control visión
secuencia de Programan técnicas de
en lazo cerrado Manipulan un
instrucciones automáticamente inteligencia
de movimientos objeto al utilizar
grabadas. Estos sus acciones artificial para
manipulados, y información
robots sobre la base de tomar sus
hacen decisiones desde un
comúnmente los datos propias
con base en sistema de
tienen un control obtenidos por los decisiones y
datos obtenidos visión
de lazo abierto sensores. resolver
por sensores.
problemas
Los robots son utilizados para diferentes aplicaciones, por ejemplo:
•Son utilizados en procesos industriales como la soldadura de punto y soldadura de arco, pinturas de
spray, transportación de materiales, molienda de materiales y otras más.
Industria
•Encaminadas al diseño, construcción y control de vehículos autónomos, los cuales llevan cámaras
muy sofisticadas para la exploración de otros planetas
Espacio
•Se utilizan en la inspección y mantenimiento de tuberías que conducen petróleo, gas o aceite en las
Vehículos plataformas oceánicas
submarinos
Lenguajes naturales
Redes neurales
Su nombre proviene de la similitud con la forma de operar del cerebro humano, donde las
neuronas forman enlaces unas con otras con base en pulsos eléctricos.
Es un software diseñado para imitar los procesos de pensar del ser humano, es decir, la
forma en que se llega a conclusiones, cómo se usa la experiencia para relacionar hechos y
aprender de los mismos. Estas redes aprenden según el método de prueba y error. Utiliza
reglas para “aprender” y con base en patrones de datos infiere resultados.
Lógica difusa
Agentes inteligentes
Capaces de efectuar operaciones complejas. Son Son agentes de bajo nivel y no disponen de un
individualmente inteligentes, pueden comunicarse con protocolo ni de un lenguaje de comunicación; su única
los demás agentes y llegar a un acuerdo con todos o capacidad es responder a estímulos.
alguno de ellos.
Es un pedazo de plástico con un chip de silicio integrado. Es “inteligente” porque está activa,
puede recibir información, procesarla y tomar una decisión. Al introducir la tarjeta en una
terminal, ésta envía su firma digital al microprocesador, si la firma digital coincide con los
parámetros guardados en la memoria del microprocesador, se habilitan los datos de la
tarjeta y son leídos por la terminal.
1
Tarjetas telefónicas Tarjetas de asistencia de salud
Puede identificar a la persona que llama desde un Pueden almacenar expedientes médicos,
teléfono público y cargar el costo de la llamada a información para casos de emergencia, etcétera.
una cuenta de teléfono
2
Control de seguridad 3 Tarjetas de fidelidad para clientes
Pueden programarse para permitir el acceso a Se registran puntos y premios, ofreciendo detalle
edificios o datos, dependiendo del cargo y puesto sobre los hábitos de los clientes a los operadores,
en una organización. con el fin de elaborar campañas de promoción con
4 mayor precisión
Sistemas expertos
Datos
Valor que toma una variable matemática y que carece de importancia para quien toma
decisiones. De esta manera, el número 4 es un dato porque no afecta el proceso de
decisiones de un supervisor o ejecutivo.
Información
Nace cuando un dato o conjunto de datos es de utilidad para quien toma decisiones. Por
ejemplo, en los negocios, el enunciado “las utilidades consolidadas del mes anterior
después de fletes y comisiones son de doce mil dólares.” Puede ser información para los
directores que se encuentran en una junta analizando las ventas y utilidades.
Conocimiento
Por lo tanto, de esta definición se desprenden dos capacidades fundamentales que deben
poseer:
Para que un sistema experto sea una herramienta efectiva, los usuarios deben interactuar
de una forma fácil, reuniendo dos capacidades para poder cumplirlo:
Se deben realizar siguiendo ciertas reglas o pasos de manera que se pueda generar la
explicación para cada una de estas reglas, que a la vez se basan en hechos.
Adquisición de nuevos conocimientos o integrador del sistema
Son mecanismos de razonamiento que sirven para modificar los conocimientos anteriores.
Estos sistemas desean ayudar a los humanos a realizar con más rapidez y eficacia todas las
tareas que realizan.
Todos estos costos son gastos únicos, es decir, no repetitivos, con excepción de los costos
de mantenimiento y seguimiento del sistema. La evaluación económica de un proyecto de
inversión para el desarrollo e implantación de un sistema experto en gran medida depende
de la capacidad para traducir los beneficios en ingresos o ahorros.
Base del conocimiento: Una vez realizadas las entrevistas el ingeniero y experto deben
codificar y capturar todas las reglas heurísticas, para lograr la base del conocimiento que
será utilizada para apoyar la solución de problemas reales y específicos que se le presenten
al usuario.
En este “se transita” a través de las reglas, En este “se transita” a través de las reglas
a partir de hechos o situaciones reales, a partir de algunas hipótesis buscando las
hasta encontrar las adecuadas para llegar reglas o hechos reales que confirmen la
a una solución o recomendación. hipótesis o la idea que se tiene del
problema.
Interfaz de usuario: Es la parte del shell que le permite interactuar con el sistema para
resolver sus problemas cotidianos.
La Comisión Federal 1. Un sistema para determinar y planear las necesidades de personal en las áreas
de Electricidad, de control y comunicaciones.
2. Una herramienta para encontrar fallas de protección en los sistemas de
cableado, debido a la acumulación de polvo.
Tiene sistemas expertos para el control de los procesos en varias de las plantas que
El Grupo Vit
tiene en México
CEMEX (Cementos
Ha desarrollado sistemas para controlar los procesos de las plantas.
Mexicanos)
El Grupo BBVA- Ha desarrollado sistemas expertos que tienen la función de evaluar créditos
Bancomer en México personales.
En sector seguros existen aplicaciones de sistemas expertos que permiten evaluar el riesgo
de una póliza, de tal manera que permite al agente de seguros emitir o negar una
determinada póliza.