LEOYE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CBT DR.

MAXIMILIANO RUIZ CASTAÑEDA, JOCOTITLÁN

CARRERA:
TÉCNICO EN BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA

MATERIA:
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROYECTO:
"ROMPIENDO CADENAS: RECONOCIENDO, SUPERANDO Y
PREVINIENDO RELACIONES TÓXICAS"

PROFESORA:
ANA ISABEL GUILLERMO GONZÁLES
PRESENTA:
RUBEN NUÑEZ FELIPE
DULCE MARIA GOMEZ MATEO
VIOLETA CRUZ ORDOÑEZ
VALENTIN GUTIERREZ NAVA
YESICA GONZALES OLMOS

CICLO ESCOLAR 2023-2024

San Juan y San Agustín, Jocotitlán 9 de Mayo 2024


Contenido
Contenido
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................4
OBJETIVO GNERAL........................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................4
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................4
Planteamiento del problema:.......................................................................5
CAPITULO I...................................................................................................7
RELACIONES TOXICAS.................................................................................7
1.1 Concepto................................................................................................8
1.2 Historia...................................................................................................8
Un bucle del que no salimos:........................................................................................ 9
Mecanismos cerebrales aprendidos............................................................................10
1.2Tipos de relaciones...............................................................................11
Relación de pareja....................................................................................................... 12
Relación de amigos..................................................................................................... 12
Relaciones familiar...................................................................................................... 12
Relaciones familiar......................................................¡Error! Marcador no definido.
Relaciones laborales.................................................................................................... 13
Tipos de relaciones abusivas....................................................................................... 14
CAPITULO II................................................................................................15
SINTOMATOLOGIA DE RELACIONES TOXICAS............................................15
2.2 Características las relaciones toxicas..................................................16
Predomina el miedo a romper esa relación.................................................................16
Generan aislamiento social......................................................................................... 16
2.2 Síntomas de las relaciones toxicas...................................................17
2.3 Comportamiento de relaciones toxicas............................................18
3.3 métodos de detecion de relaciones toxicas.........................................20
3.1 Prevención de relacione toxicas.......................................................20
3.2 Tratamiento Relaciones Toxicas.......................................................20
3.4. Repercusiones.....................................................................................21
Análisis e Interpretación de Resultados.....................................................23
Análisis de Datos........................................................................................23
DIAGRAMA DE GANTT................................................................................32
Conclusión:................................................................................................33
REFERENCIAS CIBERGRAFICAS..................................................................33
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Genero de encuestados..............................................................................23
Ilustración 2 Edad de encuestados................................................................................. 23
Ilustración 3 Estado civil de encuestados.......................................................................23
Ilustración 4 ocupación de encuestados........................................................................23
Ilustración 5 ¿Has sentido ansiedad antes de ver a tu pareja?.......................................24
Ilustración 6 ¿Te has sentido controlado con tu pareja en alguna ocasión?...................24
Ilustración 7 ¿Alguna vez has evitado decir o hace algo por temor a la reacción de tu
pareja?............................................................................................................................ 25
Ilustración 8 ¿Tu pareja ha hecho comentarios acerca de tu persona?..........................26
Ilustración 9 ¿Te sientes manipulado emocionalmente por tu pareja?...........................26
Ilustración 10 ¿En tu relación hay prohibiciones?...........................................................27
Ilustración 11 ¿Te has asilado de amigos o familiares debido a tu relación?..................27
Ilustración 12 ¿Tu pareja te hace sentir culpable por cosas que no son tu culpa?..........27
Ilustración 13 ¿Tu pareja te prohíbe ver a ciertas personas?..........................................28
Ilustración 14 ¿Tu pareja menosprecia tus logros y metas?...........................................28
Ilustración 15 ¿Tu pareja te acusa a menudo de ser infiel?...........................................29
Ilustración 16 ¿Te sientes constante mente vigilado por tu pareja?...............................29
Ilustración 17 ¿Tu pareja ignora tus necesidades o deseos?..........................................29
Ilustración 18 ¿Qué sensación presentas al discutir con tu pareja?................................30
Ilustración 19 ¿Tu pareja se ha disculpado sinceramente después de una pelea?........30
Ilustración 20 ¿Tu pareja te ha amenazado con terminar la relación como forma de
manipulación?................................................................................................................. 30
Ilustración 21 ¿Te sientes menos preciado por tu pareja en público?.............................31
Ilustración 22 ¿Has sentido que tu pareja no respeta tus límites personales?...............31
Ilustración 23 ¿Tu pareja te culpa de su pareja o de frustraciones?..............................31
INTRODUCCIÓN:
En un mundo donde las relaciones personales son fundamentales para nuestro
bienestar, ya sean amorosas, del ámbito familiar o de trabajo; puede existir
cierta toxicidad en las relaciones, este es un fenómeno se repite en muchas
ocasiones, este se puede manifestar de diversas formas desde la manipulación
sutil, abuso emocional, adicción e incluso abuso físico, la razón para que no se
note al primer instante es que comienza con manipulaciones sutiles hasta las
últimas consecuencias a menudo quienes se encuentran atrapados en relaciones
tóxicas experimentan confusión, dolor, una sensación de estar atrapados en un
ciclo sin fin, aunque en primera instancia todo podría parecer bien de color de
rosa pero sin embargo reconocer los signos de una relación tóxica podría ayudar
a aprender estrategias para enfrentarla y dar un primer paso hacia la sanación y
empoderamiento personal; en el presente se abarcará sobre el concepto de una
relación tóxica, causas y consecuencias, para poder así darse cuenta de los
factores tener medidas de prevención para finalizar con las conclusiones del
tema.

OBJETIVO GNERAL
 Prevenir a los adolescentes sobre el tipo y/o abusos en las relaciones
toxicas. Para evitar dependencia emocional atraves del presente
proyecto investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los tipos de violencia en las relaciones toxicas para dejar de
normalizar la violencia en las relaciones.
 Distinguir las señales que se generan en las relaciones toxicas.
 Desarrollar recomendaciones y estrategias para prevenir la formación de
relaciones toxicas y ayudar a los adolescentes a salir de ellas de manera
segura y saludable.
 Investigar sobre las consecuencias negativas en las relaciones toxicas en
la salud mental y física de los individuos.
 Definir la relación tóxica y sus elementos.

JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad el ayudar las señales
que pueden indicar que una relación no es sana y las medidas de prevención
que se pueden tomar ya que este es un tema muy importante debido a diversos
casos de agresión homicidios daños a la moral etcétera que suceden al día de
hoy por medio de relaciones personales de esta manera se analizará el impacto
emocional y psicológico de las relaciones tóxicas en las personas involucradas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las relaciones tóxicas son aquellas en las cuales se normaliza la violencia de
algún tipo ya sean abusos daños a la moral violencia etcétera en el día a día es
normalizar cualquier tipo de violencia ya sea emocional o psicológica en
cualquier tipo de relación ya sea con un cónyuge familiar pareja e incluso una ex
pareja esta violencia inicia cuando una persona se aprovecha de otra y esto
puede afectar desde adolescentes a adultos mayores y se tiene que resolver
estas problemáticas lo antes posible ya que este tipo de relaciones pueden
afectar tanto el estado de ánimo como daños a la moral físicos teniendo
repercusiones para generar trastornos de ansiedad depresión e incluso
inseguridad este problema se puede resolver hablando y llegando a acuerdos o
desahogándose con seres queridos familia amigos e incluso acudir ayuda
profesional con psicólogos.
CAPITULO I
RELACIONES TOXICAS
1.1 Concepto

Una relación tóxica es una relación destructiva, que no es saludable y que a


una de las dos partes o a ambas le está generando cierto daño o malestar.

Las relaciones tóxicas no sólo se dan en las relaciones de pareja, pueden


aparecer y de hecho también surgen entre miembros de la misma familia,
entre amigos, compañeros de trabajo… y en ellas también hay cariño y
afecto lo que hace que sea muy difícil romper con ellas.

No hay un perfil claro ni marcado que podamos detallar acerca del tipo de
persona que cae en este tipo de relaciones, pero sí encontramos ciertos tipos
de relaciones tóxicas que son las más comunes y en las que podemos caer.
(Castro, 2023)

Las relaciones tóxicas son relaciones en las que ambas partes son incapaces,
por alguna razón, de impedir hacerse daño. Puede tratarse de una relación
de pareja, pero también de amistad, de trabajo, incluso de una relación
familiar. Los signos que deben alertar de que se está en una relación tóxica
con frecuencia son indirectos y subjetivos, lo que dificulta a las víctimas de
alejarse de la relación tóxica antes de que sea demasiado tarde. Sin
embargo, se recomienda prestar atención cuando se empieza a
experimentar un malestar difuso e indescriptible, cuando el comportamiento
cambia, por ejemplo de extrovertido pasa a ser retraído, o cuando uno se
siente desorientado sin lograr admitirlo; en este momento es importante
cuestionarse y hacer un examen de lo que pasa. Lo cual no es sencillo, pues
la sociedad en la que vivimos no nos invita realmente a estar atentos a
nuestras emociones y a lo que nos ocurre.

Si en la relación en que te encuentras de alguna u otra forma te hace sentir


mal, por ejemplo te sientes juzgado, desvalorizado, manipulado, amenazado,
acosado, maltratado, o sientes un vacío difuso después de verte con la
persona tóxica, si tienes alguno de estos sentimientos, es importante que te
preguntes si estás en una relación tóxica y que busques la manera de salir.
(UNIVERSIDAD DE ORIENTE VERACRUZ, s.f.)

1.2 Historia

¿Por qué nacen las relaciones tóxicas? ¿Cómo se provoca todo esto?
Realmente lo que motiva a una persona a tener una relación tóxica es la
necesidad de tener control absoluto de la relación, vamos, que no le
importan los acuerdos, ni la comunicación y menos la responsabilidad
afectiva. Quiere tener todo el poder de la relación, y eso, como hemos
estado viendo, no sale bien.

Esto en parte viene por los mitos del amor romántico. El cine y las novelas de
este género a veces pueden llegar a influir seriamente en nuestra actitud. La
psicóloga María Esclapez lo explica de una manera que es sencilla de
comprender. Creemos que de alguna manera va a llegar tu príncipe azul y
por fin serás feliz, por fin ha llegado tu
media naranja. Pero es que de esta manera estás dejando la responsabilidad
de tu felicidad en manos de otra persona, y eso no es ni real, ni sano. Porque
si las cosas no van bien tú ya has generado la dependencia de creer que si
esa persona se va, se llevará tu felicidad.

Pero es que no solo nos creemos esa película. En la web psicología madrid
explican varios mitos más que nos condicionan a la hora de tener relaciones:

Mito de la exclusividad: Sólo podemos sentir amor por una persona al mismo
tiempo. Y aquí ya hemos hablado de otros tipos de relaciones que les
funcionan bien a muchas parejas.

El mito de la fidelidad: es cuando creemos que tus deseos de pasión, los


románticos y los eróticos solo los puede satisfacer tu pareja. Hasta tal punto,
que nos molesta, o creemos que nuestra pareja nos está poniendo los
cuernos si se masturba pensando en otra persona que no seas tú. O cuando
mira a otra persona y piensa que es guapa. Hay una diferencia bastante
grande entre pensar y actuar, y todo el mundo tiene ojos. Otra cosa muy
distinta es que te falte al respeto haciendo comentarios comparativos, por
ejemplo. O que a ti te menosprecie y luego le veas mirando lascivamente a
otra persona.

Mito de los celos: La creencia de que los celos son un indicador del amor
verdadero. De los celos ya hemos hablado en alguna otra ocasión. Y al final,
si lo piensas, celos sueles tener siempre de alguien a quien admiras y crees
que tiene algo que a ti te falta, o que admiran y por lo tanto te sientes
retado. No es amor. Es inseguridad.

Mito del matrimonio: Bueno, es que parece que va en orden, vivir juntos,
casarse, tener hijos. Parece que no hay otra manera de amar que no sea ese
pacto sagrado.

El mito de la pasión eterna: cuando creemos que el amor apasionado del


principio va a durar para siempre. Y cuando empiezas a establecer rutinas y
tus hormonas también se regulan crees que el amor se ha acabado y solo
quieres volver a “esa luna de miel” que ya hablamos la semana pasada. Mito
de la equivalencia: este va muy de la mano con el anterior. Porque aquí
creemos que el amor y el enamoramiento es lo mismo. Entonces si no
sientes ese enamoramiento, crees que no es suficiente y que ya no amas a
tu pareja.

El mito de la omnipotencia: La típica frase “el amor puede con todo” y debe
permanecer pase lo que pase en la relación.

El mito de la costumbre: (el cerebro está cómodo en la rutina), la idea de que


al final la otra persona cambie (no aceptar que no funcione, requiere mucha
energía), falta de amor propio.

Un bucle del que no salimos:


Hay varios motivos por los cuales podemos meternos en el bucle y no saber
salir. Quizás el más común es la baja autoestima, ya que a veces creemos
que no tenemos a nadie más o que no somos suficientes o nadie más no va
a querer. Entonces esto genera mucho miedo a la soledad. Incluso el miedo a
la incertidumbre (mejor malo conocido que bueno por conocer), pensar qué
pasará con tu casa, compartir gastos, tus amistades, tu familia… Ves
demasiados cambios y te quedas en stand by, en pausa.

También hay muchas personas que se creen destinadas a salvar al otro.


Creer que pueden hacer que cambie, que les necesita para ser mejor
persona, pero es que hay gente que no quiere ser salvada. La dependencia
emocional y el refuerzo intermitente pesa mucho. (cadena SER, 2023).

Lo peor de las relaciones tóxicas es que, en muchas ocasiones, la persona


que está inmersa en esa relación no es consciente de que está viviendo
abusos por parte de su pareja. Además, resulta complejo salir de ellas debido
al componente de dependencia emocional las suelen acompañar. De hecho,
es muy común que las personas que viven una relación tóxica, vuelvan a
caer en otra. Su autoestima queda muy afectada y eso les hace todavía
más vulnerables para caer en otra relación de este tipo y les induce a buscar
los mismos patrones en otras personas. Pero, ¿qué dice la psicología
acerca de esta especie de 'adicción' al mal amor?

Mecanismos cerebrales aprendidos


Hay un mecanismo cerebral que explica muy bien el motivo por el cual
algunas personas se vuelven adictas a las relaciones tóxicas: es conocido
como el sistema de recompensa del cerebro. Este mecanismo es el
encargado de mediar la sensación de placer en el organismo y se activa
frente a estímulos o acciones que generan placer en el individuo.
La dependencia emocional funcional igual que un mecanismo de
recompensa, en el momento que yo siento una recompensa con una
persona, que en algún momento me trató bien o me hizo sentir querido, me
voy a enganchar a esa sensación.

Las personas con dependencia emocional tratan de suplir carencias afectivas


(puede que del pasado) y pretenden que el otro les de lo que ellos mismos
no son capaces de darse. Esta sensación les lleva a mendigar cariño y es
cuando pueden empezar los desencuentros amorosos y fallidos.

En este sentido, esa búsqueda también puede corresponderse con otro


mecanismo aprendido, la memoria procedimental. Este tipo de memoria es
aquella que almacena la información relacionada con procedimientos y/o
estrategias que nos permiten interactuar con el medio ambiente. Se trata de
un sistema de ejecución en el que se encuentran las habilidades motoras
que hemos aprendido. Por ejemplo, escribir, conducir, montar en bicicleta...;
En el caso de las relaciones tóxicas, aplicando esta teoría, llega un momento
en el que la búsqueda constante de esos patrones y sensaciones se instala
en el cerebro y no sabe actuar de otra manera. Sucede también
que la propia persona no sabe gestionar sus emociones o su comportamiento
fuera de los corsés tóxicos.

Por último, y de manera muy recurrente, existen componentes de baja


autoestima e infancia. El primero, puede ser resultado de otra relación tóxica
en cualquier plano: amistad, trabajo, familia, una ex pareja...; Las personas
que suelen vivir este tipo de relaciones, experimentan un grado de maltrato
psicológico que hace que su autoestima se resienta y queden vulnerables.

Así, en un doble factor en el que se vuelve a buscar esta sensación, se recae


con personas del mismo perfil tóxico. Este comportamiento también está
muy ligado a la idea de ''la culpa''. Cuando una persona se encuentra con un
momento de baja autoestima, es común que tienda a pensar que todo es su
culpa y que merece lo malo. En este punto, se juntan con personas tóxicas
porque creen no merecer más y se sienten más cómodas en ese terreno.

En el segundo caso, la infancia resulta la base de las emociones. Nuestra


propia personalidad se teje durante los primeros años de vida y nos marca
profundamente en nuestra manera de afrontar el futuro. Si nuestros padres
nos exigen mucho durante la infancia, existe algún tipo de maltrato o
alguno de los progenitores ha desatendido a sus hijos, muy probablemente
el vástago experimente el ''trauma de apego''. Sobre todo en su vertiente
ansiosa.

En estos casos, se desarrolla una hipersensibilidad al rechazo y se intenta


llamar la atención de los demás a toda costa.

Al igual que buscar el amor al mismo precio, es decir, a cualquiera. Y con ello
se tiende a la misma idea de conformidad con tal de sentirse querido.
Asimismo, es común dentro de estos casos que la preferencia sea alguien
con un perfil parecido a la persona que genera el trauma origen. Es decir, a
los padres que han ejercido esta actitud negligente. Si es exigente,
autoritario, agresivo, evasivo o poco cariñoso, la persona afectada buscará
un símil en sus relaciones. Esto, además, podemos hibridarlo con el hecho de
que cualquier muestra de cariño es suficiente y alentadora, el mecanismo de
recompensa que ya hemos mencionado. (Diario de Sevilla, 2021)

1.2Tipos de relaciones
Relación de pareja

Las relaciones amorosas han evolucionado a lo largo del tiempo y han


surgido diferentes tipos de parejas. Algunas personas optan por tener
relaciones monógamas, mientras que otras deciden tener relaciones poli
amorosas o abiertas. En cualquier caso, cada pareja es única y cada relación
es diferente. Las relaciones abiertas son cada vez más comunes. Los
miembros de la pareja tienen un vínculo amoroso fuerte y una relación
estable en sí, pero se permiten mantener relaciones sexuales con otras
personas fuera de la relación. Comprendo.

Las relaciones de pareja pueden abarcar muchas áreas, como la


comunicación, la confianza, la intimidad, entre otras

1. Escucha activa: Presta atención a lo que tu pareja está diciendo, muestra


interés y haz preguntas para demostrar que estás involucrada en la
conversación.
2. Expresión clara y honesta: Comunica tus pensamientos, sentimientos y
necesidades de manera abierta y honesta. Evita asumir que tu pareja
sabe lo que estás pensando.
3. Respeto mutuo: Asegúrate de mantener un tono respetuoso durante las
conversaciones, incluso si hay desacuerdos.
4. Tiempo de calidad: Dedica tiempo a hablar sin distracciones, para que
ambos se sientan escuchados y valorados.
5. Comunicación no verbal: Presta atención a tu lenguaje corporal y gestos,
ya que también juegan un papel importante en la comunicación.

Relación de amigos

La relación social es intrínseca a los seres humanos. No podemos vivir, ni


sobrevivir, sin relacionarnos. Mucho se ha hablado del momento histórico en
el que nos encontramos donde la fragilidad del lazo social, las relaciones
efímeras, el uso de aplicaciones y la virtualidad de la vida cotidiana nos
convierte en personas cada vez más aisladas.

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las
relaciones interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los
seres humanos. Es un sentimiento convenido con otra persona, donde se
busca confianza, consuelo, amor y respeto. Lo más importante de la amistad
es que podemos contar con personas dispuestas a escucharnos y apoyarnos
emocionalmente cada vez que lo necesitemos. Apoyo mutuo: En una amistad
sana, desde ambas partes se deben apoyar en momentos de dificultad y
también animar en momentos de alegría o desafío. Respeto y empatía: El
respeto mutuo y la empatía son fundamentales. Entender y respetar las
diferencias de cada uno fortalece el vínculo entre amigos. La amistad es una
relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres
humanos. Es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca
confianza, consuelo, amor.
Relaciones familia
Las relaciones familiares cercanas le ofrecen a una persona una mejor salud
y bienestar, así como tasas más bajas de depresión y enfermedades a lo
largo de toda la vida. Pero en muchas familias, llevarse bien no está por
sentado. La interacción entre varios miembros está en el núcleo de estas
dinámicas complicadas. Podemos bromear sobre las fuentes estereotipadas
de la falta de armonía, el tío desagradable y el hijo que no está bien, pero
factores como el medio ambiente y las rivalidades entre hermanos surgen
cuando se considera la viabilidad y la estabilidad de las redes familiares.

En una familia funcional, los padres se esfuerzan por crear un ambiente en el


que todos se sientan seguros y respetados. Un hogar positivo requiere que
los padres establezcan y mantengan reglas, pero que no recurran a una
regulación excesivamente rígida del comportamiento de cualquier persona.
En un hogar saludable, los desequilibrios y los malos comportamientos se
abordan fácilmente, y los límites son claros y consistentes, todo lo cual
ayuda a evitar la falta de armonía a largo plazo. Si bien esto suena fácil,
puede ser difícil de lograr en la práctica.

Las relaciones intrafamiliares son las interconexiones que se dan entre los
integrantes de cada familia. Incluye la percepción que se tiene del grado de
unión familiar, el estilo de la familia para afrontar problemas o expresar
emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones
de cambio.

Las relaciones familiares se dan varias interacciones entre sus miembros;


una de ellas es la que viven los hermanos entre sí, como una experiencia
desde que llega un nuevo miembro a la familia; el comportamiento entre
ellos está muy permeado por el trato que dan sus padres a cada uno de sus
hijos. Respeto. Es básico comprender que las relaciones familiares deben
basarse en el respeto. Además, es importante que si queremos inculcar el
“respeto” hacia alguien seamos ejemplo de ello como educadores. Por este
motivo es mucho más beneficioso que nos comuniquemos hacia los demás
de forma adecuada. Aprenden a manejar sus emociones y comportamientos,
resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, resolver conflictos y
prepararse para tener una relación saludable con adultos y sus compañeros.
La relación saludable entre padres e hijos se desarrolla a través de una serie
de interacciones a lo largo del tiempo.

Relaciones laborales

Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre una empresa y
un trabajador. Las relaciones laborales permiten determinar aspectos como
el salario o el tipo de jornada de los trabajadores. Existen varios tipos
diferentes de relaciones laborales y estas pueden clasificarse dependiendo
de varios aspectos. Las relaciones laborales están reguladas por el Estatuto
de los Trabajadores, los convenios colectivos y los contratos laborales. Hay
algunos aspectos, como el teletrabajo o la digitalización, que han supuesto
importantes cambios en las relaciones laborales.
Tipos de relaciones abusivas
 Control: uno de los integrantes basa su relación de pareja en el poder
y dominio sobre el otro.
 Dependencia o co-dependencia: uno o ambos integrantes de la
pareja necesita al otro para lograr una sensación de bienestar.
 Idealización: uno o ambos integrantes es incapaz de aceptar que la
pareja o la relación posea algún tipo de defecto.
 Mentira: uno o ambos integrantes basan su relación en engaños, ya
sea para dar una imagen más atractiva o para no entrar en
discusión.
 Caridad: uno de los integrantes mantiene la relación únicamente
para no hacer daño al otro.
 Delegación: uno de los integrantes cede el peso de todas las
decisiones en el otro, dejándose guiar por la pareja y no
responsabilizándose de ningún aspecto de la relación.
 Rencor: uno de los integrantes decide mantener la relación
sentimental ante un desengaño (por ejemplo, una infidelidad) pero
no por ello se lo perdona y utiliza esta situación para reprocharle
con frecuencia.
 Desatención: uno o ambos integrantes brinda más atención a
cualquier otro aspecto que a la relación de pareja como tal.
CAPITULO II

SINTOMATOLOGIA DE RELACIONES
TOXICAS
2.2 Características las relaciones toxicas

La manipulación emocional es frecuente Muchas de las relaciones tóxicas


muestran su capacidad para dañar a las personas a través de las múltiples
ocasiones en las que aparece la manipulación emocional. Esta puede darse
en forma de gaslighting (hacer creer a la otra persona que sus capacidades
de comprensión o de percepción de lo que ocurre están dañadas, para
culparlas de lo que uno mismo hace mal), chantaje emocional, y/o engaños
relacionados con lo que uno siente por el otro lado.
Lo malo de la manipulación emocional es que es difícil de detectar, dado
que apela a los sentimientos y los afectos; cuesta distanciarse de estos
comportamientos para analizarlos fríamente. Por eso, es recomendable tener
una visión global de la situación; por ejemplo, es recomendable ir rellenando
un diario en el que ir dejando notas sobre lo que uno vive y siente en
compañía del otro.

Predomina el miedo a romper esa relación

Otra característica que se da habitualmente en las relaciones tóxicas es que


se mantienen no tanto por las experiencias positivas que aportan, sino por el
hecho de no querer pasar por la situación de que estas se rompan. Esto
último produciría una disrupción, un cambio de aquello a lo que nos hemos
acostumbrado, y por ello implicaría salir de la zona de confort (llamada así
no porque en ella nos sintamos cómodos, sino porque nos proporciona una
manera de vivir “por defecto”, que se perpetúa sin que tengamos que
pensar en qué hacer a continuación).

Surge la impresión de que la relación solo se basa en promesas de futuro


Muchas personas que se mantienen dentro de relaciones tóxicas racionalizan
sus motivos para hacerlo asumiendo que su sufrimiento se verá compensado
en un futuro, cuando ese vínculo dé sus frutos.

Por ejemplo, se fantasea con escenarios en los que la otra persona cambia
radicalmente y aprende a ser justa, ecuánime y compasiva. Si notas que el
único argumento por el cual asumes que te conviene seguir alimentando esa
relación se basa en hipótesis de futuro, esa es una muy mala señal: debería
aportarte aspectos positivos en el presente.

Pueden surgir momentos de violencia

Algunas relaciones tóxicas son, fundamentalmente, contextos de maltrato


físico y/o psicológico. De hecho, en situaciones de este tipo en las que se
llega al extremo es mejor no hablar tanto de relación tóxica como de
maltrato y tener claro que se trata de una dinámica de violencia que debe
ser detenida cuanto antes poniendo fin a esa relación y buscando la ayuda
necesaria. Y no hay que olvidar que las situaciones de ataques verbales
(como insultos y humillaciones deliberadas) también constituyen una forma
de maltrato.

Generan aislamiento social


No se trata de que estas relaciones “roben tiempo”, sino que la persona que
intenta imponerse sobre la otra (si existe, pues hemos visto que no en todas
las relaciones tóxicas hay alguien que lleva claramente la batuta) trata de
hacer que la otra vaya
Perdiendo el contacto con sus amigos, su familia, etc. Esto va asociado a
la finalidad …………………………de que la otra persona sea más dependiente. (Ciberca,
2021)

2.2 Síntomas de las relaciones toxicas


 No le gusta que estés con tus amigos.
 Controla tus gastos.
 Investiga tus redes sociales e intenta revisar tu móvil.
 Te planifica la vida sin pedirte opinión.
 Exige compensaciones inmediatas por los favores que te hace.
 Te da a entender (en ocasiones con absoluta claridad) que sin
él/ella no serías nada.
 Te reprende o cuestiona cuando estáis con familiares o amigos y
das tu opinión sobre un tema.
 Utiliza el chantaje emocional frecuentemente.
 Es extremadamente celoso, hasta el punto de prohibirte compartir
tiempo con personas del sexo opuesto.
 Es paternalista.
 Trata de influir en tu forma de vestir.
 Trata de hacer de menos tus virtudes.
 Minimiza e ignora los problemas que le expones.
 Minimiza e ignora los intereses o ambiciones que muestras.
 Cuando hay una discusión, siempre tienes que ceder tú, porque, de
lo contrario, puede pasar días enteros sin dirigirte la palabra.
 Te culpa a ti de los problemas que tiene en su vida laboral.
 Te recuerda constantemente los fallos que has cometido en el
pasado.
 Se enfada cuando le cuentas tus problemas a tus amigos
 familiares (especialmente si son relacionados con él).
 Debido al punto anterior, es probable que ya no le cuentes tus
problemas a nadie.
 Evitas tratar ciertos temas con él porque sabes que no va a
reaccionar positivamente.
 Te exige y te trata de malas maneras con frecuencia.
 Toma decisiones que van a afectaros a ambos sin pedir tu opinión y,
a veces, sin avisarte.
 Tienes relaciones sexuales con él, aunque no tengas ganas, para
satisfacerle o evitar que se enfade.
 Te hace chantaje (o, directamente, te exige) para llevar a cabo
prácticas sexuales que no te gustan.
 Te compara con parejas anteriores en el plano sexual y te
recrimina tu comportamiento.
(Farias, 2023)
2.3 Comportamiento de relaciones toxicas

 Manipulación emocional: se refiere cuando una persona utiliza tácticas para


influir en el comportamiento o emociones de otra, buscando obtener
ventajas o control sin tener en cuenta las necesidades o deseos del otro

 Chantaje emocional: es una forma de manipulación psicológica en la que


una persona utiliza emociones como la culpa, el miedo, y la obligación para
controlar o influenciar el comportamiento de otra.

 Agresiones verbales o físicas: son formas de comportamiento abusivo que


pueden ocurrir en diversas relaciones y contextos, incluyendo el hogar, el
trabajo, y en espacios públicos.

 Aislamiento de amigos y familiares: es una táctica de control utilizada en


relaciones abusivas o tóxicas, donde una persona intenta limitar y controlar
las interacciones y relaciones sociales de otra.
 Invasión de la privacidad: son acciones que violan el espacio personal, la
libertad y la confidencialidad de un individuo.
CAPITULO III

TRATAMIENTO DE RELACIONES

TOXICAS
3.3 métodos de detecion de relaciones toxicas
Primer paso: detectar el
problema. … Acéptalo y toma
la decisión. …
Corta la relación sin vuelta
atrás. … Refuerza tu
autoestima. …
Por fin ha llegado tu
momento, aprende a
quererte mejor. …
No tengas miedo a la
soledad. … No tengas miedo
a cambia

3.1 Prevención de relacione toxicas


Establecer límites claros.
Hay que tener límites para todo, eso es lo que permite tener un buen
balance en la vida y evita que pasen cosas en la relación que no son tan
buenas o que hacen que alguien se sienta incómodo. …
Dar y recibir respeto. …
Trabajar en la
confianza. … Trabajar
en ti mismo

3.2 Tratamiento Relaciones Toxicas

Las relaciones tóxicas son una problemática creciente en la sociedad actual,


afectando significativamente la salud mental y el bienestar emocional de
quienes las padecen.

Si te encuentras en una relación tóxica, es crucial buscar apoyo en amigos y


familiares de confianza, profesionales de la salud mental, como psicólogos o
terapeutas.

El tratamiento para superar una relación tóxica incluye la terapia psicológica


esto porque es esencial para trabajar en la autoestima, establecer límites
saludables y procesar el trauma emocional, grupos de apoyo que te ayuden
y ofrezcan comprensión y solidaridad de personas que han vivido situaciones
similares y estrategias de autocuidado como promover el bienestar físico y
emocional.

Valora si realmente se puede solucionar. Sí, un vínculo que se ha ido


deteriorando puede recomponerse.

Debes estar dispuesto a


alejarte. Analiza los

síntomas.

Exprésate con libertad, pero con

respeto. Asume el valor que tienes.

Busca ayuda.

Aprende a confiar en ti mismo.


Copyright © 2024 Terapify | Desarrollado por terapify.com | Psicólogos en
línea

3.4. Repercusiones

Las relaciones tóxicas afectan a la autoestima y la salud de sus miembros,


provocan sentimientos de infelicidad e insatisfacción. Pero a pesar de ese
sufrimiento, es muy difícil salir de ellas.

La persona acaba la relación con la autoestima dañada. Es lo que más suele


verse afectado. La autoestima es fundamental para un desarrollo sano de la
persona. Además, va cambiando a lo largo de tu vida. Hay etapas en la que
estás más fuerte que en otras, según vayas afrontando los acontecimientos
que se van presentando en tu vida.

Secuestro emocional ya que obviamente te sentirás perdido, tendrás la


sensación de que no llevas las riendas de tu vida, que tus emociones las
dirige el otro. Ante tanto desconcierto, los cimientos de tu confianza se
tambalean hasta el punto de cuestionarte tu valía como persona y crearte
episodios de ansiedad.

Indefensión aprendida. Es una postura de resignación ante miles de intentos


fallidos por ser quién eres. Cuando haces cosas una y otra vez y ninguna
sirve para nada o siempre son vistas de las peores maneras posibles, te
sumerges en un estado de temor y parálisis en la que te sientes indefenso.
. CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
4.1 Análisis e Interpretación de Resultados
El objetivo de éste capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las
encuestas realizadas y con base a estos resultados hacer una representación gráfica de
los datos lo cual permitirá representar mejor y con más eficacia los resultados para
identificar los factores comunes que contribuyen a la toxicidad en las relaciones, con el
fin de desarrollar recursos de apoyo y estrategias de prevención.

4.2 Análisis de Datos


Las relaciones interpersonales son una parte fundamental de la experiencia humana,
influyendo significativamente en nuestro bienestar emocional, mental y físico. Sin
embargo, no todas las relaciones son saludables. Las relaciones tóxicas, caracterizadas
por comportamientos dañinos y destructivos, pueden afectar negativamente nuestra
calidad de vida.

En el proyecto titulado "ROMPIENDO CADENAS: RECONOCIENDO, SUPERANDO Y


PREVINIENDO RELACIONES TÓXICAS" se obtuvieron resultados eficientes a través de 15
personas encuestadas.

Los resultados de la primera sección permiten conocer el perfil del encuestado que está
basado en:

Las personas encuestadas tenían una

EDAD: En esta parte de la encuesta se encontró que de los 15 encuestados las persona
tienen un edad de entre 15 a 20 años, resultando el 46.7 % de encuestados con una
edad de 15 a 16 años, el 46.7 % de encuestados con una edad de 17 a 18 y el último
6.6 % de encuestados con una edad de 19 a 20 años.

Todo esto ha afirmado que en el género de los encuetados el 60% fueron hombres y el
40% mujeres.

De los cuales el 100% de todas las personas que respondieron son estudiantes del nivel
medio superior del CBT Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda, Jocotitlán.

De ellos el 59.7 % se encuentra en una relación amorosa, el 40.1 % está soltero.

A continuación se presenta en la figura 1, la figura 2, la figura 3 y la figura 4 se


representan gráficas de pastel en las cuales se representa la información
anteriormente detallada para poder comparar la información de manera visual:

Ilustración 2 Edad de encuestados Ilustración 1 Genero de encuestados

Ilustración 3 ocupación de encuestados


Ilustración 4 Estado civil de encuestados
A continuación, se presentan los datos a las respuestas de las preguntas 1 a 20.
Al preguntarle a los encuestados si habían estado en una Relación tóxica se obtuvieron
datos siguientes:

 Pregunta 1

¿Has sentido ansiedad antes de ver a tu pareja?

Al preguntarle a las personas encuestadas mencionan que han sentido ansiedad antes
de ver a tu pareja; A lo cual el 33.3 % digo que no han sentido ansiedad, el 26.7 % dijo
que a veces, el otro 26.7 % dijo que nunca han sentido ansiedad, el 6.7% dijo que
siempre y el 6.7% dijo que a menudo siente ansiedad.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona ha sentido ansiedad antes de ver
a su pareja:

Ilustración 5 ¿Has sentido ansiedad antes de ver a tu pareja?

 Pregunta 2

¿Te has sentido controlado con tu pareja en alguna ocasión?

Al preguntarle a los encuestados si en alguna ocasión se habían sentido controlados


por su pareja el 53.3 % respondió que nunca se había sentido controlado y el 46.7 %
que si se había sentido controlado por su pareja.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona se ha sentido controlado por su
pareja en alguna ocasión:

Ilustración 6 ¿Te has sentido controlado con tu pareja en alguna ocasión?

 Pregunta 3

¿Alguna vez has evitado decir o hace algo por temor a la reacción de tu pareja?
En esta pregunta sobre si los encuestado habían en alguna ocasión evitado decir o
hacer algo por temor a la reacción a su pareja el 60 % respondió que no, el 26.7 % que
algunas veces y el 13.3 % que si habían evitado decir algo por temor a la reacción de
sus parejas.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona ha evitado decir o hace algo por
temor a la reacción de tu pareja:

Ilustración 7 ¿Alguna vez has evitado decir o hace algo por temor a la reacción de tu pareja?

 Pregunta 4

¿Cómo describirías una relación tóxica basándote en tu experiencia personal o de


alguien cercano?

Los encuestados describen una relación toxica basándote en su experiencia personal o


alguien cercano, a lo que se reciben las siguientes opiniones:

Los jóvenes encuestados dicen que a lo que se muestra la siguiente lista:


a) Pues no sé ..cómo algo muy incómodo
b) Te prohíbe muchas cosas y te condiciona
c) Sería el estar peleando a cada rato por un problema que ni al caso.
d) Más o menos sana
e) Un poco tóxica
f) Abuso de confianza
g) No se
h) Relación donde los celos son constantes y la comunicación es mala
i) dónde te controlan y te dicen q hacer
j) dónde te controlan y te prohíben
k) Limitar a la otra persona en acciones.
l) Que traten de controlarte, que no te dejen hacer nada, que no confíe en ti y que sea
demasiado celoso.
m) Muy anormal
n) Que te limitan ha hacer cosas
o) Una relación tóxica es cuánto tu pareja te manipula psicológicamente y
emocionalmente.

 Pregunta 5

¿Tu pareja ha hecho comentarios acerca de tu persona?


A los encuestados se le pregunta si su pareja ha hecho comentarios acerca de su
persona, lo que nos aloja los siguientes resultados.

En la encuesta a los jóvenes se menciona que él 66. 7 % dice que no han recibido
comentarios de su persona por su pareja, mientras que el 20 % dice que nunca, el 6.7%
indican que a menudo, y él 6.7% menciona que ocasionalmente ocurre, a lo que se
muestra la siguiente figura.

Ilustración 8 ¿Tu pareja ha hecho comentarios acerca de tu persona?

 Pregunta 6

¿Te sientes manipulado emocionalmente por tu pareja?

Se pregunta a los encuestados si se sienten manipulado emocionalmente por su pareja


a lo que se recabaron las siguientes respuestas:

De los jóvenes encuestados, el 20 % mencionan que en una ocasión, el 6.7 % dicen que
a menudo, el 13.3 % aluden que a veces, y el 60 % dicen que nunca.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona se ha sentido manipulado
emocionalmente por su pareja:

Ilustración 9 ¿Te sientes manipulado emocionalmente por tu pareja?

 Pregunta 7

¿En tu relación hay prohibiciones?

A los encuestados se le pregunta si en su relación hay prohibiciones, lo que nos arroja


los siguientes resultados, el 60 % de los encuestados contesto que nunca, el 20 %
contesto que algunas veces, 6.7 % contesto que a menudo el, 6.7 % contesto que en
una ocasión y el 6.7 % contesto que siempre.
A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida
para comprobar el número de veces que una persona ha sentido que hay prohibiciones
con su pareja:

Ilustración 10 ¿En tu relación hay prohibiciones?

 Pregunta 8

¿Te has aislado de amigos o familiares debido a tu relación?

Se hace mención a los encuestados sobre si se han aislado de amigos o familiares


debido a su relación, por lo que se obtuvieron estas respuestas, el 80 % de ellos dijo
que nunca, el 6.7 % a veces, el 6.6 % siempre y el 6.6 % por lo menos en una ocasión.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona se ha aislado de amigos o
familiares debido a su pareja:

Ilustración 11 ¿Te has asilado de amigos o familiares debido a tu relación?

 Pregunta 9

¿Tu pareja te hace sentir culpable por cosas que no son tu culpa?

Se hace mención a los encuestados sobre si se han aislado de amigos o familiares


debido a su relación, por lo que se obtuvieron estas respuestas, el 80 % de ellos dijo
que nunca, el 6.7 % a veces, el 6.6 % siempre y el 6.6 % por lo menos en una ocasión.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona se ha aislado de amigos o
familiares debido a su pareja:
Ilustración 12 ¿Tu pareja te hace sentir culpable por cosas que no son tu culpa?

 Pregunta 10

¿Tu pareja te prohíbe ver a ciertas personas?

En esta pregunta el 66.7 % nunca se ha sentido culpable, el 26.7 a veces se siente


culpable y el 6.6 % a menudo se siente culpable.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona ha sentido culpable por cosas
que no son su culpa:
Ilustración 13 ¿Tu pareja te prohíbe ver a ciertas personas?

 Pregunta 11

¿Tu pareja menosprecia tus logros y metas?

El 93.3 % respondió que su pareja nunca menosprecia sus metas y el 6.7 % respondio
que a menudo su pareja menosprecia sus metas.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona le ha prohibido ver a ciertas
personas:
Ilustración 14 ¿Tu pareja menosprecia tus logros y metas?
 Pregunta 12

¿Tu pareja te acusa a menudo de ser infiel?

El 60 % contesto que nunca lo acusan de ser infiel, el 20 % que a menudo, el 13.3%


que a veces y el 6.7 % dijo que siempre lo acusan de ser infiel.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona su pareja la acusado a menudo
de ser infiel:
Ilustración 15 ¿Tu pareja te acusa a menudo de ser infiel?

 Pregunta 13

¿Te sientes constante mente vigilado por tu pareja?

El 80 % digo que nunca, el 20 % que a veces. A continuación se presenta la gráfica


resumida que muestra la información de vida para comprobar el número de veces que
una persona se ha sentido vigilado por su pareja:

Ilustración 16 ¿Te sientes constante mente vigilado por tu pareja?

 Pregunta 14

¿Tu pareja ignora tus necesidades o deseos?

El 86.7 % nunca, el 6.7% a menudo y el 6.7% a veces. A continuación se presenta la


gráfica resumida que muestra la información de vida para comprobar el número de
veces que una persona ha sentido que su pareja ignora sus necesidades y deseos:
Ilustración 17 ¿Tu pareja ignora tus necesidades o deseos?

 Pregunta 15

¿Qué sensación presentas al discutir con tu pareja?

El 66.7 % estable, el 20 % nunca, el 13.3 % presionado.


A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida
para comprobar el número de veces que una persona presenta una sensación al
discutir con su pareja.
Ilustración 18 ¿Qué sensación presentas al discutir con tu pareja?

 Pregunta 16

¿Tu pareja se ha disculpado sinceramente después de una pelea?

El 40 % siempre, el 40 % a veces, el 13.3 % a menudo y el 6.7% nunca se ha


disculpado.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona su pareja se ha disculpado
sinceramente después de una pelea:
Ilustración 19 ¿Tu pareja se ha disculpado sinceramente después de una pelea?

 Pregunta 17

¿Tu pareja te ha amenazado con terminar la relación como forma de manipulación?


El 73.3 % de los encuestados respondió que nunca lo han amenazado, el 13.3 % digo
que a veces, el 6.7 % siempre lo han amenazado y el 6.7 % a menudo.

A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida


para comprobar el número de veces que una persona su pareja la ha amenazado con
terminar la relación como forma de manipulación.

Ilustración 20 ¿Tu pareja te ha amenazado con terminar la relación como forma de manipulación?

 Pregunta 18

¿Te sientes menos preciado por tu pareja en público?

El 86.7 % nunca se siente menospreciado, el 6.7% a veces se siente menos preciado y


el 6.7% a menudo se siente menospreciado.
A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida
para comprobar el número de veces que una persona ha sentido menos preciado por
su pareja en público:
Ilustración 21 ¿Te sientes menos preciado por tu pareja en público?

 Pregunta 19

¿Has sentido que tu pareja no respeta tus límites personales?

El 73.3 % nunca ha sentido que su pareja no respeta sus límites personales, el 20% a
veces y el 6.7 siempre siente que su pareja no respeta sus límites personales.
A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información antes
detallada.
Ilustración 22 ¿Has sentido que tu pareja no respeta tus límites personales?

 Pregunta 20

¿Tu pareja te culpa de su pareja o de frustraciones?

El 80 % de los encuestados nunca lo culpa su pareja, el 13.3 % a veces y el 6.7 a


menudo su pareja lo culpa.
A continuación se presenta la gráfica resumida que muestra la información de vida
para comprobar el número de veces que una persona su pareja lo culpa de sus
frustraciones:
Ilustración 23 ¿Tu pareja te culpa de su pareja o de frustraciones?

DIAGRAMA DE GANTT
Conclusión:
En conclusión, reconocer y pedir ayuda en una relación tóxica es un paso
fundamental hacia la curación y el crecimiento personal. Aceptar que estás en
una situación perjudicial y buscar el apoyo necesario demuestra valentía y
autoconciencia. Al hablar con amigos, familiares o profesionales, puedes obtener
el apoyo emocional y la orientación necesaria para tomar decisiones saludables
para tu bienestar. Recuerda que mereces una relación que te haga sentir
amado/a, respetado/a y seguro/a, y que mereces vivir una vida llena de felicidad
y satisfacción emocional y que pedir ayuda es un acto valiente y no estás solo/a
en esto. Hay personas dispuestas a apoyarte y guiarte en tu camino hacia una
vida más saludable y feliz.

REFERENCIAS CIBERGRAFICAS

Piñuel, I. (2016). Amor zero: Cómo sobrevivir a los amores

psicópatas. La esfera de los libros. Utaram, H. (2020).

Relaciones tóxicas. Andrai Ventures. Castro, S. (2023). Instituto Europeo de


Psicología Positiva. s.n. https://www.iepp.es/relaciones-toxicas-tipos/

Traisac.C.(2021).DiariodeSevilla.s.n.

https://www.diariodesevilla.es/salud/nutricion- bienestar/motivo-psicologico-
detrasadiccion-relaciones-toxicas_0_1632438823.html

Ana Polen,l.(2019) blog temas adecuados a los amores,como identificar El


conocimiento de ellas Ubtrosionismo V.(2022)Tipos de relaciones
tóxicas.Vero Cruz .
https://www.google.com/url?q=https://veracruz.uo.edu.mx/blog/tipos-de-
relacionest%25C3%25B3xicas-
%25C2%25BFc
%25C3%25B3moidentificarlas&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwiTpN60z
PFAxUOIUQIHdE9CbIQFnoECDUQAQ&usg=AOvVaw0OLjVvV2NsjuEsL0XmoZsk

Cribecca. (2021, mayo 3). Las 5 principales características de una relación


tóxica.PortalPsicologíayMente.
https://psicologiaymente.com/social/caracteristicasrelacion-toxica

Piñuel, I. (2016). Amor zero: Cómo sobrevivir a los amores psicópatas. La


esfera de los libros. Utaram, H. (2020). Relaciones tóxicas. Andrai Ventures.
https://iratxelopezpsicologia.com/relaciones-pareja-toxicas/

También podría gustarte