..Lenguaje. El Universo de Las Tics

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La lectura y Escritura en el Universo de las Tics.

Tecnicatura Superior en Preceptoría.

• Profesora: Arriola García, Verónica.

• Alumnas: Calpe Marlene, Engel María Agustina, Ferreyra Sabrina,


Rocholl Ariana, Rodríguez Lara y Sosa Agostina.

• Curso: “2do A”

Año: 2024
La lectura y Escritura en el Universo de las Tics.
Basado en el libro de Daniel Cassany (2011)

El surgimiento de las tecnologías digitales ha transformado radicalmente las formas


tradicionales de lectura y escritura, imponiendo nuevos desafíos y posibilidades. Daniel
Cassany, en su libro En línea: Leer y escribir en la red, aborda las implicaciones de estas
transformaciones en la comunicación escrita y oral, destacando cómo la era digital ha
modificado tanto las competencias lectoras como las exigencias para la producción
escrita. Este informe analiza las metáforas más comunes que se utilizan para describir los
cambios en la era digital, y discute cómo el acceso instantáneo a recursos en línea y la
expansión de las comunidades virtuales han generado nuevas prácticas culturales.
Además, se enfatiza la importancia de formar usuarios competentes que puedan navegar
y utilizar estos recursos de manera crítica.

Metáforas en el Análisis de las TICs.


Una de las metáforas más utilizadas en el análisis de las TICs es la distinción entre nativos
digitales e inmigrantes digitales, popularizada por Marc Prensky. Este concepto plantea
que los nativos, nacidos en un entorno tecnológico, manejan con soltura los recursos
digitales: se sienten cómodos con los documentos hipertextuales y multimodales,
practican la multitarea, se conectan constantemente y son capaces de aprender de manera
informal. Además, están habituados a la inmediatez de la información y prefieren textos
breves y respuestas rápidas.
No obstante, Cassany cuestiona esta metáfora, señalando que investigaciones empíricas
revelan una realidad más compleja. Aunque los adolescentes parecen estar familiarizados
con las tecnologías, muchos de ellos no son conscientes de sus necesidades informativas,
no dedican suficiente tiempo a leer textos digitales completos y a menudo no logran
discernir entre información confiable y la que no lo es. Asimismo, no conocen bien los
sistemas de almacenamiento y recuperación de datos, lo que demuestra que su relación
con la información digital es más superficial de lo que se suele creer.
Otro aspecto que critica Cassany es la supuesta habilidad de los nativos digitales para
realizar multitarea. Los estudios muestran que la interrupción de una tarea para pasar a
otra aumenta el tiempo necesario para completar ambas, incrementando además el índice
de errores. Por tanto, la capacidad de llevar a cabo varias actividades a la vez parece ser
un mito más que una realidad. Finalmente, no hay evidencia de que los jóvenes transfieran
sus aprendizajes del ámbito privado y de ocio al académico, lo que pone en duda la
efectividad de su interacción con la tecnología en contextos formales.
Cassany concluye que la metáfora de los nativos digitales, aunque útil para visualizar
algunos aspectos del cambio tecnológico, transmite una imagen ingenua que sugiere que
el dominio de las tecnologías es innato. Esto genera la falsa idea de que los nativos están
naturalmente preparados, mientras que los inmigrantes digitales nunca alcanzarán este
nivel de competencia. En realidad, los cambios que vivimos son más complejos y
requieren habilidades que no se adquieren de manera automática.

Leer y Escribir en Línea.


La lectura y escritura en línea presentan características que van más allá de las diferencias
superficiales entre el papel y la pantalla. Mientras que los primeros estudios sobre este
tema se enfocaban en elementos como la hipertextualidad, la multimodalidad y la
intertextualidad, Cassany considera que el cambio más importante es que, al estar
conectados a la red, accedemos a una vasta cantidad de recursos en tiempo real, lo que
transforma la manera en que construimos significado a partir de los textos.

Características principales:
➢ Hipertextualidad: Aunque se ha sobrevalorado, la posibilidad de saltar entre
diferentes fragmentos de texto de forma autónoma sigue siendo una característica
relevante en los entornos digitales. En lugar de hablar de hipertextualidad,
Cassany propone el término multilinealidad para describir cómo la lectura digital
permite moverse en distintas direcciones, en contraste con la estructura
monolineal de los textos en papel.
➢ Intertextualidad y Multimodalidad: En la red, los textos se conectan entre sí de
manera casi ilimitada y combinan múltiples modos de comunicación (texto,
imagen, sonido, video). Este fenómeno, conocido como multimodalidad,
enriquece la experiencia lectora.
➢ Plurilingüismo y carácter inacabado de los textos: En el entorno digital, es común
encontrar escritos en múltiples idiomas y textos que permanecen en constante
actualización, lo que refuerza la naturaleza dinámica de la escritura en línea.
Lo esencial, según Cassany, no es la diferencia entre leer en papel o en pantalla, sino la
capacidad de acceso instantáneo a millones de recursos en línea que nos permiten
interpretar los textos de manera más rápida y con mayor profundidad. En resumen, leer y
escribir en línea implica no solo adaptarse a nuevas formas de interacción con los textos,
sino también aprovechar al máximo los recursos digitales para enriquecer nuestra
comprensión.

Transformaciones en la Escritura Convencional.


La escritura digital ha dado lugar a nuevos géneros textuales, como las conversaciones
por chat o los textos ubicuos en la web, y ha transformado algunos géneros tradicionales,
como la carta o el diario personal. Uno de los cambios más notorios es la aparición de la
escritura ideofonemática, caracterizada por la simplificación del código gráfico, la
incorporación de nuevos símbolos y la mezcla de palabras en diferentes idiomas.
Escritura ideofonemática: Este tipo de escritura, que se observa en mensajes de texto y
redes sociales, altera las normas ortográficas establecidas. A menudo se interpreta como
una señal de desconocimiento de las reglas, pero Cassany defiende que los jóvenes son
conscientes de los diferentes registros lingüísticos y los emplean estratégicamente según
el contexto y el interlocutor. Es decir, la escritura ideofonemática es una forma de
rebelarse contra la norma establecida, pero no implica un desconocimiento absoluto de
las reglas.
Cassany menciona que aquellos jóvenes que tienen más experiencia con la escritura
digital suelen obtener mejores resultados en pruebas estandarizadas de lectura y
vocabulario, lo que sugiere que la práctica frecuente de esta forma de comunicación tiene
un impacto positivo en otras áreas del aprendizaje.

Cultura Digital.
Antes de la irrupción de Internet, las relaciones sociales de los jóvenes se limitaban a su
entorno inmediato: familiares, compañeros de clase y vecinos. Sin embargo, la red ha
permitido que los jóvenes se conecten con personas de todo el mundo, creando
comunidades virtuales que trascienden las fronteras físicas y culturales. Estas redes se
basan en intereses compartidos, como la música, los videojuegos o los cómics, y permiten
a los jóvenes adquirir nuevas prácticas y formas culturales que no están necesariamente
relacionadas con el contexto local en el que viven.
Redes y comunidades virtuales: A medida que los jóvenes participan activamente en estas
redes, desarrollan una cultura globalizada que prioriza los elementos más universales,
desvinculándose cada vez más de las características específicas de su entorno físico. Este
fenómeno ha transformado la manera en que los jóvenes se comunican y construyen su
identidad, al estar expuestos a un abanico mucho más amplio de experiencias y
conocimientos.

Educación y Tecnologías de la Lengua.


A pesar de la aparente simplicidad de muchas herramientas tecnológicas, Cassany
subraya que detrás de cada clic se esconden bases de datos y programas sofisticados que
requieren de un conocimiento técnico mínimo para ser utilizados correctamente. Para
poder usar las tecnologías de la lengua de manera efectiva, es necesario entender sus
prestaciones, limitaciones y parámetros. Este tipo de formación debe entrar en las aulas
de forma urgente.
Formación técnica y crítica: No basta con enseñar a los estudiantes cómo usar las
herramientas digitales; es crucial que aprendan a evaluar la calidad de la información que
obtienen y a decidir si pueden confiar en ella. Esto implica una formación en gramática,
sociolingüística e informática, que permita a los estudiantes convertirse en usuarios
críticos y competentes de las tecnologías digitales.
Redes Sociales y Plataformas Colaborativas: Nuevas Formas de Producción y
Consumo de Texto.
La aparición de redes sociales y plataformas colaborativas, como Wikipedia, Twitter,
Facebook y otras, ha revolucionado la manera en que interactuamos con la información
escrita. Estas plataformas permiten que los usuarios no solo sean consumidores pasivos,
sino también creadores activos de contenido. Esto fomenta la escritura colaborativa,
donde múltiples personas contribuyen a la creación de un texto, lo que refuerza el carácter
dinámico y flexible de la producción textual en la era digital.
➢ Escritura colaborativa: Un ejemplo claro es Wikipedia, donde los textos son
creados, revisados y actualizados constantemente por usuarios de todo el mundo.
Este fenómeno pone en cuestión la tradicional idea de la autoría, ya que los textos
no pertenecen a una única persona, sino que son fruto del trabajo colectivo. En
este contexto, los usuarios deben desarrollar habilidades de edición y negociación,
pues la escritura se convierte en un proceso colaborativo y abierto.

➢ Redes sociales: Plataformas como Twitter han redefinido los límites de la


brevedad y la inmediatez en la comunicación escrita. Aquí se observa cómo la
limitación de caracteres obliga a los usuarios a sintetizar sus ideas de manera
eficaz, lo que promueve una forma de escritura más condensada. Sin embargo,
esto también puede llevar a la fragmentación del pensamiento y a la simplificación
excesiva de ideas complejas. Estas plataformas han generado nuevas prácticas
discursivas, como los hilos de conversación o los memes, que no solo involucran
la escritura, sino también elementos visuales y simbólicos. Así, la multimodalidad
de estos textos en línea refuerza la idea de que la comunicación en la red es más
que palabras, pues incluye imágenes, sonidos y videos, ampliando el alcance y las
posibilidades de los usuarios para expresar y compartir información.

➢ Participación crítica: Uno de los desafíos que Cassany destaca es la necesidad de


que los usuarios de redes sociales y plataformas colaborativas desarrollen una
actitud crítica frente a la información que consumen y producen. Dado el volumen
de contenido disponible, es fácil caer en la trampa de la desinformación o de los
sesgos cognitivos. Por ello, se hace imprescindible formar lectores y escritores
que sepan identificar la calidad y fiabilidad de las fuentes en este entorno saturado
de información.
Las redes sociales y las plataformas colaborativas han democratizado la producción de
contenidos escritos, pero también han introducido nuevas exigencias para los usuarios.
Estos no solo deben aprender a crear textos coherentes y comprensibles, sino también a
gestionar su identidad digital y a interactuar con una audiencia global, lo que transforma
profundamente las nociones tradicionales de escritura y lectura.
Alfabetización Digital y Educación.
Una dimensión crucial en el análisis de la lectura y escritura en red es la alfabetización
digital. Este concepto va más allá de simplemente saber usar herramientas tecnológicas,
y se refiere a las habilidades necesarias para interactuar de manera crítica y efectiva con
la información digital.
➢ Alfabetización múltiple: Cassany sugiere que la alfabetización en la era digital no
es homogénea, sino que incluye diversas habilidades que se integran de forma
dinámica. Estas competencias abarcan desde la búsqueda y evaluación de
información hasta la producción y distribución de textos, pasando por el análisis
crítico de los contenidos y su repercusión social.

➢ El papel de la educación: Los sistemas educativos enfrentan el desafío de preparar


a los estudiantes para ser usuarios competentes de la red. Esto implica no solo
enseñar el uso de plataformas digitales, sino también formar en la lectura crítica
de los medios y en la capacidad para reconocer la manipulación de la información,
las noticias falsas, y los mecanismos de comercialización de datos personales.

➢ Ética digital: Un aspecto importante que Cassany menciona es la necesidad de


desarrollar una ética digital en los jóvenes. La red ofrece grandes oportunidades,
pero también plantea riesgos, como la exposición a contenidos inapropiados, el
ciberacoso o la invasión de la privacidad. Por lo tanto, es fundamental enseñar a
los estudiantes a comportarse de manera responsable en el entorno digital,
respetando los derechos de los demás y cuidando su propia seguridad.

Conclusión.
El libro de Daniel Cassany ofrece un análisis exhaustivo de los desafíos que plantea la
lectura y escritura en el entorno digital, abordando no solo los aspectos técnicos y
funcionales, sino también las nuevas dinámicas sociales y culturales que emergen en este
contexto. Las tecnologías digitales han transformado nuestras prácticas lectoras y
escriturales, democratizando la creación y difusión del conocimiento a nivel global, pero
también imponiendo desafíos que requieren una alfabetización digital profunda. Este
entorno demanda una mayor responsabilidad en el uso de las TICs y una formación
adecuada que desarrolle habilidades críticas, creativas y éticas, esenciales para navegar
eficazmente en la red. Es fundamental que docentes y formadores integren estas
competencias en sus enseñanzas para preparar a los estudiantes a interactuar de manera
responsable y eficaz en el mundo digital.

También podría gustarte