Cartografía de Una Ciudad Portuaria Con Potencial Ecoturístico y Social.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Talcahuano: Cartografía de una ciudad portuaria con potencial

ecoturístico y social.
Integrantes: Estefanie Cárdenas, Cristinne Lobos, Stephanie Saavedra,
Matías Yáñez y Marcos Zapata.

Asignatura: Planificación Territorial.

Concepción, 20 de noviembre de 2024.


Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

ÍNDICE

1 Introducción ............................................................................................................................. 4
2 Objetivos .................................................................................................................................. 5
2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 5
3 Caracterización de Chiguayante ............................................................................................... 6
4 Proyecciones............................................................................................................................. 8
4.1 Proyecciones Industriales ................................................................................................. 8
4.2 Proyecciones Comerciales................................................................................................ 9
4.3 Proyecciones Habitacionales ............................................................................................ 9
4.4 Proyecciones Medioambientales .................................................................................... 11
4.5 Proyecciones Turísticas .................................................................................................. 11
5 Planes Regionales Vigentes ................................................................................................... 14
5.1 Plan de Desarrollo Comunal .......................................................................................... 14
5.2 Plan de Ordenamiento Territorial ................................................................................... 14
5.3 Plan Regulador Comunal ............................................................................................... 14
5.4 Plan Regional de Desarrollo Urbano .............................................................................. 14
5.5 Plan Cultural ................................................................................................................... 15
5.6 Plan de Transición Socio Ecológica Justa ...................................................................... 15
6 Áreas de Interés Natural ......................................................................................................... 16
6.1 Parque de Tumbes .......................................................................................................... 16
6.2 Isla Quiriquina ................................................................................................................ 17
6.3 Humedal Rocuant-Andalien ........................................................................................... 18
7 Áreas Industriales ................................................................................................................... 22
8 Zonas Buffer ........................................................................................................................... 24
9 Riesgos Ambientales .............................................................................................................. 25
10 Conclusiones ...................................................................................................................... 30
11 Bibliografía......................................................................................................................... 31

2
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

Tabla de ilustraciones

1 MAPA DE TALCAHUANO Y SUS LÍMITES GEOGRÁFICOS (FUENTE: GOOGLE EARTH, S.F) ..................................... 6
2 CALETA TUMBES (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO) .................................................................... 12
3 MUELLE TURÍSTICO LA POZA (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO). ................................................. 12
4 CALETA EL MORRO (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO). ............................................................... 12
5 CENTRO Y ALREDEDORES (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO) ...................................................... 12
6 MAPA DE INDUSTRIAS EN TALCAHUANO (HUACHIPATO, INCHALAM, INDURA CAP, INDUSTRIAS CHILENAS DE
ALAMBRE Y CEMENTOS BIOBÍO). ............................................................................................................ 23
7 MAPA DE CERRO LA UNIÓN PRÓXIMO A ZONA RESIDENCIAL. .......................................................................... 24

3
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

1 INTRODUCCIÓN

El nombre de la comuna de Talcahuano proviene del guerrero dueño de todo el Rehue, donde hoy
se emplaza la comuna de Talcahueñu (Tralcam wenu), nombre mapudungun que significa “Trueno
de arriba”, “Cielo Tronador’’.

Talcahuano antes de las conquistas españolas, pertenecía a las tierras del pueblo de Arauco,
también les pertenecía la Isla Quiriquina.

Talcahuano se constituyó como tal en 1764. Es uno de los puertos más importantes dentro del país,
se ubica en la provincia de Concepción, en la zona central de Chile, región del Biobío, la comuna
limita al sur con Hualpén, al sudeste con Concepción y Penco; al Noroeste, norte y oeste con el
océano Pacifico.

Talcahuano es la sede de la segunda zona naval. A partir de 1946 Talcahuano se incorporó a la


industrialización con la puesta en marcha de la compañía Acero del Pacifico.

Talcahuano posee varios centros de servicio de distintos tamaños, en distintos barrios y sectores y
dos centros comerciales principales en el sector centro y en el trébol de Autopista de Concepción-
Talcahuano Posee varios ejes estructurantes dentro de los cuales se destacan Avenida Cristóbal
Colón, Autopista Concepción–Talcahuano, Avenida Las Golondrinas, Avenida Gran Bretaña,
entre otras. Dentro de los límites de la comuna se encuentran, además, el Aeropuerto Internacional
Carriel Sur, un terminal rodoviario y un terminal ferroviario. Además, posee un hospital (Las
Higueras) dos puertos (San Vicente y Talcahuano), la Base Naval, con su Hospital Naval y astillero
(ASMAR), además de un Barrio Industrial con industria siderúrgica (CAP planta Huachipato),
acero (Inchalam, Maestranza EDYCE), Terminal Marítimo y terrestre de petróleo y derivados
(ENAP y Abastible), oleoductos, gasoductos, Química petroquímica, de cemento (Cementos Bio-
Bio), de gas licuado (Lipigas, Abastible) y gas natural (Gas Sur), etc.

La comuna de Talcahuano se encuentra emplazada en la unidad geomorfológica de Llanos de


sedimentación fluvial o aluvional. Presenta un terreno conformado por 6 macrosectores (Los
cerros, cerros históricos y Tumbes, centro, higueras, salinas y medio camino).

4
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar la Planificación Territorial de la comuna de Talcahuano mediante una Cartografía Social.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Identificar los principales ejes de desarrollo en la planificación territorial de Talcahuano.
• Reconocer aspectos de la comuna como proyecciones, áreas industriales, áreas naturales,
zonas buffer, y riesgos ambientales.
• Identificar oportunidades o potencialidades para fomentar el desarrollo comunal.

5
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

3 CARACTERIZACIÓN DE CHIGUAYANTE

Número de Habitantes.

• 151.749 habitantes (Censo año 2017), con una densidad de 1.624,65 hab/km2. (INE).

Región y Provincia.

• Provincia de Concepción, Región del Biobío.

Límites geográficos:

• Sur: Comuna de Hualpén.


• Sudeste: Comuna de Concepción y Penco.
• Noreste, Norte y Oeste: Océano Pacífico.

1 Mapa de Talcahuano y sus límites geográficos (Fuente: Google Earth, s.f)

6
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

Geomorfología del territorio

Talcahuano constituye un istmo de tierras bajas que une una meseta montañosa (península de
Tumbes) con el continente. Se halla a una altitud de 1 m.s.n.m. en su sector céntrico, aunque hay
otras áreas de la ciudad a distinta altura (como el Cerro David Fuentes -76 m.s.n.m.-, la meseta de
Tumbes –entre 80 y 220 m.s.n.m. o el sector Las Higueras - entre 5 y 10 m.s.n.m.-). Emplazado
frente al mar, presenta un relieve caracterizado por el fuerte contraste existente entre una extensa
llanura y los bordes de la Cordillera de la Costa, entre los relieves formados por la propia Península
de Tumbes y el conjunto de cerros-islas que configuran su topografía (Municipalidad de
Talcahuano, 2023).

Descripción general
Talcahuano desarrolla un enfoque territorial, en donde se desarrolla un espacio de socialización y
construcción de acuerdos entre los diferentes actores, potenciando la participación ciudadana. Este
enfoque apunta a “valorar el territorio como referente y espacio de proyección de las políticas de
desarrollo regional”. La importancia de esto es que permite introducir una perspectiva comunal
territorial, lo cual permite introducir la premisa para el desarrollo tanto comunal como regional
(Municipalidad de Talcahuano, 2023).

7
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

4 PROYECCIONES

En el marco del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2023-2026 de Talcahuano, se identifican


diversas proyecciones direccionadas a ámbitos industriales, comerciales, habitacionales, y por
sobre todo ecoturísticos. Estas proyecciones están diseñadas para responder a las necesidades del
presente y futuro de la comuna. Donde se fomente también, un desarrollo sostenible y equitativo.

4.1 PROYECCIONES INDUSTRIALES

Talcahuano es reconocido por su actividad portuaria y sus zonas industriales, tanto por el desarrollo
económico que aporta a la comuna, como por las implicancias socioambientales que propicia el
desarrollo de sus actividades.

Si bien existen diversas proyecciones a nivel comunal, Talcahuano se proyecta como un actor clave
en la región gracias a su territorio, que incluye dos puertos importantes tales como el puerto de
Talcahuano y Puerto San Vicente. Así también, siendo zona portuaria, facilita las actividades
industriales primarias y secundarias que buscan impulsar el COMEX.

A raíz de los efectos contaminantes y riesgosos que genera la actividad industrial, se plantea
eliminar la coexistencia entre los usos residenciales y los usos industriales, reforzando las
características específicas de cada sector y generando áreas buffer o de amortiguación. Todo esto
con el fin de reducir los conflictos ambientales y sociales derivados de la cercanía de las actividades
industriales. Además, se busca facilitar la instalación de la microempresa, pero cumpliendo con la
normativa medioambiental vigente.

Respecto a la actividad Portuaria, se busca diversificar, ampliar los usos, mejorar las actividades
de acopio y bodegaje, facilitar el acceso del transporte hacia los puertos a través de la ruta
interportuaria, pero manteniendo el rol de cabotaje nacional para el puerto de Talcahuano e
internacional para el puerto de San Vicente, y mantener una relación sustentable con el medio
ambiente y las áreas residenciales.

8
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

4.2 PROYECCIONES COMERCIALES

Talcahuano posee la mayor concentración de comercio en el centro de la ciudad, el cual se


caracteriza por satisfacer sólo las necesidades locales. A su vez, los sectores Las Canchas y Los
Cerros que sólo tienen equipamiento asociado a la residencia, se abastecen en el centro de la ciudad.
Por otro lado, una de las problemáticas principales que enfrenta el sector comercial costero y
céntrico yace en la infraestructura insuficiente para el desarrollo de estas en la comuna. Se reconoce
una necesidad de contar con una zona de estacionamientos en los alrededores del centro, esto con
el ánimo de potenciar el tránsito peatonal y el comercio. En el caso de las caletas (Caleta Tumbes)
aún existen problemas sanitarios que coartan la expansión de emprendimientos gastronómicos y
del turismo.

Respecto a lo anterior, se pone en la palestra la necesidad de reactivar e inyectar iniciativas que


revitalicen el desarrollo comercial de la comuna, el cual se ve mermado por la disponibilidad de
terrenos y lógicas de mercado, donde la comunidad tiende a abastecerse en la comuna de
Concepción. Es por ello, que se busca dar a conocer los atractivos y actividades de la comuna de
Talcahuano a los mercados de interés, para aumentar la visibilización y con ello, las visitas a la
comuna durante el año.

La revitalización de las actividades comerciales busca fortalecer la economía local donde se


fomente la inversión y se atraiga a nuevos locatarios. Esto incluye, además, promover el
emprendimiento y la dinamización de ejes comerciales tanto para micro y pequeños empresarios.
Ello implica desarrollar un plan integral que considere proyectos colaborativos y enfocados en las
necesidades del territorio. Analizar las condiciones del espacio urbano en donde las actividades
comerciales se desarrollan en la actualidad. Determinar la manera en que estas transformaciones
pueden generar cambios importantes y beneficiosos para el comercio y el entorno local.

4.3 PROYECCIONES HABITACIONALES

Según información referida al censo del 2017, la comuna de Talcahuano cuenta con 50.550
viviendas, de las cuales 50.419 se encuentran emplazadas en el sector urbano de la comuna, lo que
es equivalente a un 99,7%. De ese total, un 85.4% de las viviendas presentan índices de
materialidad aceptables, siendo por lo tanto un desafío para la municipalidad el porcentaje restante

9
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Entre este porcentaje encontramos 2.552


familias que requieren de una vivienda nueva, por cuanto sus viviendas se encuentran en estado
irrecuperable (1.068), allegados (884) y núcleos hacinados e independientes (600). Así también, en
la comuna existen 25 asentamientos irregulares que abarcan un total de 1.280 familias, de los cuales
un porcentaje importante de sus viviendas se emplazan en laderas de cerro y que de acuerdo a Plan
Regulador no son aptas para el uso habitacional o bien requieren obras de infraestructura para
contener sitios, vías y viviendas.

Además de esto, las condiciones geográficas de la comuna, confinada por dos importantes bahías
y por la península Tumbes en el NorPoniente, han provocado que las posibles áreas de expansión
urbana en el sector de Las Salinas y del sector de Centinela estén constantemente bajo condición
de riesgo, ya sea por amenaza de tsunami o incendio forestal respectivamente. Esta situación ha
provocado que Talcahuano carezca de terreno que reúna todas las condiciones de habitabilidad
para futuras propuestas de extensión urbana residencial.

Desde el año 2001, la Municipalidad de Talcahuano, incorpora el área de vivienda como eje
prioritario, en el desarrollo de acciones y líneas de trabajo, para atender a la comunidad, a través
de instancias y procesos de vinculación de la Demanda habitacional existente, con los diferentes
programas habitacionales que se han desarrollado en la última década de las Políticas de Vivienda.

Entre algunos de los Programas con los que cuenta el MINVU y en los cuales se trabaja
conjuntamente con las Municipalidades a fin de brindar alternativas de solución a las familias que
cumplen con los requisitos de acceso, se encuentran:

• Soluciones Habitacionales para Grupos Vulnerables (D.S. N°49).


• Soluciones Habitacionales para Grupos Emergentes (D.S. N°1).
• Programa Mejoramiento de Viviendas y Barrios.
• Recuperación de Barrios.
• Subsidio de Arriendo.
• Programa de Integración Social y Territorial (D.S.19).

En relación a los asentamientos irregulares, durante el año 2022; 25 forman parte del Catastro
Universo de Gestión de Campamento-MINVU, del cual este municipio tiene un registro
actualizado correspondiente a 1.280 familias, conformadas por un total de 2.762 personas. El

10
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

proceso de acompañamiento a las familias debe estar en coordinación permanente con el Programa
Asentamientos Precarios de SERVIU, conforme a los lineamientos trazados a nivel Ministerial,
para la atención de estas familias vulnerables.

4.4 PROYECCIONES MEDIOAMBIENTALES

La comuna de Talcahuano busca resolver integralmente situaciones de riesgo asociadas a


condiciones naturales, problemas relacionados con el control de la contaminación en quebradas y
vertientes (basurales, microbasurales y sitios eriazos), los cuales pueden ser de origen domiciliario,
comercial, industrial y construcción.

Así bien, se proyecta compatibilizar el desarrollo industrial y calidad de vida, donde se fortalezcan
acuerdos entre empresas, comunidad local y municipio a través de Mesas Territoriales. Además,
se plantea transformar los bordes de agua, sectores de Playa, San Vicente y Rocuant en lugares
turísticos donde se fortalezcan los programas de monitoreo y de limpieza del sector, con el fin de
proteger áreas verdes recuperadas y patrimonio ambiental, como espacios de control social,
protección, conservación, educación y cuidado ambiental.

La proyecciones medioambientales de Talcahuano buscan perfeccionar mecanismos más eficientes


de fiscalización y control de riesgos sanitarios asociados a vectores, residuos domiciliarios,
actividades industriales y otros, como también consolidar el sistema de gestión integral del riesgo
y promover acciones de recuperación y protección ambiental del borde costero y humedales.

4.5 PROYECCIONES TURÍSTICAS

Luego del terremoto y de la ejecución del proyecto La Poza, se ha integrado y vinculado el borde
costero a la trama urbana de la ciudad, lo que ha generado una oportunidad de desarrollo turístico,
por lo cual la comuna debe potenciar la vinculación con su costa, desarrollando un fuerte sello
gastronómico y extender su borde equipado con servicios, sumando la Isla Quiriquina, Caleta
Tumbes, La Poza, recuperando el borde del Morro como playa comunal, para finalmente terminar
con la recuperación del Borde Costero hasta el río Andalién.

11
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

2 Caleta Tumbes (Fuente: I. Municipalidad de Talcahuano)

3 Muelle Turístico La Poza (Fuente: I. Municipalidad de Talcahuano).

4 Caleta El Morro (Fuente: I. Municipalidad de Talcahuano).

5 Centro y Alrededores (Fuente: I. Municipalidad de Talcahuano)

12
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

Talcahuano tiene el potencial de convertirse en un destino turístico destacado, donde se aprovechen


sus recursos naturales, históricos y culturales. Para ello, se proyecta un enfoque turístico que
impulse el aprovechamiento de sus atractivos, como los miradores en los cerros, los humedales, la
Caleta Tumbes y la Isla Quiriquina, en el que se integren y se conecten el borde costero con el mar
y áreas recreativas como el futuro parque Santa Clara. Además, la integración de la Armada y
ASMAR con la ciudad, mediante el Huáscar y otros puntos de interés, fortalecerán la oferta de
Talcahuano como destino turístico.

13
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

5 PLANES REGIONALES VIGENTES

Los planes regionales vigentes en la comuna son:

5.1 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL


Con vigencia hasta el año 2026, documento que permite integrar la visión de desarrollo,
lineamientos y objetivos estratégicos, comunales y territoriales, los programas, estudios y
proyectos. con vigencia hasta el año 2026, documento que permite integrar la visión de desarrollo,
lineamientos y objetivos estratégicos, comunales y territoriales, los programas, estudios y
proyectos.

5.2 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


por medio de su plan regulador comunal de la ciudad de Talcahuano, se encuentra vigente a partir
del año 2006, a través de su decreto N 247 y publicado en el diario oficial el 31 de Enero del mismo
año, donde su última actualización fue el año 2016.

5.3 PLAN REGULADOR COMUNAL


Se encuentra vigente a partir del año 2006, a través de su decreto N 247 y publicado en el diario
oficial el 31 de Enero del mismo año, donde su última actualización fue el año 2016.

5.4 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO


El Plan Regional de Desarrollo Urbano, se encuentra vigente hasta el año 2026, lineamiento que
busca responder a la necesidad de resolver la problemática de inequidad en la distribución
territorial, de los recursos que inciden en la calidad de vida de sus habitantes, a la carencia de
equipamientos, y servicios relacionados a las diversas actividades sociales, productivas y
culturales, ciudadanas y a la recuperación y revalorización de espacios habitacionales para
mejoramiento de la calidad de la comuna.

14
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

5.5 PLAN CULTURAL


Con vigencia hasta el año 2026, lineamiento que responde a la necesidad de resolver el escaso
reconocimiento y valor de la identidad comunal, donde debe ser fortalecida, y promovida en los
distintos niveles, ejemplos a nivel educativo, institucional, regional, barrial etc.

5.6 PLAN DE TRANSICIÓN SOCIO ECOLÓGICA JUSTA


Aquel plan consiste en promover la transición hacia un modelo vulnerable a la crisis climática y
ecológica, centrado principalmente en actividades económicas, extractivas y una distribución
desigual de los recursos naturales, a un modelo más resiliente, que fortalezca y desarrolle de
industrias innovadoras y sustentables, por tanto, este plan se encuentra siendo aplicado a comunas
en donde su población ha sido afectada por alguna problemática ambiental, contaminación
ambiental principalmente.

La realidad regional este plan se encuentra vigente hasta el año 2030, a través de su plan de acción
en donde ha sido aplicado a comunas en donde su población ha sido afectada por el retiro y la
reconversión de las centrales a carbón, en este caso, recayendo a la comuna de Coronel.
(SERCOTEC, s,f)

15
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

6 ÁREAS DE INTERÉS NATURAL

6.1 Parque de Tumbes


Este Parque urbano se encuentra ubicado en el sector denominado Los Cerros, en la Península de
Tumbes. Cobija uno de los últimos relictos de bosque esclerófilo costero de la región del Biobío.
Posee una extensión de 20 hectáreas y una rica biodiversidad con diferentes especies de árboles
nativos como el Boldo, Maqui, Peumo, Olivillo y algunas especies de Naranjillo, también posee
diversos ejemplares de fauna marina como el Lobo Marino, el Chungungo () el pingüino de
Humboldt y el magallánico, entre otros.

Esta área natural pertenece a la filial Bío Bío de CODEFF y la Municipalidad de Talcahuano y su
misión es conservar y aumentar la masa boscosa para que esta tanto esta generación como las
siguientes.

Este lugar es visitado diariamente por la comunidad y por diferentes delegaciones que participan
de salidas a terreno educativas y charlas que se ofrecen a las de 25.000 personas que todos los
meses visitan este pulmón verde de Talcahuano. También el personal de Medio Ambiente de la
municipalidad ofrece distintos talleres abiertos a toda la comunidad, como talleres de huerta
Urbana, talleres de compostaje, tenencia responsable de mascotas, entre otros.

Dentro de los riesgos que existen en este parque son la basura que dejan diariamente los visitantes,
el riesgo de incendios forestales debido a los continuos asados que realiza la comunidad aledaña al
parque y los visitantes.

El Parque Tumbes implementa varias medidas de protección para conservar su rica biodiversidad
y garantizar la seguridad de sus visitantes, entre estas medidas están:

• Prevención de Incendios Forestales: La Municipalidad de Talcahuano y la Corporación


Nacional Forestal (Conaf) han lanzado campañas de prevención de incendios forestales.
Estas campañas incluyen actividades educativas para la comunidad, instalación de letreros
con mensajes sobre el cuidado del bosque nativo y charlas a Bomberos, Carabineros y
Seguridad Ciudadana, también capacitaciones para los funcionarios del parque.
• Participación Comunitaria: Los habitantes locales, cerca de cincuenta mil personas,
participan activamente en la protección de la flora y fauna del parque. Ya que este parque

16
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

forma parte de la identidad cultural y social de esta localidad. Esta participación


comunitaria es fundamental para ayudar a mantener el parque en buen estado.
• Educación Ambiental: Se realizan salidas a terreno y charlas educativas para más de 25
mil personas cada mes. Estas actividades ayudan a concienciar a los visitantes sobre la
importancia de conservar el parque.
• Conservación de Especies Nativas: Se realizan esfuerzos continuos para conservar y
aumentar la masa boscosa, se ha ido reforestado diversas zonas del parque.

6.2 ISLA QUIRIQUINA


La isla Quiriquina es una pequeña isla ubicada en la bahía de Concepción, en Chile, a 11 kilómetros
al norte de Talcahuano, que administrativamente depende de esta última comuna. Esta isla es
administrada por la Armada de Chile, y sirve de sede para la Escuela de Grumetes Alejandro
Navarrete Cisterna.

Es famosa por ser un sitio de entrenamiento militar y por su rica biodiversidad, pero hay que tener
en cuenta que, para visitar la Isla Quiriquina, es necesario cumplir con ciertos requisitos debido a
su administración por parte de la Armada de Chile, como autorización previa, es decir, obtener un
permiso de la Armada de Chile. Esto se puede gestionar a través de la Capitanía de Puerto de
Talcahuano.

El acceso a la isla se realiza principalmente por mar, así que se debe coordinar el transporte. Y las
visitas generalmente están restringidas a ciertos días y horarios.

Dentro de las actividades que se pueden realizar está la exploración histórica, ya que la isla tiene
varios puntos de interés histórico, incluyendo antiguos fuertes y edificaciones militares. Posee
construcciones militares que datan de la época colonial y la Guerra del Pacífico. Uno de los puntos
destacados es el Fuerte Isabel Riquelme, que ofrece una vista privilegiada del entorno.

Observación de la fauna y flora, la Isla Quiriquina es hogar de una variada diversidad de vida
silvestre, ya que alberga una gran diversidad de aves marinas y fauna marina, se pueden avistar
delfines y lobos marinos en su hábitat natural. También existen rutas de senderismo que permiten
explorar la isla.

17
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

Se puede realizar pesca deportiva en las aguas cercanas a la isla, pero es necesario obtener un
permiso especial de pesca. También se puede practicar buceo en la zona, pero igual se debe solicitar
un permiso de la autoridad marítima correspondiente.

La Isla Quiriquina cuenta con varias medidas específicas para la protección de su biodiversidad.
La administración y protección de la biodiversidad de la Isla Quiriquina están a cargo de la Armada
de Chile. Además, la isla es parte de la Estrategia Regional de Biodiversidad, lo que la convierte
en un sitio prioritario para la conservación en la región del Bío Bío. Entre estas Medidas de
Protección de la Biodiversidad se encuentran:

• Control de Acceso: El acceso a la isla está estrictamente regulado. Los visitantes deben
obtener un permiso previo de la Armada de Chile, lo que ayuda a controlar y minimizar el
impacto humano en el entorno natural.
• Protección de Especies Nativas: Se realizan esfuerzos continuos para proteger las especies
nativas de flora y fauna. Esto incluye la conservación de aves marinas y la vegetación
autóctona como el boldo y el quillay.
• Regulación de Actividades: Actividades como la pesca deportiva y el buceo requieren
permisos especiales, lo que permite un control más estricto sobre estas prácticas para evitar
la sobreexplotación de los recursos naturales.
• Educación y Concienciación: Se llevan a cabo programas educativos y de concienciación
para los visitantes y la comunidad local, promoviendo prácticas sostenibles y el respeto por
el medio ambiente.

Organismo a Cargo: La administración y protección de la biodiversidad de la Isla Quiriquina


están a cargo de la Armada de Chile. Además, la isla es parte de la Estrategia Regional de
Biodiversidad, lo que la convierte en un sitio prioritario para la conservación en la región del
Biobío.

6.3 HUMEDAL ROCUANT-ANDALIEN


El Sistema Humedal Rocuant (Talcahuano)-Andalién (Penco)-Vasco Da Gama (Hualpén)-Paicaví-
Tucapel Bajo (Concepción), se inserta en la Región del Biobío, en la cuenca del Río Andalién y
cuenta con una superficie aproximada de 1500 hectáreas. El humedal destaca por ser un ecosistema

18
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

de alto valor ecológico y por los servicios ecosistémicos que entrega, entre los que destacan:
amortiguación de inundaciones, alta productividad y diversidad biológica, protección de litorales
ante tsunamis, educación ambiental y esparcimiento, entre otros. La planificación territorial de esta
zona depende del Gobierno Regional, por medio del Plan Regulador Metropolitano de Concepción,
como así también responde a los Planes Reguladores Comunales de Talcahuano, Penco,
Concepción y Hualpén.

Este humedal es un ecosistema de alto valor ecológico, proporcionando servicios como la


amortiguación de inundaciones, protección de litorales ante tsunamis, y educación ambiental,
también alberga una gran diversidad de aves, tanto migratorias como residentes.

En el humedal se encuentran especies de anfibios amenazadas, como la ranita de antifaz y el sapo


de rulo, debido a la fragmentación de su hábitat. La vegetación del humedal incluye especies
halófilas como la sosa alacranera y el espartillo, que son cruciales para el ciclo alimenticio de
diversas especies. También ofrece refugio y alimentación para un centenar de aves, tanto
migratorias como residentes, siendo considerado una de las 176 Áreas de Chile importantes para
la conservación de las Aves (Sitio IBA, por sus siglas en inglés). Entre las especies migratorias se
pueden encontrar el gaviotín elegante (Thalasseus elegans), Gaviota de Franklin (Larus pipixcan),
Pitotoy Chico (Tringa flavipes), Zarapito de Pico Recto (Limosa haemastica). Dentro de las
especies residentes, habitan el Pilpilén (Haematopus palliatus), el Cisne de cuello negro (Cygnus
melancorhyphus), el Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), y el Cuervo de pantano (Plegadis
chihi). Destaca también la presencia de aves especialistas de hábitat como el Trabajador
(Phleocryptes melanops) y predadores como el Halcón perdiguero (Falco femoralis), Halcón
peregrino (Falco peregrinus) y Cernícalo (Falco sparverius).

En el área del humedal se han registrado 4 especies de reptiles, las cuales se encuentran en categoría
de conservación en Preocupación Menor. Sin embargo, destacan las especies endémicas de
culebras, de cola larga y corta. También se ha registrado la presencia de algunas especies de
anfibios, tales como Ranita de antifaz (Batrachyla taeniata), Sapo de rulo (Rhinella arunco), Sapito
de cuatro ojos (Pleurodema thaul) y la Rana chilena (Calyptocephalella gayi), especies que se
encuentran amenazadas, debido principalmente a la progresiva fragmentación de su hábitat, por
acciones de relleno de áreas húmedas para proyectos inmobiliarios.

19
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

La vegetación de marisma se caracteriza por pastizales inundables de sectores salobres y


pantanosos, además de franjas de gramíneas, juncáceas y ciperáceas; y la vegetación dulceacuícola
de esta zona, concentra pastizales inundados por aguas dulces ceráceas y juncáceas, y en sus zonas
menos húmedas, gramíneas y malezas.

Sin embargo, el mayor número de especies vegetales encontradas en el humedal Rocuant-Andalién


corresponde a aquellas especies invasoras foráneas. El motivo principal es que esta zona ha sido
objeto de una fuerte presión de pastoreo por ovinos y bovinos sumado a la presencia de fauna
doméstica y actividades de carácter industrial.

El humedal Rocuant-Andalién es un importante sitio para la anidación y descanso de aves


migratorias, como también por los servicios ecosistémicos que entrega. No obstante, está sujeto a
diversas presiones que ponen en riesgo la salud de este ecosistema. Durante los últimos años, el
humedal ha presenciado el constante crecimiento de áreas urbanas y un explosivo uso residencial
sobre sus límites naturales, afectando tanto los recursos hídricos como los suelos, los cuales han
sido rellenados durante las últimas décadas del siglo XX, como también procesos de fragmentación
debido a la construcción del aeropuerto, avenidas y carreteras, además del cambio de uso de suelo,
tales como agrícola y residencial.

Los factores de degradación de humedales son múltiples, e implican, principalmente, pérdida o


fragmentación de su superficie. Dentro de las principales amenazas que afectan el ecosistema se
encuentra: el cambio de uso de suelo, la expansión urbana, proyectos de infraestructura como
caminos y puentes, relleno, dragado, presencia de fauna predadora doméstica, contaminación de
cuerpos de agua, introducción de especies exóticas entre otras.

Asimismo, el humedal se encuentra muy alterado debido a los aportes de alcantarillados, la


construcción de la autopista interportuaria y por los deterioros ocasionados tras el tsunami del 27
de febrero de 2010.

Acciones

El trabajo en el sitio piloto está fundamentalmente orientado al desarrollo de programas integrales,


coordinados y participativos, que establezcan medidas concretas de restauración, monitoreo,
planificación territorial y manejo sustentable. Además, se trabaja en la aplicación de buenas
prácticas y criterios ambientales en distintos sectores productivos, junto con el fortalecimiento de

20
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

los medios de vida de las comunidades asociadas al humedal, mediante el apoyo al desarrollo de
actividades productivas innovadoras y sustentables.

Educación y difusión

• Programa educativo sobre humedales para niños y niñas de establecimientos de las


comunas de Hualpén, Penco y Talcahuano (trabajo colaborativo con PAC-HRA).
• Apoyo en el Programa educativo para adultos “Conociendo y valorando los humedales” a
cargo de Audubon.
• Salidas educativas, charlas, jornadas de limpiezas de playa y avistamiento de aves con la
comunidad.
• Campaña de difusión Conociendo al Pilpilén común.

Capacitación

• Capacitaciones sobre ecología y biodiversidad en humedales costeros y avifauna en


humedal Rocuant-Andalién.
• Curso de SIG y Teledetección para la delimitación de humedales orientado a municipios de
la región del Biobío.
• Seminario de fiscalización sobre actividades que afectan a humedales.
• Capacitación a Capitanías de Puerto de la región del Biobío para el fortalecimiento en
fiscalización de playas, humedales y dunas.

Fortalecimiento de marcos regulatorios

• Delimitación del Sistema Humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Paicaví-Tucapel


Bajo e identificación de áreas prioritarias a restaurar.
• Propuesta de mejoras al diseño, implementación y difusión de la Ruta Patrimonial
Humedales Urbanos del Biobío.
• Inicio elaboración del Plan de Gestión Territorial Integrado.

21
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

7 ÁREAS INDUSTRIALES

Zona industrial en Talcahuano comprende una gran cantidad de industrias. Nacidas en la época de
1946 cuando Talcahuano se incorporó a la industrialización, con la puesta en marcha de la
compañía de Acero del Pacifico.

Cuenta con la presencia de tres puertos ferroviario, rodoviario y aéreo, cumple rol de prestadora de
servicios logísticos, (Huachipato, Talcahuano y San Vicente) complementando la conexión con un
terminal aéreo (segundo más grande a nivel nacional) un terminal rodoviario y un terminal
ferroviario.

La base naval de la Armada de Chile se inserta en las actividades de defensa nacional, también
incluye la industria de Astilleros que prestan servicios a la Armada, la industria pesquera y las
flotas mercantes.

Posteriormente se fundaron otras empresas de gravitación nacional e internacional como la


refinería petrox, el puerto comercial de San Vicente, la industrialización de la actividad pesquera
y la llegada de empresas petroquímicas y desde febrero 1994 Talcahuano cuenta con un terminal
petrolero que recibe que recibe directamente desde puerto Hernández-Neuquén Argentina. En 1999
se sumó a este oleoducto un gasoducto que transporta gas natural de los yacimientos de Loma la
Lata, localizada en la misma provincia trasandina

El barrio industrial de Talcahuano cobija un importante conjunto de grandes industrias relacionadas


con plantas manufactureras, la siderúrgica, la refinería del petróleo, petroquímica, cemento y gas.
A las que se agregan un conjunto de empresas metalúrgicas y maestranzas, las que prestan servicios
complementarios a las grandes industrias.

Respecto a la matriz productiva de Talcahuano, está compuesta principalmente por actividades


Industrial, pesquera, portuaria y de servicios.

En términos desagregados la industria manufacturera ha reducido su participación regional,


respecto a la producción industrial del acero esta experimenta un ciclo notoriamente contractivo
desde diciembre 2012, mientras que la producción de derivado de petróleo muestra señales de
desaceleración a partir de mediados del 2014.

22
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

El sector pesquero desde 2003 ha tenido un crecimiento en el movimiento de carga embarcada y


desembarcada. (Municipalidad de Talcahuano, s.f).

6 Mapa de Industrias en Talcahuano (Huachipato, Inchalam, Indura Cap, Industrias Chilenas de


Alambre y Cementos Biobío).

23
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

8 ZONAS BUFFER

Para la comuna de Talcahuano lamentablemente no se encuentran definidas zonas buffer o de


amortiguación.

Aun así, se plantea como importante eliminar la coexistencia entre los usos residenciales y los usos
industriales, reforzando las características específicas de cada sector y generando áreas buffer o de
amortiguación (Municipalidad de Talcahuano, 2023).

Además, existe una carencia de un buffer de protección contra incendios en los límites externos
del Cerro La U. Dado a la reducida zona de transición entre el área vegetada del cerro La U y el
sector residencial resulta un peligro permanente de extensión de los incendios forestales hacia las
casas en verano. (Secretaria Comunal de Planificación , 2016)

7 Mapa de Cerro La Unión próximo a zona residencial.

24
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

9 RIESGOS AMBIENTALES

Los riesgos ambientales que presenta la comuna de Talcahuano corresponden a los siguientes:

En el caso de contaminación atmosférica, se demuestran dos ejes principales, de los cuales sus
focos de contaminación corresponden al sector industrial y al sector domiciliario.

Para la contaminación proveniente de la zona industrial y sectores residenciales aledaños, se


describe que la contaminación atmosférica es principalmente por MP10 y MP2,5. De lo cual los
focos de contaminación son provenientes de GASCO, Huachipato, Cementos Biobío, Pesquera
Rocuant, San Vicente, Higueras, Gaete, Jaime Repullo, Caleta El Morro, Rocuant y el Centro.

Como objetivo estratégico para solucionar esta problemática se plantean cinco puntos importantes,
entre ellos: Reducir emisiones de material particulado de fuentes industriales fijas. Fomentar la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Fiscalizar e implementar medidas de mitigación y/o
compensación. Mantener y fortalecer programas de monitoreo de calidad de aire. Como también
fortalecer el rol de Comisiones Tripartitas en sectores urbanos expuestos a contaminación. Para dar
cumplimiento a esto se proponen lineamientos de los cuales corresponden a la Compatibilización
desarrollo industrial y calidad de vida. Fortalecimiento y acuerdos entre empresas, comunidad local
y municipio a través de Mesas Territoriales y Fortalecimiento en el proceso de control y
fiscalización.

En el caso de la contaminación atmosférica de origen domiciliario se estima que es principalmente


por uso de leña. Los focos de contaminación corresponden a sectores residenciales de la comuna,
principalmente Villa Ensenada, Denavi Sur, Higueras, Medio Camino, Los Cóndores, Salinas,
Cruz del Sur y San Marcos.

Como objetivos estratégicos se requiere lo siguiente: Reducir emisiones provenientes del consumo
de leña. Fiscalizar la venta de leña para uso domiciliario. Promover programas de Educación
Ambiental para el uso sustentable de leña y su uso domiciliario. Mantener y fortalecer Programas
de Monitoreo de Calidad de aire. Mejorar el aislamiento térmico de las viviendas a través de
Proyectos EGIS y Organizar y fiscalizar programas de limpieza de estufas y chimeneas.

Para cumplir estas estrategias se proponen los siguientes lineamientos: Dar un fortalecimiento de
acuerdos entre empresas, comunidad local y municipio a través de Mesas Territoriales. Fortalecer
acuerdos comunidad-Municipalidad a través de proyectos EGIS. Como también dar

25
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

fortalecimiento de acuerdos comunidad-cuerpo de Bomberos- Municipio para efectuar la limpieza


de estufas y chimeneas.

Otra problemática ambiental presente en la comuna de Talcahuano es la contaminación de cuerpos


de agua por vertidos sólidos y líquidos. Principalmente desde los sectores Bahía de San Vicente,
Rocuant, Andalién, Canal El Morro, Tumbes e Isla Quiriquina.

Como ejes estratégicos el Municipio propone: Reducir y controlar vertidos sólidos y líquidos en
cuerpos de agua. Como también, construir alcantarillado y planta de aguas servidas en Tumbes.
Además, implementar un Plan de Descontaminación y Ordenamiento Territorial en la bahía de San
Vicente. Fortalecer Programas de monitoreo de calidad de agua en: bahías y borde costero, lagunas,
canales y vertientes. También se busca fortalecer los programas de fiscalización y control.
Implementar una norma de calidad que defina niveles máximos de contaminación y capacidad de
carga de los cuerpos de agua. Como también, implementar sectores de playas para el uso de la
comunidad en el sector Rocuant y Tumbes.

Los lineamientos para cumplir los objetivos estratégicos son los siguientes: Compatibilizar la
conservación de recursos naturales, ecosistemas y servicios ambientales, con dinámica de
actividades productivas tradicionales y otras emergentes. Definición de estrategias basadas en:
influir, modificar y controlar el comportamiento de la comunidad local y sus prácticas productivas.
Transformar los bordes de agua, sectores de Playa, San Vicente y Rocuant en lugares de paseo y
atracción turística. Como también, fortalecer los programas de monitoreo y de limpieza del sector.

Dentro de los riesgos ambientales en la comuna de Talcahuano tenemos también el aumento en la


cantidad de residuos sólidos domiciliarios. Provenientes de toda la comuna.

Para dar solución a esta problemática se requiere mantener y fortalecer los programas de
recolección y gestión de residuos sólidos domiciliarios. Disminuir la cantidad de residuos sólidos
domiciliarios enviados a relleno sanitario, mediante programas o estrategias que fomenten el
consumo responsable, la separación selectiva de residuos y el reciclaje. Difundir en la comunidad
organizada, establecimientos educacionales y comunidad en general sobre la separación selectiva
de residuos, así como también incentivar el buen uso de los contenedores dispuestos en la comuna
para el reciclaje. Como también fomentar la economía circular y prestar apoyo técnico a gestores
de residuos y emprendedores que así lo soliciten.

26
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

Los lineamientos para el desarrollo de los objetivos son los siguientes: Generar alianzas
estratégicas con Instituciones públicas y privadas, para así mejorar los programas existentes.
Generar proyectos y búsqueda de financiamiento interno y externo, para la implementación de
nuevas líneas de acción. Ampliar la cobertura territorial del Programa de Reciclaje Municipal de
residuos inorgánicos. Como también, implementar un piloto de reciclaje de residuos orgánicos
domiciliarios. Mantener en óptimas condiciones el equipamiento destinado a la separación de
residuos en espacios públicos. Fortalecer procesos de Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible, especialmente en colegios y organizaciones sociales. Fomentar la certificación
ambiental de establecimientos educacionales, a través del apoyo en la gestión de residuos.
Promover La Ley N° 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor
(Ley REP).

También se identifica como riesgo ambiental la contaminación en quebradas y vertientes. En las


cuales hay varias quebradas y vertientes ubicadas en cerros de Talcahuano, especialmente en la
península de Tumbes y una en el cerro la “U”.

Como objetivo estratégico se pretende mantener y potenciar los Programas de recuperación de


vertientes y quebradas (mejoramiento en el acceso y salida de agua y difusión. Realizar monitoreos
permanentes de calidad de agua en vertientes y campañas de mejoramiento del entorno como
basura y vertimiento de aguas servidas. Impulsar actividades ciudadanas de recuperación y
educación ambiental en vertientes y quebradas de Talcahuano.

El lineamiento para desarrollar los ejes va de la mano con revalorizar los espacios públicos, áreas
verdes recuperadas y el patrimonio ambiental de Talcahuano, como espacios de control social,
protección, conservación, educación y cuidado ambiental.

Un problema ambiental fuerte que sufre la comuna de Talcahuano es la degradación y/o pérdida
de humedales, principalmente en el sector Rocuant Andalién.

Para dar solución a esta problemática el PLADECO entrega como objetivo estratégico recuperar
los sectores degradados del humedal Rocuant/Andalién. Promover acciones de recuperación
ambiental en borde costero y humedal Rocuant/Andalién tales como el monitoreo de calidad de
agua y suelos, calidad sanitaria. Como también controlar y fiscalizar, permanentemente,
actividades de construcción en sectores aledaños al humedal.

27
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

Para dar cumplimiento a esto se requiere revalorizar el humedal Rocuant/Andalién y sus servicios
ecosistémicos. Fortalecer la educación ambiental y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en
materias de conservación de patrimonio natural. Reconocimiento y compromiso de conocer la
importancia para Talcahuano-Concepción-Penco del humedal Rocuant Andalién.

Otro riesgo ambiental identificado en la comuna de Talcahuano es la exposición de la población a


riesgos naturales y de origen humano. Los cuales pueden ser en diferentes zonas de la comuna,
tales como el borde costero, sectores residenciales aledaños a industrias o vías de transporte.

Para dar solución a esto, el Plan Regulador comuna indica lo siguiente: Reducir la exposición de
la población a riesgos naturales y de origen humano. Reducir la condición de vulnerabilidad de la
población expuesta a riesgos naturales y de origen humano. Evitar la localización o relocalización
de población en sectores con riesgos naturales. A través de instrumentos de Planificación Territorial
y de otras normativas sectoriales, controlar y fiscalizar procesos de ocupación de suelo,
especialmente en áreas con restricciones a urbanización por riesgos naturales y de origen humano.
Desarrollar programas preventivos frente a riesgos naturales y de origen humano. Diseñar e
implementar un ordenamiento del borde costero Y diseñar e implementar un manual de Buenas
Prácticas para disminuir las potencialidades de riesgo.

Los lineamientos para el desarrollo de lo mencionado son: Reducir riesgo y vulnerabilidad de


población expuesta a amenazas naturales y de origen humano. Evitar, controlar y fiscalizar
procesos de ocupación de suelo en sectores expuestos a riesgos naturales y de origen humano.
Mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la población y ocupación sostenible de áreas con
riesgos. Fortalecer con las diferentes actividades productivas la participación en un ordenamiento
del borde costero. Fortalecer la participación de las empresas en un manual de Buenas Prácticas
Colectivas.

Un riesgo identificado y no menor es de origen sanitario, dado a la presencia de perros vagos y


otros vectores. Ocurriendo en diferentes sectores de la comuna de Talcahuano.

Para solucionar esta problemática se busca reducir la exposición a riesgo sanitario de la población,
especialmente en aquellos sectores sociales más vulnerables. Mantener y fortalecer Programas
Sanitarios: desinfección. Desratización, fumigación, limpieza, desmalezado, como también
campañas de difusión. Promover la tenencia responsable de mascotas, regulación de perros en vía

28
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

pública, incluyendo esterilización, enrolamiento y vacunación de canes. Desarrollar planes de


higiene ambiental en la comunidad, el cual considere implementación de infraestructura y
educación permanente.

A través de los lineamientos de mejoramiento sostenido en condiciones sanitarias de la comuna y


reducción de población expuesta a riesgo sanitario en áreas urbanas. Fortalecimiento de Programas
de Educación Ambiental, Prevención Sanitaria y Tenencia Responsable de mascotas. Desarrollar
medidas de control con educación.

Además, según el Observatorio Metropolitano de Concepción, un 50% de la comuna se encuentra


bajo la amenaza de un posible Tsunami, un 9,81% de la superficie urbana comunal se encuentra
bajo amenaza de una posible remoción en masa y un 2,89% de la superficie urbana se encuentra
bajo amenaza de una posible inundación fluvial, lo que corresponde a que 96.146 habitantes de la
comuna residirían en áreas en condición de riesgo.

Por otro lado, el Departamento de Gestión del Riesgo, en el afán de disminuir la Condición de
Riesgo de la comuna, ha generado una serie de iniciativas tendientes a conformar una comunidad
resiliente y preparada ante un evento de amenaza. En ese escenario ha impulsado los siguientes
proyectos: “Sistematización y Caracterización de los Riesgos de Desastre de la Comuna de
Talcahuano” elaborado por el Centro de Estudios Urbanos Regionales de la universidad del Bío-
Bío, que indica que la comuna se encuentra bajo constante amenaza por tsunami en la Bahía de
Concepción, amenaza de remoción en masa e incendio forestal en la península de Tumbes, y
amenaza de sustancias peligrosas en el sector de la Bahía de San Vicente, pero que para mitigar o
palear las amenazas indicadas se diseñó un “Plan de Recuperación Post Desastre con Enfoque de
Gestión de Riesgo y Participación Ciudadana”. (Municipalidad de Talcahuano, 2023)

29
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

10 CONCLUSIONES

En este trabajo se pudo analizar la planificación territorial de la comuna de Talcahuano a través de


una Cartografía Social logrando recopilar antecedentes relevantes sobre la identificación de los
principales ejes de desarrollo, el reconocimiento de aspectos tales como las proyecciones, áreas
industriales, áreas naturales y los riesgos ambientales, para que así identificar las oportunidades de
mejora para fomentar el desarrollo comunal, ante la recopilación de información relevante se puede
llegar a la reflexión que la comuna presenta grandes desafíos en cuanto al ordenamiento y la gestión
del espacio geográfico para alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable, dada las características
tanto económicas, culturales y ambientales, la planificación territorial aporta a que estos desafíos
se puedan alcanzar de una manera más efectiva mediante la mejora de la calidad de vida, fomento
de la integración social, protección de los recursos naturales, y por sobre todo la promoción del
desarrollo sustentable.

30
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.

11 BIBLIOGRAFÍA

Municipalidad de Talcahuano. (2023). Plan de Desarrollo Comunal 2023-2026. Talcahuano.


Municipalidad de Talcahuano. (s.f). Talcahuano Somos Todos. Obtenido de Desarrollo
Productivo-Zona Industrial: https://www.talcahuano.cl/talcahuano-tu-ciudad/desarrollo-
productivo/zona-industrial/
Secretaria Comunal de Planificación . (2016). Estrategias territoriales para la reducción del
riesgo de desastre, Talcahuano, Chile.
SERCOTEC. (s,f). SERCOTEC, Impulso emprendedor: Plan de Transición Socioecológica
Justa, Región del Biobío. Obtenido de https://www.sercotec.cl/impulso-emprendedor-
plan-de-transicion-socioecologica-justa-region-del-biobio

31

También podría gustarte