Plan de Manejo Seaflower

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

PLAN DE MANEJO

Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina


Reserva de Biosfera

RESUMEN

Con el apoyo económico del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a través del Fondo
Nacional Ambiental (FONAM) y la asistencia técnica del Instituto de Investigaciones Marinas
y Costeras “José Benito Vives de Andreis” (INVEMAR), la Corporación Para el Desarrollo
Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA),
presenta el Plan de Manejo para la Reserva de la Biosfera "Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina", cuya elaboración y gestión le fue concedida mediante mandato
de ley (Ley 99, Articulo 37) .

Las investigaciones científicas y técnicas desarrolladas durante los últimos cuatro años en el
Archipiélago (1995-1999), el apoyo de instituciones locales, nacionales e internacionales y la
participación activa de la comunidad, han permitido a CORALINA obtener el levantamiento
de la línea base ambiental del Departamento (consignada en su totalidad en el Plan de
Ordenamiento Ambiental -Plan Estratégico- 1998-2001), insumo principal utilizado para
proponer y establecer mecanismos de acción que armonicen la relación Hombre - Naturaleza
y que den la posibilidad de realizar actividades humanas que permitan el desarrollo de la región
y garanticen la conservación de la base natural del Departamento Archipiélago.

El análisis de la información existente y el levantamiento de información faltante durante el


año 1999, permitió al grupo de profesionales en ciencias biológicas y sociales de la
Corporación desarrollar un trabajo en equipo que propició la definición de la zonificación del
Archipiélago y la identificación de las acciones específicas que deberán desarrollarse en cada
una de las zonas de la Reserva de Biosfera, como estrategia para conservar la oferta natural y
facilitar la participación de la comunidad en general, principalmente, en asuntos relacionados
con el uso adecuado de los recursos naturales y el desarrollo social de la región.

Tanto acciones como estrategias quedan consignadas en los diferentes Planes de Manejo
específicos que se formularon de acuerdo a la zonificación del territorio que contempla la
Reserva de Biosfera y bajo los criterios técnicos de las investigaciones desarrolladas. Se
identificó un horizonte del Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera a diez (10) años y se dejó
consignado en el documento las acciones tendientes a adelantar durante los primeros tres (3)
años.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

INTRODUCCION
“Las reservas de biosfera han sido concebidas para responder
a una de las preguntas más esenciales que se plantean en el
mundo de la actualidad: ¿Cómo conciliar la preservación de
la diversidad biológica y de los recursos biológicos con su uso
sostenible? La eficacia de una reserva de biosfera exige que
los especialistas en ciencias naturales y sociales, los grupos
involucrados en la conservación y el desarrollo, las
autoridades administrativas y las comunidades locales
trabajen juntos en est compleja cuestión”
Estrategia de Sevilla
La Ley 99 de 1993, le asigna, como una función del Consejo Directivo de Coralina, la gestión a
nivel internacional para que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sea
reconocida como una “Reserva de Biosfera” e incorporada al sistema respectivo a nivel
mundial. En el proceso de formulación del presente Plan se adelantaron gestiones para cumplir
dicho mandato de ley. La gestión futura del desarrollo del Archipiélago y la gestión ambiental
en particular deberán estar enmarcadas en este gran objetivo, lo cual fijará el marco de acción
posible de cualquier propuesta para el Archipiélago. Las propuestas de este Plan se encaminan
al logro de este objetivo.

Se parte de la premisa de que toda actividad humana tiene costos y beneficios interrelacionados
que pueden ser visualizados y medidos al menos en tres dimensiones, social, ecológica y
económica. La implementación de la Reserva de Biosfera (RB) del Archipiélago, por tanto
tiene impactos positivos y negativos en estas tres dimensiones, en las que es necesario
mantener una positiva relación. El establecimiento de la RB en el Archipiélago, por ejemplo,
representa el beneficio de conservar ecosistemas y la biodiversidad propias de la región, pero
representa un costo social al sustraerse un territorio de ciertas actividades productivas.
A este respecto, se busca que el reconocimiento social de los beneficios actuales y potenciales
derivados de la designación de la zona como reserva de biósfera internacional, fortalezcan la
conservación y perdurabilidad de sus recursos, reduciendo las presiones sobre el mismo y, al
mismo tiempo, disminuyan los costos de control y vigilancia, mejorándose la relación costo
beneficio económico de su conservación.
Por otro lado, el conocimiento de sus beneficios actuales y potenciales, así como la ampliación
y consolidación del uso de la oferta ambiental, al ser reconocida socialmente, generará la
corriente favorable necesaria para la conservación de los recursos y de la biodiversidad y abrirá
la posibilidad de la generación de ingresos, en beneficio de las acciones de conservación y
protección y del mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en el área o que
use o explore sus recursos.
La reducción de las presiones se concibe mas por la vía de la demostración de los beneficios de
la reserva de biosfera que permitan la compresión y convencimiento por parte de la comunidad
insular que demandan sus recursos, y por la obtención de los recursos necesarios para su
reproducción como familia en su unidad productiva, que por la vía de la prohibición de su uso.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La idea de conservación y protección se refuerza, al articular los beneficios ambientales


derivados del uso de los recursos de la reserva de biosfera, al desarrollo socioeconómico del
Archipiélago en su conjunto. Esta idea sobrepasa los limites más inmediatos de uso de los
recursos por la población de Providencia y Santa Catalina y se inscribe en el contexto regional.
Su significado obliga a pensar en la interdependencia entre la oferta ambiental y su articulación
en el desarrollo departamental; por tanto, la planificación del desarrollo a nivel del
departamento deberá igualmente incorporar el modelo de desarrollo propuesto en la Estrategia
de Sevilla como marco general del desarrollo de las islas.
De esta manera, la conservación y protección de la reserva de biosfera no se convierte en una
pesada carga, aislada del ámbito regional y empieza a jugar el rol de condición favorable para
potenciar el desarrollo regional, lo que finalmente redundará en su aceptación como necesidad
y una ventaja comparativa, lo que su vez favorecerá las acciones de protección y conservación
como estrategia para el desarrollo lo cual deberá redundar en la mejora de la calidad de vida de
los habitantes insulares.
Este desarrollo planteado desde la perspectiva de la propuesta de RB debe ser en primer lugar
equitativo socialmente, favoreciendo a los diferentes grupos humanos (etnias, grupos de edad y
sexo implicados en el enfoque de género), en lo ambiental conservando los diversos
ecosistemas, recursos y ambientes presentes en la región (especies en peligro y endémicas,
ambientes acuáticos y terrestres, etc.) y en lo económico (permitiendo espacio para las
diferentes actividades productivas compatibles).
En segundo lugar debe ser perdurable socialmente, mediante la permanencia en el tiempo de los
beneficios sociales que llegan a la población (calidad de vida, equidad, etc.), ambientalmente al
mantener en el tiempo los recursos y la calidad del medio (no contaminado, sin degradación de
recursos, manteniendo la biodiversidad, etc.), y económicamente estable, manteniendo niveles
de rentabilidad a largo plazo como resultado del uso de los recursos con que cuenta la región.
En tercer lugar, el desarrollo debe mantener o mejorar los niveles de productividad social, que
pueden evidenciarse mediante una mejor organización para producir y conservar los recursos
(fortalecimiento institucional) la productividad ecológica (mejorando la eficiencia de la
producción agropecuaria, forestal y de los ecosistemas) y la económica (con mejores relaciones
costo beneficio que en la actualidad).
De los varios criterios usados para identificar el desarrollo sustentable, en las islas se ha
priorizado expresamente los criterios de equidad, la participación de la comunidad
(especialmente en la toma de decisiones mediante la planificación y ejecución conjunta de
proyectos), y el desarrollo institucional, como consideraciones que deben estar presentes en
todos los proyectos y actividades encaminadas a apoyar la conservación y manejo de la RB.
Las premisas anteriores se fundamentan en la existencia de una capacidad local y regional
representada en las organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, para
incorporar por la vía del reconocimiento de la oferta ambiental y del uso sostenible de la
misma, los beneficios derivados de los recursos naturales.
Por lo tanto, se torna condición básica e inexcusable el fortalecimiento de la capacidad de
gestión local, tanto para la conservación y protección como para el manejo sostenible de los
recursos de la RB.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La idea de gestión local, implica un proceso participativo, en el que los diferentes actores
sociales a la vez que generen experiencias de trabajo compartido en la conservación de los
recursos que brinda la RB, desarrollen capacidades propositivas en torno al manejo sustentable
de las diferentes zonas en que esta estructurada la reserva de biosfera, vía proyectos
direccionados en cuanto a las temáticas y áreas territoriales de intervención, que involucren a
los sectores y grupos humanos que dependan de dichos recursos para su reproducción.
Sólo y en la medida en que las entidades públicas y privadas, logren en el mediano plazo,
articular la RB en una propuesta viable, coherente y sostenible de gestión local de la RB a
través de la planificación y uso sustentable de las diferentes zona, el Plan de manejo podrá
contribuido a los objetivos de desarrollo, logística y conservación propuestos.
De los prepuestos antes señalados de deriva la necesidad de disponer de recursos económicos
en forma permanente para realizar acciones de conservación y protección de la reserva de
biosfera. Ello implica la búsqueda de los medios requeridos para disminuir la dependencia de
fondos externos, que debilita la implementación de las acciones pertinentes, por medio de la
generación de ingresos directos del y para el parque por la valorización de los servicios
ambientales del mismo, (ya sea por la valoración del paisaje desarrollando el turismo), y en un
segundo plano, disminuyendo el costo de control y vigilancia a través de una reducción de la
presión sobre los recursos naturales.
En el caso de las acciones de control y vigilancia, además de que la línea orientadora debe ser
hacia la disminución de las presiones por la vía del convencimiento a quienes ejercen la presión
de que es mayor la rentabilidad derivada de la conservación que del agotamiento de los
recursos, conviene igualmente la búsqueda del apoyo comunitario para complementar la
vigilancia y el control.
Para la generación de ingresos del turismo se requiere de una planificación del desarrollo
turístico y una estrategia para recaudar los fondos de manera que dejen un beneficio directo a
la comunidad insular, en busca de un modelo de autosostenibilidad de la RB.
El plan de manejo de la reserva de biosfera de las islas de Providencia y Santa Catalina se
concreta en los diferentes programas planteados específicamente para la RB y en los planes y
programas generados por diferentes entidades en pro de una planificación ambiental y
territorial a largo plazo, y en búsqueda de acciones que tiendan a minimizar los impactos
antrópicos sobre los recursos naturales existentes en la zona. Este concepto permite visualizar
a la zona como un conjunto de espacios con toda la escala de intensidades de intervención en
los recursos marinos y terrestres. Mientras en el un extremo se encuentran los espacios
conservados en su estado natural: los manglares y relictos de bosques secos antillanos, en el
otro están los espacios totalmente alterados por el hombre y con sistemas artificiales como los
centros suburbanos, entre estos dos extremos se ubican otros usos de la tierra como la
agricultura, el turismo, el comercio y la ganadería.
La conservación y el uso de los recursos naturales de la reserva de biosfera son parte del
desarrollo regional y deben seguir los lineamientos de manejo internacionalmente identificadas
como tres zonas de intervención: una zona núcleo (manglares, zonas de reserva forestal y
zonas de protección y recarga del acuífero), una zona de amortiguamiento, básicamene toda la
isla, caso Providencia, las zonas amortiguamiento que incluyen los asentamientos humanos
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

alredeor de la isla, las zonas de cultivo, etc, y la zona de cooperación que incluye toda la zona
marina por fuera de la barrera arrecifal. En las tres zonas deben aplicarse los conceptos de
desarrollo sostenible, esto es, las actividades deben ser sostenidas en el tiempo, equitativas y
rentables desde el punto de vista social, ecológico y económico, en cada caso.
Las zonas núcleo generalmente están protegida legalmente o se deberá propender por su
protección en el futuro, y su aporte al desarrollo es asegurar la perdurabilidad a largo plazo del
paisaje, de los ecosistemas y de las especies que contiene. En el caso del medio marino, a través
de la implementación del un sistema de áreas protegidas, se espera que sea lo suficientemente
grande para garantizar la conservación de los principales ecosistemas existentes en este medio,
procesos y especies. Por otro lado deben de permitir actividades humanas compatibles con los
fines de conservación como la investigación, el monitoreo, y otras actividades tradicionales de
aprovechamiento sostenido de los recursos como lo es el turismo, la agricultura y la pesca.
La zona de amortiguamiento, con límites claramente definidos, rodea en términos generales, las
zonas núcleo y permite asegurar su protección (complementando sus funciones y produciendo
bienes y servicios para disminuir la presión de uso de recursos del interior de las zonas núcleo),
de ahí viene la idea de "amortiguación". En esta zona se realizan actividades productivas e
investigación experimental para hallar formas de manejo de la vegetación natural, tierras de
cultivo, bosques, caza o pesca, con el fin de mejorar la producción a la vez que se conservan
los procesos naturales y la diversidad biológica, incluyendo el suelo y las aguas. Así mismo,
pueden realizarse actividades extractivas sustentables, producción agropecuaria y
experimentación sobre restauración ecológica y rehabilitación de áreas degradadas, así como
acomodar facilidades para la educación, el turismo y la recreación, la vivienda. El Plan Básico
de Ordenamiento Territorial recomienda para la mayor parte de estas zonas la agroforestería,
producción forestal, ecoturismo, pastoreo y agricultura sostenibles e investigación científica, y
en un porcentaje inferior tierras disponibles para los asentamientos actuales y del futuro.
En la zona de cooperación los usos como el de navegación y pesca deben ajustarse a lo
establecido hasta ahora como desarrollo sustentable de una manera que no afecte las zonas
bajo especial protección de las islas.
En las tres zonas deben trabajar, en forma conjunta y coordinada tanto las poblaciones locales
como los organismos de conservación, científicos, asociaciones civiles, grupos culturales,
empresas privadas y otros interesados en la gestión y desarrollo sostenible de los recursos para
el beneficio de sus habitantes. No obstante, la corporación Coralina y la Unidad Administrativa
de Parques Nacionales Naturales - UASPNN - tiene el mandato de administrar los recursos al
interior de las áreas protegidas en las islas de Providencia y Santa Catalina, como en el caso de
los parches de manglar y del PNN Old Providence McBean Lagoon y el restante de las islas,
las nuevas que se propongan en el futuro como el Sistema de Areas Marinas Protegidas, la
reserva Natural del Peak y de velar por el aprovechamiento sustentable de la flora y fauna
nativa al exterior de las mismas.
Cualquier esfuerzo que se haga para lograr un mejor manejo, aprovechamiento y uso sostenible
de los recursos de la RB del Archipiélago y para mejoramiento de la sobrevivencia de las
comunidades allí asentadas se traducirá en una disminución de la presión que esas mismas
comunidades ejercen sobre los recursos naturales de la zona.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Por otra parte, el éxito en la implementación de ensayos de uso sostenible, considerándose


como tal aún el fracaso en la validación técnica o social, debe traducirse a mediano plazo o
largo plazo en una mejor disposición para la cooperación entre las instituciones y las
comunidades. La concurrencia de condiciones ecológicas y sociales favorables para la
experimentación a escala real con esquemas de uso sostenible, brinda una oportunidad única
de generar y validar paquetes tecnológicos de desarrollo sostenible.
En este mismo sentido es fundamental tener clara conciencia de que en el proceso de ejecución
de acciones se conjugan dos saberes: por una parte el conocimiento empírico y vivencial de las
comunidades, que les ha permitido generar los instrumentos adaptativos requeridos para su
vida en el territorio, manifiesto en su disposición a la búsqueda de nuevas y mejores
alternativas y, por otra parte, el saber científico técnico y estructurado de los funcionarios de
las instituciones. El reconocimiento de estos dos saberes y su confrontación en la práctica, bajo
el objetivo común de construir una propuesta social, económica y ambientalmente viable y
válida, constituyen la garantía de éxito.
Este mejoramiento debe partir de un variedad de alternativas de aprovechamiento sostenible
de recursos naturales (suelos, aguas, bosques, ictiofauna, vida silvestre, paisaje) calificadas
desde los puntos de vista técnico, social y ambiental, tanto de aquellas propuestas por las
instituciones participantes en el proyecto como de aquellas formuladas por las varias
comunidades asentadas en el área. Debe complementarse con un paquete sistematizado de
alternativas de manejo y aprovechamiento sostenible, para validación técnica, económica, social
y ambiental tanto en el ámbito local y regional como aporte externo. Este proceso debe
aprovechar la disposición de personal de la comunidad entrenados y formados para promover
dentro de sus comunidades y en la región las alternativas de aprovechamiento sostenible de
recursos naturales que hayan sido validados en ensayos pilotos, fundamentados en los avances
en la formulación y evaluación práctica de alternativas sostenibles de aprovechamiento de los
recursos y en el fortalecimiento de una base social que las lleve a cabo.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

La estrategia Mundial para la Conservación(1995) definió los términos de conservación y


desarrollo, con el animo orientar el uso que de los recursos naturales hacen las comunidades.
Es así como considera el Desarrollo como la modificación de la biosfera y la aplicación de los
recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las necesidades
humanas para mejorar la calidad de vida del hombre; y la Conservación como la gestión de la
utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido
beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Esta definición, de manera positiva
abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora
del entorno natural.

Según lo anterior, mantenimiento y continuidad son las condiciones principales que hacen del
concepto de conservación, una respuesta racional y sentida a la propia naturaleza de los
recursos vivos, renovabilidad y destructibilidad, así como al imperativo ético que se manifiesta
en el convencimiento de que "no hemos heredado la tierra de nuestros padres, sino que la
hemos tomado prestada a nuestros hijos"

La conservación es pues un proceso que atraviesa de manera transversal los diferentes sectores
productivos que hacen parte del modus operandi del ser humano y del cual depende la gestión
sobre los recursos vivos como: la agricultura, pesca, ganadería, silvicultura, entre otros.
Adicionalmente, es aquel aspecto que asegura la utilización sostenida y que protege los
procesos ecológicos y la diversidad genética esenciales para el mantenimiento de dichos
recursos. La relación entre la conservación y sectores como la salud, la energía y la industria,
radica en la obtención del mayor provecho permanente de los recursos vivos manteniendo la
base natural de los mismos.

La conservación de los recursos vivos tiene dos finalidades específicas: Mantener los procesos
ecológicos y los sistemas vitales esenciales, de los cuales depende la supervivencia y el
desarrollo humano (regeneración y protección de los suelos, reciclado de sustancias nutritivas y
la purificación de las aguas). Preservar la diversidad genética, es decir, toda la gama de material
genético de los organismos vivos de los cuales dependen los programas de cultivo y cría que
requieren del mejoramiento de individuos ( plantas y animales domésticos), . Permitir el
aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas; en particular de la fauna
silvestre incluyendo la acuática, los bosques y las tierras de pastoreo.

1.1.1 El Desarrollo Sostenible.

Existen varias definiciones de Desarrollo Sostenible, no siempre coincidentes entre ellas. Por un
lado, se entiende por Sostenibilidad, la creación de condiciones para que las generaciones futuras
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

permanezcan por lo menos en el mismo estado que la presente (Tietenberg, 1984), lo cual quiere
decir que no haya una disminución de la utilidad. La WCED la define como “La satisfacción de las
necesidades de la presente generación, sin comprometer la disponibilidad de las futuras generaciones
para lograr sus propias necesidades”. Por su parte, la FAO define el desarrollo sostenible como “ ...
el manejo y conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico
e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para
las generaciones presentes y futuras” (Segura, 1995)

Otros investigadores definen el Desarrollo Sostenible como la “... coexistencia del ser humano y las
especies que pueblan el planeta de tal forma que los primeros hagan un uso racional y planificado de
los recursos, teniendo en cuenta que las generaciones futuras deberán también satisfacer sus
necesidades de los recursos que existen” (Segura, 1995).

Durante muchos años las discusiones acerca de la sostenibilidad de la economía, en el largo


plazo, se enfocaron sobre la disponibilidad de recursos físicos. Encontrándose dos posiciones
conceptuales diferentes, una aseguraba que el crecimiento económico no podía continuar a
costa del agotamiento de los recursos, y la otra,, gracias a los progresos tecnológicos, no
concebía límites efectivos para el crecimiento económico (Ayres, 1996).
Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los factores limitantes del Desarrollo Sostenible parece
ser la progresiva escasez de los recursos renovables (bosques, suelo, acuíferos), debido a la
excesiva presión antropogénica generada sobre el medio ambiente por las actividades
económicas (producción de alimentos, aprovechamiento de bosques, aprovechamiento de
especies) y de servicios (turismo, recreación) ). (Ayres, 1996).
Existe, entonces, desacuerdo con respecto al grado en que el medio ambiente puede ser
utilizado con fines productivos y económicos dentro del criterio general de sostenibilidad. La
mayoría de los economistas han tendido a asumir que todos los bienes y servicios ambientales
y económicos son sustituibles y que las medidas económicas del bienestar (ej. PIB) son
suficientes. Así, la aproximación más tradicional asume que los bienes y servicios hechos por el
hombre se pueden sustituir por servicios ambientales. Sin embargo, se ha reconocido que el
capital construido por el hombre no es substituible por el capital natural (Ayres, 1996).
Así,el concepto de “Desarrollo” es diferente al de “crecimiento económico” El crecimiento
hace relación al aumento de los bienes y del capital físico, lo cual puede ser medido
cuantitativamente (PIB, exportaciones, entre otros); el desarrollo hace relación al proceso de
cambio que tiene una sociedad tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos que la lleva a
pasar a mejores niveles de bienestar, calidad de vida y desarrollo integral de sus individuos;
estos cambios cualitativos pueden ser medidos por medio de la escolaridad, los niveles de
educación, la seguridad y las libertades individuales, etc. (Segura, 1995). Así, es posible que
exista crecimiento económico sin desarrollo y más aún sin desarrollo sostenible.

1.1.2 Contexto social, político y biofísico para el Desarrollo Sostenible.


Al contrario de lo que predica la teoría económica neoclásica, en vez de dejar que el mercado regule
y “equilibre” el uso de los recursos, se tiene que crear una economía donde participe activamente
tanto el sector privado como el gobierno para poder realizar un aprovechamiento equitativo y
eficiente del capital natural (recursos naturales y medio ambiente) y humano
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

(conocimiento, cultura y desarrollo tecnológico). No se puede aceptar que por falta de


conocimiento, por acumulación de poder político o financiero o ambos, o bien por ausencia de los
afectados (generaciones que no ha nacido o gran parte de la población actual que no asume
participación alguna) unos cuantos hagan uso ineficiente e irresponsable de los recursos que
pertenecen a las presentes y futuras generaciones (Segura, 1995).

Algunos autores anotan que para que el ideal de desarrollo sostenible pueda ser una realidad se
requiere de la interrelación de cinco componentes básicos (Borrero, 1989):

Un componente económico dirigido a la creación de riqueza y al mejoramiento de la vida


material (condiciones de vida)

Un componente social definido como bienestar en nutrición, salud, educación y vivienda

Un componente político expresado en el máximo respeto por los valores fundamentales


(derechos humanos básicos, libertad política, seguridad, participación ciudadana y
autodeterminación)

Un componente cultural expresado en el reconocimiento de la cultura como matriz de la


identidad y autenticidad ciudadana

Un componente ecológico en tanto sea reconocida como prioritaria la conservación de los


ecosistemas y procesos vitales esenciales de los cuales depende todo desarrollo y/o
actividades humanas.

El desarrollo sostenible depende, entonces, de la interrelación de varias dimensiones,


instituciones y actores sociales, lo cual si bien por un lado acota el alcance de cualquier
institución u organización que se proponga tal objetivo, por otro lado ayuda a establecer los
compromisos de dichas instituciones y actores para lograr esa sostenibilidad. Cada actor que
busque este objetivo deberá entonces ubicarse en el ámbito de su competencia específica, sin
olvidar los demás factores y actores condicionantes.

Así pues, la sostenibilidad debe manejarse tanto en el contexto de los procesos globales como
en el contexto de procesos que comprometen recursos locales estratégicos - para dicha
sostenibilidad, afirmación que subyace en el proceso de planificación ambiental.

Igualmente, dichos autores han anotado las siguientes condiciones para el desarrollo sostenible
de una comunidad:

Salud ecológica: uso de la productividad de la naturaleza sin agotarla


Comunidad sostenible: bienestar de la sociedad a través de la promoción de la equidad y la
cooperación
Salud individual: seguridad alimentaria, vivienda, seguridad social, educación, para todas
las personas.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Esto significa trabajar integradamente las políticas sobre medio ambiente y desarrollo
económico y social para que entre ellas exista una compatibilidad.

Otros autores (Rodríguez, 1995) han anotado los siguientes componentes para el desarrollo
sostenible, división que, como el mismo autor lo señala, es un tanto arbitraria, por las estrechas
interrelaciones que se dan entre ellas:

Componente económico
Componente socio-cultural
Componente ecológico ambiental
Componente político-institucional

Se concluye entonces que el “desarrollo sostenible”, al depender de múltiples factores o


componentes, debe ser considerado como un objetivo-patrimonio social y no como un objetivo-
patrimonio propio o apropiable sólo por algunas instituciones, especialmente por aquellas a las
que se les ha asignado esa como su misión principal.

1.1.3 Estrategias para el Desarrollo Sostenible.

Varias son las estrategias formuladas para el Desarrollo Sostenible: políticas de control al
crecimiento demográfico, cambio de actitudes humanas, cambio del modelo de crecimiento
económico, entre otras, sin embargo, las estrategias que han sido consideradas de mayor
importancia son:. el grupo de estrategias denominadas “estrategias tradicionales” (análisis de
capacidad de carga y valoración económica de los recursos naturales) y las denominadas
“nuevas estrategias” (De Graaf, 1995).

A continuación se hará una presentación sintética de estos dos grupos de estrategias: ( Gráfico
1).

Estrategias tradicionales

La primera estrategia está basada en la creencia que cualquier sociedad humana es parte de y
depende de un ecosistema1 y por lo tanto los ecosistemas condicionan el desarrollo de esa
sociedad; consecuentemente, es necesario respetar la capacidad de carga de los ecosistemas con
el objetivo de lograr su sostenibilidad. La sostenibilidad o sustentabilidad de los recursos
naturales significa tanto su mantenimiento en el tiempo, ya sea en términos físicos, biológicos
o económicos, como su renovabilidad2 (ICSED, 1994).
1
Se entiende por ecosistema el conjunto de recursos naturales que dan soporte a la vida silvestre , como son el aire, el
agua, la vida silvestre, energía, materias primas y los atractivos (referencia).
2
Por esta razón, el concepto de sostenibilidad o sustentabilidad está más asociada con los recursos naturales renovables
que con los no renovables. El carácter renovable o no de los recursos naturales es una condición intrínseca a su
naturaleza; la renovabilidad o no depende de la velocidad con que ella se de en el tiempo. Así, los recursos naturales
renovables son aquellos cuya tasa de renovación es relevante dentro del marco del tiempo humano (energía solar, agua,
aire, olas, tierra, especies vegetales y animales); no obstante estos recursos se pueden considerar como no renovables,
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Esta estrategia busca imponer límites legales sobre las actividades humanas para el uso
ilimitado de los bienes y servicios ambientales y así reducir el impacto negativo. Cuando la
búsqueda del desarrollo sostenible se entiende fundamentalmente como la protección del
sistema natural se desarrolla frecuentemente, con base en esta estrategia, una legislación de
carácter “prohibitiva” y “sancionatoria” que no solo desconoce otros factores que garantizan la
sustentabilidad sino que no ofrece alternativas para usos o aprovechamientos actuales o
futuros.

DESARROLLO
SOSTENIBLE

Enfasis de Enfasis de
las ciencias VALORACION ECONOMICA ANALISIS DE LA CAPACIDAD las ciencias
economicas DE LOS RRNN Y EL MEDIO DE CARGA DE ECOSISTEMAS Y naturales
AMBIENTE CAPACIDAD DE CARGA HUMANA

Los ecosistemas restringen el desarrollo


Se enfoca sobre los precios del uso de esa sociedad; por lo tanto, es necesario
Supuesto de los bienes y servicios ambientales respetar la capacidad de carga de los
básico y el impacto ambiental negativo ecosistemas con el objetivo de lograr la
sostenibilidad

Metodos indirectos
Métodos o
instrumentos
de análisis
Externalidad
Métodos directos Servicios ambientales
Beneficos

Gráfico 1. Estrategias para el Desarrollo Sostenible. Tomado de POAT 1998-2000 CORALINA

La segunda estrategia dentro del grupo de estrategias tradicionales plantea que si el


declinamiento del medio ambiente es visto como un costo, entonces el sistema económico
puede recompensar los problemas ambientales mediante un análisis costo beneficio; en esta
forma el desarrollo económico se tornaría equivalente al desarrollo sostenible. Esta segunda
estrategia se enfoca sobre los precios del uso de los bienes y servicios ambientales y el impacto
ambiental negativo (Graaf, 1995). Aquí puede argumentarse que pretender equiparar el
desarrollo sostenible con el desarrollo económico, una vez se haya introducido en éste el
análisis costo beneficio, para recompensar los problemas ambientales, es desconocer,
igualmente los otros factores condicionantes que garantizan el desarrollo sostenible. De aceptar
este planteamiento sería un enfoque “economisista” del desarrollo sostenible.
pues dependen de la energía solar y ésta tiene también una duración limitada. Los recursos naturales no renovables son,
por el contrario, los que tienen una tasa de renovación muy baja, o prácticamente nula, en términos del marco del tiempo
humano (ICSED,1994).
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

En resumen, puede decirse que este grupo de estrategias se enfoca bajo dos ópticas: desde el
punto de vista de la capacidad de carga y desde el punto de vista de la economía ambiental. En
el primero se propone ver la capacidad de los ecosistemas para soportar, sosteniblemente, una
población dada; el segundo se propone internalizar las externalidades generadas por los
procesos productivos sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

Estrategia de mantenimiento de capacidad de carga

La ecología define la capacidad de carga como: “La población de una especie dada que
puede ser soportada indefinidamente en un hábitat dado sin dañar permanentemente el
ecosistema sobre el cual ella depende”.

Para la población humana existente, la capacidad de carga puede ser interpretada como:
“La máxima tasa de consumo de recursos y descarga de desperdicios que puede ser
sostenida indefinidamente en una región dada sin empeorar progresivamente la
integridad funcional y productividad de los ecosistemas relevantes”.

La población humana correspondiente es una función de la tasa per capita de consumo


de recursos y producción de desechos (ej.: producción sostenible dividida por
demanda per capita). Esta formulación es una adecuación de la tercera ley de la
ecología humana (Rees, 1992).

Impacto humano total sobre la ecosfera = población x impacto per capita

El inverso de la capacidad de carga proporciona un estimativo de los requerimientos de


capital natural en términos de productividad del paisaje. En este caso, más que
preguntar qué población puede soportar sosteniblemente una región particular, la
cuestión es: “ ¿Cuánta tierra en varias categorías es necesaria para soportar
indefinidamente la población de la región a un standar material dado (calidad de vida y
niveles de consumo) ? ” (Rees, 1995).

Esta apreciación lleva a concluir que el concepto de capacidad de carga humana debe
ser definido no únicamente a partir de la capacidad de los ecosistemas naturales sino
del grado de desarrollo del subsistema económico y social que mediante una tecnología
dada, unos patrones de consumo, un standar de vida y consumos de los distintos
grupos sociales de dicha población, del nivel educativo y características culturales
afectan el aprovechamiento de dichos ecosistemas.

Los supuestos básicos de esta estrategia pueden resumirse así (Graaf, 1995):
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

- Los ecosistemas y la población tienen sólo una limitada capacidad de absorber la presión
sobre el medio ambiente. Por ejemplo, el ecosistema global es capas de absorber sólo una
determinada cantidad de polución, cantidad que no puede ser excedida sin consecuencias
catastróficas; al limitar el uso de bienes y servicios ambientales y el impacto negativo sobre
el medio ambiente, los peligros y riesgos ambientales se tornarán bajos y, en consecuencia,
podría ser innecesario el manejo ambiental.

- Los límites del uso del medio ambiente ya se han alcanzado en la práctica y este sería
el principal problema ambiental. Por lo tanto, se deben tomar medidas para disminuir
el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente mediante el
establecimiento de estándares e indicadores, adoptar una legislación para disminuir el
consumo per capita de material, reforzar el uso de tecnologías limpias y reducir el
crecimiento de la población.

Varios factores inciden en el éxito de esta estrategia, pero quizá el más importante es el
convencimiento de la población, de los tomadores de decisiones y de todas las partes
involucradas, en que los límites del medio ambiente han sido alcanzados. Aunque se ha
criticado mucho el alcance y significado real de la capacidad de carga, aún no se tienen
métodos e instrumentos para medir realmente dicha capacidad en un contexto
ambiental y social dado. Los límites de los ecosistemas no pueden ser conocidos
solamente por estudios científicos, pues estos límites también dependen de las
necesidades, deseos, actitudes y niveles de desarrollo de la sociedad humana.

Aún suponiendo el conocimiento de tales límites, es difícil convencer a los distintos


actores sociales con respecto a ello; por ejemplo, una población enfrentada a una oferta
de poco alimento tratará de incrementar la producción a pesar del riesgo de
agotamiento del suelo. El establecimiento de límites a las actividades humanas por
medios legales, usualmente tendrá que estar acompañada por un costoso sistema para
mantener y hacer cumplir la ley3.

La definición de políticas de población en sí misma son insuficientes4; el uso de la


materia y de la energía se incrementa en los países ricos; la disponibilidad de
tecnologías menos contaminantes no garantiza que ella se use, pues otros argumentos
diferentes a los científicos o técnicos pueden tener alto peso para impedir su aplicación
(por ejemplo, implementar nuevas tecnologías puede ser muy costoso y hacer
incompetentes a muchas empresas).

3
Para el caso de Colombia es claro que a pesar de poseer una completa legislación ambiental, una gran variedad de
recursos naturales y de haber fortalecido recientemente el sistema institucional para la gestión y el control ambiental, no se
han mostrado aún un avance significativo en el control del deterioro ambiental .
4
Un ejemplo de la dificultad para el manejo de esta estrategia basada en la política poblacional lo demuestra el caso del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para el cual se ha expedido una legislación tendiente a controlar
la “sobrepoblación” (Decreto 2762 de 1991). Aunque desde ese año hasta 1996 parece presentarse una disminución, o por
lo menos un estancamiento, de la población, tal situación podría explicarse más por la crisis económica del Archipiélago o
por el “efecto psicológico” de la ley sobre las expectativas de inmigración de la población, que a una verdadera política
demográfica y de control poblacional. En otro extremo podría citarse la zona cafetera del centro occidente del país en
donde las políticas de control demográfico han sido exitosas y se observa un importante manejo sobre los recursos
naturales.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

En conclusión, parece ser muy difícil probar que existen límites del medio ambiente;
adicionalmente, hay gran dificultad en convencer a la gente respecto a esos límites y
desarrollar estrategias para hacerlo y actuar en consecuencia. Se puede decir que esta
estrategia sobreestima el conocimiento de la capacidad de carga humana y subestima la
importancia de factores socio-económicos.

Estrategia de valoración económica de los recursos y del medio ambiente

La economía ambiental se basa en la idea que los bienes y servicios ambientales son
escasos. Las actividades económicas pueden causar problemas ambientales porque los
bienes y servicios del medio ambiente están siempre libres y los impactos ambientales
usualmente no tienen costos directos. Una razón para esto es que gran parte del medio
ambiente no tiene propietario particular o esta en disputa de propietarios. Otra razón es
que el valor del medio ambiente no puede ser trasladado fácilmente en términos
financieros. De acuerdo con las leyes económicas, factores que no tienen precio de
producción pueden ser usados ilimitadamente, pero tan pronto como ellos dejan de ser
libres, las actividades cambiarán. De acuerdo con esta visión, la valoración económica
de un recurso , es decir, “ hacer una tasación cuantitativa y en unidades de valor de la
utilidad del recurso” 5, colocar precios al medio ambiente y los recursos naturales, es la
medida más importante que se puede tomar. Si los bienes y servicios ambientales y el
medio ambiente impactado tienen un precio, los peligros y riesgos bajarán y los
recursos para el manejo del medio ambiente crecerán (Graaf, 1995).

Colocar precio al medio ambiente y a los recursos naturales difiere en el nivel macro y
en el nivel microeconómico. Macroeconómicamente, valorar (colocar precios) a los
recursos naturales y el ambiente, significa corregir el PIB por la pérdida de recursos
naturales; así, el PIB se tornará en un indicador más real del verdadero crecimiento
económico. Como lo anota Solórzano (Solórzano, 1991), las cuentas nacionales no
reflejan la interrelación entre el medio ambiente y la economía; en esa contabilidad no
se registra la descapitalización que ocurre por el consumo o agotamiento de los recurso
naturales , cuando se utilizan o son explotados más allá de su capacidad de
recuperación, lo cual lleva a que se sobrestime el ingreso nacional.

Un problema importante de la corrección del PIB en esta forma, se deriva de que al no


estar dados por el mercado los precios de muchos recursos, dichos precios tendrían
que ser determinados indirectamente. El análisis costo-beneficio6 puede ser usado para
valorar (poner precio) a los recursos, pero su utilidad es limitada cuando se tienen

5
ICSED, “ Marco conceptual para la valoración de los recursos costeros en América Latina”, Curso Internacional de
Valoración de los Recursos Naturales y Cuentas del Patrimonio Natural. Santa fe de Bogotá, marzo de 1995.

6
El análisis costo-beneficio es un elemento fundamental en el etapa inicial del ciclo del proyecto Los beneficios son
definidos con relación a cómo un proyecto aumenta el bienestar humano. Los costos de los recursos escasos usados en el
proyecto son medidos por sus costos de oportunidad, los beneficios perdidos por no usar estos inputs aplicados al mejor
uso alternativo.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

sustitutos para esos recursos; adicionalmente, recursos únicos como especies raras y el
paisaje son muy difícil, o imposible, de valorarse.

Otra posibilidad de valoración es mediante reestructuración de costos, pero en muchos


casos recobrar la calidad ambiental o los recursos es prácticamente imposible (por
ejemplo, las especies faunísticas o florísticas en extinción). Se ha propuesto el uso de
gastos sobre las medidas que son necesarias para encontrar estándares físicos para
funciones ambientales como una base para colocar precio.

La valoración en microeconomía puede ser descrita como colocar impuestos (tasación)


al uso de los recursos, a los procesos de producción y productos, con la intención de
cambiar la producción o el consumo7. El impuesto sólo necesita ser lo suficientemente
alto para orientar a los actores económicos en al dirección apropiada. El impuesto y la
tasa adecuados pueden ser definidos a partir del ensayo y el error.

El nivel de impuesto es una decisión política y será necesario encontrar el apoyo de la


población involucrada. El dinero recaudado por esta clase de impuestos se orientará a
restaurar el deterioro o los abusos ambientales. Los impuestos pueden ser efectivos en
el cambio de comportamiento, pero esta clase de instrumento es de mayor confianza en
economías fuertes y más difícil en economías con alto desempleo, presiones sociales y
de seguridad, como ocurre en gran parte de los países subdesarrollados.

Aunque los precios pueden ser un importante instrumento para internalizar las
externalidades, ellos no son la única medida a tomar, ya sea porque no todo el capital
natural puede ser valorado y “tasado”, porque estas medidas son, casi por definición,
impopulares, o porque sobrestima la posibilidad de valorar en circunstancias sociales
difíciles (por ejemplo, acentuación de un período de recesión, disminución significativa
del excedente del consumidor en momentos de salarios bajos, etc.). Esta estrategia de
valoración subestima la importancia de actividades que están realizadas a inapreciables
valores, tales como el desarrollo cultural, conservación de la naturaleza o la
planificación del uso del suelo.

1.1.4 Hacia nuevas estrategias

Muchas estrategias son sólo una solución parcial cuando se considera que el desarrollo
sostenible es solamente un problema técnico. No se puede desconocer que muchas decisiones
políticas, y no solamente técnicas, están en el corazón de la “imposición” de la capacidad de
carga, de la corrección del PIB o de la tasación. Tampoco se puede desconocer que decisiones
sobre el desarrollo sostenible son decisiones políticas.

7
Ejemplo de esta situación, en cuanto a un manejo microeconómico, en el Archipiélago de San Andrés se tendrá a partir de
la tasación que se realice sobre el recurso agua, aprovechamiento y consumo que hoy no tiene tal tasación, excepto en el
poco significativo caso de la red pública.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

SISTEMA ECONOMICO -SOCIAL


EL ECOSISTEMA Y LOS RECURSOS NATURALES

Productos
SISTEMA ECONOMICO

Firmas Hogares

Insumos

Residuos e
impactos

Explotación y
extracción

ECOSISTEMA Y RECURSOS NATURALES

Sistema de soporte a vida silvestre


SOL
Aire, agua, vida silvestre, energía, materias primas, atractivos

fUENTE: TIETEMBERG (1988), citado por ICSED, 1994

Los problemas ligados al uso del medio ambiente sólo se pueden prevenir si los aspectos
socio-económicos, culturales y ambientales son tenidos en cuenta. Esto sólo se puede lograr si
estos aspectos se miran como interconectados en un sistema complejo: el sistema
socioambiental, como un solo sistema (Gráfico 4). Se requiere un consenso sobre este aspecto,
el cual siendo un aspecto político, podrá ser alcanzado con negociaciones entre gente
involucrada.

La aproximación a este sistema complejo se usa como la base que sirve para descubrir qué
procedimientos son necesarios y cuál información del sistema socio-ambiental estará
disponible para negociar sobre el desarrollo de tal sistema.

Pero no se puede asegurar que el consenso constituya una garantía para el desarrollo
sostenible. Sólo se trata de bajar el grado de riesgo de problemas futuros considerando todos
los posibles efectos colaterales que se conocen o se quieren conocer. La negociación podría
ser la mejor forma de lograrlo.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1.2 Desarrollo humano sostenible en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina

Para analizar y garantizar la sostenibilidad del desarrollo humano en el Archipiélago, se deben


considerar tanto los fenómenos y procesos globales que lo afectan como los fenómenos y
procesos locales derivados de la acción antrópica.

Procesos globales como el calentamiento están afectando significativamente los ecosistemas


coralinos. Es bien conocida la función de estos ecosistemas en cuanto a la oferta pesquera y a
la función protectora que cumple la barrera coralina para las islas. Así mismo, la localización
del Archipiélago en la cuenca del Caribe trae consigo efectos de todos los procesos antrópicos
que allí se originan (contaminación marina, transporte, turismo y actividades productivas).

Por otro lado, factores locales como la llamada “sobrepoblación” de la Isla de San Andrés,
dado el esquema actual de desarrollo , parece estar excediendo la capacidad de carga de los
ecosistemas existentes (aún por definir), debido a la presión que realiza dicha población sobre
ellos. Es así como la demanda de agua proveniente del acuífero, la utilización de los recursos
forestales (escasos relictos en la Isla de San Andrés), la producción de volúmenes de basura no
biodegradable ni reciclada, las presiones sobre los ecosistemas de manglar (basuras, quemas,
cambio de uso del suelo, aguas residuales) y los volúmenes de aguas residuales generados que
afectan la salud humana y la de los principales ecosistemas (coralino y manglárico), indican
que los ecosistemas locales están sometidos a fuertes presiones que exceden su capacidad de
asimilación. Sin embargo, aunque la estabilidad poblacional en el Archipiélago aún no se ha
logrado (por la alta tasa de reproducción natural de la población), sí se ha presentado una
desaceleración del crecimiento poblacional en los últimos años debido a la disminución del
número de inmigrantes. Esta situación puede explicarse, principalmente, por dos
circunstancias: aplicación, aunque no muy exitosa aún, de la normatividad sobre control al
ingreso de inmigrantes expedida a partir de la Constitución de 1991 y la crisis del modelo de
desarrollo en que entró el Archipiélago, acentuada por los cambios del modelo de desarrollo
nacional (apertura económica e internacionalización).

De acuerdo con los datos obtenidos acerca de los principales factores que comprometen la
sostenibilidad en el largo plazo en el Archipiélago se pueden formular las siguientes
afirmaciónes como premisas a valora dentro del modelo de desarrollo sostenible propuesto:

Por el agotamiento del modelo de Puerto Libre acentuado a partir de la pérdida de ventajas competitivas que
ofrecía el Archipiélago para el comercio nacional, el asentamiento de una población que parece estar presionando
por encima de la capacidad del medio natural y de la capacidad de carga de los ecosistemas estratégicos locales,
los cambios globales que afectan a dichos ecosistemas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina y particularmente en la Isla de San Andrés los actuales niveles de desarrollo tecnológico y el estilo de
consumo, la sostenibilidad de formas de vida en el largo plazo no podrá garantizarse y en el mediano plazo se
generarán condiciones altamente negativas para la calidad de vida humana.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La experiencia muestra que la sostenibilidad en los sistemas insulares, y en particular en las


pequeñas islas, como las del Archipiélago, está condicionada tanto por la mayor fragilidad de
sus ecosistemas y la limitada disponibilidad de sus recursos naturales, como por la presión que
sobre los recursos naturales y el medio ambiente ejerce la población. En el sistema insular,
quizás con mayor trascendencia que en las zonas continentales, la valoración de los recursos, la
incorporación de las externalidades y la estimación de una capacidad de carga se hacen más
necesarias como garantías del desarrollo sostenible. Este hecho se deriva de la mayor
interdependencia entre los ecosistemas, lo cual a su vez redunda en que la afectación de uno de
ellos repercutirá rápidamente en los otros.

Una segunda afirmación central que se puede hacer es la siguiente: Dentro de los actuales
parámetros de desarrollo tecnológico y socioeconómico, la estabilidad de la población, el manejo adecuado del
acuífero de la isla de San Andrés y de otras fuentes de agua y la reducción de los volúmenes de basuras no
reciclables, son condiciones sin las cuales no se podrá garantizar el desarrollo sostenible en el Archipiélago,
principalmente en la Isla de San Andrés.

Para el caso del sistema insular vale la pena retomar lo anotado por Rees (1992) con referencia
a las ciudades pero aplicable, con los debidos ajustes, a este otro contexto: “Los conceptos de
capacidad de carga humana y de capital natural sirven para argumentar que la prevalencia de los
supuestos económicos vistos para la urbanización y la sostenibilidad de las ciudades debe ser
revisada a la luz de los cambios ecológicos globales. Mientras se piensa la ciudad como un lugar
geográfico discreto, la mayoría de la tierra ocupada por sus residentes se extiende más allá de
sus fronteras. El área total de tierra requerida para sostener una región urbana (sus huellas
ecológicas) es finalmente un orden de magnitud más grande que la contenida en sus límites
municipales o la asociada con el área construida. De hecho, a través del comercio y de los
flujos naturales de bienes y servicios ecológicos, todas las regiones urbanas apropian la
capacidad de carga a distintas distancias, creando dependencias que pueden no ser ecológica o
políticamente estable o segura. (Lo que las naciones se apropian más de lo que ellas comparten
es capacidad de carga del planeta ?)”

La tercera afirmación que se puede hacer con relación a la sostenibilidad en el Archipiélago, y


siendo consecuentes con los planteamientos formulados en el numeral 1.1 , es la siguiente:
Mientras no se generen condiciones adecuadas para el desarrollo humano, entendido este como mejoramiento de
las oportunidades de la población para acceder a la educación, a la salud, al empleo, a la recreación y a la libre
expresión que potencie el desarrollo individual y colectivo en lo político, artístico y espiritual, las medidas
tomadas sobre uno solo de los componentes o condicionantes del desarrollo sostenible, como es la protección de los
ecosistemas y los recursos naturales, perderán significación estratégica en la búsqueda de tal objetivo y podrán ser
generadores de inconformidad social y de limitantes a las opciones de bienestar de la población menos favorecida.

Las estrategia de la concertación y el consenso formulados en el numeral anterior, serán la


forma de reducir los aspectos negativos planteados en esta última afirmación.

Finalmente, una cuarta afirmación que se puede hacer es que la baja valoración económica que
actualmente se tiene por los recursos naturales y bienes y servicios ambientales en el Archipiélago está
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

conduciendo a un acelerado deterioro de los recursos naturales escasos y de unos bines públicos altamente
significativos en las opciones de desarrollo. Si se logra darle una valoración adecuada en el corto plazo a los
bienes y servicios ambientales y a los recursos naturales más estratégicos del Archipiélago, es posible reducir en
ese mismo plazo las externalidades negativas generadas sobre el medio ambiente por las actividades productivas
soporte de la actividad económica local.

Puede decirse que hoy existe una falta de valoración de recursos escasos como son el agua
potable, el paisaje, el suelo, los recursos forestales y que estos recursos, que están siendo
aprovechados por las actividades productivas y apropiados en forma inequitativa, son
considerados por muchos como de oferta ilimitada.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1.3 MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS. ALGUNAS


DEFINICIONES

1.3.1 Zona costera

La zona costera, es la continuidad de regiones geográficas con patrones propios y características


naturales, políticas, económicas, sociales, institucionales y culturales. Es también la plataforma para
hacer uso de los recursos marinos y se constituye en el paso obligado de acceso a los océanos desde
la tierra8.

Ketchum, (1972) afirma que la zona costera es: “la franja de tierra firme y espacio oceánico
adyacente (agua y tierra sumergida), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan
directamente la ecología del espacio oceánico y viceversa. La zona costera es una franja de ancho
variable que bordea los continentes, los mares interiores y los Grandes Lagos. Funcionalmente, es
la amplia interfase entre tierra y agua donde los procesos de producción, consumo e intercambio
ocurren a altas tasas de intensidad. Ecológicamente, es un área de dinámica actividad
biogeoquímica, pero con limitada capacidad para sostener varias formas de uso humano.
Geográficamente, la frontera terrestre de la zona costera es necesariamente vaga. Los océanos
pueden afectar el clima hasta muy adentro de la tierra”.

Para la Agencia Ambiental Europea (Unión Europea, 1996), la zona costera es: “La franja
continental y marítima, cuya anchura varia de acuerdo con la configuración del entorno y las
necesidades de ordenación y que en muy pocas ocasiones esta sujeta a las entidades administrativas
o de planificación existentes”.

La zona costera, donde la tierra se encuentra con el mar, comprende varias clases de sistemas
naturales (como estuarios, cuencas, lagunas costeras, arrecifes coralinos y áreas oceánicas hasta las
200 millas náuticas), y sistemas socioeconómicos, los cuales interactuan constantemente y cuyas
características dependen principalmente de las condiciones jurídicas de estado y los atributos
culturales de la región ofreciéndole a la zona características típicas9. (PNUMA,1996)

Las condiciones naturales, socioeconómicas, demográficas y políticas le confieren a la zona costera


características particulares que deberán ser tenidas en cuenta en la propuesta y el desarrollo de
estrategias para implementar mecanismos de manejo.

1.3.1.1 Las zonas costeras colombianas


La zona costera colombiana es una entidad geográfica del territorio nacional definida y
separada con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y
específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo
en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra; contiene ecosistemas
muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad para proveer bienes y servicios

8 PNUMA. Directrices para una Planificación y un manejo Integrado de las Areas Costeras y Marinas en la Región del
Gran Caribe del PNUMA, Kingston, Jamaica.1996
9 PNUMA,1996 Op. Cit
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la


explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. Es un recurso natural
único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para asegurar su conservación,
su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales de las comunidades
tradicionalmente allí asentadas.

Las zonas costeras colombianas según sus características especiales, son parte del territorio
nacional y como tal deben ser incorporadas en su ordenamiento con el propósito de mantener
balance entre la preservación, la conservación y el desarrollo socioeconómico y socio-cultural,
pudiendo ser representadas total o parcialmente en entidades geográficas, unidades
administrativas, instituciones, políticas o legislaciones especializadas.

La zona costera igualmente es un continuo de regiones geográficas, con sus propios patrones y
características naturales, políticas, económicas, sociales, institucionales y culturales. Es además
la plataforma para el uso de los recursos marinos y se constituye en el paso obligado de acceso
a los océanos, desde la tierra.

1.3.1.2 Zona Costera del Caribe Insular.

El hecho de que nos encontremos en un momento de transición, de un manejo de las costas


por parte de un solo sector a un manejo más completo e integrado, aceptado
internacionalmente, ha sido debido al análisis sustancial de logros y fracasos que durante las
últimas décadas se han presentado. Hoy nos enfrentamos a un concepto actualizado y
moderno de gestión de la planificación para atender la situación real del Archipiélago en
términos de zona costera y reflejar en la implementación de las acciones aspectos como:
Los retos planteados por las necesidades socioeconómicas regionales: cambios en
los patrones de explotación de los recursos y aumento de las demandas de servicios
dependientes del agua especialmente el sector turístico y urbano.
Creciente conciencia del valor y la importancia del área costera en cuestión
(Archipiélago) para el crecimiento económico y el bienestar regional, una mayor
conciencia de los costos a corto y largo plazo por la degradación del medio
ambiente y de un manejo deficiente de los recursos.
Reconocimiento del hecho que la planificación sectorial no da solución alguna a los
problemas de la región.
Aceptación internacional a la idea de una planificación intersectorial,
interdisciplinaria y a la búsqueda del desarrollo sostenible.

La planificación integrada de las zonas costeras debe mirarse como una parte ampliada e
integral de la planificación y ordenamiento físico del territorio.

Las unidades insulares presentan un problema específico para establecer los límites terrestres de la
zona costera. El análisis de ecosistemas insulares realizado por Towle (1985) define las islas
pequeñas como unidades ambientales que no tienen un “área terrestre interior o núcleo central que
esté esencialmente distante del mar” . El análisis concluyó que 10.000 km2, casi el tamaño de
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Jamaica, es el punto intermedio entre islas grandes y pequeñas. Para islas menores de 10.000 km2 se
puede argüir que toda la isla es una zona costera. Así que el plan formulado y validado de manejo
integrado de la zona costera en una isla pequeña, es esencialmente sinónimo del plan de desarrollo
territorial del área indicada.

Esta consideración es plenamente válida para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, como el territorio insular oceánico más septentrional del Mar Caribe Colombiano.

Así entonces se establece como limites de la zona costera del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina los siguientes:

1. Subzona emergida: Comprende todo el territorio isleño emergido ( Islas de San Andrés,
Old Providencia y Santa Catalina, los islotes Bolívar, Albuquerque, Haynes y Cotton Cay;
los cayos Grunt, Johny Cay, Rosa, Rocks, Roncador, Serrana, Serranilla, Quitasueño,
Blowing, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Eastsouth, Eassicay, Valle, Three Brothers, Rocosa,
Santander y los bancos Alicia y Bajo Nuevo. cayos Serrana, Serranilla, Roncador,
Quitasueño, Albuquerque y Bolívar ) utilizando como referente la Línea de Marea Alta
Promedio (LMAP).
2. Subzona de bajamar y de la terraza arrecifal: Es la banda comprendida entre la Línea de
Marea Alta Promedio (LMAP), la Línea de Marea Baja Promedio (LMBP) y el borde
externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los 100 metros.
El ancho de esta subzona esta básicamente condicionada por el desarrollo de las terrazas
arrecifales, lagunares y prearrecifales del ecosistema coralino insular.
3. Subzona marítimo - costera o franja de mar afuera: Es la banda comprendida desde el
borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los 100
metros, hasta una línea paralela localizada a 10 km. de distancia mar adentro.

Por su condición de no presentar territorios emergidos en pleamar, se definen los límites de la zona
costera para los bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño en:

1. Subzona de la terraza arrecifal: Como todo territorio comprendido dentro del


perímetro del borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la
isóbata de los 100 metros.
2. Subzona marítimo - costera o franja de mar afuera: Es la banda comprendida desde el
borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los
100 metros, hasta una línea paralela periférica localizada a 10 km. de distancia mar
adentro.

1.3.2 Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC).

El Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), es que mediante un proceso de planificación


especial, dirigido a un área compleja y dinámica que se enfoca a la interfase mar-tierra y que
considera los siguientes aspectos:
Algunos conceptos fijos y otros flexibles que la demarcan.
Una ética de conservación de los ecosistemas.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Metas socioeconómicas.
Una fuerte base científica.

Un programa de Manejo Integrado de Zonas Costeras deberá basarse en un proceso de


planificación completo e integrado tendiente a armonizar los valores culturales, económicos y
ambientales, y a equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico, con un mínimo de
normas. El manejo sin un proceso integrado de planificación tiende a ser incompleto y desintegrado,
a ser más bien una actividad sectorial.

El concepto de: Manejo Integrado de Areas Costeras, MIAC, ó Manejo Integrado de Zonas
Costeras, MIZC, como se quiera denominar, ha sido definido por varios autores.

El MIZC, según el PNUMA, (1993), es un proceso adaptativo de manejo de los recursos para un
desarrollo ambientalmente sostenible de las áreas costeras. No es un sustitutivo de la planificación
sectorial, pero se enfoca en los vínculos entre las actividades sectoriales a fin de alcanzar metas más
completas.

Para Awosika y colaboradores (1993) el Manejo Integrado de la Zona Costera es el proceso más
apropiado para solventar los problemas actuales y a largo plazo, del manejo de las costas, incluida la
perdida de hábitats, la degradación de la calidad del agua, los cambios de los ciclos hidrobiológicos,
el agotamiento de los recursos costeros y la adaptación a la elevación del nivel del mar.

Una definición más activista e intervencionista la propone el autor Robert Knecht (1993) aludiendo
que es “un proceso dinámico mediante el cual se toman decisiones para el empleo, el desarrollo y la
protección de las áreas y los recursos costeros con miras a alcanzar metas establecidas en
cooperación con grupos de usuarios y autoridades nacionales, regionales y locales. El manejo
integrado de las costas reconoce el carácter distintivo de la zona costera – de por si un recurso
valioso—para las generaciones actuales y futuras. El manejo integrado de las costas tiene varios
propósitos: analiza las implicaciones del desarrollo, los usos conflictivos y las interrelaciones entre
los procesos físicos y las actividades humanas, y promueve los vínculos y la armonización entre las
actividades costeras y oceánicas de los sectores”.

Sorensen (1993) lo define como: “un proceso dinámico conforme el cual se desarrolla e
implementa una estrategia coordinada para la asignación de recursos ambientales,
socioculturales e institucionales, tendiente a lograr la conservación y el uso sostenible plural de
las zona costera.”

Según afirma dicho autor, el MIZC tiene cinco atributos característicos, a saber:

1. Un proceso dinámico que se prosigue a lo largo del tiempo (por lo que implica cambio,
revisión, adaptación, incluso error).
2. Implica un acuerdo de autoridad para establecer políticas relativas a la toma de decisiones
sobre asignaciones y el poder para tomar esas decisiones.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

3. Un acuerdo de autoridad que recurre a una o más estrategias de manejo para racionalizar y
sistematizar las decisiones sobre asignación de recursos (ej.: planes de uso de la tierra y del
agua, evaluaciones de impacto, regulaciones, licencias, permisos, etc.).
4. Estrategias de manejo basadas en un enfoque en los sistemas, que reconoce las
interconexiones entre los sistemas y subsistemas costeros y marinos (que incluyen las cuencas
hidrográficas costeras, los sistemas de circulación de los estuarios, el movimiento de los
sedimentos a lo largo de las costas dentro de células litorales, las poblaciones de especies que
se capturan por su valor comercial o recreativo, y los sistemas de abastecimiento de agua,
tratamiento de aguas negras, y de carreteras).
5. Espacio geográfico limitado que se extiende desde el ambiente oceánico (excepto en las
islas)hasta determinado límite terrestre interno a través de la línea de playa costera de
transición.

Además de los cinco atributos citados, el PNUMA, 1996 destaca que los aspectos dimensionales del
MIZC están en función de los tipos de integración requerida, lo que determina el patrón de
divulgación, la participación periférica y la naturaleza de la asociación, participación y negociación
con el resto de los usuarios de los recursos costeros y las instituciones, y destaca ocho tipos
diferentes de integración cada uno con sus propios limites dimensionales, sin embargo autores como
Knecht y Arche consideran solo los cuatro primeros como fundamentales:

1. Intergubernamental: esta dimensión comprende la integración necesaria de los diversos


niveles de gobierno en el manejo de la Zona Costera, en especial entre el nivel nacional y
los niveles regionales/locales. Determinar el nivel y el tipo de participación activa de las
diferentes unidades gubernamentales y desarrollar la coreográfica de su participación en
los diversos segmentos geográficos de la zona costera es una tarea integradora, dado que
se refiere sobretodo a la aplicación de controles de calidad, concesiones, arrendamientos,
permisos y administración de riesgos de los paisajes terrestres y marinos.
2. Superficie de contacto Tierra – agua: La integración a través del limite entre la tierra y el
mar es parte fundamental del concepto mismo del manejo de las costas. Por lo general, el
área de la zona costera objeto del manejo se define tanto en términos de un área de tierra
al borde del mar (cuyos usos afectan las aguas costeras) como de un área de mar (cuyos
usos y trastornos afectan el borde de la costa). De allí que sea de primordial importancia
comprender aquellos efectos que cruzan el limite entre la tierra y el mar (en ambas
direcciones).
3. Intersectorial: Establece que todas las actividades que afecten los recursos presentes en la
zona costera o el medio costero en el que residen, estén dentro de los limites del
programa de manejo y deban cumplir el articulado de las políticas y los reglamentos del
programa del manejo de la costa.
4. Interdisciplinaria: Reconoce la necesidad de realizar un planteamiento holístico del
MIZC. Refleja el conocimiento de que los problemas de las zonas costeras no sólo
atañen al uso y protección de los recursos naturales y del entorno costero, si no que casi
siempre también abarcan importantes aspectos económicos, sociales. Por lo general las
decisiones de proteger o desarrollar un recurso particular tienen importantes
implicaciones económicas y también pueden implicar importantes aspectos sociales y
culturales.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

5. Institucional: Los llamados socios institucionales pueden diferir cualitativa y


cuantitativamente en cuanto a sus habilidades, competencia, capacidad y compromiso y
su integración en un programa de manejo integrado costero se considera un logro
gerencial de beneficio común.
6. Temporal: el desempeño responsable y efectivo de un manejo integrado costero en
cuanto a sus labores de respuesta va desde una advertencia con 24 horas de anticipación
a la llegada de un huracán hasta un régimen de planificación de tempestades a 200 años
para determinar el alcance de las marejadas costa arriba y de las inundaciones tierra
adentro. Los ecosistemas, los turistas de los balnearios, los pescadores y los políticos en
plena campaña electoral tienen relojes que no funcionan en forma sincronizada. El
MIZC debe conjugar esos puntos de vista temporalmente diferentes de planificación en
una estrategia coherente de inversión para la protección y el desarrollo de las costas.
7. Gerencial: involucra la disposición integradora de las responsabilidades gerenciales. Las
disposiciones institucionales determinan el marco integrado en el cual las tareas de
manejo deban llevarse a cabo y aplicarse los instrumentos de gestión. Este marco
integrado incluye:
la estructura de gobierno y de las instituciones no gubernamentales.
El conjunto de leyes, decretos y normas para la calidad del medio ambiente.
El conjunto de tradiciones y normas sociales como las costumbres
Las ONG y las organizaciones de servicio
Los socios internacionales, multilaterales y bilaterales.

Cabe señalar que la inclusión de las ONG y del público local tanto en el proceso de
planificación como en el de manejo es de vital importancia para el éxito de un programa de
MIZC. El compromiso por parte del público de alcanzar las metas que él mismo ayudó a
determinar con su participación en el proceso de planificación, es de particular importancia en
aquellos casos en que el marco jurídico y administrativo para implementar y monitorear el
programa es débil ó inexistente.

8. Internacional: los limites externos costeros generalmente se comparten con países


adyacentes. En la escala original los países con un ecosistema marino grande, como el
caso de la región del gran caribe, se presenta la necesidad de que en la búsqueda de
estrategias de manejo se requiera la colaboración con las Organizaciones no
Gubernamentales (ONGs) a nivel internacional, bilateral, multilateral y regional.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1.3.3 Premisas y principios del Manejo Integrado de las Zonas Costeras para Colombia:
Tomado de: Política Nacional de ordenamiento integrado y desarrollo sostenible de las zonas costeras. MMA
(1999)

El desarrollo presente y futuro de la Nación depende crecientemente de los ecosistemas y recursos costeros.
El área costera nacional constituye un sistema único de recursos que requiere enfoques especiales de manejo y
planificación. La armonización de la planificación de la base natural costera es indispensable para proteger y
conservar las características estructurales y funcionales de sus ecosistemas.
La biodiversidad costera y marina es patrimonio de la Nación y tiene un valor estratégico para su desarrollo
presente y futuro, su conservación y uso sostenible requieren enfoque intersectorial y deben ser abordados en
forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en todos sus niveles y de la Sociedad Civil.
El agua es la mayor fuerza integradora de los sistemas de recursos costeros y entre estos y los sistemas de
cuencas hidrográficas de la Nación.
De la conservación de los procesos naturales que soportan la gran capacidad para proveer bienes y servicios de
los ecosistemas de la región costera nacional, depende la rentabilidad en el mediano y largo plazo de las
actividades productivas sectoriales como turismo, pesca/acuicultura, comercio, navegación y puertos, agricultura
y otras actividades económicas, así como los diversos usos tradicionales de las comunidades locales.
Los conflictos por uso y acceso a los recursos marinos y costeros en el país son incrementales en el espacio y en
el tiempo por lo que se promoverá la disminución del traslado de los problemas ambientales hacia áreas
geográficas y hacia otras generaciones.
Los costos ambientales en los procesos productivos que se realizan o tienen incidencia sobre las zonas costeras
deberán siempre ser internalizados, creando consciencia sobre la importancia de asumirlos y por ende,
generando una mayor responsabilidad ambiental por la necesidad evidente de conservar y no según la
disponibilidad presupuestal para cubrir dichos costos.
La coparticipación decisoria plurisectorial y de los actores sociales interesados (de manera particular indígenas,
afrocolombianos, raizales y minorías en general) para la definición de los problemas costeros, el establecimiento
de los objetivos del manejo de los ecosistemas y los medios para alcanzar estos objetivos, es requisito
indispensable para propiciar un equitativo, transparente y dinámico proceso de gobierno, que involucre y sirva a
la gente, que pueda asegurar el sustento para ésta y las futuras generaciones, y que conserve saludables los
ecosistemas para el uso preferencial de los habitantes costeros.
Se reconoce el acceso equitativo a los bienes de uso público presentes en las Z.C. colombianas por parte de
todos los ciudadanos, así como a los beneficios económicos que ellos generan.
La mejor información que genera el conocimiento interdisciplinario sobre como funcionan los ecosistemas
marino-costeros de la Nación y de como responden estos a las actividades humanas debe ser siempre accesible,
llamando a la acción responsable en aquellas situaciones donde existe incertidumbre acerca de las relaciones
precisas de causa-efecto que determinan los problemas en la Z.C.
El análisis de los temas o asuntos claves de manejo y ordenamiento ambiental de la Z.C. debe tener siempre un
enfoque prospectivo. Este siempre deberá partir de las raíces históricas de la situación actual y prever las
implicaciones de dichos factores históricos en las tendencias observables de largo plazo, en cuanto a cambio
social y a la condición y uso de los ecosistemas y recursos costeros.
La elección de las estrategias de ordenamiento ambiental y manejo integrado de la Z.C. están basadas en una
perspectiva sistémica, la cual reconoce las interconexiones entre los distintos ecosistemas costeros. Esta
perspectiva sistémica requiere una aproximación multisectorial en el diseño e implementación de las estrategias
de manejo.
Un programa de ordenamiento ambiental y manejo integrado de la zona costera, es un proceso dinámico en el
tiempo y en el espacio que continua por tiempo considerable. Requiere siempre revisión y actualización
continuas. No es un proyecto de corto plazo.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1.4 Marco Legal

1.4.1 Internacional

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982). El 16 de


noviembre de 1994 entro en vigencia la CONVEMAR/82. En esta fecha Guyana realizó la
sexagésima ratificación del Convenio y por las reglas establecidas por Naciones Unidas, un
año mas tarde el Convenio entró en vigencia. La Convención es el reglamento jurídico más
completo en cuanto a la problemática del derecho marítimo. Sus efectos se han manifestado en
los cambios en la legislación nacional con respecto al reclamo de áreas marítimas, las
competencias estatales y el uso del medio ambiente marino.

Reunión Cumbre de Río (1992). La Cumbre de la Tierra adoptó la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y Desarrollo y la llamada Agenda 21. Contiene 27 principios para alcanzar
la meta del desarrollo sostenible. La Agenda 21 es un plan de acción integral para la comunidad
internacional que se extiende hasta el Siglo XXI. El capitulo 17 “Protección de los océanos de
los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y las zonas costeras, y
protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos”, presenta las siguientes
prioridades para la ordenación de las zonas costeras:
Ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas marinas,
entre ellas las zonas económicas exclusivas
Aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos vivos sujetos a
jurisdicción nacional
Solución de las principales incertidumbres que se plantean respecto de la ordenación del
medio marino y el cambio climático
Fortalecimiento de la cooperación internacional y la cooperación y coordinación regionales
Desarrollo sostenible de las Islas pequeñas.

En el parágrafo 17.4 de la Agenda, se reconoce que a pesar de los esfuerzos que se están haciendo
en los planos nacional, subregional, regional y mundial, la forma actual de enfocar la ordenación de
los recursos marinos y costeros no siempre ha permitido lograr un desarrollo sostenible, y los
recursos costeros y el medio ambiente se están degradando y erosionando rápidamente en muchas
partes del mundo, por lo tanto se establecen las siguientes bases para la acción:

Crear un proceso integrado de formulación de políticas y adopción de decisiones, en el que


participen todos los sectores interesados, para fomentar la compatibilidad y el equilibrio
entre los distintos usos.
Determinar los usos actuales y proyectados de las zonas costeras y sus interacciones.
Concentrarse en los problemas bien definidos relacionados con la ordenación de las zonas
costeras.
Adoptar enfoques preventivos y precautorios en la planificación y la ejecución de
proyectos, de forma que incluyan la evaluación previa y la observación sistemática de los
efectos ambientales de los grandes proyectos.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Promover el desarrollo y la aplicación de métodos, tales como la contabilidad de los


recursos y la contabilidad ambiental en el plano nacional, que reflejen los cambios de valor
resultantes de los distintos usos de las zonas costeras y las zonas marinas, teniendo en
cuenta la contaminación, la erosión marina, la pérdida de los recursos y la destrucción de
los hábitat.
Dar a las personas, los grupos y las organizaciones interesados, en la medida de lo posible,
acceso a la información pertinente y oportunidades de que sean consultados y participen en
la planificación y en la adopción de decisiones en los planos apropiados.

Convenio sobre la Biodiversidad (1993). El Convenio sobre Diversidad Biológica


(CDB) entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y ha sido ratificado por mas de 165
países, entre ellos Colombia (ley 165 1994). Este convenio proporciona, por primera vez,
un marco jurídico convenido internacionalmente para acciones concertadas de
preservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Los objetivos del convenio
son promover la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos, la transferencia apropiada de la tecnología y una acertada financiación.

En la segunda conferencia de los países signatarios de este convenio realizada, en Jakarta (1995), la
decisión ii/10 sobre “Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y Costera”
establece:

“Se promueve el uso de las áreas integradas de manejo costero y marinas como el marco conceptual
más adecuado para manejar los impactos humanos sobre la diversidad marina y costera y para
promover la conservación y el uso sostenible de esta biodiversidad”

y agrega:

“Se insta a los países signatarios a establecer y/o fortalecer arreglos institucionales, administrativos y
legislativos para el desarrollo del manejo integrado de las áreas costeras y marinas, y su integración
dentro de los planes nacionales de desarrollo”.

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992). La convención
marco sobre el cambio climático entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y ha sido ratificada por
mas de 160 países, entre ellos Colombia (ley 164, 1994). El objetivo de la convención es lograr
la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un
nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema , en un plazo suficiente
para que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático y permita que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
El artículo 4 de la convención dice:

“.....las naciones se comprometen a desarrollar planes para el manejo integrado de las zonas
costeras......y es por esto que la convención refuerza las descripciones generales concernientes a
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

MIZC contenidas en el capítulo 17 de la Agenda 21 y muestra como este concepto de manejo puede
estar relacionado a la adaptación a los impactos de cambio climático....”.

1.4.2 Nacional
En sus inicios la política costera y marina en Colombia estaba dominada por asuntos de
orientación internacional relacionados con la delimitación de su jurisdicción marítima y con las
disputas legales internacionales. A principio de 1970, en la medida que los asuntos de
delimitación comenzaron a surgir, el papel de liderazgo fue tomado principalmente por la
Armada Nacional y su Dirección General Marítima y Portuaria, DIMAR, (creada en 1954 y
reestructurada en 1971).

Colombia empezó a ejercer jurisdicción sobre su zona económica exclusiva en el año 1978
(Ley 10, 1978). Las primeras acciones importantes en el reconocimiento del mar y sus zonas
costeras como un recurso importante para el país empezaron en los años 1961-1962, donde
surgió la necesidad de establecer una Facultad de Ciencias del Mar y crear en 1969 la Comisión
Colombiana de Oceanografía -CCO-.

Estas instituciones y organizaciones junto con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la


Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS), auspiciaron una serie de
seminarios nacionales sobre el desarrollo de las ciencias y tecnologías del mar en Colombia en
1971, 1973, 1977. En ellos se identifico la necesidad de contar con un Programa Nacional de
Desarrollo de las Ciencias del Mar, como la estrategia para aumentar y fortalecer el
conocimiento y la capacidad científica y tecnológica del país, como base para empezar un
manejo y desarrollo de este recurso (DNP, 1980).

Plan de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías del Mar – 1980.El primer Seminario de
Ciencias del Mar identificó la necesidad de formular un Plan Nacional para el Desarrollo de
las Ciencias del Mar que fue finalmente llevado a cabo por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), junto con la CCO, COLCIENCIAS, la Armada Nacional y otras entidades
colombianas asesoradas por la UNESCO y por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). El plan fue formulado y luego promulgado en 1980, constituyéndose en
el primer Plan Nacional de Desarrollo en el sector marino, que intentó estructurar los
esfuerzos para buscar la incorporación de los mares y costas al desarrollo nacional.

Este Plan tuvo como objetivo general el de “ generar y estimular la capacidad marítima
nacional en Colombia mediante la promoción y desarrollo de las ciencias y tecnologías del mar
que permitan conocer y lograr un óptimo aprovechamiento del espacio oceánico y sus recursos
naturales, incorporándolos como elementos del desarrollo económico y social del país”. En
este documento se definió la “capacidad marítima nacional” como la capacidad del país de
conocer, administrar, aprovechar, defender y conservar el mar y sus recursos. (PDCTM, 1980).
Esta definición incluye obviamente la franja donde se desarrollan la mayor parte las
actividades humanas relacionada con el uso del mar: la zona costera.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Para conseguir ese propósito, el PDCTM en 1980 identificó una serie de seis “programas
nacionales” urgentes para solucionar los problemas del momento, factibles de implementar en
el futuro inmediato, y aplicables a situaciones y oportunidades inmediatas. Tales programas
fueron (PDCTM, 1980):

Infraestructura Científica y tecnológica.


Evaluación y administración de los recursos vivos marinos.
Desarrollo y administración de la zona costera.
Exploración de la plataforma continental.
Condiciones oceanográficas.
Contaminación marina.

El mecanismo institucional diseñado para asegurar la administración, vigilancia y continuidad


de los esfuerzos se basó como punto de partida en la CCO, la cual fue reestructurada en 1983
para cumplir esta función, dotándosele de mecanismos administrativos adecuados y de un
fondo financiador de actividades y programas ubicado en COLCIENCIAS.

Plan maestro de desarrollo marítimo - 1984.A finales de 1982 el Centro de Investigaciones


Oceanográficas e Hidrográficas de la Armada (CIOH), estableció contacto con el Centro de
Política Marina y Manejo del Océano de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) de
Estados Unidos, para expresar su interés en participar en uno de los programas de dicha
institución.

El programa de la WHOI, era un programa de asistencia a las naciones en desarrollo en la


formulación y aplicación de políticas de desarrollo de recursos marinos, que contaba con el
auspicio de la Fundación Willian H. Donner. Como resultado se organizaron varias visitas y
reuniones que culminaron con un Taller de Trabajo de los Recursos Marinos (Sasaima, 1983),
allí se reunieron los representantes de la mayoría de organizaciones tanto públicas como
privadas, relacionadas con los mares y costas de la Nación. Las conclusiones y resultados del
taller sirvieron como base para la formulación del proyecto: “Plan Maestro de Desarrollo
Marítimo en Colombia” (CIOH & WHOI, 1984).

Como resultado de las actividades de este convenio, se elaboró un diagnóstico sobre la


situación del manejo marítimo nacional incluyendo las zonas costeras y se publicó el
documento “Administración de los Recursos Marítimos y Costeros en Colombia: Una
Evaluación” (CIOH-WHOI, 1984). Una característica peculiar importante de esta evaluación,
consiste en que es el primer documento conocido que diagnostica y trata específicamente el
tema de las zonas costeras colombianas desde el punto de vista del aprovechamiento
económico de sus recursos y conservación de su medio ambiente.

El diagnóstico presenta observaciones sobre la situación actual y potencialidades de cuatro


sectores: pesca y acuicultura, minerales y energía marinos, transporte y puertos marinos y
turismo y desarrollo costero. Ofrece sugerencias para lograr mayores beneficios económicos y
sociales de esos sectores. También revisa los arreglos institucionales de las entidades
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

relacionadas con el mar y se hicieron recomendaciones para lograr un mayor grado de


integración de políticas.

Los principales problemas y asuntos organizacionales visualizados por el equipo de trabajo


CIOH-WHOI fueron:

Las instituciones colombianas tenían poca relación con los asuntos marinos;
En general había un nivel bajo de personal y presupuesto dedicados al esfuerzo marino;
Las actividades marinas y costeras tendían a localizarse en los niveles bajos de las jerarquía
burocrática gubernamental, especialmente en el sector pesquero.
Aparentemente había falta de comunicación y cooperación entre entidades en diferentes
sectores;
Había falta de claridad (duplicación y superposición) en los mandatos jurisdiccionales;
Se necesitaba una mejor coordinación y cooperación institucional.

Las recomendaciones emanadas del diagnóstico se pueden resumir en los siguientes puntos:

La creación dentro del DNP de una oficina dotada de personal profesional para la
planificación de los recursos marinos y costeros. Esa oficina sería responsable de promover
un programa de manejo de la zona costera colombiana (CIOH,1984, p.137).
Incorporar un nuevo Consejo Nacional de Desarrollo de los Recursos Marinos y Costeros
(además o diferente al Consejo Nacional de Oceanografía que tiene la responsabilidad
limitada al sector ciencia y tecnología). Dicho Consejo sería el coordinador de las políticas
de desarrollo en el área marino-costera.
Creación de un nuevo Fondo para proveer respaldo financiero a la oficina creada en el
DNP y a proyectos claves sobre asuntos costeros y marinos.
Elevación de la pesca marina dentro de la estructura gubernamental.
Programa educacional de concientización costera y oceánica.

Mientras algunas de estas recomendaciones nunca se implementaron, otras dieron origen a


reestructuraciones que hoy están vigentes, tales como el caso de la creación del INPA, de la
privatización de puertos y creación de la Superintendencia de Puertos y la influencia para la
elevación de las funciones ambientales del antiguo INDERENA a nivel de un Ministerio.

El acuerdo de cooperación entre el CIOH-DIMAR y WHOI consistía de tres etapas:

• Descripción de la administración de los recursos marítimos y costeros en Colombia (CIOH)


• Diagnóstico de la situación (CIOH y WHOI)
• Formulación de un Plan Maestro de Desarrollo Marítimo (DIMAR)

La tercera etapa no llegó a materializarse, y solo se produjo el documento citado de


diagnóstico. Pero este estudio generó proyectos como el de “Administración y Desarrollo de la
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Zona Costera del Caribe Colombiano” ejecutado por el CIOH con apoyo financiero de
DIMAR.

Proyecto Desarrollo y Administración de la Zona Costera Colombiana en el Mar Caribe


(CIOH-DIMAR).

Este proyecto fue uno de los primeros esfuerzos en el país por crear una base de datos
científica de apoyo a la administración de las zonas costeras. Aunque se desarrolló
esencialmente en la costa Caribe como una primera etapa, su propósito era crear la capacidad
para extender el mismo modelo a la costa Pacífica en su momento determinado, para abordar
los problemas comunes a las costas colombianas en general.

Su objetivo fue “obtener el conocimiento real de la zona costera colombiana en el Mar Caribe,
y establecer criterios para su administración y ordenamiento, con el fin de permitir su
desarrollo integral y su vinculación a la economía nacional” (CIOH, 1984). Como entidad
científica, el CIOH se concentró en proporcionar apoyo técnico para la toma de decisiones
fundada en información confiable. El proyecto se enfocó en convertirse en un instrumento útil
para los planes de desarrollo e inversión, así como para la misma DIMAR y las Capitanías de
Puerto en el ejercicio de sus funciones.

Política del agua. Dirigidas principalmente a avanzar en el ordenamiento, manejo adecuado y


recuperación de los ecosistemas continentales y marinos. En los primeros aumentando la
capacidad de regulación de agua en las cuencas hidrográficas y en ambos, promoviendo la
eficiencia en su uso, y reduciendo los niveles de contaminación y riesgos. En relación con la
cantidad de agua continental, se hará énfasis en:

• La protección, conservación y recuperación de ecosistemas prioritarios en las ecorregiones


estratégicas nacionales, regionales y locales para la regulación y el abastecimiento de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como el ordenamiento y manejo integral
de cuencas prioritarias, que incorporan las dimensiones natural, social, cultural y
económica.

Se impulsará la creación de condiciones que hagan posible la ejecución de programas


regionales y sectoriales de uso eficiente y reuso, y la evaluación de la oferta y la demanda del
agua. En cuanto a los ecosistemas marinos y costeros, se fortalecerá la capacidad nacional para
la investigación científica de los mares nacionales y su biodiversidad asociada, haciendo
especial énfasis en los ecosistemas estratégicos marinos y en las áreas afectadas por impacto
humano o fenómenos naturales. Se elaboraran planes de manejo integrado costero en el marco
del concepto Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) apoyados sobre información
científica, buscando la participación efectiva de las entidades responsables de la administración
de los litorales.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Se continuará con los programas regionales de manejo recuperación de ecosistemas marinos y


costeros con énfasis en la protección de ecosistemas y especies, uso sostenible de los recursos y
en la prevención y control de fuentes terrestres de contaminación marina.

Política de Biodiversidad.

La Política que orienta el programa de biodiversidad apunta a la conservación y restauración de


áreas prioritarias de ecosistemas forestales y no forestales en ecorregiones estratégicas y a la
protección de especies amenazadas y de distribución limitada. Busca además, fortalecer los
sistemas de conocimiento e innovación sobre los componentes y usos de la biodiversidad, y
optimizar sus beneficios sociales y económicos, fortaleciendo la capacidad tecnológica, de
manejo y negociación por parte del Estado y de la sociedad.

El marco de este programa, tendrá prioridad: la elaboración de inventarios y colecciones


biológicas; la ampliación y fortalecimiento de la capacidad de conservación de las áreas
protegidas, tanto públicas como privadas; la promoción de la reservas de la sociedad civil y la
consolidación de los resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras y
reservas campesinas, como áreas de conservación in situ de beneficio social. De la misma
manera, se fortalecerá la capacidad nacional para la conservación ex situ, representada en
bancos genéticos herbarios y jardines botánicos, entre otros.

Se promoverán los programas nacionales y de cooperación internacional dirigidos a fomentar


la variabilidad y el enriquecimiento genético y a fortalecer los sistemas tradicionales y
alternativos de innovación, uso y manejo de los componentes de la biodiversidad.

Tendrá atención especial la consolidación de un centro o red de centros con capacidad


estratégica para impulsar la competitividad de la biodiversidad en los mercados nacionales e
internacionales.

Política de Bosques.

La política del programa bosques tiene como objeto principal avanzar en la conservación y
restauración de áreas prioritarias en las ecoregiones estratégicas. En este contexto, busca
promover e incentivar la acción conjunta del Estado y la sociedad civil en la conservación y el
uso sostenible de los bosques, la reforestación, la restauración ecológica y el establecimiento de
plantaciones productoras que generen beneficios económicos y sociales a la comunidad.
También busca fortalecer su incorporación a la economía nacional y al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

En el marco de este programa tendrá prioridad la creación de paquetes tecnológicos para los
diferentes tipos de reforestación tales como la industrial, de protección de aguas y suelos y para
combustibles, entre otras. Se Promoverá la definición de prioridades regionales de acuerdo con los
centros de consumo, con el fin de desestimular el uso de maderas naturales, así como la
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

adecuación normativa y la clarificación de competencias institucionales que contribuyan a una


aplicación más eficiente del Certificado de Incentivo Forestal (CIF). Se impulsarán además
aquellos proyectos que puedan ser vinculados al mecanismos de desarrollo limpio de la
Convención de Cambio Climático y a la sustitución de economías ilícitas.

Política de Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos.

El objetivo principal es impulsar y fomentar el uso sostenible de la diversidad biológica y el


patrimonio cultural en los procesos de conservación, para beneficio económico y social de las
regiones, como estrategia para el fortalecimiento del desarrollo endógeno regional.
Se tendrán prioridad a las acciones dirigidas a conservar, fortalecer y enriquecer los
conocimientos sobre usos de especies promisorias, practicas tradicionales y tecnologías
alternativas, asociadas a los sistemas de conservación y producción local y regional. Habrán
privilegios para proyectos y esfuerzos de economía solidaria dirigidos a garantizar la seguridad
alimentaria y a generar valor agregado sobre la biodiversidad local. En especial, se enriquecerán
las reservas campesinas aportando componentes de protección y restauración ecológica.

Política de la calidad de vida urbana.

Calidad de vida Urbana. La política que orienta este programa se dirige a prevenir y controlar
los factores de deterioro de la calidad ambiental en las áreas urbanas de mayor dinámica
poblacional y económica; adoptar modelos de desarrollo urbano sostenibles, acordes con las
condiciones particulares de los asentamientos humanos, atender las necesidades ambientales
colectiva, y proteger y consolidar su capital natural.

Se dará apoyo a los proyectos tecnológicos y de manejo integrado, reciclaje y reuso de los
residuos sólidos y peligrosos. Tendrán prioridad los sistemas de prevención, control y
monitoreo de la contaminación hídrica y atmosférica, con énfasis en la reducción de
contaminación por fuentes móviles y al desarrollo y uso de tecnologías de mayor rendimiento
energético y bajo desperdicio.

Se dará especial atención a programas dirigidos a la recuperación del espacio publico como el
incremento de parques, zonas verdes y sitios de encuentro y manifestación de actividades
culturales, recuperación de áreas representativas de la biodiversidad local, recuperación de
tramos de ríos que cruzan áreas urbanas densamente pobladas; así como la identificación,
información al publico y prevención de factores de riesgo ambiental de origen antrópico.

Política de producción más limpia.

Se promoverá la producción más limpia en sectores mas dinamizadores de la economía y con


mayor impacto ambiental. Se destaca la minería y los sectores como el energético, industrial,
turístico, agropecuario y construcción.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Se dirige a incorporar la dimensión ambiental en el desarrollo de la infraestructura nacional y


en el crecimiento de los sectores de la economía, con miras a promover su sostenibilidad.

Política de mercados verdes.

Dirigida a incentivar la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos y a incrementar


la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacional e internacional,
garantizando el reconocimiento de los derechos intelectuales y de país de origen, respectivos.

Política para el Manejo Integrado y Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras – 1999
(MMA).

Con una base ambiental ampliamente demostrada sobre el manejo de las zonas costeras
nacionales, el Ministerio del Medio Ambiente desarrolla esta Política, cuyo objetivo general se
concentra en: “Generar las directrices para el manejo integrado y desarrollo sostenible de las
zonas costeras colombianas, que permita mediante el ordenamiento ambiental territorial, un
desarrollo armónico de las actividades socioeconómicas productivas y el mejoramiento de la
calidad de vida para los habitantes costeros”. Con el programa de Ordenamiento Integrado y
Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras Colombianas – PROCOSTAS- se proponen
estrategias metas y acciones para lograr e implementar en las zonas costeras colombianas.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1.5 RESERVA DE BIOSFERA.

1.5.1 Antecedentes.

La Red de Reservas de Biosfera se inició en 1976 y en marzo de 1995 comprendía 324 reservas
en 82 países. La Red es un elemento esencial para alcanzar el objetivo del MAB, a saber, lograr
un equilibrio sostenible entre las necesidades, a veces en conflicto, conservar la diversidad
biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales a éste
vinculados.

En 1983 la UNESCO, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la
UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) organizaron el primer Congreso Internacional sobre
Reservas de Biosfera en Minsk, Belarrús. Los resultados fueron la formulación de un Plan de
Acción para las Reservas de Biosfera que fue aprobado oficialmente por la Conferencia
General de la UNESCO en 1984.

Diez años después al congreso de Minsk, la reflexión sobre las zonas protegidas en su conjunto
y la que concierne específicamente al concepto de reserva de Biosfera se han desarrollado en el
mismo sentido, reconociendo sobretodo que la relación entre la conservación de la diversidad
biológica y las necesidades de desarrollo de las comunidades locales es un aspecto clave en la
administración de la mayor parte de los parques nacionales, las reservas naturales y otras áreas
protegidas.

Durante el año de 1992 se firmó el convenio sobre la Diversidad Biológica durante la cumbre
para la tierra en Río de Janeiro, convenio que entro en vigor en 1993 y que ha sido ratificado
por mas de 100 países. Se desarrolló en Venezuela el cuarto congreso Mundial de Parques
Nacionales y áreas protegidas donde se adoptaron numerosas ideas que son características de
las Reservas de Biosfera.

En este contexto el consejo ejecutivo de la UNESCO, decidió establecer un comité consultivo


sobre Reservas de Biosfera, el cual juzgo convenientemente evaluar la eficacia del Plan de
acción de Minsk, analizar su ejecución y elaborar una estrategia revisada y corregida para las
Reservas de Biosfera para el siglo XXI. Fue así como se organizó en el año de 1995 la
Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera. Como resultado de esta se presentó “La
Estrategia de Sevilla”, con un Marco Estatutario de la Red Mundial la cual obtuvo un fuerte
apoyo por parte del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y
la Biosfera (MAB)

Esta Estrategia propone mecanismos reales que integren las ideas de la CNUMAD a fin de
promover al mismo tiempo la conservación y el desarrollo sostenible y cuyo doble enfoque se
refiere a: - examinar el balance de la experiencia de la aplicación del concepto innovador de
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Reserva de Biosfera y – determinar de cara al futuro, la importancia que debe atribuirse a las
tres funciones de conservación, desarrollo y apoyo logístico.

ESTRATEGIAS DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA


CONFERENCIA DE SEVILLA (1995)

OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Utilización de las reservas de 1.1. Mejorar la cobertura de la diversidad natural y cultural por medio de
biosfera para la conservación de la la Red Mundial de Reservas de Biosfera
diversidad biológica natural y cultural 1.2. Integrar las reservas de biosfera en el planeamiento de la
conservación
2. Utilizar las reservas de biosfera 2.1. Conseguir el apoyo y la participación de las poblaciones locales
como modelo en la ordenación del 2.2. Lograr un ajuste armonioso entre las distintas zonas de la reserva de
territorio y lugares de experimentación la biosfera y sus interrelaciones
del desarrollo sostenible 2.3. Integrar las reservas de biosfera en el planeamiento regional
3. Utilizar las reservas de biosfera para 3.1. Ampliar el conocimiento de las interacciones entre los seres
la investigación, la observación humanos y la biosfera
permanente, la educación y la 3.2. Mejorar las actividades de observación permanentes
capacitación 3.3. Fomentar la educación, la conciencia pública y la participación
3.4. Mejorar la formación de especialistas y administradores
4. Aplicar el concepto de reserva de 4.1. Integrar las funciones de las reservas de biosfera
biosfera 4.2. Establecer la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

1.5.2 Concepto.

El concepto de Reserva de Biosfera fue elaborado por un grupo de trabajo del Programa sobre
el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Las Reservas de Biosfera son “ zonas de
ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en
el plano internacional como tales en el marco del programa sobre el Hombre y la Biosfera
(MAB) de la UNESCO” (Estrategia de Sevilla,1995).

Las Reservas de Biosfera han sido concebidas para responder el cuestionamiento de cómo
conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico y
social y el mantenimiento de valores culturales asociados. Son lugares donde se ensaya, afina,
aplica y divulga este objetivo.

Las reservas son propuestas por lo gobiernos nacionales, deben satisfacer algunos criterios y
cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red. Las reservas de
biosfera contienen tres elementos:
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Una o más ZONAS NÚCLEO que beneficien de protección a largo plazo y permitan
conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar
investigaciones y otras actividades poco perturbadoras (educativas)

Una ZONA DE AMORTIBUAMIENTO O TAMPÓN bien definida que generalmente


circunda las zonas núcleo o colinda con ellas, que se utiliza para actividades cooperativas
compatibles con prácticas ecológicas racionales (educación relativa al medio ambiente,
recreación, turismo ecológico, investigación aplicada y básica).

Una ZONA DE TRANSICIÓN FLEXIBLE (o área de cooperación) que puede


comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos, donde
las comunidades locales, los organismos de gestión, los científicos, las organizaciones no
gubernamentales, los grupos culturales, el sector económico y otros interesados trabajen
conjuntamente en la administración y el desarrollo sostenible de los recursos de la zona.

Los distintos componentes de la Reserva de Biosfera no deben ser necesariamente


concéntricos; existe flexibilidad y debe aplicarse creatividad para su definición de acuerdo con
las condiciones concretas de cada reserva. Las zonas núcleo pueden incluir otras formas
jurídicas de protección como son los parques naturales, los santuarios de flora y fauna, etc. Así
mismo la propiedad sobre la tierra en todas estas zonas es variada, llegándose en muchos casos
a preferir que las zonas núcleo sean de propiedad estatal.

ELEMENTOS DE LA RESERVA DE BIOSFERA

ZONA NUCLEO
Rigurosamente protegida, conserva las especies
y los ecosistemas, la diversidad biológica y
los recursos genéticos

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Rodea la zona núcleo. Se pueden realizar
actividades controladas y compatibles con la
protección de la zona núcleo (investigación,
docencia, divulgación ambiental, turismo
y recreación)

ZONA DE TRANSICIÓN
En ella se cumplen funciones de desarrollo -
planes económicos y asentamientos humanos-
afines con las actividades productivas
que allí se pueden dar

Fuente: Reserva s de la biosfera. Comité Costarricense del hombre y la biosfera. 1996


PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

FUNCIONES COMPLEMENTARIAS QUE DEBEN CUMPLIR


LAS RESERVAS DE BIOSFERA

Función de conservación: para proteger los recursos genéticos, las especies, los
ecosistemas y los paisajes.
Función de desarrollo: a fin de promover un desarrollo económico y humano
sostenible.
Función de apoyo logístico: para respaldar y alentar actividades de investigación,
educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las
actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y
el desarrollo sostenible.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UNA RESERVA DE BIÓSFERA


1. Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativos de regiones
biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de
intervención humana.
2. Tener importancia para la conservación de la biodiversidad biológica.
3. Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible a
escala regional.
4. Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las Reservas de
Biosfera.
5. Cumplir con las funciones mediante la siguiente zonificación o delimitación: Una o
varias zonas núcleo, dedicadas a la protección a largo plazo con forme a los
objetivos de conservación; una o varias zonas de amortiguamiento claramente
definidas en donde se realicen actividades compatibles con los objetivos de
conservación; y una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen
formas de explotación sostenible de los recursos. Originalmente, estas zonas
estaban concebidas como una serie de anillos concéntricos, pero han sido
establecidas de muy diversos modos a fin de adaptarse a las condiciones y las
necesidades muy particulares de cada zonas. En efecto, una de las mayores
virtudes del concepto de reserva de Biosfera reside en la flexibilidad y la creatividad
con que se ha aplicado a las situaciones más variadas. Así han surgido diversas
versiones de zonificación que se adaptan a la complejidad de los territorios.
6. Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de
una gama adecuada de sectores: autoridades públicas, comunidades locales e
intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la Reserva de
Biosfera.
7. Tomar medidas para dotarse de: mecanismos de utilización de los recursos en la
zona amortiguadora.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

1.6 Contexto Nacional y Local

Con la creación de la ley 99 de 1993. Se reordena el sector público encargado de la gestión y


conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

En la misma ley, el Articulo 37 se crea la Corporación para el Desarrollo Sostenible del


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, con sede en San
Andrés, como una corporación autónoma regional que además de sus funciones
administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La gestión que se desarrolla actualmente para la nominación de la Reserva de Biosfera


“Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina” cuya extensión alcanza cerca de
los 18.000.000 de ha, la mayor parte marina, contribuye notablemente a la destinación de áreas
estratégicamente ubicadas y con un alto potencial para fomentar el desarrollo y la conservación
mediante prácticas sostenibles que permitan el desarrollo integral de los habitantes locales, al
tiempo que se muestra la voluntad por iniciar procesos que conlleven al mejoramiento y la
estabilidad del hombre con el desarrollo de prácticas tecnológicas innovadoras en medios
marinos y costeros.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA RESERVA DE BIOSFERA

2.1 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Colombia, incluido el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hace


parte de la Región Neotropical, que corresponde casi exactamente con lo que se conoce
como "Latinoamerica", extendiéndose desde el Desierto de Sonora, en el límite entre
Estados Unidos y México, hasta el límite sur de Suramérica continental. Una estrecha
franja a ambos lados de los Andes del sur de Argentina y Chile, así como las Isla Grande de
Tierra del Fuego y las restantes islas australes no están comprendidas en ella.

Por diversas particularidades, la Región Neotropical ha sido dividida en cinco Dominios:


Caribe, Amazónico, Andino-Patagónico, Guayano y Chaqueño, de los cuales los tres
primeros están presentes en el territorio colombiano y solo el dominio Caribe caracteriza al
Archipiélago.

Una de las características más notables de los países tropicales que conforman la Región Neotropical es
la gran diversidad de especies encerradas en territorios relativamente pequeños. La gran riqueza
biológica del trópico es explicable por las altas condiciones de humedad y temperatura reinantes, las
cuales acondicionan una gran variedad de ambientes o hábitat para la subsistencia y multiplicación de
diversos organismos, en un clima donde todo es evolución y reproducción contínua, por no existir un
período de latencia o interrupción de dichos procesos a lo largo del año ( Faber, 1996)

Otra clasificación a escala global es la que ha dado la Wold Wilde Foundation (WWF), en ella se han
seleccionado 200 Ecoregiones de importancia para la conservación a escala mundial, el Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina se encuentra ubicado, en la Ecoregión Mesoamericana. La
importancia de esta ecoregión radica en su diversidad biológica, ecosistémica y paisajística, reflejada en
la presencia de arrecifes coralinos, ecosistemas cuya principal función es la de servir como sala cuna de
peces y moluscos de importancia comercial en la región.

Por otro lado, el Archipiélago está localizado al occidente de la llamada “Región del Gran
Caribe”, esta región esta constituida por dos cuencas principales: la del Golfo de México y la
del Mar Caribe, en la cual se incluyen países continentales, naciones insulares y territorios
dependientes, muchos de ellos vinculados políticamente a países europeos, poseyendo una
variada gama de sistemas políticos, económicos, sociales y de recursos naturales10.

10
CORALINA, 1997. Ordenamiento Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Plan Estratégico 1998-2010. p.129
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2. UBICACIÓN GENERAL

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está localizado entre los
Paralelos 10° y 18° de latitud norte y los meridianos 78° y 82° de longitud oeste de
Greenwich11. Su forma es alargada con dirección suroeste (SW) – noreste (NE), siendo el
territorio más septentrional del país que representa la soberanía nacional en el Mar Caribe
sin interrupción desde Cartagena de Indias.

Por su posición geográfica el Archipiélago limita al norte (N) con los países de Jamaica,
Gran Caimán, Haití, República Dominicana, Honduras; al sureste (SE) con los
departamentos de la Costa Atlántica de Colombia (Atlántico, Antioquía, Bolívar, Cesar,
Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre); al sur (S) con Panamá y Costa Rica y al Oeste (W)
con Costa Rica, Nicaragua, y Honduras12.

El Archipiélago posee un área total de 350.000Km2 , repartida en: porción terrestre de 52.5
km2, y un mar territorial de 9.814.42 km2. (ver mapa 1). Esta conformado por: las islas de
San Andrés, Providencia Santa Catalina, numerosos cayos, bancos y bajos (Tabla 1).

Unidades Territoriales Latitud Norte Longitud Oeste

Isla de San Andrés 12°28’58” y 12°35’55” 81°40’49” y 81°43’23”

Isla Old Providence 13°19’23” y 13°23’50” 81°21’08” y 81°23’58”

Isla de Santa Catalina 13°23’ 81°22’

Cayos de Albuquerque 12° 10’ 81° 51’

Cayos Bolívar (Cayos de ESE) 12° 24’ 81° 28’

Banco Roncador( 13° 34’ 80° 05’

Banco Serrana 14° 17’ 80° 23’

Banco Quitasueño 14° 28’ 81° 07’

Banco Serranilla 15° 47’ 79° 50’

Tabla 1 Coordenadas de las islas, cayos y bajos del Archipiélago

11 CORALINA, 2000, SIG. Sistema de Información Geográfica.


12 Citado por CORALINA. 1997. OP. Cit., p.130
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

LOCALIZACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO EN EL CARIBE

Mapa 1

2.3 COMPONENTE FÍSICO

El Archipiélago está ubicado en el sector occidental del Mar Caribe, por lo cual las características
ambientales que lo definen son típicas de este sector. Algunas de estas características, consecuencia de
la posición geográfica, son: la duración del día y la noche sensiblemente iguales; la presencia de
temperaturas elevadas y constantes durante el año, con oscilaciones diurnas; afinidades geológicas,
faunísticas y florísticas con los territorios centroamericanos del Caribe; la facilidad del intercambio
económico y cultural con el continente y con otras islas cercanas; su origen coralino y la existencia de
diferentes ambientes terrestres y marinos, con flora y fauna características (IGAC, 1986), constituidos
básicamente por arrecifes coralinos, praderas de pastos, algas marinas, manglares, fondos arenosos,
playas y dunas costeras.

2.3.1 Clima

Por su localización en la zona intertropical, el Archipiélago se caracteriza por poseer una


temperatura media anual del aire de 27.4°C, con una variación de algo más de 1°C entre los
meses de mayor valor (mayo a septiembre) y los de menor valor (diciembre a marzo). La
precipitación total anual es en promedio de 1900 mm en San Andrés, cantidad que se
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

distribuye irregularmente en dos períodos: una época seca (de febrero a abril) con valores
promedio mensuales inferiores a 50 mm y una época lluviosa ( de junio a diciembre) con
precipitación promedio mensual superior a los 150 mm. La humedad relativa promedio anual
en San Andrés es de 81% (IGAC, 1986)

Los vientos predominantes son los alisios del este – norte (EN) y este- noreste (ENE) con
velocidades mensuales promedio entre 4 m/s (mayo, septiembre - octubre) y 7 m/s (diciembre
- enero, julio). Se presentan con frecuencia tormentas esporádicas con vientos oeste (W) y
norooeste (NW) de hasta 20 m/s en la segunda mitad del año. El Archipiélago está situado
dentro del cinturón de huracanes del Caribe13.

2.3.2 Fisiografía

El Archipiélago está formado por un conjunto de islas oceánicas, atolones y bancos


coralinos alineados en dirección NNE a lo largo de la elevación de Nicaragua. Es uno de
los sistemas arrecifales más extensos del Atlántico y es el área arrecifal más grande de
Colombia (Díaz, et al, 1996). Según estimaciones de Márquez et al (1994), el área de la
plataforma calcárea - incluyendo arrecifes, pastos marinos y fondos sedimentarios someros
-, es de unas 500.000 hectáreas. Comprende dos arrecifes de barrera antepuestos a cada una
de las islas mayores (San Andrés y Providencia), cinco atolones verdaderos y algunos
bancos coralinos. Alrededor del Banco Serrana y de la isla de Providencia se encuentran las
barreras arrecifales más largas (50 y 32 kilómetros, respectivamente).

ISLA DE SAN ANDRES

Esta isla presenta dos formaciones destacadas: Primero, una serie de colinas de pendiente
suave, con una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte
central y, segundo, una planicie litoral conformada por la plataforma emergida hasta los 10
msnm que bordea este relieve.
La primera forma la constituye un sector montañoso interior que comienza al norte de la
isla y se prolonga hacia el sur hasta May Hill, pasando por Shingle Hill, lugar donde se
divide en dos ramales: uno en sentido suroeste, que termina cerca de la rada de Cove y cuya
máxima altura es Pussy Hill, y el otro, que continúa hasta una distancia de 3 km. de South
Point. Entre estos dos ramales se forma un pequeño valle intermedio recorrido por el Cove
Creek (Ingeominas, 1996: IGAC, 1986).
La planicie litoral está conformada por la plataforma emergida hasta 10 msnm y pueden
distinguirse cuatro sectores:
Norte de la isla, desde el puerto de San Andrés hasta la Punta Norte (German Point). Su
anchura varía entre 500 y 600 metros;

13 Citado por CORALINA. 1997. OP. Cit., p.130


PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

El sector comprendido entre el muelle hasta el sur de San Luis, en general estrecho e
irregular por la presencia de áreas cenagosas cubiertas por mangle;
La parte sur de la isla, una planicie de 3 km de largo por 1,5 km de ancho,
aproximadamente.
El sector occidental, donde los terrenos planos son escasos y se encuentran reducidos al
valle del Cove. (IGAC, 1986).

Al occidente, la plataforma submarina comienza en la misma costa; en el norte y este de la


isla se amplia hasta los arrecifes coralinos que la bordean, conformando una barrera que
protege la isla del fuerte oleaje del mar abierto. En esta terraza submarina se han depositado
fragmentos de corales, erizos y otros animales, dando origen a las arenas calcáreas.
Algunos sectores están cubiertos de algas formando praderas marinas. El borde exterior de
esta terraza se encuenta a 20 metros de profundidad, aproximadamente, y el talud
submarino desciende a todos los lados con declive escarpado hasta más de 1.000 m de
profundidad (IGAC, 1986).

PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

El conjunto insular de Providencia consta de dos isla principales - Providencia y Santa Catalina
y varios cayos. La costa oriental presenta un extenso arrecife de barrera de unos 20 kms, que se
extiende desde la altura de Smooth Water – región suroriente de la isla– hasta sobrepasar la isla
de Santa Catalina (Prahl, 1983), limitando una laguna somera. Esta barrera arrecifal es
considerada la más extensa de Colombia y la segunda en el Caribe, después de la de Belize.

Los ambientes marinos costeros alrededor de las islas incluyen playas arenosas, bosques de
manglar, ciénagas pequeñas, acantilados rocosos, charcos salinos, praderas de fanerógamas,
arrecifes rocosos y de coral, fondos arenosos (Garzón y Acero, 1983) y lagunas arrecifales
de poca profundidad.

El relieve de Providencia está constituido por una serranía en dirección sur-norte, desde Diamond Hill
hasta Marshal Hill, y tres ramales principales en sentio este-oeste, destacándose el ramal central porque
allí se encuentra la mayor altura (The Peak), con 360 msnm, aproximadamente. Se distinguen algunos
cerros periféricos, como Ironwood Hill, High Hill y Rock Fenot, este último en Santa Catalina. Existen
algunos sectores de playa al noroeste de Providencia (IGAC, 1986).

Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina están cubiertas por una vegetación exuberante. El
clima, la geología y la morfología de la región propician el desarrollo de una vegetación natural de tipo
arbóreo y arbustivo cuya sucesión está limitada por la disponibilidad de agua y sustrato (Márquez, 1987).

CAYOS y BANCOS
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Albuquerque: El cayo es un atolón situado a unos 37 kms al suroeste de San Andrés y a 190 km al este
de la costa de Nicaragua. Es el único de los atolones del Archipiélago de forma circular con un diámetro
en sentido este-oeste de 8 km aproximandamente, incluida la terraza prearrecifal. El perfil transversal del
atolón esta conformado por la terraza prearrecifal de barlovento, la laguna, la terraza lagunar y la terraza
prearrecifal de sotavento. El atolón posee dos islas formadas por acumulaciones emergidas de
sedimentos sobre la terraza lagunar. North Cay, la mayor de ellas, sirve actualmente como puesto militar
de la Armanda Colombiana, la vegetación dominante son palmas de coco, algunos árboles de caucho
(Ficus sp.) y arbustos bajos (Scaevola, Tournefortia). Bordeando la costa de sotavento existe una
pradera de fanerógamas marinas dominadas ampliamente por Thalassia testudinum. South Cay, esta
separado del anterior por un canal somero de unos 400m de ancho y esta densamente vegetado por
árboles de caucho (Díaz et al., 1996)

Courtown: Este pequeño atolón esta localizado a unos 25 km al sureste de la Isla de San Andrés. El
atolón tiene forma de riñon, una longuitud máxima en dirección SSE-NNW de 6.4 km y un ancho de 3.5
km. La mitad sur de la estructura del atolón esta orientada en sentido SE-NW, mientras que la mitad
norte esta en dirección NNW-SSE. El atolón posee dos cayos East Cay y West Cay o Bolivar. El primero
está vegetado con palmas de coco, arbustos bajos y algunas gramíneas. Los pescadores lo utilizan para
pernoctar durante sus jornadas de pesca y es también frecuentado por turistas. En el segundo cayo se
encuentra actualmente un faro y el puesto militar de la Armanda Nacional (Díaz et al., 1996).

Roncador: El banco de Roncador esta localizado a unos 140 km al este de Providencia. Es un atolón
alargado, en forma de aguacate y cuyo arrecifes periféricos delinean la figura de un anzuelo. El atolón
mide unos 15 km en sentido NW-SE y aproximandamente 7 Km en su porción más ancha. En el extremo
norte de un arrecife periférico, formado por la acumulación de escombros coralinos y sedimentos, se
encuetra el único cayo de dimensiones considerables del atolón, con escasa vegetación, en el cual se
erige un faro y hay presencia militar. Por ser un lugar de anidamiento de varias especies de aves
marinas, en este cayo hubo explotación de guano hasta comienzos del presente siglo (Díaz et al., 1996)

Banco Serrana: Serrana es un extenso banco de forma triangular-ameboide, originado apartir de un


atolón. El banco mide aproximandamente 37 Km en dirección WSW-ENE y 30 Km en sentido SW-NE.
En el se encuentra un arrecife periférico bien desarrollado de más de 50 km de loguitud encierra por el N,
E y S una enorme cuenca lagunar. La laguna está comunicada por el W con el mar abierto por una
amplia abertura. Aunque actualmente existen siete cayos, el único que presenta vegetación arbustiva
(Tournefortia) y tiene dimensiones considerables es Southwest Cay, localizado cerca del extremo SW del
arrecife periférico. Este cayo alcanza una altura de hasta 10 m y en él se encuentra un faro y un puesto
militar. Este cayo fue en otros tiempos objeto de intensa explotación de guano y de huevos de aves y
tortugas marinas. Aún hoy se encuentran gran cantidad de aves (Sterna spp) anidando. Los otros cayos
2
presentes en el banco son pequeños, varios de ellos con áreas de menos de 100 m . North Cay, cerca
del extremo NW del arrecife periférico, está formado por escombros coralinos sobre los que crece una
vegetación rastrera poco densa y es sitio de anidamiento de pájaros bobos (Sula sp.) y fragatas (Fregata
magnificens) (Diáz etal., 1996).

Banco Quitasueño: Localizado a unos 70 Km hacia el NNE de Providencia, el banco Quitasueño es el


complejo arrecifal más grande del Archipiélago. Pese a que allí tiene lugar una intesa actividad extractiva
artesanal e industrial de langosta (Panulirus spp.), caracol de pala (Strombus gigas), peces y aún de
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

tortugas, es el menos conocido desde el punto de vista de sus características geomorfológicas y


ecológicas. Incluyendo su área de plataforma, el banco tien algo más de 60 km de longitud y entre 10 y
20 km de ancho, tiene forma alargada en sentido NNE. En el banco no existe actualmente ningún cayo,
solamente un faro construido sobre el arrecife, sobre el extremo norte del banco (Díaz et al. 1996)

2.3.3 Geología y Geomorfología

El esquema tectónico regional del fondo marino en el Caribe Occidental se caracteriza por
zonas de fractura. La más conspicua es la fractura de San Andrés, un graben tectónico en la
parte sur de la Elevación de Nicaragua con un orientación de 15 ° NNE, que separa el
Archipiélago de la plataforma continental de Centroamérica. Todos los atolones, islas y bancos
coralinos del Archipiélago se originaron aparentemente a partir de volcanes dispuestos a lo
largo de fracturas tectónicas de la corteza oceánica, orientadas predominantemente hacia el
NNE y el SW. Es interesante anotar que el atolón de Albuquerque, San Andrés, Providencia y
el banco de Quitasueño se encuentran dispuestos en línea recta en dirección NNE, lo que
sugiere una zona de fractaura submarina debajo de estos complejos arrecifales (Geister, 1992)

SAN ANDRÉS

Esta isla es la de mayor extensión en el archipiélago, con un área aproximada de 27 kms2. Su


forma es alargada en dirección norte-sur, con una longitud y un ancho máximos de 12,5 kms y
3 kms, respectivamente. Por su centro corren dos pequeñas colinas con elevaciones máximas
de 86 metros sobre el nivel del mar. Las zonas adyacentes a la línea de costa son generalmente
planas, con elevaciones no mayores de cinco metros.

Geología. En general, el basamento de la isla está compuesto por rocas volcánicas relacionadas
con la actividad tectónica debida a la evolución de las fallas de transformación a lo largo del
borde norte de la Placa Caribe. Entre el Eoceno Tardío y el Oligoceno Temprano, se produjo
fallamiento en la litosfera de la Placa Caribe, acompañado por actividad volcánica a lo largo de
las fracturas. Probablemente de estas fracturas resultó el arco de San Andrés y Providencia, con
un cese repentino del vulcanismo terciario. Durante el Pleistoceno se restableció el proceso de
sedimentación calcárea (Geister, 1992

Estratigráficamente, la isla está conformada por rocas calcáreas del Terciario y depósitos
cuaternarios de distintas composiciones. Las rocas del Terciario se definen por dos
formaciones que contrastan litológica y morfológicamente: la formación San Andrés, del
Mioceno, y la Formación San Luis, del Plioceno. Los depósitos cuaternarios están
representados por materiales de relleno artificial, rellenos sanitarios, hidráulicos; depósitos de
origen lacustre, asociados a bosques mangláricos y de vertientes
El área de influencia de Bahía Hooker (zona manglárica) se caracteriza por estar constituido
por rocas de edad terciaria y depósitos cuaternarios (algunos recientes antropogénicos). Las
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

rocas que afloran son principalmente calizas coralinas, arenas y limos calcáreos, dispuestos en
capas delgadas a medias, con laminación interna ondulada. En los alrededores de Bahía
Hooker, las capas se encuentran buzando hacia el este y forman el flanco oriental del anticlinal
de San Andrés (Hugett, 1989).

Geomorfología. La isla presenta tres zonas fácilmente identificables: la zona norte, la zona
occidental y la zona oriental. Contrario a lo observado en la cara occidental de la isla con su
borde continuo de acantilado, la cara oriental se caracteriza por la alternancia de zonas
acantiladas, playas y, en menor proporción, por linderos constituidos por bioma manglárico. A
partir del bioma de manglar de Hooker Bight (Bahía Hooker) - ambiente alterado por la mano
del hombre -, hasta la rada de Los Icacos, se presentan lodos y arenas formadas dentro de un
ambiente de baja energía que han sido depositadas, probablemente, bajo la influencia de la
transgresión del Holoceno. Sobre estos sedimentos ha colonizado un manglar, el cual se
distribuye en forma amplia dentro del sector en cuestión (referencia).

PROVIDENCIA

Es la segunda isla más grande entre las tres pobladas del archipiélago.

Geología. La isla se formó durante el Mioceno por una serie de erupciones y flujo de magma,
los cuales se depositaron como andesitas, basaltos, diabasas y demás rocas extrusivas. Durante
el Pleistoceno se originó una serie de solevantamientos que dieron origen a la plataforma
insular costera (Mitchell, 1955), que alcanza 180 metros de profundidad, a distancias que varían
entre dos y cuatro kilómetros de la isla principal (Garzón y Acero, 1983).

La franja costera actual ha sido modificada en algunas partes por acumulaciones de sedimentos
y coluvios, lo mismo que bateas cuaternarias, formadas por depósitos de sedimentos calcáreos.
Las bateas y los coluvios inundables han permitido la formación de manglares, los cuales
presentan zonaciones particulares, especialmente en las costas este y oeste (Prahl, 1982).

Geomorfología. Las islas de Providencia y Santa Catalina se formaron por la emersión de un


estrato volcánico. La parte central y gran parte del litoral insular son de origen volcánico, pero
algunas partes del litoral son coralinas, como resultado de movimientos de la plataforma en
eras geológicas recientes (Geister, 1972).
La topografía es escarpada, con excepción de una pequeña plataforma litoral. Sobre la
plataforma costera se ha asentado tradicionalmente la población y se concentra la mayor
actividad agrícola e intervención humana en el medio. La plataforma se eleva 3-1 msnm en
forma de un acantilado sobre playas de cantos rodados con depósitos de arena. En otros sitios
hay playas de arena bien constituidas o áreas bajas anegadizadas cubiertas de manglar
(Márquez, 1987).

La costa revela emersión reciente, debido tanto a descensos del nivel del mar como a
levantamiento de la isla, seguida de erosión costera, lo que da lugar a litorales acantilados
rocosos consolidados o de cantos rodados, o a playas de rocas coralinas (Geister, 1972).
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2.3.4 Oceanografía

La corriente marina superficial, correspondiente a la Corriente del Caribe, fluye de este (E)
a oeste (W) y sufre un desvío hacia el suroeste (SW) y sur (S), cuando enfrenta la parte sur
de la Elevación de Nicaragua para formar un remolino en sentido contrario a las manecillas
del reloj. La corriente enfrenta al Archipiélago por el este (E) en el norte y por el este norte
(EN) en el sur (S), con velocidades entre 0,5 y 1 m/s. y está impulsada por los vientos
alisios del nororiente14.

Las aguas cargadas con sedimentos provenientes de Centroamérica no alcanzan a afectar la


salinidad ni la trasparencia de las aguas oceánicas del Archipiélago. La escorrentía terrestre
está limitada a las inmediaciones de las dos islas mayores del Archipiélago, que es
relativamente poca, pues la Isla de San Andrés no tiene corrientes de agua superficiales
permanentes. Al Gran Caribe los vertimientos fluviales más importantes provienen de
Colombia (ríos Magdalena y Atrato).

Las aguas superficiales son cálidas, oscilando en promedio entre 26.8 y 30.2°C, y la
salinidad es la normal en ambientes oceánicos, variando muy poco entre 34 y 36.3 por mil
(Díaz, 1995). Las mareas son mixtas ( mezcla de diurnas y semidiurnas), con una amplitud
máxima de 30-60 cm; las aguas litorales tienen temperatura y salinidad similar a la de las
aguas oceánicas. La temperatura de las aguas superficiales generan condiciones térmicas
óptimas para el desarrollo de los arrecifes de coral; la salinidad típicamente oceánica, es
relativamente alta como consecuencia del grosor de la capa de agua y la evaporación, la
cual oscila entre 34 y 36,6 ppm; el contenido de oxígeno está entre 3,8 y 5,8 ppm.

Las aguas oceánicas del área tienen muy baja productividad en comparación con las áreas
de surgencia del norte de Suramérica, en razón a la existencia de una termoclina casi
permanente que evita la mezcla y promueve la sedimentación de los nutrientes (Díaz,
1995). La comunidad fitoplantócnica es variada en especies aunque de baja biomasa.

Los arrecifes del Archipiélago reciben casi permanentemente el impacto del fuerte oleaje
generado por los vientos alisios a lo largo de un "fetch" (distancia en la cual la acción del
viento sobre la superficie del mar genera olas) de ola efectivo de casi 2000 km.,
prácticamente el ancho total del Mar Caribe. La gran energía descargada por las olas sobre
los arrecifes es un importante factor de control sobre sus características geomorfológicas,
el régimen de sedimentación y la estructura de las comunidades bióticas.

14DÍAZ, J. M., J. A. SÁNCHEZ, S. ZEA Y J.GARZÓN-FERREIRA. 1996. Morphology and marine habitats
of tow southwestern Caribbean atolls: Albuquerque and Courtown. Atoll Res.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Las mareas son del tipo semidiurno, alcanzando promedios de 80 pies. El sustrato esta
constituido por calizas coralígenas recubierto por detritos de origen coralino, de moluscos,
equinodermos y algas calcificadas15.

2.3.5 Hidrografía. Las islas de San Andrés y Providencia presentan un sistema


hidrográfico caracterizado principalmente por la presencia de corrientes superficiales
intermitentes que se activan en época lluviosa y a cuyos cauces se les conoce como Gullys.
Mientras que en Providencia el sistema se caracteriza por ser radial y presentar varios manantiales que
recorren las zonas montañosas hasta llegar al mar, en San Andrés hay una sistema de cuencas que va
de norte a sur, bifurcándose a una altura aproximada de 85msnm en dos cordilleras las cuales dan
forma al Valle del Cove, y donde se localiza la zona de mayor recarga del Acuífero. Alrededor de 42
microcuencas se han cartografiado en San Andrés y 6 cuencas en la isla de Providencia.

2.3.6 Eriales . Afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias.

Corresponde a sectores donde la roca se encuentra expuesta en la superficie, muy frecuente en


las partes de la montañas en la Isla de Providencia y en los taludes muy escarpados con
pendientes superiores al 75%, ubicados en la Isla de San Andrés16. Encontrándose las
siguientes especies: (Aechmea magdalenae), cascabel (Crotalaria verrucosa) y rooster (Crotalaria retusa).

2.3.7 Cuerpos lénticos

Se presentan diferentes cuerpos de agua al interior de las islas de San Andrés y Providencia. Lagunas
como la del Big Pond, Jack Pond y Emanuele, ubicadas en el sector de la loma en la Isla de San Andrés
y utilizadas como fuente de agua complementaria para consumo humano y animal. Humedales ubicados
alrededor de la costa, ver mapa X, y que requieren de protección inmediata.

Reservas artificiales de agua como el embalse en el sector de agua dulce de la isla de Providencia,
usados principalmente para suplir las necesidades de agua potable para consumo humano.

15 Citado por CORALINA. 1997. OP. Cit., p.132-134


16
IGAC.1996. Op. Cit. P105
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2.3.8 Afloramientos de rocas coralínas.

Corresponden a todas aquellas zonas del arrecife de coral fosilizado que bordean la Isla de San
Andrés, especialmente en el costado occidental17. Las especies presentes son: Hog fat (Boerhavia
erecta L.), burr fush (Desmodium canum) y Lipia nodiflora.

2. 4 COMPONENTE BIÓTICO

2.4.1 Ecosistemas Marinos

2.4.1.1 Formaciones coralinas.

Los ecosistemas coralinos y en especial los arrecifes son la expresión más avanzada de la
evolución ecosistémica marina. Las formaciones coralinas resultan de un proceso de
transformación del medio marino por los corales y las algas. Los corales son animales
coloniales del grupo de los cnidarios, que viven en simbiosis con algas microscópicas llamadas
zooxantelas18.

El Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina es uno de los sistemas arrecifales más
extensos del Atlántico y es el área arrecifal más grande de Colombia. Según estimaciones de Márquez y
colaboradores. (1994), el área de la plataforma calcárea, incluyendo arrecifes, pastos marinos y fondos
sedimentarios someros es de unas 500.000 hectáreas. Comprende dos arrecifes de barrera antepuestos
a cada una de las islas mayores, San Andrés y Providencia, cinco atolones verdaderos (Cayos de
Albuquerque, Cayos Courtown, Banco Serrana, Banco Roncador, Banco Quitasueño) y algunos bancos
coralinos (Banco Serranilla, Bajo Nuevo y Bajo Alicia), (Díaz et. al. 1996c). Cada uno de ellos representa
un complejo arrecifal, dados los diferentes tipos de arrecifes menores que se encuentran allí periféricos,
barreras, de parche, franjeantes. Alrededor del Banco Serrana y de la Isla de Providencia, se hallan
unas de las barreras arrecifales más largas del Caribe (50 y 32 km. de longitud, respectivamente), (Díaz
et al. 1996c).

El complejo arrecifal que rodea la isla de San Andrés, esta dispuesto en sentido NNE, tiene
una longitud aproximada de 18 km y un ancho máximo de 10 km. En Providencia la

17
IGAC.1996. Op. Cit. P106
18 MÁRQUEZ, Germán.1996.Ecosistemas Coralinos in Ecosistemas Marinos. p82
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

barrera arrecifal coralina se inicia en la punta sur de la isla y se extiende aproximadamente


20 km, donde dobla hacia el oeste terminando en un pequeño cayo formado por restos de
coral denominado “Low Cay”19.

Los Cayos de Alburquerque y el Banco Roncador poseen un arrecife periférico con una longitud
aproximada de 6 km y 11 km respectivamente.

La riqueza de los arrecifes coralinos es alta. En ellos se encuentran diferentes especies de


fauna y flora asociada, como: esponjas, hidrocorales, corales escleractinios, gorgonáceos,
zoantideos, tunicados, moluscos, crustáceos, peces, reptiles, aves, mamíferos y algas.

ESPECIES ASOCIADAS A LOS ARRECIFES CORALINOS DEL ARCHIPIÉLAGO

GRUPOS GÉNEROS

Esponjas Agelas, Aplysina, Ircina, Xetospongia, Amphimedon, Smenospongia, Cliona, Ulosa,


Anthosigmella, Chondrilla, Ectyoplasia, Monanchora, Pseudaxinella.
Hidrocorales Millephora alcicornis, M. Complanata, Stylaster roseus.
Corales Stephanocoenia intersepta, S. Michelinii, Madrasis decactilis, M. mirabilis, Helioseris
cuculata, Siderastrea siderea, S. radians, Porites, Favia fragum, Diploria clivosa, D.
escleractinios
strigosa, D. Labirinthyformis, Montastrea anularis, M. cavernosa, Meandrina
meandrites, Colpophyllia natans, C. Amaranthus, Isophyllastrea rigida, Isophyllia
sinuosa, I. Multiflorsa, Mycetophyllia lamarkiana, Eusmilia fastigiata, Acropora
palmata, A. cervicornis, Agaricia, Dichocoenia stokesi, Dendrogira cilindrus.
Gorgonáceos Erythropodium caribaeorum, Briareum asbestinum, Plexaura, Pseudoplexaura,
Plexaurella, Eunicea, Muricea, Pterogorgia, Pseudopterogorgia, Gorgonia ventalina.
Zoantideos Palythoa, Zoanthus sociatus.
Otros anthozoos: Bartolomea anulata, Condylactis gigantea, Cassiopea, Aurelia aurita.
Tunicados Trididemnum sp.
Moluscos Strombus gigas, S. Costatus, C. raninus, S. gallus, S. alatus, Fasiolaria tulipa, Cassis
flammea, Cyprea sp., Octopus sp.
Crustáceos Panulirus argus, P. Gutatus, Scylliarides, Petrochirus diogenes, Carpilius coralinnus,
Mitrax spinosissimus, Callinectes sp, Stenopus hispidus.
Equinodermos Oreoaster reticulatus, Ophiocoma sp., Ophioderma sp., Diadema antillarum,
Echinometra lucunter, E. Viridis, Lytechinus variegatus, Tripneustes ventricosus,
Holoturia mexicana.
Peces Para el archipiélago se reportan cerca de 200 especies de peces. A continuación se
listaran sólo algunas de las más importantes comercial y ecológicamente: Albula vulpes,
Acanthurus bahianus, A. chirurgus, Holocenturs adcensionis, H. Rufus, Cephalopholis
fulva, Epinephelus guttatus, E. Fulvus, E. Cruentatus, E. Flavolimbatus, E. Adsencionis,
E. Itajara, Mycteroperca bonaci, M. tigris, Caranx latus, C. Bartholomei, C. ruber,

19DÍAZ. J M, G Díaz Pulido, J Garzón – Ferreira, J. Geister, J A. Sánchez & ZEA. Atlas de los arrecifes
coralinos del Caribe Colombiano. I complejos arrecifales oceánicos. INVEMAR. Santa Marta p 83
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Alectis ciliaris, Lutjanus analis, L. Vivanus, L. buccanella, L. Campechanus, L. Apodus,


L. Griseus, L. Jocu, L. Mahogoni, L. Synagris, L. Chrysurus, Anisotremus virginucus,
Haemulon falvolineatum, H. Plumieri, H. Album, Calamus calamus, Sphyraena
barracuda, Bodianus rufus, Halichoeres garnoti, Halichoeres radiatus, Lachnolaimus
maximus, Scarus coerulus, Sparisoma rubripinne, S. Viride, Scomberomorus sierra,
Acanthocibium solandri, Thunnus obesus, T. atlanticus, Katsuwonus pelamis, Euthynnus
alleteratus, Balistes vetula, Canthidermis sufflamen, Melichtys niger, Centropomus sp.,
Mugil curema, Mulloidichtys martinicus, Megalops atlanticus, Malacanthus plumieri,
Lactophrys trigonus, Elagatis bipinnulata, Eugerres plumieri, Eucinostomus gula,
Hirundichthys speculiger, Dasyatis americana, Harengula sp. Hemiramphus brasiliensis,
Isthiophorus sp., Xiphias gladius, Gynglimostoma cirratum, Galeocerdo cuvieri,
Charcharinus acronotus, Sphyrna lewini, Aetobatus narinari, Gymnothorax sp.,
Muraena sp., Lobotes sp., Angelichtys ciliaris, Kyphosus incisor
Reptiles Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Cheloni mydas, Dermochelys coriacea.
Aves marinas Fregata magnificens, Pufinus herminieri, P. puffinus Sula leucogaster, S. Dactylatra, S.
y playeras sula, Pandion halietus, Larus atricilla, Sterna fuscata, S. caspia, S. albifrons, S. maxima,
Anous stolidus, Anas discors., Tringa melanoleuca, T. Flavipes, T. solitaria, Calidris
mauri, C. minutilla, C. pusilla, C. alba, Actitis macularia, Arenaria interpres,
Catoptrophorus semipalmatus, Numenius phaeopus, Limnodromus griseus, Himantophus
mexicanus, Steganopus tricolor, Nyctanasa violacea, Bubulcus ibis, Nycticorax
nycticorax, Florida caerulea, Egretta alba, E. Thula, Hydranassa tricolor, Butorides
virescens, Pluvialis squatarola, Charadrius semipalmatus, Ch. Wilsonius, Pelecanus
occidentalis,
Mamíferos Delphinus delphis, Turciops truncatus, Stenella plagiodon.

Algas de los género Sargassum, Dictyota, Padina, Lobophora, Halimeda, Penicillus,Caulerpa,


Ventricaria ventricosa, Udotea, Avrainvillea, Turbinaria, Acetabularia, Galaxaura,
Amphiroa, Porolithon.
Tabla 2 Grupos con sus principales géneros asociados a las formaciones coralinas del Archipiélago.

2.4.1.2 Praderas de pastos marinos.

Las praderas de pastos marinos, muy similares a las terrestres, se desarrollan sobre fondos
arenosos y fangosos costeros. A las prederas de pastos se asocian algas y animales que forman
parte de la fauna asociada con ecosistemas coralinos. Las praderas modifican la topografía,
reteniendo sedimentos y creciendo sobre si mismas hasta casi emerger, fase en la cual pueden
ser invadidas por manglares, propiciando avance de la tierra sobre el mar20.

Las praderas de pastos marinos que se encuentran en el Archipiélago se componen


principalmente por especies de pasto de las tortugas (Thalassia testudinum) y pasto del
manatí (Syringodium filiforme). formando praderas monoespecíficas o mixtas. La especie

20 MÁRQUEZ, Germán.1996. Op. Cit. p81


PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Halodule wrigthii se encuentra únicamente en las praderas de pastos de las islas de


Providencia y Santa Catalina.
Estas praderas alojan una comunidad animal relativamente diversa dominada por erizos
blancos (Tripneustes ventricosus), estrellas de mar (Oreaster reticulatus), gastrópodos
(Strombus gigas, Strombus sp, Cassis sp, Vasum municatum) y formas juveniles de varias
especies de peces.

2.4.1.3 Fondos de la plataforma continental

Fondos arenosos.

Los sustratos arenosos se presentan en áreas de acumulación de sedimentos, sonun elemento


dominante en los fondos marinos del mundo y el potencial más grande para las playas
turísticas21.

En los fondos arenosos del Archipiélago se puede encontrar una gran diversidad de
organismos bentónicos como: Algas: Penicillus sp.Anelidos: Poliquetos
Moluscos: Gasteropodos: Strombus costatus, S. gigas; Pellecipoda: Pinna sp.
Crustáceos: Callianasa sp.

Equinodermos: Meoma ventricosa

2.4.1.4 Fondos con tapetes de algas

En San Andrés, los tapetes de algas se encuentran en algunas áreas protegidas, a escasa
profundidad (1-3 metros), sobre fondos arenofangosos aledaños a los bosques de manglar
de borde sobre la costa oriental, así como en los fondos de la Bahía San Andrés, aledaños a
la zona del puerto (5-9 metros de profundidad). El principal género observado es Dyctiota
sp, en parches más o menos densos (Díaz, et al, 1996). Los organismos asociados a este
hábitat no han sido suficientemente estudiados, aunque se observan

Coelenterados: Medusas: Cassiopea xamacana


Anelidos: Poliquetos
Gasteropodos: Cerithidea sp. Cerithium sp.

21
MÁRQUEZ, Germán.1996. Op. Cit. p80
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Crustáceos: Camarones

2.4.1.5 Playas y dunas costeras.

Constituyen uno de los principales atractivos turísticos del Archipiélago. En la isla de San
Andrés y en algunos de los cayos, las playas se han originado como producto de la erosión de
los arrecifes coralinos que bordean los bordean. Las playas de San Andrés son las siguientes:
Sound bay, las playas Sprat Bight, Rocky bay, Cocoplum, los Almendros y las de Providencia
son South East bay, Manchinne , Fresh Water bay, Allan bay, Old Town (ver mapas 2 y 3).

En Providencia y Santa Catalina, a diferencia de San Andrés, las playa son producto de los
materiales depositados o sedimentados por los Gullys (drenajes) existentes en las islas, los
depósitos de arena presentes en algunos cayos son también producto de la erosión de las
barreras de arrecifes y no representan playas como tales.

En general la fauna asociada a las playas del Archipiélago está compuesta por aves playeras
como la Tringa negra (Porphyrio martinica) chorlos (Pluvialis squatarola, Charadrius
semipalmatus, Tringa solitaria solitaria, T. flavipes, Actitis macularia, Calidris minutilla,
Numenius phaeopus), cangrejos ermitaños de la familia Diogenidae, cangrejos fantasma
(Ocypode cuadrata), y tortugas (Gecarcinus lateralis).

2.4.1.6 Bosque de manglar.

Las depresiones costeras llenas con sedimentos marinos o fluviales e influencia de agua dulce,
son ocupadas en los trópicos por un bosque anfibio, el manglar, adaptado a medios salobres,
en suelos fangosos anóxicos, medios con alta humedad atmosférica, mareas fuertes y salinidad
fluctuante22.

Las áreas cubiertas por manglar se presentan en San Andrés, al costado oriental de la isla en
cecanías de los sectores de Pepper Hill, Smith Chanell, Sound Bay y Salt Creek, al frente de las
playas de Rocky Cay (manglar de Cocoplum), en cecanías del muelle departamental ( manglar
de Bahia Hooker y bahia Honda) y en el lado occidental al frente de la bahia del El Cove (
manglar del Cove).

22 MÁRQUEZ, Germán.1996. Op. Cit. p80


PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

En Providencia se pueden apreciar en el sector de Bahia South West, Old Towm,


ManChinnel, en zonas aledañas al Aeropuerto (Mc Bean) y en Santa Catalina .

FLORA Y FAUNA ASOCIADA A LOS MANGLARES DEL ARCHIPIELAGO

GRUPOS GÉNEROS
Fauna
Macroinvertebrados Uca sp., Aratus pisonii, Gecarcinus ruricola, Cardisoma guanhumi, Goniopsis
cruentata, Ucides cordatus, Panulirus argus, Callinectes sp, Peneaus sp, Littorina
angulifera, L nebulosa, L. Ziczac , L. Cerithide piculosa, Melampus coffeus, M. monile,
Isognomon alatus, Perna sp Nerita tesellata, N. Virginea, Cerithiopsis greeni, Thais
rustica entre otros.
Peces
Mugil sp, Lutjanus apodus, Lutjanus griseus, Megalops atlanticus, Centropomus
undecimalis, Elops saurus, Caranx hippos, , Sphyraena barracuda, Albula vulpes,
Trachinotus goodei, T. falcatus, Harengula sp, Hemulon sp, Eucinostomus sp, Gerres
sp.

En cuanto a fauna herpetológica hallamos Boa constrictor, Coryophanes andresenis,


Iguana iguana rhinolopha, Ctenosaura similis, Cnemidopophorus lemniscatus,
Kinosternum albogulacea y la rana, Leptodactylus insulares, Aristelliger georgeensis,
Aves Sphaerodactylus argus, Anolis concolor, A. pinchotii, Tupinambis nigropunctatus,
Iguana iguana rhinolopha, Geochelone carbonaria, Ameiva ameiva, Mabuya mabuya,
Leptotyphlops albifrons.

Butroides striatus, Bubulcus ibis, Nyctanasa violacea, Columba livia, C. Leucocephala,


Zenaida asiatica, Columbina passerina, Leptotila jamaicensis neoxena (e), Coccysus
minor abbotti (e), Crotophaga ani, Anhtracothorax prevostii hendersoni (e), Elaenia
martinica cinerescens (e), Contopus virens, Tyrannus tyrannus, Mimus gilvus
magnirostris (e), Dumetella carolinensis, Vireo antiloquus canescens (e), V. a. grandior
(e), V. caribaeus (e), V. crassirostris aproximans (e), Icterus leucopteryx lawrencii (e),
Dendroica petechia flavida (e), D. petechia petechia, D. petechia armouri (e), Muiotilta
varia, Vermivora peregrina pusilla, Helmitheros vermivorus, Parula americana,
Dendroica pensylvanica, D. caeruleseceens, D. virens, D. magnolia, D. coronata
coronata, D. tigrina, D. castanea, D. striata, Setophaga ruticilla, Dendroica palmarum
Aves migratorias palmarum, Seiurus aurocapillus aurocapillus, S. noveborascensis natablis, S. motacilla,
Protonotaria citrea, Geothlypis trichas, Wilsonia citrina, Oporornis formosus, Coereba
flaveola oblita (e), C. flaveola tricolor (e), Tiaris bicolor grandior (e), Spiza
americana, Passerina cyanea, Pheuticus hidoviciunus, Sterna caspia, S. albifrons, S.
Maxima, Choerdeiles minor, Ceryle aleyon, Sphyrapteus varius, Riparia riparia
riparia, Hirundo rustica erythrogaster, Petrochelidon pyrrhonota.

Podilymbus podiceps, Pelecanus occidentalis, Ardea herodias, Egreta thula thula,


Florida caerulea caerulescens, Hydranassa tricolor ruficollis, Butroides virescens,
Mamíferos Nycticorax nycticorax hoactli, Plegadis falcinellus, Anas discors, Aythya collaris, A.
Affinis, Oxyura jamaicensis, Pandion haliaetus, Falco sparverius, Falco columbarius,
Porzana carolina, Porphyrio martinica, Gallinula chloropus, Fulica americana,
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Pluvialis squatarola, Charadrius semipalmatus, C. vociferusr, Tringa solitaria


solitaria, T. flavipes, Actitis macularia, Catoptrophorus semipalmatus
Arenaria interpres, Calidris minutilla, C. mauri, C. Alba, Numenius phaeopus
budsonicus, Himantopus mexicanus, Larus atricilla, Pafinus lherminteri, Sula
dactylatra, S. sula, S. leucogaster, Fregata magnifiscens, Anous stolidus.

Rattus rattus,Mus musculus, Molossus molossus, Artibeus jamaicensis.


Flora Cocos nucifera, Hibiscus tiliaceus, Tillansia sp, Ipomea pes-capre, Sessuvium
portolacastrum, Lantana camara, Bravassola nodosa, Chrysobalanus icaco, Morinda
oleifera, Cyperux ferax, C. rotondus, Wedelia trilobata, Andropogon bicornis, Disticlis
spicata, coccolova uvifera, Aloe vera, Spirodela polirhyza, Amaranthus sp, Crotalia
retusa, Gomprena sp, Eleocharis sp, Talinum paniculata, Leucaena leucocephala,
Eugenia sp, Acanthorpus nigricans
Tabla 3 Flora y Fauna asociada a los manglares del Archipiélago. Grupos y géneros más importantes

2.4.2 Cobertura vegetal terrestre y usos del suelo

2.4.2.1 Bosque denso y vegetación Terrestre.

El bosque presente en las islas es heterogéneo, con alta población de especies por unidad de
superficie, corresponde a la zona de vida : bosque seco tropical transicional a húmedo (bs-T-h)
según Holdridge23.

Las especies vegetales más representativas son las siguientes: lucky tree (Adenantera
pavonina), samán (Albizia saman), lluvia de oro (Cassia fistula L.), cañafistula (Cassia
grandis L.), cedro (Cedrela odorata L.), ceiba (Ceiba pentandra), caimito (Chrysophyllum
cainito L.), seven year (Clusia major L), dog wood (Erythrina rubinervia), mamey
(Mammea americana), rosa china (Spathodea campanulata), marañón (Anacardium
occidentale), caraña (Bursera graveolens), totumo (Crescentia cujete), yarumo (Cecropia
peltata) y olivo silvestre (Simarouba amara).

2.4.2.2 Bosque ralo asociado con palmas y matorrales.

Se observa con mayor frecuencia en la isla de San Andrés, por actividades tradicionales para el
establecimiento de cultivos y potreros , no se ha permitido la regeneración natural de la
23 IGAC.1996. Op. Cit. P98
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

vegetación. De ahí el hecho de que las especies vegetales arbóreas se encuentren distantes una
de otra y entre ellas se presenten cultivos de subsistencia, pastos, rastrojos de poca extensión, y
sectores con plantas de coco24.

Las especies vegetales que con mayor frecuencia se observan en esta unidad son las
siguientes: sulsul (Alibertia edulis), allamandra cathartica L., marañón (Anacardium
occidentale), fruta de pan (Artocarpus altilis), achee (Bliguia sapida), caraña (Bursera
graveolens), almácigo (Bursera simaruba), crab wood (Byrsonima crassifolia), flag machet
(Capparis frondosa), icaco (Chrysobalanus icaco), alligator (Pithecellobium lanceolatum),
totumo (Crescentia cujete), yarumo (Cecropia peltata L.), birch (Euphorbia cotinifolia L.),
fig tree (Ficus trigonata L.), matarratón (Gliricidia sepium), guácimo (Guazuma ulmifolia),
wild tamarind (Leucaena leucocephala), grosella (Phyllanthus acidus), promento (Pimenta
dioica), yellow trumpet (Tecoma stans), teca (Tectona grandis) y almendro (Terminalia
catappa).

2.4.2.3 Matorral ralo y denso de porte medio.

Los matorrales alcanzan extensiones significativas en los suelos muy superficiales de las laderas
escarpadas del paisaje de montaña de las islas de Providencia y Santa Catalina, y áreas pequeñas
de los suelos muy superficiales de la planicies de San Andrés25.
Algunas especies sobresalientes en los matorrales son: cabuya (Agave americana L.), pata de
vaca (Bauhinia monandra), achiote (Bixa orellana), red berry (Casearia aculeata), wild star
apple (Chrysophyllum oliviforme), hairy dangle (Clidemia hirta D.), pitch apple (Clusia
minor L.), croto (Codiaeum variegatum), goat bush (Croton glabelus L.), wild mangrove
(Erithalis fruticosa), (Faramea occidentalis L.), algodón (Gossypium barbadense L.), red
scalar (Mahelia patens), venturosa (Lantana camara), yolanda (Nerium oleander L.), granada
(Punica granatum), higuerilla (Ricinus communis) y guinda (Ziziphus mauritiana).

24 IGAC.1996. Op. Cit. P101


25
IGAC.1996. Op. Cit. P101
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2.4.2.4 Rastrojo.

Es un tipo de vegetación secundaria o de degradación que crece en sectores dedicados a


cultivos o pastos que fueron abandonados. Esta constituida por especies herbáceas y
arbustivas, como:26

Nical (Caesalpinia bonduc), thorn (Caesalpinia pulcherrima), gondu (Cajanus cajan), suby
jack (Corchorus siliquosus), Dodonea viscosa, añil (Indigofera suffruticosa), (Myrica
cerifera L.), Solanum americanum, cedro playero (Suriana maritima), lucky nut (Thevetia
peruviana), Tournefortia gnaphalodes, Capparis flexuosa L., Thumbergia fragrans, beach
slip (Canavalia maritima), mary gold (Complaya trilobata), black baby (Phyllanthus
amarus), verdolaga (Portulaca oleracea), Scoparia dulcis L. y Turnera ulmifolia L.
Asociadas con estas plantas, se encuentran numerosas especies arbustivas.

2.4.2.5 Pastos naturales e introducidos.

El termino de pastos naturales en este contexto, se refiere a especies herbáceas que crecen
después de que se ha talado la vegetación primaria ( bosque o matorrales). En cambio, los
pastos introducidos han sido plantados deliberadamente por el hombre. Las praderas en el
Archipiélago , unas con pastos naturales y otras con pastos introducidos generalmente no
manejados , se utilizan para el sostenimiento de animales vacunos equinos27.

Algunas de las especies cultivadas son: Guinea (Panicum maximum), puntero (Hyparremia
rufa), braquiaria (Brachiaria decumbens), yaragua (Melinis minutiflora), pará (Brachiaria
mutica), elefante (Penissetum purpureum), imperial (Axonopus escoparius), argentina
(Cydodon dactylon), spur grass (Echinochloa colona) y crab grass (Digitaria sanguinalis),
principalmente.

26
IGAC.1996. Op. Cit. P102
27
IGAC.1996. Op. Cit. P102
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2.4.2.6 Graminoide y arbustiva hidrófita.

Se encuentran distribuida de manera dispersa en las islas que conforman el Archipiélago, se


caracteriza por el crecimiento de especies vegetales en zonas de pantano y ciénegas ricas en
aguas salobres, sobre las cuales abundan la poblaciones de mosquito28.
Acrostichum auerum L., Batis maritima L., Antigonon leptopus, Clitoria ternatea L., Canna
indica y Ypha angustifolia.

2.4.2.7 De uso Mixto asociadas con los usos agroforestales.

Este hábitat esta representado por palmas de coco (Cocos nucifera) y palmas de Wild Pop thatch
Acoelorrhaphe wrightii y Coccothrinax jamaicensis, de las cuales no se conocen los usos, pero son
importantes en la composición paisajística de la isla.Asociadas a los cultivos de palma se
encuentran matorrales de porte medio y bajo con especies de flamboyán (Delonix regia),
guácimo (Guazuma ulmifolia), higuerilla (Ricinus communis) y manzanillo (Hippomane manzinella),
principalmente. Los tres primeros tienen un importante valor medicinal como purgantes y
antiasmáticos, también para curar úlceras cutáneas y dolores de garganta. Además se observan
algunas especies de pastos como espinaca (Amaranthus dubius calalú), tisly (Argemone mexicana),
bermuda grass (Cynodon dactylon) y coquito (Cyperus rotundus). Esta vegetación se encuentra en
todas las formas del relieve, tanto en áreas planas como escarpadas. De igual manera, dentro de
la unidad se pueden apreciar especies frutales silvestres como mango (Manguifera indica),
mamoncillo (Melicoccus bijugatus) y ciruelo (Spondias mombin L). (SENA, 1995)29

2.4.2.8 Cultivos anuales, semiperennes y perennes.

La actividad agrícola tiene un desarrollo económico limitado, si se tiene en cuenta que a la poca
disponibilidad de tierras aptas para cultivos se suma la competencia por el suelo con
actividades urbanas de alta valorización, la limitación de los recursos hídricos, las escasa lluvias
y la pérdida de competitividad del sector en renglones anteriormente importantes como la
producción de coco, yuca, plátano, etc. (Gobernación ,1995)

Los cultivos anuales y semestrales Yuca (Manihot sculenta), batata (Ipomoea batatas) maíz
(Zea maiz), Ahuyama (Cucurbita máxima), Tomate (Lycopersicum sculentun), Patilla
(Cucurbita vulgaris)y Hortalizas.
28
IGAC.1996. Op. Cit. P102
29 IGAC.1998. Estudio Detallado de Suelos del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. p 97
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2.4.2.9 Vaciaderos.

Esta zona destinada a la disposición de material provenientes del dragado que se hace en
cercanía del muelle Departamental en la Isla de San Andrés, se caracteriza por poseer altas
concentraciones de sales y sodio30. Se presenta únicamente el desarrollo de especies vegetales
herbáceas halófilas, tales como: verdolaga (Sesuvium portulacastrum), faction barra (Boerhavia
diffusa L.), beach slip (Canavalia maritima), mary gold (Complaya trilobata) e Hymenocalis caribea.

2.4.2.10 Canteras.

Estas corresponden a las excavaciones a cielo abierto, realizadas por el hombre para obtener
arena y piedras necesarias en la ejecución de los diferentes proyectos de construcción31.

Los procesos de recuperación de las canteras de la Isla de San Andrés muestran el


crecimiento rápido de pastos y arbustos pequeños como: Panicum maximum, Melinis
minutiflora y Digitaria sanguinalis entre otros.

En resumen, los usos del suelo de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, son
comunes en las tres, gracias a las practicas tradicionales agrícolas y pecuarias32.

Un estudio desarrollado recientemente por el IGAC, 1998 sobre los usos del suelo en el
Archipiélago muestra claramente las potencialidades y limitantes que posee el territorio para su
desarrollo.

CLASE DE SUBCLASE DE COBERTURA USO SIMBOLO


COBERTURA
Plantaciones de palmas de coco asociadas Consumo doméstico y
V con matorrales y vegetación graminoide. comercial de los frutos. B1
Bosque denso. Conservación de las reservas
hídricas /Vida silvestre. B2

30
IGAC.1996. Op. Cit. P107
31
IGAC.1996. Op. Cit. P107
32 IGAC. Estudio Detallado de Suelos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1998
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

E Manglar. Conservación de especies


florísticas y reserva ictiológica. B3
G Bosque ralo, asociado con palmas y Conservación de recursos
matorrales. hídricos y comercialización de B4
E frutos.
Matorral ralo y denso de porte medio. Conservación de suelos y agua.
T M
Graminoide y arbustiva hidrófita. Protección de especies
A
faunísticas y de recursos PN
hídricos.
C
Rastrojo. Tierras en descanso. R
I Pastos naturales e introducidos. Pastoreo extensivo. P
Cultivos anuales, semiperennes y Caña, plátano, papaya, batata,
O perennes. yuca, cítricos, asociados. C

N
Afloramiento de rocas ígneas y Sin uso.
E sedimentarias. MR
R Afloramientos de rocas coralínas. Sin uso. MC
Vaciaderos. Depósito de materiales PL
I dragados.
Playa. Recreación. A
A
Canteras. Extracción de materiales para N
L construcción.
E
S
Embalse Reserva artificial de agua para RP
CUERPOS DE consumo humano.
Laguna Reserva natural de agua para LG
AGUA
consumo humano.
Infraestructura ambiental Relleno sanitario D
Urbana y rural. Asentamiento poblacional E
CONSTRUCCIONES residencial y comercial.
HUMANAS Aeropuerto Transporte aéreo. T
Institucional Instalación militar IM

2.4.3 Flora y Fauna

La flora y la fauna presentes en el Archipiélago han sufrido una gran disminución ya que se le ha
explotado en una alto porcentaje, un ejemplo de ello, fue la tala indiscriminada de los cedros, que
existían en la Isla de San Andrés, la disminución y casi extinción de las langostas y el Caracol de Pala
en el Archipiélago.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Los estudios de monitoreo de los recursos han permitido demostrar la presencia de un gran número
de especies presentes en los diferentes hábitats del Archipiélago. (Ver anexo 1)
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

2.5 HISTORIA , ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CULTURA

2.5.1 Historia del Poblamiento del Archipiélago

Desde la época precolombina y hasta colonización las Islas fueron territorio de los indios Miskitos
procedentes de la costa caribe centroamericana. Los Miskitos aprovechaban la riqueza pesquera del
Archipiélago por lo que sus asentamientos fueron temporales. Las islas fueron redescubiertas por los
españoles, quizá por Colón o por Diego de Nicuesa, apareciendo apartir de 1527 en la Carta Universal.

El proceso de colonización comenzó con los puritanos ingleses (1626 – 1641), quienes, en 1629,
establecieron un primer asentamiento colonizador en Providencia, trayendo con ellos numerosas plantas
y animales domésticos (caña, coco, cerdos, gallinas) e incluso las grandes transformaciones ambientales
de las islas sobre el uso del suelo para el cultivo de algodón, tabaco, caña de azúcar e índigo.

España reconquista las isla de Providencia en 1641 y expulsa a los colonos, pero algunos esclavos
huyen hacia San Andrés. A partir de entonces se inicia un período de interés por las islas entre España
e Inglaterra, las cuales son tomadas una y otra vez, en escaramuzas que reflejan la lucha más amplia
por el dominio global. El episodio más importante de esta época es la toma de Providencia en 1671, por
Sir Henry Morgan, quién organizó desde allí uno de los más grandes actos de piratería de la historia: el
saqueo de Panamá. Morgan retorna a Providencia con un botín enorme. En 1677 termina la actividad
filibustera en las islas, donde solo queda una pequeña población dedicada a la subsistencia.

Durante cerca de un siglo queda en el olvido el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
33
Catalina . De los pocos registros históricos existentes de esa época se tiene un documento escrito por
el capitán William Dampier quien pasó por San Andrés en 1680, el cual describe las islas como casi
deshabitadas, dando a entender que no existían asentamientos importantes. Sin embargo, hace
referencia a la exuberancia del medio natural y a que los jamaiquinos llegaban con frecuencia a cortar
cedro para construcción de barcos, “cedros de escuadría, el más grande que he visto ni
conocido”(Parsons, 1985).

El fenómeno poblacional que dió lugar a la actual población nativa del Archipiélago hizo parte de la
expansión de la economía de la plantación en el Caribe británico desde mediados del siglo XVIII. Este
ciclo tiene su origen en San Andrés y se realizó a través del establecimiento de colonos llegados de
Gran Bretaña y esclavos de Africa. La base del proceso fue el cultivo de algodón. En 1789 las islas
pasan a ser propiedad española por tratado entre Inglaterra y España. En 1803 las islas quedan bajo la
jurisdicción del virreinato de la Nueva Granada. En 1818 se produce la independencia de las islas, en
1822 se adhieren a la República de la Nueva Granada, que luego sería Colombia.

33 Vollmer. Loraine. La Historia del Poblamiento del Archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa

Catalina. 1992.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Hasta los años 50 se conservó en la Isla de San Andrés un patrón de asentamiento lineal y
disperso, lo cual obedecía a las condiciones de tipo cultural, social y ecológico. Este patrón
cambió progresivamente con la apertura del Puerto Libre.

En la década de los años 60 empieza el proceso de conformación urbana, los asentamientos


se densifican y centralizan. Este fenómeno se realizó en dos etapas: de 1960 a 1970 se
produce un aumento de la población y concentración hacia el sector de North End. Entre
1970 y 1985 se transforman los asentamientos, se rellenan zonas de pantano, se realiza la
construcción de la infraestructura turística, comercial y administrativa.

A partir de 1959 se abren almacenes en viviendas de isleños, especialmente sobre la


Avenida 20 de Julio, luego sobre la Avenida de Las Américas y Sprat Bay, en cuanto a
construcciones turísticas y hoteleras. De igual manera, durante estos años se introduce el
uso del concreto como material básico para la construcción. Este hecho transforma tanto el
tipo tradicional de vivienda, elaborada con madera, como el paisaje de la isla; se traslada
mano de obra del continente encargada de levantar la infraestructura hotelera y comercial.

Durante los años 60 se llevaron a cabo los rellenos en zonas de manglar y pantanos, que
posteriormente serán densamente poblados durante los años 70. A partir de la década del
70 el sector de North End presenta un constante y acelerado crecimiento en donde
anteriormente se dedicaban los terrenos al cultivo.

La densificación y concentración de los asentamientos en las zonas de San Luis y La Loma


(The Hill) se produjo de modo más lento. Durante los años 70 y con énfasis en la década del
80 se circunscribe al isleño hacia estos sectores, quedando en evidencia la paulatina pérdida de
control territorial ejercido por ese grupo. Así como ocurrió con North End, las viviendas en
La Loma y San Luis se dividen para albergar al grupo familiar, pero también algunas se
constituyeron en lugar de habitación de los continentales, siendo más frecuente esta situación
en San Luis. Igualmente, el Estado, las fuerzas militares, extranjeros nacionalizados y
continentales empiezan a comprar terrenos en esta zona.

Se define un sistema urbano cuya zona central es North End, San Luis y La Loma como
subsistemas (zonas suburbanas). Cada una de estas entra en relación con las áreas rurales
más próximas, estableciendo relaciones de intercambio de productos y personas, pero todas
dependiendo de North End, inclusive Providencia.

Con la presión migratoria y la concentración urbana, se han tomado zonas aledañas al


centro, las playas y algunas zonas rurales para la localización de viviendas de personas de
altos ingresos, creando situaciones de alto riesgo para el equilibrio ecológico y desarrollo
del sector agropecuario y paralelamente en otras zonas de la isla se han creado las “zonas
subnormales”34.

34 Citado por CORALINA. 1997. OP. Cit., p.126-127


PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

De acuerdo con el censo del DANE en 1985 la población presente en San Andrés, Providencia y Santa
Catalina fue de 35.936 habitantes, en 1993 el censo registró un total de 61.047 personas y el censo
piloto realizado en el año de 1999 se registró una cifra de 57.324 personas35.

2.5.2 CARACTERÍSTICAS CULTURALES

El nativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es jovial, sencillo en el trato y casi siempre de
buen humor, por naturaleza orgulloso.

La música y las danzas que conforman el patrimonio folklórico de las islas llegaron con los primeros
pobladores, de origen europeo en el año 1629. Estos en su mayoría ingleses, dejaron huellas aún
visibles y perceptibles de su procedencia como comunidad organizada, tal como comprueba la lengua
que se habla en el conglomerado nativo y algunas costumbres todavía prevalecientes.

Estas expresiones culturales a través del tiempo, después de haber pasado por un proceso de usos y
reformas de acuerdo a la comunidad, construyeron la herencia que hoy conocemos y es la tradición
cultural de la región. La riqueza musical del elemento isleño se complementa con la música religiosa,
tanto la convencional como la espiritual.

Se ha señalado que los asentamientos humanos, producto de la migración de la población


del continente, en especial hacia la Isla de San Andrés, y que hoy caracterizan su paisaje y
organización territorial, “... han dado origen en la mayoría de los casos a la población
marginal urbana, pero que excepcionalmente, y aún dentro de su marginalidad, forma parte
de la cultura dominante. Esta población marginal urbana inmigrante, ha interactuado con
el nativo en los últimos 35 años produciendo fenómenos de aculturación y asimilación en el
raizal, constituyéndose por su tamaño y dimensión frente a la población nativa, como grupo
dominante, hasta el punto en que el raizal ha asimilado la lengua, la música y las
costumbres de la población inmigrante llegada a las islas con la creación del Puerto Libre”
36
.

Como consecuencia del cambio demográfico y territorial que se dio con la creación de
puerto libre, se genero una transformación profunda en el modo de vida de la población

35 DANE.1999. Informe final del Censo piloto de San Andrés Isla.


36 ARCHBOLD, Alvaro, Población, lengua y medio ambiente: tres factores que determinan la sobrevivencia de la cultura en una isla del
Caribe. Caso; San Andrés, Isla”. Ponencia presentada en ele Seminario “San Andrés: Reserva de biosfera. Demografía, medio ambiente y
desarrollo”, san Andrés, Isla, Septiembre 10, 11, 12 de 1997.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

isleña; se dio un cambio en la interacción del hombre con su medio natural; en otras
palabras, una transformación de su estructuras socioeconómicas y culturales.

Los isleños, antes dedicados de una forma independiente a producir de la tierra y el mar, y
más hábiles en la pesca y en la agricultura que en la construcción o en la venta de
mercancía.

La avalancha de inmigrantes provenientes de Colombia continental no solo desplazo al


nativo, física y socialmente sino que, ante todo, produjo un proceso de presión cultural que
implicó la transformación de los valores tradicionales de la población. El contacto cultural
con esta población hispano-americana católica significó una transformación de la
evolución de los elementos culturales del nativo anglo-caribeño influenciado por las
tradiciones culturales continentales, que difieren de las isleñas básicamente por el proceso
de poblamiento y colonización. -

Sin embargo, en el decenio de los años ochenta (80´s) la política de integración del isleño,
ligado a factores tales como el desplazamiento territorial y a la apropiación diferencial del
espació, condujo a una toma de conciencia del ser isleño, a una reafirmación de la identidad
del grupo como etnia que se expresa en el fortalecimiento del inglés y del creole (variante
del inglés formal que se habla en le caribe) como lengua materna, en una permanencia del
puritanismo bien sea como practicante católico o protestante, en una reafirmación cultural
basada en la discriminación racial, en la continuidad del sistema de discriminación por
prestigio y en la estructura de la vivienda.37

2.6 DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA

2.6.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del Archipiélago está basada principalmente en el turismo, el comercio, la pesca y los
agrosistemas. La importancia del primero radica en la alta generación de capital y la generación de
empleos.

El turismo que actualmente llega al archipiélago se puede clasificar en varios grupos: a) un turismo de
tipo social, de poco poder adquisitivo que ingresa a las islas con los llamados planes o paquetes
completos ofrecidos por las agencias turísticas, b) de diversión, el cual atrae a los estudiantes de los
colegios y de las universidades de Colombia continental, y en su mayoría tiene como objetivos frecuentar
discotecas y centros nocturnos y como segunda instancia la playa y otros sitios de interés turístico; c) el
extranjero, proveniente de países como Canadá, Alemania, Argentina, Brasil y países centroamericanos
como Costa Rica y Panamá y d) un turismo especializado que incluye la realización de deportes
naúticos a nivel profesional (viajes en veleros y buceo).

37Vollmer. Loraine. 1997, OP Cit pag 88


PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La actividad comercial en el Archipiélago es intensa desde su declaración como puerto libre en 1953. El
comercio exterior comprende básicamente la importación de toda clase de mercancías y productos
agrícolas para satisfacer tanto la demanda de los turistas como las necesidades de la población. Dichas
actividades están ligadas y son dependientes una de otra, puesto que usualmente el turista busca no
sólo el sano esparcimiento, sino la adquisición de artículos importados.

La Pesca beneficia a todos los isleños, aunque solo un porcentaje pequeño derive su sustento
exclusivamente de ella, la pesca se basa exclusivamente en la extracción de especies arrecifales, entre
las cuales revisten especial importancia la langosta, el Caracol de Pala, el Cangrejo Rey, y peces como
el pargo, el mero, la cherna, sierras, y la barracuda.

Con relación a la actividad agraria se encuentra en un estado marginal, ningún habitante depende solo
de ella, aunque muchos poseen tierras que, cuando las cultivan son para el abastecimiento doméstico.
Los pequeños excedentes se intercambian o se colocan a la venta para los demás pobladores. Los
principales productos que produce el agro son los siguientes: el coco, el cual es vendido para la provisión
de bienes necesarios, además se produce aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame y yuca. La
ganadería y la pesca constituyen actividades económicas de menor importancia. La actividad industrial
tan sólo se traduce en factorías para el procesamiento del pescado.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

ANALISIS DE IMPACTOS

Un análisis sobre la dimensión territorial de la situación ambiental presentado en el POAT,


1998 se puede resumir de la siguiente manera:

SE HAN ESTABLECIDO UNOS NIVELES TERRITORIALES DE ANÁLISIS O ZONAS, OBEDECIENDO


PRINCIPALMENTE A LA ESCALA EN QUE SE PRESENTAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIO
POLÍTICOS, Y A LA NECESIDAD DE MANEJAR DIVERSAS ESCALAS PARA INTERVENIR DE FORMA
PRECISA DE ACUERDO CON LAS ESCALAS DE DICHOS PROCESOS.

Zonas macro de interés ambiental

ZONA DESCRIPCION CARACTERIZACION AMBIENTAL


definida por las tres islas que soportan - Altamente pobladas
la población del archipiélago, en las - Ecosistemas frágiles muy deteriodados
1 - Centro de la actividad productiva
condiciones previamente descritas. Son - Generación de residuos sólidos y líquidos
por lo tanto zonas donde se originan
altos impactos antrópicos sobre los
ecosistemas y sobre los recursos
naturales.
2 aguas adyacentes sometidas al régimen - Oferta de recursos pesquero
de pesca del Tratado Vazquez-Saccio.
3 aguas compartidas con la República de oferta de recursos pesqueros
Jamaica según Tratado Sanín-
Robertson.
Cuadro 4 Zonas macro de interés ambiental, fuente POAT 1998
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA


Y SANTA CATALINA
ZONAS MACRO DE INTERES AMBIENTAL

BAJO ALICIA

16
BANCO
SERRANILLA
BAJO NUEVO

15

BANCO
QUITASUEÑO
PARALELOS

BANCO
SERRANA

ZONA 3
14

ZONA 2

SANTA BANCO
CATALINA RONCADOR

PROVIDENCIA

13

ISLA DE
SAN ANDRÉS

CAYO BOLIVAR
ZONA 1
.
CAYOS DEL
CAYOS DE ESTE-SUDESTE
ALBURQUERQUE
12
82 81 79 78
80
MERIDIANOS
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Zonas intermedias de interés ambiental

Estas corresponden a áreas insulares, tanto en la Isla de San Andrés, como en las islas de
Providencia y Santa Catalina. En la Isla de San Andrés se identifican en principio cinco
zonas, cada una de las cuales se define con base en las siguientes características:

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA


CARACTERIZACION Y POLITICAS ZONAS INTERMEDIAS DE INTERÉS AMBIENTAL

ZONA DESCRIPCION CARACTERIZACION AMBIENTAL


es la zona que origina la “base - Alta densidad poblacional
económica” del archipiélago y de la Isla, - Generadora de la base económica
ZONA 1 derivada de los servicios turísticos y - Baja calidad del entorno, servicios y
comerciales; adicionalmente es la zona equipamientos
de mayor densidad poblacional. - Presencia de tugurios y hacinamiento
- Principal generadora de residuos
zona de mayor atractivo turístico por - Zona de playas de diversas calidades
encontrarse en ella las principales playas. - Dotación de infraestructura portuaria
ZONA 2 Se distinguen dos subzonas: la zona norte - Reserva marina
y la zona sur oriental. Es una zona de - Principales zonas de manglar
importante significación histórico- - Protegida por barrera arrecifal
cultural - Presencia de grupo étnico raizal
ZONA 3 en ella se produce el mayor volumen de - Presencia de cultivos para autoconsumo
alimentos para consumo local;
tradicionalmente siempre ha estado
vinculada a la agricultura.

zona de alto valor paisajístico; por - Presencia de acantilados y meteorización


carecer de playas se ha convertido biológica
principalmente en una zona de salida de - Receptoras de vertimientos de aguas
ZONA 4 impactos ambientales; allí se encuentran residuales, residuos sólidos y
los vertimientos de aguas residuales, la contaminación atmosférica
disposición final de basuras y la - Excelente paisaje
localización de la planta generadora de - Puede presentar tendencia a degradarse
energía. Presenta conflictos por usos de en algunos sectores
buceo y presencia de pescadores
artesanales.

ZONA 5 zona central de la isla constituida por la - Presencia de la microcuenca más


parte montañosa; en ella está la zona de importante de la Isla (El Cove)
abastecimiento de agua subterránea y de - Zona de recarga del acuífero
recarga del acuífero, con un asentamiento - Fuerte presencia de grupo étnico raizal
humano de alto significado cultural y de
gran valor paisajistico.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

SAN ANDRÉS, ISLA


ZONAS INTERMEDIAS DE INTERES AMBIENTAL

ZONA 1
Principalmente
de soporte a
las actividades
ZONA 4 productivas y
Principalmente de urbanización
salida de impactos
ambientales

ZONA 2
ZONA 5 Principalmente de
Principalmente de entrada de impactos
recarga del ambientales
acuifero

ZONA 3
Principalmente de
producción agrícola
para consulo local
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Zonas micro de interés ambiental

Tanto en la Isla de San Andrés, como en las de Providencia y Santa Catalina, se han
identificado unas “áreas especiales de manejo ambiental” llamadas así por ser ellas las que
presentan especial significado ambiental, ya sea de protección, preservación o
recuperación.

ISLA DE SAN ANDRÉS


ZONAS MICRO DE INTERÉS AMBIENTAL

ZONA DE VIVIENDA SUBNORMAL


EN ZONA URBANA

ZONA DE RESERVA

ZONA DE RECARGA DEL


ACUIFERO

ZONA COSTERA

BAHÍA HOOKER
- CANTERAS
- MICROCUENCAS
- MIGRACION DE CANGREJOS
. ZONA MARINA: BOYAS, RYUTAS
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

ZONAS MICRO DE INTERÉS AMBIENTAL

ZONA CARACTERIZACION AMBIENTAL


Conservación - Tierras que por su cobertura vegetal son consideradas como
estratégicas para la conservación de ecosistemas y para la
biodiversidad. Incluyen todos los parches de manglares de las islas.
Protección- - Zonas adyacentes a las zonas de conservación, de reserva
Producción agrícola y urbana, en el suelo rural.
Recuperación - Áreas degradadas con procesos de erosión acelerados y conflictos
severos de uso: zonas costeras con fuertes problemas de erosión,
playas y manglares contaminados, canteras.
Reserva - Valles de las microcuencas de Bowden, Salt Creek, Gamma Dith y
agrícola zonas altas de Rocky Point y Bailey.
Potencial para
extracción
Amortiguadora
del Parque
McBeen
Lagoon
Suelo
suburbano
Suelo de Límite altitudinal dado por las alturas de los tanques de distribución
expansión del acueducto cuando no haya otro criterio como zonas de
urbana conservación o de otra restricción
Suelo urbano Cuentan con infraestructura de servicios públicos y están
delimitadas por el perímetro urbano
Protección de - Zonas que entrañan riesgo no mitigable para la localización de
amenazas asentamientos humanos
costeras
Cuadro 5. Caracterización ambiental. Fuente POA 1998-2010. Modificado

SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

La actual situación ambiental en al Archipiélago se presenta en un contexto


socioeconómico que se caracteriza en la siguiente forma. Se presenta un agotamiento, y no
solo una crisis, de un modelo de desarrollo sustentado en actividades económicas turísticas
y comerciales que buscan beneficios de corto plazo; esta situación ha dejado secuelas en el
medio ambiente, en los recursos naturales y en el medio social de un alto deterioro
ambiental y una desintegración de grupos sociales, étnicos y culturales humanos que
desarrollan su vida en el archipiélago. Ante esta situación de agotamiento del modelo de
desarrollo, de deterioro ambiental y de desintegración social no se vislumbra aún con
claridad una propuesta alternativa de desarrollo humano, de sostenibilidad de los
ecosistemas y de los recursos naturales, en torno a la cual haya una fuerte convergencia de
todos los sectores sociales. (POAT,1998)

En el archipiélago concurren situaciones nacionales y locales, de orden social y político y


globales, de orden físico y ambiental; esta confluencia contribuye no sólo a acelerar la
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

crisis y el agotamiento del modelo de desarrollo, sino que agrava y torna más compleja
cualquier alternativa de desarrollo humano sostenible.

Se ha definido como problemas ambientales estratégicos aquellos que comprometen en alto


grado la sostenibilidad de los recursos, de los ecosistemas y finalmente del desarrollo
humano en el archipiélago. A su vez, se considera que el manejo de estos problemas son los
que generarán las condiciones adecuadas para que tal desarrollo pueda darse. Estos
problemas son: manejo del recursos hídrico, en particular del acuífero; preservación de
ecosistemas marinos y costeros (manglares, corales); reducción, manejo y reuso de
desechos sólidos; distribución de asentamientos y de población; saneamiento básico y
asentamientos humanos.

PROBLEMA AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO


DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ALGUNAS CAUSAS LOS PROBLEMAS ALGUNAS CONSECUENCIAS

Baja capacidad institucional de la OCCRE Alta presión sobre los ecosistemas y recursos
Manejo político inadecuado Alta demanda de bienes y servicios
Falta de políticas y deficiente control Sobrepoblación Acentuación de problemas sociales
Crecimiento natural de la población Aumento de inconformidad social
Falta de selección en la fuente Contaminación aire, suelo y aguas
Inadecuada disposición final Proliferación de plagas y enfermedades
Baja educación y consciencia ciudadana Inadecuado manejo Pérdida de ingreso para población y entidades
Inexistencia de políticas de reciclaje de residuos sólidos Sobrecostos en manejo
Estilos de consumo Sobrecostos en productos reciclables
Deficiente infraestructura captación aguas lluvias
Sobreexplotación y contaminación del acuífero Deficiente uso del Agotamiento del recurso
Deficiencias institucionales del sector Inequidad social en su apropiación y beneficio
recurso hídrico Pérdida de ingresos por servicio
Falta de sistemas de medición y pérdidas en la red Deterioro calidad de vida humana
Falta de educación de la comunidad
Baja cobertura red de alcantarillado Inadecuada
Inadecuada construcción de pozos sépticos
Vertimientos puntuales recolección, transporte Deterioro de calidad de vida humana
Inexistencia de planta de tratamiento y emisario y disposición de Proliferación de epidemias y enfermedades
Deficiente capacidad institucional aguas residuales Deterioro del paisaje y del turismo

Construcciones sobre costa


Tecnologías de construcción inadecuadas Vulnerabilidad de
Deficiente reglamentación de urbanización los asentamientos
Baja capacidad institucional humanos Sobrecostos en servicios y prevención
Deficiente reglamentación de uso del suelo
Pérdida de suelos y erosión
Falta de políticas de ordenamiento territorial Uso inadecuado Sobrecostos en dotación redes y servicios
del suelo Deterioro de la calidad de vida humana
Falta de espacio público y equipamiento
Vertimientos de aguas residuales y basuras Deterioro de Pérdida de recurso naturales
Calentamiento del planeta tierra ecosistemas Deterioro del potencial turístico y económico
Tala de manglar, transporte acuatico estratégicos Pérdida de biodiversidad
Deficiente conocimiento, educación y manejo Sobreexplotación de recursos pesqueros
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

3 EL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA (PMRB)

El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se enfrenta a un


nuevo reto: constituirse en una Reserva de Biosfera para el mundo. Éste nuevo horizonte,
invita de manera muy especial a todos los actores que intervienen en el proceso de gestión para
la planificación ambiental y que forman parte de la llamada Red Institucional de Planeación
Departamental, POA-1998-2010, a comprometerse con la tarea de velar por el cumplimiento
de las funciones que esta nominación confiere y garantizar la implementación de modelos de
desarrollo que beneficien a la población conservando la base natural para favorecer a las
futuras generaciones.

Desde el ámbito internacional hasta el local, las ventajas de la nominación se pueden identificar
como una oportunidad para lograr una dirección hacia un modelo de desarrollo apropiado a las
necesidades de la población y una ocasión importante para aportar los elementos que harían
posible implementar procesos tendientes a lograr la convivencia armónica entre el ser humano
y el entorno cultural y natural.

3.1 OBJETIVOS DEL PMRB

3.1.1 Objetivos Generales

Conservar las áreas estratégicas para la protección de la diversidad biológica,


genética y cultural del Archipiélago.
Ser un modelo en la ordenación del territorio y un lugar de experimentación del
Desarrollo Sostenible.
Destinar áreas para la investigación, la observación permanente, la educación y
la capacitación de los habitantes y visitantes de la Reserva.
Aplicar los conceptos de Reserva de Biosfera.

3.2 ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PMRB

3.2.1 Zonificación.

Los criterios utilizados para establecer la zonificación de la Reserva de La Biosfera fueron:


Físicos, bióticos y socioculturales, en este último se incluyen las áreas legalmente protegidas ya
que las zonas protegidas por leyes nacionales tienen, en algunos casos, ventajas para su
nominación como Reserva.

Se utilizó la información presente en el SIG de CORALINA complementada ésta con la


información suministrada por organismos como el IGAC e Ingeominas, igualmente el análisis
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

de fotografías aéreas permitieron actualizar la información logrando obtener mapas temáticos


sobre ecosistemas estratégicos de principal interés.
A continuación se describen las características principales que deben comprender cada una de
las zonas presentes en la Reserva de Biosfera.

Zona núcleo: requiere ser establecida legalmente o poseer protección a largo plazo tanto para
los ecosistemas como para las especies asociadas, debe ser lo suficientemente grande como
para cumplir con los objetivos de conservación. Pueden existir varias zonas núcleo con el fin
de asegurar una cobertura representativa o mosaico de los ecosistemas ecológicos, no debe ser
objeto de actividad humana a excepción de investigación y monitoreo y en casos muy
excepcionales, uso extractivo por parte de las comunidades locales. La zona núcleo debe estar
dedicada a la protección a largo plazo.

Zona de amortiguamiento: contigua a la zona núcleo, aunque no necesariamente, las


actividades permitidas en estas zonas contribuyen a la protección sin ser totalmente de
conservación. Puede tratarse de un área donde se desarrolla investigación experimental, por
ejemplo, pesquerías, cultivos, manejo de la vegetación natural, rehabilitación de zonas
degradadas, etc.

Areas de transición o cooperación: incluye variedad de actividades agrícolas, asentamientos


humanos y otros usos. Aquí las comunidades locales, las entidades para la conservación,
científicos, grupos culturales, empresas privadas y otros deben ponerse de acuerdo acerca de
cómo manejar y desarrollar de manera sostenible los recursos de estas áreas para beneficio de
quienes las habitan.

Las zonas establecidas se implementan generalmente de manera diferente con el fin de


acomodarse a las condiciones geográficas o limitaciones locales. Esta flexibilidad permite la
creatividad y adaptabilidad, una de las principales fortalezas de este concepto.

En este sentido la zonificación se constituye como una herramienta para la postulación y un instrumento que facilita el
manejo ambiental de la reserva, igualmente busca demostrar que:

- El Archipiélago es representativo de una importante región biogeográfica siendo parte de la cuenca del Caribe
cercano principalmente a Centro América, sus islas cayos y zonas marinas, contienen paisajes, ecosistemas y especies
animales y vegetales que requieren ser conservadas.

- El Archipiélago genera oportunidades para explorar y aplicar estrategias de desarrollo sostenible.

La Reserva de la Biosfera reúne simultáneamente varias áreas protegidas por distintos sistemas,
por ejemplo, parque nacional natural, zonas de protección decretadas por la Corporación y
otros sitios protegidos internacionalmente y reconocidos como patrimonio universal, como es
el caso de los humedales (Ramsar)
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

A continuación se presenta las respectivas zonas núcleo, de amortiguamiento y de cooperación


de la Reserva y se describen las principales unidades ecológicas consideradas como prioritarias
para su conservación y protección.

San Andrés isla

Zona Unidad
Núcleo Area Marina
Barrera arrecifal y comunidades asociadas.
Area terrestre
Manglares: Bahía Hooker, Bahía Honda, Smith Channel,
Coco plum, Salt Creek, Cove. Especies: Mangle Rojo,
Mangle Negro, Mangle Botón y Mangle Blanco y las
unidades de Flora y fauna asociadas.
Zona de recarga del acuífero: asociación de bosque ralo y
cultivos de palma, lagunas de May Pond y Big Pond
Zona Marina
Amortiguamiento Area de la Laguna arrecifal, pastos marinos, parches de
coral, praderas de fanerógamas, Playas y área marina
enmarcada por la isóbata de los 2000 m.
Zona terrestre
Areas de amortiguamiento de los manglares incluyendo la
propuesta de Parque Regional: zonas urbanas y de
expansión, pastizales, cultivos, asociaciones de palmas y
vegetación arbustiva.

Cooperación Zona Marina


Mar abierto después de la isóbata de los 2000 m
falta por definir el limite externo

Zona terrestre
Zonas de mayor concentración de asentamientos
humanos, zona comercial y hotelera, sector North End,
algunas zonas agrícolas, suelo urbano y demás coberturas
que representen alto o medio grado de intervención.
Suelos donde se realicen actividades de carácter extractivo
como zonas de protección - producción y extracción
minera.

Ver mapa A
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Islas de Providencia y Santa Catalina.

ZONA UNIDAD
Núcleo Zona Marina
Parque Natural Nacional Mc Bean Lagoon: Zona de Reserva Marina, los
manglares y los cayos cangrejo y tres hermanos.

Pináculos activos, barrera turbinaria, asociaciones de Millepora, Palythoa y


Poroliton, comunidades de Monstratea anularis, asociación Acropora palmata y
Ddiploria stingosa y comunidades de turbirania

Barrera arrecifal y comunidades asociadas.


Zona Terrestre

Zona de Reserva Forestal según POT especies de flora y fauna típicas de un


Bosque seco tropical Antillano

Manglares presentes en las islas de Providencia y Santa Catalina:


Santa Catalina, Town-Jones Point, Southwest Bay, Manchineel bay y Old
Town.
Conservación de flora y reserva ictiológica, bosque de manglar. Se
incluye el bosque denso destinado a la conservación de reservas hídricas
y el matorral de porte medio para la conservación del suelo y del agua:
Mangle Blanco, Mangle Rojo, Mangle negro, Mangle Botón
Zona Marina
Amortiguamiento Laguna arrecifal y Praderas de fanerógamas:
Fondos con Gorgonaceas y Turbinaria, comunidades de Plexaura sp. y
asociaciones de corales mixtos en donde predomina el M. Franksi. que
no hacen parte del PNN Mc Bean lagoon.
El limite exterior lo constituye la isóbata de los 2000 m
Zona Terrestre
Toda el área de las islas excepto las áreas denominadas como zona
núcleo
Zona Marina
Transición o Cooperación Área marina por fuera de la isóbata de los 2000 metros.
Límite externo por definir.
Zona Terrestre
No se zonificó para estas islas

Ver mapa B
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Cayos del Sur y del Norte

Los Cayos Quitasueño, Alburquerque, Roncador junto con su barrera arrecifal y el sector oriental del cayo
Serrana son propuestos como zona núcleo.

El área marina del Archipiélago desde los límites con los países de Nicaragua, Honduras y Jamaica hasta la
isóbata de los 2000 metros se zonifica como zona de Amortiguamiento y el resto del área marina se propone
como zona de Cooperación. (Ver mapa C)

3.2.2 Participación Comunitaria

A través del fomento a la educación, la conciencia pública y la participación, que se contempla dentro del marco
estatutario de la Estrategia de Sevilla, y con el ideal principal de disminuir y evitar el deterioro de los recursos naturales en
el Archipiélago y de armonizar la relaciones del hombre y el entorno se formula el Plan de participación comunitaria
cuyos lineamientos propenden por la organización y capacitación de la comunidad sobre los diferentes mecanismos de
participación y acción para que lleguen a ser parte de activa en la ordenación, el manejo y fortalecimiento de la Reserva de
Biosfera en el ámbito local, nacional e internacional.

Los Objetivos específicos del plan buscan principalmente:

Involucrar a los diferentes actores de la Comisión Comunitaria, en el planteamiento de soluciones a la problemática


ambiental mas sentida.

Fomentar programas de capacitación a la comunidad local de modo que puedan participar activamente en el
planeamiento y administración de la Reserva.

Integrar mediante el plan de participación comunitaria de la Reserva de Biosfera, todos los programas de
participación y educación que se adelantan en Coralina.

Integrar a todos los actores y sectores interesados en una tarea común que permita promover la Reserva de Biosfera
en el plano local, teniendo como proyección llegar a formar parte activa en la red mundial de reservas de biosfera.

Impulsar el conocimiento y manejo de la Reserva a todas las instancias de la población (ONG´s, Organizaciones de
base, Juntas de acción comunal, Instituciones Educativas del sector gubernamental y no gubernamental).
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

3.2.3 Educación Ambiental

Se ha tenido en cuenta la educación ambiental como un proceso indispensable para obtener una visión general y
sistematizada que permita analizar la importancia y las características particulares de los grupos sociales que convergen en
la Reserva de Biosfera. En tal sentido, los objetivos de la educación ambiental en el Archipiélago apuntan hacia:

La comprensión de la complejidad de la estructura del medio ambiente como resultado de


la interacción de aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales.
Proporcionar conocimientos sobre alternativas de desarrollo que favorezcan formas de
vida armoniosas entre el hombre y la naturaleza
Divulgar nuevos conocimientos y desarrollar nuevas competencias y comportamientos con
respecto del ambiente.
Fortalecer valores sociales acordes con el desarrollo humano.

3.2.4 Fortalecimiento de la Capacidad Institucional

La capacitación permanente de los diferentes actores que como instituciones


participan en la administración de la Reserva de Biosfera se contempla en este Plan
para el manejo de la Reserva de Biosfera, a partir del programa deformación en
formulación de proyectos ambientalmente sostenibles y económicamente rentables,
que apliquen, compitan y puedan ser ejecutados dentro de la Reserva de Biosfera. Es
así como este programa busca que los grupos comunitarios y de base, las Ong´s
ambientales y culturales y las agremiaciones comunitarias en general puedan
participar activamente y con bases técnicas en la formulación y ejecución de proyectos
en la Reserva de Biosfera.

3.3 Del Organo administrativo

La estructura administrativa de la Reserva de la Biosfera se tiene proyectada como una entidad autónoma, con personería
jurídica propia, e independencia administrativa y financiera

Conformada por el Consejo Directivo de CORALINA o principal órgano de Dirección de la


Reserva de Biosfera junto con tres representantes más de la comunidad, un Organo de
Asesoría Técnica, Un Comité Técnico, descrita como una dependencia de soporte o apoyo
técnico a aquélla; adicionalmente cuenta con Oficina Administrativa y un Comisión
Comunitaria, que funciona como un órgano de representación y veeduría de los intereses de la
comunidad del archipiélago.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La Comisión Comunitaria estaría integrada por representantes de los distintos actores que
interactúan en el Departamento Archipiélago, subdividida a su vez en dos comisiones, una que
sesionaría en la Isla de Providencia y otra en la Isla de San Andrés, y conjuntamente tres veces
al año, a saber: representantes del sector turístico, del sector comercial, comercializadores de
agua, del sector agropecuario y de pescadores, representantes de las Organizaciones no
gubernamentales ambientales y raizales, propietarios de predios de zonas de manglar y de
recarga del acuífero, y representantes de las Iglesias, de las instituciones educativas, y
representante de CICOOPSAP – Centro para el Desarrollo Integral Cooperativo de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La función fundamental de esta comisión es realizar propuestas para solucionar los problemas
de la isla, velar para que los intereses comunitarios se tengan en cuenta en la toma de
decisiones en la administración de la Reserva y velar por la ejecución de las políticas fijadas,
para lo cual se reunirá mensualmente.

Los Subcomités referidos serán organizados para que haya mayor participación de toda la comunidad, integrado por los
miembros de los distintos sectores que convergen en el Departamento, teniendo como funciones las de llevar al seno de
la Comisión Comunitaria, a través de sus representantes, las ideas, proyectos e inquietudes relacionadas con cada uno de
los sectores en aras de buscarles solución; proponer, gestionar recursos y ejecutar proyectos con la aprobación de dicha
Comisión, previa asesoría técnica de la Comisión Técnica. A su vez habrán grupos de proyectos conformados por la
unión temporal de miembros de la comunidad que pretendan trabajar en la formulación y ejecución de proyectos
específicos.

A su turno, el Organo de Asesoría Técnica, como soporte de la anterior, estaría integrada por
funcionarios de las distintas entidades que ejercen funciones relacionadas con el ambiente en el
departamento con perfil técnico, aunado a representantes de otros sectores de investigación,
así: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina -CORALINA, Junta Departamental de Pesca, Gobernación, Alcaldía, Unidad
Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales - UAEPNN, Dirección Marítima de
Puertos - DIMAR, Instituciones de Educación Superior en el Departamento, y de los
Institutos de Investigación como Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -
INVEMAR, Instituto Alexander Von Humboldt y el Instituto de Investigaciones Ambientales
y Meteorológicas - IDEAM .
Estaría coordinada esta comisión por la Oficina Administrativa de la Reserva, y ejercería en
principio las siguientes funciones:

Asesorar en cualquier forma a la Comisión Comunitaria y demás órganos de la reserva.


Formular proyectos ambientales presentados por la Comisión Comunitaria.
Formar parte de determinado grupo de proyecto que se conformare teniendo en cuenta el
perfil técnico del mismo.

La Oficina Administrativa estaría a cargo de un Administrador con perfil en planificación en


manejo integral de zonas costeras y marinas, acompañado de 2 profesionales en las áreas de
Ciencias sociales, 2 en el área de Ciencias naturales. Así mismo tendrá funcionarios designados
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

en forma parcial por las entidades oficiales que participan en el comité Interinstitucional y que
ejercen funciones ambientales dentro del área de reserva (Armada Nacional, Ministerio del
medio Ambiente, y Gobernación), para el desarrollo de las funciones de control y vigilancia, y
con la misma finalidad 4 inspectores voluntarios (3 en la isla de San Andrés y 1 en la isla de
Providencia).

En primera instancia la función genérica de esta Oficina es la de ejecutar las políticas fijadas
por los entes responsables, la cual se decanta en las siguientes:

Servir de intermediario entre la Comisión Interinstitucional y las demás Comisiones.


Ejercer las función de Secretaría de la Comisión Comunitaria y del Comité
Interinstitucional, así como coordinar el Comité Técnico.
Recepcionar los proyectos enviados por la Comisión Comunitaria y distribuirlos en la
Comisión Técnica para la evaluación pertinente.
Representar a la Reserva de Biosfera ante la Red Mundial de reservas.-
Ejercer el control y vigilancia en las distintas zonas de la reserva de biosfera en relación con
el cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental que para la reserva se aprueben y con
la ejecución de los proyectos pertinentes, remitiendo a la Oficina que le competa los
hechos de que tengan conocimiento para la investigación correspondiente.
Gestionar recursos financieros para el funcionamiento y manejo de dicha Oficina.
Organizar foros y establecer sitios de demostración para estudiar los problemas
socioeconómicos y ambientales de la región y para el uso sostenible de los recursos
naturales de importancia dentro de la reserva de biosfera.
Fomentar programas de capacitación para comunidades locales a fin de que participen en
la planeación y administración de la reserva, para lo cual deberán implementarse normas de
organización para las diversas agremiaciones o colectividades.
Establecer un sistema funcional de procesador de datos para la utilización racional de los
resultados de la investigación y la observación permanente en la administración de la
reserva.

La Reserva de Biosfera como entidad pública autónoma para lograr su autosuficiencia deberá
implementar un plan de acción financiera.

Lo anterior es posible teniendo en cuenta que la Dirección de CORALINA cuenta con


personal necesario que le permite desempeñar la Oficina Administrativa, por su misma
naturaleza de máximo ente en lo ambiental dentro de esta jurisdicción y por las funciones
afines que ejerce, para lo cual dispondría dentro de su planta el personal que ofrezca el perfil
planteado para la integración de esta Oficina proyectada; así mismo, se viene trabajando con
los diferentes actores de la comunidad, para organizarlos en los sub-comités de trabajo, los
cuales nombrarán a sus representantes que conformarán finalmente la Comisión Comunitaria.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA RESERVA DE BIOSFERA

CONSEJO DIRECTIVO DE CORALINA


Gobernador del Departamento
Delegado del Ministerio del Medio Ambiente
Representante del Presidente de la República
Director General CORALINA
Director DIMAR
Director INVEMAR
Alcalde Municipal de Providencia
Secretario de Fomento Agropecuario, Pesca y
Medio Ambiente
Director del Departamento de Planeación
Departamental
Representantes Gremios Económicos
Representante de las ONG´s de SAI y PVA
Representante de la Comunidad Nativa de SAI (2)
Representante de la Comunidad Nativa de PVA

Representante de la Etnoeducación
Representante ONG´s Ambiental de PVA
Representante Grupo AMEN

COMISION COMUNITARIA

COMITE TECNICO OFICINA ADMINISTRATIVA


San Andrés Providencia
CORALINA Administrador
Gobernación San Andrés Providencia
Alcaldía
Junta Departamental de Pesca Rep.S. turístico; Rep.S. turístico;
2 Prof. Cien.Sociales
UAEPNN Rep.S.Comercial
2 Prof.Cien. Naturales
DIMAR Rep.S.Comercial
Instituciones de educación superior en Rep. Comerc.de agua
Funcionarios Parciales:
el Departamento; Representante de CICOOPSAP
INVEMAR Rep. Dueños recarga del acuífero
- 4 inspectores voluntarios (3SAI;1Prov)
Instituto Alexander Von Humboldt; Rep.S. Agrope; Rep.S. Agrope;
- Policía rural- Sec.de gobierno
IDEAM. Rep.S.Pesca; Rep.S.Pesca;
- Armada Nacional- Guardacostas
- UAEPNN-MinAmb.-Guardabosques. Rep.ONG´s Amb; Rep.ONG´s Amb
Rep.J.A.C.; Rep.J.A.C.;
Rep.ONG´s Raizal
Rep.ONG´sRaizal
Rep.Iglesias; Rep. Iglesias
Rep. S. Educativo;
Rep.S.Educativo
Rep.dueños predios manglar

Subcomités Subcomités de
de sectores sectores
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

3.4 Estructura física y el talento humano.

Se refiere a los recursos y facilidades necesarias para el funcionamiento de la Oficina


Administrativa de la Reserva de Biosfera.

Esta oficina funcionará provisional e inicialmente en CORALINA, según lo mencionado en el


punto anterior. Se prevé que a futuro la Oficina Administrativa funcione de manera
independiente en el Centro de Educación Ambiental (CEA) en San Andrés y una sede en la
Isla de Providencia.

Sobre el talento humano se proyecta contar con el personal de CORALINA para administrar
la oficina Administrativa de la Reserva. El personal estará compuesto por un (1) administrador
de la Reserva, un (1) Trabajador Social, un (1) Abogado, un (1) Técnico en Recursos Naturales,
todos en jornada permanente, y cuatro (4) Inspectores Voluntarios (3 en la Isla de San Andrés
y 1 en la Isla de Providencia).

El recurso humano para la administración sería de ocho (8) personas, cuatro (4) en jornada
permanente y cuatro (4) en jornada parcial, además del apoyo interinstitucional.

3.4.1 Instrumentos financieros y estrategias de autogestión.

El financiamiento juega un papel clave como instrumento económico, en la medida en que


permite concretar políticas, programas y proyectos y abrir nuevas opciones de desarrollo. Las
fuentes de financiamiento usuales son las aportaciones fiscales, recursos internacionales vía
crédito o donación e inversiones privadas. A ellas pueden sumarse recursos de
autofinanciamiento para la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre, vía cobro de
derechos de uso, otorgamiento de concesiones, rendimientos financieros y sobreprecios para
generar fondos en fideicomisos, entre otros.
Se estima que el presupuesto de requerimientos de personal, equipos, servicios e
infraestructura necesarios para el funcionamiento de la oficina administrativa para el primer
año será de $ 148’700.000 distribuidos de la siguiente forma: $ 96’240.000 correspondientes a
gastos de personal que representan el 64,72% del total de los recursos, $ 52’460.000
correspondientes a gastos generales que representan el 35,28% del total como lo muestra el
siguiente cuadro:

ESTIMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMENTO


DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA
COSTOS DE PERSONAL
Personal/perfil profesional Actividad Costo/mes Costo/1Año
Administrador de la R.B. Administrador General de la 1.850.000 22.200.000
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Reserva
Abogado (1) Aspectos legales 1.600.000 19.200.000
Educación Ambiental /
Trabajadora Social (1) Metodologías de tbjo. 1.600.000 19.200.000
Apoyo en formulación de
Biólogo (1) proyectos científicos 1.600.000 19.200.000
Técnico en Recursos Naturales (1) Usos del suelo / Manejo costero 970.000 11.640.000
Inspectores Voluntarios (4) (1 Seguimiento y monitoreo
pva) ($ 100.000 c/u) 400.000 4.800.000
TOTAL PERSONAL 5.050.000 96.240.000

GASTOS GENERALES 52.460.000


Adquisición de Bienes 21.500.000
Materiales y Suministros 9.000.000
Papelería y Utiles (incluye Providencia) 4.000.000
Elementos de Campo (incluye Providencia) 2.000.000
Elementos de Oficina (incluye Providencia) 1.000.000
Combustible (incluye Providencia) 2.000.000
Muebles y Enseres 3.000.000
Mesas, sillas, etc. (incluye Providencia) 3.000.000
Compra de Vehículos y Equípos 9.500.000
Motocicletas (1) 2.500.000
Computador (2) (1 para Pva) 6.000.000
Impresoras (2) (1 para Pva) 1.000.000
Adquisición de Servicios 30.960.000
Mantenimiento Equipos 4.000.000
Mantenimiento Vehículos 2.000.000
Servicio de Energía (incluye Providencia) 6.000.000
Servicio de Teléfono 1.500.000
Arriendo 6.000.000
Adquisición de Información 1.000.000
Impresos y Publicaciones 2.000.000
Capacitación (matrículas) 3 cursos x $450.000 c/U 1er año 1.350.000
Internet 1.200.000
12 tiquetes (pva) x $120.000 c/u,
3 tiquetes nacionales x $450.000
Gastos de viaje (Tiquetes) c/u 2.790.000
(12 comisiones S.A.I-Pva x 2
días), (3 comisiones nacionales x
Viáticos 5 días) x $80.000 c/u 3.120.000
TOTAL COSTOS 148.700.000

Se proyecta que los recursos necesarios para el segundo año de funcionamiento de la oficina
administrativa serán de $143’986.800, el tercer año de $151’855.176, el cuarto año de
$160’294.138 y el quinto año de $169’345.608
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La crítica situación económica por la que está atravesando el país a la cual no es ajena el
Archipiélago, y que se ha traducido en limitaciones de recursos provenientes del Gobierno
Nacional, reflejándose en reducciones presupuestales destinadas a la inversión en materia
ambiental, ha sido uno de los factores por el cual se ha visto la necesidad de identificar y
gestionar recursos financieros a nivel externo como posibles fuentes de financiación para la
ejecución de los diferentes planes, programas, proyectos y actividades que se planeen realizar
dentro de la Reserva de Biosfera.

La identificación de las diferentes fuentes de financiación y la metodología para gestionar los


proyectos y recursos estará a cargo de la Comisión Técnica y la Oficina Administrativa

Para la implementación de los diferentes programas, proyectos y actividades dentro de la


Reserva Propuesta, será necesario definir las posibles fuentes y donantes de recursos técnicos y
financieros según la orientación o perfil de cada programa, proyecto o actividad.

3.4.2 Posibles fuentes de financiación y/o asistencia técnica a nivel de Reservas de Biosfera:

Organizaciones: la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Conservation


International Foundation (CIF), que a nivel de Reservas están implementando un proyecto,
el cual esta basado en la búsqueda de integración de diferentes tipos de información (física,
biológica y económica) que se manejan en las diferentes Reservas. Los alcances del
proyecto comprenden el apoyo en equipos y entrenamiento (computadoras, entrenamiento
y educación talleres de capacitación), soporte técnico (visitas de seguimiento), y la
implementación de una red de comunicación (desarrollo de comunicación profesional).
Obtener fondos privados de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y
fundaciones a nivel Nacional e Internacional.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF): Esta Organización financia proyectos
enmarcados en cuatro puntos focales determinados por el G.E.F, que son la conservación
de la biodiversidad, reducción de gas de invernadero, reducción de la contaminación de las
aguas internacionales y deterioro de la capa de ozono.
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): Esta organización conservacionista apoya
programas tales como la conservación de la biodiversidad, protección de áreas naturales y
poblaciones de fauna, el uso sustentable de los recursos naturales y la eficaz utilización de
las fuentes de energía y recursos que reduzcan los niveles de contaminación.
Organizaciones Conservacionistas privadas (Regionales): Existen organizaciones
conservacionistas regionales que contribuyen en áreas de protección, proporcionándoles
fondos y/o asistencia técnica como La Asociación Caribeña de Conservación (CCA), El
Instituto Caribeño de Recursos Naturales (CANARI) y la Fundación de Recursos Isleños
(IRF) que han brindado asistencia técnica por medio de programas y proyectos.
Las donaciones de fundaciones privadas que no están a disposición de agencias
gubernamentales y deben estar administradas por una ONG.
Inclusión de las Reservas de Biosfera en proyectos financiados por organizaciones de
asistencia bilateral y multilateral. (Fuentes Oficiales, que son recursos ofrecidos por los
gobiernos de otros países)
Ecofondo (Proyectos de turismo sostenible).
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Cuba (Asistencia técnica en programas de agua y sistemas agrícolas).


España ( ha participado en temas como ecoturismo, manejo silvicultural, Asistencia técnica
para la planificación ambiental, áreas marinas y costeras, medioambiente urbano, sistemas
de información ambiental, entre otros).
Gran Bretaña (Proyectos relacionados con cambio climático, biodiversidad, deterioro de la
capa de ozono, bosques tropicales).
Países bajos (Biodiversidad, Biotecnología).

3.4.3 Auto-sostenibilidad de la Reserva

A pesar de que la administración de la Reserva la ejercerá CORALINA con el recurso humano


ya mencionado en un futuro la administración de esta deberá ser autosostenible para cubrir
con los gastos administrativos y operacionales, lo que implica implementar estrategias para
lograr dicha auto-sostenibilidad. Uno de los mayores limitantes para la sostenibilidad de las
Reservas de acuerdo a experiencias vividas en otras países es la poca disponibilidad o los
insuficientes recursos económicos para el manejo de estas. A nivel de la Red Mundial de
Reservas se han identificado una serie de estrategias a nivel local que se han venido aplicando
en otros países y que se podrían implementar en cierta medida a la Reserva de Biosfera
Propuesta.

Ecovest (Inversiones Ecológicas): Se basan en el uso racional de los recursos naturales sin
dañar el medio ambiente. Los Ecovest incluyen una serie de inversiones que van desde el
turismo hasta la cría de especies nativas, este tipo de actividades son posibles en áreas que
tengan pocas restricciones como las zonas de amortiguamiento. De estas zonas donde las
poblaciones locales tienen permitida la explotación directa de los recursos de una manera
sostenible y óptima, un porcentaje de las ganancias provenientes de la venta de los
productos que se obtengan podrá invertirse en el manejo del área de donde provienen.
Cuotas de Entrada: El cobro de cuotas de entrada es uno de los métodos más comunes
para generar ingresos dentro de una Reserva (áreas núcleo), en nuestro caso tomamos
como ejemplo el Parque Regional Bahía Hooker-Haines, Parque Nacional Mc Bean
Lagoon, el Parque Natural The Peak (Providencia) que podrían tener un gran potencial
para generar ingresos por concepto de ecoturismo.
Cuotas de Usuarios: Este sistema se basa en que los costos de manejo que se le asignen a
quienes reciben los beneficios.
Ventas de Artículos de la Reserva: La venta de artículos como souvenirs, publicaciones,
camisetas y artesanías pueden llegar a ser fuentes sustanciales de ingresos. Los artículos
para la venta pueden llegar a ser instrumentos útiles para la promoción, especialmente para
construir una base de apoyo y solicitar donaciones.
Concesiones: Los servicios que proporcionan las concesiones pueden ser tiendas de
artesanías, sitios para instalar tiendas de campañas y ventas de comidas típicas. Las
concesiones brindan servicios a los visitantes y algo de ganancia para el manejo de la
Reserva.
La capacidad de carga del área debe tomarse en cuenta a la hora de planificar las
concesiones, para asegurarse de que estas no exijan demasiado de la base de recursos o de
la capacidad de manejo.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Turismo de Naturaleza: En muchos países el turismo de naturaleza ha generado ganancias,


mediante mecanismos como paquetes de “tours en la naturaleza” y otros mecanismos
como el alquiler de equipos, tours guiados de los cuales un porcentaje de los costos del
paquete se destina para la protección y conservación de ciertas áreas.
Aunque el potencial de estos mecanismos no ha sido muy exitoso en el caribe insular,
puesto que el turismo que viene a esta región es más de recreación (sol, arena y mar). Para
cambiar esta percepción se requerirá una campaña intensiva, así como asociaciones entre
agencias turísticas a escala Nacional e Internacional.

3.5 Participación de los diferentes sectores económicos

A pesar de que la situación económica del país se ha reflejado en la disminución del número de
turistas que visitan las islas, los sectores del turismo y comercio siguen siendo los que generan
los mayores ingresos dentro de la economía del Archipiélago, situación por la cual podrían ser
una fuente de financiación representativa para la sostenibilidad de la Reserva, ya que estos
directa o indirectamente se han beneficiado y en parte han influido en el deterioro del medio
ambiente.

La participación de dichos sectores deberá ser gradual y concertada, a pesar que tienen una
conexión estrecha con los recursos naturales (especialmente el turismo), además la falta de
apoyo del sector privado en materia ambiental ha sido evidente.

Para involucrar a los sectores económicos como el turismo y el comercio se deben desarrollar
estrategias buscando con esto tener fuentes más permanentes de recursos económicos para el
manejo de la Reserva propuesta, estas estrategias deben estar dirigidas a incrementar la
conciencia ambiental de estos sectores y promoviendo así una imagen verde .

Se puede pensar inicialmente en mecanismos de financiamiento como:

Donaciones (donar cierto porcentaje de las ventas de sus servicios ó productos para la
conservación)
Adoptar ciertas zonas de la Reserva.
Impuestos verdes (destinación de un porcentaje de sus ventas de productos ó servicios a la
conservación).
Creación de un fondo privado entre diferentes empresas para la conservación y protección
del medio ambiente destinando los recursos para este fin.

Involucrar al sector de transportes implementando mecanismos como un impuesto por


contaminación del aire; pero teniendo en cuenta los aspectos legales para su
implementación.
Involucrar a toda la población en general comunidad, sector económico, etc,
implementando impuestos ó multas a aquellos que contaminen el suelo y las aguas (es
el caso de la generación de basuras, vertimiento de aguas residuales), igualmente
teniendo en cuenta los aspectos legales para que se puedan implementar.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Desarrollar proyectos que vayan acorde con los objetivos de la Reserva propuesta y
que generen ingresos (por ejemplo de reciclaje), destinando un porcentaje de estos
ingresos al manejo de la Reserva de Biosfera.

Al igual que la identificación de las posibles fuentes de financiación se deben crear incentivos
económicos para la Conservación de diferentes zonas, por ejemplo:

Incentivos a la conservación de lotes que están ubicados en zonas núcleo (consiste en


destinar incentivos para los propietarios de estos lotes), destinando un porcentaje de los
recursos generados por las estrategias de financiación a nivel local para incentivar a los
propietarios de lotes.

Para el financiamiento de la Reserva propuesta se deberá buscar en primera instancia una


mezcla de fuentes, nacionales e internacionales, así como una mezcla de fuentes bilaterales,
multilaterales y del sector privado, posteriormente se buscará generar un sistema de
financiación con menos dependencia internacional y buscar una mayor autonomía para la auto-
sostenibilidad.

3.6 Divulgación y participación en Redes Mundiales y Regionales

El desarrollo de mecanismos que permitan la participación de la Reserva de Biosfera en las diferentes redes establecidas
mundialmente contribuye satisfactoria y decididamente al logro de las metas establecidas en el marco estatutario de la Red
mundial de Reservas de Biosfera, al mismo tiempo que se apoya el proceso de establecimiento de modelos de desarrollo
sostenible.

La cooperación entre las Reservas evitaría la duplicación de esfuerzos y se considera que habrá una mayor eficiencia y
rentabilidad en las acciones desarrolladas en búsqueda de conseguir el equilibrio armonioso entre conservación y
desarrollo.

Se planea desarrollar la divulgación y la participación de la Reserva de Biosfera del


Archipiélago a través del uso de Internet y mediante la comunicación con las distintas redes
mundiales y regionales que se encuentran publicadas. Paralelamente se atenderán otros medios
como correspondencia y comunicación telefónica y vía fax que permitan evacuar los distintos
listados de direcciones que se han conseguido mediante la consecución de información con
otras Reservas de Biosfera.

3.7 Seguimiento y Evaluación del PMRB

El seguimiento y evaluación del PMRB se hará de acuerdo al seguimiento de los indicadores


identificados y establecidos en cada uno de los planes propuestos para cada una de las zonas
establecidas (núcleo, amortiguamiento y transición). La identificación de estos indicadores se
desarrollará paulatinamente y mediante consenso con los grupos participes de dichos planes.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

4 MANEJO DE LA RESERVA DE BIOSFERA “ARCHIPIÉLAGO DE SAN


ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA”.

La declaratoria de Reserva de Biosfera para el Archipiélago, lleva implícito reconsiderar el


modelo de desarrollo vigente, las formas de ocupación del suelo y el aprovechamiento de los
recursos.

La búsqueda de la compatibilidad entre las políticas nacionales y sectoriales y las necesidades


de la población deben ser un esfuerzo compartido por parte de todos los actores involucrados
en el proceso de planificación y manejo del territorio. Este deberá reorientar el desarrollo y
determinar las estrategias para lograr el anhelado objetivo de conciliar la conservación de los
Recursos Naturales y promover un desarrollo humano sostenible. Por lo tanto, la búsqueda de
la nominación como Reserva de Biosfera más que un ejercicio tendiente a un reconocimiento
internacional debe ser un reconocimiento social interno que dé continuidad al proceso de
planificación integral, articulando funciones y actividades en el nuevo modelo de desarrollo
ambiental sostenible que se quiere para el Archipiélago.

GRUPO DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PLANIFICACIÓN


AMBIENTAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “ARCHIPIÉLAGO DE SAN
ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA”.

DEL NIVEL NACIONAL DEL NIVEL REGIONAL DEL NIVEL LOCAL


MINISTERIO DEL MEDIO DEPARTAMENTO MUNICIPIO DE PROVIDENCIA
AMBIENTE
PLANEACIÓN NACIONAL CORALINA GREMIOS
INPA CONTRALORÍA
DEPARTAMENTAL
DIMAR CORPES COSTA CARIBE ONGs, ORGANIZACIONES
SOCIALES, CIUDADANOS
GREMIOS GREMIOS GREMIOS
CIUDADANOS ONGs, ORGANIZACIONES ONGs, ORGANIZACIONES
SOCIALES, INDIVIDUOS SOCIALES, INDIVIDUOS
Tomado de: POAT- 1998-2010

Mediante el análisis detallado de los actores involucrados en la planificación ambiental del


territorio se identificaron cada una de las instituciones, la jurisdicción y las funciones así como
el grado de intereses y conflictos presentados por el uso de los recursos naturales existente en
la Reserva de Biosfera en cada una de las zonas ( núcleo, amortiguamiento y transición o
cooperación).

Este análisis permitió establecer una organización de actividades que se desarrollaron durante
el año 1999 y obtener por parte de los actores involucrados propuestas sobre el uso de algunos
recursos naturales que se encuentran en un alto grado de conflicto, lineamientos generales para
la formulación de algunos planes de manejo por parte de CORALINA que involucran las
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

diferentes zonas de la Reserva y las estrategias para la implementación de los mismos con el
ánimo de integrar el manejo y articular el modelo de Desarrollo Sostenible en el Archipiélago.
(Plan de participación comunitaria, 1999)

Dentro de los lineamientos generales obtenidos, de forma concertada, para la formulación de


algunos planes de manejo específicos se resaltan la zonificación física del territorio habitado;
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y de las áreas marinas y cayos, utilizados
principalmente para la extracción de recursos marinos mediante actividades de pesca artesanal
e industrial; el acercamiento con la comunidad para trabajar por un mismo objetivo.

Teniendo en cuenta que “La participación de la comunidad es fundamental para lograr el éxito
de las metas propuestas”; y el desarrollo de actividades de educación ambiental que permiten
trazar lineamientos educativos enfocados hacia un cambio individual de comportamiento y una
respuesta integral que satisfaga los intereses de todos los que habitan la Reserva de Biosfera
propuesta, para que las futuras generaciones vivan en la realidad de nuestro ideal actual.

Los diferentes Planes, Programas y Proyectos enmarcados dentro de los Conceptos de Reserva
de Biosfera los cuales se enfocan fundamentalmente a resolver los principales impactos
generados por el uso inadecuado de los recursos presentes en el Archipiélago, en cada una de
las zonas definidas. Estos Planes de Manejo se encuentran en gran medida aprobados por la
comunidad y se espera que queden articulados en el Plan de Ordenamiento Territorial POT
cuya formulación esta en marcha.

4.1 PLANES DE MANEJO ESPECIAL: ZONA NÚCLEO Y DE


AMORTIGUAMIENTO

4.1.1 Parque Nacional Providencia Mc Bean Lagoon.

Bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Parques Naturales Nacionales (UASPNN), la
dirección del parque presente en la isla ha elaborado un documento preliminar sobre el plan de
manejo del parque en el que plantea los siguientes objetivos para el manejo del área:

Contribuir a la conservación y uso adecuado de los recursos naturales con el fin de


lograr el Desarrollo Sostenible de la región.
Evitar la pérdida de especies de plantas y animales y preservar la diversidad biótica y
genética.
Salvaguardar la capacidad productiva de los ecosistemas, manteniendo la producción
pesquera en forma contínuada.
Facilitar escenarios para la ejecución de programas formales y no formales de
educación ambiental.
Proveer en los lugares menos alterados del parque, las oportunidades para la realización
de investigación y monitoreo de especies silvestres y ecosistemas.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Proporcionar espacios y oportunidades para la recreación al aire libre, tanto para los
pobladores locales como para los visitantes.
Recuperar ecosistemas de gran valor.

Se han formulado seis planes de acción prioritarios:

1. Marcaje de canales y arrecifes, y construcción de senderos interpretativos.


2. Educación ambiental.
3. Fortalecimiento de la gestión en el parque.
4. Reglamentaciones para uso y protección de los recursos.
5. Investigación y monitoreo.
6. Creación del grupo de guardaparques voluntarios.

4.1.2 Parque Regional Bahía Hooker.

Producto del trabajo de investigación en las áreas mangláricas de la isla de San Andrés, se desarrollo durante el año 1999 la
propuesta de creación de un área de manejo especial, más exactamente en el manglar de las bahías de Hooker y Honda el
cual busca como objetivo principal lograr un mayor interés en la conservación de los recursos naturales y el medio
ambiente del área, ampliar los horizontes de educación ambiental, impulsar la realización de actividades de carácter
económico como el ecoturismo, producción de artesanías y proyectos productivos de bajo impacto con la participación
comunitaria. Esta propuesta se contempla con un horizonte de cinco años, tiempo en el cual se consolidarán, por parte de
la comunidad una identidad hacia el entorno y sus beneficios que permita la sostenibilidad del mismo.

4.1.3 Area de Reserva Forestal - Parque Regional Reserva The Peak. (Providencia)

La zona de Reserva forestal como se estipula en el Plan de usos del suelo de la islas de Providencia y Santa Catalina,
corresponde al sector montañoso y de alta pendiente en donde nacen la mayoría de cauces, que aunque intermitentes, son
los abastecedores del recurso hídrico para la población de las islas. The Peak que hace parte del sistema montañoso y que
es el punto más alto de la isla de Providencia además de ser uno de los sitios más representativos del bosque seco presente
en el Archipiélago. En las islas hay un gran interés de buscar mecanismos para declarar el predio de propiedad de la
Gobernación departamental como una Reserva Natural (numeral 2 del art. 65 Ley 99 de 1993) ya que el área tiene una
peculiar diversidad biótica, allí subsisten poblaciones de gran interés por su potencial económico como el cangrejo negro,
se considera que representa el bosque relictual vírgen, es un sitio con una extraordinaria belleza escénica y que son
frecuentemente utilizadas para la recreación al aire libre tanto por locales como por los visitantes. El siguiente paso es
delimitar que la entidad territorial proponga el sitio como patrimonio natural de la localidad, delimitar el área y fijar sus
usos y actividades en la zona. Al mismo tiempo hay gran interés en crear la Red de Reservas de la Sociedad Civil con
propietarios de la zona circundante al Peak y en Santa Catalina a dicho predio para garantizar de esta forma la
conservación del área que corresponde a la zona núcleo de la reserva de biosfera. Estas redes deberán estar administradas
por las ONGs ambientales existentes en las islas.

4.1.4 Area de recarga del acuífero, Valle del Cove. (San Andrés)

La Microcuenca del Cove ocupa la parte central de la isla. Su límite corresponde a la divisoria
de aguas superficiales o subterráneas que más cerca se encuentre de la línea de costa y el área
total representa 396.5 hectáreas en total. Como lo menciona el PMAS (Plan de Manejo de las
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Aguas Subterráneas en la Isla de San Andrés), el 20% del área de la cuenca está dedicada a la
agricultura, mientras que el 15% corresponde a bosque protector; y un 30% es dedicado a
pastizales para ganado, los asentamientos humanos presentes, 670 casas identificadas, se
encuentran dispersas en el área y sus actividades generan impactos a los recursos naturales
principalmente al suelo y al agua subterránea.

Una medida para la mitigación de los impactos y la búsqueda de la conservación del recurso hídrico en la isla ha sido el
Ordenamiento de la micro - cuenca del Cove, que consiste principalmente en: planear el uso y manejo de los recursos
naturales de la cuenca, y orientar y regular las actividades de los usuarios, de manera que se consiga mantener o restablecer
el equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la preservación física y biológica de la cuenca.

Inicialmente, se propone preservar los sectores boscosos por representar éstos un componente estratégico en el
ecosistema de la isla y posterior a esto se pretende definir zonas comprendidas entre un radio de diez a treinta metros a
partir de los pozos de abastecimiento público, en la que no se permitirá ninguna actividad, excepto aquellas relacionadas
exclusivamente con la operación, mantenimiento y seguimiento de estos pozos. En la fase de implementación se deberá
definir la escala de las actividades agropecuarias y la forma de tenencia del ganado (confinado o no confinado). Todas
estas propuestas, por supuesto, deberán ser consultadas con los usuarios de la cuenca con el fin de conocer sus criterios y
adoptar sus recomendaciones. Ver documento anexo: Plan de manejo para las aguas subterráneas en la isla de San
Andrés.

4.1.5 Areas marinas protegidas.

La zona de Reserva Nacional en la isla de San Andrés tiene como objetivo la protección del
arrecife de barrera y parte de la terraza prearrecifal, la cual está colonizada por una abundante y
diversa fauna coralina constituyéndose en uno de los atractivos turísticos más importantes y en
la principal despensa para los pescadores artesanales. Las acciones de conservación llevadas a
cabo por la Autoridad Ambiental en la zona, han sido las de establecer normativas restrictivas
y formular, con el apoyo de la comunidad, un plan de manejo que permita conservar,
mantener y restaurar los ecosistemas afectados por diferentes causas y en las distintas áreas

marinas presentes en el Archipiélago incluyendo las zonas terrestres pertenecientes a los cayos.

Actualmente se está formulando un proyecto de gran importancia, que busca proteger de


manera adecuada y ambientalmente sostenible los recursos naturales presentes en el área
marina de la Reserva de Biosfera, este proyecto consiste en la implementación de un Sistema
de Areas Marinas Protegidas para el Archipiélago y se encuentra en la fase de formulación.
Financiera y técnicamente se cuenta con el apoyo económico del Banco Mundial para el
Desarrollo, la asesoría de profesionales Internacionales y Nacionales, la presencia de los
diferentes sectores de la comunidad que se verán afectados y el acompañamiento del grupo de
profesionales e investigadores vinculados a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

4.1.6 Plan de acción de los manglares del Archipiélago.

Las investigaciones adelantadas sobre los manglares en el Archipiélago han permitido destacar
acciones básicas que han servido para la definición de los contenidos de los programas y
proyectos para desarrollar en las áreas mangláricas. Estas acciones, 17 en total, se enfocan
principalmente a cumplir con los componentes de recuperación, manejo y desarrollo sostenible
de los manglares del Archipiélago.

4.2 PLANES DE MANEJO ESPECIAL DE LAS ÁREAS DE TRANSICIÓN

4.2.1 Plan de manejo integral de residuos sólidos.

El manejo de los residuos sólidos ha generado una gran polémica entre los habitantes de las
islas, quienes cada vez generan más “basura”, y los encargados del manejo de estas.
CORALINA siempre ha manifestado un gran interés por establecer los mecanismos
ambientales más adecuados que faciliten el manejo de los residuos contaminantes, que mirados
desde otra perspectiva podrían convertirse en una fuente de empleo y de oportunidades
económicas para la comunidad, como ya sucede en otras regiones del país y del mundo. El
Plan de manejo de los residuos sólidos busca principalmente mejorar las condiciones
ambientales de la isla, disminuyendo el numero de botaderos y desarrollando estrategias
educativas (como campañas de recicle, reduzca, reutilice) que permitan a todos los habitantes
un cambio de actitud frente a la situación adversa que se presenta.

4.2.2 Plan de manejo de aguas subterráneas 1999-2009.

Con el objetivo principal de mejorar el manejo y la sostenibilidad del recurso hídrico


subterráneo en la Isla de San Andrés, se ha formulado por parte de CORALINA el Plan de
Manejo de las Aguas Subterráneas. Una proyección a diez años permitirá: - Reducir la carga
contaminante de las aguas subterráneas en la Isla de San Andrés. - Incentivar la optimización
en el aprovechamiento sostenible de las fuentes de agua potable en la isla. - Divulgar, a la
comunidad isleña, los lineamientos generales del PMAS y sus avances logrados. - Obtener la
información básica necesaria con el fin de evaluar el impacto del PMAS sobre los acuíferos y
predecir el comportamiento de las aguas subterráneas como respuesta a la interacción de la
comunidad isleña con este recurso natural.

4.2.3 Plan de acción de calidad del agua.

El agua como elemento articulador de las funciones esenciales de los seres vivos no deja de ser
para los habitantes de las islas, el componente más importante de los recursos naturales. Se
presentan tres tipos de agua utilizados: agua marina, subterránea y lluvia. Durante los últimos
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

años CORALINA ha obtenido mediante un plan de monitoreo datos de campo y de


laboratorio que bajo un análisis concienzudo pueden orientar las actividades a seguir con el
animo de minimizar impactos sobre este valioso recurso. El plan de acción se proyectará como
mecanismo de control para la mitigación de impactos producidos por vertimientos a los
cuerpos de agua presentes en el Archipiélago, (mar y acuífero) y la regulación de normas por
vertimientos puntuales. El componente educativo indicará mejores formas de uso y manejo del
agua en las islas.

4.2.4 Plan de acción de asentamientos humanos.

El incremento sin control de la población en la porción terrestre del Archipiélago,


especialmente en la isla de San Andrés, ha originado un indiscriminado sistema de
asentamientos humanos, ocasionando graves problemas ambientales. Actualmente se
presentan asentamientos en áreas de importancia ambiental como: áreas de recarga del
acuífero, de explotación de agua subterránea y áreas vulnerables ecológicamente como los
manglares. Razones suficientes para pensar en orientar actividades de desarrollo urbano
técnicamente compatibles con el uso potencial del suelo y armónicamente sostenibles para los
procesos ecológicos que allí se desarrollan. Como objetivos enmarcados en el plan de acción
de los asentamientos humanos se tienen:
Generar estrategias que conduzcan a los habitantes de los asentamientos ubicados dentro
de la Reserva de Biosfera a desarrollar acciones que minimicen los impactos ambientales
presentes y al mismo tiempo se de inicio al proceso de Desarrollo Sostenible. Como
lineamientos específicos se proponen:
Priorización de impactos.
Identificar alternativas para minimizar los posibles afectados dentro de los ecosistemas.
Promover capacitación a los asentamientos en el manejo de sus ecosistemas.
Ejecutar las acciones consignadas en el plan de asentamientos humanos.
Lograr que los asentamientos humanos tengan una percepción del desarrollo humano,
tanto en lo individual como en el colectivo.

El documento anexo muestra el Plan de acción con objetivos, metas y acciones definidas en el corto, mediano y largo
plazo.

4.2.5 Plan de acción de turismo sostenible.

El objetivo de diseñar un plan de acción turístico que sea sostenible para los recursos naturales
y culturales, que permita a los proveedores de servicios turísticos ser competitivos, y a las
comunidades locales ser económicamente viables se constituye en el reto principal de este plan
de acción

Buenos principios de desarrollo turístico sostenible permitirán a los visitantes familiarizarse


con los ecosistemas y aprender como mantener un medio ambiente de calidad. Aquellos
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

conceptos se aplican para los atractivos naturales, los programas culturales y ecológicos, y para
la educación e interpretación de las aéreas visitadas. Después de haber identificado los
problemas ocasionados por el indiscriminado desarrollo del turismo y todas las actividades
paralelas que hacen posible que se lleven acabo atenciones y servicios turísticos se proponen 24
acciones con las medidas de seguimiento y control que se consignan en el documento anexo.

4.2.6 Plan de acción de agricultura sostenible.

Una alternativa al desarrollo sostenible que aplica la ciencia ecológica es la agroecología, este concepto de desarrollo
agrícola que se caracteriza por respetar los ritmos naturales de los ecosistemas, de los organismos y la vocación de los
suelos, esta orientada a mejorar la calidad de la producción y la salud de las personas. El principio fundamental es
considerar la interacción entre clima, suelo, animales, plantas y métodos de producción con variables socio económicas,
políticas y culturales dentro de un marco integral. Las acciones que se proponen buscan recoger los métodos de
producción de tradición campesina y enriquecerlos con la aplicación de tecnologías apropiadas para reducir los riesgos y
minimizar los impactos ambientales indeseables.

4.2.7 Plan de restauración de canteras.

La explotación de materiales de construcción en las islas de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina se ha llevado a cabo sin tener en cuenta los lineamientos técnicos que ofrece un plan
minero; actualmente, las canteras que han sido explotadas se encuentran abandonadas o
cerradas por disposición de la autoridad ambiental. Las zonas intervenidas por la actividad
extractiva presentan diferentes tipos de problemática por lo que se debe pensar en diferentes
estrategias para su rehabilitación, de acuerdo a las características del terreno en donde se ubica
o a la magnitud del área intervenida; se dispuso una clasificación de zonas de acuerdo al tipo de
estrategia que debe seguirse en su recuperación y se presenta un mapa de localización con estas
Zonas Tipo, en donde se puede observar la distribución de estas explotaciones y su relación
con la infraestructura de las Islas. Ver documento anexo. Como impactos negativos
importantes identificados por la explotación inadecuada de las canteras se tienen:
Desprendimientos y deslizamientos a causa de la infiltración y el efecto negativo de las
raíces de los arboles.
Area desprovista de cobertura vegetal
Impacto paisajístico negativo.
Arrastre de material por escorrentía.
Actividad erosiva en la vía existente entre el nivel inferior y el intermedio.
Area de la explotación expuesta a agentes erosivos (viento e hídrico).
Surcos y cárcavas pronunciadas.

Los resúmenes de lo planes de manejo específicos (por tema o región del Archipiélago) no poseen una organización
similar en cuanto a su forma, por lo que se sugiere tomar en cuenta los siguientes puntos para su unificación: 1.
Introducción incluyendo un marco general de la problemática ambiental (impactos evaluados), objetivos del plan de
manejo, estrategias para la mitigación de los impactos, control , seguimiento y contingencias y resultados esperados.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

4.3 PLANES QUE CONTRIBUYEN A LAS FUNCIONES DE CONSERVACIÓN,


DESARROLLO Y APOYO LOGÍSTICO.

4.3.1 Plan de investigación y monitoreo

El plan de investigación propuesto para La Reserva de la Biosfera: “Archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina” contempla en primera instancia el conocimiento básico
e integral de los recursos que se tienen y el estado de conservación en que se encuentran, y
propone el desarrollo de la investigación hacia el inventario de los recursos naturales, la
caracterización de los ecosistemas y sus unidades ambientales, la modelación de situaciones
posibles basadas en registros históricos sobre el comportamiento tanto de los fenómenos
naturales como de las acciones humanas, el diagnóstico de riesgos y amenazas, la valoración
económica de los recursos naturales y el análisis de disposiciones legales e institucionales
locales que permitan optimizar el uso de los recursos, garantizar su conservación y mejorar la
calidad de vida.

El desarrollo paulatino del plan de investigación permitirá la generación de programas y planes de manejo locales, que
aporten soluciones a los principales problemas ambientales identificados así:

• La sobre explotación de los recursos renovables


• Los conflictos de origen antropico, principalmente por el desarrollo de actividades
humanas que dependen de la misma área o recurso y que son incompatibles.
• Los cambios generados por eventos naturales.
• La perdida de la diversidad biológica y cultural por impactos acumulados por distintas
causas.

El objetivo general del plan de investigación será el de "Generar un conocimiento científico


que permita promover la conservación y restauración de los procesos naturales que
soportan la oferta de bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas presentes en la
Reserva de Biosfera a la sociedad"

Acciones propuestas:

Tomando como referencia la línea base de investigación desarrollada por CORALINA, desde
su institucionalización hasta el momento actual, y valiéndonos de los conceptos de Desarrollo
Sostenible, Manejo Integrado Costero y el marco general conceptual de Reserva de Biosfera, se
proponen las siguientes acciones de investigación que se deben adelantar en la Reserva de la
Biosfera “Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”:

• Investigación y monitoreo: consiste el monitoreo de los recursos naturales y de los


ecosistemas identificados como prioritarios de su conservación y recuperación y en la
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

investigación de nuevas fuentes de alimento, marino o terrestre, y procurar nuevas


alternativas de desarrollo económico para el habitante.
• Inventarios de recursos: producción y actualización de listados de manera permanente
sobre los recursos marinos y terrestres a fin de poder desarrollar planes de manejo que
garanticen su permanencia como recurso natural.
• Caracterización y diagnósticos de áreas y ecosistemas estratégicos en el archipiélago:
identificar las unidades ecológicas que componen los ecosistemas estratégicos presentes a
fin de conservarlos y propender por su recuperación en caso de ser necesario.
• Evaluación de impactos presentes: a fin de proponer mecanismos eficientes para mitigar
situaciones que perjudiquen constantemente los recursos naturales.
• Generación de modelos que permitan conocer el comportamiento de los fenómenos
ambientales y generen soluciones de acuerdo con la capacidad institucional de enfrentarlos.
• Valoración económica de los recursos naturales con el fin de incorporar los costos
ambientales a las diferentes actividades que se desarrollan en la reserva.

Otras acciones propuestas:

• Establecimiento y puesta en marcha de un programa de restauración de ecosistemas


degradados de particular importancia para el desarrollo regional.
• Establecimiento al nivel local del sistema de áreas marinas protegidas AMP´s como
principal instrumento de conservación y protección de áreas de particular importancia
ecológica y socioeconómica.
• Establecer instrumentos que permitan prevenir y minimizar los efectos negativos de los
riesgos por desastres naturales e inducidos por los usuarios costeros.

El plan de monitores deberá ser estratégico e integral para que permita obtener soluciones
fuertes y sólidas en el mejoramiento y el manejo de áreas y recursos.

Los programas estarán enmarcados principalmente en proporcionar la información básica y


necesaria para apoyar las acciones de protección y conservación que se requieran implementar
en la Reserva de Biosfera además que pueda ser transmitida a la sociedad de manera veraz y
efectiva.

4.3.2 Plan de educación y participación comunitaria.

Reconociendo la educación ambiental como la línea transversal que atraviesa los sectores que
componen una sociedad, se a concebido el plan de educación ambiental para la Reserva de
Biosfera como el instrumento mas importante para lograr un cambio de actitud por parte de
los habitantes, frente a la problemática ambiental que se vive en las islas y que recae
principalmente sobre los recursos naturales haciéndolos cada vez más frágiles frente a la
destrucción.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

La vinculación activa de la comunidad en el manejo y uso de los recursos presentes en la


Reserva de Biosfera dentro de un proceso de administración, educación, participación en la
planeación, ordenamiento y toma de decisiones permitirá la posibilidad practica de ensayar el
acierto y el error el cual conducirá a la identificación de las mejores opciones para el desarrollo
sostenible.

4.3.3 Plan de acción para la formulación de proyectos.

Como mecanismo utilizado para estimular la participación de la comunidad en la formulación


de estrategias y propuestas que promuevan el desarrollo sostenible de la región, esta el de
conducir a través de un proceso educativo y selectivo la capacitación de grupos organizados
como las ONG´s, las juntas de acción Comunal y los grupos comunitarios entre otros. Estos
grupos llevarán a cabo un trabajo estructurado en donde se elaboren proyectos que conduzcan
al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y que no vayan en contra de la
conservación de la Reserva de Biosfera.

4.3.4 Estrategias de participación en las redes mundiales y regionales

Con el ánimo de favorecer la participación de la Reserva en las redes internacionales y regionales se propone inicialmente
la difusión de las experiencias obtenidas a través del proceso de conformación de la Reserva así como los relacionados
con el establecimiento de las acciones de desarrollo sostenible, compartir la información existente en la reserva que se
refiera a la conservación y la gestión de los ecosistemas naturales e intervenidos por el hombre. Igualmente se proponen
otras medidas de participación así:

– Promover proyectos de desarrollo en el que participen Reservas de Biosfera pertenecientes a un mismo contexto
ecológico y socioeconómico

– Promover la programación y participación en reuniones para socializar actividades y logros de las reservas de
Biosfera participantes.

– Promover proyectos de investigación entre las reservas pertenecientes a la Red.


– Establecer mecanismos de difusión de los instrumentos de planificación, modelos de
gestión y proyectos pilotos.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

BIBLIOGRAFIA

ACERO. A Y J. GARZÓN – FERREIRA. 1994. Descripción de una especie nueva de


Hypoplectrus (Pisces: Serranidae) del Caribe occidental y copmentarios sobre las especies
colombianas del género. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín. 23:5-14.

ALCALDÍA DE PROVIDENCIA . Plan de ocupación y Usos del Suelo.1998

BARRIGA, E., J.HERNÁNDEZ, I.JARAMILLO, R. JARAMILLO, L.E. MORA, P. PINTO


Y P. RUIZ. 1969. La Isla de San Andrés. Contribuciones al conocimiento de su ecología, flora,
fauna y pesca. Direc. Divulg.Cul., Univ.Nacional, Bogotá, 152 pp.

CHIRIVÍ, H. 1988. Fauna tetrapoda y algunos aspectos ecológicos de los Cayos del
Archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia. TRIANEA (Act. Cient.Tecn,
INDERENA), 2 : 277- 337.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO DE


SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CORALINA). Plan De
Ordenamiento Ambiental 1998-2000 . 1998

CECILIA FRANCIS may. Compendio de Cultura Popular Tradicional de las islas de San
Andrés y Providencia. 1991

DÍAZ, J.M., J.GARZÓN-FERREIRA Y S.ZEA. 1992 Estado actual de los arrecifes coralinos
de la Isla de San Andrés. Informe final INDERENA-CORPES-INVEMAR. Santa Marta.

----------. 1995. Los arrecifes coralinos de la isla de San Andrés, Colombia: estado actual y
perspectivas para su conservación. Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales Colección Jorge Alvarez Lleras No. 7. 150 pp.

---------- y M. Puyana. 1994. Moluscos del Caribe colombiano. Un católogo ilustrado.


Colciencias - Fundación Natura - INVEMAR. 291 + LXXIV.

DÍAZ, J. M., J. A. SÁNCHEZ, S. ZEA Y J.GARZÓN-FERREIRA. 1996. Morphology and


marine habitats of tow southwestern Caribbean atolls: Albuquerque and Courtown. Atoll Res.
Bull., 435:1-33.

DOMEIER, M. L. 1994. Speciation in the serranid fish Hypoplectrus. Bull. Mar. Sci. 54(1): 103-
141.

DUGAND GNECCO, A. 1947. Aves marinas de las costas e islas colombianas. Caldasia,4
(19):379-398. mayo 30.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

DUNN, E.R Y L.H. SAXE. 1950. Amphibians and Reptiles of San Andrés and Providence.
Proc. Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 102:141-165

GARZÓN - FERREIRA, J Y A. ACERO. 1983. Notas sobre la pesca y los peces comerciales
de la isla de Providencia (Colombia) incluyendo nuevos registros para el Caribe Occidental.
Car. J. Sci. 19 (3-4): 9-19.

GEISTER, J. 1973. Los arrecifes de la Isla de San Andrés. Mitt.Inst. Colombo-Alemán Invest.
Cient.,7 : 211-228.

_________. 1992. Modern reef development and Cenozoic evolution of an oceanic


isladn/reef complex: Isla Providencia (Western Caribbean Sea). Facies 27: 1 - 70.

GOBERNACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Plan de


desarrollo de san Andrés, Providencia y Santa Catalina 1998-2000

GÓMEZ, D. P. Y P. VICTORIA. 1986. Peces de la isla de San Andrés y noreste de la isla de


Providencia (Mar Caribe de Colombia): Inventario de arrecifes coralinos, praderas marinas y
aguas costeras. Bol. Ecotrópica, 13: 41-85.

HILTY, S Y W. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia, xii + 836 pp., XIII pl. 55
pl.col 100 figs, 1475 mapas. Princeton University Press.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Diccionario Geográfico de


Colombia. CD ROM. 1996.

_____ .Estudio Detallado de suelos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
catalina. 1998

MÁRQUEZ, G. 1987. Las Islas de Providencia y Santa Catalina. Ecología Regional FEN- U.
Nacional de Col. Bogotá 110 pp.

---------. 1992. Estudios ecológicos en el complejo arrecifal de Providencia Isla, Caribe


Occidental Colombiano : Ecología arrecifal y vegetación marina En : VIII Seminario Nacional
de Ciencia y Tecnología del Mar. Santa Marta.

MEJÍA, L. S., J. GARZÓN – FERREIRA Y A. ACERO. 1998. Peces registrados en los


complejos arrecifales de los cayos Courtown, Albuquerque y los bancos Serrana y Roncador,
Caribe Occidental, Colombia. Boletín Ecotrópica: Ecosistemas Tropicales. No. 32, 26-48.

MILLIMAN, J. 1969. Four southwestern Caribbean atolls : Courtown Cays, Albuquerque


Cays, Rncador Bank and Serrana Bank. Atoll Resaarch Bulletin 129 pp. i.iv. 1-22 Washington.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

NARANJO, L. G. 1982.Consideraciones sobre la avifauna de San Andrés y Providencia.


Memorias del seminario desarrollo y planificación ambiental islas de San Andrés y Providencia.
FIMPA-MINAGRICULTURA.

RUSSEL S., S. BARLOW & D. LAMM. 1979. Status of some birds on Isla San Andrés and
Isla Providencia.

SANCHEZ, J. A., ZEA, S. & J. M. DÍAZ. 1998 Patterns of octocoral and black coral
distribution in the oceanic barrier reef complex of Providencia Island, Southwestern
Caribbean. Caribbean Journal of Science, vol.34, No. 3-4, 250 – 264.

VALDIVIESO, D. & J. R. TAMSITT. 1963. A check list and key to the amphibian and
reptils of providencia and san andrés. Caribbean journal of sciences. Vol 3, número 2 & 3, 77-
79.

VICTORIA, P. Y D. P. GÓMEZ. 1984. Nuevos registros de peces para la isla de San Andrés
(Mar Caribe de Colombia). An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 14: 115-132.

Archipiélagos del Caribe Colombiano. Cali, Banco de Occidente, 1996, p.18.

ARÉVALO SÁNCHEZ, LUZ M. “Zonas e inmuebles de patrimonio cultural”, en Guía


Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano: Aplicable a
ciudades, Santafé de Bogotá, IGAC, 1996, p.184.

BORRERO NAVIA, JOSÉ MARÍA Y LIGIA GONZÁLEZ. Investigación ecológica y


gestión ambiental en las islas de san Andrés y Providencia: Experiencias y testimonios del
Seminario Internacional Desarrollo y Planificación Ambiental, Islas de San Andrés y
Providencia, Junio 2-6 de 1982. FIPMA/Ministerio de Agricultura, 1983.

BRITTON, ANGEL . Apoyo al fortalecimiento instituciones del municipio de Providencia y


Santa Catalina en el marco del desarrollo humano sostenible. Informe final, Santa Fé de
Bogotá, Corporación Hacer Colombia, Mayo de 1997.

CALDERÓN SÁENZ, EDUARDO Y JUAN CAMILO MIRA SÁNCHEZ (editores). Guía


de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Cali: Red de Reservas de la Sociedad Civil, 1999.

CORALINA / SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, PESCA Y MEDIO


AMBIENTE, Censo agropecuario del Archipiélago de San Andrés y Providencia de 1997.

CORALINA. Subdirección de Gestión ambiental, Definición de Areas de Aporte de


sedimentos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, San Andrés Isla,
1997.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

CORALINA- SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL, Memoria del Mapa de


Subunidades geomorfológicas de las islas de Providencia y Santa Catalina. Comunicación
interna, San Andrés Isla, Octubre 1997; Coralina- Subdirección de Gestión Ambienrtal, Mapa
de Subuniddaes Geomorfológicas de la isla de Providencia y Santa Catalina.

CORALINA-SUBDIRECCION DE PLANEACIÓN. Cobertura Vegetal y uso de las islas de


Providencia y Santa Catalina, San Andrés Isla, 1997.

EQUIPO COORDINADOR DEL POAT-MINAMBIENTE-CORALINA. Alcaldia


Municipal de Providencia y Santa Catalina. Fundación Arboles y Arrecifes, Censo de Población
y vivienda , Providencia Isla, 1997.

EQUIPO COORDINADOR DEL POAT-MINAMBIENTE-CORALINA. Alcaldia


Municipal de Providencia y Santa Catalina. Documento sobre turismo en el Municipio de
Providencia y Santa Catalina Islas, Providencia Isla, 1997.

GEISTER, J. .“Modern Reef Development And Cenozoic Evolution of an Oceanic


Island/Reef Complex: Isla de Providencia (Western Caribbean Sea, Colombia)”, en Facies,
Erlangen, Institut for Palantologie der Universitat Erlangen-Nurnberg, No. 27.

GONZALES, FAVIO, JHON NELSON DÍAZ Y PETER LOWY, Flora Ilustrada de San
Andrés y Providencia, Santafé de Bogotá, SENA-Universidad Nacional de Colombia, 1995.

HURTADO, G.Y H. SAAVEDRA. Características climáticas de providencia y Santa Catalina,


Nota técnica, santa Fé de Bogotá, IDEA;M, 1997.

JAY D., EDWARD. Social Linguistics in San Andres and Providence Island, (Tesis de
Doctorado en linguística), Tulain University, 1978; Marcia Dittman, El criollo Sanandresano:
Lengua y cultura, Cali, Universidad del Valle, 1992, y Oakley Forbes, “Situación
Sociolinguística del Archipiélago de San Andrés y Providencia” en Alexander Cifuentes
(editor), Seminario Internacional “La participación del negro en la formación de las sociedades
Latinoamericanas”, Santafé de Bogotá, Canal Ramírez-Antares Ltda., 1986.

LOWY, PETER, “Flora Vascular Terrestre del Archipiélago de San Andrés y Providencia” .
Ponencia presentada en el Seminario taller internacional Ecosistemas Estratégicos y Reserva de
Biosfera, Providencia, isla Coralina,

MÁRQUEZ, GERMÁN. “Desarrollo sostenible y conservación”, Propuesta de Reservas de


Biósfera Proyecto Multinacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales .

MÁRQUEZ CALLE, GERMÁN. Ecosistemas Estratégicos y otros estudios de Ecología


Ambiental. Santafé de Bogotá, D.C: Fondo FEN Colombia 1996.
PLAN DE MANEJO
Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina
Reserva de Biosfera

Ministerio del Medio Ambiente y Municipio de Providencia y Santa Catalina, 7, 8 y 9 de


Octubre de 1997.

Mapa de uso actual del Suelo. Zonas de ganadería.

NARANJO H, LUIS GERMÁN. “ Consideraciones sobre la avifauna de San Andrés y


Providencia”, en José María Borrero Navia y Ligia González (editores), Investigación ecológica
y gestión ambiental en las islas de San Andrés y Providencia: Experiencias y testimonios del
Seminario Internacional Desarrollo y Planificación Ambiental, Islas de San Andrés y
Providencia, Junio 2-6 de 1982., Cali, FIPMA/Ministerio de Agricultura, 1983, pp: 71-76.

Oficina de Turismo de Providencia, 1996.

PARSONS, JAMES J. “English Speaking Settlement of the Western Caribbean”, en Yearbook-


Association of Pacific Coast Geographers, Coravallis, Ore., Published for the Association of
Pacific Coast Geographers, vol. 16, 1954, p: 3-15.

Talleres de participación comunitaria realizados por el Equipo Coordinador del POAT y la


Fundación Trees and Reefs. 1997.

SERVICIO SECCIONAL DE SALUD-MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA


CATALINA. Plan Local de Salud, 1996.

SERVICIO SECCIONAL DE SALUD-MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA


CATALINA. Censo de salud 1996.

SJOGREEN, MARCELA Y NÉSTOR HERNANDO CAMPOS. “Datos del estudio


bioecológico de la población de cangrejo negro Gecarcinus ruricola en las islas de Providencia
y Santa Catalina”, 1999. (Artículos sin publicar)

VALDÉS, CÉSAR. Diagnóstico participativo para la conservación de microcuencas en las islas


de providencia y santa Catalina, Santafé de Bogotá, IDEADE, 1996.

También podría gustarte