001 Los Sonidos Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LENGUA Y LITERATURA Profesor: José 2014

Néstor Mevorás Lencinas

Fonética y fonología
LOS SONIDOS DEL LENGUAJE
Vocales, sonantes y consonantes
En las cavidades de resonancia se forma el timbre de nuestra voz. Además, en una de ellas, además
(la cavidad bucal), una parte del timbre de nuestra voz se modifica para articular los sonidos que empleamos
en la comunicación oral: los sonidos del lenguaje.
Para hablar producimos voz y la articulamos mediante los movimientos que modifican la forma y el
tamaño de la cavidad bucal. Estos movimientos articulatorios no cambian el timbre de nuestra voz en su
conjunto, sino el timbre de los sonidos con los que hablamos.
Con nuestra voz formamos los principales sonidos del lenguaje: las vocales; pero también pautamos
la voz mediante articulaciones que la segmentan y la separan para formar unidades mayores: estas
articulaciones son las consonantes.

Distinguimos tres tipos de sonidos del lenguaje:

• las vocales
• las sonantes
• las consonantes

 LAS VOCALES. Son voz («vocal» viene de «voz»). Los sonidos en los que la voz sale libremente,
directamente, sin encontrar ningún obstáculo en la salida son vocales.
El timbre de las vocales se produce modificando la forma y e tamaño de la cavidad bucal:
abocinando los labios y retrasando la lengua, articulamos las vocales posteriores (/o/ -/u/);
adelantando la lengua y acercándola a paladar, articulamos las vocales anteriores (/e/-/i/); abriendo la
boca y dejando la lengua en reposo, articulamos la vocal central (/a/). En todos los casos, el aire sale
libremente. Las vocales son la parte más importante del habla, y siempre son e núcleo de una sílaba.

 LAS SONANTES. Son sonidos vocálicos (es decir: son voz, como las vocales) en los que un
pequeño obstáculo modifica la salida del aire.
Si cerramos el paso del are (la voz) por la boca, por ejemplo, de modo que el aire tenga que salir por
la nariz, articulamos los sonidos nasales (/m/ n - /ŋ/). Si colocamos la lengua de modo que sólo deje
pasar el aire por un lado, articulamos los sonidos laterales (/l/ - /ʎ/). Si la lengua deja pasar el aire
intermitentemente, articulamos los sonidos vibrantes (/ſ/ /r/).
Nasales, laterales y vibrantes son sonidos a medias vocálicos (porque son voz) y a medias
consonánticos (porque hay un obstáculo en la salida del aire).
¿Vocales o consonantes?
Las sonantes son sonidos a medias vocálicos y a medias consonánticos. Pueden
funcionar como vocal y ser núcleo de sílaba, o como consonante y ser sólo margen
silábico. En español, las sonantes siempre funcionan como consonantes: nunca son el
núcleo de una sílaba. Sin embargo, en otros idiomas sí que pueden serlo:

• En inglés, la lateral /l/ puede ser núcleo de sílaba, como en la palabra little [lí -
tl]: la [l] es el núcleo de la segunda sílaba.
• En alemán, la nasal /n/ también puede ser núcleo de sílaba, como en la palabra
guten [gú - tn]
• También la vibrante /r/ puede ser núcleo de sílaba, como en checo en el nombre
Brn [brn]. En los tres casos, la sonante funciona, a todos los efectos, como una
vocal.

 LAS CONSONANTES. Son obstáculos en la salida del aire, que dificultan o impiden totalmente su
paso. Si el obstáculo es total, articulamos consonantes oclusivas (/p ,b/ /t, d/ /k , g/). Si el obstáculo
es casi total, de modo que el aire sólo puede salir por un pequeño estrechamiento y, al salir, frota con
el obstáculo y hace ruido, articulamos consonantes fricativas (/f/ - /Ɵ/ - s - /x/). Si el obstáculo es una
combinación de una oclusión (obstáculo total), seguida de una fricación (obstáculo casi total),
articulamos una consonante africada (/tf).

JNML 1
LENGUA Y LITERATURA Profesor: José 2014
Néstor Mevorás Lencinas

Las consonantes nunca son e núcleo de una sílaba, porque son la zona marginal del habla. En
algunas consonantes, aunque en un principio se produce voz, el obstáculo impide su salida: se trata
de las consonantes sonoras (/b/ - /d/ - /g/); en los demás casos, sin embargo, las consonantes no
tienen nada que ver con la voz: son las consonantes sordas.

Punto y modo de articulación


Llamamos punto de articulación al lugar donde se coloca el obstáculo que impide o dificulta la
salida del aire:

• Dientes
• Labios
• Alvéolos
• Paladar
• Velo del paladar
• Úvula

El obstáculo que toca o se aproxima al punto de articulación normalmente es la lengua (excepto en las
articulaciones labiales). Con estos puntos de articulación, las consonantes pueden ser:

• Bilabiales: se tocan los dos labios.


• Labiodentales: el labio inferior se toca con los dientes superiores.
• Interdentales: el ápice de la lengua toca los dientes superiores.
• Dentoalveolares: el ápice de la lengua toca los alvéolos.
• Palatales: el dorso de la lengua toca el paladar.
• Velares: el postdorso de la lengua toca el velo del paladar.
• Uvulares: el postdorso de la lengua toca la úvula.

Símbolos fonéticos
Antes de que existieran las grabadoras de sonido, los estudiosos crearon un alfabeto especial para
poder referirse a los sonidos en sus trabajos. El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) fue creado en 1888, y
desde entonces se usan sus símbolos como un estándar en la descripción fonética de cualquier idioma. En
estas páginas aparecen los símbolos fonéticos del AFI, en su última versión, de 2005.
En español, los símbolos fonéticos se corresponden con las letras de nuestra escritura, excepto en los
siguientes casos:

Obsérvese que los símbolos fonéticos siempre van encerrados entre corchetes [ ], para indicar que no son las
letras del abecedario, sino los símbolos del alfabeto fonético.

En el caso de las vocales, el punto de articulación es la zona hacia la que se orienta la lengua:

JNML 2
LENGUA Y LITERATURA Profesor: José 2014
Néstor Mevorás Lencinas

• Anterior • Central • Posterior

El modo de articulación es el tipo de obstáculo que se interpone en la salida del aire y que caracteriza a las
consonantes:
• Oclusivas (obstáculo total)
• Fricativas (estrechamiento y ruido)
• Africadas (oclusión más fricación)

En el caso de las vocales, el modo de articulación se refiere a su grado de abertura:

• Cerradas • Medias • Abiertas

Vocalismo
En el siguiente esquema (figura 1) aparece la relación de todas las vocales de los distintos idiomas
del mundo (según la Asociación de Fonética Internacional - AFI):
Obsérvese que hay cuatro grados de abertura (cerradas, semicerradas, semiabiertas, abiertas) y que
cada vocal puede ser redondeada (con los labios abocinados) o no.
En ningún idioma están todas las vocales posibles, pero en todos los idiomas están, al menos, las tres
vocales cardinales: [i] - [a] - [u].
En comparación con otros idiomas, el vocalismo del español es muy sencillo, con sólo tres grados de
abertura y cinco vocales (las vocales cardinales y dos vocales intermedias), que constituyen una especie de
triángulo vocálico:

Compárese con el vocalismo del inglés (figura 2).

Cada idioma tiene su propio sistema vocálico, y apenas son comparables las vocales en uno y otro.
Por ejemplo, la [i] del inglés y la [i] del español son muy distintas, aunque se representen con el mismo
símbolo: en inglés es más cerrada que en español.

Las vocales, como son voz, tienen entre sus características acústicas un tono determinado. Esto
permite distinguir dos tipos de vocales, según su tonicidad: las vocales tónicas y las vocales átonas. Las
vocales tónicas se distinguen de las átonas porque tienen un tono propio, que sobresale de las demás.

JNML 3
LENGUA Y LITERATURA Profesor: José 2014
Néstor Mevorás Lencinas

Decimos que son las vocales acentuadas y siempre constituyen el núcleo de una palabra. En una
palabra, pues, siempre hay una vocal tónica que se acentúa frente a las demás vocales átonas.

Consonantismo
En los distintos idiomas del mundo, los puntos y modos de articulación son muy diversos, como
muestra la página siguiente (también, según la AFÍ):
En esta tabla no se distingue entre sonantes y consonantes. Obsérvese la diversidad de puntos y
modos de articulación, y cómo en todos los casos las consonantes pueden ser sordas (no hay voz) o sonoras
(hay voz).

• LAS CONSONANTES INFRAGLOTALES. Son las que se producen obstaculizando el aire que
viene de los pulmones. Son las más frecuentes y las únicas que existen en español (como veremos en
el próximo tema).
• LAS CONSONANTES SUPRAGLOTALES. Se articulan sin salida de aire: un ruido producido
directamente en la boca (como un chasquido). Por su parte, las consonantes articuladas consisten en
dos articulaciones simultáneas, como si fueran dos consonantes pronunciadas a la vez. Estas
consonantes suelen aparecer en idiomas muy alejados al nuestro, como las lenguas africanas o
australianas.

Oposiciones. En inglés hay dos vocales «a», la anterior [a] y la posterior [a], y ninguna de las dos se
corresponde con la vocal [a] del español, que es una vocal central. La [a] del español también puede
pronunciarse en ocasiones como la [a] del inglés o como la [a], sin dejar de ser «la misma». El motivo es que
en cada idioma los sonidos se oponen entre sí, y su personalidad depende de qué otros sonidos pueden
confundirse con él. En este caso, en español sólo hay una [aj y no se opone a ninguna otra, por lo que puede
pronunciarse de maneras muy distintas, sin perder su personalidad. En inglés, en cambio, como hay dos
sonidos semejantes que se oponen, tienen que pronunciarse siempre con mayor precisión, para no
confundirse.

El alfabeto fonético internacional

La agrupación de sonidos: diptongos y grupos consonánticos


Las vocales pueden agruparse en diptongos y triptongos: los grupos de dos vocales (los diptongos)
están formados por una vocal y una semivocal. Son semivocales la [i] y la [u] cuando se asocian a una vocal

JNML 4
LENGUA Y LITERATURA Profesor: José 2014
Néstor Mevorás Lencinas

[e, a, o], como en rey, Ay, hoy, Zeus, etc. Si la semivocal va antes de la vocal, suele llamársele
semiconsonante (y se transcribe con los símbolos [j] y [w]), como en pie, iodo, cuál, ciudad, etc. En la
agrupación de tres vocales (los triptongos) siempre hay una semiconsonante, una vocal y una semivocal,
como en guau.
Las semivocales y semiconsonantes pueden considerarse sonidos vocálicos, aunque a veces se clasifican
como sonantes (con el nombre genérico de glides) porque nunca pueden ser el núcleo de una sílaba.

Las consonantes también pueden agruparse en grupos: los grupos consonánticos, en los que suelen asociarse
una consonante y una sonante. Por ejemplo:

• Oclusiva más vibrante (pr-, br-, tr-, dr-, kr-, gr-), como en prado, bramar, tronco, druida, crema,
gramo.
• Oclusiva más lateral (pl-, bl-, kl-, gl-), como en plato, blando, clamar, glucosa.
• Nasal más fricativa (-ns), como en ins-tan-cia.
• Vibrante más fricativa (-rs), como en in-ters-ti-cio.

Aunque son comunes en otros idiomas, en español son infrecuentes otras agrupaciones consonánticas
como pt- (pterodáctilo) o ps- (psicólogo) y solemos reducirlas en el habla espontánea (pronunciamos:
terodáctilo, sicólogo).

Diptongos, hiatos y enlaces vocálicos

Los diptongos son la agrupación de dos vocales, una fuerte [e, a, o] y otra
débil (i, u]. Cuando aparecen juntas dos vocales fuertes en una palabra,
se dice que están en hiato, esto es, que no forman diptongo: por ejemplo,
en canoa la [o] y la [a] son sílabas distintas (hiato), mientras que en voy
la [o] y la [i] forman la misma sílaba (diptongo).
Un enlace vocálico es el encuentro entre dos vocales que pertenecen a
palabras distintas, que pueden formar un diptongo o un hiato. En la
expresión este invierno el enlace vocálico forma un diptongo: es -tein -
vier - no; mientras que en este abril hay un hiato: es- te -a-bril.

Las unidades de pronunciación: sílabas y palabras


Las vocales son los sonidos más importantes del habla, porque son nuestra voz. Las consonantes se
agrupan siempre alrededor de una vocal, y constituyen las sílabas. El núcleo de una sílaba siempre es una
vocal.
En el habla, difícilmente pronunciaremos una consonante aislada: si pronunciamos una fricativa, como [s],
sólo sonaría un ruido sin ningún sentido; si pronunciamos una oclusiva, como [p], no suena nada en absoluto
(pegamos los labios, simplemente). En cambio, sí que podemos pronunciar una vocal aislada (tenemos
interjecciones y conjunciones que sólo son una vocal, por ejemplo: (¡ah!, ¿eh?, y..., o..., ¡uh!). Esto
demuestra que las vocales son elementos nucleares del habla, mientras que las consonantes son elementos
marginales y sólo existen asociadas a una vocal.

La silaba, por tanto, es la unidad mínima de pronunciación. Una sílaba puede ser:
• una vocal: e. y
• una consonante y una vocal: la, sí
• un grupo de consonantes y una vocal: pro, pre
• una vocal y una consonante: el, un
• una consonante, una vocal y una consonante: dos, del
• etcétera.

Una sílaba siempre es una vocal, que puede ir acompañada (o no) de una o más consonantes. Las
sílabas se agrupan en palabras, cuyo núcleo siempre es una vocal tónica. Una palabra puede ser una única
sílaba (como mar, sal), dos sílabas (mar-tes), tres sílabas (mar-cia-no), etc.

JNML 5
LENGUA Y LITERATURA Profesor: José 2014
Néstor Mevorás Lencinas

Algunas palabras gramaticales no tienen un acento propio (como las conjunciones, los artículos o las
preposiciones) y sólo pueden pronunciarse asociadas a palabras que tienen una vocal tónica.

JNML 6

También podría gustarte