Costumbres y Tradiciones Navidenas Del Tachira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INDICE

1 Introducción
2 la navidad Tachirense Tradiciones y Costumbres
● Misas de Aguinaldos
● Músicos Populares
● Cantos de Aguinaldo
● El Pesebre

INTRODUCCION
En Venezuela hay muchas costumbres típicas que difieren según las regiones, mientras otras
tienen un renombre nacional. Lo cierto, que Cada país tiene arraigadas sus costumbres y tradiciones
que se mantienen vivas gracias al fervor de sus habitantes que se han identificados con ellas y que
se transmiten de generación en generación. Lo importante es como algunas costumbres se han
afincado, que cuando el venezolano se va a vivir a otro país se lleva consigo sus costumbres y
permanece fiel a ellas, recordándolas siempre.
Gracias a las aportaciones de estudiosos e investigadores sobre estas costumbres y tradiciones
podemos presentar algunas de ellas a fin de que quienes estén interesados en el estado Táchira .
Desde luego hay muchas costumbres y tradiciones, en esta oportunidad se hace referencia en
algunas relevantes del estado Táchira.
El estado Táchira se caracteriza por su fervor religioso, es por ello que buena parte de sus
fiestas y actividades folklóricas tienen que ver con la celebración de la Navidad y de los días de los
santos patronos de la zona.

DESARROLLO
NAVIDAD TACHIRENSE TRADICIONES Y COSTUMBRES
La historia de los viejos tiempos y de los nuevos, cuenta con la poesía de los recuerdos y de
las tradiciones que perduran, porque diciembre en el Táchira es un tiempo jugado en el paraíso,
tiempo de emocionarse con los primeros villancicos cantados por los benjamines de las familias, con
almibarar buñuelos, con buscar en el puesto de las flores del mercado las recién llegadas albricias
del páramo, que desde las flores anuncian felicidad.
Es el tiempo de asomarse por las ventanas de esas viejas casonas que aún nos quedan, y
ver, como un prodigio de texturas y tonos, el colorido pesebre, llenos de ovejitas y pastores, de
lentejas retoñadas, simulando sembradíos de maíz y sobre todo lleno de orgullo de los dueños de la
casa, que han cedido a la tradición del pesebre, el honor de presidir la sala.
Diciembre en el Táchira es también tiempo de golondrinas surcando los cielos, de probar en
brindis los mejores ponches salidos del viejo recetario, de rezar la novena al niño desde el dieciséis
hasta el veinticuatro, y de asistir en esas fechas a las nueve misas de aguinaldo, madrugadora fiesta
de esta tierra. Quizás de todas las tradiciones la más popular, la más adentrada en la memoria del
pueblo, envuelta en los jirones del tiempo, sea la del "Año Viejo" y el "Toro Candela", ambos
consolidan su trapuda presencia en la ropa vieja recolectada de casa en casa.
Finaliza diciembre, mes de lucir en las mesas la sazón añeja y cuidadosa, que reúne a la familia en
la liturgia gastronómica de hacer hallacas. Mes de brindis, buenos deseos y mejores saludos, mes
donde los tachirenses estrenamos el sol nuevo de verano recién llegado entre ligeras lluvias
despidiendo el invierno y verdes recién nacidos como el niño Dios.
La más importante fiesta popular tachirense, es sin duda alguna, la de la navidad. Distintas
manifestaciones encuentran cabida en ella, desde aquella que tiene como centro el hogar, hasta las
más callejeras y tumultuosas. Los festejos pueden considerarse en dos grupos, aquellos que se
realizan antes del 24 y los que se realizan después. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
Misas de Aguinaldos: Empieza el ciclo de la navidad tachirense, con la celebración de las
misas de aguinaldo. El día 16, los sacerdotes de cada parroquia organizan cada una de estas misas,
dejándolas a cargo de un gremio de artesanos u obreros, o también de una aldea vecina al pueblo.
Entre las actividades tradicionales que giran a su alrededor tienen morteros y demás fuegos de
pirotecnia día y noche; caravanas, acompañadas de comparsas, banda con música y pólvora,
disfraces. En Palmira hay mucho entusiasmo durante esos días, con hombres vestidos con trajes
estrafalarios.
Músicos Populares: Concluido el paseo por las calles, la animación
renace por la noche en la plaza del pueblo con retretas, músicos
populares, juegos como el toro candela y las bolas de fuego.
En todo el Táchira se compite en animación y fe católica en los días de
navidad, para que los festejos de cada uno de sus pueblos sean los
mejores, y de este modo la navidad tachirense puede colocarse entre las
más destacadas del país.
Cantos de Aguinaldo: En los días que preceden a la navidad se
realizan todavía en el presente unas reuniones nocturnas, en las que se
celebra previamente la venida del Mesías con cantos, recitaciones y
bebidas. En Pregonero y la Fundación, llaman a estas reuniones aguinaldos y juntan el canto de
romance con villancicos. En el Páramo el Zumbador desde el 16 hasta el 24 vienen los cantores de
aguinaldo a cantarle al niño: cuatro hombres cantan las coplas y los demás entonan el contexto.
Comienzan cantando fuera de la casa, delante de la puerta cerrada. Los dueños la abren pasan
adelante y les brindan "calenta'o, mistela" o cualquier otra bebida. Cada noche cantan en una casa
diferente.
El cantarle al niño es una concesión campesina, también un sustituto de las misas de aguinaldo en
los lugares más apartados.
El Pesebre: Es el núcleo material y espiritual de las costumbres de este tiempo. No hay una
casa tachirense que no tenga su pesebre en los días de navidad, humilde la mayoría, ricos y llenos
de luces los de las casas pudientes. Cada pesebre es el símbolo de la fe de estas gentes y su
homenaje al salvador.
Robo y búsqueda del niño: Es una costumbre que consiste en que alguna persona se
robe el niño que estaba en el pesebre, al devolverlo después de varios días, lo traen en procesión y
le hacen fiesta en casa del dueño, le cantan romances y cantos religiosos.
Teatro Popular. Representación de los Reyes Magos: Capacho
Independencia es el encargado de mantener en el Táchira la antigua tradición
del teatro popular, donde cada seis de enero, se realiza una gran
dramatización del paso de los Reyes Magos.
La acción se efectúa principalmente en un escenario levantado frente al atrio
de la iglesia, pero en realidad es escenario todo el pueblo de Capacho,
porque sus actores andan de un lado a otro todo el día. Entre los personajes
que se representan están Herodes, Los Reyes, Inocentes, Pesebre Viviente,
La guardia, Esclavo Cingo, entre otros. Esta representación es una de las
manifestaciones que atrae gran movilización de personas de los pueblos
aledaños a disfrutar de tan hermoso espectáculo. En Independencia, distrito
Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza
Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones. En dicho escenario
personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que
van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales
componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos,
mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de
Seboruco, Villa Páez y San Simón.

Parada del Niño: Tiene en el Táchira un carácter, profundamente religioso al pasar la


Noche Buena. Ya el 25 de diciembre, puede hacerse la parada del niño. Antiguamente se hacía solo
a partir del 31 de enero, porque el campesino consideraba que ya era un lapso suficiente como para
que el niño caminara. Esta idea se ha desvanecido, y hoy paran el niño después de Noche Buena,
hasta el seis de enero o la Fiesta de la Candelaria (dos de febrero) que es la fecha en que se quita el
pesebre y concluye el ciclo de la navidad. Esta actividad se celebra en diversos lugares tachirenses,
con velorios en los que se comienza con música y cantos, se saca al niño del pesebre, se le hace
una procesión y se le adora después, añadiendo el detalle de las ofrendas.
Procesión de Posadas: Esta representación consiste en recordar la peregrinación de San
José y la Virgen, desde su pueblo de Nazaret hasta Belén, se recuerda en ella por medio de cantos,
los sufrimientos que pasaron pidiendo albergue. Estas celebraciones se festejan con gran
entusiasmo en diversos pueblos del Táchira, en San Simón, Queniquea, Pregonero entre otros,
donde un coro de niños, los monaguillos y el sacerdote presidiendo la procesión se dirigen a varias
casas, simulando la ceremonia con las imágenes de San José y la Virgen, y terminando la misma en
la iglesia con nuevos cantos y rezos. El folklore musical tachirense utiliza exclusivamente
instrumentos cordófonos para la melodía y la armonía acompañados por las maracas y la charrasca.
● La Quema del Año Viejo: En algunos pueblos acostumbran hacer un muñeco grande casi
del tamaño de un hombre y quemarlo en la noche del 31 de diciembre, a esto le llaman la quema del
Año Viejo, esta costumbre proviene de Europa en donde se halla difundida con iguales o parecidas
circunstancias. En el Táchira en diversos pueblos, se realiza esta actividad, la cual consiste en un
muñeco de trapo hecho con ropa vieja recolectada de casa en casa, con un corazón de pólvora y
trapo mojado en Kerosén. La quema se efectúa un poco antes de la media noche, en la cual se
intenta personificar a un viejo, o a una persona que no simpatiza en la comunidad.
● Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de
diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle
desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda
clase de ruidos.
● El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada
chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.
● Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui,
durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de
hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un
conjunto musical.
● Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes
canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde después en forma
negativa o positiva.
Música Mística.
Villancicos y Cantos de Navidad: La Mayor parte de los cantos recogidos que se vinculan con
festejos religiosos, son los de navidad. Esta importante festividad la celebra el pueblo entonando
villancicos, romances y otros cantos, según lo que se está celebrando. Las personas de mayor edad
en el Táchira los designan con los nombres de "Cantos de Noche Buena" o "Canto de Navidad"

Gastronomía Tachirense: La navidad es época de tradición en el mundo, en Venezuela, y


especialmente, en nuestro Estado, donde la exquisitez gastronómica es punto resaltante en estas
fechas. Es tradición que viene desde la cocina de nuestros abuelos y de los más remotos pueblos de
la región. La cocina tachirense en navidad era, y sigue aun siendo, el desayuno de aguinaldos, muy
esperado, sobre todo en la última misa de aguinaldo, con las hallacas de navidad, los chorizos,
panes y la infaltable pisca; algunas veces pernil de pavo horneado, servido en rodajas. Todo
acompañado de chocolate o café con leche y dulce de lechosa. Este desayuno es para celebrar la
víspera de navidad. Entre otros platos se tienen:
Cena de navidad: Hallaca, ensalada de gallina, pavo relleno, pernil de cochino, pan de jamón,
torta de chocolate con brandy, dulce de lechosa, ponche crema y buñuelos de yuca.
Menú de la parada del niño: Mistela con frutas, biscochuelo, calenta'o.
● Menú de Año Nuevo: Sopa de lenteja, sancocho, y hervido de gallina.
● Los Adornos: Las casas generalmente de adornan tanto por fuera como por dentro, a
mediados de noviembre. Dentro de la casa se hace el tradicional "Pesebre" que consiste en
un nacimiento en miniatura y que a veces no es tan miniatura. También se adorna el "arbolito"
que es un pino al que se le colocan adornos que varían de acuerdo a cada casa, algunos se
adornan con lazos de colores los más populares rojo-dorado, o de plateado; otros con bolas
de colores, flores, muñequitos, ángeles, entre otros. El resto de la casa es adornada con
Boticas de navidad, manteles, muñecos de nieve, San Nicolás, y luces. Por fuera se colocan
luces de colores o blancas, intermitentes o fijas, con música o sin ella, eso varía de acuerdo a
cada casa, algunos compran figuras (estrellas de navidad, renos, San Nicolás, pinos, ángeles,
muñecos de nieve) que vienen cubiertos de luces y se colocan en los techos o en el frente de
las casas.

También podría gustarte