Costumbres y Tradiciones Navidenas Del Tachira
Costumbres y Tradiciones Navidenas Del Tachira
Costumbres y Tradiciones Navidenas Del Tachira
1 Introducción
2 la navidad Tachirense Tradiciones y Costumbres
● Misas de Aguinaldos
● Músicos Populares
● Cantos de Aguinaldo
● El Pesebre
●
INTRODUCCION
En Venezuela hay muchas costumbres típicas que difieren según las regiones, mientras otras
tienen un renombre nacional. Lo cierto, que Cada país tiene arraigadas sus costumbres y tradiciones
que se mantienen vivas gracias al fervor de sus habitantes que se han identificados con ellas y que
se transmiten de generación en generación. Lo importante es como algunas costumbres se han
afincado, que cuando el venezolano se va a vivir a otro país se lleva consigo sus costumbres y
permanece fiel a ellas, recordándolas siempre.
Gracias a las aportaciones de estudiosos e investigadores sobre estas costumbres y tradiciones
podemos presentar algunas de ellas a fin de que quienes estén interesados en el estado Táchira .
Desde luego hay muchas costumbres y tradiciones, en esta oportunidad se hace referencia en
algunas relevantes del estado Táchira.
El estado Táchira se caracteriza por su fervor religioso, es por ello que buena parte de sus
fiestas y actividades folklóricas tienen que ver con la celebración de la Navidad y de los días de los
santos patronos de la zona.
DESARROLLO
NAVIDAD TACHIRENSE TRADICIONES Y COSTUMBRES
La historia de los viejos tiempos y de los nuevos, cuenta con la poesía de los recuerdos y de
las tradiciones que perduran, porque diciembre en el Táchira es un tiempo jugado en el paraíso,
tiempo de emocionarse con los primeros villancicos cantados por los benjamines de las familias, con
almibarar buñuelos, con buscar en el puesto de las flores del mercado las recién llegadas albricias
del páramo, que desde las flores anuncian felicidad.
Es el tiempo de asomarse por las ventanas de esas viejas casonas que aún nos quedan, y
ver, como un prodigio de texturas y tonos, el colorido pesebre, llenos de ovejitas y pastores, de
lentejas retoñadas, simulando sembradíos de maíz y sobre todo lleno de orgullo de los dueños de la
casa, que han cedido a la tradición del pesebre, el honor de presidir la sala.
Diciembre en el Táchira es también tiempo de golondrinas surcando los cielos, de probar en
brindis los mejores ponches salidos del viejo recetario, de rezar la novena al niño desde el dieciséis
hasta el veinticuatro, y de asistir en esas fechas a las nueve misas de aguinaldo, madrugadora fiesta
de esta tierra. Quizás de todas las tradiciones la más popular, la más adentrada en la memoria del
pueblo, envuelta en los jirones del tiempo, sea la del "Año Viejo" y el "Toro Candela", ambos
consolidan su trapuda presencia en la ropa vieja recolectada de casa en casa.
Finaliza diciembre, mes de lucir en las mesas la sazón añeja y cuidadosa, que reúne a la familia en
la liturgia gastronómica de hacer hallacas. Mes de brindis, buenos deseos y mejores saludos, mes
donde los tachirenses estrenamos el sol nuevo de verano recién llegado entre ligeras lluvias
despidiendo el invierno y verdes recién nacidos como el niño Dios.
La más importante fiesta popular tachirense, es sin duda alguna, la de la navidad. Distintas
manifestaciones encuentran cabida en ella, desde aquella que tiene como centro el hogar, hasta las
más callejeras y tumultuosas. Los festejos pueden considerarse en dos grupos, aquellos que se
realizan antes del 24 y los que se realizan después. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
Misas de Aguinaldos: Empieza el ciclo de la navidad tachirense, con la celebración de las
misas de aguinaldo. El día 16, los sacerdotes de cada parroquia organizan cada una de estas misas,
dejándolas a cargo de un gremio de artesanos u obreros, o también de una aldea vecina al pueblo.
Entre las actividades tradicionales que giran a su alrededor tienen morteros y demás fuegos de
pirotecnia día y noche; caravanas, acompañadas de comparsas, banda con música y pólvora,
disfraces. En Palmira hay mucho entusiasmo durante esos días, con hombres vestidos con trajes
estrafalarios.
Músicos Populares: Concluido el paseo por las calles, la animación
renace por la noche en la plaza del pueblo con retretas, músicos
populares, juegos como el toro candela y las bolas de fuego.
En todo el Táchira se compite en animación y fe católica en los días de
navidad, para que los festejos de cada uno de sus pueblos sean los
mejores, y de este modo la navidad tachirense puede colocarse entre las
más destacadas del país.
Cantos de Aguinaldo: En los días que preceden a la navidad se
realizan todavía en el presente unas reuniones nocturnas, en las que se
celebra previamente la venida del Mesías con cantos, recitaciones y
bebidas. En Pregonero y la Fundación, llaman a estas reuniones aguinaldos y juntan el canto de
romance con villancicos. En el Páramo el Zumbador desde el 16 hasta el 24 vienen los cantores de
aguinaldo a cantarle al niño: cuatro hombres cantan las coplas y los demás entonan el contexto.
Comienzan cantando fuera de la casa, delante de la puerta cerrada. Los dueños la abren pasan
adelante y les brindan "calenta'o, mistela" o cualquier otra bebida. Cada noche cantan en una casa
diferente.
El cantarle al niño es una concesión campesina, también un sustituto de las misas de aguinaldo en
los lugares más apartados.
El Pesebre: Es el núcleo material y espiritual de las costumbres de este tiempo. No hay una
casa tachirense que no tenga su pesebre en los días de navidad, humilde la mayoría, ricos y llenos
de luces los de las casas pudientes. Cada pesebre es el símbolo de la fe de estas gentes y su
homenaje al salvador.
Robo y búsqueda del niño: Es una costumbre que consiste en que alguna persona se
robe el niño que estaba en el pesebre, al devolverlo después de varios días, lo traen en procesión y
le hacen fiesta en casa del dueño, le cantan romances y cantos religiosos.
Teatro Popular. Representación de los Reyes Magos: Capacho
Independencia es el encargado de mantener en el Táchira la antigua tradición
del teatro popular, donde cada seis de enero, se realiza una gran
dramatización del paso de los Reyes Magos.
La acción se efectúa principalmente en un escenario levantado frente al atrio
de la iglesia, pero en realidad es escenario todo el pueblo de Capacho,
porque sus actores andan de un lado a otro todo el día. Entre los personajes
que se representan están Herodes, Los Reyes, Inocentes, Pesebre Viviente,
La guardia, Esclavo Cingo, entre otros. Esta representación es una de las
manifestaciones que atrae gran movilización de personas de los pueblos
aledaños a disfrutar de tan hermoso espectáculo. En Independencia, distrito
Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza
Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones. En dicho escenario
personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que
van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales
componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos,
mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de
Seboruco, Villa Páez y San Simón.