Modelo Geoidal para La Zona Norte de Colombia: Propuesta Metodologica
Modelo Geoidal para La Zona Norte de Colombia: Propuesta Metodologica
Modelo Geoidal para La Zona Norte de Colombia: Propuesta Metodologica
DIRECTOR:
ICG. Msc. MIGUEL ANTONIO ÁVILA ANGULO
Facultad de Ingenierı́a
Ingenierı́a Catastral y Geodesia
Proyecto de Grado
Director:
Presentado por:
Immanuel Kant
Albert Einstein
NOTA DE ACEPTACIÓN
Ser ingenieros es un paso mas que alcanzamos en nuestra vida académica y profesional,
pero es una meta que no hemos logrado solos, por ello queremos agradecer a nuestros padres
y familiares que nos han apoyado a lo largo de este camino, nuestros maestros que nos
enseñaron las virtudes del conocimiento, nuestros amigos, compañeros y demás que nos
acompañaron en el transcurso de esta etapa. Este trabajo no habrı́a sido posible sin la
influencia de muchas personas a las que agradecemos inmensamente por estar presentes en
las distintas etapas de su elaboración.
Queremos hacer un agradecimiento muy especial a los profesionales del Instituto Geo-
grafico Agustin Codazzi (IGAC) por habernos brindado la oportunidad de recurrir a sus
conocimientos cientı́ficos, especialmente a German Rocha, como también a nuestro direc-
tor, el ingeniero Miguel Antonio Ávila Angulo, ya que con ellos no hubiese sido posible el
desarrollo de este proyecto.
Por último a nuestras familias y seres más queridos, no hubo un dı́a en que no alentaran
nuestro espı́ritu, aún en los momentos más difı́ciles del proceso.
Índice general
1. Presentación 1
1.1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.1. Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6. Estructura de la Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.7. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.8. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Área de Estudio 9
2.1. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1. Datos IGAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2. Datos ECOPETROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.3. Datos Altimetrı́a Satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.4. Datos de Modelo Global de Gravedad EGM08 . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.5. Datos DEM ALOS-PALSAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.6. Pos-procesamiento de datos DEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
i
3. Marco Teórico 18
3.1. Determinación del Geoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.1. Potencial gravitacional terrestre y potencial gravitatorio terrestre . . 18
3.1.2. Potencial gravitatorio normal y gravedad normal . . . . . . . . . . . . 23
3.1.3. Potencial perturbado o anómalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.3.1. Teorı́a de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.3.2. Teorı́a de Molodenski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Sistema de Alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.1. Sistemas de alturas no relacionados con la gravedad . . . . . . . . . . 30
3.2.1.1. Alturas geométricas elipsoidales . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2.2. Sistemas de alturas relacionados con la gravedad . . . . . . . . . . . . 31
3.2.2.1. Alturas Niveladas u Observadas . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.2.2. Alturas Fı́sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.2.2.1. Alturas Geopotenciales o Número Geopotencial . . . . . . . 32
3.2.2.2.2. Alturas Ortométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2.2.2.3. Alturas Normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2.2.4. Alturas Dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2.2.5. Consideraciones sobre las Alturas . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3. Modelos Geopotenciales Globales de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.1. Modelo Gravitacional Global Terrestre EGM1996 . . . . . . . . . . . 39
3.3.2. Modelo Gravitacional Global Terrestre EGM2008 . . . . . . . . . . . 39
3.4. Modelo Residual de Terreno (RTM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.5. Conceptos de Altimetrı́a Satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.6. Determinación del geoide por mı́nimos cuadrados de colocación en 3D (LSC-3D) 44
3.7. Determinación del Cuasi-Geoide Geocol2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. Metodologı́a 48
4.1. Método Remover – Restaurar (remove – restore) . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2. Representación de la Función de Covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
ii
5. Calculo del Cuasi-Geoide 52
5.1. Determinación del Cuasi-Geoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2. Procesamiento de Datos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.3. Proceso de Remoción (Remove) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3.1. Eliminación de la Componente Global . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3.2. Eliminación de la Componente Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.4. Análisis y Selección de Datos Residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.5. Calculo de la Función de Covarianza Empı́rica y Analı́tica . . . . . . . . . . 66
5.6. Calculo de Alturas Anómalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.7. Proceso de Restauración (Restore) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7. Conclusiones Finales 78
7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.2. Actividades Futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
A. Anexos: Mapas 83
iii
Capı́tulo 1
Presentación
1.1. Resumen
1
Abstract
The International Association of Geodesy (IAG) and The International Union of Geo-
desy and Geophysics (IUGG) issued a resolution in July 2015, with the consent of the United
Nations Initiative on Global Geospatial Information Management (UN-GGIM) for the defi-
nition and implementation of an International Height Reference System (IHRS) promoting
the enhancement and compatibility of space navigation and positioning systems, including
Global Navigation Satellite Systems (GNSS), and universal access to them.
In this way Colombia, the determination of an updated geoidal model with greater precision
is necessary for the definition of a new national vertical reference system, this allows defining
local parameters that enable the connection between vertical systems of neighboring coun-
tries and their implementation to IHRS and IHRF. Therefore, this work develops a pilot
test in the calculation of a quasi-geoidal model in the north of the country, applying the
methodology of least squares by placement (LSC 3D), including in its process marine and
continental data.
1.2. Introducción
Un enfoque de importancia que presenta la geodesia es el del estudio del potencial gravitatorio
y campo gravitacional de la tierra como cuerpo atrayente a través del desarrollo de modelados
2
que describan el potencial, estos modelados se realizan ya sea a una escala global denominados
Modelados Gravitacionales Globales (GGM) o regional Modelados Gravitacionales Locales
(LGMs).
El diseño de cada uno de estos tipos de modelos varı́a según las aplicaciones que se requieren
cumplir con dicho modelado, considerando la realidad de que un GGM puede desempeñar
aplicaciones a nivel macro como la determinación de orbitas de cuerpos celestes o satélites
artificiales; por otro lado, los LGMs, aunque limitados a una zona geográfica pueden realizar
cálculos muy aproximados de ondulaciones geoidales para la determinación de diferentes
alturas sobre la superficie terrestre. De manera que en el presente documento se presenta en
forma resumida las metodologı́as usadas en el desarrollo de los modelados geoidales tanto
globales como regionales, para la determinación de una nueva superficie geoidal desarrollando
una prueba piloto con el enfoque de mejoramiento y afinamiento de resultados.
1.3. Objetivos
Comparar las estimaciones del modelo geoidal resultante con información de redes
de nivelación, posicionamiento GPS y con estimaciones provenientes del modelo Geo-
Col2004 para validar la consistencia de las mismas.
3
1.4. Justificación
Por consiguiente, se incluyen las metodologı́as relacionadas con la determinación del geoide
por medio de la técnica de Remoción – Restitución (Remove - Restore), a través de los
mı́nimos cuadrados por colocación 3D, donde los datos no son desplazados, es decir se toman
desde la superficie terrestre sin hacer reducciones. Estas metodologı́as están relacionadas con
la determinación del geoide principalmente a escalas regionales o locales.
Los sistemas de alturas existentes resultan obsoletos ante la precisión dada por las técni-
cas geodésicas modernas, en particular los que vienen por técnicas en el posicionamiento y
navegación satelital. De modo que se requiere de la modernización de los diferentes sistemas
verticales de los diferentes paı́ses y referirse a un datum global vertical de manera simi-
lar a la estandarización y materialización del sistema horizontal (ITRS/ITRF). Las alturas
elipsoidales (h) determinadas a partir de las tecnologı́as GNSS pueden convertirse a alturas
ortométricas (H) a través de las alturas geoidales (N), solo si satisfacen medidas de precisión
4
a nivel de los decı́metros.
Por otra parte, el modelado del geoide es una alternativa viable para la realización de un
datum vertical a largo plazo, junto con el debido trabajo de ajuste de redes de nivelación
en términos de números geopotenciales y la debida conexión de las estaciones de operación
continua, es decir la red de estaciones GNSS de funcionamiento continuo que se constituyen
en el marco de referencia y permiten un análisis combinado que satisface las necesidades
prácticas de los usuarios.
Para cumplir con los objetivos planteados, el presente trabajo de grado se estructura en
siete capı́tulos y 22 anexos que presentan y evidencian todo el proceso metodológico desa-
rrollado. Cada capı́tulo está compuesto por una breve introducción, una descripción de las
actividades desarrolladas en cada etapa de trabajo y finaliza con algunas conclusiones que
permiten establecer el cumplimiento de los objetivos especı́ficos propuestos.
5
alturas manejados. En el capı́tulo cuatro se describen las etapas de la metodologı́a planteada
basada en la resolución de las alturas anómalas, por medio de la teorı́a de Mijaı́l Molodens-
ki, cuya finalidad es la obtención de alturas fı́sicas a partir de los mı́nimos cuadrados por
colocación. Los métodos sobre las anomalı́as residuales con la utilización del modelo global
de gravedad, ası́ como su manipulación y transformación se describen en el capı́tulo cuatro.
A lo largo del capı́tulo cinco se realiza el modelo cuasi-geoidal propuesto, describiéndose la
etapa remove, el cálculo de la componente regional y finalmente el proceso restore. En el
capı́tulo seis se presentan los resultados de las pruebas realizadas y se analizan los resultados
obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones logradas como resultado del trabajo
de grado y se establecen los trabajos futuros que pueden ser desarrollados a partir de los
resultados del presente trabajo.
1.7. Antecedentes
Teniendo como plano de referencia el nivel medio del océano pacifico según las observacio-
nes del mareógrafo de Buenaventura durante el periodo de cuatro años comprendido entre
1942-1946, se comienza a dar el debido ligamiento de la red geodésica a las estaciones ma-
reograficas permitiendo unificar el datum de referencia horizontal (Estación astronómica del
Observatorio Nacional de Bogotá – basado en elipsoide Hayford) con el plano de referencia
vertical, junto con el asesoramiento de la Coast & Geodetic Survey de EE.UU, y bajo los
6
parámetros de la sexta convención de la Unión Internacional de Geofı́sica y Geodesia de 1936
en Edimburgo [10, (Instituto Geografico Militar, 1956)] Esto permitió la construcción de una
carta general donde las redes fundamentales se establecen mediante triangulación geodésica
y nivelación de precisión referidas a los mareógrafos de Buenaventura, Cartagena, Riohacha
y Tumaco.
Hacia el año de 1939 la red gravimétrica surge de conformidad con una polı́tica de cooperación
entre gobiernos de varios paı́ses americanos, puesto que los trabajos adelantados obedecı́an a
labores aisladas de prospección geofı́sica, pero no ajustadas a un datum internacional. Solo
hasta el año de 1941 se inició el proceso de construcción de Estaciones básicas de gravedad
instalando Péndulos Brown, montados en cuchilla de ágata, con amplificador de potencia,
amplificador fotoeléctrico, un cronógrafo y receptor de señales horarias en las ciudades de
Buenaventura, Popayán, Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Medellı́n, Ibagué, Arme-
nia entre otras. Los valores obtenidos se ajustaron al datum internacional y se aplicaron las
correcciones de altitud, topografı́a, calculándose las anomalı́as aire-libre y Bouguer. Igual-
mente se calculó el valor de compensación isostática para tres profundidades diferentes. El
programa no fue continuado hasta 1958, cuando se decide establecer una red de estaciones
básicas cubriendo la mayor parte del paı́s, ligándose a las estaciones pendulares, dando como
resultado 65 nuevas estaciones distribuidas en 15 circuitos. Para el año de 1969 se habı́an
establecido algo más de 3600 estaciones, obteniéndose el valor de gravedad de cada una de
ellas, con aproximación al centésimo de miligal. Para el año de 1965 la red fue ligada a la
cadena internacional de estaciones gravimétricas desde Alert en Canadá hasta Buenos Aires
en Argentina.
Dicho esto, se inició hacia la década de los 80 y 90 el cálculo formal de alturas geoidales
donde los valores fluctúan entre los -20 m a +24 m en zona andina, y -90 m en llanos y
amazonia, por el DMA [2, (DMA & Agency, 1988)]. En 1993 el IGAC desarrolla otro modelo
utilizando anomalı́as isostáticas derivadas de anomalı́as Bouguer con una evaluación numéri-
ca de Stokes, con valores de -15 m a +15 m [19, (Martı́nez, Sánchez, & Flórez, Determinación
de nuevas estaciones absolutas de gravedad en Colombia, 1995)]. En la década de los 2000
se calcula un modelo geoidal utilizando la teorı́a de Molodenski con altura anómalas entre
7
-30 , a 30 m, con una precisión relativa +/- 0.18 m y +/- 0.38 m [18, (Martı́nez & Sánchez,
2001).]. En 2001 se evalúa la consistencia de los sistemas de altura clásicos con resultados
apacibles, junto con una depuración exhaustiva de los datos gravimétricos viéndose reflejado
en la versión oficial para Colombia Geocol2004 con una desviación estándar de las diferencias
de altura de +/- 0.5 m y una diferencia entre las alturas anómalas (obtenidas del modelo) y
normales (obtenidas a partir de GPS y nivelación) de +/- 2 m, sin una aplicabilidad directa
en trabajos de precisión ingenieril. [22, (Sánchez L. R., 2003)].
1.8. Alcances
Este proyecto de grado se efectúa con fines académicos, siendo de carácter correlativo,
donde se busca profundizar y ahondar en todo el proceso que se realiza para la determinación
gravimétrica del geoide, estableciendo una metodologı́a para el diseño de un modelado geoidal
local aplicada en la zona Norte de Colombia.
En consecuencia, los resultados se validarán y contrastarán con el modelo geoidal oficial para
Colombia (Geocol2004) en la zona de estudio.
8
Capı́tulo 2
Área de Estudio
2.1. Ubicación
El área total es de aproximadamente 14.500 km2 , como se muestra en la Figura 2.1, deli-
mitados por los vértices en coordenadas geográficas GRS80, que se muestran en la Tabla
2.1
9
Figura 2.1. Zona de estudio en la parte Norte de Colombia. - Fuente: Elaboración Propia.
2.2. Datos
10
2.2.1. Datos IGAC
11
cuito gravimétrico en el software(GRAVNETG), de modo tal que los procesos anteriores son
suficientes para obtener alturas normales H N
12
2.2.3. Datos Altimetrı́a Satelital
Figura 2.4. Mapa de Anomalı́as Aire-Libre Globales de Altimetrı́a Satelital (1’x1’) – Fuente:
Institution of Oceanography, University of California San Diego
13
Figura 2.5. Mapa de Datos de Altimetrı́a Satelital – Fuente: Elaboración Propia.
Esta cuadrı́cula se formó mediante la fusión de datos terrestres, de datos de altimetrı́a sateli-
tal y de Aero-gravimetrı́a. En áreas donde solo se disponı́a de datos de gravedad de menor re-
solución, su contenido espectral se complementó con información gravitacional implı́cita por
la topografı́a. En las áreas cubiertas con datos de gravedad de alta calidad, las discrepancias
entre las ondulaciones de geoide EGM2008 y los valores independientes de GPS/Nivelación
son del orden de +/- 5 a +/- 10 cm.
14
Figura 2.6. Mapa de Alturas Geoidales Globales EGM08 (2.5’x2.5’) - Fuente: NGA
La teledetección por satélite es una tecnologı́a eficiente y rentable para adquirir informa-
ción topográfica, actualizada y relativamente precisa sobre el terreno.
Para la elaboración de los efectos residuales de la topografı́a, es necesario contar con un mo-
delo digital de elevación. Se tomará para este proyecto de grado, la misión Advanced Land
Observation Satellite (ALOS), desarrollado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de
Japón (JAXA), usando la interferometrı́a de radar de Apertura Sintética (InSAR)siendo
una técnica de teledetección que puede medir perfiles topográficos de alta resolución de la
superficie de la Tierra. [33, (YU & Linlin, 2010)]
La generación se basa en la medición de la diferencia de fase entre los dos conjuntos de señales
complejas de radar, donde la diferencia de alcance entre el instrumento de radar de satélite y
los objetivos de tierra que reflejan las transmisiones de radar, recolectando suficientes datos
por sı́ mismo para cartografiar una escala de 25.000 a 1. sin confiar en puntos de referencia
15
en el terreno.
El análisis de la fase diferencial y, por tanto, el cambio de distancia entre los correspondien-
tes centros de pı́xeles y las antenas de observación puede proporcionar información sobre la
elevación del terreno con observaciones por la misma antena en diferentes momentos, sobre
el desplazamiento del terreno [32, (Toutin & Gray, 2000)]. Los datos de las imágenes DEM
fueron descargados desde el siguiente enlace: (https://vertex.daac.asf.alaska.edu/).
Una vez adquiridas las imágenes DEM para la zona de estudio, es necesario realizar un
pos-procesamiento para ajustar las imágenes al área correspondiente en software GIS, de
manera que el primer paso será en el de unir las imágenes descargadas en un respectivo
mosaico.
Acto seguido se rellena los datos nulos que no contienen valor de altura a través de una
convolución cúbica donde se calcula el valor de cada pı́xel ajustando una curva suave basada
en los 16 pı́xeles circundantes, empleando polinomios de tercer orden y donde los datos nulos
se interpolan linealmente en grupos de cuatro lı́neas de cuatro pı́xeles, cada una para formar
cuatro interpolantes [12, (Keys, 1981)].
Finalmente se realiza otra interpolación lineal entre los cuatro valores obtenidos para asignar
el resultante a la celda corregida, junto con su recorte respectivo del área a estudiar. Lo
anterior produce la imagen más suave, pero puede crear valores fuera del rango que se
encuentra en los datos de origen, de manera que se recomienda adecuado para datos continuos
y no discretos. El mosaico DEM de ALOS-PALSAR para la zona de estudio se muestra en
la Figura 2.7
16
Figura 2.7. Mapa Mosaico-DEM de ALOS-PALSAR – Fuente: Elaboración Propia.
17
Capı́tulo 3
Marco Teórico
También se incluyen la metodologı́a relacionada con la determinación del geoide por medio de
la técnica de Remoción – Restitución (Remove - Restore), esta metodologı́a está relacionada
con la determinación del geoide principalmente a escalas regionales o locales.
m
F =k (3.1)
l2
18
Donde k es la constante gravitacional de Newton con un valor aproximado de 6,67428 ×
−11 −1 −1
10 kg s , l es la distancia entre las dos masas consideradas. De (3.1) se puede observar
que la fuerza de atracción gravitacional tiende a ser cero cuando la distancia l es cada vez
mayor.
El potencial gravitacional es aquella función escalar V tal que el cambio de esta con res-
pecto a cada componente x, y, z conforma las componentes x, y, z de la fuerza de atracción
gravitacional [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)] , la expresión del potencial gravitacional es:
m
V = (3.2)
l
∂V ∂V ∂V
X= ,Y = ,Z = (3.3)
∂x ∂y ∂z
El potencial gravitacional de un cuerpo solido viene expresado por (3.5), en donde las masas
puntuales se encuentran distribuidas sobre una forma continua con un volumen conocido, y
se relacionan a partir de una densidad ρ [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)].
˚ ˚
dm ρ
V =k =k dv (3.5)
v l v l
O2 V = −4πGρ (3.6)
19
Dónde:
∂ 2V ∂ 2V ∂ 2V
O2 V = + + (3.7)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
El operador O2 es el operador laplaciano y viene representado por:
∂2 ∂2 ∂2
+ + (3.8)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
En el exterior de las masas el potencial gravitacional presenta una densidad igual a cero y
conforma la ecuación de Laplace, donde la sumatoria de las segundas derivadas del potencial
es igual a cero [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)].
∂ 2V ∂ 2V ∂ 2V
O2 V = + + =0 (3.9)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
La solución a esta ecuación diferencial consiste en una función armónica que describe el po-
tencial fuera de las masas atrayentes, para dar solución a la ecuación de Laplace se realiza un
cambio de sistema de coordenadas x, y, z al sistema de coordenadas esféricas r, θ, λ. El cambio
Figura 3.1. Sistema de coordenadas esféricas y rectangulares. - Fuente [31, (Toro, 2014)] Pág. 10.
20
de sistema de coordenadas viene representado por el siguiente conjunto de expresiones:
z = r cos θ (3.12)
∂ 2V
2 1 ∂ 2 ∂V 1 ∂ ∂V 1
OV = 2 r + 2 sin θ + 2 =0 (3.13)
r ∂r ∂r r sin θ ∂θ ∂θ r (sin θ)2 ∂λ2
m
(1 − t2 ) 2 dn+m 2 n
Pnm = n n+m
t − 1 donde t = cos θ (3.15)
2 n! dt
En donde a es una constante, normalmente el radio medio de la Tierra en el ecuador, GM
es la constante gravitacional geocéntrica, Cnm y Snm son las constantes de Stokes y Pnm cos θ
son las funciones de Legendre de grado n y orden m.
21
En donde ω es la velocidad angular de la rotación de la Tierra. La fuerza centrı́fuga también
presenta un potencial Φ.
1
Φ = ω 2 x2 + y 2
(3.18)
2
De tal manera el potencial de gravedad está expresado por [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]:
˚
ρ 1
dv + ω 2 x2 + y 2
W =V +Φ=k (3.19)
v l 2
El gradiente de W es conocido como fuerza de gravedad cuya magnitud representa una ace-
leración y se mide en gales 1gal = 1cm seg −2 . Realizando la conversión del sistema de coor-
denadas rectangulares a coordenadas esféricas según las expresiones (3.10), (3.11) y (3.12),
el potencial gravitatorio (19) puede ser expresado en armónicos esféricos [7, (Heiskanen &
Moritz, 1967)].
∞ X n
" #
GM X a n 1
W (r, θ, λ) = V +Φ = 1+ (Cnm cos mλ + Snm sin mλ) Pnm cos θ = ω 2 r2 (sin θ)2
r r 2
n=2 m=0
(3.20)
Si se incluye la constante de Hermert m:
ω 2 a3
m= (3.21)
GM
∞ X n
" #
GM X a n 1 r 3
W (r, θ, λ) = 1+ (Cnm cos mλ + Snm sin mλ) Pnm (cos θ) + m (sin θ)2
r r 2 a
n=2 m=0
(3.22)
En donde:
−4πGρ + 2ω 2 En el exterior de las masas
O2 W = (3.23)
2ω 2 En el exterior de las masas
22
s
m
m 1 (n − m)! Cn
C¯n = (3.25)
(2 − δ0,m )(2n + 1) (n + m)! S m
n
1 si m = 0
(2 − δ0,m ) = (3.26)
0 si m 6= 0
∞ X n
" #
GM X a n 1 r 3
2
C̄nm cos mλ + S̄nm sin mλ P̄nm cos θ + m
W (r, θ, λ) = 1+ (sin θ)
r r 2 a
n=2 m=0
(3.27)
1
U = V + ω 2 (x2 + y 2 ) (3.28)
2
El potencial gravitatorio normal se aproxima muy bien al potencial gravitatorio terrestre, la dife-
rencia entre los dos se denomina potencial perturbado o anómalo T , el problema relacionado con
la determinación del potencial gravitatorio terrestre W presenta solución efectuando el cálculo del
potencial normal U adicionando el T faltante.
El potencial de gravedad normal también puede ser expresado en términos de armónicos esféricos
[7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]:
∞
" #
GM X a 2 1 r 3
U (r, θ) = 1− J2n P2n (cos θ) + m (sin θ) (3.29)
r r 2 a
n=1
En donde:
3e2n
J2
J2n = (−1)n+1 1 − n + 5n 2 (3.30)
(2n + 1)(2n + 3) e
23
La constante J2 representa el factor de forma dinámica de la Tierra y se determina a partir del
coeficiente C02 ası́:
C − Ā
J2 = (3.31)
M a2
a2 − b2
e2 = (3.32)
a2
a−b
f= (3.33)
a
w2 a2 b
m0 = (3.34)
GM
Para el presente trabajo se hace uso del Sistema de Referencia Geodésico GRS 1980, este fue
adoptado en la XVII Asamblea General de la IUGG en Canberra, Diciembre 1979, por la Resolución
No. 7 [8, (Hofmann & Moritz, 2005)]. Los parámetros del sistema son:
¯ U
γ̄ = grad (3.35)
24
rigurosa Formula Somigliana de 1929 [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)].
Para realizar el cálculo de la gravedad normal con una altura definida, γh , a partir de la normal
del elipsoide de referencia, se usa la siguiente expresión [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]:
2 3
γh = γ 1 − (1 + f + m0 − 2f sin2 Φ)h + 2 h2 (3.37)
a a
Sin embargo, la superficie conformada por los puntos donde el potencial normal es idéntico al
potencial de gravedad verdadero es conocida como el teluroide, dado que el potencial de gravedad
verdadero cambia sobre la superficie de la Tierra, el teluroide y demás superficies originadas a
partir de este (como es el cuasi-geoide) no son superficies equipotenciales, por lo tanto, no tienen
un significado fı́sico directo [22, (Sánchez L. R., 2003)]
OT = 0 (3.40)
Para dar solución al problema de valor lı́mite es necesario determinar una función armónica bajo
una superficie de frontera S, involucrando valores que dicha función asume en S y que pueden
ser objeto de medición como: las anomalı́as de gravedad, deflexiones de la vertical, diferencias de
25
potencial [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)].
¨
d 1 1 dT
− 2π T + T − dS = 0 (3.41)
dn l l dn
Donde l es la distancia entre el punto de cálculo y la cantidad gravimétrica cuya influencia sobre
dicho punto está siendo considerada.
La solución de (3.39) surge a partir de su pertinente linealización, este proceso involucra una segunda
superficie aproximada a la superficie de frontera S. Si se considera como superficie de frontera S al
geoide, su superficie de aproximación es el elipsoide de referencia (Teorı́a de Stokes). En cambio, si
se considera como superficie de frontera S la superficie terrestre (la diferencia entre masas solidas
u oceánicas con las gaseosas), la aproximación es el teluroide (Teorı́a de Molodenski) [22, (Sánchez
L. R., 2003)].
Tomando la lı́nealización de (3.41) bajo la teorı́a de Stokes se tiene [22, (Sánchez L. R., 2003)]:
¨ ¨
1 ∂ 1 1 ∂γ 1 1 4g0
T− − T dE = dE (3.42)
2π E ∂h l γ ∂h l 2π E l
∂ ∂ ∂T ∂T 1 ∂γ
dS = dE ; = ; = = −4g + = T (3.43)
∂n ∂h ∂n ∂h γ ∂h
26
La solución de (3.42), en aproximación esférica, está dada por la Integral de Stokes [22, (Sánchez
L. R., 2003)]:
¨
R T0
T0 = 4g0 S(ψ)d(σ) ; N= (3.44)
4π σ γ
La Integral de Stokes es evaluada bajo una esfera unitaria σ, cuyo elemento de superficie es d(σ) =
cos ϕdλdϕ. S(ψ) es la Función de Stokes:
1 ψ ψ ψ
S(ψ) = − 6 sin + 1 − 5 cos ψ − 3 cos ψ ln sin + sin2 (3.45)
sin ψ 2 2 2
4π
La presente teorı́a presenta una solución directa al problema de valor de frontera sobre la
superficie terrestre, no es necesario incluir hipótesis de distribución de masas, pues para llevarla a
cabo no es necesario regularizar la Tierra.
La linealización de (3.41) se desarrolla a partir del teluroide, en donde la derivada del potencial
anómalo en la dirección normal a dicha superficie, se obtiene a través de su derivada direccional a
lo largo de la lı́nea perpendicular al elipsoide [22, (Sánchez L. R., 2003)].
∂T 1 ∂γ
= −4g + T + γ(ξ tan β1 + η tan β2 ) cos β (3.47)
∂n γ ∂n
∂h ∂h
Siendo: tan β1 = ∂x , tan β2 = ∂y , tan2 β = tan2 β1 + tan2 β2
¨ ¨
1 ∂ 1 1 ∂γ cos β 1 1
4g0 − γ ξ M tan β1 + η M tan β2 cos β dE
T− − T dE =
2π E ∂h l γ ∂h l 2π E l
(3.48)
27
La solución de (3.48) en aproximación esférica es [22, (Sánchez L. R., 2003)]:
¨
1
T = (G0 + G1 + · · ·) S(ψ)dσ (3.49)
4π E
G0 = 4g (3.50)
¨ ¨
R2 R2
h − hp 3G h − hp
G1 = 4g + ζ0 ≈ 4g dσ (3.51)
2π σ l03 2R 2π σ l03
¨
1 h − hp
G1 = GρR2 dσ (3.52)
2 σ l03
Haciendo uso del teorema de Bruns en (3.49), (3.50) y (3.51) se obtiene la anomalı́a de altura [22,
(Sánchez L. R., 2003)]:
¨ ¨
T R R
ζ= = 4g S(ψ) dσ + G1 S(ψ) dσ (3.53)
γ 4πγ σ 4πγ σ
Un buen cuadro resumen de los valores de frontera para las teorı́as de Stokes y Molodenski es el
siguiente [22, (Sánchez L. R., 2003)].
28
Teorı́a de Stokes Teorı́a de Molodenski
La superficie de frontera es el geoi- La superficie de frontera es la superficie
de y fuera de éste no existen masas. fı́sica de la Tierra (lı́mite entre las ma-
Las cantidades Cant con la distinción Cant0 sas sólidas u oceánicas con las gaseosas).
y CP0 son evaluadas en el geoide, en cambio Las cantidades Cant sin ninguna distinción
la distinción CantQ00 indica cantidades eva- y CantP son evaluadas en la superficie fı́sica
luadas en el elipsoide de referencia. de la Tierra, en cambio la distinción CantQ
indica cantidades evaluadas en el teluroide.
Ondulación o Altura Geoidal (Teorema de Altura anómala o Cuasi-geoidal (Teorema
Bruns): de Bruns):
1 1
N= TQ0 (3.54) ζ= TQ (3.55)
γ0 0 γ0
Para determinar las alturas de los puntos sobre la superficie de la tierra, se debe describir
una superficie de origen con altura cero y determinar la distancia vertical de puntos desde la
29
superficie. Para alturas, se puede tomar como referencia una variedad de superficies. De éstos,
la superficie más importante es el geoide [30, (Torge, 2001)]. Para la determinación se considera
aspectos fundamentales como la definición del tipo de alturas que conforman la estructura, el nivel
básico al que están referidas, la materialización mediante un marco de referencia y su cambio a
través de la variable tiempo. Es por ello que conviene dar una breve descripción de los tipos de
alturas existentes
[h] (Unidad: m)
Es conceptualmente más sencillo tratar primero sistemas de altura puramente geométricos, donde
las alturas se miden a lo largo de lı́neas rectas. El sistema de altura geodésica más común no
relacionado directamente con la gravedad es el sistema de altura elipsoidal.
Se define como la distancia que separa la superficie topográfica terrestre y el elipsoide. Dicha
separación se calcula sobre la lı́nea perpendicular al elipsoide. Estas alturas son obtenidas a partir
del posicionamiento satelital del punto observado.
Figura 3.2. Alturas Elipsoidales – Fuente [25, (Sánchez L. , Drewes, Blitzkow, & Freitas, 2001)]
30
Ya que se trata de un mapeo uno a uno, esta altura es única para cada punto 2D (latitud y
longitud en el mismo elipsoide), permitiendo ası́ un sistema de coordenadas 3D [curvilı́neo] úni-
co. Este es el conocido sistema de coordenadas geodésicas. La superficie geométrica del elipsoide
proporciona la superficie de referencia de altura por definición, en la que las alturas elipsoidales
son cero [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]. Como tal, el valor numérico de la altura elipsoidal de
un punto es una función de la ubicación, orientación, tamaño y forma del elipsoide de referencia
utilizado.
Puesto que hay varios elipsoides en uso, clasificables como globales, locales y regionales [4, (Feat-
herstone, 1996)] el mismo punto puede tener alturas elipsoidales diferentes en elipsoides diferentes,
tal como puede tener diferentes latitudes y longitudes.
[H obs ] (Unidad: m)
Aquellas no tienen en cuenta la falta de paralelismo entre las superficies equipotenciales, originado
por la irregular distribución de las masas internas de la tierra. Tanto las miras como el instrumento
de nivelación están alineados con la dirección de la plomada local (especı́ficamente, el vector de
gravedad) en cada punto respectivo. [14, (Kuhn, 2000)]
Ası́ las diferencias de nivel observadas varı́an de acuerdo con el campo de gravedad inherente al
sitio en consideración, es por ello que hay que considerar las reducciones del campo de gravedad
cuando estas redes son utilizadas en extensiones mayores a 10 km, ya que se empieza a considerar
la figura elipsoidal de la tierra y las variaciones en su campo de gravedad [8, (Hofmann & Moritz,
2005)].
De hecho, las diferencias de nivel dn medidas en un circuito cerrado contienen, además de los errores
aleatorios de observación, el llamado error de cierre teórico, el cual impide que las alturas niveladas
31
Figura 3.3. Alturas Niveladas – Fuente [25, (Sánchez L. , Drewes, Blitzkow, & Freitas, 2001)]
Como es bien sabido el incremento de nivelación geométrica (cotas geométricas) es distinto del
correspondiente incremento de las altitudes ortométricas (cotas fı́sicas), debido al no paralelismo
de las superficies de nivel.
ˆ A ˆ A
CA = W B − W A = − dW = g dn (3.62)
B B
Esta puede obtenerse por la integral de la ecuación (3.62). CA se conoce como el Número Geopo-
tencial y es independiente de la trayectoria; WB es el potencial del geoide; WA es el potencial de
un punto; dW es la diferencia de potencial en el significado diferencial; dn es la diferencia de altura
en el significado diferencial; y g es la gravedad.
32
equipotencial, es decir no representa una longitud haciendo que en la práctica no sea conveniente.
Pueden ser expresados en unidades de distancia al dividirse por un valor de gravedad
C (numero geopotencial)
Altura (H N , H, H d ) = (3.63)
g (valor de gravedad)
[H ] (Unidad: m)
Para el cálculo de la gravedad media real ḡ a lo largo de la plomada, la gravedad real se requiere
entre el geoide y la superficie terrestre. Sin embargo, la gravedad dentro de la Tierra no puede
medirse, por lo que una hipótesis sobre la distribución de masas debe ser formada y ḡ se calcula
sobre esta base. De manera que la altura ortométrica no puede determinarse sin una hipótesis.
P
W = WP
Superficie
topográfica
H
N Geoide
W = W0
Elipsoide
Figura 3.4. Alturas Ortométricas – Fuente [25, (Sánchez L. , Drewes, Blitzkow, & Freitas, 2001)]
Las alturas ortométricas son las “alturas naturales sobre el nivel del mar”, es decir, las alturas
sobre el geoide. Por lo tanto, tienen un significado geométrico y fı́sico inigualable [8, (Hofmann &
Moritz, 2005)]
33
3.2.2.2.3 Alturas Normales
[H N ] (Unidad: m)
Es la elevación de un punto en la superficie por encima del cuasi-geoide o la elevación del teluroide
por encima del elipsoide. La diferencia entre las alturas normal y ortométrica es más significativa
en alturas elevadas.
P
W = WP
Superficie
N topográfica
H
Cuasi-Geoide
Elipsoide
Figura 3.5. Alturas Normales – Fuente [25, (Sánchez L. , Drewes, Blitzkow, & Freitas, 2001)]
C
HN = (3.65)
γ̄
Por lo tanto, las alturas ortométricas que corresponden a esta aproximación se denominan alturas
normales y se muestran por H N .
[H d ] (Unidad: m)
El sistema de altura dinámica está más estrechamente relacionado con el procedimiento de números
34
geopotenciales. Se utilizan principalmente para el manejo de grandes cuencas de agua. La superficie
de un lago tiene una altura dinámica constante porque es una superficie equipotencial. Debido a
que las superficies equipotenciales convergen hacia los polos, la superficie del lago más cerca de un
polo tendrá una altura ortométrica inferior a la del extremo opuesto del lago. Se expresa mediante
la siguiente ecuación:
C
Hd = (3.66)
γ cte
Antes del advenimiento del número geopotencial, el sistema de altura dinámica propuesto por Hel-
mert (1884) estaba en uso. Dividiendo el número geopotencial por un valor de gravedad constante
(para una región determinada, o incluso globalmente) se obtiene la altura dinámica por ejemplo
en el capı́tulo 4 [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]. Lo más frecuente es que un valor de gravedad
a la latitud media ±45◦ se haya tomado como valor global, como el generado por el elipsoide de
referencia.El número de geopotencial se divide por la constante γ0◦ donde γ0◦ es el valor de gra-
vedad normal a 45◦ de latitud. El valor es γ45◦ = 980,6294 gal para elipsoides internacionales [7,
(Heiskanen & Moritz, 1967)],[30, (Torge, 2001)].
La ventaja de las alturas dinámicas radica en que, valores iguales de éstas representan una super-
ficie equipotencial del campo de gravedad, es decir; una superficie de agua en calma en cualquier
elevación sobre el geoide tiene siempre la misma altura dinámica.Sin embargo, el sistema de altura
dinámica no siempre es preferible como un sistema de altura práctico porque no tiene un significado
geométrico, siendo una cantidad puramente fı́sica [11, (Jekeli, 2000)]
De acuerdo a la ecuación (3.63), si g asume el valor medio de gravedad teórica (normal) entre la
estación y la superficie de referencia, la altura calculada será normal. Mientras que, si g equivale
a un valor constante de gravedad teórica para un punto arbitrario, el valor de altura será como
la altura dinámica. Finalmente, si g es igual al valor medio de gravedad real entre el geoide y la
estación evaluada, la altura estimada es llamada ortométrica[25, (Sánchez L. , Drewes, Blitzkow,
& Freitas, 2001)].
La materialización de un nuevo sistema vertical a nivel global es necesario para que sea compati-
ble con las técnicas espaciales, combinando consistentemente la información de nivelación geométri-
ca, datos de gravedad sobre la nivelación, alturas elipsoidales obtenidas por levantamientos GPS
y la normalización de un modelo geoidal gravimétrico. En ese sentido en la actualidad existe dis-
35
crepancias entre los datum horizontales y datum verticales, aunque la determinación del datum
vertical junto con un datum horizontal, se demuestra que es solucionable, en aproximación elip-
soidal, sólo si se tiene en cuenta el mareógrafo clásico y la información de orientación de la red,
especialmente si el dato local no se refiere a áreas muy grandes [27, (Sansò & Venuti, 2002)].
Toda nivelación clásica parte de un punto de referencia datum vertical, el cual es determinado
mediante la observación del nivel del mar en largos perı́odos de tiempo y se asume coincidente con
el geoide. Sin embargo, debido al dinamismo oceánico del planeta, el mar presenta diferentes niveles
que dependen de la variación temporal de la superficie del mar (presión atmosférica, temperatura
oceánica, etc.) y de la posición geográfica del mareógrafo (corrientes oceánicas, densidad del agua,
etc.), lo que se traduce en diferencias de nivel de hasta dos metros entre varios mareógrafos. [3,
(Drewes, Sanchez, Blitzkow, & Freitas, 2001)], de manera que el problema es determinar la superfi-
cie equipotencial del campo de la gravedad terrestre que coincide (en primera aproximación) con el
nivel medio del mar en completa calma. A las alturas ortométricas les corresponde, como superficie
de referencia, el geoide, mientras que, a las normales, les corresponde el cuasi-geoide. En cuanto a
las alturas elipsoidales, éstas están referidas al modelo geométrico terrestre (elipsoide de revolución)
considerado, el cual implı́citamente está descrito por una superficie equipotencial normal obtenida
a partir de formulaciones matemáticas ya establecidas [23, (Sánchez & Drewes, 2001)].
Las alturas elipsoidales son suficientes para definir un marco de referencia vertical preciso. No obs-
tante, al ser esencialmente geométricas, éstas deben ser complementadas con un conjunto de alturas
de tipo fı́sico que permitan satisfacer las necesidades prácticas de los usuarios comunes. Dentro de
las alturas de tipo fı́sico, se destacan las alturas normales y las ortométricas. Sin embargo, las
normales se prefieren, ya que; a pesar de tener aplicación práctica similar a las ortométricas, en su
determinación no se requiere de la formulación de hipótesis o modelos geofı́sicos de la densidad de
las masas internas terrestres, facilitándose su evaluación a partir de los números geopotenciales y
de la formulación matemática del campo de gravedad normal.
Las alturas normales utilizan como plataforma de referencia el cuasi-geoide, el cual se calcula nor-
malmente por métodos gravimétricos y satelitales. Mientras que, el geoide, superficie de referencia
de las alturas ortométricas, demanda de la formulación de modelos geofı́sicos para su determinación,
lo que se traduce en la variación de las alturas, cada vez que cambie la hipótesis de estimación.
Las alturas normales se obtienen más fácilmente, que las ortométricas, a partir de las mediciones
GPS. Esto se debe a que, en la primera clase, las alturas elipsoidales son disminuidas por cantida-
36
des calculadas matemáticamente (alturas anómalas del cuasi-geoide), mientras que, en la segunda,
deben considerarse valores derivados de hipótesis geofı́sicas (ondulaciones geoidales) [24, (Sánchez
& Martı́nez, 2001)].
Un GGM debe de permitir los procesos de [26, (Sansò & Sideris, 2013)]:
1. Sı́ntesis: el cálculo de los valores numéricos de las cantidades relacionadas con el potencial
gravitacional (funciones de campo como por ejemplo anomalı́as de gravedad y deflexiones de
la vertical), de acuerdo a la posición de un punto en cuestión.
2. La propagación del error: el cálculo de los errores previstos en la determinación de las fun-
ciones de campo, esto a partir de la propagación de errores de los parámetros que construyen
el GGM.
El cálculo de las funciones de campo surge con la determinación del potencial anómalo en términos
de armónicos esféricos, esta expresión surge al tomar el potencial gravitatorio W con los coeficientes
de los armónicos esféricos normalizados (3.27) y restarle el potencial normal U (3.29), lo que resulta
[7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]:
"∞ n
#
GM X a n X
4C̄nm cos mλ + 4S̄nm sin mλ P̄nm (cos θ)
T (r, θ, λ) = W − U = (3.67)
r r
n=2 m=0
Donde 4C̄nm y 4S̄nm corresponden a la diferencia entre los coeficientes normalizados del potencial
real de gravedad W y el potencial normal U .
Aplicando el Teorema de Bruns se obtiene la Altura Anómala donde N0 es una constante que
depende de la diferencia de masa y potencial entre el elipsoide de referencia y la Tierra, para el
modelo EGM2008 es N0 = −0,403 [31, (Toro,2014)].
"∞ n
#
GM X a n X m m
m
ζ(r, θ, λ) = N0 + 4C̄n cos mλ + 4S̄n sin mλ P̄n (cos θ) (3.68)
rγQ r
n=2 m=0
37
Para el cálculo de las ondulaciones geoidales N , es necesario exponer su relación con la altura
anómala, de tal forma que [7, (Heiskanen & Moritz, 1967)]:
4gB
N −ζ = H (3.69)
γ̄
Donde 4gB son anomalı́as de Bouguer, γ̄ es la gravedad normal media derivada del elipsoide
GRS80 y H es la altura ortométrica. El cálculo de estas magnitudes es proporcionado por medio
del desarrollo de los coeficientes armónicos esféricos que componen el modelo hasta el grado de
2160. A partir de (3.67) también es posible calcular anomalı́as de gravedad 4g:
"∞ n
#
GM X a n X
4C̄nm cos mλ + 4S̄nm sin mλ P̄nm (cos θ)
4gM G = 2 (n − 1) (3.70)
r r
n=2 m=0
El valor de 4gM G está relacionado al teluroide siguiendo la Teorı́a de Molodenski, estas anomalı́as
corresponden a anomalı́as de aire libre de Molodenski [26, (Sansò & Sideris, 2013)].
La precisión y el poder de resolución de los datos que se utilizan en el desarrollo de un GGM, dictan
la precisión y la resolución de un GGM. La atenuación del campo de gravedad debido a la altitud
es uno de los principales problemas que afectan la resolución de un GGM [26, (Sansò & Sideris,
2013)].
El tratamiento de los datos que involucran estos tres diferentes orı́genes de medición se realiza
mediante el uso de la técnica de cuadratura numérica (NQ), la técnica de ajuste por mı́nimos
38
cuadrados a partir de la diagonal por bloque (BD) y por el uso de restricciones a priori [26,
(Sansò & Sideris, 2013)]. En la actualidad existen dos modelos globales de gravedad con mayor uso,
conformados por soluciones combinadas, ambos poseen el mayor grado de desarrollo para su tiempo,
estos son el EGM96 [15, (Lemoine, y otros, 1998)] y el EGM08 [21, (Pavlis, Holmes, Kenyon, &
Factor, 2008)].
Este modelo involucra datos de seguimiento satelital de SLR, TDRSS, DORIS y el seguimien-
to Doppler TRANET de la Marina de los Estados Unidos, conformando el modelo denominado
EGM96S.También añade información terrestre y oceánica mediante las misiones de altimetrı́a satéli-
tal TOPEX / POSEIDON, ERS-1 y GEOSAT[15, (Lemoine, y otros, 1998)].
La solución combinada del modelo por los datos satelitales (EGM96S) alcanza el grado 70, de los
grados 71 a 359 se realizó un desarrollo por BD y finalmente para el grado 360 se aplicó NQ [15,
(Lemoine, y otros, 1998)].
La precisión del modelo para el cálculo de ondulaciones geoidales es alrededor de 1 metro [15, (Le-
moine, y otros, 1998)], aunque esta precisión depende de la cobertura y densidad de datos en la
zona.
39
guración de dos satélites idénticos que se persiguen entre si y toman medidas de sus acelerómetros
para los 3 ejes dimensionales [21, (Pavlis, Holmes, Kenyon, & Factor, 2008)].
Para zonas donde la densidad de datos es alta, las discrepancias entre las ondulaciones geoidales
del modelo EGM2008 y las ondulaciones geoidales provenientes de GPS/nivelación es de ±5 a ±10
cm [21, (Pavlis, Holmes, Kenyon, & Factor, 2008)]. De acuerdo a los resultados anteriores el modelo
EGM2008 presenta ventajas con el modelo EGM1996 de acuerdo a su precisión y resolución.
El método implica eliminar la contribución de la topografı́a para luego restaurarla con un modelo
de topografı́a igual a la diferencia entre la topografı́a real y una de referencia, más suavizada. Por
lo tanto, las masas topográficas sobre esta superficie de referencia se retiran y otras masas rellenan
los déficits por debajo de esta superficie de referencia [5, (Forsberg R. , 1984)].
Figura 3.6. Geometrı́a de la reducción RTM - Fuente [26, (Sansò & Sideris, 2013)]
40
La superficie de referencia de masas topográficas se construye por medio de un Modelo Digital
de Elevación (DEM) detallado, como primer paso, se promedia la cuadricula detallada que con-
forma el DEM insumo para construir una segunda cuadricula con menor detalle. Como segundo
paso, se toma la cuadricula de menor detalle (la promediada) y se aplica un filtro de paso bajo, lo
que permite obtener una tercera cuadricula conformada por la adopción de medias móviles de un
número adecuado de bloques adyacentes [5, (Forsberg R. , 1984)].
En la práctica, se aplican radios de acción para cada una de las cuadriculas mencionadas ante-
riormente, la configuración corresponde a que un punto de cálculo tendrá como zona más cercana
la conformada por la cuadricula de mayor detalle, seguido por la cuadricula de menor detalle una
vez que se supere el primer radio fijado como lı́mite entre cuadriculas. Un buen esquema de la
configuración descrita se puede observar en seguida:
Figura 3.7. Zonas de integración definidas para la reducción RTM. - Fuente [31, (Toro, 2014)]
De acuerdo a [5, (Forsberg R. , 1984)] el efecto topográfico sobre la gravedad por la reducción
RTM se calcula como:
¨ ˆ H
Hp
4gRT M = 2π G ρ(H − Href ) − G ρ dxdydz (3.72)
E Href l3
41
la diferencia de dos placas de Bouguer con diferente espesor, la primera presenta la altura del punto
de cálculo y la segunda la altura de la superficie de referencia, el termino de integración corresponde
a la corrección por terreno clásica. En (3.72) se puede observar la presencia de ρ, el cual contiene
el valor de densidad de las masas consideradas, se debe de tener presente que el proceso RT M
remueve las masas por medio de una placa de Bouguer y las vuelve a restaurar por medio de una
segunda placa de Bouguer, lo cual no involucra alguna hipótesis de distribución de masas en el
proceso.
¨ ˆ H
ρ
TRT M = G h i 1 dx dy dz (3.74)
E Href 2 2 2 2
(xp − x) + (yp − y) + (Hp − z)
El método RT M aplica principalmente para el cálculo de las alturas anómalas (ζ), referidas al
cuasi-geoide, el efecto restaurado del terreno en el cuasi-geoide está dado por:
¨ ˆ H
G ρ
4 ζRT M = i 1 dx dy dz (3.75)
γ E Href
h
2 2 2 2
(xp − x) + (yp − y) + (Hp − z)
La principal ventaja de la reducción RTM es que las anomalı́as de gravedad reducidas son general-
mente más suaves que las resultantes de otros métodos de reducción. Otra ventaja de la reducción
de RTM es que la cantidad a ser restaurada, en la etapa de restauración del cálculo de alturas
anómalas, es muy pequeña en comparación de otros métodos con el efecto indirecto sobre el geoide
(por ejemplo, Helmert) y ninguna suposición acerca de la compensación isostática se necesita al
igual que en las reducciones isostáticas [26, (Sansò & Sideris, 2013)].
La información altimétrica proviene de mediciones por sensores que actúan bajo el espectro de
las microondas (Radar), las cuales miden la distancia desde el centro de masas del satélite a la
42
superficie del océano según los tiempos de transmisión-recepción de la señal emitida.
Esta medida se involucra con una superficie de referencia (elipsoide), el cual permite calcular con
el uso los parámetros orbitales del satélite, la distancia desde el elipsoide al centro de masas del
satélite, la diferencia entre la medición y la altura del satélite con respecto al elipsoide, proporciona
la altura o nivel del océano (Sea Level), este resultado con referencia al elipsoide contiene, o mejor,
es la suma de la ondulación geoidal (distancia entre el elipsoide y el geoide) con la topografı́a del
océano, también conocida como DOT , compuesta por una cantidad constante y otra dinámica (en
cálculos más estrictos se involucran las mareas tierra-oceánicas y cargas atmosféricas).
La relación entre los datos observados por la altimetrı́a satelital con el cálculo del potencial de
gravedad o expresiones en armónicos esféricos del mismo, se presenta en el siguiente desarrollo
matemático.
El rango de medición del altı́metro, ρalt puede ser modelado como [17, (Marsh, y otros, 1990)]:
Donde ρalt es el rango observado (corregido por las compensaciones del instrumento) desde la
superficie instantánea del mar al centro de masa del satélite, hsat es la distancia desde la superficie
del elipsoide de referencia al centro de masas del satélite, h es la altura de la superficie instantánea
del océano por arriba (o abajo) del elipsoide de referencia, 4h es la suma de varias correcciones de
instrumentos, ambientales y geofı́sicas, ε es el ruido del instrumento, y, b es un término de sesgo
derivado de la constancia y variabilidad del instrumento en el tiempo.
h = N (n = 2 → M ) + N (n = M + 1 → ∞) + ςt + tb + to + ha (3.77)
43
El DOT, ςt está compuesto de partes invariantes de tiempo y dependientes del tiempo, es decir:
Donde ς¯t representa el valor medio durante un intervalo de tiempo ς(t) puede contener constituyen-
tes periódicas anuales, semestrales y de temporada, ası́ como efectos cuasi-periódicos (por ejemplo,
Los efectos del Niño o La Niña).
Tomando en consideración el Cuadro 3.2, la cual describe las condiciones de valor frontera a partir
de las teorı́as de Stokes y Molodenski, demuestra que el método 2D LSC presenta semejanzas con la
teorı́a de Stokes, debido a que se desplazan los datos iniciales desde la superficie de la Tierra a una
superficie de referencia, por otra parte, el método 3D LSC corresponde a la teorı́a de Molodenski
debido a que los datos iniciales se encuentran en la superficie terrestre sin ser reducidos.
El fundamento teórico del método 3D LSC tiene inicio al retomar la expresión (3.67) del potencial
anómalo en términos de coeficientes armónicos normalizados y reescribirla en la forma:
"N l
#
X X
T (r, ϕ̄, λ) = W − U = GM C̄lm Slm (r, ϕ̄, λ) (3.79)
l=2 m=−l
Donde C̄lm corresponde a la diferencia entre los coeficientes normalizados del potencial real de
gravedad W y el potencial normal U .
1 a l+1
Slm (r, ϕ̄, λ) = Ylm (ϕ̄, λ) (3.80)
a r
44
Donde r es la distancia desde el origen, ϕ̄ es la latitud geocéntrica, λ es la longitud, a es el semieje
mayor o factor de escala, Ylm corresponde a los armónicos esféricos normalizados.
Los armónicos esféricos sólidos son funciones base ortogonales en un espacio de Hilbert con un
centro de producto isotrópico, armónico a una llamada esfera Bjerhammar totalmente cerrada en
la Tierra. El espacio de Hilbert corresponde a un espacio donde el número de dimensiones tiende
al infinito [26, (Sansò & Sideris, 2013)]. El potencial anómalo T no es necesariamente un elemento
en este espacio pero puede ser aproximado a partir de las funciones que componen el espacio.
Al aplicar la aproximación esférica donde la latitud geocéntrica ϕ̄ será igual a la latitud geodésica
ϕ y r = R̄ + h, donde R̄ es el radio medio de la Tierra y h su altura elipsoidal. El espacio tendrá un
núcleo de reproducción (kernel), el cual es una función de dos puntos, P con coordenadas (r, ϕ̄, λ)
y Q con coordenadas (r0 , ϕ̄, λ0 )[26, (Sansò & Sideris, 2013)].
∞ l ∞ l+1
a2
X X X
0 0
K(P, Q) = σl2 Slm (r, ϕ̄, λ)Slm (r , ϕ̄, λ ) = (2l + 1)σl2 Pl (cos ψ) (3.81)
rr0
l=2 m=−l l=2
Donde pl son los polinomios de Legendre, σl2 son constantes positivas (varianzas de grado) y ψ la
distancia esférica de P a Q.
Dependiendo de la forma que adopte las varianzas de grado σl2 como por ejemplo funciones po-
linómicas de grado l, el kernel será una expresión cerrada.
yi = Li (T ) + ATi X + ei (3.82)
Para anomalı́as de gravedad, el método usa la aproximación esférica conformada por (3.83), esta
aproximación es utilizada solo para cantidades residuales.
∂T 2
4g = − − T (3.83)
∂r r
45
Una aproximación óptima a T usando datos libres de error en un sistema geocéntrico, surge cuando
Li (T ) = yi , la solución óptima es la proyección en el sub-espacio n-dimensional abarcado por
los llamados representers de las funciones lineales Li (K(P, Q)) = K(Li , Q). La proyección es la
intersección entre el subespacio y el subespacio conformado por las funciones que están asociadas
con las observaciones, Li (T ) = yi [26, (Sansò & Sideris, 2013)].
Si los datos contienen ruido, se añaden los elementos σij de la matriz de varianza-covarianza del
vector que contiene el ruido a K(Li , Lj ). La solución serı́a entonces tanto minimizar el cuadrado de
la norma de T y el ruido de la varianza. Si el ruido es cero, la solución estará de acuerdo exactamente
con las observaciones. Esta es la razón del nombre de colocación [26, (Sansò & Sideris, 2013)].
l
2 X 2 R̄ 2l+2
GM
σl2 = l
C̄m=−l (3.85)
R̄ a
m=−l
La matriz de ecuación normal puede expresarse utilizando varianzas [26, (Sansò & Sideris, 2013)]:
La selección del kernel de reproducción próximo a la función de covarianza empı́rica de los datos,
también es una selección implı́cita de la estructura matemática en el espacio de Hilbert. Ası́ se
obtienen aproximaciones al potencial anómalo con una suavidad parecida a la observada.
46
3.7. Determinación del Cuasi-Geoide Geocol2004
La obtención del modelo Geocol2004 se realizó aplicando la técnica remove-restore, analizando
la información gravimétrica con una exhaustiva depuración, hallándose alturas anómalas al ser
referidas al cuasi-geoide, con una diferencia respecto de las alturas normales de +/- 2 m.
En el proceso remove se substrajo las anomalı́as terrestres de Molodenski, las longitudes de onda
corta procedentes de la topografı́a; y de las anteriores las anomalı́as marinas y la componente de
onda larga del modelo TEG-04. [22, (Sánchez L. R., 2003)]. Se calculó la componente regional
mediante la integración numérica de la integral de Stokes densificando las anomalı́as de gravedad
mediante el método de interpolación spline cubic.
En la etapa restore la componente regional es conjugada con la componente global y las frecuencias
de onda corta de la topografı́a, de manera que la componente global se calcula por el teorema de
Bruns bajo la teorı́a de Molodenski, con el desarrollo de las series esféricas del potencial anómalo
de los coeficientes del modelo TEG-04.
Como resultado del remove-restore las alturas anómalas finales se encuentran en una cuadricula
de (2’X2’) entre un rango de valores entre -40.90 m en el mar caribe y +36.65 m en la zona
andina [22, (Sánchez L. R., 2003)]. Las variaciones relativas con los mareógrafos de referencia son
de centı́metros, por lo cual se induce que la componente regional es consistente y el nivel absoluto
puede optimizarse con la utilización de un modelo de gravedad global con de mayor resolución.
Una comparación entre los modelos gravitacionales globales EGM96, TEG-04 y EGM08 se pueden
observar en el siguiente esquema.
47
Capı́tulo 4
Metodologı́a
3. Dar inicio al primer proceso de remoción (remove). El cual consiste en calcular el efecto que
presenta un modelo gravitacional global (EGM, en expansión armónica esférica) y eliminarla
de los datos iniciales.
4. Se procede al segundo proceso de remoción (remove). Para este caso, se calcula el efecto que
presenta la topografı́a (por medio de algún método de reducción topográfica) y eliminarla de
los datos sin componente global.
48
5. De acuerdo a 3 y 4 se obtienen como resultado los denominados datos residuales (con com-
ponentes globales y locales eliminadas), para este nivel es aconsejable realizar estadı́stica
descriptiva de los datos residuales.
8. Realizar una selección homogénea de los datos que son usados para la determinación del
cuasi-geoide, comprobar si existen errores gruesos y verificar los errores de estimación.
9. Determinar mediante LSC la aproximación del campo de gravedad residual y realizar las esti-
maciones de las alturas anómalas en cuadriculas definidas, junto a sus errores de parámetros
contingentes.
10. Si el error es demasiado grande y se disponen de mayor cantidad de datos, añadir los nuevos
datos y repetir 9.
11. Probar el modelo por medio de datos (alturas anómalas) que no entren en el proceso de
estimación.
12. Se da inicio al primer proceso de Restauración (restore). Este consiste en calcular el efecto que
presenta el mismo modelo gravitacional global que se selecciona en la etapa de eliminación y
añadirla a las alturas anómalas estimadas.
13. En seguida se procede a realizar el segundo proceso de restauración (restore). El cual consiste
el restaurar los efectos de la topografı́a a las alturas anómalas estimadas con la componente
global añadida.
De acuerdo a la expresión (3.82) el método 3D LSC aplicado a las anomalı́as residuales seria
expresado por:
49
& Sideris, 2013)]:
l
2 X
GM a 2l+2
(σlerror )2 = α EGM 2
(σlm ) (4.2)
a R̄
m=−l
Este software es conformado por el desarrollo de un conjunto de programas o rutinas Fortran, cada
una de estas realiza una tarea especı́fica en la determinación del geoide según el método seleccionado,
para el desarrollo de la metodologı́a mediante el método 3D LSC, se tiene mayor consideración los
programas denominados GEOCOL, EMPCOV, COVFIT, TC, TCGRID y GEOEGM. Estas rutinas
fueron programadas por C. C. Tscherning, Rene Forsberg y P. Knudsen.
La función de covarianza global utilizada en LSC es [26, (Sansò & Sideris, 2013)]:
ˆ 2π ˆ π ˆ 2π
1 2
COV (P, Q) = T (P )T (Q) dA cos ϕ dϕ dλ (4.3)
(8π)2 0 − π2 0
Donde A es el acimut entre P y Q, ϕ y λ son las coordenadas del punto P , el punto Q tiene una
distancia esférica fija desde P .
La expresión (4.3) afecta los datos únicamente en términos globales, la función de covarianza empı́ri-
50
ca para datos con mayor detalle (datos residuales) es [26, (Sansò & Sideris, 2013)]:
M
1 X
COVest (ψi , rm , rm ) = 4g(P )4g(Q) (4.4)
M
n=1
La estimación de la función de covarianza empı́rica surge por la suma de productos de los datos
en el área contemplada, los cuales son agrupados de acuerdo a un intervalo de distancia esférica
especificada 4ψ, a este intervalo se le conoce como tamaño del intervalo de muestreo.
4ψ 4ψ
ψi − ≤ ψ ≤ ψi + (4.5)
2 2
El modelo de covarianza completo y que a su vez forma el kernel reproducible del espacio de Hilbert
de funciones armónicas fuera de la esfera de Bjerhammar es [26, (Sansò & Sideris, 2013)]:
N n+1
R̄2
X
0
COV (ψ, r, r ) = α (σlerror )2 Pn cos(ψ)
rr0
n=2
∞ 2 n+1
X A RB
+ Pn cos(ψ) (4.6)
(n − 1)(n − 2)(n + 4) rr0
n=N +1
51
Capı́tulo 5
El presente capitulo desarrolla la determinación del cuasi-geoide local en la zona de estudio se-
leccionada, aplicando el fundamento conceptual y teórico de los 3D-LSC, como también el método
de restaurar-restaurar (Remove-Restore) descrito en el capı́tulo anterior.
La zona de estudio comprendida contiene su propio comportamiento del campo gravitacional, inclu-
yendo masas continentales y oceánicas, descritas en el capı́tulo II. Por lo anterior se debe adecuar
el método remove-restore a las caracterı́sticas de la zona, teniendo en cuenta los datos de carácter
oceánico y continental.
Sin perder la esencia de la metodologı́a descrita en el capı́tulo IV, se aplican un conjunto de proce-
sos jerárquicos usando el software GRAVSOFT [6, (Forsberg & Tscherning, 2008)] con el objetivo
de determinar las alturas anómalas que conforman el cuasi-geoide. El siguiente diagrama de flujo
ilustra los procesos llevados a cabo para lograr tal fin.
52
Anomalías de Gravedad Modelo Digital
Datos de Altura
Gravedad - Aire Observada y de Elevación
Normal y Alturas
Libre (Marinas) Ajustada (DEM)
Elipsoidales
(1’ X 1’) (Continentales) (12.5 x 12.5 m)
Anomalías de Gravedad
Modelo Digital de
- Aire Libre Anomalías de Altura
Elevación (90 x 90 m)
(Continentales)
DEM
(900 x 900 m) y Cuadricula
RTM (1’ x 1’)
Ingreso de Datos (1800 x1 800 m)
Remover el efecto de la
topografía residual
Anomalías de Altura
Residuales (Calculadas)
Los datos obtenidos por las diferentes fuentes descritas en el capı́tulo 2, comprenden anomalı́as
de gravedad aire-libre para la zona marina, gravedad observada y ajustada para la zona continental,
alturas normales, alturas elipsoidales y un modelo digital de elevación con resolución espacial de
12.5 m. Los errores correspondientes a las anomalı́as de gravedad son de 0.175 miligales y los errores
de las alturas anómalas de 0.043 metros; brindados por los procedimientos implı́citos en el cálculo
de gravedad y nivelación respectivamente. Para obtener las anomalı́as de gravedad de aire-libre de
Molodenski continentales, se procede a aplicar la expresión (3.37), con el fin de establecer el valor de
gravedad normal a una altura especificada, que para este caso son las alturas normales adquiridas.
2 3
4gaire−libre = g − γ 1 − (1 + f + m0 − 2f sin2 Φ)H N + 2 (H N )2 (5.1)
a a
Las alturas anómalas (ζ) son calculadas a partir de la relación geométrica directa de las alturas
elipsoidales (h) con las alturas normales H N , por medio de ζ = h − H N ; calculando un total
de 111 alturas anómalas. Una vez obtenidas las anomalı́as de gravedad aire-libre (continentales y
oceánicas), junto con las alturas anómalas, se procede a aplicar la reducción por terreno por medio
del método del Modelo Residual de Terreno (RT M ), descrito en el subcapı́tulo 3.4.
Se define a partir del Modelo Digital de Elevación (DEM) inicial de 12.5 m, un nuevo modelo con
resolución espacial de 90 m, por medio de la técnica de interpolación por convolución cubica [12,
(Keys, 1981)] para efectos de suplir las condiciones del programa TC del software GRAVSOFT
[6, (Forsberg & Tscherning, 2008)], donde la cantidad de alturas del DEM detallado tiene como
limitante el total de dos millones de datos.
54
Figura 5.2. Mapa Anomalı́as Aire-Libre de Carácter Continental - Fuente: Elaboración Propia
Figura 5.3. Mapa Anomalı́as Aire-Libre de Carácter Marino - Fuente: Elaboración Propia
55
En la Figura 5.2 se puede observar que las anomalı́as de gravedad Aire-Libre de carácter conti-
nental son mayormente negativas en la zona sureste y positiva en la zona noroeste. Los valores de
anomalı́as de gravedad se encuentran en el rango de -83.14 mGal a 103.89 mGal.Es identificable el
patrón que presentan las anomalı́as de gravedad en la Figura 5.2, donde sus valores de anomalı́a
se encuentran en forma ascendente con dirección noroeste, partiendo de las zonas continentales y
aumentando a medida que se acerca a la zona costera.
Para las anomalı́as de gravedad de carácter marino (Figura 5.3), se puede observar que en las zonas
costeras se presentan valores más cercanos a cero en comparación con las anomalı́as de gravedad que
se encuentran más alejadas de la costa. Los valores de anomalı́as de gravedad de carácter marino
se encuentran desde -22.46 mGal a 54.45 mGal.
Para la correcta eliminación de la componente global se procede a unir los datos de anomalı́as de
gravedad con origen marino y continentales, formando un conjunto de 4132 anomalı́as de aire-libre
de Molodenski. El cálculo de la componente global a partir del EGM2008 con grado 2190 y orden
2159 se realiza en forma separada para las alturas anómalas y las anomalı́as de gravedad, para
esto, se hace uso de las expresiones (3.69) para las alturas anómalas y (3.70) para las anomalı́as
de gravedad. El proceso de eliminación de la componente global se realiza por medio del programa
GEOEGM.
56
Figura 5.4. Mapa Anomalı́as Gravedad Aire-Libre EGM08 - Fuente: Elaboración Propia
También es evidente el comportamiento ascendente que presentan las anomalı́as de gravedad glo-
bales con dirección noroeste, las zonas donde presentan mayores valores (zona suroeste y zona
noreste) se evidencian tanto en las anomalı́as de gravedad de datos iniciales como en las anomalı́as
de gravedad globales. Los valores de anomalı́as de gravedad de aire-libre globales se encuentran
desde -71.05 mGal hasta 45.23 mGal.
Por otra parte se pueden observar en la Figura 5.5 las alturas anómalas globales de la zona de
estudio, el comportamiento de estas alturas es acorde a las anomalı́as de gravedad de aire-libre re-
lacionada con su incremento ascendente con sentido noroeste. También se hace notable la presencia
de las alturas anómalas más cercanas a cero en las zonas suroeste y noreste. Las alturas anómalas
globales se encuentran desde -10.05 m hasta -3.79 m.
Los valores negativos de las alturas anómalas se deben al hecho de que el cuasi-geoide para la zona
de estudio se encuentra por debajo del elipsoide de referencia, recordando que la altura anómala es
la separación entre el elipsoide de referencia y el cuasi-geoide.
Una vez calculadas las componentes globales, se procede a removerlas de los datos locales, cu-
yo resultado se puede observar en la Figura 5.6. Computada la componente global de las alturas
anómalas, se procede a eliminarla de las alturas anómalas iniciales, de tal manera que los resultados
del primer proceso de eliminación corresponden a anomalı́as de gravedad y alturas anómalas sin
componente global.
58
Figura 5.6. Mapa Anomalı́as de Gravedad sin Componente Global EGM08 - Fuente:
Elaboración Propia
Se puede observar que las anomalı́as de gravedad aire-libre sin componente global contienen un
comportamiento más suavizado que las anomalı́as de gravedad aire-libre de los datos iniciales, un
propósito central de este proceso de remoción consiste en quitar el efecto gravitacional de las masas
que se encuentran fuera de la zona de estudio las cuales son contenidas por el modelo global.
Computada la componente global de las alturas anómalas, se procede a eliminarla de las alturas
anómalas iniciales, de tal manera que los resultados del primer proceso de eliminación corresponden
a anomalı́as de gravedad sin componente global y alturas anómalas sin componente global.
Los efectos relacionados con la topografı́a son calculados a través del método RTM (Modelo
Residual de Terreno) con el uso de prismas de integración [6, (Nagy, Papp, & Benedek, 2000)]. La
descripción del método RTM se encuentra con mayor detalle en el subcapı́tulo 3.4.
De acuerdo a este método, se define una superficie detallada (DEM 90 m x 90 m), una segunda
59
superficie con menor detalle (DEM 900 m X 900 m) por medio del programa SELECT y una
superficie final de elevación media (DEM 1800 m x 1800 m) por medio del programa TCGRID.
La aplicación del método RT M mediante el uso de los programas SELECT y TCGRID especifica
una configuración caracterı́stica de las tres superficies (detallada, con menor detalle y superficie de
elevación media), en la cual la superficie detallada presenta una mayor extensión, seguida por la
superficie con menor detalle y por último la superficie de elevación media. Este arreglo de insumos
para el cálculo de la componente local es contenido en la Figura 5.7
El programa TC como una de sus funciones aplica el método RTM, determinando el efecto de
gravedad puntual que presenta la topografı́a circundante al punto de cálculo. En la práctica, se
especifica dos radios de acción para seleccionar cual superficie de las tres indicadas es la que influye
en el cálculo, para la zona de estudio se especifica un primer radio de 10 km para la zona detallada,
luego se ingresa un segundo radio con longitud de 50 km; la zona comprendida entre el primer y
segundo radio la compone la superficie con menor detalle y por último, las longitudes o distancias
que superen el segundo radio serán consideradas por la superficie de elevación media.
60
Figura 5.8. Mapa Componente Local de Anomalı́as de Gravedad - Fuente: Elaboración Propia
Figura 5.9. Mapa Componente Local de Alturas Anómalas - Fuente: Elaboración Propia
61
La Figura 5.8 contiene la influencia gravitacional que presenta la topografı́a sobre cada punto de
observación, es importante señalar que según el método RTM se pueden presentar valores negativos,
según sea la posición del punto de observación con respecto a la superficie media de referencia y a
la topografı́a circundante. La Figura 5.9 ilustra las alturas anómalas globales de la zona de estudio,
se puede apreciar la similitud que presentan las componentes globales de las alturas anómalas y
las anomalı́as de gravedad, donde los lugares que contienen mayor anomalı́as de gravedad global
también presentan mayor altura anómala global.
Similar al proceso de eliminación de la contribución del EGM2008 a los datos iniciales, se toma
la componente local calculada para cada punto y se remueve de los datos iniciales sin compo-
nente global. El producto es denominado anomalı́as residuales tanto de gravedad como de altura
respectivamente.
62
presenta un comportamiento más suavizado en comparación con las anomalı́as de gravedad de aire-
libre de las Figuras 5.2 y Figura 5.3.
Cabe destacar que los lı́mites al efectuar el programa TC, corresponden a los bordes de la superficie
de elevación media, por lo tanto, todos los datos fuera de esta, no son recomendables para el cálculo
de la componente local, al situarse en zonas frontera. Por lo tanto, para los procesos siguientes se
dispone un total de 4132 anomalı́as residuales de gravedad y de 106 anomalı́as residuales de altura.
Una vez completado el proceso remove, se procede a evaluar mediante estadı́stica descriptiva el
comportamiento de los datos de anomalı́as residuales de gravedad y anomalı́as residuales de altura,
viéndose reflejado en el siguiente Cuadro 5.1 Al realizar la comparación respectiva se encuentra
que el valor máximo de la anomalı́a de gravedad residual es mayor al valor máximo de la anomalı́a
de gravedad aire-libre lo que induce a la existencia de un valor atı́pico. Acto seguido se verifica la
hipótesis al construir el histograma de los datos correspondientes rectificando la sospecha inicial, y
expresada en la Figura 5.10.
63
Figura 5.11. Histograma de Anomalı́as Residuales - Fuente: Elaboración Propia
Esto conduce a la eliminación del dato atı́pico (ID 50 con un valor aproximado de 121 miligales)
mejorando el rango y suavizando el conjunto de datos de las anomalı́as residuales de gravedad en
comparación a las anomalı́as de gravedad aire-libre. Ver Figura 5.11 y Cuadro 5.2.
64
Anomalı́as Anomalı́as Anomalı́as de
Residuales de Residuales de Gravedad
Gravedad Altura Aire-Libre
Promedio -9.509682934 0.804521698 -16.28757986
Mı́nimo -77.3857 0.5473 -83.32
Máximo 50.837 1.8317 104.06
Desviación
24.84054843 0.342467589 24.16050003
Estandar
Varianza 617.0528461 0.11728405 583.7297615
Figura 5.13. Mapa Anomalı́as Residuales sin atı́pico - Fuente: Elaboración Propia
65
5.5. Calculo de la Función de Covarianza Empı́rica y
Analı́tica
Seleccionadas las anomalı́as residuales de gravedad que entraran a hacer parte del desarrollo del
método 3D LSC, se procede a dividir la cantidad de anomalı́as residuales de altura en dos conjuntos;
un primer conjunto conformado por 53 datos, que formaran parte en el proceso de estimación y un
segundo conjunto de anomalı́as residuales de altura, el cual contiene 53 datos, que serán datos de
control y verificación de las estimaciones realizadas.
Para llevar a cabo lo anterior se utiliza el programa COVFIT, el cual realiza un filtro a la Función
de Covarianza Empı́rica (F.C.E) para luego (con cierto número de iteraciones) obtener los valores
de profundidad de la esfera de Bjerhammar RB , el factor de escala (α) y por último el valor de
varianza de anomalı́as de gravedad (A), donde es aconsejable aproximarla a varianzas de anomalı́as
de gravedad con altitud cero.
Debido a que el parámetro (A) puede corresponder a diferentes valores de varianza, se decide
construir dos Modelos de Covarianza Analı́tica (M.C.A), uno por medio de la varianza de los datos
totales y un segundo, construido de la varianza de los datos próximos a altitud cero. El cálculo
de esta varianza corresponde a la varianza de los datos marinos y costeros al ser más cercanos a
alturas de cero.
66
Figura 5.14. F.C.E junto con F.C.A del primer Modelo de Covarianza - Fuente: Elaboración
Propia
En la Figura 5.15 se puede observar un segundo M.C.A (A = 76,6 miligal2 ) el cual se ajusta en
mejor medida a la F.C.E, donde sus parámetros ajustados RB , A, α, derivados son -29.615, 49.79 y
677.54 respectivamente.
Figura 5.15. F.C.E junto con F.C.A del segundo Modelo de Covarianza - Fuente: Elaboración
Propia
Para el caso del segundo Modelo de Covarianza Analı́tica se puede observar que el intentar
ajustar el M.C.A a la F.C.E, los parámetros incrementan en magnitud, lo cual tiende a ocasionar
67
problemas en la construcción de Modelo de Covarianza Completo.
En cambio, para el primer modelo de covarianza analı́tica, se puede observar que, aunque el M.C.A
no se ajusta lo mejor posible a la F.C.E, los parámetros derivados son más sólidos y permiten
conformar un Modelo de Covarianza Completo sin mayor dificultad.
Por lo anterior se toman en consideración los dos modelos de covarianza analı́tica para estimar dos
diferentes conjuntos de anomalı́as residuales, dicho de otro modo, para cada modelo de covarianza
se realizó la construcción de un modelo cuasi-geoidal.
Los resultados para cada uno de los modelos son los siguientes:
Errores
Observaciones Predicciones Diferencias
Estimados
Media 0.780342 0.815821 -0.035479 0.06002
Desviación
0.323055 0.161234 0.294622 0.002201
Estandar
Máximo 1.8179 1.118212 0.796406 0.067251
Mı́nimo 0.5624 0.630187 -0.534661 0.056237
68
Y con el Segundo Modelo de Covarianza:
Errores
Observaciones Predicciones Diferencias
Estimados
Media 0.780342 0.817508 -0.037167 0.194112
Desviación
0.323055 0.184468 0.303689 0.002069
Estandar
Máximo 1.8179 1.215736 0.80552 0.1998
Mı́nimo 0.5624 0.611337 -0.647336 0.189953
Se puede observar que las diferencias entre las predicciones realizadas a partir de los dos mo-
delos de covarianza, con las anomalı́as residuales de altura que conforman los datos de control, son
alrededor de 4 cm, la desviación estandar entre las mismas no es mayor a 0.30. Esto indica que
ambos modelos de covarianza analı́tica presentan un error de estimación de anomalı́as residuales
de altura no mayores a 20 cm.
De manera tal se identifica que las estimaciones realizadas a partir del primer modelo de covarianza
analı́tica poseen un menor error de estimación (cerca a los 6 cm) en comparación al error de esti-
mación del segundo modelo de covarianza analı́tica (20 cm). El rango de valores del primer modelo
contiene menor error de estimación frente al segundo, en cuanto a su media, el valor máximo y
mı́nimo.
Conforme a los resultados en los Cuadros 5.3 y Cuadro 5.4 se procede a realizar la estimación de
las anomalı́as residuales de altura en una cuadricula equidistante de (1’ x 1’) que cubre la zona de
estudio. La estimación de estas anomalı́as residuales se hace con cada uno de los modelos de co-
varianza analı́tica empleados, de esta forma se construyen dos diferentes cuadriculas que contienen
anomalı́as residuales de altura mostradas en la Figura 5.16 y Figura 5.17.
La Figura 5.16 ilustra el buen comportamiento de estimación que presenta el primer M.C.A en la
determinación de anomalı́as residuales de altura mediante 3D-LSC, esto es claro al observar la ten-
dencia marcada que tiende a presentar en la zona de estudio, donde los valores de mayor topografı́a
vienen encaminados por mayor valores de anomalı́as residuales de altura, como también los bajos
valores presentes en las zonas donde se disponen mayor cantidad de datos y menor topografı́a.
Caso contrario sucede con las anomalı́as residuales de altura calculadas a partir del segundo M.C.A,
donde estos comportamientos no se resaltan tanto como con el primer M.C.A.
69
Figura 5.16. Mapa Anomalı́as Residuales de Altura Estimado con el primer M.C.A
Figura 5.17. Mapa Anomalı́as Residuales de Altura Estimado con el segundo M.C.A
70
5.7. Proceso de Restauración (Restore)
A partir de los dos productos anteriores, se procede a restaurar los efectos de la componente
global (EGM08) y local en las cuadriculas mencionadas. Este proceso se realiza mediante las ex-
presiones (3.68) para la componente global y (3.75) para la componente local.
La magnitud de estos efectos restaurados o añadidos puede ser observada en las Figuras 5.5 para
la componente Global y Figura 5.9 para la componente Local.
Una vez terminado el proceso de restauración (remove) se presentan dos cuasi-geoides originados
con diferente modelo de covarianza completo.
Figura 5.18. Mapa Modelo Cuasi-Geoidal I con el primer M.C.A - Fuente: Elaboración Propia
71
Figura 5.19. Mapa Modelo Cuasi-Geoidal II con el segundo M.C.A - Fuente: Elaboración Propia
72
Capı́tulo 6
Análisis e Interpretación de
Resultados
Una vez concluida las etapas anteriores, los modelos cuasi-geoidales generados (Modelo Cuasi-
Geoidal – I y Modelo Cuasi-Geoidal – II) presentan similitudes estadı́sticas, pero algunas variaciones
en la interpretación gráfica. Donde en el primero Figura 5.18 el efecto gravitacional se acomoda
mejor a la estructura topográfica de la zona. De esta manera y siendo evaluado con el apoyo del
modelo digital de elevación se observa un comportamiento coherente en las zonas noreste (cercanı́a
a Sierra Nevada de Santa Marta) y suroeste del modelo generado, donde la topográfica posee un
mayor gradiente vertical.
Por otra parte, el Modelo Cuasi-Geoidal-II presenta un mayor rango entre los valores máximo y
mı́nimo, junto con una variación sustancial en la zona sureste donde la topografı́a es mayoritaria-
mente plana, siendo un factor determinante en la precisión final de las alturas anómalas, cuyos
efectos prácticos añadirı́a mayor error.
73
Altura
Anómala
Promedio -6.29236753
Desviación
1.30380993
Estandar
Máximo -2.7925
Mı́nimo -10.048
Cuadro 6.1. Estadı́stica Descriptiva para Alturas Anómalas con el Primer Modelo de
Covarianza - Fuente: Elaboración Propia
Altura
Anómala
Promedio -6.04396704
Desviación
1.39907035
Estandar
Máximo -2.5692
Mı́nimo -11.0171
Cuadro 6.2. Estadı́stica Descriptiva para Alturas Anómalas con el Segundo Modelo de
Covarianza - Fuente: Elaboración Propia
De los anteriores resultados en los Cuadro 6.1 y Cuadro 6.2, y de acuerdo a los productos
obtenidos del primer y segundo M.C.A, se puede concluir que son preferibles las estadı́sticas del
primer modelo de covarianza analı́tica evaluado. Debido a que la estimación de los errores es menor
y el rango de valores entre los datos observados y estimados es más próximo. (Ver Cuadro 5.3).
Por otra parte, los resultados del segundo modelo de covarianza analı́tica, presentan errores de
estimación cercanos a los 2 decı́metros, no muy alejados del primer modelo de covarianza analı́tica,
pero con una preferencia al primero, producto del análisis comparativo.
Dicho proceso comienza identificando de la cuadricula (2‘x2’), conformada por Alturas Anómalas
del modelo oficial, y mirar la respectiva correlación con las alturas obtenidas en la zona de estudio.
De manera que se identifica la posición (Latitud, Longitud y Altura) de cada punto; dicho esto se
74
aplican las estimaciones de alturas anómalas residuales por medio del uso de M.C.A conformados.
Por consiguiente, se presentan dos conjuntos de anomalı́as residuales de gravedad con la misma
posición (referidos a la misma cuadricula), donde cada corresponde a un diferente M.C.A.
Luego se aplica el proceso de restauración de la componente global y local para las anomalı́as
residuales de altura estimadas. De esta forma se presentan una cuadricula de Alturas Anómalas
del modelo Geocol 2004, una segunda en la misma posición y espaciado de (2‘x2’) de las alturas
anómalas obtenidas en el capı́tulo anterior a través del primer M.C.A, y finalmente una tercera
cuadricula con las mismas caracterı́sticas de la dos anteriores de alturas anómalas calculadas a
partir del segundo M.C.A. De acuerdo a lo anterior, es posible comparar las alturas anómalas de
Geocol 2004, con las alturas anómalas calculadas a partir de los dos M.C.A obtenidos.
Las diferencias entre el modelo Geocol 2004 con las alturas anómalas del primer M.C.A se pueden
encontrar en la Tabla 6.3, seguido de las diferencias de alturas anómalas del segundo M.C.A con el
modelo oficial, ver Tabla 6.4
Cuadro 6.3. Estadı́stica Descriptiva para diferencias de Alturas Anómalas Geocol 2004 y
Modelo Cuasi-Geoidal I - Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 6.4. Estadı́stica Descriptiva para diferencias de Alturas Anómalas Geocol 2004 y
Modelo Cuasi-Geoidal II - Fuente: Elaboración Propia
De esta forma se puede observar que las diferencias entre los modelos cuasi-geoidales no superan
el metro, donde sus errores de estimación son inferiores a 6 cm para el primer M.C.A y 19 cm para
el segundo M.C.A. Las diferencias entre los modelos se pueden observar en las Figuras 6.1 y 6.2.
75
Figura 6.1. Mapa Diferencia de Modelo Cuasi-Geoidal – I con el Modelo Geocol 2004
Figura 6.2. Mapa Diferencia de Modelo Cuasi-Geoidal – II con el Modelo Geocol 2004
76
Es evidente que las diferencias son mayores en zonas donde la topografı́a tiene predominancia
plana, en la Figura 6.1, siendo más cercano en las zonas costeras. Por otra parte, en la Figura 6.2
las mayores diferencias se presentan en la zona marina y parte del módulo central de la escena,
dando mayores diferencias en el conjunto de datos.
En consecuencia, se puede afirmar a las estadı́sticas de cada modelo calculado junto con la
interpretación de las diferencias de los modelos, que el Modelo Cuasi-Geoidal – I es el que presenta
mejores ventajas comparativas al Modelo Cuasi-Geoidal – II.
77
Capı́tulo 7
Conclusiones Finales
7.1. Conclusiones
La aplicación del método ofrece la posibilidad de determinar cuasi-geoides locales o regionales con
buena precisión, lo cual permite satisfacer la necesidad que presenta una región al conjunto de
alturas anómalas, que permitan mediante técnicas GNSS, el cálculo de alturas fı́sicas en la zona,
sin la necesidad de la laboriosa tarea de nivelación.
Una de las principales razones que permiten entender la diferencia entre el modelo cuasi-geoidal -
I con el modelo oficial Geocol2004, es la densidad de datos adquiridos, los cuales se localizan en la
zona con mayor diferencia, proporcionando este comportamiento de gravedad en la zona de estudio.
Se opta como el mejor modelo el Modelo Cuasi-Geoidal – I, debido a que presenta menor error
de estimación y una mayor consistencia fı́sica en la determinación de alturas anómalas mediante
una función de covarianza completa más sólida. La falta de proximidad en la F.C.A a la F.C.E
formada por anomalı́as de gravedad aire-libre de Molodenski, puede ser suplida en cierto grado, si
se incluyen alturas anómalas observadas en el proceso de 3D LSC. Esto debido a que este tipo de
insumos proporcionan mayor consistencia a los modelos generados, por lo que es aconsejable aplicar
78
el método 3D LSC en la determinación del cuasi-geoide reemplazando las anomalı́as de aire-libre
de Molodenski por anomalı́as que presenten un comportamiento más exponencial en su F.C.E.
79
Bibliografı́a
[1] David T. Sandwell, R. D. (2014)., New global marine gravity model from CryoSat-2 and
Jason-1 reveals buried tectonic structure, MARINE GEOPHYSICS, 13.
[2] DMA, & Agency, D. M. (1988)., Word Geodetic System 1984: Parameters, formulas and
graphics for the practical application of WGS84, Technical Report, part two, 601-610.
[3] Drewes, H., Sanchez, L., Blitzkow, D., & Freitas, S. (2001). Scientific foundations of
the SIRGAS vertical reference System, IAG Symposia 124, 297-301.
[5] Forsberg, R. (1984). A study of terrain corrections, density anomalies and geophysical in-
version methods in gravity field modelling., Ohio State University, Columbus: Reports of the
department of geodesy science and survey, vol 355.
[6] Forsberg, R., & Tscherning, C. C. (2008). An overview manual for the GRAVSOFT
Geodetic Gravity Field Modelling Programs., Primera edición, 2008.
[7] Heiskanen, W. A., & Moritz, H. (1967). Physical Geodesy., San Francisco, USA: Freeman
and Company.
[8] Hofmann, B., & Moritz, W. (2005). Physical Geodesy Second, corrected edition., GRaz,
Austria: Springer Wien New York.
[9] Instituto Geográfico de Colombia (1952). Geodesia: Resultados finales de las redes
geodésicas establecidas hasta la fecha en el paı́s., Bogotá.
80
[11] Jekeli, C. (2000). Heights, the geopotential, and vertical datums., Department of Geodetic
Science, The Ohio State University, 34.
[12] Keys, R. G. (1981). Cubic Convolution Interpolation for Digital Image Processing., IEEE
Transactions on Acousticss, Department of Geodetic Science, The Ohio State University, 34.
[13] Kiamehr, R. (2006). A strategy for determinig the regional geoid by combining limited ground
data with satellite-based global geopotential and topographical models: a case study in Iran.,
Journal of Geodesy.
[15] Lemoine, F. G., Kenyon, S. C., Factor, J. K., Trimmer, R., Pavlis, N. K., Chinn,
D. S., . . . Olson, T. R. (1998). The Development of the Joint NASA GSFC and NIMA
Geopotential Model EGM96., Greenbelt: NASA, Goddard Space Flight Center.
[17] Marsh, J., Lerch, J., Koblinsky, C., Klosko, S., Robbins, J., Williamson, R., &
Patel, G. (1990). Introducción Histórica a la Geodesia., Greenbelt: NASA, Goddard Space
Flight Center.
[18] Martı́nez, W., & Sánchez, L. (2001). Improving the quisigeoid in Colombia., IAG Sym-
posia 124, 152-156.
[19] Martı́nez, W., Sánchez, L., & Flórez, J. (1995). Determinación de nuevas estaciones
absolutas de gravedad en Colombia.
[20] Nagy, D., Papp, G., & Benedek, J. (2000). The gravitational potential and its derivatives
for the prism., Journal of Geodesy, 552-560.
[21] Pavlis, N. K., Holmes, S. A., Kenyon, S. C., & Factor, J. K. (2008). An Earth
Gravitational Model to Degree 2160: EGM2008., Vienna, Austria: presented at the 2008 General
Assembly of the European Geosciences Union.
81
[23] Sánchez, L., & Drewes, H. (2001). Comparison of the classical and the modern vertical
reference system in Colombia., IAG Scientific Assembly, 8-9.
[24] Sánchez, L., & Martinez, W. (2001). Approach to the New Vertical Reference System for
Colombia., IAG Symposia 124, 27-33.
[25] Sánchez, L., Drewes, H., Blitzkow, D., & Freitas, S. (2001). Approach to the New
Vertical Reference System for Colombia., IAG Symposia 124, 27-33.
[26] Sansò, F., & Sideris, M. G. (2013). Geoid Determination Theory and Methods., New York
Dordrecht London: Springer.
[27] Sansò, F., & Venuti, G. (2002). The height datum/geodetic datum problem., Geophysical
Journal International, 768–775.
[29] Tapley, B., Ries, J., Bettadpur, S., Chambers, D., Cheng, M., Condi, F., & Poo-
le, S. (2007). The GGM03 mean earth gravity model from GRACE., In: AGU Fall Meeting
Abstracts, Vol. 1. p. 03.
[31] Toro, E. E. (2014). Determinación de un modelo de geoide gravimétrico para Puerto Rico
como sistema de referencia para las altitudes ortométricas., Madrid: Escuela Técnica Superior
de Ingenieros en Topografı́a, Geodesia y Cartografı́a.
[32] Toutin, T., & Gray, L. (2000). State-of-the-art of elevation extraction from satellite SAR
data., Journal of Photogrammetry & Remote Sensing.
[33] YU, J. H., & Linlin, G. (2010). Digital Elevation Model generation using ascending and
descending multi-baseline ALOS/PALSAR radar images., Sydney, Australia: Remote Sensing
and Imagery.
[34] Zhao, C., Lu, Z., Zhang, Q., & De la Fuente, J. (2012). Large-area landslide detection
and monitoring with ALOS/PALSAR imagery data over Northern California and Southern
Oregon, USA., Remote Sensing of Environment, 350.
82
Apéndice A
Anexos: Mapas
83
Figura A.1. Mapa de Zona de Estudio - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.2. Mapa datos Gravedad IGAC - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.3. Mapa datos Gravedad Ecopetrol - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.4. Mapa datos Gravedad IGAC-Ecopetrol - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.5. Mapa de Datos de Altimetrı́a Satelital - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.6. Mapa Anomalı́as Aire-Libre de Carácter Continental - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.7. Mapa Anomalı́as Aire-Libre de Carácter Marino - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.8. Mapa Anomalı́as Gravedad Aire-Libre EGM08 - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.9. Mapa Alturas Anómalas Aire-Libre EGM08 - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.10. Mapa Anomalı́as de Gravedad sin Componente Global EGM08 - Fuente:
Elaboración Propia
Figura A.11. Mapa Componente Local Anomalı́as de Gravedad - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.12. Mapa Componente Local Anomalı́as de Altura - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.13. Mapa Anomalı́as Residuales - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.14. Mapa Anomalı́as Residuales sin atı́pico - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.15. Mapa Anomalı́as Residuales de Altura Estimado con el primer M.C.A - Fuente:
Elaboración Propia
Figura A.16. Mapa Anomalı́as Residuales de Altura Estimado con el segundo M.C.A - Fuente:
Elaboración Propia
Figura A.17. Mapa Modelo Cuasi-Geoidal - I con el primer M.C.A - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.18. Mapa Modelo Cuasi-Geoidal – II con el segundo M.C.A - Fuente: Elaboración
Propia
Figura A.19. Mapa Diferencia de Modelo Cuasi-Geoidal – I con el Modelo Geocol 2004- Fuente:
Elaboración Propia
Figura A.20. Mapa Diferencia de Modelo Cuasi-Geoidal – II con el Modelo Geocol 2004 -
Fuente: Elaboración Propia
Figura A.21. Modelo Cuasi-Geoidal Geocol 2004 - Fuente: Elaboración Propia
Figura A.22. Mapa Mosaico-DEM de ALOS-PALSAR - Fuente: Elaboración Propia