Cartografía de Una Ciudad Portuaria Con Potencial Ecoturístico y Social.
Cartografía de Una Ciudad Portuaria Con Potencial Ecoturístico y Social.
Cartografía de Una Ciudad Portuaria Con Potencial Ecoturístico y Social.
ecoturístico y social.
Integrantes: Estefanie Cárdenas, Cristinne Lobos, Stephanie Saavedra,
Matías Yáñez y Marcos Zapata.
ÍNDICE
1 Introducción ............................................................................................................................. 4
2 Objetivos .................................................................................................................................. 5
2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 5
3 Caracterización de Chiguayante ............................................................................................... 6
4 Proyecciones............................................................................................................................. 8
4.1 Proyecciones Industriales ................................................................................................. 8
4.2 Proyecciones Comerciales................................................................................................ 9
4.3 Proyecciones Habitacionales ............................................................................................ 9
4.4 Proyecciones Medioambientales .................................................................................... 11
4.5 Proyecciones Turísticas .................................................................................................. 11
5 Planes Regionales Vigentes ................................................................................................... 14
5.1 Plan de Desarrollo Comunal .......................................................................................... 14
5.2 Plan de Ordenamiento Territorial ................................................................................... 14
5.3 Plan Regulador Comunal ............................................................................................... 14
5.4 Plan Regional de Desarrollo Urbano .............................................................................. 14
5.5 Plan Cultural ................................................................................................................... 15
5.6 Plan de Transición Socio Ecológica Justa ...................................................................... 15
6 Áreas de Interés Natural ......................................................................................................... 16
6.1 Parque de Tumbes .......................................................................................................... 16
6.2 Isla Quiriquina ................................................................................................................ 17
6.3 Humedal Rocuant-Andalien ........................................................................................... 18
7 Áreas Industriales ................................................................................................................... 22
8 Zonas Buffer ........................................................................................................................... 24
9 Riesgos Ambientales .............................................................................................................. 25
10 Conclusiones ...................................................................................................................... 30
11 Bibliografía......................................................................................................................... 31
2
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Tabla de ilustraciones
1 MAPA DE TALCAHUANO Y SUS LÍMITES GEOGRÁFICOS (FUENTE: GOOGLE EARTH, S.F) ..................................... 6
2 CALETA TUMBES (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO) .................................................................... 12
3 MUELLE TURÍSTICO LA POZA (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO). ................................................. 12
4 CALETA EL MORRO (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO). ............................................................... 12
5 CENTRO Y ALREDEDORES (FUENTE: I. MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO) ...................................................... 12
6 MAPA DE INDUSTRIAS EN TALCAHUANO (HUACHIPATO, INCHALAM, INDURA CAP, INDUSTRIAS CHILENAS DE
ALAMBRE Y CEMENTOS BIOBÍO). ............................................................................................................ 23
7 MAPA DE CERRO LA UNIÓN PRÓXIMO A ZONA RESIDENCIAL. .......................................................................... 24
3
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
1 INTRODUCCIÓN
El nombre de la comuna de Talcahuano proviene del guerrero dueño de todo el Rehue, donde hoy
se emplaza la comuna de Talcahueñu (Tralcam wenu), nombre mapudungun que significa “Trueno
de arriba”, “Cielo Tronador’’.
Talcahuano antes de las conquistas españolas, pertenecía a las tierras del pueblo de Arauco,
también les pertenecía la Isla Quiriquina.
Talcahuano se constituyó como tal en 1764. Es uno de los puertos más importantes dentro del país,
se ubica en la provincia de Concepción, en la zona central de Chile, región del Biobío, la comuna
limita al sur con Hualpén, al sudeste con Concepción y Penco; al Noroeste, norte y oeste con el
océano Pacifico.
Talcahuano posee varios centros de servicio de distintos tamaños, en distintos barrios y sectores y
dos centros comerciales principales en el sector centro y en el trébol de Autopista de Concepción-
Talcahuano Posee varios ejes estructurantes dentro de los cuales se destacan Avenida Cristóbal
Colón, Autopista Concepción–Talcahuano, Avenida Las Golondrinas, Avenida Gran Bretaña,
entre otras. Dentro de los límites de la comuna se encuentran, además, el Aeropuerto Internacional
Carriel Sur, un terminal rodoviario y un terminal ferroviario. Además, posee un hospital (Las
Higueras) dos puertos (San Vicente y Talcahuano), la Base Naval, con su Hospital Naval y astillero
(ASMAR), además de un Barrio Industrial con industria siderúrgica (CAP planta Huachipato),
acero (Inchalam, Maestranza EDYCE), Terminal Marítimo y terrestre de petróleo y derivados
(ENAP y Abastible), oleoductos, gasoductos, Química petroquímica, de cemento (Cementos Bio-
Bio), de gas licuado (Lipigas, Abastible) y gas natural (Gas Sur), etc.
4
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
2 OBJETIVOS
5
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
3 CARACTERIZACIÓN DE CHIGUAYANTE
Número de Habitantes.
• 151.749 habitantes (Censo año 2017), con una densidad de 1.624,65 hab/km2. (INE).
Región y Provincia.
Límites geográficos:
6
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Talcahuano constituye un istmo de tierras bajas que une una meseta montañosa (península de
Tumbes) con el continente. Se halla a una altitud de 1 m.s.n.m. en su sector céntrico, aunque hay
otras áreas de la ciudad a distinta altura (como el Cerro David Fuentes -76 m.s.n.m.-, la meseta de
Tumbes –entre 80 y 220 m.s.n.m. o el sector Las Higueras - entre 5 y 10 m.s.n.m.-). Emplazado
frente al mar, presenta un relieve caracterizado por el fuerte contraste existente entre una extensa
llanura y los bordes de la Cordillera de la Costa, entre los relieves formados por la propia Península
de Tumbes y el conjunto de cerros-islas que configuran su topografía (Municipalidad de
Talcahuano, 2023).
Descripción general
Talcahuano desarrolla un enfoque territorial, en donde se desarrolla un espacio de socialización y
construcción de acuerdos entre los diferentes actores, potenciando la participación ciudadana. Este
enfoque apunta a “valorar el territorio como referente y espacio de proyección de las políticas de
desarrollo regional”. La importancia de esto es que permite introducir una perspectiva comunal
territorial, lo cual permite introducir la premisa para el desarrollo tanto comunal como regional
(Municipalidad de Talcahuano, 2023).
7
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
4 PROYECCIONES
Talcahuano es reconocido por su actividad portuaria y sus zonas industriales, tanto por el desarrollo
económico que aporta a la comuna, como por las implicancias socioambientales que propicia el
desarrollo de sus actividades.
Si bien existen diversas proyecciones a nivel comunal, Talcahuano se proyecta como un actor clave
en la región gracias a su territorio, que incluye dos puertos importantes tales como el puerto de
Talcahuano y Puerto San Vicente. Así también, siendo zona portuaria, facilita las actividades
industriales primarias y secundarias que buscan impulsar el COMEX.
A raíz de los efectos contaminantes y riesgosos que genera la actividad industrial, se plantea
eliminar la coexistencia entre los usos residenciales y los usos industriales, reforzando las
características específicas de cada sector y generando áreas buffer o de amortiguación. Todo esto
con el fin de reducir los conflictos ambientales y sociales derivados de la cercanía de las actividades
industriales. Además, se busca facilitar la instalación de la microempresa, pero cumpliendo con la
normativa medioambiental vigente.
Respecto a la actividad Portuaria, se busca diversificar, ampliar los usos, mejorar las actividades
de acopio y bodegaje, facilitar el acceso del transporte hacia los puertos a través de la ruta
interportuaria, pero manteniendo el rol de cabotaje nacional para el puerto de Talcahuano e
internacional para el puerto de San Vicente, y mantener una relación sustentable con el medio
ambiente y las áreas residenciales.
8
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Según información referida al censo del 2017, la comuna de Talcahuano cuenta con 50.550
viviendas, de las cuales 50.419 se encuentran emplazadas en el sector urbano de la comuna, lo que
es equivalente a un 99,7%. De ese total, un 85.4% de las viviendas presentan índices de
materialidad aceptables, siendo por lo tanto un desafío para la municipalidad el porcentaje restante
9
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Además de esto, las condiciones geográficas de la comuna, confinada por dos importantes bahías
y por la península Tumbes en el NorPoniente, han provocado que las posibles áreas de expansión
urbana en el sector de Las Salinas y del sector de Centinela estén constantemente bajo condición
de riesgo, ya sea por amenaza de tsunami o incendio forestal respectivamente. Esta situación ha
provocado que Talcahuano carezca de terreno que reúna todas las condiciones de habitabilidad
para futuras propuestas de extensión urbana residencial.
Desde el año 2001, la Municipalidad de Talcahuano, incorpora el área de vivienda como eje
prioritario, en el desarrollo de acciones y líneas de trabajo, para atender a la comunidad, a través
de instancias y procesos de vinculación de la Demanda habitacional existente, con los diferentes
programas habitacionales que se han desarrollado en la última década de las Políticas de Vivienda.
Entre algunos de los Programas con los que cuenta el MINVU y en los cuales se trabaja
conjuntamente con las Municipalidades a fin de brindar alternativas de solución a las familias que
cumplen con los requisitos de acceso, se encuentran:
En relación a los asentamientos irregulares, durante el año 2022; 25 forman parte del Catastro
Universo de Gestión de Campamento-MINVU, del cual este municipio tiene un registro
actualizado correspondiente a 1.280 familias, conformadas por un total de 2.762 personas. El
10
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
proceso de acompañamiento a las familias debe estar en coordinación permanente con el Programa
Asentamientos Precarios de SERVIU, conforme a los lineamientos trazados a nivel Ministerial,
para la atención de estas familias vulnerables.
Así bien, se proyecta compatibilizar el desarrollo industrial y calidad de vida, donde se fortalezcan
acuerdos entre empresas, comunidad local y municipio a través de Mesas Territoriales. Además,
se plantea transformar los bordes de agua, sectores de Playa, San Vicente y Rocuant en lugares
turísticos donde se fortalezcan los programas de monitoreo y de limpieza del sector, con el fin de
proteger áreas verdes recuperadas y patrimonio ambiental, como espacios de control social,
protección, conservación, educación y cuidado ambiental.
Luego del terremoto y de la ejecución del proyecto La Poza, se ha integrado y vinculado el borde
costero a la trama urbana de la ciudad, lo que ha generado una oportunidad de desarrollo turístico,
por lo cual la comuna debe potenciar la vinculación con su costa, desarrollando un fuerte sello
gastronómico y extender su borde equipado con servicios, sumando la Isla Quiriquina, Caleta
Tumbes, La Poza, recuperando el borde del Morro como playa comunal, para finalmente terminar
con la recuperación del Borde Costero hasta el río Andalién.
11
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
12
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
13
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
14
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
La realidad regional este plan se encuentra vigente hasta el año 2030, a través de su plan de acción
en donde ha sido aplicado a comunas en donde su población ha sido afectada por el retiro y la
reconversión de las centrales a carbón, en este caso, recayendo a la comuna de Coronel.
(SERCOTEC, s,f)
15
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Esta área natural pertenece a la filial Bío Bío de CODEFF y la Municipalidad de Talcahuano y su
misión es conservar y aumentar la masa boscosa para que esta tanto esta generación como las
siguientes.
Este lugar es visitado diariamente por la comunidad y por diferentes delegaciones que participan
de salidas a terreno educativas y charlas que se ofrecen a las de 25.000 personas que todos los
meses visitan este pulmón verde de Talcahuano. También el personal de Medio Ambiente de la
municipalidad ofrece distintos talleres abiertos a toda la comunidad, como talleres de huerta
Urbana, talleres de compostaje, tenencia responsable de mascotas, entre otros.
Dentro de los riesgos que existen en este parque son la basura que dejan diariamente los visitantes,
el riesgo de incendios forestales debido a los continuos asados que realiza la comunidad aledaña al
parque y los visitantes.
El Parque Tumbes implementa varias medidas de protección para conservar su rica biodiversidad
y garantizar la seguridad de sus visitantes, entre estas medidas están:
16
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Es famosa por ser un sitio de entrenamiento militar y por su rica biodiversidad, pero hay que tener
en cuenta que, para visitar la Isla Quiriquina, es necesario cumplir con ciertos requisitos debido a
su administración por parte de la Armada de Chile, como autorización previa, es decir, obtener un
permiso de la Armada de Chile. Esto se puede gestionar a través de la Capitanía de Puerto de
Talcahuano.
El acceso a la isla se realiza principalmente por mar, así que se debe coordinar el transporte. Y las
visitas generalmente están restringidas a ciertos días y horarios.
Dentro de las actividades que se pueden realizar está la exploración histórica, ya que la isla tiene
varios puntos de interés histórico, incluyendo antiguos fuertes y edificaciones militares. Posee
construcciones militares que datan de la época colonial y la Guerra del Pacífico. Uno de los puntos
destacados es el Fuerte Isabel Riquelme, que ofrece una vista privilegiada del entorno.
Observación de la fauna y flora, la Isla Quiriquina es hogar de una variada diversidad de vida
silvestre, ya que alberga una gran diversidad de aves marinas y fauna marina, se pueden avistar
delfines y lobos marinos en su hábitat natural. También existen rutas de senderismo que permiten
explorar la isla.
17
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Se puede realizar pesca deportiva en las aguas cercanas a la isla, pero es necesario obtener un
permiso especial de pesca. También se puede practicar buceo en la zona, pero igual se debe solicitar
un permiso de la autoridad marítima correspondiente.
La Isla Quiriquina cuenta con varias medidas específicas para la protección de su biodiversidad.
La administración y protección de la biodiversidad de la Isla Quiriquina están a cargo de la Armada
de Chile. Además, la isla es parte de la Estrategia Regional de Biodiversidad, lo que la convierte
en un sitio prioritario para la conservación en la región del Bío Bío. Entre estas Medidas de
Protección de la Biodiversidad se encuentran:
• Control de Acceso: El acceso a la isla está estrictamente regulado. Los visitantes deben
obtener un permiso previo de la Armada de Chile, lo que ayuda a controlar y minimizar el
impacto humano en el entorno natural.
• Protección de Especies Nativas: Se realizan esfuerzos continuos para proteger las especies
nativas de flora y fauna. Esto incluye la conservación de aves marinas y la vegetación
autóctona como el boldo y el quillay.
• Regulación de Actividades: Actividades como la pesca deportiva y el buceo requieren
permisos especiales, lo que permite un control más estricto sobre estas prácticas para evitar
la sobreexplotación de los recursos naturales.
• Educación y Concienciación: Se llevan a cabo programas educativos y de concienciación
para los visitantes y la comunidad local, promoviendo prácticas sostenibles y el respeto por
el medio ambiente.
18
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
de alto valor ecológico y por los servicios ecosistémicos que entrega, entre los que destacan:
amortiguación de inundaciones, alta productividad y diversidad biológica, protección de litorales
ante tsunamis, educación ambiental y esparcimiento, entre otros. La planificación territorial de esta
zona depende del Gobierno Regional, por medio del Plan Regulador Metropolitano de Concepción,
como así también responde a los Planes Reguladores Comunales de Talcahuano, Penco,
Concepción y Hualpén.
En el área del humedal se han registrado 4 especies de reptiles, las cuales se encuentran en categoría
de conservación en Preocupación Menor. Sin embargo, destacan las especies endémicas de
culebras, de cola larga y corta. También se ha registrado la presencia de algunas especies de
anfibios, tales como Ranita de antifaz (Batrachyla taeniata), Sapo de rulo (Rhinella arunco), Sapito
de cuatro ojos (Pleurodema thaul) y la Rana chilena (Calyptocephalella gayi), especies que se
encuentran amenazadas, debido principalmente a la progresiva fragmentación de su hábitat, por
acciones de relleno de áreas húmedas para proyectos inmobiliarios.
19
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Acciones
20
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
los medios de vida de las comunidades asociadas al humedal, mediante el apoyo al desarrollo de
actividades productivas innovadoras y sustentables.
Educación y difusión
Capacitación
21
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
7 ÁREAS INDUSTRIALES
Zona industrial en Talcahuano comprende una gran cantidad de industrias. Nacidas en la época de
1946 cuando Talcahuano se incorporó a la industrialización, con la puesta en marcha de la
compañía de Acero del Pacifico.
Cuenta con la presencia de tres puertos ferroviario, rodoviario y aéreo, cumple rol de prestadora de
servicios logísticos, (Huachipato, Talcahuano y San Vicente) complementando la conexión con un
terminal aéreo (segundo más grande a nivel nacional) un terminal rodoviario y un terminal
ferroviario.
La base naval de la Armada de Chile se inserta en las actividades de defensa nacional, también
incluye la industria de Astilleros que prestan servicios a la Armada, la industria pesquera y las
flotas mercantes.
22
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
23
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
8 ZONAS BUFFER
Aun así, se plantea como importante eliminar la coexistencia entre los usos residenciales y los usos
industriales, reforzando las características específicas de cada sector y generando áreas buffer o de
amortiguación (Municipalidad de Talcahuano, 2023).
Además, existe una carencia de un buffer de protección contra incendios en los límites externos
del Cerro La U. Dado a la reducida zona de transición entre el área vegetada del cerro La U y el
sector residencial resulta un peligro permanente de extensión de los incendios forestales hacia las
casas en verano. (Secretaria Comunal de Planificación , 2016)
24
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
9 RIESGOS AMBIENTALES
Los riesgos ambientales que presenta la comuna de Talcahuano corresponden a los siguientes:
En el caso de contaminación atmosférica, se demuestran dos ejes principales, de los cuales sus
focos de contaminación corresponden al sector industrial y al sector domiciliario.
Como objetivo estratégico para solucionar esta problemática se plantean cinco puntos importantes,
entre ellos: Reducir emisiones de material particulado de fuentes industriales fijas. Fomentar la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Fiscalizar e implementar medidas de mitigación y/o
compensación. Mantener y fortalecer programas de monitoreo de calidad de aire. Como también
fortalecer el rol de Comisiones Tripartitas en sectores urbanos expuestos a contaminación. Para dar
cumplimiento a esto se proponen lineamientos de los cuales corresponden a la Compatibilización
desarrollo industrial y calidad de vida. Fortalecimiento y acuerdos entre empresas, comunidad local
y municipio a través de Mesas Territoriales y Fortalecimiento en el proceso de control y
fiscalización.
Como objetivos estratégicos se requiere lo siguiente: Reducir emisiones provenientes del consumo
de leña. Fiscalizar la venta de leña para uso domiciliario. Promover programas de Educación
Ambiental para el uso sustentable de leña y su uso domiciliario. Mantener y fortalecer Programas
de Monitoreo de Calidad de aire. Mejorar el aislamiento térmico de las viviendas a través de
Proyectos EGIS y Organizar y fiscalizar programas de limpieza de estufas y chimeneas.
Para cumplir estas estrategias se proponen los siguientes lineamientos: Dar un fortalecimiento de
acuerdos entre empresas, comunidad local y municipio a través de Mesas Territoriales. Fortalecer
acuerdos comunidad-Municipalidad a través de proyectos EGIS. Como también dar
25
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Como ejes estratégicos el Municipio propone: Reducir y controlar vertidos sólidos y líquidos en
cuerpos de agua. Como también, construir alcantarillado y planta de aguas servidas en Tumbes.
Además, implementar un Plan de Descontaminación y Ordenamiento Territorial en la bahía de San
Vicente. Fortalecer Programas de monitoreo de calidad de agua en: bahías y borde costero, lagunas,
canales y vertientes. También se busca fortalecer los programas de fiscalización y control.
Implementar una norma de calidad que defina niveles máximos de contaminación y capacidad de
carga de los cuerpos de agua. Como también, implementar sectores de playas para el uso de la
comunidad en el sector Rocuant y Tumbes.
Los lineamientos para cumplir los objetivos estratégicos son los siguientes: Compatibilizar la
conservación de recursos naturales, ecosistemas y servicios ambientales, con dinámica de
actividades productivas tradicionales y otras emergentes. Definición de estrategias basadas en:
influir, modificar y controlar el comportamiento de la comunidad local y sus prácticas productivas.
Transformar los bordes de agua, sectores de Playa, San Vicente y Rocuant en lugares de paseo y
atracción turística. Como también, fortalecer los programas de monitoreo y de limpieza del sector.
Para dar solución a esta problemática se requiere mantener y fortalecer los programas de
recolección y gestión de residuos sólidos domiciliarios. Disminuir la cantidad de residuos sólidos
domiciliarios enviados a relleno sanitario, mediante programas o estrategias que fomenten el
consumo responsable, la separación selectiva de residuos y el reciclaje. Difundir en la comunidad
organizada, establecimientos educacionales y comunidad en general sobre la separación selectiva
de residuos, así como también incentivar el buen uso de los contenedores dispuestos en la comuna
para el reciclaje. Como también fomentar la economía circular y prestar apoyo técnico a gestores
de residuos y emprendedores que así lo soliciten.
26
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Los lineamientos para el desarrollo de los objetivos son los siguientes: Generar alianzas
estratégicas con Instituciones públicas y privadas, para así mejorar los programas existentes.
Generar proyectos y búsqueda de financiamiento interno y externo, para la implementación de
nuevas líneas de acción. Ampliar la cobertura territorial del Programa de Reciclaje Municipal de
residuos inorgánicos. Como también, implementar un piloto de reciclaje de residuos orgánicos
domiciliarios. Mantener en óptimas condiciones el equipamiento destinado a la separación de
residuos en espacios públicos. Fortalecer procesos de Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible, especialmente en colegios y organizaciones sociales. Fomentar la certificación
ambiental de establecimientos educacionales, a través del apoyo en la gestión de residuos.
Promover La Ley N° 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor
(Ley REP).
El lineamiento para desarrollar los ejes va de la mano con revalorizar los espacios públicos, áreas
verdes recuperadas y el patrimonio ambiental de Talcahuano, como espacios de control social,
protección, conservación, educación y cuidado ambiental.
Un problema ambiental fuerte que sufre la comuna de Talcahuano es la degradación y/o pérdida
de humedales, principalmente en el sector Rocuant Andalién.
Para dar solución a esta problemática el PLADECO entrega como objetivo estratégico recuperar
los sectores degradados del humedal Rocuant/Andalién. Promover acciones de recuperación
ambiental en borde costero y humedal Rocuant/Andalién tales como el monitoreo de calidad de
agua y suelos, calidad sanitaria. Como también controlar y fiscalizar, permanentemente,
actividades de construcción en sectores aledaños al humedal.
27
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Para dar cumplimiento a esto se requiere revalorizar el humedal Rocuant/Andalién y sus servicios
ecosistémicos. Fortalecer la educación ambiental y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en
materias de conservación de patrimonio natural. Reconocimiento y compromiso de conocer la
importancia para Talcahuano-Concepción-Penco del humedal Rocuant Andalién.
Para dar solución a esto, el Plan Regulador comuna indica lo siguiente: Reducir la exposición de
la población a riesgos naturales y de origen humano. Reducir la condición de vulnerabilidad de la
población expuesta a riesgos naturales y de origen humano. Evitar la localización o relocalización
de población en sectores con riesgos naturales. A través de instrumentos de Planificación Territorial
y de otras normativas sectoriales, controlar y fiscalizar procesos de ocupación de suelo,
especialmente en áreas con restricciones a urbanización por riesgos naturales y de origen humano.
Desarrollar programas preventivos frente a riesgos naturales y de origen humano. Diseñar e
implementar un ordenamiento del borde costero Y diseñar e implementar un manual de Buenas
Prácticas para disminuir las potencialidades de riesgo.
Para solucionar esta problemática se busca reducir la exposición a riesgo sanitario de la población,
especialmente en aquellos sectores sociales más vulnerables. Mantener y fortalecer Programas
Sanitarios: desinfección. Desratización, fumigación, limpieza, desmalezado, como también
campañas de difusión. Promover la tenencia responsable de mascotas, regulación de perros en vía
28
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
Por otro lado, el Departamento de Gestión del Riesgo, en el afán de disminuir la Condición de
Riesgo de la comuna, ha generado una serie de iniciativas tendientes a conformar una comunidad
resiliente y preparada ante un evento de amenaza. En ese escenario ha impulsado los siguientes
proyectos: “Sistematización y Caracterización de los Riesgos de Desastre de la Comuna de
Talcahuano” elaborado por el Centro de Estudios Urbanos Regionales de la universidad del Bío-
Bío, que indica que la comuna se encuentra bajo constante amenaza por tsunami en la Bahía de
Concepción, amenaza de remoción en masa e incendio forestal en la península de Tumbes, y
amenaza de sustancias peligrosas en el sector de la Bahía de San Vicente, pero que para mitigar o
palear las amenazas indicadas se diseñó un “Plan de Recuperación Post Desastre con Enfoque de
Gestión de Riesgo y Participación Ciudadana”. (Municipalidad de Talcahuano, 2023)
29
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
10 CONCLUSIONES
30
Cartografía de una ciudad portuaria con potencial ecoturístico y social.
11 BIBLIOGRAFÍA
31