Lucha Libre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA LUCHA LIBRE

Los deportes de lucha libre y agarre tienen una historia larga y complicada, que se
extiende hasta tiempos prehistóricos.

ANTIGÜEDAD

La lucha como un tipo de simulacro de combate y comportamiento de exhibición entre


los machos tiene raíces antropológicas y también se ve en los grandes simios no
humanos. Sin embargo, su historia documentada comienza necesariamente con la
historia de las representaciones pictóricas. Las pinturas rupestres en la provincia de
Bayankhongor de Mongolia que datan del Neolítico de 7000 a. C. muestran el agarre de
dos hombres desnudos y rodeados de multitudes

La representación de las artes marciales deportivas en Egipto comenzó en la época de


las tumbas mastaba de la Quinta Dinastía en Saqqara, alrededor del 2400 a.

Otra evidencia temprana de la lucha libre en Egipto aparece en las dinastías XI y XII Beni
Hasan (2000 a. C., imágenes a la derecha y arriba), donde se elaboran escenas de lucha
en varias tumbas para cubrir gran parte de una pared. Durante el período del Imperio
Nuevo (1550-1070 a. C.), obras de arte egipcias adicionales (a menudo en frisos)
representaban a luchadores egipcios y nubios compitiendo.

La lucha libre griega era una forma popular de arte marcial en la que se otorgaban
puntos por tocar la espalda de un competidor contra el suelo, lo que obligaba a un
competidor a salir de los límites (arena).

Los luchadores también fueron representados en acción en muchos jarrones, esculturas


y monedas, así como en otra literatura. Otras culturas presentaban la lucha en
celebraciones reales o religiosas.

Europa medieval y moderna temprana

Existe amplia evidencia de la lucha libre practicada en toda la Europa medieval, tanto
por la nobleza como por las clases bajas. La lucha siguió siendo popular durante el
Renacimiento y durante gran parte del siglo XVI.

La tradición alemana tiene registros de una serie de maestros Ringer de los siglos XV al
XVI que se especializan en el combate sin armas.
En Oriente Medio

La lucha libre también se menciona en las epopeyas de Gilgamesh y Shahnameh. La


lucha en aceite, tal como se practica en la actual Turquía y Asia Central, se registra en la
antigua Sumeria y Babilonia. En Persia, tanto las clases altas como las bajas practicaban
el agarre tradicional Pahlavani o koshti ( ‫)کشتی‬, tanto por deporte como como
entrenamiento para la batalla.

En AsiaEditar | Comentar

Porcelana

La lucha libre clásica china o jiao li (角力) era un deporte público en la dinastía Qin (221-
207 a. C.) que se celebraba para divertirse en la corte y para reclutar a los mejores
luchadores. Los competidores luchaban entre sí en una plataforma elevada llamada lei
tai. El término shuai jiao fue elegido por la Academia Central Guoshu de Nanjing en
1928 cuando las reglas de competencia comenzaron a estandarizarse.

Subcontinente indio

La lucha libre en el subcontinente indio se diferenciaba en cuatro tipos que


progresaban desde el deporte (malakride) hasta el combate (malla-yuddha)
mencionado en Mahabharat 3050 a. Los conquistadores mogoles introdujeron más
trabajo preliminar y se refirieron a su estilo de lucha como kusti. Los competidores
todavía luchan como en la antigüedad, en pisos de tierra mientras usan solo
kowpeenam o taparrabos.

Japón

El término jūjutsu se acuñó en el siglo XVII, después de lo cual se convirtió en un


término general para una amplia variedad de disciplinas relacionadas con el agarre en
las artes marciales japonesas. Antes de ese momento, estas habilidades tenían
nombres como "ataque con espada corta" ( 小 具 足 腰 之 廻 , kogusoku koshi no mawari),
"ataque" ( 組 討 o 組 打 , kumiuchi), "arte corporal" ( 体 術 , taijutsu), "suavidad" ( 柔 o
和 , yawara), "arte de la armonía" ( 和 術 , wajutsu, ৳ yawarajutsu), "agarrar la mano" ( 捕
手 , torite), e incluso el "camino de la suavidad" ( 柔 道 , jūdō) (ya en 1724, casi dos siglos
antes de que Kanō Jigorō fundara el arte moderno del Kodokan Judo). Los sistemas de
combate sin armas que se desarrollaron y practicaron durante el período Muromachi
(antes de 1573) se conocen hoy colectivamente como jujutsu japonés antiguo ( 日本古流柔
術, Nihon koryū jūjutsu).

HISTORIA MODERNAEDITAR | Comentar


Desarrollo de la lucha libre moderna

El estilo de lucha popular de Lancashire puede haber formado la base de Catch


Wrestling, también conocido como "atrapar como atrapar lata". Más tarde, los
escoceses formaron una variante de este estilo, Scottish Backhold, que más tarde
eliminaría todo el trabajo preliminar y se centraría únicamente en el derribo, y los
irlandeses desarrollaron el estilo de "cuello y codo" que luego llegó a los Estados
Unidos.

La lucha libre como deporte moderno se desarrolló en el siglo XIX a partir de las
tradiciones de la lucha popular, surgiendo en la forma de dos estilos de deporte
competitivo regulado, la lucha libre y la lucha grecorromana (basadas en la tradición
británica y continental, respectivamente). ahora resumido bajo el término "lucha
amateur" al comienzo de los Juegos Olímpicos modernos.

La tradición de combinar la lucha libre y el espectáculo se origina en la década de 1830


en Francia, cuando los artistas presentaban a los luchadores con nombres como
"Edward, el devorador de acero", "Gustave d'Avignon, el rompehuesos" o "Bonnet, el
buey de los bajos Alpes". y desafió al público a derribarlos por 500 francos. En 1848, el
showman francés Jean Exbroyat formó la primera compañía circense de luchadores
modernos y estableció la regla de no realizar agarres por debajo de la cintura, un estilo
que denominó "lucha con la mano plana". Este nuevo estilo pronto se extendió al resto
de Europa, el Imperio Austro-Húngaro, Italia, Dinamarca y Rusia bajo los nombres de
lucha grecorromana, lucha clásica o lucha francesa.

Edad de oro (1890-1914)

A fines del siglo XIX, este moderno estilo de lucha "grecorromano" se convirtió en el
evento más popular del deporte de moda en Europa. Debido a eso y al surgimiento de
gimnasios y clubes atléticos, la lucha grecorromana y la lucha libre moderna pronto se
regularon en competencias formales. En Europa continental, se ofrecieron premios en
metálico en grandes sumas a los ganadores de los torneos grecorromanos, y la lucha
libre se extendió rápidamente en el Reino Unido y en los Estados Unidos.

Siguió una "edad de oro" para el deporte, interrumpida con el estallido de la Primera
Guerra Mundial en 1914.

Cuando se celebraron los Primeros Juegos Olímpicos Modernos en Atenas en 1896, se


introdujo la lucha grecorromana como disciplina olímpica. Después de no aparecer en
los Juegos Olímpicos de 1900, la lucha deportiva se volvió a ver en 1904 en St. Louis;
esta vez en la competencia de estilo libre

México, tierra de luchadores


La lucha libre comenzó en México en 1840, cien años antes de que se formalizará como disciplina
deportiva.

Tenía como escenario a plazas públicas, teatros, plazas de toros o algunas incipientes arenas de
box donde se realizaban demostraciones de lucha grecorromana, judo y jiu-jitsu.

Entre 1864 y 1867, es decir, durante la invasión francesa del territorio mexicano, estos
espectáculos deportivos de lucha olímpica y grecorromana continuaron, a pesar del conflicto
político y social.

A inicios del siglo XX, los promotores de los eventos de lucha libre en la Ciudad de México eran
principalmente extranjeros. Son los casos del italiano Giovanni Resselech, que organizó dos
temporadas de lucha en 1910, o el belga Constant le Marin, quien en 1921 incluso presentó una
función donde se enfrentaron un mexicano y un rumano.

Con esos antecedentes, y con la popularidad que estaba adquiriendo esta actividad, al final el 21
de septiembre de 1933 se registró la primera función de lucha libre en la Arena México, antes
Modelo.

Esa noche abrió sus puertas para un combate entre Yaqui Joe, un luchador del estado norteño de
Sonora, y Bobby Sampson, un californiano, excampeón de la Marina. Y ganó el mexicano,
marcando el inició de una historia que hoy sigue viva.

Ese mismo año se habilitó un gimnasio justo al lado de la Arena, que pasaría a ser luego la Escuela
de Lucha Libre, una especie de semillero para talentos, en principio aficionados o nacientes
luchadores extranjeros.

Tras la máscara

La lucha libre no se puede entender sin las incomparables máscaras, reflejo del color y la
singularidad cultural de México.

No solo eso. Las máscaras también encierran un halo de misterio alrededor del rostro de un
luchador, quien, paradójicamente, se convierte en una celebridad y al mismo tiempo en una
incógnita para miles de seguidores que hacen de estos personajes unas auténticas leyendas
vivientes.

La variedad de diseños es incalculable. Cada luchador le da su propio estilo y forma al


personalizarlas para crear una marca que se conecte de manera especial con los fanáticos.

Hay varios luchadores que, a lo largo de la historia de este deporte, se han destacado por sus
máscaras.

Dentro de ellos, no se puede dejar de mencionar a El Santo, quien hizo su aparición en la lona en
1942. Inconfundible por su color plata en la máscara, la capa y las botas, fue duramente criticado a
lo largo de su trayectoria, ya que muchos los calificaban de salvaje y rudo al momento de luchar.
Otro luchador icónico fue Blue Demon (demonio azul), quien hizo de este color su sello distintivo.
Blue Demon tuvo, además, una rivalidad histórica con el Santo, y muchos lo consideraban mejor
luchador. Al contrario del plateado, Blue Demon era limpio y más hábil en su técnica de lucha. Por
supuesto, esa rivalidad contribuyó a un espectáculo que mantuvo entretenida a varias
generaciones.

Los milénicos se suben al ring

Como todo espectáculo deportivo, hay temporadas altas y bajas. En los últimos años, sin embargo,
la lucha libre mexicana ha retomado nuevos aires al subirse al subir al ring y ofrecer
entretenimiento a una nueva ola de seguidores: los milénicos.

La Ciudad de México es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, y ponerse la
máscara y gritar en una función de lucha es ahora un must para los jóvenes que desean
experimentar algo distinto y nuevo al momento de conocer la cultura popular de un lugar.

Al inicio de cada función, se escucha la popular frase del narrador de la contienda: “De dos a tres
caídas, sin límite de tiempo”. Lo que significa que el ganador será el que venza en 2 de los 3
rounds, ya sea por conteo o por rendición.

Varias agencias de turismo ofrecen hoy circuitos que incluyen bebidas, recorrido por la ciudad y
boleto de entrada para disfrutar de una función. Tal como lo hizo Alejandra Oraá, disfruta aquí la
experiencia:

Los precios de los tours son variados. Dependiendo de las actividades que incluyan, puede oscilar
desde los US$ 90 y los US$ 200. La Arena tiene su propia taquilla, donde se pueden obtener los
boletos más asequibles, con un precio promedio de US$ 20, y con funciones estelares martes,
viernes, sábado y domingo.

Justo afuera del recinto puedes comprar, por unos US$ 10, una máscara para entrar en el clima de
la fiesta de la lucha. No te pierdas la oportunidad de vivir momento inolvidable, en un lugar que
promete una diversión con dos a tres caídas, sin límite de tiempo.

Lo que debes saber de la lucha libre

La lucha libre mexicana profesional es conocida en todo el mundo y tiene un estilo muy
definido. Los du

elos mexicanos pueden ser de la siguiente manera:

 Uno contra uno (mano a mano, máscara contra cabellera)


 Dos contra dos (relevos sencillos)
 Tres contra tres (relevos australianos)
Los encuentros se dividen en tres etapas o caídas, que según Vallejo y González se definen como
cada uno de los periodos de combate, el cual es sin límite de tiempo y termina cuando se logra la
rendición del oponente.

Una de las maneras de ganar una caída es cuando uno de los luchadores logra poner a su rival de
espalda sobre la lona y mantenerlo así durante tres segundos, mismos que deben ser contados
por el réferi en voz alta mientras da golpes sobre la lona.

Los luchadores se han ido identificando, según su estilo de lucha y personalidad, en dos bandos:
rudos y técnicos.

Los contendientes del bando de los rudos generalmente asumen el papel de villanos, intentando
infligir daño al oponente con sus simulaciones de sacarle los ojos, retorcerle los dedos y otras
técnicas ilegales, mientras que los técnicos se apegan a las técnicas ortodoxas y
legales, ganándose así la simpatía de los espectadores.

Al describir una función de lucha libre, Vallejo y González describe así las funciones de lucha libre:
incorporan diversos elementos de vestuario, escenografía, colorido, iluminación, llaves,
contrallaves, lances, sensuales edecanes y mucha actitud y técnicas teatrales por parte de los
protagonistas

EXISTEN VARIAS FORMAS DE GANAR, LAS CUALES SON:

Pinfall

Un ejemplo de pinfall.

Para ganar por pinfall, un luchador debe colocar los hombros de su oponente en la lona y
mantenerlo en esa posición mientras el árbitro golpea la lona tres veces. Esta es la forma más
común para ganar una lucha. Si los hombros de un luchador están caídos (ambos hombros
tocando la lona) y cualquier parte del luchador oponente lo está tocando, es completamente legal
realizar el pinfall. Métodos ilegales de pinfalls son utilizar las cuerdas para mayor poder y sostener
los pantalones del oponente, estos son métodos populares por los rudos o heels. En muy raras
ocasiones los árbitros logran ver estas situaciones y en la gran mayoría de los casos los luchadores
técnicos o face deben pagar las consecuencias, perdiendo las luchas.
Existen ocasiones en que los hombros de ambos luchadores estuvieron en la lona al momento de
realizar el conteo de 3. Esta situación la mayoría de las veces lleva a declarar un empate, y en
algunos casos se programa una lucha en el futuro para determinar al ganador.

Para ganar por rendición, el luchador debe hacer que su oponente diga "Give Up" ("Me Rindo"),
normalmente, pero no necesariamente, aplicándole una llave de rendición.

Al quedar inconsciente en una llave de rendición lleva a una derrota por K.O. ( Nocaut). Para
determinar si un oponente está K.O., el árbitro levanta el brazo del luchador y lo deja caer. Si deja
caer el brazo 3 veces y el luchador no tiene la fuerza para detener la caída de su brazo, el luchador
es considerado en estado K.O.

Además, un luchador puede indicar la rendición con "Tap Out o Tapping Out",8 esto es, tocando
varias veces la lona o al luchador que le aplica la llave con una mano libre. El "Tap Out" es
comúnmente utilizado en la lucha profesional para que el público pueda ver la rendición, ya que
no siempre es posible oír a un luchador gritar "Give up".

Count-out

Un count-out es si un luchador permanece fuera del ring hasta después de que el árbitro logre
llegar a la cuenta de 10 (en México y en Japón es de 20 segundos). El conteo se termina cuando el
luchador coloca sus dos pies de vuelta en el ring. Si ambos luchadores están fuera del ring, el
conteo se inicia para ambos. Una táctica muy común, para lograr más tiempo fuera del ring, es que
un luchador entre al ring e inmediatamente salga, para reiniciar la cuenta. Si ambos luchadores
permanecen fuera del ring cuando la cuenta llegue a 10, ambos son descalificados y se denomina
"Doble Countout" o "Empate Imposible". En México basta con que el rival contrario este fuera del
ring para iniciar el conteo de 20 segundos. Si es en lucha de parejas o de relevos australianos el
conteo se inicia cuando los contrarios están fuera del ring y no suben para continuar el combate.

Si ambos luchadores están tumbados en la lona y no se mueven, el árbitro puede comenzar un


conteo de 10 hasta que alguno de los luchadores se ponga de pie. Pero si los dos están tumbados
de espalda y uno de ellos tiene su mano o brazo sobre el contrario se inicia el conteo de los tres
segundos (Pin). Si un luchador se logra poner de pie, el conteo se termina de inmediato. Si ninguno
de los luchadores logra ponerse de pie, es considerado un empate, conocido como "Doble KO" o,
de forma incorrecta, "En ring count-out". En algunas ocasiones esto es utilizado para que el
público participe, apoyando a su luchador favorito para que se ponga de pie.

La regla del countout también indica que un luchador no puede ganar si cualquier parte del
luchador oponente está fuera del ring o tocando las cuerdas. Esto sirve para salvarse de pinfalls y
llaves de rendición, poniendo cualquier parte del cuerpo tocando las cuerdas.
En una lucha de campeonato a pesar de que el countout cuenta como victoria, no permite el
cambio de campeón. En México el luchador campeón pierde el campeonato quedando vacante el
título.

Descalificación

Una descalificación (a veces abreviada como "DQ") puede ser causada por numerosas razones:

 Utilizar llaves o movimientos ilegales, no liberar al oponente mientras este está


tocando las cuerdas, asfixiar o golpear varias veces con el puño cerrado. Estas
violaciones llevan a que el árbitro inicie un conteo de 5, si el luchador no libera la llave
ilegal causará una descalificación.
 Cualquier ataque de una persona externa a la lucha, con contacto físico (si la persona
que va a intervenir es sacada del ring por el árbitro o por un luchador, no es
descalificación). Si la intervención es a favor de un luchador, es él el descalificado, y si
ataca a ambos por igual el combate se suspende.
 Golpear al oponente con un objeto externo (silla, cadena, manopla, mazo, etc.).
 Un golpe bajo (a la entrepierna) directo.
 Golpear al árbitro intencionalmente o, en casos extremos, la mayoría de las veces en
luchas de árbitro especial, tocar al árbitro. Si el árbitro ha sido golpeado por accidente
en los casos en los que esto es demostrable no es descalificación.
 Atacar el ojo del oponente, ya sea golpeándolo, picoteándolo o cualquier otra manera.
 Quitar la máscara de un luchador (en México).

En la práctica, las reglas son violadas muchas veces, sin ameritar una descalificación, ya sea porque
el árbitro fue distraído o porque no vio el ataque, o simplemente vio el ataque pero decidió
continuar el combate. En la WWE, un árbitro debe ver la falta con sus propios ojos para ameritar
una descalificación. Es muy común que los árbitros sean noqueados durante la lucha. Mientras el
árbitro permanece "inconsciente", las reglas son casi siempre violadas. En algunos casos mientras
el árbitro permanece noqueado, un luchador realiza un pinfall sobre su oponente, logrando un
tiempo de más de 3 segundos, pero, debido al estado del árbitro, no puede ganar la lucha y se ve
obligado a continuar luchando.

Si todos los participantes de una lucha hacen caso omiso a las advertencias del árbitro, la lucha
puede terminar en una doble descalificación.

También podría gustarte