LEOYE
LEOYE
LEOYE
CARRERA:
TÉCNICO EN BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA
MATERIA:
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
PROYECTO:
"ROMPIENDO CADENAS: RECONOCIENDO, SUPERANDO Y
PREVINIENDO RELACIONES TÓXICAS"
PROFESORA:
ANA ISABEL GUILLERMO GONZÁLES
PRESENTA:
RUBEN NUÑEZ FELIPE
DULCE MARIA GOMEZ MATEO
VIOLETA CRUZ ORDOÑEZ
VALENTIN GUTIERREZ NAVA
YESICA GONZALES OLMOS
OBJETIVO GNERAL
Prevenir a los adolescentes sobre el tipo y/o abusos en las relaciones
toxicas. Para evitar dependencia emocional atraves del presente
proyecto investigación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los tipos de violencia en las relaciones toxicas para dejar de
normalizar la violencia en las relaciones.
Distinguir las señales que se generan en las relaciones toxicas.
Desarrollar recomendaciones y estrategias para prevenir la formación de
relaciones toxicas y ayudar a los adolescentes a salir de ellas de manera
segura y saludable.
Investigar sobre las consecuencias negativas en las relaciones toxicas en
la salud mental y física de los individuos.
Definir la relación tóxica y sus elementos.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad el ayudar las señales
que pueden indicar que una relación no es sana y las medidas de prevención
que se pueden tomar ya que este es un tema muy importante debido a diversos
casos de agresión homicidios daños a la moral etcétera que suceden al día de
hoy por medio de relaciones personales de esta manera se analizará el impacto
emocional y psicológico de las relaciones tóxicas en las personas involucradas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las relaciones tóxicas son aquellas en las cuales se normaliza la violencia de
algún tipo ya sean abusos daños a la moral violencia etcétera en el día a día es
normalizar cualquier tipo de violencia ya sea emocional o psicológica en
cualquier tipo de relación ya sea con un cónyuge familiar pareja e incluso una ex
pareja esta violencia inicia cuando una persona se aprovecha de otra y esto
puede afectar desde adolescentes a adultos mayores y se tiene que resolver
estas problemáticas lo antes posible ya que este tipo de relaciones pueden
afectar tanto el estado de ánimo como daños a la moral físicos teniendo
repercusiones para generar trastornos de ansiedad depresión e incluso
inseguridad este problema se puede resolver hablando y llegando a acuerdos o
desahogándose con seres queridos familia amigos e incluso acudir ayuda
profesional con psicólogos.
CAPITULO I
RELACIONES TOXICAS
1.1 Concepto
No hay un perfil claro ni marcado que podamos detallar acerca del tipo de
persona que cae en este tipo de relaciones, pero sí encontramos ciertos tipos
de relaciones tóxicas que son las más comunes y en las que podemos caer.
(Castro, 2023)
Las relaciones tóxicas son relaciones en las que ambas partes son incapaces,
por alguna razón, de impedir hacerse daño. Puede tratarse de una relación
de pareja, pero también de amistad, de trabajo, incluso de una relación
familiar. Los signos que deben alertar de que se está en una relación tóxica
con frecuencia son indirectos y subjetivos, lo que dificulta a las víctimas de
alejarse de la relación tóxica antes de que sea demasiado tarde. Sin
embargo, se recomienda prestar atención cuando se empieza a
experimentar un malestar difuso e indescriptible, cuando el comportamiento
cambia, por ejemplo de extrovertido pasa a ser retraído, o cuando uno se
siente desorientado sin lograr admitirlo; en este momento es importante
cuestionarse y hacer un examen de lo que pasa. Lo cual no es sencillo, pues
la sociedad en la que vivimos no nos invita realmente a estar atentos a
nuestras emociones y a lo que nos ocurre.
1.2 Historia
¿Por qué nacen las relaciones tóxicas? ¿Cómo se provoca todo esto?
Realmente lo que motiva a una persona a tener una relación tóxica es la
necesidad de tener control absoluto de la relación, vamos, que no le
importan los acuerdos, ni la comunicación y menos la responsabilidad
afectiva. Quiere tener todo el poder de la relación, y eso, como hemos
estado viendo, no sale bien.
Esto en parte viene por los mitos del amor romántico. El cine y las novelas de
este género a veces pueden llegar a influir seriamente en nuestra actitud. La
psicóloga María Esclapez lo explica de una manera que es sencilla de
comprender. Creemos que de alguna manera va a llegar tu príncipe azul y
por fin serás feliz, por fin ha llegado tu
media naranja. Pero es que de esta manera estás dejando la responsabilidad
de tu felicidad en manos de otra persona, y eso no es ni real, ni sano. Porque
si las cosas no van bien tú ya has generado la dependencia de creer que si
esa persona se va, se llevará tu felicidad.
Pero es que no solo nos creemos esa película. En la web psicología madrid
explican varios mitos más que nos condicionan a la hora de tener relaciones:
Mito de la exclusividad: Sólo podemos sentir amor por una persona al mismo
tiempo. Y aquí ya hemos hablado de otros tipos de relaciones que les
funcionan bien a muchas parejas.
Mito de los celos: La creencia de que los celos son un indicador del amor
verdadero. De los celos ya hemos hablado en alguna otra ocasión. Y al final,
si lo piensas, celos sueles tener siempre de alguien a quien admiras y crees
que tiene algo que a ti te falta, o que admiran y por lo tanto te sientes
retado. No es amor. Es inseguridad.
Mito del matrimonio: Bueno, es que parece que va en orden, vivir juntos,
casarse, tener hijos. Parece que no hay otra manera de amar que no sea ese
pacto sagrado.
El mito de la omnipotencia: La típica frase “el amor puede con todo” y debe
permanecer pase lo que pase en la relación.
Al igual que buscar el amor al mismo precio, es decir, a cualquiera. Y con ello
se tiende a la misma idea de conformidad con tal de sentirse querido.
Asimismo, es común dentro de estos casos que la preferencia sea alguien
con un perfil parecido a la persona que genera el trauma origen. Es decir, a
los padres que han ejercido esta actitud negligente. Si es exigente,
autoritario, agresivo, evasivo o poco cariñoso, la persona afectada buscará
un símil en sus relaciones. Esto, además, podemos hibridarlo con el hecho de
que cualquier muestra de cariño es suficiente y alentadora, el mecanismo de
recompensa que ya hemos mencionado. (Diario de Sevilla, 2021)
1.2Tipos de relaciones
Relación de pareja
Relación de amigos
La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las
relaciones interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los
seres humanos. Es un sentimiento convenido con otra persona, donde se
busca confianza, consuelo, amor y respeto. Lo más importante de la amistad
es que podemos contar con personas dispuestas a escucharnos y apoyarnos
emocionalmente cada vez que lo necesitemos. Apoyo mutuo: En una amistad
sana, desde ambas partes se deben apoyar en momentos de dificultad y
también animar en momentos de alegría o desafío. Respeto y empatía: El
respeto mutuo y la empatía son fundamentales. Entender y respetar las
diferencias de cada uno fortalece el vínculo entre amigos. La amistad es una
relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres
humanos. Es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca
confianza, consuelo, amor.
Relaciones familia
Las relaciones familiares cercanas le ofrecen a una persona una mejor salud
y bienestar, así como tasas más bajas de depresión y enfermedades a lo
largo de toda la vida. Pero en muchas familias, llevarse bien no está por
sentado. La interacción entre varios miembros está en el núcleo de estas
dinámicas complicadas. Podemos bromear sobre las fuentes estereotipadas
de la falta de armonía, el tío desagradable y el hijo que no está bien, pero
factores como el medio ambiente y las rivalidades entre hermanos surgen
cuando se considera la viabilidad y la estabilidad de las redes familiares.
Las relaciones intrafamiliares son las interconexiones que se dan entre los
integrantes de cada familia. Incluye la percepción que se tiene del grado de
unión familiar, el estilo de la familia para afrontar problemas o expresar
emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones
de cambio.
Relaciones laborales
Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre una empresa y
un trabajador. Las relaciones laborales permiten determinar aspectos como
el salario o el tipo de jornada de los trabajadores. Existen varios tipos
diferentes de relaciones laborales y estas pueden clasificarse dependiendo
de varios aspectos. Las relaciones laborales están reguladas por el Estatuto
de los Trabajadores, los convenios colectivos y los contratos laborales. Hay
algunos aspectos, como el teletrabajo o la digitalización, que han supuesto
importantes cambios en las relaciones laborales.
Tipos de relaciones abusivas
Control: uno de los integrantes basa su relación de pareja en el poder
y dominio sobre el otro.
Dependencia o co-dependencia: uno o ambos integrantes de la
pareja necesita al otro para lograr una sensación de bienestar.
Idealización: uno o ambos integrantes es incapaz de aceptar que la
pareja o la relación posea algún tipo de defecto.
Mentira: uno o ambos integrantes basan su relación en engaños, ya
sea para dar una imagen más atractiva o para no entrar en
discusión.
Caridad: uno de los integrantes mantiene la relación únicamente
para no hacer daño al otro.
Delegación: uno de los integrantes cede el peso de todas las
decisiones en el otro, dejándose guiar por la pareja y no
responsabilizándose de ningún aspecto de la relación.
Rencor: uno de los integrantes decide mantener la relación
sentimental ante un desengaño (por ejemplo, una infidelidad) pero
no por ello se lo perdona y utiliza esta situación para reprocharle
con frecuencia.
Desatención: uno o ambos integrantes brinda más atención a
cualquier otro aspecto que a la relación de pareja como tal.
CAPITULO II
SINTOMATOLOGIA DE RELACIONES
TOXICAS
2.2 Características las relaciones toxicas
Por ejemplo, se fantasea con escenarios en los que la otra persona cambia
radicalmente y aprende a ser justa, ecuánime y compasiva. Si notas que el
único argumento por el cual asumes que te conviene seguir alimentando esa
relación se basa en hipótesis de futuro, esa es una muy mala señal: debería
aportarte aspectos positivos en el presente.
TRATAMIENTO DE RELACIONES
TOXICAS
3.3 métodos de detecion de relaciones toxicas
Primer paso: detectar el
problema. … Acéptalo y toma
la decisión. …
Corta la relación sin vuelta
atrás. … Refuerza tu
autoestima. …
Por fin ha llegado tu
momento, aprende a
quererte mejor. …
No tengas miedo a la
soledad. … No tengas miedo
a cambia
síntomas.
Busca ayuda.
3.4. Repercusiones
Los resultados de la primera sección permiten conocer el perfil del encuestado que está
basado en:
EDAD: En esta parte de la encuesta se encontró que de los 15 encuestados las persona
tienen un edad de entre 15 a 20 años, resultando el 46.7 % de encuestados con una
edad de 15 a 16 años, el 46.7 % de encuestados con una edad de 17 a 18 y el último
6.6 % de encuestados con una edad de 19 a 20 años.
Todo esto ha afirmado que en el género de los encuetados el 60% fueron hombres y el
40% mujeres.
De los cuales el 100% de todas las personas que respondieron son estudiantes del nivel
medio superior del CBT Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda, Jocotitlán.
Pregunta 1
Al preguntarle a las personas encuestadas mencionan que han sentido ansiedad antes
de ver a tu pareja; A lo cual el 33.3 % digo que no han sentido ansiedad, el 26.7 % dijo
que a veces, el otro 26.7 % dijo que nunca han sentido ansiedad, el 6.7% dijo que
siempre y el 6.7% dijo que a menudo siente ansiedad.
Pregunta 2
Pregunta 3
¿Alguna vez has evitado decir o hace algo por temor a la reacción de tu pareja?
En esta pregunta sobre si los encuestado habían en alguna ocasión evitado decir o
hacer algo por temor a la reacción a su pareja el 60 % respondió que no, el 26.7 % que
algunas veces y el 13.3 % que si habían evitado decir algo por temor a la reacción de
sus parejas.
Ilustración 7 ¿Alguna vez has evitado decir o hace algo por temor a la reacción de tu pareja?
Pregunta 4
Pregunta 5
En la encuesta a los jóvenes se menciona que él 66. 7 % dice que no han recibido
comentarios de su persona por su pareja, mientras que el 20 % dice que nunca, el 6.7%
indican que a menudo, y él 6.7% menciona que ocasionalmente ocurre, a lo que se
muestra la siguiente figura.
Pregunta 6
De los jóvenes encuestados, el 20 % mencionan que en una ocasión, el 6.7 % dicen que
a menudo, el 13.3 % aluden que a veces, y el 60 % dicen que nunca.
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
¿Tu pareja te hace sentir culpable por cosas que no son tu culpa?
Pregunta 10
Pregunta 11
El 93.3 % respondió que su pareja nunca menosprecia sus metas y el 6.7 % respondio
que a menudo su pareja menosprecia sus metas.
Pregunta 13
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
Pregunta 17
Ilustración 20 ¿Tu pareja te ha amenazado con terminar la relación como forma de manipulación?
Pregunta 18
Pregunta 19
El 73.3 % nunca ha sentido que su pareja no respeta sus límites personales, el 20% a
veces y el 6.7 siempre siente que su pareja no respeta sus límites personales.
A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información antes
detallada.
Ilustración 22 ¿Has sentido que tu pareja no respeta tus límites personales?
Pregunta 20
DIAGRAMA DE GANTT
Conclusión:
En conclusión, reconocer y pedir ayuda en una relación tóxica es un paso
fundamental hacia la curación y el crecimiento personal. Aceptar que estás en
una situación perjudicial y buscar el apoyo necesario demuestra valentía y
autoconciencia. Al hablar con amigos, familiares o profesionales, puedes obtener
el apoyo emocional y la orientación necesaria para tomar decisiones saludables
para tu bienestar. Recuerda que mereces una relación que te haga sentir
amado/a, respetado/a y seguro/a, y que mereces vivir una vida llena de felicidad
y satisfacción emocional y que pedir ayuda es un acto valiente y no estás solo/a
en esto. Hay personas dispuestas a apoyarte y guiarte en tu camino hacia una
vida más saludable y feliz.
REFERENCIAS CIBERGRAFICAS
Traisac.C.(2021).DiariodeSevilla.s.n.
https://www.diariodesevilla.es/salud/nutricion- bienestar/motivo-psicologico-
detrasadiccion-relaciones-toxicas_0_1632438823.html